El Movimiento Popular ante el aumento de la tarifa de energìa elèctrica

Las organizaciones populares y sociales ante el próximo anuncio de aumento de la tarifa de energía eléctrica, desea expresar las siguientes consideraciones:

1. Dentro de pocos días, el 10 de junio del 2006, la Superintendencia General de Electricidad y Telefonía (SIGET) anunciará el aumento de la tarifa de la electricidad en un 15%. Bajo consideraciones que tienen que ver con el aumento de los costos de la generación térmica de electricidad (por combustible) y sin considerar los impactos negativos sobre la población usuaria.

2. Mientras tanto, el costo de la vida sigue aumentando, afectado las capacidades adquisitivas de la población, para abril del 2006 los precios de los bienes y servicios habían aumentado en 4.2%. La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año es superior al 15%. Mientras los salarios se mantienen congelados, bajos y deteriorados en su capacidad real de compra desde hace muchos años.

3. El gobierno de Antonio Saca, va nuevamente a demostrar su incapacidad, su falta de de sentido humano y proyección en relación al desarrollo del país. Por una parte por la incapacidad para controlar y regular el mercado eléctrico, donde defiende más los intereses de las empresas privadas generadoras y distribuidoras de electricidad que las necesidades de acceso a la población a este servicio fundamental. Por otra parte por la falta de una política energética de mediano y largo plazo que permita enfrentar la crisis existente a nivel nacional.

4. Es increíble como los gobiernos de ARENA han llevado al país a la inseguridad energética, por sus políticas privatizadoras y complacientes con las grandes empresas transnacionales y nacionales que controlan y definen el funcionamiento de un supuesto “mercado libre” de la electricidad. Esta situación se expresa en el aumento del consumo de electricidad generada por procesos térmicos más que hidroeléctricos y geotérmicos. La relación actual es que entre el 53% a 55% del consumo es provisto por energía térmica y el resto por las hidroeléctricas y la geotérmica. Antes esta relación era 40% térmica y el resto hidroeléctrico y geotérmico (60%). Por lo tanto es importante que el gobierno responda porque nos encontramos en esta situación después de 17 años de gestión.

5. ¿Porque no se ha exigido a las empresas, una mayor inversión en nuevas tecnologías de generación térmica que reduce los costos de producción de este tipo de energía? Ya que estas existen en otros países. Esto evidencia la falta de proyección del gobierno en cuanto a las alternativas de generación, o expresa que hay compromisos y negocios oscuros establecidos con empresas de generación térmica que han hecho encarecer más el servicio.

6. Debe revisarse los cargos establecidos para la determinación de la tarifa: Cargo por el uso de red fijo, cargo por el uso de red variable, cargo por energía y atención al cliente. Ya que los cargos de uso de red no son claros para los consumidores y el marco de atención al cliente es un costo que debe asumir la empresa y no el usuario.

7. Es necesario saber que en El Salvador el precio de la energía pagado por una familia que consume 154 KW/mes es el más caro de toda Centroamérica. Es precisamente en los países de la región donde se ha privatizado este servicio, donde hoy se tienen las tarifas más caras al consumidor. El Salvador y Panamá presentan esta característica, mientras que en Honduras y Costa Rica tienen las tarifas más bajas al consumidor.

8. Es importante que el gobierno mantenga el subsidio al consumo de energía menor a los 100KWH/mes lo cual beneficia al 63% de los usuarios residenciales y estudiar su incremento, que como en el caso de Guatemala mantiene una tarifa social o subsidiada para los usuarios que consumen menos de 300 KWH que beneficia aproximadamente al 90% de los usuarios residenciales, lo que ayuda a amortiguar los impactos provocados por la privatización. En cambio en El Salvador, estamos escuchando al gobierno y otras instituciones vinculadas a este como FUSADES que tiene interés en eliminar todos los subsidios.

9. Es importante revisar la Ley general de electricidad, a fin de cambiar el mecanismo de establecimiento de los precios de la energía eléctrica por la vía del mercado regulador del sistema. Ya que este mecanismo no es transparente y es la forma que encarece más el precio de la electricidad. Debe establecerse el precio de la electricidad por el sistema de costos de producción como lo hacen en Nicaragua, Panamá y Guatemala, la cual permite tener precios más bajos y por lo tanto se podría reducir la tarifa.

10. Es importante establecer regulaciones hacia arriba de la cadena del mercado energético, es decir a las empresas generadoras, trasmisoras y distribuidoras. Ya que existen comportamientos de estas empresas que afectan la competencia, encarecen el precio y afectan a los usuarios del servicio.

POR LO TANTO EXIGIMOS:

No aumentar la tarifa de energía eléctrica
Cambiar los mecanismos de establecimiento del precio de la electricidad, buscando las mejores alternativas para el usuario y regular a las empresas generadoras y distribuidoras.
Establecer una política energética de mediano y largo plazo que enfrente estructuralmente el problema de la crisis energética actual

Llamamos a todas las organizaciones sociales y ciudadanos a manifestarnos en contra de estas medidas anti populares, este 1 de junio uniéndote a la marcha que saldrá de la Plaza de El Salvador del Mundo a las 8am.

