Ofensiva imperial en Sudáfrica: USA, Inglaterra, Alemania y Australia derrotan a Argelia, Eslovenia, Ghana y Serbia.

Este día cuatro imperios derrotaron a cuatro pueblos en resistencia en el mundial de futbol Sudáfrica 2010. Ha sido el mejor día para las fuerzas imperiales y un día triste para nuestros pueblos que luchan por su liberación. Pero la historia de este mundial no ha terminado y tengo la certeza que nos recuperaremos de estos golpes y avanzaremos.

En el noveno mundial de futbol que se celebró en México en 1970 los Estados Unidos no participaron. Pero si participaron Inglaterra y Alemania Federal. En este mundial Brasil se coronó campeón mundial por tercera vez, derrotando a Italia, lo que le permitió llevarse a casa la Copa Jules Rimet.

Pero si Estados Unidos no participó en el Mundial de Futbol, el gobierno de este país presidido por Richard Nixon si participó ese año en una campaña contra el gobierno socialista de Salvador Allende, que había asumido el mando en Chile el 1 de septiembre de ese año. No era la primera vez que Washington intervenía en los asuntos latinoamericanos.

Las ambiciones imperiales de Estados Unidos surgieron en los primero años del siglo XIX, y fueron sintetizadas en la ya famosa frase de Joseph Monroe de 1824: “América para los Americanos.”

Desde entonces el mundo y en particular América latina y el Caribe sufrieron las sucesivas embestidas de militares, políticos, científicos y religiosos que en santa cruzada se propusieron la recolonización de los territorios al sur del Río Bravo.

Y de esta manera, a mediados del siglo XIX, México perdió la mitad de su territorio (California, Texas, etc.,) y el filibustero William Walker intentó apoderarse del istmo centroamericano. El cachorro de imperio necesitaba alimentarse e identificó su comida al sur de sus fronteras.

A principios del siglo XX Estados Unidos le arrebató al decadente imperio español las islas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Puerto Rico, hasta este momento es una colonia. Y viene desde 1898 luchando por conquistar su independencia. La recién concluida huelga de la Universidad de Puerto Rico es parte de ese titánico esfuerzo de los patriotas puertorriqueños por alcanzar su libertad.
Luego en los años 20 del siglo pasado, Los estados Unidos invadieron Nicaragua y sus marines se enfrentaron a los campesinos que en Las Segovias defendían la soberanía de su país, conducidos por el General de Hombres Libres, Augusto Cesar Sandino.

En 1954 los Estados Unidos apoyaron el derrocamiento del gobierno progresista de Juan Jacobo Arbenz, y establecieron una sanguinaria dictadura militar en Guatemala. En 1961 respaldaron una invasión militar contra Cuba Revolucionaria, la cual fue derrotada. En 1965 invadieron la Republica Dominicana. En 1973 apoyaron el derrocamiento del gobierno progresista de Salvador Allende.

En los años ochenta, apoyaron a grupos contrarrevolucionarios que desde Honduras atacaban a la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, así como financiaron al ejército salvadoreño incluso con armas y asesores militares en contra del FMLN. El año pasado, sectores guerreristas de Estados Unidos apoyaron el derrocamiento del gobierno progresista de Manuel Zelaya. Y actualmente desarrolla una campaña de amenazas contra los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Y lo más peligroso, los Estados Unidos han invadido Irak y Afganistán y amenazan a Irán y Corea del Norte.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador
San Salvador, 23 de junio de 2010

Realizan en Nuestra América homenaje a Jorge Arias Gomez 1923-2002

SAN SALVADOR, 25 de junio de 2010 (SIEP) “Gracias por asistir y rendir homenaje e este ilustre revolucionario marxista salvadoreño, nos alegra verlos…Han pasado ocho años desde su partida, de este brillante intelectual marxista, inclaudicable comunista que fue Jorge Arias Gómez…” dijo la Lic. Miriam Medrano, a nombre del Centro Cultural Nuestra América.

Posteriormente intervino el veterano dirigente comunista Dr. Miguel Ángel Sáenz Varela, y manifestó que “es muy importante hacer memoria de nuestros compañeros que nos han dejado, y en especial de Jorge Arias Gómez, El Viejo Chano como le llamábamos en el Partido.”

Agregó que “las generaciones actuales y futuras deben de contar con los elementos que les permitan entender los antecedentes de nuestras luchas y como la situación política se ha ido modificando, por lo que los hechos y personas no pueden quedar en el olvido. Las fuerzas que han detentado el poder en nuestro país han manipulado, y ocultado la verdadera historia de nuestro pueblo.”

“Jorge Arias Gómez desde muy joven se incorporó a la actividad revolucionaria. Estudio en la Universidad y militó en las fuerzas de izquierda y luego en el PCS. Fue un militante ejemplar, fraternal, estudioso, firme, y enemigo de las vacilaciones y las ambigüedades. En diciembre de 1944 se incorporo a la brigada de jóvenes que vinieron desde Guatemala a combatir a la dictadura y fueron masacrados en el Llano del Espino. El empuño las armas y fue al combate con esta fuerza insurgente.”

Me acuerdo que Jorge acostumbraba a decir que “la historia nos permite conocer el pasado, explicarnos el presente y proyectarnos hacia el futuro.” Fue historiador, hizo un trabajo sobre la gesta de Anastasio Aquino, escribió una biografía de Farabundo Martí, fue represente del PCS ante la Revista Internacional, con sede en Praga, Checoslovaquia. Ahí uso el pseudónimo de Jaime Barrios. Fue miembro del Comité Central y de la Comisión Política del PCS. “

“El mejor homenaje que podemos hacerle a Jorge es el de luchar con firmeza, en especial, en este momento que vivimos que es el más grande de la historia del país, puedo percibir por mi experiencia que existen las condiciones para avanzar hacia nuevas situaciones de desarrollo social y político…”

Por su parte, el Lic. Walter de Paz, a nombre de la organización estudiantil FES Jorge Arias Gómez, hizo un reseña de dos de sus obras, de su tesis doctoral La Concepción Marxista del derecho y de En memoria de Roque Dalton.

Finalmente, Rosario Luna, nos compartió que “a Jorge no lo conocí como Chano sino como Heredia, el era nuestro responsable político a mediados de los años sesenta, en una célula del PCS en la que militábamos, que estaba integrada por miembros del sindicato de trabajadores de Radio, Teatro y Televisión. Estábamos Omar González, Raúl Monzón, Miguel Ortega, Miguel Ángel Sandoval, el Viejo Cano. Y de esa célula solo quedamos vivos Edgardo Cuellar y mi persona.”

“Me acuerdo que Jorge me llamaba “la sublime pleitista” porque me gustaba bastante discutir, todavía…mi primer pseudónimo fue Elvira luego me cambie por Laurencia, si por Fuenteovejuna, en esa época hice periodismo radial… de Jorge recuerdo su honradez y honestidad, por eso me gusta este reconocimiento de ese gran luchador que llego a la muerte sin renunciar a sus principios y se supo mantener honesto, incorruptible…””

¿Cómo enfrentar la delincuencia en El Salvador?

