Un cura se confiesa

Fue muchas veces señalado como un sacerdote subversivo. Sin embargo, Carlos Mugica (el polémico capellán porteño) cree respetar los mandatos de Cristo y descerraja sus iras contra -las jerarquías clericales comprometidas con el dinero, el privilegio y el desorden establecido en todo el país.

Es una ráfaga implacable, un martilleo de palabras, la lúcida coherencia que se transmite eléctricamente al gesto en esa permanente y reconcentrada actitud del que amenaza con violentar todos los esquemas un dogma, una religión, una filosofía pero repentinamente cede y adopta posiciones expectantes. Rubio, de ojos azules, pulóver de cuello alto y pantalones negros, no parece un sacerdote; sólo los libros que trepan por las paredes de su departamento de un ambiente, en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, denuncian la presencia de un miembro de la Iglesia Católica.

Es que Carlos Mugica (39, profesor de teología en las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad del Salvador y capellán de la parroquia San Francisco Solano, en Villa Luro), a diferencia de la nueva corriente de sacerdotes católicos, prefiere ignorar ese halo paternalista, el status privilegiado que la sociedad se empecina en otorgarle, para dar de sí espontáneamente, sin premeditación la imagen de lo que cree ser: simplemente un hombre común, con toda la riqueza y las limitaciones de los seres humanos; a lo sumo, siente quizá con más profundidad que sus hermanos palabra habitual en su vocabulario una problemática responsabilidad, ser también mensajero de sus conflictos.

Pero esa humildad que se refleja inflexivamente en su manera de vivir no le posibilitó soslayar una creciente popularidad alrededor de su figura. Lo publicaron así sus declaraciones por radio y televisión (-El socialismo-espetó en una de las emisiones del programa Tiempo Nuevo, dirigido por Bernardo Neustadt, en Canal11-es el régimen que menos contraría la moral cristian”); lo sacaron del anonimato pronunciamientos tales como el que barbotó cuando Arturo Illia fue elegido presidente de la Nación: -Hoy es un día triste para el país dijo Mugica el 12 de octubre de 1963, una parte importante del pueblo argentino ha sido marginado de los comicios y será dirigido por un hombre a quien sólo votó el 18 por ciento de los electores.

El fogoso sacerdote reconoce que fue arduo el camino recorrido para que pudiera recalar, finalmente, en esas posiciones, no extremas defiende sino coherentes con la actual actitud de un grupo relevante de obispos de la Iglesia Católica.

Sin embargo, cuando usted eligió ser sacerdote no enarbolaba las mismas banderas.

_En efecto. Ingresé al seminario hace 18 años, en 1951, y vivía en esa época, el catolicismo individualista, fiel al slogan salva tu alma.

_¿Qué significaba para usted ser sacerdote?

_Salvar mi alma, es decir: ir al Cielo, buscar la felicidad, esa que está en Dios. Evidentemente era bastante egoísta mi actitud, aunque también entonces cambió radicalmente mi vida, porque fue cuando descubrí la alegría de vivir en Dios.

_¿Quién es, qué es Dios?

Definitivamente, Dios no es una idea sino alguien. Dios es una persona que se entregó totalmente a mí y se dejó matar por mí. Para mí Cristo es mi Señor, mi amigo, mi maestro, mi modelo de vida. Su entrega tiene un valor especialísimo: Dios es un ser que en lugar de servirse del hombre se pone al servicio del hombre y por eso todo hombre que da su vida por los otros sea un ateo, un marxista, o lo que fuere, ése, verdaderamente se une a Cristo.

_¿Quién consolidó en usted el cambio de actitud que se atribuye?

_Un sacerdote francés, el abate Pierre, de quien todavía recuerdo una frase decisiva: -Antes de hablarle de Dios a una persona que no tiene techo es mejor conseguirle un techo. Es decir que conseguirle techo a una persona ya es hablarle de Dios. No nos olvidemos que Cristo curaba a los enfermos, les daba de comer a los que tenían hambre y de beber a los que tenían sed. Y no lo hacía : agarrando al hombre por entero. Antes de ingresar en el seminario yo tenía una visión maniquea de la existencia. El alma era buena y el cuerpo malo. Eso viene de Platón, y se metió en la Iglesia con San Agustín; aún perdura esa concepción, sobre todo en lo relativo al sexo. Pero estamos viviendo un amplio proceso de liberación para desterrar esa actitud individualista del seno de la Iglesia. Antes, como muchos de mis compañeros que luego también evolucionaron, yo estaba preocupado por la salvación de mi alma. Luego empecé a preguntarme ¿por qué salvar mi alma y no mi cuerpo cuando esa división no es, precisamente, una actitud cristiana? En la Biblia no se habla nunca de alma y cuerpo; la Biblia es un libro muy carnal, muy concreto, en el cual se define al hombre como polvo que respira.

_¿Qué sucede entonces cuando muere un hombre? Es decir, ¿no es su alma, según las concepciones cristianas, la que asciende al Reino de los Cielos?

_Insisto en la falsedad de esa concepción dual. Ningún teólogo podrá decir nunca que, después de muerto el hombre, el alma queda flotando en algún lugar. Es una visión tonta, materialista, de la resurrección. No sabemos mucho al respecto. Toda imagen que podamos tener después de la muerte de un hombre es muy pobre. Sabemos, sí, que vivirá para que después escucharan el sermón sino porque esa es su manera de amar en Dios. Y suponemos que eso significa que va a estar presente como persona en todos los seres.

_Muchos cristianos siguen aferrados a esa concepción maniquea (alma: buena; cuerpo: malo). Y aún más: persisten en adoptar la posición que usted calificó de individualista. ¿A qué se debe?

_ Una visión distorsionada de la realidad. El cristianismo es esencialmente comunitario. No decimos “padre mío sino padre nuestro. Para entender claramente esto basta con acercarse al pueblo. Estar en contacto directo con él. Cuando yo estaba en el seminario iba a un conventillo de la calle Catamarca. Allí viví algo muy especial _ trascendente en mi evolución_; precisamente en el contacto con los hermanos míos del conventillo descubrí lo que ahora llamaría el subconsciente de Buenos Aires. El día que cayó Perón fui, como siempre al conventillo y encontré escrita en la puerta esta frase: “Sin Perón no hay patria ni Dios. Abajo los curas”.

Mientras tanto, en el barrio Norte se habían lanzado a tocar todas las campanas y yo mismo estaba contento con la caída de Perón. Eso revela la alineación en que vivía, propia de mi condición social, de la visión distorsionada de la realidad que yo tenía entonces, y también la Iglesia en la que militaba, aunque ya por esa época muchos sacerdotes vivían en contacto directo con su pueblo. A

_¿Qué papel supone usted que jugó la Iglesia en ese momento?

_ Pienso que entonces algunos sectores de la Iglesia estaban identificados con la oligarquía. No digo que la Iglesia volteó a Perón sino que contribuyó a voltearlo. Pero pienso que también había deterioro en las filas peronistas. Creo que el peronismo perdió fuerza revolucionaria desde la muerte de Evita.

_¿Cuál cree que debe ser su verdadero compromiso con los argentinos, con su pueblo?

_ Pienso, siguiendo las directivas del Epicospado, que debo actuar desde el pueblo y con el pueblo: vivir el compromiso a fondo, conocer las tristezas, las inquietudes, las alegrías de mi gente a fondo, sentirlas en carne propia. Todos los días voy a una villa miseria de Retiro, que se llama Comunicaciones. Allí aprendo y allí enseño el mensaje de Cristo.

_¿Qué mensaje?

_ Los signos concretos del mensaje de Cristo se pueden detectar cuando Él dice: -En esto se conocerá que ustedes son mis amigos, en el amor que se tengan unos a otros. Y el índice de mi adhesión al mensaje de Jesucristo es mi amor real, concreto, palpable, por mis hermanos.

_¿Cómo se manifiesta, cómo se materializa ese amor?

_Es muy significativo que el capítulo 25 del Evangelio de San Mateo (versículos del 30 al 46) Cristo hable del Juicio Final en estos términos: “Cuando el hijo del hombre vuelva con sus ángeles a juzgar a los hombres los reunirá a todos en su presencia y va a separar a unos de otros como el pastor separa a las ovejas de los cabritos. Entonces va a decir a los de su derecha: vengan conmigo benditos de mi padre”. Ahí se puede pensar, bueno, vengan conmigo benditos de mi padre porque fueron a pie a Luján, o porque tuvieron mucha devoción a San Cayetano, o porque hicieron y cumplieron muchas promesas, o porque dieron limosna a la Iglesia. Pero Cristo no va a decir eso. Va a decir: -Vengan conmigo, benditos de mi padre, porque tuve hambre y me dieron de comer, porque tuve sed y me dieron de beber, porque estuve en la cárcel y me vinieron a ver, porque estuve enfermo y me curaron, porque anduve desnudo y me vistieron”. Es decir que en el Día del Juicio Final vamos a encontrar a la derecha de Dios a mucha gente que jamás pisó una iglesia y que sin embargo estuvo toda su vida amando a Jesucristo, porque estuvo amando de una manera eficaz a su prójimo, a sus hermanos. Y, lo contrario, Cristo va a decir a los de su izquierda estas palabras terribles: -Apártense de mí, malditos, al fuego eterno”. ¿Por qué? Bueno, ahí podríamos pensar que porque no hicieron la comunión pascual, que porque no dieron limosnas. Y sin embargo, no.

Cristo va a decirles: -Yo tuve hambre y no me dieron de comer, tuve sed y no me dieron de beber, estuve en la cárcel y no me vinieron a ver… Y lo notable va a ser que algunos preguntarán: `Pero Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y no te dimos de comer? Y Cristo responderá: -Cada vez que no lo hicieron con uno de éstos. Y es en ese terreno donde se manifiesta mi amor, mi compromiso y el de todo hombre.