San Salvador, 26 de mayo del 2006

UNIDAD Y LUCHA POPULAR

Frente Sindical Salvadoreño (FSS)

Movimiento Popular de resistencia 12 de Octubre (MPR-12)

Bloque Popular Social por la Democracia Real (BPS)

Alianza Social por el Cambio (ASC)

Coordinadora Nacional Agropecuaria (CNA)

Foro para la Defensa de la Constitución (FDC)

Movimiento Nacional de Vendedores de CD, DVD y otros productos de marca

Derrotan en UES proyecto privatizador del BID

SAN SALVADOR; 25 de mayo de 2006 (SIEP) “Hemos logrado derrotar el proyecto privatizador del Banco Interamericano de Desarrollo impulsado desde la Rectoría” dijo esta tarde el Ing. Joaquín Vanegas, del Consejo Superior Universitario de la Universidad de El Salvador.

Luego de una agotadora reunión de nueve horas el Consejo Superior Universitario por mayoría decidió reformular el Programa de Fortalecimiento Institucional por medio de una consulta amplia con todos los sectores que integran la comunidad universitaria.

Anteriormente, otro organismo de dirección universitaria, había rechazado el préstamo por 25 millones de dólares mediante el cual el BID pretendía lograr el control de esta universidad pública, y que ha generado una férrea oposición de estudiantes, docentes y trabajadores universitarios.”

“Este día como CSU hemos defendido la autonomía universitaria al evitar que se privatice nuestra universidad. No podemos permitir que una minoría de funcionarios, vinculados a intereses financieros impongan su voluntad de privatizar sobre toda nuestra comunidad.”

Indicó Vanegas que “debemos celebrar esta victoria, pero no debemos olvidar que estos sectores neoliberales trataran de nuevo de engañar a nuestros estudiantes y a la opinión pública nacional, por lo que debemos de divulgar nuestra visión de universidad al servicio de los sectores populares.”

Por su parte, el Lic. José Macala, dirigente del Movimiento Amplio de la UES (MAUES) dijo que “hemos logrado derrotar a la derecha que ha logrado penetrar en nuestra universidad. La lucha de estudiantes, docentes y trabajadores ha logrado poner paro a la pretensión privatizadora.”

Hizo un llamado a la Comunidad Universitaria a “que no bajemos la guardia y a que continuemos en pie de lucha, debemos poner en tensión todas nuestras fuerzas para garantizar el carácter público de nuestra universidad y rechazar la privatización.”

Carlos Slim amenaza con desalojar familias pobres en El Salvador

ANTIGUO CUSCATLAN, la Libertad, 24 de mayo de 2006 (SIEP) El multimillonario mexicano Carlos Slim le ha exigido a la alcaldesa de esta ciudad, Milagro Navas, que desaloje al más corto plazo posible a 160 familias que habitan un predio frente al exclusivo centro comercial de Multiplaza, que cuenta con la tienda Samborns.

Carlos Slim es considerado como uno de los hombres más ricos del planeta y ha sellado una alianza estratégica con el conglomerado financiero salvadoreño de la familia Poma, que incluye la participación de las tiendas Sanborns en sus centros comerciales.

La familia Poma es una de las principales contribuyentes del partido oficial ARENA, que cumplirá 17 años en el poder este próximo 1 de junio y del cual Milagro Navas es una figura sobresaliente, siendo nombrada recientemente como presidente de la corporación nacional de alcaldes, COMURES.

La exigencia de Slim de desalojar a estas 160 familias pobres, compuestas principalmente por ancianas y niños, obedece a la opinión que las ventas han reducido en este centro comercial debido a la presencia de personas que piden dinero y a la evidente imagen de esta zona pobre en un lugar exclusivo.

Por su parte, Héctor Echeverría, dirigente de esta comunidad llamada La Cuchilla, indicó que “nosotros no tenemos culpa de ser pobres sino esta sistema criminal que mata a nuestros niños de enfermedades curables. Si Slim no nos quiere ver aquí que nos de donde vivir en otra parte.”

Echeverría, miembro de la Iglesia Luterana Popular y del Bloque Popular Social subrayó que “ni Slim ni Navas con todo su dinero van a sacarnos de nuestras casas. Si como ellos dicen les afeamos el lugar, que nos ofrezcan un sitio decente donde vivir.”

Finalmente hizo un llamado a la solidaridad internacional y en especial al pueblo mexicano a poner presión a Carlos Slim y a Vicente Fox para evitar este abuso, “los mexicanos deben de ayudarnos, los mismos que reprimen al pueblo hermano de San Salvador Atenco nos quieren reprimir aqui, es la misma mona con distinta cola, es la globalización neoliberal, el imperio golpeando a los pobres, pero estamos en resistencia. ¡No nos moverán!

Iglesia Luterana Popular invita a sexta caminata ecològica

SAN SALVADOR, 23 de mayo de 2006 (SIEP) “El próximo 3 de junio estaremos realizando nuestra 6ta. Caminata Ecológica para denunciar las políticas depredadoras del medio ambiente que impulsa esta dictadura civil” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Añadió que “esta año estaremos marchando desde el Parque San Martín de Santa Tecla, saldremos a la 8 de la mañana y concluiremos frente a Multiplaza con un Culto Ecuménico. El año pasado realizamos la actividad en Soyapango, para protestar contra el Anillo Periférico.”

“Hoy nuestra protesta va contra los funcionarios corruptos que permitieron la destrucción del Bosque El Espino, y contra las corporaciones transnacionales que han construido este centro comercial Multiplaza que es un derroche de lujo en medio de la pobreza de nuestra gente.”

