Some thoughts on the debate over the transition to Socialism

Some thoughts on the debate over the transition to Socialism

On the topic Scientific Socialism: experiences and contributions for its construction in the Twenty-first Century

Submitted by Miguel Figueroa, Leader, Communist Party of Canada to the International Ideological Seminar hosted by the Communist Party of Venezuela, Caracas, July 2006

Let me begin by expressing our Party’s appreciation to our host, the Communist Party of Venezuela for convening this Seminar. We sincerely believe that the results of this forum, and of the Twelfth Congress itself will make a meaningful contribution to the work of all Communist and revolutionary parties and movements around the world. The theme “Socialism in the Twenty-first Century” is especially appropriate given that it is precisely here in Venezuela where the working class and popular forces are setting out to build a new socialist society, the first such socialist project of the new century. I’m sure that I speak for all the fraternal delegates and parties in saying that ‘we are with you 100%, and confident that the Bolivarian Revolution and socialism will triumph!’

But we also know that in some quarters, the expression ‘new socialism’ is advanced to differentiate it in an opportunist way from the ‘old socialism’, to negate not just the errors and failings, but indeed to negate all that was attempted and achieved in the past, and to present in its place a denuded, vulgarized and impoverished conception of socialism, stripped of much of its essential content. We must categorically reject such an approach.

Like many other Communist Parties, our Party went through a protracted period of reflection following the catastrophic overturning of socialism in Eastern Europe in the early 1990s, culminating in the adoption of our new party program in 2001. On the basis of that analysis and discussion, we placed special emphasis on our evolving conception of socialism, particularly with respect to the democratic content of socialist construction and development. But we also reaffirmed what we believe to be the essential aspects or features of the socialist alternative, namely:

(1) that although socialism can and must involve all social forces that can be united in its construction, the process must be led by the working class and its political representatives;

(2) that the socialist alternative must be deeply imbued with the principles of equality, social justice and internationalism;

(3) that the working class and its allies have the democratic right and also the responsibility to defend socialism in the face of resistance from its class enemies – domestic and external; and

(4) that the economic foundation of socialism must be based on the systematic transformation by degrees of ownership relations from private to social.

It is on this final point – ownership relations – that I would like to focus the balance of my remarks. It is universally understood that the transformation of the economic base of society from predominantly private monopoly control over the means of production to social forms of ownership – including state, municipal, cooperative and other forms – cannot be accomplished overnight. In fact, the term “by degrees” comes directly from the Communist Manifesto itself. But by how many degrees, and of what duration between each step or phase of transformation? Many left social democrats also claim to support social ownership but insist that changes in ownership relations must be extremely gradual and incremental in character.

Certainly every revolutionary process is distinct, and the line of advance cannot be charted without a sober assessment of its unique features and unpredictable circumstances. That said, a muddled or vacillating understanding of the transition process can quickly blur the line of demarcation between a revolutionary and a reformist approach.

One of the favoured topics of the advocates of “new thinking” in the (former) Communist Party of the Soviet Union dealt with the problems associated with socialist construction in today’s worlds. It was argued that changes in the modern global economy, combined with empirical evidence pointing to the “failure” of state planning in the USSR and other socialist countries, suggested that the capacity of working-class-led revolutionary and “socialist-oriented” governments to actually transform socio-economic relations along socialist lines has become more complicated and that henceforth, the “transition phase” to socialism would be much more protracted and gradual in character. Although such views were often presented in a qualified way, they invariably cast doubt on the very possibility of building the economic base of socialism – at least in the short and medium term.

The essentially reformist, counter-revolutionary ideas of the proponents of “new thinking” created a great deal of uncertainty and ideological confusion within the international communist movement at the time; not because such ideas were particularly new – they had surfaced in various forms many times over the past century or more – but because they emanated from theoreticians who ostensibly arrived at their conclusions using the tools of Marxist-Leninist analysis.

The crisis and subsequent overturning of socialism in the USSR and Eastern Europe and the accelerated drive by finance capital and the imperialist countries to impose a new “economic architecture” regionally and globally have sharpened the ideological debate over transition and even the possibility of socialist transformation under the new prevailing conditions.

In recent years, a loosely-defined “school” of left social-democrats, post-modernists, development theorists and disheartened “post-communists” – some of whom still claim to operate from a Marxist perspective – have picked up and advanced the thesis that the construction of socialism, although the preferred alternative to rampant capitalism, is simply not an attainable goal today and for the foreseeable future. The corollary thesis (not always openly stated) is that therefore the working class and the progressive forces must “focus” their efforts on winning limited social and economic reforms in order to mitigate the worst effects of the dominant neoliberal agenda of capitalist “globalization”.

In order to shore up their pessimistic and cynical conclusions, this reformist “school” point to the following phenomena:

the largest transnational corporations and financial institutions have substantially increased in both the size and the reach of their activity around the world, greatly increasing their economic power and hence their political influence within individual states, and in the relations between states;

the growing penetration of international finance capital into domestic markets has led to the emergence of a new international division of labour which has increased the relative importance of external trade in relation to domestic production and consumption;

the increased mobility of capital – both domestically-based and foreign-controlled – and the impact of financial and currency speculation have rendered national economies and governments much more vulnerable to external economic, technological and political intimidation and blackmail; and

the absence of a large bloc of socialist countries (such as the COMECON) has removed any viable economic alternative for fledgling progressive and revolutionary states to rely upon (or a global force to help protect such states militarily from imperialist aggression).

These points are usually combined with a ruthless critique of the known economic and structural problems associated with the construction of socialism in the USSR and the other countries of “real, existing socialism”: rigidities and breakdowns in the system of central planning; wage-levelling and other distortions in the determination of value under socialism; serious lags in technological innovation (despite remarkable scientific breakthroughs); imbalances in the development of various economic sectors (particularly in the production of consumer goods and the provision of services); and so on.

The inevitable conclusion reached by this reformist analysis: the ability of the working class and its revolutionary vanguard to undertake fundamental transformative measures of a socialist character will be severely limited, given the prevailing economic and political “realities”. A gloomy picture indeed!

Clearly, many of the above observations and critiques cannot be easily dismissed. Lenin counselled that we must always look reality squarely in the eye, and never replace objective truth with our subjective wishes. As Communists, we must carefully evaluate the new features of the current “phase” of the development of imperialism in charting the advance toward, and the building of socialism. This implies, among other things, the need to take stock of the changed international economic, political and military environment in which revolutionary change proceeds in any given country, even after state power is secured.

However it would be a fatal error for the Communists to concede any ideological ground to the pessimistic arguments and defeatist conclusions of this reformist “school” of analysis – arguments and conclusions rooted in an exaggerated assessment of the power of finance capital, and a gross underestimation of, and disdain for the capacity of the working class and revolutionary forces to advance, even in the face of an admittedly hostile and complicated international environment.