_¿Quiénes cree usted que no se comprometen a ese nivel?

_Aquellos que ven a un tipo sufrir en la villa miseria y dicen: pobre. Aquellos que se compadecen pero pasan de largo y siguen viviendo como burgueses. San Agustín fue muy claro al respecto: -Hay muchos que parece que parece que están adentro de la Iglesia y sin embargo están afuera. Es decir: son muchos los que fueron bautizados o tomaron la comunión pero no tienen amor concreto por su prójimo. Son cristianos muertos, no son cristianos. Por eso hay mucha gente que va a comulgar a misa, cree que comulga pero solamente traga la hostia. Cree que recibe la comunión y no se da cuenta de lo que eso quiere decir. Exactamente: común unión. Y si yo voy a recibir la comunión y soy racista, o sectario, o un explotador que oprime a su hermano, me dice San Pablo: “Ingiero el cuerpo del Señor indignamente; me trago y me bebo mi propia condenación”. Porque vivir en el egoísmo, eso es el pecado. Aquel que se la pasa contemplándose el ombligo es un pobre hombre que ya tiene el infierno en vida, que vive en el pecado.

_¿Qué entiende por pecado?

_ Pecar es negarse a amar. No hay pecado sexual: hay pecado contra el amor. Uno peca sexualmente cuando utiliza a una persona como cosa, como objeto. Por eso aquellos que pretenden decir: -Ah, bueno, pero yo tuve relaciones con una prostituta, para descargarme…, esos pecan doblemente. Están contribuyendo con su actitud a mantener un estado de esclavitud, aunque sea aceptado por la persona a la que esclavizan.

_ Entonces son muchos los cristianos que viven en el pecado, que no aman.

_ Son todos aquellos que tienen una imagen desfigurada de Dios. Dios es para ellos el gran súper-yo-castrador y viven con Él una relación mítica, supersticiosa, mágica. Para ellos es un Dios que justifica la inmovilidad, un Dios que permite preguntas tales como -¿Y? ¿Qué vamos a hacerle si existen pobres y ricos?. Ése es el Dios que ataca Marx, ése es el Dios que hace creer a algunos que la religión es el opio de los pueblos. La verdadera fe cristiana, la auténtica fe en Cristo hace trizas esa creencia. Tener fe es amar al prójimo, y eso me moviliza a fondo, tanto como para dar la vida por mis hermanos, tanto como para brindarme íntegramente por ellos.

_ ¿Inclusive hasta el punto de engendrar la violencia masivamente?

_ Ese es un problema demasiado complejo. Toda violencia es consecuencia del pecado del hombre, de su egoísmo. Ahora lo que sucede es esto: en concreto encontramos en América Latina _ incluso en nuestro país_ una situación de violencia institucionalizada.

Es la violencia del hambre. Como dice Helder Cámara “El general hambre mata cada día más hombres que cualquier guerra”. Es decir que existe la violencia del sistema, el desorden establecido. Frente a este desorden establecido yo, cristiano, tomo conciencia de que algo hay que hacer y me encuentro entre dos alternativas igualmente válidas: la de la no violencia en la línea de Luther King o la de la violencia en la línea del Che Guevara; hablando en cristiano la violencia en la línea de Camilo Torres. Y pienso que las dos opciones son legítimas. Es erróneo tratar de ideologizar el Evangelio. Decir, por ejemplo, como he oído: Cristo es un guerrillero. Él, personalmente, no fue violento, sólo en algunos casos concretos cuando echó, por ejemplo, a los mercaderes del templo a latigazos. Es decir que Cristo fue solamente muy violento contra los ricos y los fariseos. Creo que la versión en cine menos alejada de lo que Él fue da Pier Paolo Pasolini en su Evangelio según San Mateo.

_¿Pero cuál es, cuál debe ser la actitud del cristiano ante lo que usted llama el desorden establecido, la violencia organizada del sistema?

_Del Evangelio no podemos sacar en conclusión que hoy, ante el desorden establecido, el cristiano deba usar la fuerza. Pero tampoco podemos sacar en conclusión que no deba usarla. Cualquiera de las dos posiciones significaría ideologizar el Evangelio, que más que una ideología es un mensaje de vida. Pasará Marx, pasará el Che Guevara, pasará Mao, y Cristo quedará. Por eso pienso que es tan compatible con el Evangelio la posición de un Luther King como la ideología de un Camilo Torres.

_¿En cuál de esas tendencias se enrolaría usted?

_ Se me ocurre que actualmente en la de la no violencia. Como dijo Monseñor Devoto: -Yo no soy violento, pero no sé qué va a ser de mí si las cosas siguen así. Pero ojo: pienso que hay muchos que exaltan la no violencia ignorando lo que es. Porque Luther King, uno de sus principales teorizadores, fue asesinado. Es decir: la no violencia no es quedarse en el molde sino denunciar, poner bien de manifiesto la existencia de la violencia institucionalizada. Y para eso también hay que poner el cuero. Pero que esté claro: si yo ante el desorden establecido enfrento lo que llamo la contraviolencia y logro reducir la violencia total, es legítimo que la use. Pero si sólo exacerbo aún más la violencia del sistema contra el pueblo, no puedo menos que pensar que es contraproducente que la utilice.

_Un cristiano, ¿Tiene derecho a matar?

_ No lo sé. Lo que sí está claro es que tiene la obligación de morir por sus hermanos. Pienso que tenemos mucho miedo a la violencia por una actitud individualista. De repente nos escandalizamos porque alguien puso una bomba en la casa de un oligarca, pero no nos escandalizamos de que todos los días en las villas miserias o en el interior del país mueran niños famélicos porque sus padres ganan sueldos de archimiseria. La idea fundamental me parece que ésta: el cristiano tiene que dar la vida por sus hermanos de una manera eficaz. Cada uno verá de acuerdo con su ideología, de acuerdo con la valoración particular que haga de la realidad, con la información que tenga, lo que tiene que hacer.

_¿Cuál debe ser la función de un sacerdote en países desarrollados como Francia, Inglaterra o Italia?

_ Sin duda la misma que en la Argentina, en Bolivia o en Paraguay. También hay explotadores y explotados en Francia (el subproletariado argelino, el subproletariado español), hay miseria, hay villas de emergencia. Yo a esos países los llamo subdesarrollantes, porque son países que viven de los pobres.

_¿Qué piensa que deben hacer los sacerdotes en sociedades socialistas?

_Cumplir con su función habitual: enseñar y amar. Yo no conozco China, pero tengo entendido que allí hay algo positivo: creo que ahora hay 700 millones de chinos que tienen pantalones y antes no sabían que era usarlos. Lo que me preocupa de China es que puede haber algo así como una especie de imperialismo cultural. Es decir, no me gusta que los chinos pretendan exportar su modelo de revolución a todo el mundo. Contra eso tendrían que combatir los sacerdotes, contra el dogmatismo político. Con respecto a los llamados países socialistas de Europa, pienso que son naciones que se encaminan cada día más rápidamente hacia el capitalismo, precisamente porque se metieron con corsé en el socialismo. De todas maneras no me cabe la menor duda de que los pueblos son los verdaderos artífices de su destino y, aunque yo personalmente crea que el sistema menos alejado de la moral y del Evangelio es el socialismo, se me ocurre que en la Argentina tenemos que hacer nuestra revolución, nuestro socialismo, que no necesariamente debe adaptarse a modelos preestablecidos. Además, estoy seguro de que ese proceso pasa, aquí, por el peronismo.

_¿Cuál debe ser para usted la ingerencia de la Iglesia en cuestiones económicas y políticas?¿Cómo justificar el poder económico, las relaciones de la Iglesia con el dinero?

_ No se trata de justificar sino de analizar. El gran escándalo del Concilio Vaticano II fue que se tuviera que hablar allí de la Iglesia de los Pobres, cuando lo natural es que si la Iglesia viviera de acuerdo con la orientación clarísima que le dio Jesucristo, de acuerdo a como fue la Iglesia los primeros siglos, cuando todos poseían sus bienes en común repartidos según las necesidades de los fieles, no debería haberse mencionado el asunto. El cristianismo empieza a degradarse cuando se desarrolla el espíritu de propiedad, y al reconocerlo Constantino (año 313) como religión oficial del Imperio, otorgándole a la Iglesia poder político. Lo natural, insisto, en el Concilio Vaticano, hubiera sido que se levantara un obispo y dijera: -Un momento. ¿Por qué la Iglesia de los Pobres? La Iglesia también es de los ricos. ¿Por qué? Porque la Iglesia también tiene que evangelizar a los ricos, entendiendo por evangelizar a los ricos, ayudarlos a dejar de serlo. Lo cual no significa que tire todo por la ventana sino que ponga todos sus bienes al servicio de la comunidad. Es evidente que es un problema, porque si viene un empresario católico y me dice: -Yo que me convertí, padre, yo quiero realmente vivir el Evangelio, no me queda otro remedio que contestarle que cambie radicalmente el enfoque de su empresa, dándole participación efectiva en las ganancias a todos sus trabajadores. Claro, así la empresa se va a fundir en 15 días porque la competencia la mata. Entonces la otra respuesta para un empresario que quiera vivir realmente el Evangelio está en que se platee seriamente el problema de la revolución.

_Eso es lo mismo que dejar de ser empresario.

_No necesariamente. Si Alberto José Armando (empresario y presidente del Club Boca Juniors) viene a mí y me dice -yo quiero cambiar le contesto que bueno, que le saque todo el jugo a los capitalistas que lo rodean y que con su fabulosas inventiva le cree al pueblo situaciones en las que pueda ser realmente protagonista de su destino.