Indicó que “frente a Multiplaza se encuentra ubicada una comunidad marginal, La Cuchilla, donde tenemos una comunidad de fe, y que esta siendo amenazada con el desalojo por la Alcaldesa de Antiguo Cuscatlan, dirigente arenera y hoy presidente de COMURES, la señora Milagro Navas.”

Informó que el lema que hemos adoptado para esta conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente es el de “Amando, cuidando y protegiendo nuestro medio ambiente.”

Entre los convocantes para esta actividad se encuentran las organizaciones CESTA, UNES, CEIPES, Red de Ambientalistas en Acciòn, Campaña de Arborizaciòn Monseñor Romero, Comunidad de la Cripta, e Iglesia Luterana Popular entre otras.

La fuga de Rogelio y el ajusticiamiento del «Cirujano.»

LA FUGA DE ROGELIO Y EL AJUSTICIMIENTO DEL ‘CIRUJANO’.

En honor a todos los asesinados y desaparecidos políticos, siempre estarán en nuestra mentes y en nuestros corazones. Nunca los olvidaremos…!

A continuación les voy a contar una historia verdadera que posiblemente a muchísimas personas les puede resultar un cuento de camino real y fácilmente podrían pensar que son puras mentiras. Esta no es una “pasada” personal, tampoco es una historia de la cual yo fuí el personaje principal, sino más bien uno bien secundario. Ella es verdadera, no es ningún invento… Esta crónica no tiene un estilo jodedor ni dicharachero como con el que yo tengo el gusto y el placer de escribir, a menudo, para ustedes ; acuérdense que la guerra civil salvadoreña fue muy dura y yo no puedo “suavizarla” en esta oportunidad. Esta horrenda historia sucedió y aconsejaría a las personas que tengan algun trauma serio o malos y horrendos recuerdos debido a los acontecimientos de la Guerra Civil Salvadoreña, que no deberían leerla.

Y quiero aclarar que los nombres de los principales personajes que forman parte de estos acontecimientos los he cambiado porque algunos de ellos aún estan vivos. He cambiado tambien algunos detalles, siempre con el mismo afán de proteger el anonimato de mis ex camaradas. Lo que sí no puedo cambiar son los hechos, no lo puedo hacer porque simple y llanamente es una historia seria y no quiero que ella caiga en el olvido, ni que sea adulterada ; esta historia forma parte, quiérase o no, de nuestra historia nacional y podría parecerse mucho a tantas otras historias de asesinatos, secuestros y torturas que fueron perpetrados por los seres más viles y rastreros que ha parido la historia nacional salvadoreña. El único detalle que la diferencia de las demás es que el personaje principal pudo escaparse de esas mazmorras y dar testimonio del horror. Lastimosamente no sucedió así con tantos hermanos y hermanas torturados y desaparecidos, por los cuales todavía lloramos y honramos sus memorias…

Es una historia muy violenta y muy triste, tal como fue, cabalmente, la guerra ; han pasado casi veintidos años desde entonces y cuando aún recuerdo lo que pasó, muchas emociones se atropellan en mi ser… A pesar de todo, ella encierra un final felíz porque se hizo justicia y el compañero Rogelio, personaje principal y victima, ahora goza de una vida apacible al lado de sus familiares, en un país de Europa.

Tambien quiero dejar claro que yo no fui un testigo principal de lo que pasó en los sótanos de la tristemente célebre Policía de Hacienda ; nunca estuve preso, muy a pesar de las serias jugarretas que les hice pasar a los gorilas asesinos. Lo que pasó en las carceles clandestinas de los cuerpos represivos salvadoreños, ya ha sido ampliamente documentado en libros como el de Nidia Diaz y su ‘Nunca Estuve Sola’ ; o el de Cayetano Carpio y su ‘Carcel y Capucha’ o el de la decepcionante Ana Guadalupe Martinez y su ‘Cárceles Clandestinas’.

Mi afán no es el de hacer un libro con esto, sino dar a conocer una pequeña crónica. Mi objetivo es que las nuevas generaciones de salvadoreña y salvadoreños sepan lo que realmente pasó en nuestro país durante la guerra civil. Si yo puedo hablar de esta historia es porque el compañero Rogelio nos la contó a un grupo de camaradas…Entonces puedo decir que fui un testigo directo del testimonio de Rogelio, declaraciones que ahora les transmito a ustedes, así como el desenlace de todo esto que culminó con el ajusticimiento de “El Cirujano”, terrible torturador sicopata de los sótanos de la terrorífica PH.

Bueno, hasta aquí los preambulos, ahora voy a los hechos… Pero antes déjenme hablarles un poco del compa Rogelio…

Cuando lo conocí, él tendría a lo sumo unos 24 años ; fue en el año 82. Había llegado desde el departamento de Usulutan, era hijo de una familia de campesinos, quienes a duras penas habían hecho sacrificios para que él terminara sus estudios de escuela primaria. El muchacho había hecho los mil oficios y pasado las mil penas. Había comenzado a trabajar con su papá en las labores agrícolas desde la edad de seis años (ustedes ya saben como sufren nuestros niños en el campo). La había hecho de agricultor, de quesero, de panadero y se había reventado el pellejo en las salineras de la costa.