It is of course one thing to reject out of hand this “analysis” which reflects both the timidity and fear of a coward, and the hopelessness and despair of a petit-bourgeois; it is quite another thing to substantiate that rejection on the basis of rigorous scientific facts and analysis. This is an essential front in the “battle of ideas” today, because such pessimistic reformist views have a certain resonance with sections of the working class and oppressed masses of the people, who after all are bombarded daily with bourgeois propaganda – an ideological “shock and awe” barrage designed to convince the people of the omnipotence of capital, to which there is no alternative. And this ideological offensive is reinforced constantly in the minds of workers when they see their factories closed and their livelihoods “outsourced” to distant lands; when peasants and agrarian workers see the prices of their commodities cut, and the costs of their production soar, due to the vagaries of “global market forces”, etc.

It is precisely because of the need to counter this demobilizing effect of bourgeois and reformist ideology about the pre-eminence of finance capital and of the powerlessness of the masses to defeat that power and forge a fundamentally different, socialist society, that it is vital for our movement to undertake more extensive research and analysis on this set of questions. As a point of departure, we might consider the following points for further research:

On the mobility of Capital – there is no question that capital is more mobile today than previously; however the true extent of that mobility is greatly exaggerated. There is an increasing wealth of experience of governments and people successfully restricting that mobility, and of taking practical steps (such as the ALBA) to limit the vulnerability of states to economic blackmail by transnational monopoly capital. And there are certain sectors of the domestic economy which, by their very nature, are less susceptible to “capital strikes”, such as the resource sector and much of the service sector.

On the issue of Plannification – the claim that collective forms of economic planning – central, regional and local – are inherently inferior and doomed to failure as compared to the capacity of the “free market” to allocate resources and determine “value” is a cornerstone of the continuing ideological offensive against socialism. And yet even the most centralized forms of state planning in the former Soviet Union achieved many great successes, as well as failures and disproportions. The historical record of the experiences of the USSR and other socialist countries – both past and present – needs to be set straight on the basis of sound, objective research. What’s more, the technological basis of previous planning efforts needs to be placed in its proper context. Today, the large monopolies effectively use “just in time” production technologies and techniques to instantaneously adjust production targets and product lines in keeping with consumer preferences. Naturally, these methods are used to maximize profit, and take place within the context of the overall anarchy of production under capitalism, but how could such techniques be implemented today and in the future to strengthen the efficiency of socialist forms of planning?

On the growth of the Working Class : Socialism in the twenty-first century will be built by a working class which is larger, stronger, and more experienced than ever before. It is true that there are ongoing changes – sometimes quite dramatic – in the composition of the working class from country to country, but overall the working class is growing in both size and maturity in every country in the world. It is more educated, and more politically and socially aware. Of course, there are subjective factors relating to the level of class consciousness which continue to hold back its advance in many countries, but when aroused and mobilized to the point of capturing state power, that working class will invariably be a much stronger material force in undertaking and leading the fundamental transformation to socialism.

On the military aggressiveness of Imperialism: Every revolutionary process today, and in the foreseeable future, will have to contend with the threat of aggression form the imperialist powers, especially U.S. imperialism, no longer inhibited by the counter-weight of the USSR and the socialist community of states. And yet despite this circumstance, the power of imperialism to militarily impose its dictat is not limitless; indeed, its vulnerabilities are becoming more and more apparent. Here too, greater analysis of the role of the world peace and anti-imperialist movement, together with practical efforts to strengthen these forces, is vital to help make these movements more of a material force in curbing and preventing imperialist aggression.

Finally, of course, is the power of real-life examples to prove that fundamental transformation along socialist lines is possible even under the current adverse international conditions: the continuing success of Socialist Cuba to defend and advance its Revolution in the face of immense and unrelenting imperialist efforts to destroy it; the heroic success of the Bolivarian Revolution to thwart continuing counter-revolutionary intrigues and bring about meaningful transformative changes in the interests of the working class and the people, on the road to socialism; and the exciting changes underway today in Bolivia to curb the power of foreign capital, to strengthen national sovereignty, and introduce fundamental reforms that serve the masses of the people.

A combination of theoretical work and practical deeds can show and are showing that in today’s world, not only is socialism possible, but also that socialism will triumph!

El Salvador presente en Venezuela para encuentro mundial por la paz

SAN SALVADOR; 4 de abril de 2008 (SIEP) la Licda. María Isabel Villegas y el Rev. Ricardo Cornejo, Vicepresidenta y Secretario General del Movimiento Salvadoreño por la Paz (MSP), integran la delegación que participara del 8 al 13 de abril en la Asamblea General del Concejo Mundial de la Paz que se realizará en Caracas, Venezuela.

El Rev. Roberto Pineda, Presidente del MSP, explicó que “el MSP, constituido el 23 de octubre de 2004, es una asociación civil de naturaleza democrática, pluralista, participativa y solidaria. Pueden participar todos y todas aquellas personas comprometidas con la lucha por la paz, la justicia, la democracia, la dignidad y la solidaridad, que son los principios que nos unen y guían.”

Agregó que “como miembros plenos del Consejo Mundial de la Paz nos da mucha alegría que esta importante reunión internacional se celebre en América Latina, en la cuna de Simón Bolívar, en nuestra querida Venezuela…”

Indicó que “tenemos el orgullo que entre los miembros fundadores del MSP se encontraba nuestro líder histórico, el profeta del socialismo en El Salvador, Schafik Handal así como la dirigente campesina de Chalatenango, nuestra recordada hermana Concepción Palma.”

Subrayó que “durante esta reunión la ciudad de Caracas será declarada como capital mundial de la paz y la lucha anti-imperialista. Será un reconocimiento del mundo progresista al papel que juega Venezuela y su líder máximo, el presidente Hugo Chávez.

“La decisión de realizar este encuentro mundial en Venezuela fue tomada de manera unánime en noviembre pasado, durante una reunión del Comité Ejecutivo realizada en Hanoi, Viet Nam, para que coincidiera con la celebración del los seis años de restauración del Poder Popular luego del intento del golpe de estado en abril del 2002.”

“Entre los temas que serán tratados se encuentran los de la respuesta del movimiento pacifista mundial a las crecientes agresiones imperialistas; la lucha de los pueblos en contra de la guerra y la ocupación militar, la defensa de los derechos de los pueblos y la lucha por la justicia y la igualdad.”

“Y como propuesta del COSI, el Comité de Solidaridad se realizará una Jornada especial en solidaridad con la lucha del pueblo de Colombia por la paz, por lograr una solución política al conflicto que se desarrolla en ese país sudamericano.”

“Por nuestra parte denunciaremos la existencia de la base militar de Comalapa, de la Escuela Internacional de Policía ILEA, del Tratado de Libre Comercio con USA y exigiremos que regresen nuestras tropas de Irak. Así como expresaremos nuestro saludo y apoyo al proceso revolucionario venezolano y a su conductor máximo, el presidente Hugo Chávez” concluyó el pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

40 años del asesinato de Martin Luther King

40 años del asesinato de Martin Luther King

“Tengo un sueño, que mis cuatro pequeños hijos vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.