¿Cómo enfrentar la delincuencia en El Salvador?

No debemos de permitir que la derecha mediática manipule la reciente Masacre de Mejicanos 15 calcinados en un microbús incluyendo a una niña de un año para impulsar su Agenda de remilitarizar el país e imponer la pena de muerte.

No somos derecha. La izquierda tiene una visión diferente de país basada en ampliar los espacios democráticos y respetar los derechos humanos, y en oposición a regresar a modelos fracasados de autoritarismo civil y ya no se diga de autoritarismo militar, si recién salimos de sesenta años de dictadura castrense.

Mientras la derecha política esta hundida en una profunda crisis orgánica e ideológica – renuncias en el COENA, creación de GANA, ruptura en el PDC- la derecha mediática hábilmente desplaza el foco de atención nacional hacia la delincuencia y enfila diariamente sus cañones informáticos contra el primer gobierno de izquierda en El Salvador, el Gobierno Funes, GF.

Es claro que no están interesados en informar sino embarcados en una campaña mediática que le apuesta a golpear al equipo de seguridad del GF y exigir la cabeza de Melgar. Y luego pasaran a la campaña vinculada a las diferencias entre Funes y el FMLN.

Por otro lado, la derecha económica no termina de reacomodarse a su nuevo papel de socio minoritario de grandes corporaciones internacionales, pero observa cuidadosamente el rumbo económico del GF, en especial las medidas vinculadas al aumento del gas licuado.

Esta campaña político-mediática de manipulación de imágenes y de construcción de psicosis colectiva alrededor de la Masacre de Mejicanos y la delincuencia tiene también otras direcciones de ataque: alega que no hay inversión ni crecimiento económico; que lo realizado en educación y salud es populismo y que debemos cuidarnos de, presidente venezolano Hugo Chávez.

Pero el tema favorito de la derecha es la violencia. La sociedad salvadoreña es profundamente violenta. La pobreza, el desempleo, la falta de vivienda, el alto costo de la vida, la corrupción ejercen una violencia cotidiana contra los sectores populares. Y también la delincuencia que es parte de la violencia, con componentes estructurales y coyunturales, los cuales no pueden resolverse a corto plazo.

ARENA estuvo veinte años en el gobierno y no pudo resolver el problema de la delincuencia, sino termino agravándose y construyéndole a esta con sus políticas neoliberales una base social y sectores beneficiarios de esta. Hoy le exige al GF que lo resuelva en meses. No es posible hacerlo. No obstante esto, el GF debe revisar cuidadosamente su estrategia de combate a la delincuencia y mejorarla. No puede descansar esta estrategia en el concepto del ejército cuidando nuestros hogares.

Esto ya fracaso en el pasado. Es más, el ejército junto con la derecha tiene una larga trayectoria de violencia contra los sectores populares. Fueron 30,000 salvadoreños y salvadoreñas que fueron asesinados en 1932; miles de patriotas asesinados en los 60 años de dictadura militar; centenares asesinados en las masacres de Sumpul, El Mozote, Las Hojas y otras de los años ochenta, y sus principales cartas de presentación: el magnicidio de Monseñor Romero y de los jesuitas de la UCA. No podemos equivocarnos de nuevo. Por eso causa indignación observar como se rasgan los sacos y las corbatas los que hoy claman por la pena de muerte en la Asamblea Legislativa.

Por otra parte, es claro que la delincuencia de esta sociedad capitalista ha crecido y amenaza con volverse incontrolable. Incluso hay factores externos del vecindario regional y del narcotráfico que no pueden descartarse. No es causal que el principal delincuente centroamericano, el golpista Micheletti, visite a la derecha empresarial y política de nuestro país. No solo sueñan con un golpe de estado, lo están fraguando. Ojala miden las consecuencias.

¿Cómo enfrentar la delincuencia? Me parece que el GF debería de impulsar estos tres mecanismos:
a) Aumentar y masificar los niveles de organización popular y comunitaria.
Un pueblo organizado no puede ser derrotado. La delincuencia se aprovecha del vacío dejado por la organización popular. En esto el FMLN tiene un gran reto.
b) Un gran acuerdo nacional contra la delincuencia. Mientras la derecha
manipule el tema para criticar al GF no se podrá avanzar. La derecha debe de mostrar una actitud responsable y defender la institucionalidad por encima de sus intereses partidarios. Debe abandonar su actitud confrontativa en este tema.
c) Fortalecer la institucionalidad judicial y policial. El GF necesita urgentemente controlar centros penales, fortalecer infraestructura y medios, mejorar inteligencia, depurar PNC y garantizar una eficiente coordinación inter institucional.

Para finalizar, es interesante señalar que en Cuba la delincuencia es mínima. Un crimen como la Masacre de mejicanos es impensable. Así como es impensable que un niño se duerma sin haber cenado o que no este en la escuela. Eso es el socialismo: seguridad y bienestar. Aunque les duela a los artífices de estas campañas mediáticas derechistas.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador
San Salvador, 23 de junio de 2010

Comunicado del FDR–FMLN sobre su primera reunión con la Comisión de Paz del gobierno salvadoreño (septiembre de 1983)

Comunicado del FDR–FMLN sobre su primera reunión con la Comisión de Paz del gobierno salvadoreño

23 de septiembre de 1983

El Frente Democrático Revolucionario y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, informan al pueblo salvadoreño y a la opinión pública internacional:

1. Ante nuestra propuesta de Diálogo, la Comisión de Paz del Gobierno del Presidente Magaña respondió, por escrito, solicitando una reunión previa para fijar “de mutuo acuerdo, sede, fecha y hora que se debería iniciar la plática”. El 29 de agosto se realizó tal reunión; nuestros delegados hicieron la propuesta de iniciar el diálogo el 29 de septiembre en San Salvador, en un local neutral que podría ser la sede de una embajada.

2. La Comisión de Paz expresó no tener poder para aceptar la propuesta de nuestros Frentes y solicitó una segunda reunión de concertación el 10 ó 11 de septiembre, comprometiéndose a dar respuesta; nuestros Frentes accedieron a esa petición.

3. La Comisión de Paz expresó no se hizo presente ni el 10 ni el 11 a la reunión y telefónicamente manifestaron que no se habían puesto de acuerdo para asistir. Posteriormente el Sr. Quiñonez, en declaraciones a la prensa, cuestiona por un lado la autoridad de nuestros representantes, y por la otra fija unilateralmente e inconsultamente la sede de la reunión en Bogotá, contradiciendo así, no solo el texto de la carta que ellos firmaron, sino lo acordado en la primera reunión.