En la capital vivía una de sus hermanas, ella era una jóven profesora y miembro de ANDES 21 de junio, organización gremial de profesores. Ella le hizo un lugar, a su hermanito, en su apartamento de unos edificios multifamiliares de la colonia Zacamil, donde ella vivía sola porque a su esposo, jóven profesor tambien, lo habían capturado y desaparecido. Como este Rogelio era un muchacho bien inteligente, rápidamente se consiguió un trabajo en una panadería industrial de la cual voy a callar el nombre por razones evidentes. Era bien “echador de riata”, laborioso como ninguno. Claro que teniendo una hermana bien consecuente con las luchas populares, el Rogelio comenzó a interesarse por las cuestiones de las organizaciones del pueblo y todo lo concerniente a las luchas que en ese tiempo se llevaban.

Yo conocí al compita en una reunión de un comité de estudio, las reuniones las hacíamos una vez por semana en un lugar de la capital. En ese comité de estudio habían obreros, estudiantes y profesionales ; era un comité bastante diverso en lo que respecta a sus miembros. Rogelio era el más curioso y el más trabajador del grupo, yo así lo recuerdo, siempre quería saber mucho más de lo que se hablaba en las reuniones. A nuestro delegado político le daba risa y siempre le decía a Rogelio : “compañero, no quememos etapas, ya llegaremos a esos temas“…Rogelio siempre preguntaba : “Disculpe compita, qué libro de nuestra biblioteca puedo echarme esta semana? “. Leía con un poco de dificultad, pero lo hacía con todo el interés, siempre nos preguntaba “qué quiere decir esto o lo otro ? “… Nunca se quedaba con niguna duda.

Los hechos.

El tiempo pasó y el compa Rogelio, ya con una gran capacidad y maduréz política, comenzó a organizar el sindicato de empleados de la antes mencionada fábrica de pan. Claro que con esto lo “ubicaron” rápidamente en su medio laboral… “se dió color”, como decimos por allá. El sindicato se organizó muy bien, llevaron a cabo reuniones y establecieron reivindicaciones laborales. Lógicamente que el sector patronal hizo caso omiso de todo esto. Se les amenazó con despedir a los líderes del sindicato y, en un afán por desarmar la organización, hubo rotación de los empleados en tres turnos y algunos despidos de empleados… “recortes” llamaron a eso.

Y las amenazas y acciones de intimidación comenzaron a lloverle a él y a los demás compañeros del sindicato. Aunque la verdadera bujía de ese sindicato, y muy a pesar de su juventud, era Rogelio… Pero no fue él el primero en pagar las consecuencias de las actividades políticas desarrolladas por él y los trabajadores de esa empresa. Una noche de un sábado llegaron a matar a su casa a Humberto, el trabajador más veterano de la compañía y quien le entraba con todos los ímpetus a las actividades sindicales. Si bien Humberto era miembro del sindicato, no era miembro de nuestra organización ni de nuestra célula. Lo mataron salvajemente enfrente de sus hijos y cuando le dejaron ir la rafaga de G-3, las balas de fuerte calibre atravezaron su cuerpo y fueron a impactar en el cuerpo de su hijo más pequeño, quien tenía 9 añitos. Humberto pagó con su vida el hecho de estar organizado en un sindicato.

Pero el compa Rogelio nunca perdió los ánimos, no se “ahuevó”, como decimos nosotros los salvadoreños. Al contrario, se llenó de mucha indignación y llevó la lucha sindical a un grado más álgido. Los compañeros panificadores protestaron por las presiones y el asesinato de Humberto y terminaron por tomarse la fábrica. Ese conflicto ya duraba como tres meses, había una situación bastante complicada en esa compañía porque los trabajadores acuzaban a los propietarios de haber patrocinado el asesinato de Humberto.

Estábamos casi a mediados de los ochenta y dadas las circunstancias y exigencias de la guerra, nuestro comité de estudio dió un salto de calidad y se transformó en una célula guerrillera urbana. El problema que se planteaba era la situación de Rogelio, pues él no quería abandonar la lucha de sus compañeros de trabajo; pero al mismo tiempo, el hecho de ser miembro de una célula militar conspirativa, lo ponía en situación de conflicto ya que la discreción era esencial para poder funcionar. Rogelio estaba convertido en una figura pública y no pasaba una semana sin que se le viera en los periodicos o en los telenoticieros.

Yo quiero plantearles algo bien importante a esta altura de la historia que nos ocupa, y es que, historicamente, en todo proceso de lucha, el guerrillero urbano corre muchísimas veces más peligro de morir o ser capturado que el compañero de la montaña. La situación es así por los problemas de compartimentación, problemas de seguridad, problemas de organización y, en muchas oportunidades, problemas de infiltración … todo eso se verá reflejado en la seguridad de los miembros de una célula guerrillera urbana. Era algo bastante frágil y había que andar con mucho cuidado siempre. Pero Rogelio salía en los periodicos y en los noticiarios de la televisión. Bien difícil esa situación, verdad ?

Lo que nosotros nos planteabamos era que él se saliera de ese conflicto laboral lo más rápidamente posible, no podíamos continuar así, simplemente no se podía ; corríamos un grave riesgo todos nosotros, incluyéndolo a él. Cualquier revolucionario puede ser muy aguerrido, políticamente muy capaz, muy discreto, muy maduro, pero nadie escapaba a una captura y a la consiguiente tortura. Eso es difícil, hay que decir que el cuerpo tiene sus límites. Todos corríamos el riesgo de caer, uno después del otro.