_A usted se lo acusa de pregonar una filosofía de vida casi rayana en el ascetismo, que no coincide con su manera de vivir, más acorde se dice con hombres de su misma extracción social.

_ Usted ve donde vivo: es un cuarto en una terraza de una casa de departamentos bacana, pero un cuarto al fin. Además es cierto: yo soy de origen oligarca, y eso tiene sus limitaciones. El hecho de que a mí nunca me haya faltado nada talvez haya relativizado mi visión de las cosas. Pero también es cierto que a la oligarquía la conozco de adentro y sé, efectiva, concretamente, cuales son sus corrupciones. De todas maneras a mí no me falta absolutamente nada, pero trato de que me sobren cosas.

_¿Cuáles son sus carencias afectivas?¿No se siente frustrado como hombre?

_ No me siento frustrado en absoluto. Pienso que desde el momento en que contraje el compromiso de ser célibe ante Cristo y ante la comunidad me debo a él. Por supuesto el celibato presume una lucha cotidiana. No solamente la lucha en cuanto se refiere al impulso sexual sino en cuanto a la soledad. El problema profundo no es el de la ausencia de contacto carnal, sino la soledad, así, simplemente. Esa es una tensión que vivo permanentemente y por la cual tengo que estar muy sobre mi mismo porque fácilmente se puede desvirtuar mi afectividad.

_¿Ese es uno de los principales conflictos que originó el éxodo de sacerdotes de la Iglesia?

_ Pienso que no, que las raíces de la crisis sacerdotal está en otro lado. Pienso que el sacerdote se siente inútil en muchos lugares; es decir: ha perdido el sentido de su vida. Para mí el sufrimiento más grande que puede tener un ser humano es sentirse demás y eso es lo que le pasa a muchos curas.

Movimiento Popular anuncia movilizaciones para 1 de junio

SAN SALVADOR; 18 DE MAYO DE 2006 (SIEP) Representantes de diversos sectores populares y sociales anunciaron este dìa una serie de acciones para repudiar el segundo aniversario de la fracasada gestión presidencial de Antonio Saca.

Guadalupe Erazo, del Bloque Popular Social indicó que “ vamos a estar en las calles este 1 de junio como lo hemos estado cada dìa desde que asumió este presidente que ha hundido al país en la postración económica y la inseguridad ciudadana.”

“No descansaremos hasta lograr-dijo la dirigente campesina- que el Presidente Saca atienda las justas demandas de este pueblo, que se alza en pie de lucha para conquistar sus reivindicaciones, que dìa a dìa lucha por el agua, por la salud, por la educación, por la vivienda.”

“Por otra parte, deseamos-subrayó-compartir con el pueblo salvadoreño que nos hemos constituido en Movimiento Popular aglutinando a nuestros siete esfuerzos y contamos ya con una plataforma de lucha que hemos conjuntamente elaborado y que nos servirá como guía para este periodo que estamos iniciando.”

Plataforma Mínima para resolver los problemas urgentes de la población salvadoreña.

1. Derogatoria de las leyes que penalizan la venta de productos de marca en el mercado informal.

2. Incremento del salario en relación al costo de vida, para los empleados del sector privado y público, incluyendo a los miembros de la Policía Nacional Civil. Ratificación de los convenios 87 y 98 de la OIT, que garantizan la libre sindicalización. Frenar leyes y medidas que tiendan a la flexibilización laboral y la precarización del empleo (caso de la ley de aprendizaje). Respetar los derechos laborales y mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres y hombres en la maquila, así como garantizar inspecciones permanentes e imparciales por el Ministerio de Trabajo y el cumplimiento de la ley ante el cierre de las empresas maquileras. Pago de indemnizaciones y otras prestaciones a las y los trabajadores afectados por los cierres.

3. No aprobación de las propuestas de ley de arrendamiento de tierras y ley de recuperación de tierras. Legalización de tierras y entrega de títulos de propiedad por parte del ISTA. Condonación total de la deuda agraria y bancaria a los pequeños productores y cooperativas para apoyar la reactivación del agro.

4. Derogatoria del decreto 347 que limita la edad de jubilación, y aprobación de un incremento de las pensiones más bajas nivelándolas al salario mínimo y un aumento significativo a las pensiones menores de $300 dólares.

5. La no privatización del agua (utilizando el mecanismo encubierto de los municipios), de la salud, de la educación de la generación y transmisión de la energía eléctrica, de los puertos y aeropuerto, y otros. Impulso de una reforma integral de salud, que universalice el acceso a la salud y a la seguridad a social a toda la población. Impulso de una política educativa que universaliza el acceso a la educación básica y media gratuita y facilita el acceso a la formación técnica y universitaria. Incremento de la asignación presupuestaria a la Universidad de El Salvador.

6. Revisión y cambios a la ley de hidrocarburos, para establecer controles y regulaciones a las grandes empresas petroleras sobre las ganancias que obtienen en el marco del aumento de los precios del combustible. Así como buscar otras alternativas para reducir el precio del combustible y superar la crisis energética.

7. Suspender la explotación minera, la construcción de presas hidroeléctricas y otros megaproyectos que atentan contra el medioambiente y generan más riesgos y vulnerabilidad. Fortalecer la legislación de prevención y mitigación de riesgos para enfrentar eficiente y efectivamente los impactos de los desastres socio-naturales. Aprobar la ley de ordenamiento territorial y ley de aguas.

8. Suspender la aplicación del TLC con los Estados Unidos.

9. Revisión y aprobación de una ley de la juventud que fortalezca sus derechos, promueva su desarrollo y participación en las políticas públicas. Fortalecimiento de la legislación y la institucionalidad que garantiza los derechos de las mujeres, la equidad de género y la no discriminación.

10. Establecimiento de una política de seguridad ciudadana, que prevenga la delincuencia. Control y regulación de la venta de armas, prohibición de la portación de armas. Control y regulación de las empresas de seguridad privada.

11. Transformación efectiva del Tribunal Supremo Electoral, separando las funciones administrativas y jurisdiccionales. Control del Centro Nacional de Registro de las Personas Naturales y modificación del código electoral para garantizar elecciones limpias y transparentes. Garantizar la independencia plena del poder Legislativo y Judicial.

12. Fortalecimiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos y respeto pleno a los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de la población. Hacer efectiva la aplicación de una ley que ataca la impunidad y la corrupción.

13. Respeto al Estado de Derecho y a la institucionalidad democrática. Fomento de la participación ciudadana y la cultura democrática para garantizar la gobernabilidad.

14. Aprobación de un Presupuesto Nacional, acorde a las prioridades sociales y económicas en beneficio de toda la población. No aprobación de préstamos y endeudamiento que afecte el desarrollo de las actuales y futuras generaciones. Establecimiento de una política fiscal justa.

Comunidad La Cuchilla rechaza desalojo ordenado por alcaldesa

ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD, 17 DE MAYO DE 2006 (SIEP) Habitantes de la Comunidad la Cuchilla, ubicada frente al centro Comercial Multiplaza rechazaron con un bloqueo de calle esta mañana las amenazas vertidas por la Alcaldesa Milagro Navas de expulsarlos de sus casas.

La actividad contó con la solidaridad de organizaciones pertenecientes al Bloque Popular Social, entre las que se encontraba la Iglesia Luterana Popular (ILPES), iglesia con presencia en esta comunidad se sectores populares.

Héctor Echeverría denunció que sujetos fuertemente armados, enviados por la Alcaldesa se han presentado a su vivienda en horas de la madrugada y han hecho, disparos al aire para amedrentarlo y forzarlo a que abandone esta lucha.

“Pero no van a sacarnos de aquí-dijo-porque no tenemos donde irnos. Esta alcaldesa arenera alega que afeamos el lugar, entonces que nos construyan viviendas decentes. Algunas familias llevan más de treinta años viviendo aquí y son ancianos y los quieren sacar.”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo expresó que “es una gran injusticia la que se pretende cometer aquí, pretende esta Alcaldesa del partido oficial desalojar a esta comunidad para beneficiar a las grandes empresas extranjeras, al Biggest, al KFC, e incluso mexicanas como el Sambors.”

Hizo un llamado a “movilizarnos para evitar este desalojo, esta es la globalización que nos ofrece el capitalismo, y vamos a resistirla y derrotarla. Estamos dispuestos a entregar nuestras vidas para evitar que se cometa esta injusticia. Ese es el compromiso que asumimos como pastores de la Iglesia Luterana Popular.·

En el movimiento sindical…

SAN SALVADOR, 9 de mayo de 2006 (SIEP) “Nací en Soyapango el 2 de febrero de 1947 y desde muy joven me organice para luchar por los derechos del pueblo salvadoreño” indicó Guillermo Rojas, catedrático de la UES y durante los años ochenta dirigente de la Unidad Nacional de trabajadores Salvadoreños (UNTS).

En el Rastro de Soyapango

“Llegue a trabajar al rastro de Soyapango en 1964. Tenía 18 años. Fui por muchos años destazador de reses. Trabaje allí hasta el año 1973. En 1968 ingreso al sindicato, al Sindicato nacional de Industria de la Carne. Hay que señalar que este rastro se ubica en Soyapango pero es administrado por la Alcaldía de San Salvador.”

“Una vez en el Rastro se desarrolló un movimiento huelguístico para destituir al administrador. Yo tuve que ver en su gestación. Sucede que fui a solicitarle de muy buena forma -yo siempre he sido calmado-que nos diera materiales de trabajo. Y el se ofusco y me ultrajó. Ya era para ese entonces, año 69, secretario de Actas del sindicato y mis compañeros escucharon lo que pasó y se indignaron.”