@DIN, 4 de abril de 2008 – Hoy se cumplen 40 años del asesinato de Martin Luther King cuando se asomó a la terraza de un hotel de Menphis. Su hijo Martin, que tenía sólo diez años cuando mataron a su padre, en una de sus entrevistas recientes contestó así:. – ¿Cuál es el mejor y peor de los recuerdos? – El mejor, diciembre de 1964, cuando le dieron el Nobel de la Paz, y en el 65, cuando se legisló el derecho al voto de los negros, y los preparativos de la Marcha sobre Washington, en los que le acompañé. El peor, las detenciones. Un día llegué de la escuela llorando. Un compañero me dijo que mi padre era criminal y le habían encarcelado. «Tu padre está en prisión por luchar por este mundo y por los niños de Dios», me dijo mi madre. Y me sentí orgulloso.
Martin Luther King es una gran referencia moral en Estados Unidos. Su figura se inscribe en la estela de Lincoln. Sin él, sería impensable que Barack Obama tenga muchas posibilidades de convertirse en presidente -afirmó su hijo.
Cuarenta años después de que Martin Luther King fuera asesinado, el líder de los derechos civiles está aún presente en la política estadounidense.
La aspirante a candidata presidencial demócrata Hillary Clinton y el candidato republicano John McCain han acudido a Memphis para conmemorar la muerte de King el 4 de abril de 1968 e intentar lograr apoyos entre los votantes negros más afines al demócrata Barack Obama.
McCain tiene un perfil dudoso en la opinión que de él tienen los votantes negros. El pasado septiembre no acudió a un debate de la campaña republicana que se centraba en temas afroamericanos.
Y los demócratas han señalado que el senador por Arizona, como miembro de la Cámara de Representantes, votó en 1983 en contra de crear una fiesta federal el día del nacimiento de King, que finalmente fue aprobada por 338 votos a favor y 90 en contra.
McCain dijo esta semana que había “aprendido que este individuo fue una figura trascendente en la historia estadounidense” y había de ser homenajeada.
Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King (Atlanta, 1929 – Memphis, EE UU, 1968) estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.
Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.
La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.
En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.
En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.
No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de King, Premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color, sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte, a la influencia de estos grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.
En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.

Crisis de agotamiento y el peligro de la caducidad

Crisis de agotamiento
y el peligro de la caducidad

RICARDO ROSALES ROMÁN
\ Carlos Gonzáles \
rosalesroman.cgs@gmail.com

En abril de 1974 el compañero Huberto Alvarado, entonces secretario general del Comité Central del Partido Guatemalteco del Trabajo, PGT, me habló de la necesidad de abordar con los cuadros y dirigentes lo referente a una
cuestión de lo más importante para aquella etapa de la lucha en la clandestinidad: las crisis, en lo ideológico y práctico, propias del movimiento revolucionario guatemalteco.
El compañero Huberto, además de sus tareas al frente del Comité Central, el Secretariado y la Comisión Política, trabajaba en dos de sus más importantes elaboraciones: Apuntes para la Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo, y Tesis e Hipótesis. Se logró publicarlas tal como las dejó después de su asesinato en diciembre de 1974, perpetrado por las fuerzas represivas del gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García. En el segundo de los trabajos mencionados, pensaba incluir lo referente a tan importante cuestión.

En aquella oportunidad, se refirió a dos tipos de crisis: las crisis de crecimiento y desarrollo, y las crisis de agotamiento y caducidad. Era de la opinión que, en ambos casos, su desenlace (favorable o desfavorable) dependía, por un lado, de la capacidad, condiciones, situación y posibilidades del poder gobernante, sus fuerzas que le apoyaban, y a las que les servía y lo utilizaban; y, por el otro, de la capacidad, condiciones, situación y posibilidades del partido, las fuerzas político militares revolucionarias en armas, y en lo fundamental de la lucha del pueblo contra el gobierno militar impuesto.
Dos eran, además, los problemas que se nos planteaban en aquél momento: uno, nuestras limitaciones teóricas en cuanto a las cuestiones referidas a la guerra revolucionaria del pueblo y que no se agotaron ni resolvieron del todo en el curso del IV Congreso del partido; y, dos, los rezagos prácticos no superados en cuanto a las tareas de la lucha armada revolucionaria y cómo ganar, organizar, movilizar y unir a las masas alrededor de esas tareas.
Una y otra cuestión, en mi opinión, la dirección del partido las empezó a resolver aún antes de dos de sus más importantes Plenos del Comité Central: el primero, durante el que se abordó lo referente a cómo enfrentar y superar las consecuencias del desprendimiento orgánico de enero de 1984 y las cuestiones de organización para la lucha revolucionaria en armas; y, el segundo, en que se dispuso poner los recursos, fuerzas y medios del partido a disposición del proyecto revolucionario unitario como parte del proceso de nuestra incorporación a URNG.
De entonces para acá, es mucho el tiempo transcurrido y nuevos y de otro tipo los problemas y dificultades tanto para las izquierdas institucionalizadas, orgánicas, como para las no orgánicas. El problema fundamental se expresa en una crisis de agotamiento, en lo ideológico y en la práctica, y cuyo peligro principal es que desemboque en una crisis de caducidad que en la medida que se prolongue y no se esté en capacidad y condiciones de salirle al paso y resolver, pospondrá por mucho tiempo más el desenlace favorable de la lucha revolucionaria, democrática y popular en nuestro país.
Una de las causas y, a la vez, efecto de la crisis de agotamiento en el trabajo práctico al interior de las atomizadas y dispersas izquierdas en el país, es la falta de trabajo de organización, la militancia organizada de los afiliados y su inexistente atención política e ideológica.
Lo mismo sucede con el trabajo de educación, capacitación y formación política y de concientización internacionalista de solidaridad y apoyo a las luchas de los pueblos y países del área, del Continente y el Caribe, así como de otras regiones convulsionadas por conflictos y guerras provocadas por el imperialismo estadounidense.
En lo ideológico, lo que caracteriza a esta crisis es la falta de debate y discusión de las cuestiones más importantes de nuestra época y de la lucha revolucionaria y popular para esta etapa.
Como resultado de resentimientos acumulados, prejuicios no superados y exclusiones sectarias, los seguidores de a quienes consideran como los pensadores de la “izquierda moderna”, y los que despectivamente se considera como ortodoxos, dogmáticos y estalinistas, rehuyen el debate y se enfrascan en descalificaciones que no aportan nada constructivo a la discusión. A ello, habrá que referirse más adelante.
Falta, entonces, un buen trecho por recorrer a fin de superar ese infantilismo ideológico que impide ver que la tarea principal para las izquierdas en nuestro país pasa por su reunificación a partir de una refundación revolucionaria que abarque las tareas de organización, formación, educación y capacitación política y que, como un todo, supone abrirse al debate crítico y autocrítico, depurar posiciones, superar resentimientos y sectarismos, corregir errores y rezagos, y restablecer la confianza, la lealtad y la identificación y compromiso de pertenencia al proyecto revolucionario unitario, sin exclusiones.

