De la «invención» al «descubrimiento» del Nuevo Mundo

De la “invención” al “descubrimiento” del Nuevo Mundo
Conferencia 2 (Enrique Dussel)

“¿Cuándo y cómo aparece América en la conciencia histórica? Esta cuestión, cuya respuesta obviamente supone la reconstrucción de un proceso que desde ahora voy a llamar el proceso ontológico americano, la pregunta fundamental de este trabajo” (E. O’Gorman, La invención de América) 1. 1 FCE, México, 1957, p.12.

Distinguiremos conceptualmente entre “invención”, “descubrimiento”,
“conquista” y “colonización”. Estas son “figuras (Gestalten)” históricas
que tienen contenidos teóricos, espaciales y diacrónicos distintos. Son diferentes “experiencias existenciales” que merecen ser analizadas por separado.

2.1. La “invención” del “ser-asiático” del Nuevo Mundo

Debemos a Edmundo O’Gorman la propuesta de esta primera figura
(Gestalt): la “invención de América” 2. En un análisis históricofilosófico,
de estilo heideggeriano, el gran historiador mexicano describe la “experiencia ontológica” tal como fue vivida y que puede probarse por los documentos que nos han llegado por Cristóbal Colón. Internémonos en esta aventura reconstructiva que nos llevará a la conclusión de que Colón no descubrió América, en un sentido estricto ontológico -en vocabulario del nombrado autor.
2 Del libro ya citado en nota 1. Véase la reacción de Wilcomb E. Washbum,
“The Meaning of Discovery in the Fifteenth and Sixteenth Centuries”, en The
American Historical Review, 1 (1962),pp. 1-21.

El punto de partida del análisis es obvio, y por ello nunca tomado
suficientemente en cuenta. El “mundo (Welt)” 3, o el “mundo de la
vida cotidiana (Lebenswelt)” 4 de Cristóbal Colón era el de un experto
navegante del Mediterráneo (del Mare nostrum de los romanos) en
torno a cuyas aguas estaban Europa 5, Africa y Asia 6 -Europa todavía
no era el “Centro” 7-. Desde 1476 Colón había tenido una experiencia
fuerte del Atlántico -donde fue atacado por piratas y flotó tomado a un palo durante largo tiempo 8. Un “mundo” lleno de la fantasía renacentista pero no ya estrictamente medieval que le permitirá pensar en su tercer viaje que el delta del Orinoco del norte de Sudamérica era la desembocadura de uno de los ríos del Paraíso Terrenal, por ejemplo 9, de un mercader en la tradición de Venecia.
3 En sentido heideggeriano, tal como es expuesto en Sein und Zeit.
4 En el sentido del viejo Husserl.
5 En el sentido 4y 5 del Apéndice 1, al final de estas conferencias.
6 Ahora el Africa era el mundo musulmán “negro”; el Asia se iniciaba por el mundo musulmán turco, y se continuaba con lo poco que dieron a conocer las expediciones mercantiles del veneciano Marco Polo o de los misioneros franciscanos como Juan de Montecorvino (que llegó hasta Peking y muere en el año 1328), entre otros (Véase Pierre Chaunu, L ‘expansion européen (XIII e, X1Ve, X Ve siécles), PUF, Paris, 1968). Los franciscanos estuvieron en China hasta el año 1370, y lograron muchas informaciones que se recibieron en Roma.
7 Véase el “Excurso sobre Europa como periferia del mundo musulmán”, en la
Conferencia 6.
8 Colón había estado en el Mediterráneo oriental, en el noroeste de Europa, en
las costas de Guinea en Africa, en las islas Madeira, siempre junto a navegantes genoveses o portugueses. Véase Paolo Emilio Taviani, Cristoforo Colombo. La genesi della grande scoperta, Istituto Geográfico de Agostini, Novara, 1982; Kirkpatrick Sale, The conquest of Paradise, A. Plume Book,
New York, 1991; Daniel Boorstin, The Discoverers, Vintage Books, New
York, 1985; Alvin Josephy, America in 1492, Alfred Knopf, New York,
1992. Samuel Eliot Morison, Admiral of the Ocean Sea, Little, Brown and
Company, Boston, 1972.
9 “[…] del mundo salía un río grandísimo. Fallaron siempre cinco brazas de
fondo y el agua muy dulce, en tanta cantidad […]” (Diario del Primer y Tercer
viaje de Cristóbal Colón, versión de B. de las Casas, Alianza, Madrid,
1989, p. 182). Y poco más adelante escribe: “Y digo que, si no procede del
Paraíso Terrenal, que viene este río y procede de tierra infinita, puesta al
Austro, de la cual hasta ahora no se ha habido noticia. Mas yo muy asentado
tengo el ánima que allí, adonde dije (donde se origina el Orinoco), es el
Paraíso Terrenal, y descanso sobre las razones y autoridades de la Escritura”
(Ibíd., p. 192).