Al respecto, el FDR-FMLN definen su posición en los siguientes términos:

a. Las irregularidades señaladas demuestran la falta de seriedad de la Comisión de Paz, lo cual revela las presiones a que se encuentra sometida, así como el propósito de provocar una reacción negativa de nuestra parte, y poder de esa manera congelar el diálogo entre las partes en conflicto y presentar a nuestros Frentes como responsables de ello.

b. La representatividad de nuestros delegados de cualquier tipo de reuniones es determinada exclusivamente por nuestros Frentes.

c. El FDR-FMLN considera que el diálogo con la Comisión de Paz es un diálogo que interesa y debe involucrar a todos los sectores de nuestra sociedad, por lo tanto sostenemos que debe realizarse en El Salvador.
Tomando en cuenta lo anterior y reafirmando nuestra voluntad de lograr una solución política al conflicto, reiteramos nuestro rechazo a las elecciones convocadas para 1984 y la necesidad de conformar un nuevo gobierno que, resultando de negociaciones entre nuestros frentes y el gobierno salvadoreño, haga posible la realización de elecciones verdaderamente libres y democráticas.

Por ello, el FDR-FMLN ha decidido:
1. Concurrir el 29 de septiembre a Bogotá a la primera reunión plena con la Comisión de Paz, y proponer públicamente que el diálogo continúe en San Salvador, a fin de que contribuya eficazmente a la creación de condiciones para la búsqueda de una solución política al conflicto.
2. Nombrar nuestra delegación parlamentaria integrada por los compañeros: David Mena, Jorge Villacorta, Marisol Galindo y Dagoberto Gutiérrez para asistir a las conversaciones.
3. Discutir las propuestas que lleve la Comisión de Paz y presentar nuestros puntos de vista sobre problemas relacionados con la paz en El Salvador.

CEM reproduce comunicado del FMLN de septiembre de 1983

SAN SALVADOR, 23 de junio de 2010 (SIEP) “En respuesta a la tercera propuesta de dialogo de la alianza FMLN-FDR de junio de 1983 tuvieron lugar una serie de reuniones entre los insurgentes y el gobierno salvadoreño e incluso el enviado especial de Reagan, Richard Stone…” señaló Roberto Pineda, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“El 29 de agosto se realizo la primera reunión informativa entre representantes del FMLN-FDR y de la Comisión de Dialogo creada por el presidente salvadoreño Álvaro Magaña y presidida por el cafetalero Francisco Quiñonez, a iniciativa del presidente colombiano Belisario Betancur, que sirvió de anfitrión. “

“Con esta reunión el FMLN-FDR logró sentar a la mesa por vez primera a representantes del gobierno salvadoreño y de esta forma avanzar en su estrategia de combinar la ofensiva militar con la ofensiva diplomática y presentar al régimen salvadoreño como opuesto a todo tipo de arreglo negociado.”

“Y efectivamente el presidente Álvaro Magaña se vio presionado por la derecha a retroceder y suspender las reuniones iniciadas en la ciudad de Bogotá, Colombia entre su gobierno y el FMLN-FDR y repetir la tesis que todo dialogo pasaba por la rendición previa de los insurgentes.”

“Este comunicado de septiembre de 1983 refleja esa situación y es una pieza maestra del ingenio diplomático rebelde que no solo manejaba ya el arte de la guerra de movimientos y de posiciones en las montañas de Chalatenango, Morazán y Guazapa, sino también el complejo oficio de abrir grietas en el enemigo y las sutilezas del arte diplomático” sostuvo Pineda.

Finalmente indicó que “el FMLN-FDR nombra como sus representantes oficiales a David Mena, del MNR, Jorge Villacorta, del MPSC, Marisol Galindo, de ERP y Dagoberto Gutiérrez, del PCS.”

CEM reproduce periódico Opinión Estudiantil de los años 1944 y 1945

SAN SALVADOR, 21 de junio de 2010 (SIEP) “Nuestra labor no esta terminada” se titula un articulo de Opinión Estudiantil del 27 de mayo de 1944, dos semanas después del derrocamiento del general Maximiliano Hernández Martínez por la Huelga General de Brazos Caídos” señaló Roberto Pineda, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“Opinión Estudiantil fue un combativo periódico de los estudiantes universitarios y de la izquierda salvadoreña que circuló desde finales de los años 20 hasta finales de los años ochenta del siglo pasado, abrazando las causas de la lucha por la justicia y la democracia y en contra del militarismo, el imperialismo y la oligarquía.”

“Con mucha alegría compartimos esta colección de Opinión Estudiantil que cubre dos épocas: la que va de mayo a octubre de 1944 que abarca el periodo de apertura democrática que fue cerrado por el golpe de estado de l coronel Osmin Aguirre y Salinas; que describe el combate contra los fascistas enquistados en el gobierno y la búsqueda de un nuevo proyecto histórico democrático y popular, que se encarnaba en la figura del Dr. Arturo Romero.”

“Y la segunda, que es del año 1945 bajo el gobierno del Coronel Salvador Castaneda Castro, conocido como Mica Polveada, que gobernó por medio de la represión y la demagogia, hasta ser derrocado en diciembre de 1948, por el Coronel Oscar Osorio. Eran los gobiernos de la dictadura militar establecida en diciembre de 1931.”

“Estos números de Opinión Estudiantil nos permiten hacernos una idea sobre el ambiente político de eso años y la lucha de los sectores populares por conquistar un gobierno democrático. Con esta reproducción cumplimos con nuestro compromiso de divulgar documentos fundamentales de nuestra herencia revolucionaria.”

“Aparecen en las planas de redacción dos destacados dirigentes revolucionarios del PCS que por muchos años dedicaron sus esfuerzos a la liberación de nuestra patria. Ellos son Raúl Castellanos Figueroa y Jorge Arias Gómez. El primero formó parte del comité clandestino de huelga que derrocó al General Martínez y el segundo participó en las gloriosas jornadas del Llano del espino en Ahuachapán, cuando centenares de jóvenes incursión aron desde Guatemala para librar la patria encadenada. “

“Encontramos en estas valiosas paginas las consignas del movimiento popular, los obstáculos, las denuncias, los logros, las campañas políticas contra la dictadura militar, es un tesoro de información…y también la visión que existía sobre el 32, doce años después de este magno suceso de nuestra historia revolucionaria. Lo que viene a refutar las opiniones interesadas que afirman que el 32 fue “descubierto” hasta 1os años setenta y comprueba que siempre ha estado como idea referente de la revolución salvadoreña” concluyó el Lic. Pineda.

Sudáfrica se despide del Mundial con una derrota sobre el imperio francés de 2 a 1

Sudáfrica se despide del Mundial con una derrota sobre el imperio francés de 2 a 1

Sudáfrica se despide de este Mundial 2010 con la frente en alto, luego de derrotar esta mañana 2 a 1 a la escuadra del imperio francés. Por otra parte, tanto México como Uruguay clasifican para los octavos de final. Hoy los africanos participaron, a diferencia del mundial de 1966.

El octavo mundial de futbol se celebró en Inglaterra en 1966. Fue un mundial de futbol muy controversial debido a que la FIFA distribuyó los cupos de la siguiente forma: 10 para Europa, 4 para Sudamérica, 1 para Norteamérica, y 1 cupo para que se lo disputaran entre África y Asia. En respuesta a esta medida racista 15 equipos africanos se retiraron, al igual que Siria y Corea de l Sur que se solidarizaron.