RRRcgs
268 \ 2008

El asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero

El asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero

Iván C Montecinos

El pasado lunes se conmemoró un aniversariomás del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, ocurrido el 24 de marzo de 1980.

Como era de esperar, miles de personas recordaron con mucho fervor esta histórica fecha que marcó la vida de las salvadoreñas y los salvadoreños.

Recordando aquel fatídico lunes 24 de marzo de 1980, cuando la relativa tranquilidad de la Universidad de El Salvador, fue abruptamente interrumpida poco después de las cinco de la tarde, al escucharse por los altoparlantes de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS), la terrible noticia de que Monseñor Oscar Arnulfo Romero había sufrido un atentado, inmediatamente se paralizaron las actividades.

Cuando minutos después, por los mismos altavoces, se confirmó la muerte de Monseñor Romero, en un primer momento en la universidad hubo un sepulcral silencio, pero, segundos más tarde, todas las personas que ahí se encontraban entraron en pánico y se produjo una histeria colectiva que provocó que todos corrieran en desbandada, atropelladamente, para salir del recinto universitario, increíble, pero en menos de cinco minutos aquel lugar quedó totalmente vacío.

En un primer momento mi reacción fue agarrar las cámaras y salir para el Hospital Divina providencia; pero era tan fuerte la impresión de terror colectivo en la universidad, que, al igual que todos, también me llené de pánico y salí huyendo. No era para menos, la reflexión generalizada en aquel momento fue: “ Si han asesinado a Monseñor Romero, en este país matan a cualquiera”.

Esa negra noche del asesinato de Monseñor Romero, el miedo se extendió por toda la capital, al grado que sus calles a tempranas horas quedaron vacías. El silencio nocturno fue interrumpido por el estruendoso ruido de bombas que se escucharon por largo tiempo en la capital, de esa manera las organizaciones populares manifestaban su dolor y cólera por el vil asesinato de quien fuera el guía espiritual de todo un pueblo sometido a una irracional represión gubernamental y militar.

Cuando el féretro con el cuerpo del Obispo asesinado llegó a la Catedral, comenzaron a desfilar miles de personas que querían mirarlo por última vez, aquí se pudo observar especialmente a gente de los estratos pobres muy humildes como campesinos, estudiantes, religiosos, profesionales, obreros quienes con un profundo silencio y un especial respeto veneraban a Monseñor Romero, en muchos casos depositando una lágrima sobre el ataúd a la vez que lo tocaban y se persignaban. Mientras tanto, miembros de las comunidades cristianas, a un costado de la iglesia, se mantuvieron en constante vigilia durante la semana que duró el homenaje póstumo a Monseñor.

Inmediatamente que se conociera la noticia del asesinato de Monseñor Romero, comenzaron a llegar al país grandes cantidades de periodistas, fotoperiodistas y equipos de televisión que venían a darle cobertura hasta en los mínimos detalles a este lamentable acontecimiento que fue portada de periódicos, noticieros radiales y de televisión mundial.

El entierro de Monseñor Oscar Arnulfo Romero fue programado para el Domingo 30 de marzo, inicio de la Semana Santa. Con gran expectativa se esperaba que asintieran a las exequias, miles de salvadoreños, así como numerosas delegaciones diplomáticas, políticas y religiosas de muchos países, a pesar de que se respiraba un ambiente de inseguridad e intranquilidad.

Aquel Domingo de Ramos, día del entierro, los millares de fieles comenzaron a llegar a Catedral desde muy temprano, muchos portaban las tradicionales palmas de Semana Santa y otros llevaban fotografías del pastor asesinado, también las organizaciones populares, religiosas y sociales llegaban portando mantas alusivas a Monseñor, algunas fueron colocadas en el exterior del Palacio Nacional. Muy pronto la iglesia y la Plaza Cívica estaban completamente abarrotadas.

En un determinado momento, alrededor de las 11 de la mañana, yo me encontraba haciendo fotografías desde la parte alta de Catedral, cuando se escuchó una fuerte explosión proveniente de un costado del Palacio Nacional, donde se observó una espesa columna de humo.

Enseguida comenzó un fuerte tiroteo que provocó que las miles de personas en la plaza corrieran desesperadamente, buscando la protección en el interior de la iglesia, en este intento murieron muchas personas aplastadas por la descontrolada muchedumbre.

Inmediatamente que el tiroteo se calmó, el centro de la capital se convirtió en un verdadero caos, los muchachos de las organizaciones populares voltearon y quemaron vehículos y un miedo insuperable invadió a las millares de personas que abandonaron con temor la concentración de los funerales del profeta asesinado.

El horrendo magnicidio de Monseñor Oscar A. Romero, en cierta manera, marcó para siempre la historia de los salvadoreños, es uno de los hechos más trascendentales del país en el pasado siglo. No se podía creer cómo grupos extremistas de la derecha llegaran hasta el punto de asesinar al máximo obispo de la Iglesia Católica.

Cuentan que mientras miles de personas humildes hacían vigilias y lloraban la muerte de Monseñor Romero, un puñado de políticos de la derecha y de adinerados celebraron este asesinato con sendas fiestas donde abundó el licor fino y la buena comida.

Cabe mencionar que tras la mano de la nefasta persona que empuñó la maldita arma que asesino a Monseñor Romero, existió toda una campaña orquestada por la derecha de este país, quienes a diario publicaba en los principales periódicos sendos campos pagados, firmados por personas y agrupaciones fantasmas que arremetían y vilipendiaban el pensamiento y el cristiano accionar de quien fuera el máximo representante de la iglesia.

Hoy, a 28 años del martirio de Monseñor Romero, miles de personas desfilaron por las calles de San salvador portando carteles alegóricos y entonando lindas canciones que recuerdan la vida de tan ilustre personaje. En la cripta de catedral, donde se encuentra la tumba, se congregaron muchos feligreses para recordar con cantos y anécdotas de lo que pasaba Monseñor cuando visitaba las comunidades campesinas de Chalatenango y le tocaba enfrentarse a los retenes militares que sin ninguna consideración lo detenían y lo sometían a interrogatorios.

Casi tres décadas han pasado desde aquel fatídico día 24 de marzo de 1980 y todo un pueblo espera con ansias justicia por este horrendo crimen y por el momento en que la Santa Sede del Vaticano ratifique la que es ya una determinación universal de declarar a Monseñor Oscar Arnulfo Romero Galdámez, como nuestro SAN ROMERO DE AMÉRICA.

La muerte de la comandante Ana María

La muerte de la comandante Ana María (Mélida Anaya Montes)
(relato)

El comandante Dimas el cinco de abril de 1983 a las dos de la tarde, me dijo:

— Cecilia se alista porque vamos a ir a una misión.