“No se lo dejaron pasar y se declararon en huelga. Para ese entonces la Alcaldía de San Salvador estaba en manos del partido Demócrata Cristiano, el Alcalde era Herrera Rebollo. Paralizamos labores. Nos convoco el Alcalde a negociar y logramos que lo destituyeran. Teníamos 100 afiliados y estuvimos un día de huelga. Fue mi primera huelga y la ganamos.”

“En octubre de 1974 ingrese a trabajar en el Seguro Social como interino. Ya había sindicato, este se creo en el 69, pero era un sindicato vinculado a la CGS, pro gobiernista, vinculado al PCN. Era grande, tenía alrededor de 2000 afiliados.”

“Una de mis pasiones ha sido el fútbol, y en este período le dedique bastante tiempo. Jugué en la Liga B, la de Ascenso, en el Santos de Soyapango. Ya no existe este equipo…”

“En febrero de 1977 hay un acto político que me impacta fuertemente. Con mi esposa asistimos a apoyar a la concentración de la UNO en el Parque Libertad que denunciaba el fraude electoral cometido por el PCN. Y vivimos el desalojo de los manifestantes el 28 de febrero de ese año. Allí conocí al Sapo Villacorta, a Morales Ehrlich. Esa noche como a la 1 llegaron a desalojarnos. En la Plaza había un ambiente festivo. Cuando aparecieron las tropas del ejercito y los cuerpos de seguridad, nos pusimos a atender la sindicaciones de los organizadores.”

“Nos refugiamos en la Iglesia del Rosario. Y de allí nos sacaron con gases lacrimógenos. Fíjate que mi esposa estaba embarazada y esto nos afligía mucho. Ellos abrieron una valla para que pasáramos y nos empujaron hasta el Parque Zurita. Luego hasta la Avenida Independencia. Luego hasta la Terminal de Oriente. Nos iban empujando. Ya para esto eran como las 3 de la mañana…nos sacaron luego hacia Soyapango, por suerte cerca de la Colonia Lamatepec nos dieron posada…para terminar de pasar la noche…”

“Luego me afilie al STISSS. Poco a poco fue integrando diversas comisiones, hasta ser de la Junta Directiva y secretario general. En el año 79 realizamos nuestra primera huelga exigiendo aumento salarial y revisión del Contrato Colectivo de Trabajo. Me integraron a la comisión negociadora.”

“Y luego sin explicaciones me relevaron. Mis compañeros protestaron porque me habían sacado y amenazaron con dejar la huelga por lo que tuvieron que reintegrarme a la comisión negociadora. El secretario general era Julio Fajardo. En ese tiempo las huelgas iban acompañadas de tomas de hospitales. Todos los hospitales los teníamos tomados. la huelga duro quince días, del 1 al 16 de julio de 1979.”

“En 1977, luego de la toma del Parque Libertad se me acercaron compañeros del Partido Comunista para que trabajara con ellos. Luego tuvimos dificultades y me aleje. En los años 74 y 75 mi hermano menor pero más avanzado políticamente se había organizado en el FAPU. Platique con él. Y me fue orientando hacia la Resistencia nacional…”

“En febrero del 85 como STISSS fui miembro fundador del Comité 1ro. de Mayo. El propósito era marchar públicamente en San Salvador el próximo 1 de mayo de 1985, luego de varios años en que las celebraciones eran cerradas, dentro de cuatro paredes, por la represión existente. Logramos aglutinar al CCTEEM (AGEMHA, SETA, ATRAMES, ANTPAS, ATMOP; ASTIRA, ANDES) a la CST (Coordinadora Sindical de Trabajadores) que abarcaba a la FUSS, FESTIATSCES, FENASTRAS. en la Coordinación estábamos Rigoberto Menéndez (El Sargento), Saúl Sánchez (ANDES) y Febe Elizabeth Velásquez.”

“Antes de este esfuerzo, trabajamos en 1981 con el Comité de Unidad Sindical (CUS), luego en el 82 y 83 con el Movimiento Unitario Sindical y gremial de El Salvador (MUSYGES), la Coordinadora Sindical de trabajadores en el 84 y el Comité 1ro. de Mayo en el 85. El 3 de febrero de 1986 dimos un salto de calidad al fundar la Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños (UNTS).”

“Al principio en la dirección de la UNTS estuvo la UPD con Ramón Mendoza, AGEMHA con Jorge López, Marco Tulio Lima por COACES, Julio Cesar Portillo por ANDES-21 de Junio, Humberto Centeno por ASSTEL, Rosario Acosta por los campesinos de ANTA, Febe Velásquez por FENASTRAS, Mario Cabrera, Miguel Alemán, Francisco Martínez, Balmore Arévalo (que murió en un accidente). La UNTS terminó su vida activa en 1990.”

Prohiben ingreso de Miguel Barnet a El Salvador denuncia ILPES

SAN SALVADOR, 16 de mayo de 2006 (SIEP) “Es una vergüenza para El Salvador la política exterior de este gobierno, es una política colonial, es un gobierno que vive de rodillas ante Washington, sino miremos la prohibición para que ingrese el mundialmente reconocido escritor cubano Miguel Barnet” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Por otra parte, el mismo presidente Saca justificó la militarización por la Guardia Nacional de la frontera México-Estados Unidos. Cada vez más Saca se convierte en portavoz del gobierno Bush, en administrador colonial de este país, en gerente local del TLC y la ILEA.”

Miguel Ángel Chinchilla, denunció que “el Ministerio de Gobernación de El Salvador no permitió el ingreso al país del renombrado escritor cubano, Miguel Barnet, quien había sido invitado por Fundación Metáfora para participar en el Tercer Encuentro Internacional de Poetas, titulado “El turno del ofendido” en alusión a un libro de Roque Dalton.”

Miguel Barnet de 66 años, es considerado precursor de la narrativa testimonial en América Latina y entre sus libros más reconocidos se mencionan: El Cimarrón, La Canción de Rachel, Cuba y Cuba, y Cuando la Noche es mas oscura.

Miguel Ángel Chinchilla había sido invitado por Francisco Sermeño de Fundación Metáfora, para ir a recoger a Barnet en Guatemala y traerlo a San Salvador, con motivo de que participara en el evento de poesía que será inaugurado el sábado 20 de mayo próximo, a las 17:00 horas, en la Universidad de El Salvador. La idea era hacerle una entrevista al escritor cubano para publicarla inmediatamente en los medios que quisieran, con el objetivo de promocionar el dicho encuentro internacional de literatos.

“Denunciamos entonces ante la comunidad nacional e internacional, -dijo Chinchilla-este nuevo atropello al pensamiento y la literatura, que sólo puede gestarse en mentes oscuras y represivas que a pesar de hablar mucho sobre globalización y modernización, seguramente ignoran entre muchas cosas, que mañana jueves 18 de mayo los poetas de habla hispana estaremos celebrando a San Juan de la Cruz, patrono del verso en español, nominado así en 1973 por Juan Pablo II, detalle que para el analfabetismo oficial por supuesto no tiene la menor importancia ¡Abur!”

SAUDAÇAO À JUVENTUDE COMUNISTA PELO SEU 8º CONGRESSO

Ao longo destes 32 anos da Revolução de Abril, a sociedade portuguesa
tem sido palco de diversos processos de transformação, muitos deles
antagónicos, mas que no essencial são fruto da dinâmica de uma sociedade
democrática e participativa, em que os jovens tiveram, e têm um
importante papel.
Muitos destes processos continuam por concluir, e outros por começar
devido aos novos desafios que se nos põem agora . A intervenção activa
e permanente da vossa estrutura, como juventude política, e como
representativa da juventude, tem contribuído para o debate de ideias e
a apresentação de propostas que estimulam esta dialéctica, que muitos
têm dificuldade em aceitar.
Contudo, seria pouco sério da nossa parte, se não deixássemos de referir
que e em matéria de defesa e aprofundamento das questões relacionadas
com os gays, lésbicas, bissexuais e transexuais , muitas vezes, a
vossa estrutura se apresenta de forma envergonhada e tímida .Estes
problemas, a par com o emprego, (ver as revoltas dos estudantes
franceses ) e habitação(manifestações recentes em Espanha pelo direito
à habitação condigna, para jovens) são dos que mais interessam à
juventude , independentemente da sua orientação sexual, e são o preço
do nosso país se ir tornando, cada vez mais participativo, moderno, e
democrático.
Como estrutura política e dialéctica que são, esperamos agora uma
intervenção mais expressiva e convicta da vossa parte, nestas questões,
designadamente na luta urgente contra a homofobia, um problema local,
nacional, e global que aflige milhares de jovens, nas escolas, na
familia, na sociedade, e nos locais de trabalho, e que teve recentemente
expressão dramática com a morte violenta da transexual Gisberta, do
Porto, a quem prestamos homenagem .
Cremos que e durante a realização de tão importante evento como é o
vosso congresso, a abordagem de alguns destes temas, tendo em conta que
os grupos mais fragilizado são sempre os primeiros a sofrer os efeitos
das crises, incluímos o alargamento dos direitos da legislação das
uniões de facto , que interessa igualmente aos heteros , e o
casamento entre pessoas do mesmo sexo, o que viria enriquecer o
debate de ideias, e a clarificação de posições, com a apresentação de
propostas e conceitos concretos à sociedade civil, no Poder Local e no
Parlamento .

Nada na sociedade global que temos de enfrentar hoje, é tabu. Nada é
tabu numa sociedade progressista, laica, interventiva, dinâmica e
democrática , que visa a melhoria das condições dos jovens, e a
libertação do Homem, das muitas injustiças e discriminações, criando
caminhos para uma nova mentalidade numa sociedade mais solidaria, com
menos exclusões sociais, e mais feliz.

Felicitamo-vos pela realização do vosso Congresso, e agradecendo o vosso
convite, desejamos-vos todo o sucesso nas discussões que se vão travar.