Bien recuerdo la fecha del mes de mayo del ochenta y cinco, se había decidido que Rogelio pasaría a la clandestinidad absoluta. Eso significaba que tenía que dejar la ciudad y marcharse al campo. Él había aceptado eso con todo el dolor de su alma, no había otra alternativa, ya habían matado a Humberto y no podíamos correr más y mayores riesgos. El compa tenía que irse al monte.

En esos días, los compañeros de Rogelio se habían tomado las instalaciones de la fábrica y la Policia de Hacienda ya había estacionado dos tanquetas enfrente del lugar. Ya la situacion estaba bien difícil y se respiraba un ambiente que anticipaba una masacre. Nosotros no eramos partidarios de vidas sacrificadas en vano.

Como el “compita” tenía que marcharse a Tenancingo, entonces estaba organizando sus cositas personales en casa de su hermana, allá en la Zacamil. En ese mismo momento la PH entró a la fábrica de pan y masacró a sus compañeros de la dirigencia sindical, aplastándoles las cabezas con las llantas de la tanqueta, luego de haberlos amarrado, golpeado y acostado en el cemento. Los demás trabajores fueron salvajemente golpeados y capturados. Los policías tenían informes de que el cabecilla del sindicato era Rogelio ; como sabían que ese día descansaba, lo fueron a buscar a la Zacamil, a casa de su hermana.

Llegaron cuatro policías de hacienda al lugar, vestidos de civil, en un pick-up Toyota. Subieron al apartamento y abrieron la puerta a patadas. El compañero no andaba armado. Inmediatamente comenzaron a golpearlo como bestias, a pesar de que Rogelio no les oponía ninguna resistencia. Su hermana, al ver que secuestraban al muchacho, se puso a gritar histéricamente y les comenzó a tirar unas botellas de vidrio. Ahí nomás, uno de los Policías de Hacienda, disfrazado de “escuadronero”, le gritó :

-Y vos, hijadeputa comunista, tambien te querés morir como este mierdero…?

A continuación le acercó la punta de su G-3 en la parte baja de sus costillas y, a quemarropa, bang !, le dejó ir un balazo. La mujer quedó tirada en un mar de sangre mientras su hermano era arrastrado, inconsciente, por las escaleras del edificio.

Minutos después, los vecinos salieron a ver qué pasaba, entraron al apartamento y vieron a la muchacha por el suelo, casi inconsciente pero aún respiraba… Llamaron a una ambulancia, la llevaron al ISSS, la operaron y sobrevivió. La bala de G-3 le había destrozado un 60% de su hígado, pero iba a sobrevivir. Luchó mucho contra la infección de sus sistema digestivo ya que una parte de su blusa, en tela de lona de jeans, le había entrado en los intestinos, empujada por la potencia de la presión inicial del estallido de la munición. No la mató la bala pero la peritonitis que se le presentó por poco la mata.

Y así pasaron los días y las semanas ; de Rogelio no se sabía nada, no se tenía noticia alguna. Los padres de él llegaron a San Salvador a cuidar a la hija convalesciente. Indagaron por su hijo desaparecido y nadie les daba noticias de él. Incluso, una vez que fueron a preguntar al cuartel central de la PH, por el hijo, la única respuesta burlona y de desprecio que obtuvieron fue :

-“Vayan a buscarlo al playón o a los basureros de la capital, aquí no guardamos tanto tiempo a los comunistas…!”

Ya se podrán imaginar ustedes el dolor de la familia ante la pérdida de su hijo. Ustedes tambien pueden tener una pequeña idea de todas las medidas de seguridad que nosotros adoptamos. No teníamos la más mínima idea de lo que le había ocurrido, no sabíamos de su secuestro ni de la situación de su hermana ni la de sus familiares (no los conocíamos y era mejor así). Esto lo supimos después, ya cuando ordenamos todo el rompecabezas de la historia. Nosotros esperabamos el regreso de Rogelio a una hora determinada y en vista de su ausencia decidimos, ipso-facto, proceder a instaurar los procedimientos de seguridad. En esas situaciones no había que esperar ni cinco minutos para actuar.

Nosotros ya lo dábamos por muerto, su familia no perdía las esperanzas y no paraban de buscar al hijo desaparecido…en vano.

Como a los cinco meses del secuestro de Rogelio, una compañera llamémosla Roxana, quien era miembro de nuestra célula, así como tambien de una asociación de estudiantes universitarios, visitó el local de un sindicato. Ella llegaba ocasionalmente a darle orientacion política a la gente. Resulta que en esa reunión, Roxana salió a buscar unas bebidas gaseosas al comedor ubicado contiguo al local del sindicato. La dueña del comedor, en una plática inopinada sobre la caridad cristiana (era evangélica), le suelta la siguiente frase a Roxana :

-Ay m’hija, fíjese que hace dos días m’hijo encontró un viejecito todo raquítico y chuquito, allá por las canchas de las Cabañas de la Policía de Hacienda. Pobrecito ! andaba cagadito y todo rotito… Mi hijo, como buen cristiano, lo tiene en la casa y ya lo va a llevar al asilo de viejecitos porque no dice nada, sólo sabe su nombre…Los dedos de la mano derecha sólo son ñuñuquitos. Las heridas ya las tiene secas, mi hijo lo curó…viera qué lástima dá, casi no come, está todo cholquito y tiene las encías reventaditas….