No había mucho que preparar porque normalmente uno anda la “casa” en la mochila, sólo verifiqué tener suficiente baterías, la antena, papel, lapicero, que era lo que yo usaba para trabajar y el arma que se andaba siempre por cualquier situación de peligro, no era la misión pelear; pero había que andar preparado, a las tres y media me dijo:

— Cecilia nos vamos.

Cuando Dimas decía nos marchamos iba adelante y uno tenía que correr para no quedarse, estábamos por el Cerro el Picacho por La Laguna en Chalatenango y la misión hasta ahí yo no la conocía, sólo lo seguí, en el camino me dijo:

— Vamos a Cinquera, tenemos que cruzar el Lago.

Me daba pánico porque yo no sabía nadar, yo no decía lo que me daba miedo, había que enfrentar el peligro.

Llegamos a las nueve de la noche al Plan de Las Pozas, los lancheros no habían llegado todavía, hubo que esperar a la orilla del lago, habían unos zancudos terribles, picaban como si introdujeran una aguja para extraer la sangre, no podía uno descansar, tenía que estar espantando esos insectos.

Los lancheros llegaron y nos subimos en sus endebles embarcaciones, eran dos canoas, íbamos cinco en cada una, iban también Manzanares de la radio Farabundo, Nicolás y no recuerdo quien otro, pero iban tres de la radio, la seguridad de Dimas y yo de comunicaciones.

Costó cruzar el lago porque había bastante lechuga, había ratos que no se avanzaba nada, porque estaba bien saturado de esa planta acuática.

Arribamos casi al amanecer al otro lado, era una distancia corta, lo primero que hicimos fue ir a buscar el lugar donde nos íbamos a ubicar, había una reunión de jefes de frentes de guerra, cuando llegamos Dimas me dijo, Cecilia en esa casa vamos estar, había una casita vieja de bajareque, busqué el mejor lugar para transmitir, fui a buscar a un señor ahí cerca y él dijo que nos iba a dar café y que podíamos quedarnos en esa casita abandonada.

Manzanares y Nicolás empezaron a poner unas hamacas que andaban llevando con unas pitas de nailon delgaditas, y me daba risa porque cuando las ponían quedaban altas, donde se sentaban topaban al suelo, al final las lograron colocar y descansaron un rato.

Busqué como colocar la antena porque era grande, estábamos en una posición bien baja y había que ponerla lo mejor posible y orientarla hacia el lugar que más nos interesaba, como era Chalatenango y Guazapa.

Ubiqué la antena, saqué el radio e inicié a modular a las seis de la mañana, empecé a llamar a la estación a Nairobi, intenté dar señal, uno, dos, tres quien me copia, y nadie me contestaba, empecé a llamar a Naibori y a Ámsterdam, eran los indicativos que teníamos, Balboa que era el Paracentral y nadie me respondió era muy temprano.

Entonces me quedé con el radio encendido por si aparecía alguien, a las siete de la mañana volví hacer otra llamada, y apareció la estación de Managua, nosotros, el indicativo que le poníamos era lagos, cada vez que hablábamos no mencionamos Nicaragua sino que lagos, y el indicativo de la radista era Canadá.

Canadá apareció de repente y me dijo:

— Necesito que copies un mensaje.

A la radista la sentí alterada como si tenía una emergencia, algo raro, porque todos nosotros teníamos emergencia porque íbamos a transmitir rápido, porque había artillería, pero Lagos nunca tenía una emergencia, ellos todo el tiempo salían con toda la paz del mundo, se les escuchaba fuerte y claro, siempre nos hacían puente, recibían ellos nuestros mensajes y se los retransmitían a las otras estaciones cuando aparecían, pero ese día no, la compañera me dijo:

— Necesito que copies un mensaje inmediatamente.

Empezó a dictarme más rápido de lo normal, siempre le poníamos un nombre a los mensajes, este se llamaba tabú, y empezó a dictar uno siete tres cuatro cinco, o sea dictábamos en bloques de cinco y ahí se fue, era corto el mensaje quizás unas diez líneas, y me dijo:

— Voy estar aquí pendiente sácalo rápido y me decís cuando ya lo hayas terminado de descifrar.

El mensaje decía: “hace algunas horas murió la comandante Ana María”, volví a revisar el código y me parecía raro, bueno terminé de descifrar el mensaje y le pregunté, corrígeme el grupo número tal, de tal línea, ella me dijo, parece increíble pero está correcto, así es, y empezó a llorar, para mí fue una sorpresa también, cómo era posible que ahí que todo estaba bien, había muerto, me empezaron asaltar las dudas, y me dijo: dale inmediatamente este mensaje a tu hermanito, que era mi jefe, el comandante Dimas Rodríguez.

Fui a entregar el mensaje, estaba Ricardo Gutiérrez de Guazapa, Milton Méndez por el paracentral, Salvador Guerra que venía de Chalatenango, no recuerdo quienes más habían, pero eran como cinco, entré y le informé, Dimas aquí hay un mensaje y es bien delicado, le di el cuaderno con el mensaje, y él me dijo:

— ¿Cecilia estás segura que así es? ¿Este mensaje está confirmado?
— Sí lo está.
— Ya vamos a ver.

Salí, y ellos estuvieron en esa reunión hasta el mediodía.

En el mensaje cifrado no decían cómo la habían asesinado, sólo informaba hace unas horas murió la comandante Ana María, después se ampliará información y no lo firmaba nadie, parecía una iniciativa de la compañera de comunicaciones.

Después salió Dimas y me dictó un mensaje que necesitaba que transmitiera, para el comandante Marcial, necesitaba que se le ampliara la información sobre los hechos que se le narraban en el mensaje tabú y que íbamos estar esperando más información.

Después Dimas se puso hablar directamente por la radio, hablaban con una clave que se tenía especialmente para esas oportunidades, pero Marcial no hablaba del otro lado, sino que la compañera radista le contestaba.

Cecilia necesito que me confirmes cómo sucedió, yo no recibí más mensajes sobre ese hecho, si estuve captando de los otros frentes para los jefes que estaban en reunión, esa noche nos quedamos ahí, no regresamos a Chalatenango, en el día no se podía cruzar el lago, en la noche lo atravesamos, llegamos al día siguiente a la Laguna, volvimos a poner las comunicaciones, y recibí otro mensaje que decía:

— Para Salvador Guerra, necesito que estés en Managua en tres días, si no llegás en ese plazo me voy a suicidar (lo firmaba Salvador Cayetano Carpio)

El mensaje era para el comandante Salvador Guerra, pero yo normalmente toda la información que recibía se la daba al comandante Dimas, lo leyó primero, él y me dijo, llame a Salvador y le comuniqué el mensaje, Salvador Guerra se preocupó y expresó:

— Pero yo no puedo salir en tres días, es imposible.

Estábamos en La Laguna y para salir había que cruzar para el lado de Guazapa, volcán de San Salvador, hasta San Salvador, o por el otro lado, caminar hasta el final del departamento por la Troncal del Norte, y otro inconveniente era que él no tenía documentos listos ni contactos, o sea eso tomaba tiempo, no menos de ocho o diez días, para que él pudiera estar en Managua.