Amalfi, Nápoles, de la Florencia de los Medici, de la Roma de Pio II,
o de su Génova natal 10. “Mundo” de un cristiano italo-ibérico enfrentado
al “mundo” musulmán del norte del Africa y a los turcos. Cuando el 17 de abril de 1492 firma las Capitulaciones de Santa Fe 11, ante la Granada que cae en manos de la última Cruzada europea12, Colón se lanza a la empresa de cruzar el Mar Océano el 3 de agosto desde Andalucía con un solo propósito: llegar a la India, al Asia por el Occidente que desde Aristóteles o Ptolomeo, hasta Toscanelli 13 y el mapa de Heinrich Hammer (Henricus Martellus) de 1489 14 era una tesis aceptada, para adquirir así conocimientos
náuticos, para llenarse de oro, de dignidad y además, honestamente,
expandir la fe cristiana (ideales que podían intentarse simultáneamente
sin contradicción en la Weltanschauung del tiempo). Sus ojos eran los
del último mercader del Mediterráneo occidental, y esos ojos eran, al
mismo tiempo, los del primer “moderno”.

10 Como mera anécdota, recuerdo ahora que la familia de mi madre, Ambrosini Siffredi, mis bisabuelos, eran originarios de esta ciudad, geneises, e inmigraron a Argentina casi al mismo tiempo y por los mismos motivos que
mi bisabuelo alemán: eran pobres europeos del siglo XIX. 11 Véase Die Grossen Entdeckungen, Ed. E. Schmidt, C.H Beck, München, 1984, t. II, pp. 105-109. 12 “[…] Este presente año de 1492, después que Vuestras Altezas haber dado fin a la guerra de los moros, que reinaban en Europa, y haber acabado la guerra en la muy grande ciudad de Granada, adonde este presente año […] por fuerza de armas pide poner las banderas reales de Vuestras Altezas en las torres de la Alfambra” (Diario del Primer y Tercer viaje de Cristóbal Colón, en la versión ya citada, p. 41).
13 Véase su carta de 1474, en Die grossen Entdeckungen, t. II, pp. 9-13. 14 Véase Apéndice 4.

Los descubrimientos por el norte del Atlántico 15 de los vikingos, que probablemente con Leif en 992 llegaron a Helluland (“Tierra de desolación” en Norte América), eran hechos sin consecuencias históricas. Los vikingos llegaron a unas islas situadas al oeste de Groenlandia, pero no pudieron integrarlas de manera irreversible a la “vida cotidiana (Lebenswelt)” europea,
ni a la economía o historia de su pueblo. La travesía del Atlántico ecuatorial de Colón tiene otra significación. Los mismos portugueses, que desde 1415 habían ocupado Ceuta en el Africa, que construyeron desde 1441 las primeras carabelas y comenzaron la trata de esclavos africanos, y que llegaron a Guinea 17, y en el año 1487 al Cabo de Buena Esperanza 18 (la “esperanza” europea de llegar a la India y sus riquezas), no efectuaron la experiencia a la que nos estamos refiriendo; era como un ir “viendo” lo ya sabido; un ir “descubriendo” un Africa que tenía un “lugar” (geográfico, histórico y teológico) en la Weltanschauung renacentista. Lo de Colón es completamente diferente.
15 Flecha 1 del mapa en Apéndice 3.
16 Flecha 7 del Apéndice 3.
17 Flecha 3 del Apéndice 3.
18 Flecha 5 del Apéndice 3.

En efecto, Colón partió de las islas Canarias el 8 de septiembre, y
llegó a unas islas en la parte occidental del Atlántico el día 12 de octubre
de 1492. La bula papal de 1493, Inter caetera, las describe de manera objetiva: “islas y tierras firmes” ubicadas en “las partes occidentales del Mar Océano, hacia las Indias“19. Algo muy distinto es lo que vio o quiso ver Colón. Este afirmó rotundamente haber llegado al Asia.
19Martín Fernández de Navarrete. Colección de los viajes y descubrimientos. Madrid. 1825. t. II. p. XVII

Leemos en su Diario de a bordo:
“[…] La información que yo había dado a Vuestras Altezas de las tierras
de India y de un príncipe que es llamado Gran Kan 20 (que quiere decir en nuestro romance rey de los reyes), como muchas veces él y sus antecesores habían enviado a Roma a pedir doctores en nuestra santa fe 21 […], Vuestras Altezas, como católicos y cristianos y príncipes amadores de la santa fe cristiana […], y enemigos de la secta de Mahoma 22 […], pensaron enviarme a mí, Cristóbal Colón, a dichas partes de India, para ver 23 los dichos príncipes, y los pueblos y las tierras y la disposición de ellas. y de todo. y la manera que se pudiera tener para la conversión dellos a nuestra santa fe” 24.

20 En el mapa de Martellus (1489) (Apéndice 4) se lee “Tartaria per totum”.
Los “Kanes” eran los jefes guerreros de los mongoles que dominaban Kiev
y Moscú. Los renacentistas proyectaban esa organización y nombres hasta
el extremo del Asia. Por lo que Colón estaba buscando reinos gobernados
por Kanes: la China.
21 Se trata de la tradición de Roma de que había un Preste Juan que había pedido establecer contactos con Roma. Se trata de los coptos de Etiopía (que
del este del Africa se los proyecta al este del Asia). En el mapa de Martellus
(Apéndice 4) leemos en una región al norte del “Sinus Magnus”: “Hic dominat
Presbiter Johannes emperator totius Indiae”.
22 Bien sabía Colón el gusto y trabajos que le había dado, y le seguía dando a
los reyes. la toma de Granada. Boadbdil vivía todavía en la península y
cientos de miles de musulmanes, los moriscos, estaban lejos de haberse
conformado con su suerte.
23 Este es el sentido de “Expediciones de descubrimiento”.
24 Diario del primer y tercer viaje de Cristóbal Colón, en la versión de B. de
las Casas. ed. cit., p. 41.