Aguardaremos com justa ansiedade as vossas conclusões.

Saudações solidárias,
Antonio Serzedelo
Presidente da Opusgay
Lisboa, 16 de Maio ,2006

ILPES conmemora 29 aniversario de muerte de padre Alfonso Navarro

SAN SALVADOR, 11 de mayo de 2006 (SIEP) “Esta mañana rendimos homenaje ala memoria de un sacerdote revolucionario, de un fiel seguidor de Jesús de Nazaret, de nuestro hermano querido que se nos adelantó, del padre Alfonso Navarro” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“El padre Alfonso Navarro fue asesinado por los escuadrones de la muerte, por su compromiso con la lucha del pueblo salvadoreño, por su dedicación a acompañar las luchas de los humildes, por su identificación con los sectores revolucionarios de nuestro país.”

“Y hoy 29 años después de tu asesinato, te decimos Alfonso, que aquí estamos, continuamos tu lucha, tus ideas, tu memoria, tu sacrificio no fue en vano, tu sangre fue fermento de liberación de este pueblo, continuamos luchando, continuamos creyendo, continuamos venciendo…”

El padre Alfonso Navarro, de 35 años, fue asesinado la tarde del día 11 de mayo de 1977.Era párroco de la Iglesia la Resurrección de la Colonia Miramonte. En su labor pastoral se interesó por fortalecer la cooperativa campesina.

En San Juan Opico, formó grupos de agentes de pastoral, trabajo con la juventud en la liberación del evangelio de vida plena y abundante.

Ese fue su gran pecado que molesto a los terratenientes del área y lo acusaron de subversivo e igual que Jesús, fue condenado a muerte.

Lo trasladan a la Colonia Miramonte, zona residencial y comienza a hacerse sentir en esta comunidad a favor de los desposeídos y mas necesitados de nuestro El Salvador y le estallan una bomba en su casa pastoral y se salva de milagro, dice que quizás sus días están contados y intensifica su labor pastoral.

El 11 de mayo 4 hombres armados rompen las puertas de su casa y le rompen un brazo con golpes de Karate y le disparan siete balazos y asesinan a Luis Torres con un tiro en la frente, “Luisito” un Joven de 14 años y líder de pastoral y catequesis.

“Antes de morir el padre Alfonso Navarro dice a quienes llegan a auxiliarle que muere por predicar el evangelio de Cristo y termina diciendo que sabe quienes le están asesinando y quiere dejar claro que les perdona, que su egoísmo y odio por sus hermanos pobres es el mismo que experimentó Caín al matar a su hermano Abel.” concluyó el Rev. Cornejo.

La entrevista con El Cipitìo

El voladués que para la Semana “Zángana” que recien pasó, decidí ir a darme un vueltín por Zacatecoluca, lugar de buhos y hiervas, la ciudad de “Austria y Lorenzana”. Fíjense que yo no sé, pero a saber por qué le dicen así a esa ciudad, si los austriacos son tremendas vergas de grande y bien chelones , mientras que los viroleños no son así, son bien morenitos y nada de chapudos. Y lo de “Lorenzana”, por qué será ? Será porque esta mara es bien lorenza y les gusta el bacile? Y son viroleños por Guirola o por el canasto al que llaman virola ? Ahí que les quede de deber, yo no lo sé…

El toque es que cuando yo estaba bicho, me gustaba venir por estos valles para ir a darme un chapuzón al turicentro de Ichanmichen, echarme las amargas, acompañadas de un sopón de pescado y camarones… Una sopita que nada tenía que envidiarle a la sopa de crema de apretadores y sus respectivas pupusas de enredo de la Pema, allá en Santa Rosa de Lima ; y eso que la Pema es la mera ñeca en lo que se refiere a sopones-viagra-levantamuertos. Salíamos bien repuestos y pollones de esos chapuzones en agua fría, del sopón de pescado y de las virongas con boca de paisaje de chavas en calzoneta que nos tirabamos… La pasabamos bien deaverguita y salíamos bien “deachuzo”.

Yo tuve unos primos que vivieron en Zacate, claro que durante la guerra la situación se puso bien yuca y tuvieron que emigrar a Milán, Italia, lugar donde actualmente residen. Así que cuando yo llegaba al pueblo, no me sentía hostigue porque la cherada de mis primos era tambien mi cherada. La pasabamos bien tuanix y tuvimos un vergo de pasadas que yo les voy a contar en proximas oportunidades ; pasaditas de entre las cuales la más famosa fue cuando chupamos en el restaurante Puerta del Sol, del chino aquel, y salimos corriendo sin pagar. “Cerveza corrida” le llamaban a esa virgada… Vale verga, mala onda verdad ?

Total que, para no cansarlos, como me quedaban cuatro dias para regresarme para Montréal, le digo a mi novia : “Mamacita, que te parece si nos vamos a echar un chapuzón a Ichanmichen y nos quedamos allá en Zacate, los tres días de tiempo que nos queda en el país ? “ Y como esta chava es de arranque y es bien buena onda, me dice en su español con acento : “Oquei papacito, vamos a bacilar”.

Dicho y echo, así que empacamos nuestros cachibaches, nos despedimos de mi tío y le damos directo para Zacatecoluca, la cálida y bella ciudad del centro del país. Puta ! bien rápido se llega por la autopista, verdad ?, ya no es como antes que tenías que ir pelando los ojos para no irte de pijazo en las curvas de la muerte…Al nomás llegar ya nos estaban esperando los cheros de toda la vida, bien buena onda, con una gran sonrisa y sinceridad propia del guanaco, ustedes ya saben cómo es esa onda de la mara de allá, son bien vergones y no se andan con pajas ni protocolos, verdad ?

Yo no los había visto desde la última vez que me dejé caer al país, allá por el año 2000, hace seis años, cuando vine a hacerle una entrevista a la Siguanaba. Se acuerdan de ese pasadón ? Y los cabrones, casados y con hijos, me reciben : “Puta, hijuesesentamil ! ahora estas bien atlético, que qué te pasó, ya no chupas o la múcura te esta dejando sin fluidos ; que qué ondas cerote, cómo te va ? Que esta nalguita que te traes es la más bonita de todas, etc., etc. Ustedes ya saben como es la sarta de patanes de por allá, verdad ? Y yo : “Tranquila mi perrada, que qué bonitos cipotes tenés, que qué bonita esta tu casita, etc. etc. …”

Esa tarde fuimos atendidos a cuerpo de rey, comimos tamalitos bien cargaditos de manteca de tunco, frijolianos pianos, riguas, queso petacones, pacayas con limón, y con sus respectivas polarizadas para bajar el bastimento…Nombré, si fue un banquete digno de diputados… Al siguiente día, bien de mañanita, salimos nosotros, con mis cheros y sus familias, rumbo a Ichanmichen. Era un día caluroso, con un cielo azul, pero un azul bien bonito, con un sol radiante, o sea que el día prometía. Yo metí en la guarolita que había alquilado, mi cámara video, lámpara, grabadora, mi tiendita de campaña y todo el equipo para acampar cerca del turicentro y pasarla bien galán con mi chelita nalgona.

Fíjense, mi bola de plebes, que aquí voy a hacer una pausa para ubicarlos en mi onda… yo hacía todo eso con un objetivo que yo tenía entre ceja y ceja desde hace años : encontrarme al Cipitío para sacarle una entrevista. Como yo sé que le gustan las mujeres bonitas, y como había oído rumores de que lo habían deportado de los yunais… y como ustedes ya saben que este mono panzón tiene su caverna en el volcán Sihuatepeque (cerro de la muerte), allá en el deparatamento de San Vicente, pués me dije que con estos putísimos calores de abril, debía andar merodiando por Amapulapa, Apastepeque o, de perdidas, por Ichanmichen, “capiando” a las cipotas que se bañan en calzoneta, en calzones o en camisón. Si tenía suerte bien podría presentarse esa oportunidad de poder encontrarlo y hablar paja con él… Y para eso iba a utilizar como carnada a mi novia…

Bueno, pués le damos para ese oasis de verdura y aguas cristalinas. Llegamos, nos instalamos y ya, como a las diez, andabamos bien vergonamente como chimbolos, entre chapuzón y chapuzón… Zungulún ! nos tirábamos al agua ! Puta ! que rica esa agüita, como refresca, y que limpia y cristalina es! Antes del almuerzo nos echamos unos coquitos tiernos con carnita tiernita de moquito, así, como para hidratarnos y comenzar a entonar el hígado para lo que se venía.

Ordenamos que nos prepararan una tremenda ollada de sopita de pescado con camarones, unos rimeros de tortillas, cuatro gallinas asadas, coctelitos de conchas con tomatíos duritos, sodas, limones, hielo, etc. Claro que yo no me iba a hartar todo eso, no jodan, es cierto que yo soy bien “aseado para comer” (no me lleno y dejo bien limpio el plato) pero no se olviden que ibamos tremenda marabunta. Después de la gran hartada me fui a echar a un hamacón, con mi novia, debajo de unos palos de mango manila. Ahí la pasamos retozando bien galán porque la sopita me había puesto bien malito y agitadito del cacho de mear.

Después de las travesuras y picardías que nos aventamos, yo comencé a hablarle a mi mami de un “bicho vago que se anda paseando bien noche por esa zona”. Sólo le dije “que era un cipote panzón, cabezón y con tremenda charra, que viste camisa y pantalones de manta, usa sombrero grande de paja, y que tenía las patas chuecas”. No podía contarle la verdad ; no, cabrones !. Yo no podía decirle que se trataba del Cipitío, ese duende pícaro, hijo de la Siguanaba, a quien le gustan las chavas galanas. No ven que si le decía que este hijuesunana es un aparecido y que tiene más de chorrocientos años de edad, yo iba a perder credibilidad con la hembra ? Y qué tal si me hubiera creído la historia y se nos aparece ese deportado ? La nena se me hubiera ido en churria del susto !! Le dije “que si esa noche lo veíamos, que talvez nos saludaría y se echaría el rollo con nosotros sobre su más reciente viaje a los yunais”. Verdad que yo pienso en todo, cómo la ven ? No soy pendejo, verdad ? A huevo!