Por otra parte, al ese entonces régimen racista de Sudáfrica se le prohibió participar en el Mundial por sus abominables políticas racistas. Los equipos latinoamericanos participantes fueron Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay. En este mundial Inglaterra se coronó campeón. Como imperios participaron Alemania Federal, España, Italia, Portugal y Francia.

El imperio francés nació en el siglo XVII y se prolongó hasta los años sesenta del siglo pasado. En 1605 fundaron Port Royal en Nova Scotia, Canadá. En 1608 fundan Quebec, capital de la Nueva Francia. En 1699 fundan Louisiana, en las márgenes del Mississippi. En 1624 fundan la Guayana Francesa. En 1625 se instalan en las islas caribeñas de Guadaloupe y Martinique, y en1650 en Santa Lucía. En 1664 invaden Saint Domingue (Haití). Incluso la parte oriental de esta isla, Republica Dominicana, estuvo bajo control francés hasta 1795 que fue entregada a España. En 1624 se establecen en Senegal, África. En 1673 en Bengala, India.

En África los territorios coloniales franceses incluyeron a Argelia, Madagascar, Marruecos, Túnez, Somalia Francesa, la llamada África Occidental Francesa (Mauritania, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Niger, Burkina Faso, Benín y Malí). Además estaba el África Ecuatorial Francesa (Gabón, Congo Medio, Ubangui-Chari, y Chad). En Asia controlaban la Indochina Francesa que incluía a Cochinchina, Tonkín, Annam (Vietnam) Laos y Cambodia, además de enclaves en China.

Fue contra esta historia colonial que se enfrentó Sudáfrica esta mañana. La lucha de Sudáfrica por abolir el sanguinario sistema de segregación racial conocido como apartheid despertó la admiración y solidaridad de los pueblos del mundo. Un encarcelado Nelson Mandela se convirtió en la conciencia que denunciaba los crímenes de este oprobioso régimen racista, que fue abolido hasta 1991, hace solo nueve años. En 1994 hubo elecciones que ganó el Congreso Nacional Africano, organización política que condujo la lucha contra el sistema racista del apartheid. Nelson Mandela fue electo primer presidente negro de Sudáfrica.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador

San Salvador, 22 de junio de 2010

Brasil, Argentina y Chile encabezan el Mundial Sudáfrica 2010

No obstante derrotas severas sufridas este día a manos de los imperios, por los destacamentos africano, asiático y latinoamericano, en los campos de batalla de Sudáfrica 2010, la tendencia general favorece a las fuerzas de los pueblos en resistencia, en especial Brasil, Argentina y Chile tienen ya asegurado su pase a los octavos de final y por los imperios, únicamente Holanda.

Hoy Portugal masacró a Corea del Norte 7 a 0; España le ganó a Honduras 2 a 0. Y únicamente Chile venció 1 a 0 a Suiza. Mañana se enfrentan México y Uruguay, Francia y Sudáfrica, Nigeria y Corea del Sur; Grecia y Argentina.

Durante la séptima Copa Mundial celebrada en Chile en 1962 participaron 16 equipos: los latinoamericanos Argentina, Chile Brasil, Colombia, México y Uruguay, los europeos Alemania Federal, Italia, España, Inglaterra, Suiza, los socialistas Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, la URSS y Yugoslavia. Al final Brasil se coronó por segunda ocasión como campeón mundial, igualando a Uruguay e Italia. En este mundial de 1962 la figura deportiva más destacada fue el brasileño Garrincha.

“Pienso que ahora precisamos estar más alertas porque cuanto más Brasil crece más las atenciones se vuelcan hacia Brasil… Si Brasil continúa así, tengan la seguridad de que Brasil tendrá un lugar garantizado en la final”, expreso esta mañana el presidente brasileño Lula da Silva.

Agregó que “la expulsión de Kaká fue una actitud, yo diría, impensada del juez”, apuntó el presidente. El entrenador es Dunga, él va a dirigir al equipo, y hasta ahora los resultados son muy, muy satisfactorios.”

Este será el último mundial de futbol que Lula presenciara como presidente brasileño. No aceptó competir por un tercer término. Y por el Partido de los Trabajadores, PT, competirá la ex ministra Dilma Roussef, de profesión economista, escogida por Lula como su sucesora y ratificada ayer por el PT. Ella se enfrentara al empresario derechista José Serra.

En esta convención nacional del PT Lula expresó que “llego aquí con un sentimiento de deber cumplido, sabiendo lo que hicimos, lo que falta por hacer y lo que nuestra futura presidenta podrá hacer para seguir transformando Brasil.”

La candidata del PT, nacida en el estado de Minas Gerais, desde muy joven abrazó la lucha por la justicia social, a los 19 años fue capturada y estuvo preso durante tres años en las cárceles de la dictadura militar donde fue torturada, por su militancia en una organización guerrillera que luchaba contra la dictadura milita que gobernó Brasil de 1964 a 1985.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador

San Salvador, 21 de junio de 2010

El G20, el capital mundializado y la actual coyuntura

Entrevista a Walden Bello
El G20, el capital mundializado y la actual coyuntura

Walden Bello
International Socialist Review

Walden Bello es un veterano activista por la justicia global, profesor de sociología, presidente de la Freedom from Debt Coalition (Coalición para Liberar de la Deuda – N. del T.) y analista de Focus on the Global South. Recientemente fue elegido para la Cámara de Representantes de la República de las Filipinas como parte de la plataforma Akbayan! (Partido de Acción Ciudadana), y su nuevo libro The Food Wars acaba de ser publicado por Verso. Ashley Smith, colaboradora de The International Socialist Review, le entrevistó en la reunión del People’s Summit de Pittsburgh que se celebró a finales del pasado septiembre y justo antes del encuentro del G20. Este artículo apareció por primera vez en el número 68 de The International Socialist Review, de noviembre-diciembre de 2009.

¿Qué es el G20, por qué se creó y cuál es su función política?

Antes que nada, hay un gran número de preguntas por responder sobre esta reunión del G20. El G20 es un grupo que se formó cuando se constató la crisis financiera asiática. El G8, el grupo de potencias económicas occidentales, eligió a un selecto grupo de países del sur y los incluyó como miembros. Pero se trata de una entidad totalmente informal y de hecho no dispone de legitimidad alguna como organismo para formular una respuesta a la crisis mundial. Obviamente se trató de un intento de subvertir la autoridad de las Naciones Unidas como institución. Las Naciones Unidas son la única institución que dispone de alguna legitimidad para enfrentarse a esta crisis.

Se trata también de una especie de confirmación de que al sistema multilateral, cuyos principales organismos son la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya le queda muy poca legitimidad, de modo que confiar la salida a la crisis a estas instituciones sería algo que obtendría muy poco apoyo.

Ese es el motivo de que el G20 apareciese. Es un grupo autoproclamado y dominado por los EEUU y los países europeos, con algunos países como China, Brasil o India que se les ha metido dentro para cumplir con las apariencias, pero que no tienen una autoridad real que vaya a ser respetada.

¿Cuál ha sido la estrategia del G20 durante la actual crisis económica global?