En este texto podemos reconstruir el “mundo” de Colón, y cómo
“interpretaba” una hermenéutica lo que estaba viendo. Las islas, las
plantas, los animales, los “indios” (de la “India”, asiáticos entonces)
eran todos una “constatación” de algo conocido de antemano, una especie de experiencia estética, aunque no explorada todavía: el Asia. 25 25 El mapa de Martellus, Apéndice 4, une China (Cataro, Quinsaii, Mangi) con América del Sur. El “Sinus Magnus” reemplaza al Océano Pacífico y el río Orinoco o el Amazonas se extienden en el sur de la China.

Escribe Colón en la versión de las Casas:
“A las dos horas después de media noche [de1 12 de octubre] apareció
la tierra […] una isleta de los lucayos, que se llamaba en lengua de indios
Guanahaní. Luego vieron gente desnuda […] gente muy pobre de
todo. Ellos andaban todos desnudos como su madre los parió” 26. “Mas, por no perder tiempo, quiero ir a ver si puedo topar a la isla de Cipango” 27. 26 lbid., p. 57. 27 lbid., p. 58, el día 13 de octubre de1 1492.

De allí la importancia de la propuesta de O’Gorman -primera en su
género:
“Pero si esto es así, se puede concluir, entonces, que el significado ontológico
del viaje de 1492 consiste en que, por vez primera, dentro del ámbito de la Cultura de Occidente 28, se atribuyó al hallazgo de Colón el sentido genérico de tratarse de un ente (Dasein) geográfico (unas ‘tierras’) y el sentido específico de que ese ente (Dasein) pertenecía a Asia, dotándolo así (Seingebung) con el ser asiático, mediante una suposición a priori e incondicional” 29.
28 Subrayo yo, y remito al sentido 5 y 7 del Apéndice 1. En O’Gorman el concepto
de “cultura de Occidente” no ha sido previamente aclarado (véanse
otros ejemplos del uso de estas palabras en La invención de América, pp.
15, 98-99, etc.). Se dice: “En la invención de América y en el desarrollo
histórico que provocó hemos de ver, pues, la posibilidad efectiva de la universalización
de la Cultura de Occidente como único programa [sic] de
vida histórica capaz de incluir y ligar a todos los pueblos, pero concebido
como tarea propia y no ya como el resultado de una imposición imperialista
y explotadora” (lbid., p. 98). Esto es justamente lo que llamaremos “eurocentrismo”
en las élites de la Periferia. Ahora claramente en el sentido 8 del
Apéndice 1.
29 La invención de América, p. 34.

Colón afirma haber llegado al Asia, el 15 de marzo de 1493, cuando
retorna de su primer viaje. Había explorado, según su opinión, las islas
del Asia oriental, cerca de “Cipango” (Japón), junto a la cuarta Gran
Península al este del “Sinus Magnus”, y no lejos del “Quersoneso Aureo” (Malaca) 30, sin haber por ello llegado aún al continente asiático. En su segundo viaje 31, en 1493, Colón debe aportar “pruebas” de la “asiaticidad” de lo explorado. Recorre Cuba hacia el Oriente, y piensa que es ya el Continente, la cuarta gran Península, no lejos del Quersoneso Aureo, y al tomar hacia el Sur cree que ha estado navegando junto a Mangi (China) 32y que pronto podrá dirigirse hacia la India. Sin embargo, no puede aportar tampoco “pruebas” definitivas. Cuando regresa en 1496, Colón tiene conocimiento de que han habido otras exploraciones. Se sabe que hay una gran masa “asiática” continental al sur de las islas descubiertas 33. Esto favorece la propuesta de Colón: esa masa es la cuarta península asiática 34, no lejos del Quersoneso Aureo, que es más grande de lo antes supuesto. Para
confirmar esto, en el tercer viaje, parte decididamente hacia el Sur (para pasar por debajo de la cuarta península; la China era como América del Norte, y la península se extendía hacia el Sur: Sudamérica, pero como parte del Asia).

30 O’Gorman muestra que en tiempos de Colón se pensaba que esta península
(el “Quersoneso Aureo”, hoy Malaca) podía ser pequeña y en la posición
aproximada que tiene realmente; que se internaba hacia el Sur desde las
costas de la China, al oeste del “Sinus Magnus”. Colón, por el contrario,
pensaba en la “cuarta península” y tenía que “validar” esta última hipótesis.
La obra de Gustavo Vargas Martínez, América en un mapa de 1489, inédito,
Bogotá, 1991, muestra que el “Segundo Quersoneso Aureo” es China y
América del Sur (como puede verse en el mapa de Martellus, Apéndice 4).
31 En un sentido histórico-mundial este segundo viaje es ya completamente
distinto al primero. Este segundo es, formalmente, el comienzo de la Conquista -aunque postergaremos esta figura hasta la “conquista” de México.
De este segundo viaje escribe Bartolomé de las Casas: “En breves días se
aparejaron en la bahía de Cádiz diez y siete navíos grandes […] bien
proveídos y armados de artillería y armas [subrayo yo]. Trujo muchas arcas […] para oro y otras riquezas de las que los indios [¡del Asia!] tuviesen. Llegáronse mil quinientos hombres, todos o todos los más a sueldo de sus altezas” (Historia de las Indias, I, cap. 40; BAE, Madrid, 1957, vol. I,
pp.139-140). Ya no es el “mercader” del Mediterráneo; ahora es el guerrero, la violencia, las armas, los soldados, los cañones. Son soldados que, estando “desocupados” después de la toma de Granada de los musulmanes, los reyes los “emplean” para sacárselos de encima: los envían hacia las Indias. Termina la “Reconquista” comenzada en 718, y se inicia inmediatamente la “Conquista”.
32 La masa continental A del mapa del Apéndice 3 “Mangi” aparece en el
mapa de Martellus (Apéndice 4).
33 Región indicada en el mapa de Martellus (Apéndice 4) como “cuarta
península” (masa continental B del Apéndice 3).
34 La primera es la península arábiga, la segunda la India, la tercera el Quersoneso (Malaca) y la cuarta “ América del Sur” colocada como continuación de la China en el mapa de Martellus.