-Aaaah!, y cómo dice el viejecito que se llama ? le preguntó Roxana

-Lo único que dice es que se llama “Rogelio“…-le respondió la señora-

-Esta segura, doña Rosita ? “Rogelio” se llama?

-Si m’hija, por qué ?

-Es que yo tengo un tío abuelo, bien viejecito, que se echa los “trancazos” y se pierde siempre en sus borracheras…talvez es él. Siempre se le escapa a mi mamá. Ella vive allá por la Calle Concepción. Mi tío abuelo tambien se llama Rogelio…

-Ay ! Dios ! Mire m’hija, si quiere yo la llevo donde está él, pobrecito, está bien débil y todo tembloroso, talvez debe ser la falta de trago…

-Vaya pués, mire yo voy a venir mañana por la tarde a su comedor, y en caso de que sea él voy a regresar con mis dos hermanos para que lo carguen…

-Si m’hija, y de aquí nos vamos para la casa de m’hijo, no se me preocupé…

-Si, de acuerdo doña Rosita, mañana nos veremos…

Y en eso quedaron las dos mujeres… Me cuenta Roxana que no hallaba qué hacer, que andaba bien nerviosa y agitada después de esa plática, sólo se despidió de los compañeros quienes se quedaron preguntando que “qué le pasaba, que si le podían ayudar, que si se sentía bien…” Ella les dijo que no se preocuparan y salió disparada a comunicarse con el responsable de nuestro grupo, a quien le explicó la situación.

Raúl, el responsable del grupo le recomendó que lo fuera a ver, pero que si era Rogelio de quien se trataba, que sus emociones no la fueran a traicionar, ya que era una compañera un tanto emotiva (y claro que había razón de estar emotivo !). Que llegara armada y acompañada de Ernesto, quien era un jóven médico en una unidad de salud de la capital. La última recomendación que nuestro responsable le dió fue que si se trataba de Rogelio que ahí lo dejara mientras se organizaba un operativo para sacarlo en seguridad.

Cabe mencionar que sólamente Roxana y yo, después de la reestructuración que habíamos establecido por razones de seguridad, quédabamos como únicos miembros de la antigua célula. De esta nueva sólamente conocíamos a Rogelio, Roxana y yo.

Al día siguiente, Roxana, Ernesto y la señora Rosita llegaron a la pobre habitación del hijo de esta última. Entraron y vieron al viejecito. Roxana no lo reconoció, Ernesto no lo conocía, pero Rogelio sí reconoció la voz de Roxana. Dicen que el “viejecito” se agitó y se puso a llorar… Tenía las comisuras de los labios reventadas, presentaba un cuadro de escorbuto y avitaminosis avanzado, tenía problemas de visión en razón de la falta de vitamina A y por el encierro. Su piel estaba en lamentable estado por el jiote y los parásitos. Había perdido sus cabellos por una severa infección en el cuero cabelludo. Un oido le supuraba sangre y pus…El hombre estaba hecho un guiñapo a pesar de su jóven edad, de las casi 165 libras que pesaba, no le quedaban más que unas 70. Era los huezos recubiertos por una delgada capa de piel…

-Rogelito, sos vos papito ? le preguntó Roxana

-Llevame, me duele,! Le suplicó lentamente Rogelio

Y Roxana, temblando y llorando todas las lágrimas de su cuerpo, le dice…

-Si, papito, mañana te voy a venir a buscar, me oíste ? Aquí te vas a quedar hoy…

-Comprame un coquito!

-Roxana le susurró Ernesto , no lo podemos dejar así, no podemos dejarlo esta noche aquí…tu “tío” necesita ayuda médica de inmediato. Sería irresponsable dejarlo pasar la noche en ese estado, este hombre necesita que se le inyecte suero, esta en un estado de deshidratación avanzada…

Fue una situación bastante apremiante y delicada, si la compañera tomó la decisión de partir esa misma noche con Rogelio, fue algo que ella improvisó… yo ni nadie la criticó. Claro que ella saltó algunas reglas de seguridad, pero qué se podía hacer en ese caso?…Somos humanos !

Seis días después, Rogelio se reposaba en una casa de seguridad de la Colonia Miramonte, en San Salvador, cerca de Clínicas Médicas. La decisión que Roxana tomó, bajo el consejo de Ernesto, le había salvado la vida.

Lo habían operado de los intestinos, era la operación más necesaria y urgente, ya que presentaba una lesión en el colon porque lo habían violado con un objeto metálico. Había perdido el oído izquierdo por introducción de un lapiz en el canal auditivo, los dedos de su mano derecha le habían sido seccionados con una tijera de jardinería (un pedacito a la vez), había perdido todos sus dientes por la tortura y el escorbuto, su craneo era una masa sanguinolienta por las heridas y la infección en el cuero cabelludo. Le esperaban otras operaciones para tratar de salvarle uno de sus ojos y otra para restablecer el funcionamiento de una de sus rodillas…

En esa época no existían las máquinas para hacer Scaners médicos, las operaciones exploratorias era necesarias para poder descubrir los daños en la cabeza y en el sistema digestivo. Rogelio había sufrido varias conmociones cerebrales y el médico no sabía si era por eso que no recordaba grandes pasajes de su cautiverio. El médico nos explicó que cuando hay traumas mentales severos, el cerebro, en un acto de defenza, cae en una especie de locura y borra parcial o definitivamente esos malos recuerdos.