Según algunas leyendas mayas, él era el hijo de un encule prohibido de una cipota, Sihuehuet, conocida tambien como la Siguanaba, la Siguamonta, la Siguampera, la Sihuampocha, Sihuelut o simplemente La Llorona; quien engañó a su marido. El tata de la joven, al darse cuenta del engaño, dejó caer una maldición sobre hijo y madre. Al bichito se le condenó a vivir por siempre con la misma edad. Nunca crecería y sus pisuñas serían al revés, como símbolo del torcido amor de su madre y su padre.

La verdad es que el Cipitío se caracteriza por hartarse cenizas que sobran de los hornos en los pueblos. Cuentan que cuando se quemaban algunos pastizales, no era raro encontrar al siguiente día rastros de un niño chuña. Muchos han intentado seguir las huellas, pero pendejamente las siguen al revés, sin saber que el Cipitío tiene sus pies deformes. Es un niño que no envejece, es simpático y agradable, de aproximadamente 10 años, moreno, cabello negro, estomago un tanto abultado, descalzo; le gusta pasear y silbar por los ríos, riachuelos, barrancas, quebradas y bosques; se alimenta de frutas de la campiña y de ceniza que encuentra bajo los comales y sobre los polletones (cocinas de nuestros campesinos)….

Bueno, ya en la tardecita, como por ahí por las seis y media de la tarde, cuando comienza la oscurana, mi novia y yo ya habíamos terminado de instalar la tiendita de campaña en el parque del turicentro, cerca del río que alimenta de agua a las piscinas. Ya como a las nueve de la noche, y después de haber cenado unos sangüichitos que habíamos preparado, me dispuse a materle mas leña a la pequeña fogón que habíamos encendido. Este lugar es bien seguro, pero por si las diule, ya que hay ladrillos por la zona, unos de mis cheros me había dejado tremendo machetón santaneco “imacasa”, y una escuadrita nueve milímetros.

Yo ahí estaba alumbrando el fuego para que cualquiera nos viera con facilidad, y pensando “y si este hijodeputa no se nos aparece ?”. Con ese calor, ya nos habíamos puesto en shores, y mi novia con una camisetía bien sexy se puso a tocar la guitarra y a entonar una muy linda canción, con esa voz de angel que Dios le dió. Derepente, escuchamos unos ruidos que venían de detrás de unos palotes de mango que estaban cerca. Eran como ruidos de pasos de niño que camina en chiriviscales… y yo me dije a mí mismo : “Qué vergón, ya la hice, al fin se apareció este piseco !” Bueno, y que me meto a la tienda de campaña como para dejar que este panzón se “enculara de ojo” de mi chava, como para no hacerle clavo. Y ahí estaba yo, “ispieando” y esperando que el cabrón se acercara, cuando…Plocosh. Plocosh !, tiraron dos piedritas al río…Placash, Placash !, otras dos piedritas cerca de la fogata…

Mi novia, ya sabida de eso, me voltea a ver y, sonriendo, me guiña un ojo. Y yo detrás de la puerta en nailon de la tiendita, le digo, quedito :

-Shhhh ! Dejalo venir… !

-Ok ! me responde ella, bien suavecito.

Pués en un pispileyo rápido-ligerito, el hijuerrota ya estaba a un ladito de ella. Y le dice cantadito y viéndole las nalguitas :

-Hola mamacita !, querés que cantemos juntitos los dos ? Prestame la guitarra y te voy a tocar la “Cucaracha”, o sino te la toco a pura lenguita ?… Estas más buena que esos mangos de ese palo que están chorriando miel…Si la belleza fuera pecado, no tendrías perdón de Dios!

Y mi novia :

-Ji, ji, ji!

Y yo pensando: “Ya mordió el anzuelo este hijodesesentamil !”

Pero yo, de la gran hartada que me había recetado ese día, y más por los frijoles blancos refritos con manteca de cuche y los chorizos de Cojute que me había zambutido en el desayuno, me había soplado un poco de la barriga. Y con la acumulación de gases, por eso de no querer hacer ruido esperando al Cipi, pués que se me había organizado tremendo pedo en las tripas. Yo ya sentía que el pedote quería nacer, y yo apretaba las nalgas para no tirarmelo y no hacer ruido. Pero ya no aguantaba y pensé en jalarme una pestaña (nalga) con una mano para que saliera sopladito. Ni había bajado tan siquiera la mano a nivel de la bolsa de atrás, cuando : RANGAN ! , se me suelta tremendo y furibundo trallazo.

El hijodeputa del cipitío se pone a cagar de la risa y me dice :

-De esas ranitas come mi culebra ! Que feo pedís, Zope hijodesesenta !

-Achís ! y como sabías que era yo? le pregunto bien sorprendido

-No vés que te he estado ispiando desde que encendiste el fogón ? Mi naranja me contó que vos la entrevistaste hace seis años, cuando yo andaba por los yunais. Yo ya sabía que habías llegado al país, por un Senzontle que me contó de tu llegada!

-Ah ! entonces te lo contó un pajarito, pajero ?

-Cabal !, dijo varela…

En esas estabamos cuando mi novia nos dice : “Ok, amigos, estoy cansadita, yo me voy a dormir. Chao Cipitío!…. Y el Cipi le responde : “gudnai beibi! “

Y le pregunto : “Ijole, hablás pitinglish man ?”

-No vés que estuve cuatro años en los yunais, maje ?

-Si, ahuevo !

Ya cuando nos quedamos solos los dos, le pregunto al bicho panzón :

-Y qué ondas ? No querés que te haga una entrevista tambien a vos, así como se la hice a tu ruca ?

-Vapués, anda sacate el equipamento pués man, pero dejame que me lave la jeta en el río, porque le he entrado a unos poquitos de ceniza !

Ni corto ni perezoso instalé mi set, con cámara, luces y todo…y le suelto la primera pregunta :

-Nombre, edad y estado civil ?

-Cipitío Terrón, del maya “Cipit” que significa Cipote, aunque tambien me llaman Xzipitl y Cipitín ; y de apellido Terrón por la madre. Nací muchos años antes de que llegaran los españoles al Valle de las Hamacas, así que tengo una tanatada de años. Pero me mantengo jóven y pollón, gracias a las hojas de jocote con limón que me echo de vez en cuando…Estuve arrejuntado durante un tiempo con Tenancín, una bicha bien birusca y aguja, que me dejó cuando me safé para los yunais.

-Es verdad que comés ceniza, asustas a los niños y cuentiás a las cipotas ?

-Ahuevo, así deberia de ser !, pero dada la situacíon de deforestación que han provocado los ricos, con eso de las construcciones de colonias y urbanizaciones por doquier, cada día hay menos árboles y por ende menos madera, carbón y cenizas. O sea que la ando berriando porque la gente ya casi no cocina con leña ni carbón, sino que ahora cocina con gaz Tropigas, de esa compañia que se baja a la mara, provocrando escases artificial para poder zamparlo caro ! Yo ya probé entrarle a los chiriviscos, pero me joden la panza, y por las agujitas del chichicaste y del pica-pica ando el culito como rábano yodado, bien desfloronado…Por la segunda pregunta… yo ya no asusto a los bichos, son esos cabrones que me asustan a mí, no ves que hasta armados y en maras andan metidos? Lo único que me queda es cuentiar a las cipotas, pero las bichas ya no le hacen caso a los gorditos-sin pisto como yo, a menos que les comprés unos regalos en Metrocentro, les soltés billetes, tengas un buen nave y las invités a unos buenos bacilones…

-Decíme Cipitío, por qué decidiste partir para el Norte ?

-Pues por la misma situación que te estoy comentando, me entiendes Mendez o te explico Federico ? No ves que ya van quince años de que nos están desgovernando con sentido inhumano? Así que me fui pal norte para ver si me podía hacer de un mejor porvenir y para poder prosperar. Casi me dan ganas de llorar al recordar todo lo que sufrí en los yunais…

-Y cómo te agarraron y te deportaron?

-Fijate que fue de pura guaza, es que estaba reemplazando a un bicho peruano en la lavada de platos. Ese dia no tenia que echar riata. Pero así es la suerte. Lo vergon que me encaramé en un avión. Vergón fue! Ya me sentía como estrella de “Jolyibud”.

-Sufriste igual que aquí ?. Cómo sufren los salvas y los latinos por allá ?

