Los grandes grupos empresariales y las transformaciones de la economía salvadoreña

Los grandes grupos empresariales y las transformaciones de la economía salvadoreña
¿Cómo se ha transformado la base económica de la élite salvadoreña en las últimas décadas? Analizando datos de un estudio, la Doctora Benedicte Bull, del Centro para el Desarrolllo y el Medio Ambiente de la Universidad de Oslo, discute las incursiones transnacionales de los grandes grupos empresariales de El Salvador.

Por Benedicte Bull *
elfaro.net / Publicado el 3 de Septiembre de 2013

El Salvador ha experimentado una transformación económica profunda en las últimas décadas. Su economía, que partió de un modelo basado en las agro-exportaciones, pasó a ser abierta, transnacional, y basada en los servicios. Esta transformación se produjo en un contexto dominado históricamente por un pequeño grupo de familias de la élite que forman grupos empresariales diversificados de propiedad familiar (GEDs) que controlan empresas en diferentes sectores. Muchos esperaban que los GEDs desaparecerían cuando El Salvador se integrara a la economía mundial, dado que tendrían que especializarse en determinados sectores con el fin de competir, o que terminarían absorbidos en los circuitos de acumulación de las empresas transnacionales.

En un estudio de los GEDs de todos los países de Centro América1 se encontró que no están en proceso de desaparecer, aunque hay muchos cambios en su estructura y composición. El estudio incluye información detallada de 68 GEDs, 15 de los cuales son salvadoreños.

En el caso de El Salvador se destacan tres conclusiones principales. En primer lugar, los GEDs se han expandido al extranjero, invirtiendo principalmente en Centroamérica, pero cada vez más incursionando en países fuera de la región (Estados Unidos, Colombia y República Dominicana). Sin embargo, solamente cuatro grupos tienen una clara dirección y estrategia regional. Se trata del Grupo Poma (incluyendo Grupo Roble, Excel automotriz y Real Hotels & Resorts), el Grupo Simán, el Grupo Quirós y el Grupo Agrisal. En la mayoría de los casos la expansión de la inversión en el extranjero es respuesta a oportunidades temporales o constituye un paso previo a la venta a empresas transnacionales. Por lo tanto, hoy hay menos grupos salvadoreños regionales que cuando se realizó el último estudio general (un trabajo por Alexander Segovia realizado en 2004/2005).

En segundo lugar, los grupos salvadoreños experimentaron un cambio sectorial más abrupto que los de los países vecinos. Los salvadoreños vendieron la mayoría de las empresas industriales y redujeron sus inversiones en el sector agrícola, y se concentraron en gran medida en actividades no transables como construcción, bienes raíces, comercio y turismo. A pesar de que el enfoque en servicios es fuerte, hay una tendencia a concentrarse en actividades de baja tecnología y sectores dentro del sector de servicios, mientras que la banca y las telecomunicaciones son operados por empresas transnacionales.

Esto concuerda con la hipótesis principal de la literatura sobre el tema que dice que los GEDs tienden a diferenciarse de las empresas transnacionales mediante la búsqueda de nichos en los que las empresas transnacionales, por diversas razones, no están interesadas en participar. Los GEDs salvadoreños han tenido éxito sobre todo en sectores en los que han sido capaces de aprovechar sus conocimientos y redes locales, y han tenido menos éxito en los sectores que requieren grandes inversiones en tecnología.

En tercer lugar, los GEDs salvadoreños han desarrollado fuertes relaciones con las empresas transnacionales que van desde licencias de funcionamiento, a empresas mixtas, y la distribución de marcas internacionales. Sin embargo, no todas las alianzas implican la pérdida de control de las operaciones de parte de los grupos salvadoreños. Los que han tenido más éxito en la expansión en el extranjero lo han hecho por medio de en alianzas con empresas transnacionales que les han permitido mantener el control operacional.

Los resultados del estudio se analizaron dentro de un marco teórico que toma como punto de partida la literatura de las llamadas “variedades del capitalismo” que pretende comprender cómo las diferentes instituciones y organizaciones de negocios se complementan entre sí y conducen a diferentes patrones de crecimiento y desarrollo económico.

Encontramos que en gran medida las estrategias empleadas por los GEDs aseguraron su supervivencia como grupos, aunque algunos se asemejan cada vez más a gestores de carteras de inversiones minoritarias de empresas integradas jerárquicamente en las cuales una familia posee la mayoría de las acciones.

Sin embargo, sus estrategias tienden a reforzar complementariedades negativas en la economía salvadoreña entre relaciones laborales atomísticas, bajos niveles de educación y formación vocacional, y bajos niveles de innovación, lo que lleva a limitar la modernización tecnológica y al crecimiento bajo.
1 “Enfrentando la transnacionalización: las estrategias económicas, políticas y ambientales de los grupos económicos centroamericanos”. El estudio, liderado por la Universidad de Oslo, se llevó a cabo en conjunto con el Instituto Noruego de Relaciones Exteriores y la Universidad Nacional de Costa Rica. Fue financiado por el Consejo de Investigación de Noruega.Dr. * Benedicte Bull es associate professor en el Centre for Development and the Environment de la Universidad de Oslo, Noruega. La versión completa de su artículo es “Diversified Business Groups and the Transnationalisation of the Salvadorean Economy”, Journal of Latin American Studies, Mayo de 2013, págs. 265-295

Dejar una respuesta