Colón, en efecto, toca el norte de Sudamérica, la isla Trinidad; poco después navegaba por las “aguas dulces” del delta del Orinoco corriente de un río mayor que el Nilo y nunca visto de tal tamaño en Europa. Colón entonces, siempre “en Asia”, tiene conciencia de haber descubierto una región del Asia al este del Quersoneso. Vuelve a España, sin la “prueba” concluyente del camino hacia la India. Nuevamente en el cuarto viaje, de 1502 a 1504, buscando siempre el camino hacia la India, se interna hacia el continente 35
y toca lo que hoy llamamos Honduras (para Colón parte de la China),
y, recorriendo la costa hacia el Sur, se anima al encontrar, pareciera,
por fin la ruta. En efecto, pasando junto a Panamá le informan los “indios”
(asiáticos) que hay un gran Mar del otro lado del istmo. Colón tiene ahora la certeza de que es el “Sinus Magnus”, y que está cerca, a sólo diez jornadas de navegación, del río Ganges 36. De regreso, desde Jamaica, escribió a los reyes el 7 de julio de 1503, indicando que la península asiática se prolongaba hacia el Sur.

35 Entre la masa A y B debía estar el paso hacia la India (Apéndice 3).
36 Lettera Rarissima, en Navarrete, Colección, t. I, pp. 303-304 (véase también
en Die grossen Entdeckungen, t. II, pp. 181-183

De todas maneras Colón muere en 1506 con la clara “conciencia” de haber descubierto el camino por el Occidente hacia el Asia; en ella
siempre estuvo y murió pensando en ella. Los Reyes Católicos lo traicionaron, abandonándolo a su pobre y solitaria suerte, así como traicionaron a Boabdil y su pueblo granadino, musulmán y judío -que
serán expulsados después como extranjeros, perdiendo con ellos España, entre otras causas, la posibilidad futura de una “revolución burguesa”.

Esto es lo que llamamos la “invención” del “ser-asiático” de América.
Es decir, el “ser-asiático” de este continente sólo existió en el “imaginario”
de aquellos europeos renacentistas. Colón abrió, política y oficialmente, en Europa la puerta al Asia por el Occidente. Pero con su “invención” pudieron seguir existiendo, como la Santa Trinidad, las “Tres Partes” de la Tierra (Europa, Africa y Asia):
“Se trata, por consiguiente, de una hipótesis con fundamento a priori:
[…] la separación (del Continente del sur de la cuarta península) no era
un elemento necesario (léase: contrario) para mantener su convicción
acerca de la asiaticidad de las tierras localizadas en el hemisferio norte
[…] La hipótesis colombina no trasciende la imagen previa que la condiciona,
de suerte que el hallazgo de una tierra firme en un sitio imprevisible
no logró constituirse en la instancia empírica reveladora
que pudo haber sido” 37. 37 O’Gorman, Op. cit., pp. 64-65.

Se “inventó” el “ser-asiático” de lo encontrado. De todas maneras,
la “invención” en América de su momento “asiático” transformó al
Mar Océano, al Atlántico, en el “Centro” entre Europa y el continente
al oeste del Océano 38. Agonizaba así el Mediterráneo, que esperará
a Lepanto, en el 1571, para terminar de morir. Los turcos y musulmanes
se empobrecerán con el Mare nostrum, con la inflación del oro
y la plata -por las riquezas venidas de la primera “Periferia” europea:
América Latina-. Pero eso es historia futura.
38 Seguía entonces siendo el único “Oceano Occidentalis” del 1474 del Behaim-Globus (Véase Die grossen Entdeckungen, t. II, p. 12), en cuyo centro estaban las “Antillas”. Sólo en 1513, con el descubrimiento a través del Istmo de Panamá del nuevo océano gracias a Balboa, el Mar Océano se dividirá: en “Mar del Sur” (el futuro “Pacífico” de Magallanes) se escindirá del “Mar del Norte” (que al norte de Panamá es el Caribe, el Atlántico), y América aparecerá como “Nuevo Mundo” el que descubrió Amerigo Vespucci algo antes. El pequeño “Sinus Magnus” era en realidad el enorme Océano Pacífico, el verdaderamente desconocido.