-No, es otro tipo de sufrimiento porque medio-medio se puede vivir en el confort y la majada tiene los tres golpes asegurados. Vos porque estas bien tuanis viviendo en Canadá, un país bien tranquilón, humano y social democrático. Vos podés viajar bien pelis cuando se te ronca el mango. Pero la situación de la mayoría de guanacos, allá en los yunais, es bien yuca…Dejame contarte lo que me pasó y lo que ví…. :

Para poder llegar a los yunais pasé hambre, frió, camellé durante días y noches, fui asaltado, sentí sed, ansiedad… me encaramé en el tren, crucé el rió grande, me encerraron en un contenedor, tuve pesadillas, encontré la barrera del idioma y el miedo a lo desconocido…sin embargo las ganas de llegar y ponerme a trabajar para enviarle unos dolaritos a mi nana, la Siguanaba, me hicieron seguir adelante…

Dejé el olor de los cerros y el de la ceniza fresca, dejé el café de palo, dejé el mar en Semana Santa, dejé aromas…dejé lugares y gente…

Fijate Zope, que los “mojarras” llegan a los yunais con la mentalidad de que no van a regresar en mucho tiempo, dejando atrás a sus rucos, murucas o mariscales y marimba de cipotes. Lo jodido es que muchos saben que, a lo mejor, será la última vez que los mirarán. Razón por la que, una vez en los Estados Unidos, se ven peleando entre la nostalgia y el deber de trabajar y quedarse. Llegan a ese país para “quedarse sólo un par de años”, el de matarse echando la soca como burros, y el de regresar a su país siendo “alguien”, con la cartera pupusa de billetes. Pero, ya allá, el “plan” cambia. El “un año” se convierte en dos, y dos en cuatro, así, hasta que ya no lo recuerdan y se “acomodan”.
A pesar de que ganan buenos billetes, en comparación con lo que ganaríanaquí, nunca es suficiente “Si me quedo otro año más me compró una casa…mando un carro… tendría para poner mi negocio…” piensan, y continúan así hasta que nunca regresan. El “plan” cambió. Se hacen de una nueva familia, de otros hijos. Algunos se acompañan del alcohol para combatir la tristesa y la soledad. Entonces, en nuestros pueblos y en nuestros países, en las comunidades, se quedan los cipotes, las mujeres y los ancianos. Cada uno con su historia… los hijos con esperanzas de ver algún día a sus padres y madres, con resentimientos, con preguntas sin contestar, pero eso sí, bien vestiditos, con su pantalón de marca y sus tenis nuevos. Las esposas se quedan igual o peor, pues se aferran a la esperanza de que sus maridos volverán, o que las mandarán a traer. Entonces viven el día a día, cuidándose del “qué dirán” pues, como el esposo no vuelve, no se sienten libres de rehacer sus vidas. Los ancianos, los padres y las madres de los emigrantes, quedan con resignación… resignados a no volver a ver más a sus hijos, pero quedan bien acompañados, pues son ellos los que terminan de criar a sus nietos….
Y así se reúnen allá en los yunais, a “recordar” el fin de semana, con una carnita asada y unas amargas… a recordar y añorar lo que ya no está a su alcance. Recuerdan y lloran, al fin y al cabo no pueden hacer otra cosa. Así llega el lunes y, otra vez, a trabajar como burros….

-Púchica, qué dificil esa onda le digo

Y el Cipi, continúa diciéndome:

-Los yunais es el país que se levantó con la inmigración, pero nosotros no somos ingleses, irlandeses, chinos, italianos o franceses… somos salvas, somos latinos. Y ahí vamos levantándolo también, como una de las más grandes fuerzas trabajadoras, como el que les limpia las casas, o el que se las pinta, o bien, el que esta en la cocina de un restaurante, lavando platos y cocinando. O aquellos que se rvientan el lomo en las cosechas. Hacen los trabajos más desagradecidos y pesados en ese país, mientras viven con temor a ser deportados, ellos están levantando ese país que promete “libertad de expresión y religión”, el que nos ofrece el Sueño Americano; pero ese sueño se convierte en pesadilla y ese país te trata con desprecio, como criminal y te corretea la migra….

Para decirte que hasta un muro quieren construir en la frontera, como si nosotros a hueviarles algo fueramos! Si a lo que vamos es a poner el lomo! Y lo último : hasta una ley para convertirte en criminal quieren pasar… el proyecto propone que cualquiera que no tenga papeles, sea considerado un criminal : así sea la madre de cuatro hijos dejados en su país, el esposo que sustenta a su familia trabajando como burro, el hijo que estudia en una escuela norteamericana, la abuela que manda remesas a sus hijos y nietos, todos ellos, según la nueva ley, serían criminales. Nombré, Zope, no hay derecho…!

Yo ya me estaba poniendo bien sentimental, este bicho me estaba pegando bien duro en el alma…Y casi sin querer, las lágrimas comenzaron a brotar de sus ojitos de pacunes, y tambien de los míos…El cipitío se limpió las lágrimas y continuó diciendome:
-Yo pude ver la diferencia entre los hijos de latinos nacidos en Estados Unidos y los bichitos pobrecitos que se mueren de hambre y diarrea aquí. Jóvenes y niños latinos con el estilo de vida “gringo”. Ellos no tienen las mismos recuerdos que yo, no conocen el Valle, no han visto la pobreza, esa misma pobreza que condujo a sus padres a emigrar para brindarles una vida mejor. Sin embargo, sí tenemos algo en común, tenemos los mismos valores, especialmente el de la unidad familiar. Y aunque a veces se les traba la lengua para hablar español, o inglés, la lucha es la misma, el sentimiento es el mismo, con diferentes puntos de vista pero con la misma alma latina… eso nadie lo quita…

He visto la barrera del idioma en vivo; he visto a señoras gringas agarrar sus carteras con más fuerza cuando un latino pasa cerca; he visto las borracheras del fin de semana, tratando de ahogar las penas; he visto a los niños luchando por aprender inglés en la escuela, ya que en la casa sólo se habla español; he visto el miedo en los ojos del inmigrante cuando ven pasar a un policía; he visto la frustración de no poder salir del país, la frustración de extrañar y añorar a su familia y a su propio país… yo me pongo a pensar cómo hacen ellos para resistir tanto sin ver a sus seres queridos; pués, a mí, con sólo recordar la voz y los alaridos de mi mamá, se me quiebra la voz y no dejo de sentir deseos de llorar, y quería regresarme, entonces no me imagino cómo los que llevan años allá pueden resistirlo. Talvez porque amo mucho a mi mamá, la Siguanaba, y la combinación de sentimientos encontrados me hacía llorar…!

Y en un impulso de ternura, lo tomo en mis brazos, así, chiniado, y lo abrazo con todo el cariño que mi corazón puede expresar. Con este abrazo yo quería abrazar a todos mis hermanos de la diáspora que estan desperdigados alrededor del mundo y que partieron hace mucho tiempo, buscando un mañana mejor para ellos y para sus hijos, pero quienes, aún hoy, quince años después de que la guerra terminó, aún sufren y añoran la tierra que los vió nacer…

-Ya no llorés bicho, ya te va a pasar…

-Puta, Zope!, ya nos pusimos bien sentimentales va-á?

-Si mi barrigón, pero no le hace, ahí sacamos las tristezas y lo malo del alma…Pero decíme, y ya esta sería mi última pregunta, Qué pensas hacer para asegurarte de un mejor futuro aquí en el Salvador?

-Pues que más nos queda, sino seguir echando riata para cambiar toda esta injusticia? Trabajar, estudiar macizo y ser gente primero, como dice la canción del hermanazo Ruben Blades. Además, el gran filosofo francés, dijo que “la vida no es más que un chispazo entre dos tinieblas. El único sentido de la misma es lograr que ese chispazo se vuelva una llamarada que perdure en las retinas de las mujeres y los hombres de buena voluntad, cualquiera sea su ideología”. Fijate Zope que nuestro héroe y viejazo nacional ya se peló, pero la lucha sigue y hay que ser pacientes, porque con paciencia y salivita un elefante se pisó a una hormiguita!…. y le vamos a ir con todo al 2009, papá!

-Esuesverga mi panzón, esuesverga!!

Ya casi amanecía y nuestro amigo tenía que irse a refugiar a su cueva, allá en el volcán Sihuatepeque, y desde este balneario le esperaba una buena camellada. Así que nos despedimos con un gran abrazo, con la promesa de volvernos a ver en el 2009 y celebrar la victoria del pueblo…

-Tuanis pués mi Zope, pero te dejás caer verdad? Ahí te traés otra vez a esta cipota…Ah! y me llevo las cenizas del fogón…

-Vergón mi barrigón, andate por la sombra, ahí nos vidrios pués man!

-Ahi nos guishtes Zopito!

Rápidamente zampó las cenizas en las bolsas de su pachuco de manta y se fue en guinda. Yo me quedé con una mezcla de tristeza y de alegría, luego me dirigí a refugiarme en los brazos de mi chelita, para calmar es mezcla de sentimientos que se atropellaban en mi corazón…En esos momentos un Senzontle pasó volando por sobre mi cabeza, entonando esa suave y misteriosa música inolvidable….

Puta, bien sentimental eso, verdad?..Les gustó?

REYZOPE

10 mètodos para resolver un conflicto

10 MÉTODOS PARA RESOLVER UN CONFLICTO

Mantente fresco cuando otros estén furiosos y pierdan la cabeza. Tú tienes el control sobre tus emociones, no lo pierdas. No se trata de no demostrar tu molestia, sino de hacerlo mesuradamente, sin después arrepentirte de una acción cometida en un momento de descontrol.

Recuerda que cada discusión tiene al menos tres puntos de vista: el tuyo, el del otro y los de terceros, los cuales probablemente están más cerca de la objetividad. Siendo más versátil y viendo las cosas desde la perspectiva de los demás, enriquecerás tu propio punto de vista.

Espera a calmarte antes de hablar. Ten en cuenta que la relación es más importante que la discusión. Dale más relevancia a las personas que a las opiniones.

Trata a toda persona con la cual tengas contacto como si fuera un pariente rico, de quien esperas ser incluido en su testamento. Nunca te arrepientas de tratar muy bien a la gente. Es el mejor negocio en todos los sentidos.

Busca el lado positivo y agradable, aún de las situaciones más complicadas y dolorosas. Es una disciplina que te ayudará a pasar más fácilmente los momentos difíciles, y a convertir los problemas en oportunidades.

Establece el hábito de hacer preguntas y sobre todo, de escuchar las respuestas. Pregunta antes de reaccionar. Algunas veces disparamos y después preguntamos. También preguntamos, pero escuchamos para contestar, y no para tratar de entender.