Salvador Guerra me dijo:

— Cecilia vamos a responder, dígale que el plazo es muy corto y que es imposible salir en tan corto lapso, que me de más tiempo

Me ratificaron el mensaje, contestaron que no había más días, cabal cumplido las setenta y dos horas, recibí otro mensaje para Dimas Rodríguez que decía, el comandante Marcial se suicidó.

Posteriormente se recibieron mensajes sobrecifrados, esos los descodificó Dimas, situaciones delicadas, él usaba la clave y descifraba, y recuerdo que sólo hubo informaciones generales.

Dimas decía que ese acontecimiento no debía cambiar el rumbo de nuestra lucha, que eran problemas que se habían dado, dijo que con picahielo habían matado a Ana María, y si confiaban en él, no había por qué dividirse o fraccionarse, las pruebas que salieran en el camino se podían superar y que se lamentaba la muerte de Ana María, pero que otro compañero o compañera iba a tomar su lugar y la lucha continuaba, había que enfilar las baterías hacia el verdadero enemigo, y que confiaran en él, y les preguntó: ¿Confían en mí? ¿Están listos? ¿Vamos a seguir adelante? Y todos contestaron ¡sí!, todo mundo sentía confianza en el comandante Dimas.

Todos sabían que Dimas era un gran dirigente, entonces ahí no pasó mayor cosa, después se conoció públicamente que habían personas detenidas, pero siempre quedó la duda si Marcial se había suicidado, si lo obligaron a hacerlo o qué.

Ana María, estaba urgida por terminar el conflicto armado, era partidaria que había que negociar lo mas antes posible con la fuerza armada y el gobierno salvadoreño, era afín de tener acercamiento con la administración estadounidense de Ronald Reagan, ella insistía por la opción del diálogo y la negociación.

Cayetano Carpio, de los cinco comandantes del FMLN, él era el único que se oponía a terminar la guerra con un acuerdo con el enemigo, pues sabía que la oligarquía, la fuerza armada y el imperialismo gringo eran mentirosos, que nunca habían cumplido y que jamás ejecutarían a cabalidad cualquier acuerdo de paz que se lograra.

Marcial estaba en contra de fraternizar con el enemigo, él decía que había que acumular victorias militares contundentes, aumentar el territorio controlado y modernizar el armamento bélico para tener poder de negociación, hasta entonces se debía de negociar el final del conflicto armado, porque de lo contrario sería una rendición y el gran perdedor seria el pueblo salvadoreño, el FMLN y los lisiados, torturados y muertos iban a ser en vano.

A la luz pública se dio a conocer que esta contradicción entre Cayetano y Ana María había llevado al comandante Marcial a asesinar a Ana María, posteriormente las fuerzas de seguridad del gobierno sandinista realizaron una investigación al respecto y dio como conclusión que Cayetano Carpio no mando a asesinar a Ana Maria.

El nombre de Salvador Cayetano Capio, al interior del FMLN es un tabú, inmediatamente después de su “suicidio” se dejaron de utilizar las consignas ¡Revolución o Muerte, Venceremos! ¡Patria Libre o Morir!

Casi inmediatamente después del “suicidio” las FPL y ERP desmontaron la estructura regular de ejercito guerrillero especializado y experimentado de 1900 insurgentes que tenían; las FPL poseían una estructura móvil compuesta de tres Batallones, el X21, el Ernesto Morales y el Andrés Torres, cada uno estaba compuesto de 300 guerrilleros, el ERP tenia el Brigada Revolucionaria Rafael Arce Zablah (BRAZ) compuesto por 1000 guerrilleros. En este ejército guerrillero no contaban los milicianos.

Aunque parezca mentira a los miembros del ejercito guerrillero se les dio de baja y se enviaron a formar parte de la población civil, a sus lugares de orígenes como civiles o los enviaron a los campamentos de refugiados salvadoreños que estaban establecidos en Honduras, etc.

Esta destrucción del poder insurgente en donde se conjugaba el accionar del ejército regular guerrillero con la táctica de guerra de guerrillas, los comandantes generales del FMLN, le dieron el nombre al haraquiri de “ajuste a nuestra táctica y estrategia”.

Esta situación creo malestar, inconformidad e incomprensión en los miembros del ejército guerrillero, porque después de estar combatiendo por mas de una década, de un día para otro les dijeron, muchas gracias que les baya bien.

En su lugar se formaron pequeños grupos de guerrilleros ambulatorios, para mantener entretenido a la fuerza armada mientras negociaban.

Las consignas históricas de lucha fueron reemplazadas en la práctica política y militar de los comandantes Joaquín Villalobos, Eduardo Sancho, Leonel Sánchez Cerén y Schafik Jorge Handal, por:

• ¡Revolución o Negociación!
• ¡Patria Libre o Acuerdo de Paz!

El comandante Marcial deseaba que llegara Salvador Guerra porque era un compañero que se había ganado la confianza en el campo de batalla desde que se inicio el conflicto armado, y quería que fuera su sucesor.

Marcial no quería que eligieran a Leonel González, porque lo consideraba cercano del PC, los comunistas siempre se opusieron a la lucha revolucionaria como medio para instaurar la paz y la democracia en El Salvador.

Sin embargo, después de la muerte del comandante Salvador Cayetano Carpio, se anunció que Leonel González tomaba su lugar, era alguien de quien los combatientes nunca, jamás habían oído su nombre hasta esa fecha, era un perfecto desconocido.

Leonel llegó a Chalatenango, a trabajar allá, y se le informó a los combatientes que hasta que se realizara el Séptimo Consejo Revolucionario, él iba a estar al frente de la organización, y empezó a tomar las decisiones.

Leonel no tenía voz de mando, ni carisma, era parco, tampoco era amigable, los compañeros en lugar de acercársele se le alejaban, no daban deseos ni de saludarlo.

Cuando Leonel González llegó a Chalatenango a Cecilia la dejaron trabajando con él, ya no con Dimas Rodríguez, le correspondió quedarse en el campamento de la comandancia, era un campamento sedentario, estaban casi todo el tiempo ahí, si había invasión con anticipación se sabía por donde iba el operativo, ellos salían por la otra punta, nunca se ponía en riesgo, porque ahí se manejaba toda la información, comunicación, rastreo, todo ese aparataje siempre se movía antes de que entrara el operativo militar.

Encuentro del Rev. Roberto Pineda con Comunidad salvadoreña en Canada

ENCUENTRO DEL REVERENDO ROBERTO PINEDA, DE LA IGLESIA LUTERANA POPULAR CON LA COMUNIDAD SALVADOREÑA Y CANADIENSE EN SU PEREGRINACION POR LAS PROVINCIAS DE ONTARIO Y QUÉBEC EN CANADA

El Reverendo Roberto Pineda de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador estuvo visitando la comunidad salvadoreña residente en las provincias de Ontario y Québec En su peregrinación fue recibido por diferentes organizaciones y personalidades del mundo religioso quiEnes se vieron interesados por conocer aun más sobre la critica situación social y política actual en la que se encuentra el pueblo salvadoreño. Así como su lucha por construir una vida con dignidad, justicia, paz e igualdad.