De todas maneras, Colón hemos dicho es el primer hombre “moderno”, o mejor, es el inicio de su historia. Es el primero que “sale” oficialmente (con “poderes”, no siendo ya un viaje clandestino, como muchos de los anteriores) de la Europa Latina 39-antimusulmana-, para iniciar la “constitución” de la experiencia existencial de una Europa Occidental, atlántica, “centro” de la historia 40. Esta “centralidad” será después proyectada hasta los orígenes: en cierta manera, en el “mundo de la vida cotidiana (Lebenswelt)” del europeo:
Europa es “centro” de la historia desde Adán y Eva, los que son
también considerados como europeos 41, o, al menos, es considerado
como un mito originario de la “europeidad”, con exclusión de otras
culturas. O’Gorman, con una tesis completamente eurocéntrica 42, entiende
por “invención de América” el hecho por el que “América no aparece con otro ser que el de la posibilidad de actualizar 43 en sí misma esa forma 44 del devenir humano, y por eso […] América fue inventada a imagen y semejanza de Europa” 45.

39 Sentido 4 del Apéndice 1. 40 Transición del sentido 4, al sentido 7: el “eurocentrismo”.
41 Si a un europeo “de la calle” le explicáramos hoy que el mito adámico, de
Adán y Eva, fue construido en el Irak que ha recibido cientos de miles de
toneladas de bombas, lanzadas por los soldados de la “Civilización Occidental
y Cristiana” (Inglaterra, Francia, España, Estados Unidos…), no querría creerlo. Sería mucha “crueldad” usando el concepto de Richard Rorty el haber sepultado bajo bombas lugar tan sagrado.
42 Le pasa a O’Gorman lo de Freud. Este pretende describir la sexualidad real,
y objetivamente analiza la sexualidad “machista”. O’ Gorman describe
como historicidad americana algo determinado por un eurocentrismo más
estricto, pretendiéndolo criticar.
43 Entiéndase bien, O’Gorman aplica la doctrina de la “potentia” y de la
“actualitas (enérkheia)” de Aristóteles -como Alberto Caturelli en América Bifronte, la más espeluznante interpretación reaccionaria, desde la extrema derecha, del no-ser americano; “ América en bruto”- El “ser” es Europa, la “materia” o la “potencia” es americana. Es decir, América, como pensaba Hegel, es pura potencia, no-ser.
44 Esa “forma” es la cultura occidental. Puede verse, además, que la “actualidad” es la “forma (morfé)”, en buen aristotelismo.
45 La invención de América, p. 93. Escribe como para confirmar rotundamente
su eurocentrismo ontológico: “Quiere esto decir que Europa, ese ente a cuya imagen y semejanza se inventó América, tiene por principio de individuación la cultura europea, es decir su cultura propia; pero, que con ser suya, y por lo tanto, algo particular, no supone, sin embargo, un modo de ser exclusivo y peculiar de Europa, ya que se concede a sí misma una significación universal” (Ibíd., p. 97). Y concluye, para explicar esa tensión entre
particularidad y universalidad en Europa: “en ello es de creerse que radica la primacía histórica de la cultura occidental (sic) […] que al individualizar un ente determinado, como es el caso de Europa el ser de ese ente está perpetua e internamente amenazado precisamente por aquello que le da su ser como un ente particular, puesto que su significación universalista lo desborda” (Ibíd.). O’Gorman describe así el cómo Europa (en sentido 6 del Apéndice 1), particularidad, porta en su seno la cultura occidental (sentido 8 del Apéndice 1), universalidad. Lo que no logran entender los que así piensan es que dicha cultura occidental es el paso de la particularidad a la universalidad sin novedad ni fecundación de alteridad alguna. En realidad es sólo la “imposición” violenta a otras particularidades (América Latina, Africa y Asia) de la particularidad europea con pretensión de universalidad. La definición perfecta de “eurocentrismo”. ¿Cómo es posible que un latinoamericano exprese esto, se preguntará el europeo? Es justamente parte de
las contradicciones internas de una cultura colonial y dominada como la nuestra. Tenemos introyectado en nuestro mismo ser, al menos de sus élites dominantes desde Cortés y sus criollos y mestizos descendientes, el ser del dominador.

En estas conferencias, en cambio, deseamos indicar por “invención” a la experiencia existencial colombina de prestar un “ser-asiático” a las islas encontradas en su ruta hacia la India. El “ser-asiático” y nada más es un invento que sólo existió en el imaginario, en la fantasía estética y contemplativa de los grandes navegantes del Mediterráneo. Es el modo como “desapareció” el Otro, el “indio”, no fue descubierto como Otro, sino como “lo Mismo” ya conocido (el asiático) y sólo re-conocido (negado entonces como Otro): “en-cubierto”.

2.2. El “descubrimiento” del “Nuevo Mundo”

Llamo “descubrimiento”, como nueva figura posterior a la “invención”, a la experiencia también estética y contemplativa, aventura explorativa y hasta científica del conocer “lo nuevo”, que a partir de una “experiencia” resistente y terca (que se afirma contra toda la tradición) exige romper con la representación del “mundo europeo” 46 como una de las “Tres Partes” de la Tierra. Al descubrir una “Cuarta Parte” (desde la “cuarta península” asiática) se produce una autointerpretación diferente de la misma Europa. La Europa provinciana y renacentista, mediterránea, se transforma en la Europa “centro” del mundo: en la Europa “moderna”. Dar una definición “europea” de la Modernidad como hace Habermas, por ejemplo, es no entender que la Modernidad de Europa constituye a todas las otras culturas como su “Periferia”. Se trata de llegar a una definición “mundial” de la Modernidad (en la que el Otro de Europa será negado y obligado a seguir
un proceso de “modernización” 47, que no es lo mismo que “Modernidad”).
Y es por esto que aquí nace estricta e histórica-existencialmente la Modernidad (como “concepto”, y no como “mito”), desde el 1502, aproximadamente.