El G20 está embarcado en una estrategia destinada a estabilizar el sistema capitalista mundial. Es un intento desesperado para tratar de mantener el sistema que tan estrepitosamente ha fallado, especialmente en los últimos 2 o 3 años. Su primer y principal mecanismo para detener la caída libre de la economía ha sido, claro, es estímulo en el gasto que ya se ha llevado a cabo. Ello podría verse como un fuerte rechazo al neoliberalismo, por la manera en como tanto el G20 como cada uno de los propios países han confiado en el estado para tratar de atajar la crisis económica. Pero ese estímulo fiscal tiene muy poco de progresista más allá de evitar que la crisis vaya a peor. Sin duda ha puesto algo de dinero en manos de los consumidores, pero resulta muy humilde en cuanto a su objetivo, que es simplemente estabilizar las economías capitalistas nacionales.

La segunda cosa de la que han hablado es sobre regular el capital financiero. Es una cuestión sobre la que todos han dicho estar de acuerdo, prometiendo retóricamente que iban a poner en marcha una serie de regulación que tendría bajo control a los bancos, y aseguraría que no se lanzasen de nuevo a la dinámica de prestar de forma irresponsable e incontrolable que ha llevado a la actual crisis. Va a haber un montón de parloteo sobre este tema, pero que logren o no consensuar un conjunto de regulación que vayan realmente a implementar está por ver. Hace ya un año que colapsó Lehman Brothers, pero todavía hay muy poco consenso mientras el capital financiero sigue teniendo una fuerte capacidad de resistencia, a pesar del desastre que provocó y su falta de legitimidad social.

La tercera cosa que han hecho ha sido que el FMI comprometa un par de cientos de millones de dólares para supuestamente hacer frente a la crisis y apoyar los programas de estímulo en algunos países en desarrollo y en las economías de Europa del este. Pero el principal objetivo de ello es en realidad salvar a una institución que estaba en camino de convertirse en irrelevante por haber sido parte integrante de la gestación de la crisis. Y de hecho ya había sido acusado ampliamente por los países en desarrollo debido a la crisis financiera asiática.

De modo que la gran pregunta que todos deberíamos hacernos es: ¿quién dio a esta gente la autoridad para enfrentarse a esta crisis? Eso es lo que hay detrás de la protesta en contra del G20 aquí en Pittsburgh y en el resto del mundo. La gente entiende que este grupo no tiene legitimidad alguna ni una visión estratégica real para atajar la crisis. Simplemente están defendiendo el daño hecho al sistema por la desregulación neoliberal. Pero debemos darnos cuenta de que esta no es solamente una crisis del neoliberalismo, que ahora incluso los críticos del propio establishment como Paul Krugman o Joseph Stiglitz coinciden en que fue el responsable de la crisis. Esta idea de que el neoliberalismo es el problema está de hecho en mente de muchos de los líderes del G20.

Pero las raíces de la crisis son más profundas. Solamente están viendo la parte superficial del problema, ya que en realidad se trata de una crisis del capitalismo como tal. Es el ejemplo de manual de una crisis de sobreproducción; ello es lo que causó la financialización de la economía. El capital excedente se invirtió en el mundo financiero porqué la sobreproducción había creado una crisis de rentabilidad en la economía real. Esa crisis de sobreproducción es lo que de nuevo se está larvando en el sistema ahora mismo. Y el G20 no tiene solución alguna para ello.

¿Qué ha pasado con la deuda del tercer mundo durante la actual crisis económica, y en qué medida ha cambiado en realidad la política neoliberal de ajuste estructural del FMI?

Incluso antes de la crisis, el FMI ya se jactaba de sus programas de alivio de la deuda, que habían tenido un cierto impacto en algunos países. Pero en su conjunto estos cambios eran en realidad medidas para salvar la cara y han tenido unos efectos globales mínimos. Estos programas no recortaron tanto el crecimiento de la deuda, y solamente afectaron a los países más alarmantemente pobres. Muchos de los países que estaban en realidad muy endeudados, incluyendo a los más grandes como Filipinas, de hecho vieron empeorar el estado de su deuda.

En medio de la actual crisis, sería lógica esperar que hubiese algún tipo de aligeramiento de la deuda de modo que el dinero pudiese ir a parar a las economías domésticas y así estimular la demanda. Pero en realidad, hasta ahora eso no ha ocurrido. Los países fuertemente endeudados siguen gastando una tremenda cantidad de sus recursos en retornar la deuda. Tomemos el caso de las Filipinas. Entre el 20 y el 25% de su presupuesto se destina a pagar la deuda, incluso en medio de esta crisis mundial. Esta es la situación generalizada entre los países endeudados.

Claro está que uno espera que los bancos y las instituciones financieras internacionales actúen en su propio beneficio incluso en mitad de la crisis. No van a permitir ninguna reducción importante del déficit. Pero eso es solo parte del problema. El resto es debido al fracaso de nuestros propios políticos y sus gobiernos. Este era el momento para que nuestros líderes políticos hiciesen lo que Argentina ya hizo en 2002 – incumplir el pago o al menos renegociar los términos de los préstamos. Los países endeudados deberían repudiar su deuda porqué de hecho ya la han devuelto varias veces. Debería ser hora de aprovechar la debilidad de las instituciones financieras internacionales para poner fin a sus exigencias. Desgraciadamente, no tenemos esa clase de coraje político que exhibió gente como Kirchner en Argentina hace algunos años.

Así que se trata de una gran oportunidad que se ha perdido. Y es que de hecho muchos de estos países no necesitarían los paquetes de estímulo del FMI si simplemente dejasen de pagar la deuda. Al aceptar ese tipo de ayuda en forma de estímulo al gasto, acabas aún más bajo las garras del FMI. Y aunque el FMI se haya puesto una nueva careta, sigue imponiendo los mismos controles macroeconómicos de siempre.

El nuevo director ejecutivo del FMI, Dominic Strauss Kahn, dice que el FMI ha cambiado. Afirma que ahora somos todos keynesianos y da su apoyo a las reformas sociales democráticas. No me lo creo lo más mínimo. Los supuestos macroeconómicos del FMI – que el libre mercado es la mejor forma para que funcione una economía – siguen estando fuertemente implantados. A pesar de que acepten la intervención estatal keynesiana en estos momentos de emergencia, una vez el sistema esté estabilizado no tengo duda alguna de que el FMI volverá a sus políticas neoliberales. Dirán que hay que dar más y más importancia al mercado, liberalizar el comercio, y desregular las economías. Estoy convencido de que estas ideas están muy interiorizadas en el FMI. El tigre sigue llevando su traje a rayas; puede que ahora te sonría, pero sigue siendo un tigre. Es el viejo FMI de siempre.

En lugar de de ponernos más y más al alcance de las garras de este tigre, debemos continuar plantándole cara a él y al G20. Tenemos la capacidad para enfrentarnos a esta crisis solamente con que nuestros gobiernos se atreviesen a romper con el FMI, declarar una moratoria de la deuda y destinar el dinero del pago de la misma a inversiones y reformas sociales dentro del país.