Sabíamos que él iba a sobrevivir, pero no sabíamos cómo iban a quedar su cuerpo y su mente…

Nos hervía la sangre de pura rabia, sabíamos de lo que eran capaces las bestias asesinas, pero era la primera vez que eramos testigos directos de los sufrimientos que las torturas pueden provocar y de lo maltrecho que puede quedar un ser humano. El régimen era especialista en actos macabros y sádicos, diariamente aparecían cuerpos horriblemente mutilados, el mensaje que querían pasar era un mensaje de horror y miedo. Pensaban que actuando de esa manera ellos iban a poder detener las luchas reivindicativas de la pobre gente. El miedo y el terror eran sus principales aliados.

Ya ustedes se pueden imaginar esa mezcla de alegría que experimentabamos por tener al compañero vivo, y de ese odio por todo lo que le hicieron soportar, por el sadismo, por el horror que él vivió. Sería difícil explicar los sentimientos que experimentábamos. Ustedes no saben cuán difícil es explicarlo…simplemente no se puede explicar.

Tres meses duró la rehabilitación de Rogelio. A los tres meses de haberlo encontrado, Rogelio ya podía hablar. Había quedado muy mal de un ojo y sordo de un oído. Su rodilla funcionaba bien, habia perdido definitivamente grandes porciones de sus cabellos. Viajaría a un país del Caribe para poder salvarle el ojo, resolver un problema con sus intestinos y para que comenzara una terapia sicologica. El hombre no era el Rogelio que nosotros habíamos conocido, era un hombre avejentado e introvertido. Rogelio había perdido parte de su alma en los sótanos de la Policía de Hacienda. Se le llenaron los ojitos de alegría cuando sus padres y su hermana llegaron a verlo…lloró como un niño, eso lo tranquilizó un poco y le ayudó a dormir mejor. Creo que la presencia de sus padres y de su hermana llevó un poco de luz a los rincones tristes de su espíritu.

Viajaría con sus familiares. Su hermana iba a recibir cuidados médicos tambien. Antes de partir, Rogelio nos contó, con muchísimas dificultades, una parte de los días de su cautiverio. No recordaba los últimos días del conflicto laboral en su trabajo, tampoco recordaba el momento de su secuestro. Nunca llegó a reconocerme, el recuerdo de este compañero suyo que tanto lo estimó se le borró de la mente, eso provocaba en mí una gran pena. El relato que Rogelio nos contó es más o menos como sigue… :

-“Recuerdo que me tiraron al suelo, yo estaba vendado de los ojos y amarrado de las manos y de los piés. Estaba sangrando por la nariz y la boca, no podía respirar. Me dieron con las culatas de los fusiles y con las botas en el estómago y en la cabeza. Yo no sé si era el mismo día de mi secuestro o días más tarde, no lo sé…”.

“Recuerdo haber resentido un gran dolor al respirar, no sé si era porque, talvez, yo tendría algunas costillas rotas. Puchica ! Esos babosos me daban de alma. No paraban de preguntarme por los miembros de mi sindicato, que quien nos endoctrinaba, que si teníamos armas, que si eramos del Partido Comunista…”.

“Una vez llegó un oficial a decirme que mejor hablara, que aquí habían muchos policías malos, que él quería ayudarme. Que si hablaba yo iba a salirme rápido de la carcel. Pero que si no hablaba iban a torturarme, a violarme y matarían a mi familia. Yo no sé quien era, yo no podía verlo porque me habían puesto una gran capucha en plástico”.

“Yo les dije que yo no sabía nada de nada. El oficial me dijo que “ya había sido demasiado bueno y comprensivo conmigo”. Yo le pedí que si me podía ver un médico porque me dolían las costillas al respirar. Él me respondió que si yo cooperaba, ellos me iban a mandar al hospital para poder ver a un médico. Yo le respondí que yo no sabía nada y que iban a matarme en vano”. “Hoy te llevo la legión de putas Rogelito me dijo, hoy vas a sentir lo que es canela fina… “.

“Llegaron a buscarme y me acostaron en una cama de metal, sin colchón, le metieron electricidad, me dieron duro…yo saltaba como con ataques. Hay cosas que no recuerdo. Los policías se cansaron de pegarme y de torturarme. Pero lo que más me dolía era la soledad. Yo ya me daba por muerto, pero no quería morirme sin ver por última vez a una cara conocida, eso era bien duro…”

Rogelio sufrió mucho, pero lo que estaba por venir sería mucho peor de lo que nos había contado hasta ahí…

-“Yo ya tenía bastante tiempo en la carcel. Bien feo era sentirse solo y oir los gritos y lamentos de los otros presos. Una noche llegaron a buscarme a mi celda, me dijeron que me iban a enviar a ver al “Cirujano”. Yo me alegré porque me dije que talvez se habían compadecido de mí y me enviarían a ver algun médico de la carcel. Me volvieron a poner la capucha pero no me amarraron, de todas formas yo ya me sentía bastante débil para forcejearlos, de nada hubiera servido, es más, ellos me hubieran golpeado…”

“Bajamos como a un sótano, ahí me metieron dentro de una celda. No se oía ningún ruido, había mucho silencio. Era bastante frío y sombrío ahí abajo. Yo creo que me dormí, pero me despertó un alarido bien horrible. Al lado de mi celda alguien comenzó a llorar…era la voz de una mujer que pedía a su mamá. Hablaba como una niña chiquita, pero era voz de mujer. Un poquito más lejos de mi celda escuché la voz de un hombre que rezaba, ese hombre rezaba como si tuviera el alma en pena… y poco tiempo después se puso a reir como loco… “