46 Pasaje del sentido 5 al 6 del Apéndice 1.
47 “Modernización” (ontológicamente) es exactamente el proceso imitativo de
constitución, como el pasaje de la potencia al acto (un “desarrollismo” ontológico), de los mundos coloniales con respecto al “ser” de Europa (en el
que O’Gorman piensa que consiste el ser auténtico de América como invención europea): la “falacia desarrollista”.

Los “descubrimientos” son una experiencia cuasi-científica, estética
y contemplativa hemos dicho,. Es una relación “Persona-Naturaleza”,
poética, técnica, admirativa, aunque al mismo tiempo comercial, en el sentido mercantilista del mundo Mediterráneo, anterior a la expansión atlántica48. En la Europa latina del siglo XV, Portugal ciertamente tomó la delantera (por encontrarse en el Finis Terrae [al fin de la tierra], país del Atlántico, pero junto al Africa tropical [no así Inglaterra] espacio de fructífero comercio) 49. Tomemos nuevamente un camino entre otros posibles para continuar nuestra reflexión.

48 Véase entre otros Fernand Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II, Harper and Row, New York, vol. 1-2, 1973, Idem, The Wheels of Commerce, en Civilization and Capitalism. 15th Century, Collins, London, t. II, 1982; Immanuel Wallerstein, The Modern World-Sytem I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century, Academic Press, New York, 1974.
49 La apertura al Atlántico será una revolución inmensa. Véase Pierre Chaunu, Séville et l´Atlantique (1504-1650), Paris, 11 tomos publicados entre 1957 a 1960.

Un navegante italiano, como Colón, ahora bajo la potestad portuguesa,
Amerigo Vespucci, partió de Lisboa en mayo de 1501 hacia la
India. Su intención era llegar a su destino pasando también por debajo
de la Cuarta Península y atravesar así el “Sinus Magnus”, como lo
había proyectado en su fracasado viaje anterior:
“Percha mia intenzione era di vedere si potevo volgere uno cavo di
terca, che Ptolomeo nomina il Cavo di Cattegara 50, che e giunto con
el Sino Magno” 51.

50 Véase “Catigara” (hoy aproximadamente en el Perú) en el mapa de Martellus
(Apéndice 4). Arnold Toynbee coloca a Cattigara cerca de Macao (“Historical Atlas and Gazette”, en A Study of History, Oxford Univ. Press, London, 1959, p. 131). Puede entonces verse claramente la confusión acerca de la cercanía entre China y América del Sur por el Pacífico.
51 Carta de 18 de julio de 1500 (Vespucci, Cartas, 98; cit. O’Gorman, Op. cit., p. 122).

Era necesario descubrir un estrecho para llegar a la India. Lo cierto
es que llegó a las costas del actual Brasil 52, y convencido de poder
llegar al “Sinus Magnus” asiático, continuó la navegación hacia el Sur,
que comenzaban a controlar los portugueses desde el Africa Oriental 53.
En efecto, la costa continuaba hacia el Sur; es decir, hacia el sur
de la Cuarta Península en Asia. Poco a poco la empresa se mostraba
más difícil de lo proyectado y contraria a todos los presupuestos. Las
extensiones eran mayores, los habitantes extraños, el a priori de todos
los conocimientos de la cultura mediterránea comenzaban a ser puestos
en duda desde los griegos y árabes, hasta los latinos, incluyendo
a Martellus mismo. Navegó hacia el Sur, hasta ese entonces desconocidos
parajes de América del Sur (hasta el río Jordán, según parece).

52 Siguiendo el recorrido inicial de la flecha 5 hasta el signo de pregunta (?),
en Apéndice 3, pero perfectamente dibujado en 1489 por Martellus (Apéndice 4).
53 Véase Pierre Chaunu, Conqüete et exploitation des Nouveaux Mondes,
PUF, Paris, 1969, pp. 177 ss. El dominio del “Mar islámico” o “Mar árabe” se realizará entre 1500 a 1515. Amerigo Vespucci tuvo alguna noticia del comienzo de esta empresa, por encontrarse con Alvarez Cabral de regreso de la India (en 1501 en las islas del Cabo Verde).

En septiembre de 1502 Vespucci retornaba a Lisboa sin haber podido
llegar al “Sinus Magnus”. No había encontrado el paso hacia la India. Pero, poco a poco, se fue transformando en el “descubridor”. Es así
que escribió una carta reveladora en la dirección del argumento de estas
conferencias. Se trata del comienzo de la toma de conciencia del
haber “descubierto” un Mundo Nuevo, que sería América del Sur
como distinta de la China. En carta a Lorenzo de Medici 54, Amerigo indica con toda conciencia y por primera vez en la historia de Europa, que la masa continental 55 al este y sur del “Sinus Magnus”, ya descubierta por Colón y que éste hasta creyó ser una parte desconocida del Asia 56, es la “Antípoda” de Europa en el Sur, “una Cuarta Parte de la Tierra” 57, y, además, habitada por humanos muy primitivos y desnudos. Es de 1502 a la obrita del 1503 ó 1504 sobre el Mundus Novus, que Amerigo va tomando conciencia de lo que acontecía se necesitan años para comenzar a reconstituir toda una Weltanschauung milenaria.