Hablemos un poco más sobre la crisis. En estos momentos la prensa de los negocios habla de brotes verdes en los EEUU así como en China. Algunos incluso sugieren que ambos países se han descolgado del resto del mundo, con China convirtiéndose en el nuevo motor de la economía de mercado. ¿Qué piensa de todo ello?

Creo que esto son meras ilusiones. Han estado hablando de los brotes verdes al menos durante los últimos siete u ocho meses. Es cierto que puede haber habido algunos efectos positivos debidos a los paquetes de estímulo, especialmente en China donde inyectaron nada menos que 580.000 millones de dólares en la economía. Puede que ello cause un cierto impasse, pero será limitado. En primer lugar, porqué el problema que enfrenta China es que se trata de una economía que está completamente estructurada en base a las exportaciones a EEUU. Segundo, han estado manteniendo los salarios bajos para potenciar las exportaciones baratas, lo que obviamente restringe la base de consumo de su mercado doméstico. Así que a pesar de lo que digna los periódicos, y a pesar del renovado crecimiento de China, dudo mucho que ello vaya a durar demasiado.

La prensa del mundo de los negocios es extremadamente naïve. Aquellos que creen que China puede convertirse en un motor alternativo para el crecimiento de la economía mundial, de hecho nos están pidiendo que creamos que el campesinado chino que ha sufrido privaciones durante tanto tiempo va a sustituir al consumidor medio estadounidense. Sabemos que el alegre consumidor estadounidense ahora lo está pasando mal ahogado por las deudas y ya no puede consumir muchas más exportaciones del resto del mundo. Los campesinos y los trabajadores pobres de China no van a reemplazar ese mercado; simplemente no tienen el dinero suficiente para adquirir exportaciones. En realidad, el único motor de la globalización fueron los EEUU y su clase media que estuvo consumiendo gracias al crédito respaldado por fondos extranjeros, especialmente chinos. Pero esa era ha terminado.

La gran pregunta pues que deben responder es la siguiente: ¿Quién va a ocupar el lugar del consumidor norteamericano? Por el momento no tiene respuesta para ello. Ese es el planteamiento general que no vemos en los periódicos, precisamente porqué hay una falta de análisis de las auténticas causas de la crisis y de la profunda dinámica de funcionamiento del capitalismo que va más allá de la cuestión de si regular o no el capital financiero. La falta de regulación del capital financiero es en realidad la consecuencia de la crisis de sobreproducción en lugar de ser la causa. Hay una total incapacidad por parte del establishment de intelectuales, incluyendo aquéllos que son críticos con el libre mercado, para reconocer el hecho de que la crisis se gestó en la esfera productiva del capitalismo.

Su nuevo libro, Food Wars, establece el vínculo entre la crisis económica y la crisis alimenticia. ¿Cómo se relacionan estas dos crisis?

La crisis en el precio de los alimentos se aceleró entre 2006 y 2008, haciendo que fuese imposible para la gente más pobre procurarse el alimento. Los últimos desarrollos en el mercado capitalista mundial de alimentos causaron pues hambrunas y protestas en todo el mundo. La causa de esa crisis, como han puesto de manifiesto muchas investigaciones, ha sido principalmente la especulación con las mercancías. Es la misma clase de especulación que afectó al mercado inmobiliario anteriormente. Una segunda causa fue que la industria agroalimentaria destinó una parte importante de la superficie y los cultivos de grano para la alimentación a la producción de biocombustibles como fuente alternativa de energía. Estas son dos causas importantes, pero hay un problema más serio y profundo. Los programas de ajuste estructural impuestos a los países endeudados durante las últimas tres décadas destrozaron la capacidad agrícola de esos países, y minaron seriamente sus posibilidades de producir comida. Los programas de ajuste estructural acabaron con los programas gubernamentales que hasta los años setenta fueron esenciales para mantener la producción de alimentos. Hicieron a los países deudores dependientes del mercado capitalista internacional de alimentos.

En los últimos años, hemos visto la aparición de varias crisis entrelazadas. La crisis en los precios de los alimentos ha sido un eslabón más de la crisis global principal: una crisis financiera, de sobreproducción y climática. Hemos visto como los movimientos sociales, incluido el movimiento internacional de granjeros, han adquirido un papel importante en articular una visión distinta sobre cómo la agricultura de esos países debería organizarse. Y hemos visto también como el movimiento ambientalista ha empezado a crear una visión de cómo debemos organizar la economía de una forma que no destruya nuestro planeta.

Mucha gente ha empezado a darse cuenta de la necesidad de un cambio fundamental que rompa esas crisis interconectadas. Parece que los movimientos sociales en este momento no sean demasiado fuertes, ni lo bastante visibles para aprovechar esta crisis del capitalismo global. Sin embargo, hay una tremenda crisis de legitimidad del sistema. No es sólo el convencimiento de que hay que regular el libre mercado, sino que la gente está también preguntándose: ¿es esta la forma de organizar la producción, la forma de organizar nuestras sociedades? Tanto si llamamos a esto una conciencia socialista como una conciencia democrática, en estos momentos la gente está cuestionándose muy seriamente en qué dirección deben avanzar nuestras economías.

Y creo que hay espacio para ese tipo de dudas sobre a dónde deben dirigirse la economía, y para además exigir un mayor control popular de la misma. Los progresistas deberían ir más allá de la mera crítica al neoliberalismo y exigir una mayor y más contundente transformación social que ponga a la gente al frente de la economía. Si no lo hacen, habrá otros que tomen el mando desde la derecha.

Existe un peligro importante en muchos países, que carecen de un liderazgo progresista lo bastante fuerte para imaginar un futuro como ese y encabezar una lucha por alcanzarlo, de modo que la derecha puede aprovecharse de los miedos creados por el caos generado con la crisis financiera y promover soluciones excluyentes o sectarias. Esta es exactamente la coyuntura en la que nos encontramos, donde los progresistas deben tomar el toro por los cuernos, ofrecer una visión de futuro y soluciones acorde con ella, y así conjurar los peligros de la derecha. Realmente creo que el momento presente, en el que bajo el paraguas de la administración Obama el G20 aporta un liderazgo tecnocrático y de corte generalmente socialdemócrata, no va a durar. La situación va a polarizarse. Y sino miren Europa. En las últimas elecciones la izquierda quedó marginada casi en todos los países. Lo que debería ser una crisis que redundase en reforzar la posición y tradiciones de la izquierda, de hecho no lo es. Y ello es muy peligroso. Razón de más pues para esforzarnos en convencer a la gente que el camino a seguir es promover una transformación social o socialista.

Esa es una de las grandes preguntas que el movimiento por la justicia global no ha llegado a responder nunca del todo – ¿cuál es la naturaleza de este otro mundo por el que estamos luchando? ¿Qué piensa usted de la posibilidad de que esta nueva generación se defina como socialista?