En su recorrido el Reverendo Roberto Pineda visitó las ciudades de Kingston, London, Toronto, Hamilton, Ottawa, Gatineau, Montreal y Kitchener. Su visita a la región se da en el marco de la Semana Santa y en la víspera del aniversario del asesinato de nuestro mártir y santo Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Por lo que asistió a mas de quince actividades organizadas por la comunidad salvadoreña y canadiense para conmemorar la muerte y resurrección de nuestro Santo Romero de las Américas. Exaltando y analizando el mensaje profético de Monseñor Romero.

Tanto la Comunidad salvadoreña como el Reverendo Pineda coincidieron que los salvadoreños “No podemos olvidar que monseñor Romero fue el Monseñor de los pobres y la Voz de los que no tienen voz” También se resalto el hecho que pese a su asesinato sigue vivo en la memoria de su pueblo que aun lo llora desde aquel 24 de Marzo de 1980. El pueblo salvadoreño recuerda este día por un lado, como una fecha en la que sufrió el asesinato más cruel en contra de su fe cristiana realizado por los escuadrones de la muerte bajo el mando de Roberto Dabuison. Quien además fue miembro fundador del partido ARENA que gobierna actualmente El Salvador; Por otro lado esta fecha se convierte en una fuerza de resurrección libertadora, en una fuerza de esperanza de que la lucha del pueblo salvadoreño debe de continuar en defensa de su Fe cristiana y en defensa a su derecho a vivir con dignidad y condiciones de justicia e igualdad social.

El reverendo Pineda nos hablo de que el hombre esta hecho a imagen y semejanza de Dios.
Siendo Dios el Señor todo poderoso y eterno no puede haber otro poder sobre la tierra que pueda destruir el Reino de Dios y su mandato divino. De ahí que monseñor Romero exhorto al pueblo salvadoreño y todos los hombres de buena voluntad a luchar en contra de aquellas fuerzas opresoras del mal. El modelo neoliberalista que impulsa el actual gobierno salvadoreño mantiene a los salvadoreños y salvadoreñas viviendo en los más altos grados de delincuencia, de la corrupción y la impunidad; en el analfabetismo, la exclusión y en condiciones de vida desastrosas, por la falta de oportunidades de empleo y condiciones precarias de salud, con salarios de miseria que no alcanzan a cubrir los actuales costos de vida incluyendo la canasta básica. Esto según Monseñor Romero no puede representar de ninguna manera el Reino de Dios sobre la tierra ni el hombre a imagen y semejanza de Dios.

El Reverendo Pineda destaca a Monseñor Romero como el símbolo más universal de la lucha de resistencia del pueblo salvadoreño en contra de sus opresores y explotadores por lo que su martirio representa la resurrección del espíritu y de la esperanza. El clamor de un pueblo hecho a imagen y semejanza de Dios no puede ser callado con un asesinato. El evangelio de Monseñor Romero continua cobrando fuerzas y esperanzas. Su mensaje pastoral se convierte en resistencia y convicción de un pueblo que con fe cristiana esta decidido a luchar hasta lograr la transformación de esta sociedad actual por una nueva sociedad en la que los seres humanos vivan con dignidad a imagen y semejanza de Dios.

El reverendo Pineda hablo de como en el pueblo salvadoreño ha nacido la esperanza de que un cambio en El Salvador es posible con un nuevo gobierno bajo la conducción del FMLN y la formula de la Esperanza representada por los Candidatos Presidenciales Mauricio Funes y Salvador Sánchez Ceren. El pueblo salvadoreño esta de fiesta por que ha nacido la esperanza y que la decisión de vencer se manifestara en las urnas electorales en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 2009.

El Reverendo Pineda hizo un llamado a que los salvadoreños en el exterior contribuyamos a fortalecer la esperanza por el cambio del pueblo salvadoreño acompañándolo con mucha oración, recordando las enseñanzas de Monseñor Romero pero también incorporándose a los grupos de acompañamiento que se están organizando aquí en Canadá para ir a El Salvador a solidarizarse con la lucha de los salvadoreños en la construcción del Reino de Dios. Esta lucha es contra aquellos sectores poderosos que lo mantiene sumergidos en la miseria y la explotación con condiciones de vida infrahumanas.

Exhorto a formar unirse a las delegaciones de observadores internaciones que se están organizando en las diferentes ciudades para que sean garantes y vigilantes de la transparencia electoral para que el pueblo salvadoreño ejerza libremente su voto y que no sea victima de la intimidación y del miedo. Asi que su voluntad expresada en el voto sea respetada.

Destaco la importancia de que los salvadoreños en el exterior contribuyamos desde aquí a vencer el miedo y abstencionismo de la población haciéndoles un llamado a salir a votar el día de las elecciones.

El Reverendo Pineda quien se despidió ofreciendo su bendición en nombre de Dios a todos los que lo recibieron. Elevando una plegaria por el pueblo salvadoreño pidiéndole no abandonarlo y reforzar su resistencia en su voluntad de apartarse de todo aquello que lo mantiene en las actuales condiciones de vida. Rogó a Dios todopoderoso incrementar la Fe cristiana de los salvadoreños tanto dentro como fuera del país a fin de fortalecer la Esperanza por construir con su voto en las elecciones del 2009 un El Salvador a la imagen de Dios es decir con dignidad, con justicia y con amor y en paz. Esperanza que el pueblo mantiene viva apoyando las candidaturas de Mauricio Funes y Salvador Sánchez Ceren

Al despedirse continuo su peregrinación dijo haberse sentido evangelizado por los y las salvadoreñas residentes en esta región.

Informe Por la ASOCIACIÓN SALVADOREÑA CANADIENSE DE OTTAWA Y REGION DE LA CAPITAL NACIONAL. ASCORCAN. 29 de Marzo 2008.

Convocatoria a Compañeros y Compañeras de la Memoria Histórica

COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE LA MEMORIA HISTORICA

¡Convocatoria a reunión para todas y todos!

Hemos decidido reunirnos para conspirar contra el silencio que nos impone el sistema y para proclamar nuestra esperanza en las banderas rojas del socialismo que iluminaron y siguen iluminando nuestros pasos.

Para llorar y recordar a nuestros mártires y héroes, hombres y mujeres, que cayeron combatiendo contra este sistema capitalista y celebrar que seguimos luchando por sus ideas, por el pan y la vida, por la alegría y el trabajo.

Somos muchas y muchos, en todos los rincones de esta patria nuestra que con nuestra memoria histórica desafiaremos a los enemigos del pueblo y continuaremos cantando en la marcha por la paz y la justicia.