54 Véase, Die grosse Entdeckungen, t. II, pp. 174-181. 55 Hemos ya indicado esa masa en el mapa de Martellus Apéndice 4.
56 Vespucci describe muchos elementos: que ha llegado hasta 50 grados de latitud sur, que ha descubierto nuevas estrellas, que es un continente, y con tantos y tan extraños animales, que no cree hayan “podido entrar en el Arca de Noé”, etc. (Die grossen Entdeckungen, pp. 176-177).
57 “Ich habe ein Viertel der Erde umsegelt” (Ibíd., p. 176). O’Gorman indica que esto no significa un “cuarto continente” (Op. cit., p. 125), pero, nos preguntamos, ¿qué otra idea nos da al proponer una “Cuarta Parte” sino un nuevo continente?

En el “ego” concreto de aquel “descubridor” se terminó de producir el pasaje de la Edad Media renacentista a la Edad Moderna. Colón fue “inicialmente” el primer moderno; Amerigo Vespucci terminó el tiempo de su constitución: un “Mundo Nuevo” y desconocido se abría a Europa. ¡Europa se abría a un “Mundo Nuevo”! Es decir, Europa pasaba de ser una “particularidad citiada” 58 por el mundo musulmán a ser una nueva “universalidad descubridora” -primer paso de la constitución diacrónica del ego, que pasará después del “ego cogito” a la “Voluntad-de-Poder” ejercida-.
O’Gorman escribe con mucha precisión:
“Cuando Vespucci habla de un mundo se refiere a la noción de ecumene,
es decir, a la vieja idea de concebir como mundo a sólo una porción de la Tierra apta para la habitación del hombre; de modo que si le parece lícito designar a los países recién explorados como un mundo nuevo es porque su intención es la de anunciar el efectivo hallazgo de una de esas otras ecumenes” 59. 58 Véase más adelante la Conferencia 6. Excurso.
59 Op. cit., p. 62. Para O’Gorman esto no tiene nada de original. Sin embargo,
se le pasa desapercibido que, al mismo tiempo, Vespucci tiene ahora un
nuevo sentido de “mundo”: el “Nuevo” y “Viejo” mundo forman parte de
Un solo “mundo”. Se ha universalizado la visión del “Viejo” mundo, que al
ser “Viejo” ya no es el” Actual”. Es decir, existe un “Nuevo” horizonte que
comprende a los viejo y nuevo mundos: el horizonte de la Modernidad naciente,
en la conciencia empírica del mismo Vespucci: Viejo Mundo + Nuevo
Mundo (nueva particularidad) un Nuevo Mundo Planetario (nueva universalidad).
“Eurocentrismo” será el identificar el Viejo Mundo (como “centro”) al Nuevo Mundo Planetario.

Todo esto pasa ya a la expresión del “descubrimiento”, cuando en la
Cosmographiae Introductio de Matthias Ringmann y Martin Waldseemüller,
en 1507, explícitamente, se habla de la “Cuarta Parte de la Tierra”, la dibujan en su mapa, y la llaman “América” en honor de Amerigo Vespucci su “descubridor” 60. Para O’Gorman, en su fundamento ontológico, dicha experiencia no es un “descubrimiento” de lo nuevo, sino, simplemente, el reconocimiento de una materia o potencia donde el europeo comienza a “inventar” su propia “imagen y semejanza”. América no es descubierta como algo que resiste distinta, como el Otro, sino como la materia a donde se le proyecta “lo Mismo”.

60 Claro que todavía se trata sólo de la masa continental de Sudamérica. La masa de la antigua China se seguía confundiendo con Norteamérica; podía seguir siendo Asia y no se sabía si estaba o no unida a la masa del Sur (Véase Die grossen Entdeckungen, pp. 13-17). En España, Portugal y Latinoamérica el nombre que quedará hasta entrado el siglo XIX es el de “Las Indias Occidentales”, pero nunca América (nombre dado por las potencias
nacientes europeas del Norte, que podrán desconocer desde finales del siglo XVII a España y Portugal).

No es entonces la “aparición del Otro”, sino la “proyección de lo Mismo”: “en-cubrimiento1”. Tesis eurocéntrica expresa, pero real en cuanto hecho histórico de dominación, aún contra el querer de O’Gorman. En el fondo, Habermas expresa lo mismo, pero de otra manera. Para la definición intraeuropea de la Modernidad, dicha Edad Nueva comienza con el Renacimiento, la Reforma y culmina en la Aufklärung. ¡Qué exista o no América Latina, Africa o Asia no tiene para el filósofo de Frankfurt ninguna importancia! El propone una definición exclusivamente “intra-europea” de la Modernidad -por ello es autocentrada, eurocéntrica, donde la “particularidad” europea se identifica con la “universalidad” mundial sin tener conciencia de dicho pasaje.

O’Gorman, describiendo exactamente lo que acontece en cuanto
dominación, niega América porque la define como materia, potencia,
no-ser. Habermas, por su parte, no considera que el descubrimiento de
América Latina; tenga ninguna relevancia para su argumento; no entra
en realidad en la Historia -como para Hegel. “Des-cubrir”, entonces, y esto aconteció histórica o empíricamente de 1502 a 1507, es el constatar la existencia de tierras continentales habitadas por humanos al este del Atlántico hasta entonces totalmente desconocidas por el europeo, lo cual exige “abrir” el horizonte ontológico de comprensión del “mundo de la vida cotidiana (Lebenswelt)” europeo hacia una nueva “comprensión” de la historia como Acontecer Mundial (weltliche Ereignis), planetario.