Para mi las etiquetas son poco importantes. Si la palabra socialismo se convierte en un freno porqué se asocia al socialismo centralizado burocrático que fracasó en Europa del este, entonces usemos otras palabras como control democrático o economías democráticas. Pero lo verdaderamente importante es que seamos capaces de articular una visión alternativa que se aleje de la actual globalización dirigida por las grandes corporaciones – yo la llamo “de-globalización”. Significa básicamente el renacimiento de las economías nacionales y locales, y de la equidad en la distribución de los activos económicos, no sólo por razones de justicia social, sino también por razones económicas, como por ejemplo para conseguir un incremento de la demanda efectiva. Y debemos también impulsar desarrollos de tipo sostenible que tengan en consideración el medio ambiente y la crisis climática. La equidad en la distribución del ingreso y los activos económicos es central para lograr una sensibilidad ecológica sobre la forma en como organizamos nuestras economías.

Y por supuesto, tenemos que lograr mucha más democracia en todos los aspectos de la vida económica. La gente debería poder decidir qué industrias deberían quedarse y cuales marcharse, y cuantos recursos deberían destinarse a la agricultura. Ello no debería dejarse en poder del mercado o de los tecnócratas sino que debería estar sujeto a procesos de decisión democrática. La equidad, el ambientalismo y la democratización son los elementos clave que mucha gente ha estado desarrollando y organizando a lo largo de los últimos cuarenta años. Necesitamos ponerlos en común y presentarlos a las masas de gente que está enfadada y pidiendo soluciones. Nosotros tenemos una alternativa que es muy atractiva. Ese es realmente el tipo de transformación comprehensiva y sistémica que debería tener en mente el movimiento por la justicia global. En muchos sentidos, la fuerza de la anterior etapa vino de la habilidad del movimiento para abordar distintas luchas; ahora es el momento de juntar esas luchas no sólo en términos políticos, sino también en un sentido teórico e ideológico. Llamarlo socialismo, democracia económica, o democracia popular, se trata de etiquetas que son mucho menos importantes que la esencia que hay detrás de ello, que no es más que la gente tenga el control sobre sus vidas y su economía. Ahí es donde de verdad debe encaminarse el movimiento.

En el corazón del movimiento por la justicia global ha estado el proceso del Foro Social. ¿Qué le parece en estos momentos el Foro Social como vehículo para articular un movimiento de esas características?

El Foro Social ha sido un mecanismo muy importante para poner en contacto a la gente, haciendo a los distintos movimientos más conscientes unos de otros, e integrando las distintas cuestiones en liza. Ese es un papel que ha jugado muy importante. Pero ahora creo que debe ir más allá de esa condición. Para mi el Foro Social ya no debería ser solo un lugar para el debate y la discusión, sino también un movimiento, un movimiento político para la acción. Eso no significa que todo el mundo debería ponerse de acuerdo en mil y una cosas, pero hay ciertos principios clave alrededor de los cuales deberíamos organizarnos globalmente: en contra del neoliberalismo, en contra de la OMC, en contra de las guerras en Irak y Afganistán, y en contra de la continua opresión de los palestinos por parte del estado de Israel. Estas son cuestiones fundamentales que pueden poner de acuerdo un movimiento global masivo. Hubo reticencias hacia esta idea en el proceso de desarrollo del Foro Social porqué la gente pensó que debía ser mantenido como un lugar para la discusión, en vez de ser utilizado como una oportunidad para movilizar un movimiento político.

No hay duda de que no podemos escapar de tener que abordar la cuestión del poder. Lo que dijo Hugo Chávez en Caracas en 2006 sigue vigente – ¿qué vamos a hacer respecto al hecho de que hay cosas que deben ser resueltos en el ámbito del poder? Uno no puede solamente discutir esas cosas. Y entonces, ¿cuál es la estrategia para reclamar ese poder? Ese problema no va a desaparecer. Esa es de hecho la gran cuestión que va a jugar el papel clave en discernir si el foro social continuará siendo uno de los principales vehículos para el movimiento progresista. ¿Va a empezar a dejar de ser solamente un sitio para la politización y el intercambio de ideas para convertirse en un movimiento político? Por supuesto va a haber un cierto número de actores que no quieran ir en esa dirección. Pero también habrá gente ilusionada con la idea y que va a decir OK, vamos a dejar de ser una sociedad que debate y ahora se tratará de verdad de un movimiento político dispuesto a juntar las fuerzas necesarias para la transformación social.

¿Qué opina de la creciente militarización de los conflictos económicos en el mundo, especialmente aquellos que implican a los EEUU y China?

Hay un gran peligro de que aumenten los conflictos militares de todo tipo. En los Estados Unidos, a las elites les resulta muy fácil lanzarse a una estrategia militar para defender su posición dominante en el mundo, y especialmente para asegurarse el acceso a los recursos naturales – el petróleo en particular. Y China es claramente el mayor competidor que van a encontrar los EEUU. Hay una buena parte de verdad en la idea de que la política de los EEUU en Oriente Medio está encaminada a contener China. Hay pues una fuerte tendencia de los conflictos relacionados con los recursos naturales a tornarse en guerras. Así que creo que deberíamos prestar especial atención a esta dinámica entre EEUU y China. Hay una parte muy importante de los dirigentes de EEUU vinculados al complejo militar que realmente ven a China como el enemigo. Muchos de nuestros estudios en Focus on the Global South han puesto de manifiesto como todo el planteamiento de transformación de las bases estadounidenses está concebido como una contención estratégica de China. Eso es algo realmente muy peligroso en estos momentos.

La crisis actual hace que la militarización de los conflictos económicos sea mucho más probable. Si estos intentos socialdemócratas de cebar la economía para estabilizar el capitalismo global no surten efecto, existe una posibilidad real de que las potencias imperiales se lancen a una solución militar. Hay que recordar que, durante la década de 1930, la Alemania nazi impulso la militarización en parte para activar los excedentes de capital y mantener el empleo a niveles altos. No digo que eso vaya a pasar de nuevo, pero ciertamente una vez empiecen a fallar los pacíficos métodos keynesianos puede existir una fuerte tentación para países como los EEUU y otras sociedades capitalistas.

La guerra y la militarización son un auténtico peligro debido a la actual crisis. Creo que la lucha por la transformación de la economía está muy vinculada a la lucha por la paz. Por ello el movimiento debe trabajar por una transformación económica progresista de verdad y a la vez oponerse a las continuas aventuras imperiales de los EEUU. En este sentido Afganistán es ahora la clave. Muy en el centro de las exigencias del movimiento debería estar la retirada de los EEUU de Afganistán. Creo que esto va a ser muy importante, porque sería muy difícil para el movimiento pensar que podemos avanzar hacia un cambio en las estructuras y relaciones económicas sin enfrentar y desmantelar el poder militar de los EEUU. Y eso debemos hacerlo ahora. Es por ello por lo que Irak y Afganistán son esenciales para asegurarse de que los EEUU no sean capaces de seguir ejerciendo este tipo de hegemonía política y económica en el futuro.

¿Cuáles son las principales tareas para la izquierda en este momento?

Si vemos a la izquierda como un amplio movimiento por la justicia social, económica y ecológica, entonces tiene varias fortalezas. Especialmente cuando se trate de la cuestión del cambio climático, tenemos una fuerza que puede tener un impacto progresista positivo. Respecto a la transformación social y económica, somos más débiles. Y cuando se trata de la cuestión de la seguridad, la paz y el antiimperialismo, es un ámbito en el que el movimiento contra la guerra se ha debilitado. Pero al mismo tiempo, es importante darse cuenta que el miedo a levantar ese movimiento de nuevo está tornando a los EEUU mucho más cautos.