Acompáñanos! Trae tu memoria que se niega a morir, una sonrisa que continua victoriosa y la palabra que seguirá siendo memoria subversiva.

Día: sábado 12 de abril

Hora: 4 p.m.

Lugar: Local de la Asociación Cristina de Jóvenes Urbanización san Ernesto Pje. San Carlos No. 128 Tel. 22 57 62 16

Invitan: Berta Deras de Aguiñada y Roberto Pineda

COFEVI acompaña marcha campesina contra Tratado de Libre Comercio

SAN SALVADOR, 6 de marzo de 2008 (SIEP) “Nos solidarizamos con las justas demandas de nuestros hermanos campesinos que se hunden en la miseria por la imposición del TLC con Estados Unidos” indicó el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular, integrante de las Comunidades de Fe y Vida.

Agregó que “como COFEVI desde un primer momento nos opusimos a la aprobación de este nefasto tratado, incluso el día de su aprobación hace dos años fuimos golpeados por los antimotines, dijimos que solo iba a enriquecer a una minoría oligárquico y eso es lo que ha pasado.”

“Hoy podemos evaluar y la conclusión es que de nuevo fuimos engañados, nos vendieron la idea de progreso y lo que el TLC ha traído es más pobreza, más desempleo, más destierro forzado para nuestra juventud, este es el modelo de ARENA, un modelo nefasto.”

Concluyó que “debemos de dar la lucha, por eso estamos aquí, exigiendo que se revise, que se derogue este TLC, tratado funesto para nuestro pueblo, que ha creado un aumento increíble de los alimentos, que nos esta llevando a una situación de desesperación y de hambre…”

Sobre Raúl Reyes

Gilberto López y Rivas
El comandante Raúl Reyes era un hombre afable y modesto, un revolucionario congruente y convencido de la justeza de su causa que fue forzado a transformarse de dirigente sindical en comandante guerrillero por el terrorismo de Estado puesto en práctica por los gobiernos colombianos oligárquicos, en estrecha colaboración subordinada con Estados Unidos. Su historia como sobreviviente de la lucha legal en la sociedad civil colombiana es la de miles de sus compatriotas que han trastocado drásticamente sus vidas ante la cerrazón y la violencia estatal narcomafiosa, de cuyas estructuras castrenses se integran los grupos paramilitares que cometen un comprobado y documentado genocidio de crueldad inusitada contra el pueblo colombiano.
Raúl cumplía a cabalidad su papel de relacionador público de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como responsable de su comisión internacional. Él fue quien en enero de 1999 invitó al entonces senador Carlos Payán y a quien escribe –como miembros de la Comisión de Concordia y Pacificación– a ser testigos de la firma inicial del, en ese momento, prometedor proceso de paz entre las FARC y el gobierno del presidente Andrés Pastrana, en San Vicente del Caguan, Caquetá.

En esa ocasión, varios invitados de distintas partes de América Latina tuvimos la oportunidad de conversar con la dirigencia máxima de las FARC, incluyendo al comandante Reyes. Guardo en la memoria su grata presencia, su entusiasmo vital y la sencillez de su trato, así como la franqueza de sus respuestas a interrogantes, dudas e incluso cuestionamientos sobre la política de su organización en varios temas capitales en los que no coincidíamos necesariamente.

En una carta fechada el año pasado, Reyes me manifestaba premonitoriamente: “La condiciones de la guerra que sostenemos en Colombia contra el régimen de la oligarquía y el imperio, así como la persecución encarnizada contra nuestros representantes en el exterior, nos dificultan hacer llegar nuestras propuestas políticas y visiones sobre el conflicto social y armado que desangra a nuestro pueblo desde hace más de cuatro décadas… Las pretensiones del imperio y del gobierno narcomilitar de Álvaro Uribe de aislarnos y difamarnos ante la opinión pública internacional no pueden triunfar”.

Para los servicios estadunidenses y colombianos de inteligencia era archisabido que Reyes cumplía el papel de negociador con muy diversos actores políticos, con el propósito de lograr el acuerdo humanitario de intercambio de prisioneros entre las FARC y el gobierno colombiano. El sicario del imperio, Álvaro Uribe, conocía perfectamente de los contactos que el comandante Reyes mantenía con enviados del presidente francés Nicolas Sarkozy para lograr la pronta liberación de la ciudadana franco-colombiana Ingrid Betancourt y 12 rehenes más. Las FARC reconocen, en un mensaje reciente, que ésa era la misión de Reyes al momento del ataque. Por ello, el artero asesinato del jefe guerrillero y sus compañeros en territorio de Ecuador constituye no sólo la violación de la soberanía de este país y un crimen de guerra que internacionaliza peligrosamente el conflicto interno, sino también un ataque directo a la realización del intercambio de prisioneros. Se trata de una operación premeditada y efectuada con alevosía y ventaja que muestra al desnudo la catadura moral de Uribe, su desprecio por el derecho internacional y la decisión de él y sus cómplices estadunidenses de no consumar dicho acuerdo humanitario.

La masacre de los guerrilleros se realizó mientras dormían y sin mediar combate alguno. Después del ataque aéreo desde el sur, esto es, desde el interior del territorio de Ecuador, muchos fueron rematados en el terreno por comandos transportados en helicópteros, quienes llevaron a Colombia el cadáver del guerrillero como un macabro trofeo de guerra, y supuestamente unas computadoras portátiles milagrosas –que resisten bombardeos y ametrallamientos– y que contenían todo tipo de documentos “comprometedores” que serán la fuente inagotable de acusaciones de los voceros colombianos, en particular de Uribe y el controvertido jefe de la Policía Nacional, Oscar Naranjo.

La matanza de los militantes de las FARC, por la forma de su realización y sus características técnico- militares, logísticas, de inteligencia (que incluyen la ubicación de las coordenadas geográfico-espaciales del campamento guerrillero, en la provincia amazónica de Sucumbíos) fue seguramente ordenada y dirigida por personal de Estados Unidos, y guarda grandes semejanzas con los operativos de terrorismo de Estado que Israel lleva a cabo para asesinar a dirigentes palestinos y libaneses. Es conocido, por cierto, que Israel vende asesoría especializada y sofisticados equipos para la guerra sucia a los gobiernos represores en el mundo, con la anuencia y complacencia de sus aliados estadunidenses.

La violación de la soberanía ecuatoriana y el homicidio de Reyes y sus compañeros buscan una peligrosa regionalización del conflicto colombiano, con el objetivo de desestabilizar los procesos democráticos y revolucionarios en Bolivia, Venezuela y en el propio Ecuador. Ante los fracasos político-militares de Bush en Irak y Afganistán y en el umbral de elecciones presidenciales en su país, el imperio pretende crear las condiciones para abrir un frente de guerra en el sur de nuestro continente, a través del gobierno de Colombia.

Mi solidaridad y apoyo a quienes marcharon el día de ayer en favor de la paz con dignidad, justicia, libertad y democracia y contra el terrorismo de Estado en esa nación hermana.