Esto se termina de efectuar en 1520, cuando Sebastián Elcano, sobreviviente de la expedición de Fernando de Magallanes, llega a Sevilla habiendo descubierto el estrecho de Magallanes, recorrido el Océano Pacífico (desaparece sólo ahora la hipótesis del “Sinus Magnus”) y el Indico, y circunnavegando la Tierra por vez primera. Ahora el círculo se cerraba: la Tierra había sido “des-cubierta” como el lugar de la “Historia Mundial”; por primera vez aparece una “Cuarta Parte” (América), que se separa de la “cuarta península” asiática, desde una Europa que se autointerpreta, también por primera vez, como “Centro” del acontecer humano en general, y por lo tanto despliega su horizonte “particular” como horizonte
“universal” (la cultura occidental) 61. 61 Sentido ontológico y teológico providencialista de la “civilización” europea en Hegel.

El ego moderno ha aparecido en su confrontación con el no-ego; los habitantes de las nuevas tierras descubiertas no aparecen como Otros, sino como lo Mismo a ser conquistado, colonizado, modernizado, civilizado, como “materia” del ego moderno. Y es así como los europeos (o los ingleses en particular) se transformaron, como citábamos más arriba, en “los misioneros de la civilización en todo el mundo” 62, en especial con “los pueblos bárbaros” 63.

62 Philosophie der Geschichte, en Werke, Suhrkamp, Frankfurt, 1970, t.12, p. 538.
63 “… barbarischen Voelkern” (Ibíd.).

Europa ha constituido a las otras culturas, mundos, personas como
ob-jeto: como lo “arrojado” (-jacere) “ante” (ob-) sus ojos. El “cubierto”
ha sido “des-cubierto”: ego cogito cogitatum, europeizado, pero inmediatamente “en-cubierto” como Otro. El Otro constituido como lo
Mismo 64.
64 Este fue el tema originario de la Filosofía de la Liberación desde el 1969.
Todas mis obras, en especial Para una ética de la liberación latinoamericana
(Siglo XXI, Buenos Aires, t. I-II, 1973), y los tres tomos posteriores
escritos hasta el momento del exilio en Argentina en 1975, analizan esta
tesis. Desde el “segundo Heidegger”, al fin de la década de1 60, desde la Escuela
de Frankfurt, especialmente Marcuse, tomando la posición ética de
Emmanuel Levinas, desarrollamos una ética desde “el Otro (Autrui)”, como
indio, como mujer dominada, como niño alienado pedagógicamente, como
el punto de partida de la obra indicada en cinco tomos (escritos de 1969 a
1975, editados desde 1973 en Buenos Aires, hasta 1979 en México); es una
ética que analiza el hecho de la violenta “negación del Otro” americano desde
el horizonte de “lo Mismo” europeo. En 1982, habiendo permanecido
buen tiempo para sus investigaciones en México, donde publiqué en 1977
nuevamente los tres primeros tomos de la Etica de la liberación, Tzvetan
Todorov escribe su obra La conquête de l’Amérique. La question de l’autre,
Seuil, Paris, donde desarrolla con mano maestra las mismas tesis. En 1978 aparecía en la editorial Sígueme de Salamanca, mi obra Desintegración de la cristiandad colonial y liberación, donde escribía en un parágrafo sobre “La obra profético-apocalíptica de Las Casas” (pp. 146 ss.), y comentaba el texto lascasiano de que “Dios ha de derramar sobre España su furor e ira”, exponiendo así la temática de la profecía, creída por Las Casas, de la destrucción de España por las injusticias cometidas en las Indias. Concluía:
“Bartolomé respeta al indio en su exterioridad […] lo que indica exactamente la capacidad de superar el horizonte del sistema para abrirse a la exterioridad del otro como otro” (p. 147). Todorov retoma el tema, hasta con los mismos textos (sin citar fuentes) y palabras (pp. 255 ss.). El título de estas conferencias de Frankfurt expresa entonces mi posición teórica desde hace más de veinte años. La cuestión de la aparición y negación del Otro como “en-cubrimiento” fue el punto de partida originario de mi pensamiento desde 1970 -expuesto reiterativamente, hasta por exceso, en obras publicadas sólo en lengua española, que es como si permanecieran inéditas; estigma de las culturas dominadas y periféricas.

El ego moderno “nace” en esta autoconstitución ante las otras regiones dominadas. Ese “Otro”; que es “lo Mismo”, explica la pregunta de Fernández de Oviedo:
“Estas gentes de estas Indias, aunque racionales (sic) y de la misma estirpe
de aquella santa arca de Noé, están hechas irracionales (sic) y bestiales por sus idolatrías, sacrificios y ceremonias infernales” 65. El Otro es la “bestia” de Oviedo, el “futuro” de Hegel, la “posibilidad” de O’Gorman, la “materia en bruto” para Alberto Caturelli: masa rústica “des-cubierta” para ser civilizada por el “ser” europeo de la “Cultura Occidental”, pero “en-cubierta” en su Alteridad. 65 Historia general y natural de las Indias, libro III, cap. 60.

Dejar una respuesta