Creo pues que ahora mismo tenemos que hacer 3 cosas. Primero deberíamos articular una posición muy sólida sobre la crisis climática y apuntar a EEUU como el principal criminal ambiental. Debemos exigir fuertes compromisos para la reducción de gases de efecto invernadero. Eso es a lo que los EEUU deberían ser obligados en la cumbre de Copenhagen. Segundo, debemos agarrar esta crisis económica y llamarla por su nombre – una crisis del capitalismo – y movilizar a la gente alrededor de una visión de futuro socialista, democrática o de economía popular. Y tercero, debemos movilizarnos para sacar a los EEUU de Irak y Afganistán. Estas son tres grandes tareas para llevar a cabo.

Debemos ponernos en marcha de nuevo para reconstituir y llevar al movimiento por la justicia global a donde estaba a finales de los noventa, e impulsarlo más allá. Creo que ello es posible. Mi impresión es que hay mucha confusión y miedo y una cierta constatación de que algunas cosas están fracasando. Debemos tener el coraje de nuestras convicciones así como ejercitar nuestra imaginación política para articular la clase de visión comprehensiva que en estos momentos va a movilizar a la gente, especialmente a los jóvenes, a lo largo de todo el mundo. Ahí es donde reside la fuerza para revitalizar una amplia izquierda. En términos globales, hay una gran masa de gente, joven y vieja, de distintas clases, que espera ser movilizada. Mejor que contemos con ellos, porqué de lo contrario otras indeseables fuerzas de la derecha sí van a hacerlo. Así como la naturaleza aborrece el vacío, lo mismo hacen la historia y la política. Debemos tener esa sensación de urgencia y compromiso que nos permita llenar ese vacío.

Walden Bello, profesor de ciencias políticas y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miembro del Transnational Institute de Amsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista sénior en Focus on the Global South.

Traducción para www.sinpermiso.info: Xavier Fontcuberta i Estrada

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3036

El pentacampeón Brasil sueña en Sudáfrica con la sexta corona

La victoria este mediodía de Brasil sobre el seleccionado de Costa de Marfil, 3 a 1, acerca a los brasileños al sueño de su sexta copa mundial. Brasil juega un destacado papel en el escenario internacional. Y no sólo en futbol. Estará en Toronto la próxima semana en la Cumbre del G-20 como octava potencia industrial del planeta y ocupa una estrategica silla en el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas lo integran cinco miembros permanentes, incluyendo a tres naciones que participan de Sudáfrica 2010 como son Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Los otros dos miembros son la Federación Rusa y la Republica Popular China. Y hay 10 miembros No Permanentes que son electos por un periodo de dos años, entre los que están los mundialistas Brasil, México, Japón, y Nigeria. Además de Turquía, Austria, Bosnia-Herzegobina, Gabón, Líbano y Uganda.

Brasil se coronó campeón en el sexto mundial de futbol que se celebró en Suecia. Los cuatro finalistas fueron Brasil, Suecia, Francia y Alemania Federal. Participaron como equipos latinoamericanos además del brasileño los de Argentina, México y Paraguay. Por primera vez en este mundial se garantizaron cupos para países africanos y asiáticos. No obstante esto, en las rondas finales, Egipto, Sudan e Indonesia se negaron a competir con Israel.

Recientemente Brasil junto con Turquía impulsaron una audaz medida diplomática al lograr firmar con Irán un acuerdo para transformar el uranio enriquecido y de esta forma evitar nuevas sanciones internacionales impulsadas por Estados Unidos e Israel, en el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Esta destacada posición internacional de Brasil tiene también un componente militar. Hace menos de un año, en septiembre, el Presidente Ignacio Lula da Silva firmó un estratégico acuerdo con el gobierno francés mediante el cual recibirá armamento y tecnología de punta para edificar un sofisticado sistema de seguridad, que incluye 36 aviones Rafael, 51 helicópteros, y 5 submarinos, uno de ellos nuclear. El acuerdo también incluye la transferencia tecnológica para fabricar este sistema.

Diversos analistas caracterizan esta alianza brasileña-francesa como la respuesta a la alianza colombiano-estadounidense que permitirá a Washington hacer uso de siete bases militares en Colombia. Es a partir de esta fuerza económica y militar, que Brasil despliega su musculo diplomático que incluye una profunda amistad con Cuba Socialista, el rechazo al golpe militar en junio pasado de los militares hondureños y el respaldo al presidente legítimo, Manuel Zelaya, incluso el préstamo de su Embajada para facilitar su regreso; y el claro rechazo a la instalación de siete nuevas bases militares en Colombia.

Brasil se ha convertido en el abanderado de la defensa de los intereses de las naciones pobres en los diversos foros que realiza las Naciones Unidas. Brasil es una voz diferente. No rompe con los imperios, pero tampoco hace la voluntad de estos. Brasil en un mundo globalizado, actúa con independencia. Es parte del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) o sea de las potencias emergentes. Y para jugar este papel construye su base de apoyo desde la integración de América Latina y el Caribe.

Esto explica su papel relevante en la construcción de UNASUR que es la Unión de Naciones Suramericanas, proceso que “busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.” ( ver www.comunidadandina.org)

El canciller Celso Amorim explica que la posición de Brasil, se basa en la necesidad de “un mundo más balanceado.” Y UNASUR cuenta naturalmente con su Concejo de Defensa Sudamericano.

No obstante estos desarrollos positivos en el campo internacional del enfrentamiento con los imperios globalizadores, y el impulso del multilateralismo, no puede obviarse que este ritmo de gastos golpea fuertemente a los sectores populares brasileños y en esta forma disminuye el respaldo popular al gobernante Partido de los Trabajadores y a Lula mismo. Son gastos que afectan los bolsillos de los trabajadores, y en época de crisis económica. Brasil experimenta la contradicción de ser la novena economía del mundo y al mismo tiempo ocupar el lugar 70 del Índice de Desarrollo Humano, del Año 2007.

Y es en este marco en el que los sectores populares brasileños, y entre estos el poderoso y combativo Movimiento de los Sin Tierra (MST) plantean la necesidad urgente de combatir las políticas neoliberales y de impulsar un verdadero proceso de reforma agraria. Con estas banderas estamos también en pie de lucha acá en El Salvador.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador

San Salvador, 20 de junio de 2010

Ver también:

La resistencia antiimperialista pasa por el Mundial de Futbol en Sudáfrica…

Brasil y Corea Socialista juegan partido amistoso en Sudáfrica Mundial 2010

Concluye primera jornada del Mundial Sudáfrica 2010: la disputa entre imperios y resistencia ha comenzado…

México se impone 2 a 0 frente a Francia: un imperio es derrotado

El empate de Argelia con Inglaterra tiene sabor de victoria para los guerreros del desierto

Camerún 1 y Dinamarca 2: los imperios contraatacan y se preparan para el Mundial de Toronto de la próxima semana