No hagas o digas nada que pueda herir o hacerle daño a otra persona. Aférrate al proverbio que dice que todo lo que uno haga, se devolverá. La gente no recuerda tanto lo que tú dices o haces, sino la intención con la que lo haces.

Sé consciente de la diferencia entre análisis amigable y crítica destructiva. Observa si el propósito de tus palabras es ayudar, desahogarte o hacer daño.

Ten presente que si toleras a los demás, ellos también serán pacientes contigo en los aspectos no muy gratos de tu personalidad.

El verdadero líder sabe reconocer sus errores y aceptar responsabilidad. No olvides que un conflicto bien manejado fortalece la relación, y te ayuda a aprender de las diferencias.

Noè y el arco iris de la resistencia

NOE Y EL ARCO IRIS DE LA RESISTENCIA

Reflexión sobre Génesis 5: 5-20

Las jornadas de lucha del campesino Noé en defensa de la vida de su comunidad, nos dejan una rica herencia de símbolos antiguos que reflejan el enfrentamiento entre la opresión y la resistencia, entre la voluntad de Dios y el egoísmo humano, entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte.

Entre estos símbolos se encuentra el testimonio de fe de Noé, el diluvio como justicia de Dios, la barca popular de la salvación, la paloma de la paz y la esperanza, el ramo de olivo, el pacto entre Dios y los humanos, y el arco iris de la resistencia.

El diluvio como castigo por la injusticia

Dios creo a los seres humanos a su imagen y semejanza. Y por lo tanto les concedió el uso de la razón, del pensamiento, la capacidad de decidir entre el bien y el mal, entre la opresión y la comunidad. Y Dios estuvo atento a su creación, le preocupaba la situación humana y en determinado momento, se sintió fracasado, se indignó y decidió destruirla.

El texto del Génesis nos revela que Dios vio que en la tierra crecía la maldad de los humanos y que toda su actitud era siempre perversa. Y se arrepintió de haber creado a los seres vivientes y le pesó el corazón. Observó que la tierra estaba corrompida y llena de crímenes, y decidió destruirla.

Primero fue la desobediencia, de Adán y Eva, luego el asesinato de Abel por Caín, luego la prepotencia de Lamec que se atrevió a afirmar que “por un cardenal mataré a un hombre, a un joven por una cicatriz. Sí la venganza de Caín valía por siete, la de Lamec valdrá por setenta y siete.”

Cuando Noé, la tierra estaba llena del pecado de la opresión como lo esta ahora. Habían surgido las clases sociales y los poderosos imponían su voluntad sobre los débiles. Y Dios escuchó el clamor de los que sufrían y decidió terminar con este mundo de explotación por medio de un diluvio.

La decisión estaba tomada. El mundo iba a ser destruido. Y en esta situación límite surge la esperanza. Dios reconoce el testimonio de Noé porque fue en su época un hombre que actuó con justicia. Y esto hizo que obtuviera el apoyo de Dios. La justicia en el corazón de Noé salvó a la humanidad. No todo estaba perdido.

La barca popular y democrática

Y Dios le dice a Noé que construya un arca de madera. Y Dios hizo un pacto con Noé. Dios estableció un compromiso. El Dios de Noé no es un Dios lejano que vive en la soledad del universo sino que es un Dios cercano que se preocupa por la situación de sus hijos e hijas. Es un Dios justo que rechaza la opresión.

Y Dios le dice a Noé que entre en el arca con su familia. Y con una pareja de cada ser viviente. El arca se convierte en el símbolo de la salvación. Noé hizo todo lo que le mandó Dios. Y el arca fue el refugio del diluvio. El diluvio cayó cuarenta días sobre la tierra. Todo lo que respiraba por la nariz con aliento de vida pereció. Y todo quedo inundado durante cinco meses.

Entonces Dios se acordó de Noé e hizo soplar el viento sobre la tierra para que el agua disminuyera. Y Noé se encontraba esperando una señal. Envió un cuervo y regreso a la barca. Luego envió una paloma. Y regreso. Una semana después envió de nuevo la paloma y esta regresó en la tarde con una hoja de olivo arrancada en el pico. Una semana después la volvió a enviar y ya no regresó. El mundo empezaba de nuevo.

Entonces Noé salió del arca y agradecido construyó un altar a Dios y tomando animales y aves los ofreció en sacrificio. Dios olió el aroma que aplaca y dijo: no volveré a maldecir la tierra a causa del hombre. Mientras dure la tierra no han de faltar siembra y cosecha, frío y calor, verano e invierno, día y noche.”

Dios bendijo a Noé y su familia diciéndoles: crezcan, multiplíquense y llenen la tierra…al hombre le pediré cuentas de la vida de su hermano porque Dios hizo al hombre a su imagen. Yo hago un pacto con ustedes. El diluvio no volverá a destruir la vida.” Saldrá el arco en las nubes y esta es la señal del pacto que hago con todo lo que vive en la tierra.

Somos seguidores de Noé y de Jesús

Hay mucha riqueza teológica en esta historia. Muchas enseñanzas sobre la relación entre Dios y lo seres humanos. Nos enseña que Dios se preocupa de su Creación, nos observa como Madre y padre amoroso. Dios rechaza la explotación de un ser humano por otro y por eso condena la maldad y las conductas perversas. Y Dios se indigna ante la injusticia y su cólera puede convertirse en juicio.

El diluvio de la justicia de Dios iba a destruir la tierra. Pero Noé alcanzó el favor del Señor. Dios siempre escucha el grito de los corazones de los que luchan por la justicia. Noé fue un luchador por la causa de la justicia que era la causa de la salvación de su pueblo. Y salvó a su pueblo del diluvio. Construyó el arca popular y democrática en la que estuvieron todos y todas, humanos y animales.

El testimonio de Noé fue alimento para Jesús de Nazaret. Le enseñó que por encima de las dificultades, de los diluvios en nuestra vida, se encuentra el arco iris de la resistencia, el arco iris de la esperanza, el pacto de amistad entre Dios y los seres humanos. Y por eso Jesús se enfrentó a los poderosos y desafió al imperio romano, y por eso fue crucificado pero resucitó al tercer día.

El tiempo ha ido tejiendo en cada cultura humana los bordados de la resistencia. En nuestro país hubo un poeta, de nombre Roque Dalton, que fue seguidor de Noé y construyó para nuestro pueblo una barca de poemas para protegernos del diluvio de la oligarquía y del imperialismo.

Roque fue el dueño de la risa y de la esperanza.

Roque fue el dueño de la risa y de la esperanza. Como Noé y como Jesús conocieron el vino que alegra los corazones. Y desde muy joven escribió versos en los muros de las cárceles y su lira iluminaba las manifestaciones populares contra el tirano de turno. Y se hizo comunista. Y conoció la cárcel y el exilio. Y vivió en Praga y en la Habana.

Y su vida como la de Agustín fue un apasionado debate con Dios. Roque fue un luchador social. Y un poeta social. De su pueblo surgía la poesía para acompañar la lucha y él la divulgaba. Y siempre vivió la vida con la intensidad del trueno. Supo ser diferente. Y por eso la traición de sus camaradas es una cicatriz en el corazón del pueblo.

Roque Dalton fue un militante ateo e incluso un ateo militante. De la misma manera que lo fueron Marx, Engels, Lenin, Mao, Ho Chi Minh, el Che Guevara y Fidel Castro. Para él la religión fue el opio del pueblo. Y tenían mucha razón. La religión y la iglesia que ellos conocieron fueron la religión de la opresión y la iglesia al servicio de los poderosos y del imperio. La religión de Constantino.

Roque no llegó a conocer a Monseñor Romero. Fue asesinado el 10 de mayo de 1975. Me acuerdo que circuló un comunicado del ERP informando del hecho. No podíamos creerlo. Pero era cierto. El orgullo y la envidia de Caín y de Lamec volvieron a sacrificar a Abel y a Roque.

Roque nos dejó una herencia muy importante, política y literaria. Con sus versos y su memoria hemos ido construyendo las vigas de nuestra identidad cultural. Su risa continuará burlándose de esta oligarquía y sus poemas son banderas para las futuras batallas por la revolución y el socialismo.

En uno de sus últimos poemas Roque nos explicó que:

“Una religión que te dice que solo hay que mirar hacia arriba

y que en la vida terrenal todo es bajeza y ruindad

que no debe ser mirado con atención

es la mejor garantía para que tropieces a cada paso

y te rompas los dientes y el alma

contra las piedras rotundamente terrenales.”

San Salvador Atenco en el corazón

Desde hace dos semanas San Salvador Atenco en México es un nombre que cruza nuestros corazones y nos impulsa a la solidaridad. En el espíritu de Noé que fue el mismo espíritu de Roque hacemos un llamado para alzar nuestras voces en protesta por esta nueva represión del presidente fox contra el pueblo mexicano.

El 3 de febrero la UMO de allá, que se llaman Granaderos cercó una movilización popular y procedieron a realizar más de 200 capturas, así como asesinaron a un joven de 14 años, y detuvieron a Ignacio del Valle, líder del Frente del Pueblo en Defensa de la Tierra. Hay también muchas personas desaparecidas.

Estamos seguros que nuestros hermanos y hermanas mexicanos no serán amedrentados. Hacemos un llamado a manifestarnos en contra de esta barbarie del régimen fascista de Fox. A exigir la liberación de los capturados y la entrega de los desaparecidos.

Como Iglesia Luterana Popular elevamos nuestras oraciones para que nuestro Señor Jesús acompañe a este heroico pueblo de San Salvador Atenco, digno heredero de Emiliano Zapata y de Lucio Cabañas. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 15 de mayo de 2006