Al rato de eso, alguien vino a buscarme, era una voz bien rara y hablaba como si no fuera salvadoreño. Me dijo : “Che, papito, vení hoy vas a ser mi mujercita”. Me tomó en sus brazos y me sacó de la celda. Yo cabal sentía que era un hombre fornido. Me tiró al suelo y me violó. Al rato me había amarrado a un poste de cemento y me puso a ver lo que le hacía a la muchacha que pedía por su mamá…A mí ya me habían golpeado bien duro en las celdas de arriba, pero lo que ví hacerle a esa pobre muchacha… ! Todavía me acuerdo de eso bien, de eso sí me acuerdo ! (se pone un poco agitado)…Lo primero que hizo fue sacarle la lengua con una tenazas y luego se la cortó porque no le gustaba oír que gritaran. Le gritaba que “su alma le pertenecía y que se dejara hacer, que de todas maneras lo que dijera ya no valía nada”. Yo le grité que la dejara en paz, pero me metió una bola de gaza en la boca y me dió un tremendo golpe con un tubo en la cabeza. Yo creo que me dormí….”

“Cuando me desperté, tuve una visión extraña. El hombre me había sacado uno de los ojos con una cucharita que aún tenía en una de sus manos. Pienso que el dolor en el ojo me despertó. Yo podía ver con ese ojo, pero me estaba viendo a mí mismo. Recuerdo que me dolían los huezos de la cabeza. Me pidió que estuviera quieto porque sino la carnita que sostenía el ojo se iba a romper. Después me lo volvió a meter. Eso me quemaba, sentía como si me hubieran echado ácido en el ojo…”

“Después tomó mi mano derecha y comenzó a cortarme los dedos con una tijera, por pedacitos. Al principio me dolía, pero yo ya no me movía a causa de la gran debilidad que sentía… pero después ya no sentí nada porque estaba todavía mareado del golpe que me había metido en la cabeza. Momentos después perdí el conocimiento. Cuando desperté yo sentí un olor a carne quemada, era bien feo ese olor. El hombre había agarrado un soplete y estaba asando los pedazos de dedo que me había cortado…Después ya no recuerdo nada…”

“Una noche en la que el rubio me había dejado tirado en el suelo, se puso a abrir una gran tapadera de la tubería de aguas negras, para meter unas tripas y pedazos de carne que había cortado. Cuando salió por un buen rato comencé a arrastrarme y me dejé deslizar por el tubo abierto. Yo solo recuerdo que me iba deslizando bien rápido hasta que fui a aterrizar a un gran lodazal. Ahí estuve tirado una gran parte de la noche. Yo imaginaba que los policías iban a salir a buscarme, por eso me arrastré hasta cerca de una cancha de fútbol y luego me escondí en unos matorrales. A la mañana siguiente escuché las voces de unos muchachos que se decían : “Miren, ahí dejaron un cadaver”. Yo alcancé a mover una de mis piernas, después perdí el conocimiento, ya no me acuerdo de más…”

“Yo recuerdo haber pasado como tres semanas en la carcel, pero ustedes dicen que fueron varios meses. Qué más les puedo decir ? Al hombre al que llamaban “el cirujano”, nadie iba a verlo, él dormía en el sótano y siempre se mantenía ahí abajo…”

Nosotros habíamos escuchado hablar de un torturador sicópata que nunca salía de los sótanos de la PH. Según las informaciones que se manejaban, por medio de compañeros infiltrados en la Policía de Hacienda, en ese cuartel se hablaba de un “cirujano torturador”, pero nadie sabía nada en concreto, o que si eran puras especulaciones o leyenda urbana. Supusimos que la gente que mantenía algún contacto con semejante personaje, era gente muy limitada. El común de los miembros de la Policía de Hacienda no conocía nada al respecto de este torturador. La información que circulaba era del tipo “dicen que dicen”, pero hasta ahí.

Nos llegó la confirmación de la existencia real de este sicópata, desde Honduras. Resulta que era un médico militar argentino que había asesinado a cientos de personas en los días más sombríos de la dictadura militar de su país. Muchos lo catalogaban como enfermo mental, un sicópata. Tanto así que hasta sus mismos complices experimentaban un gran miedo al tratarle. Este asesino había llegado a Honduras, durante el conflicto que oponía los “Contras” al Ejercito Popular Sandinista. Había trabajado con le Batallón 316, estructurado por el no menos asesino militar argentino General Gustavo Alvarez Martínez, y financiado por la CIA, vía los buenos oficios de John Negroponte, quien fungió como proconsul en tierras hondureñas y organizó los Escuadrones de la Muerte en ese país.

Resulta que unos compañeros de una organización hermana, el Ejército Revolucionario del Pueblo ERP, habían organizado la ejecución de ese general argentino en Honduras…. La inteligencia del ERP había obtenido la información sobre la fecha y la hora exactas en las que el general tendría que pasar por un determinado lugar de las afueras de Tegucigalpa. Le prepararon una emboscada clásica. Una mina que estallaría al ser rotos los cables que sostenían su detonante. Luego vendría el ataque desde los costados con poderosos proyectiles RPG 7, (bastones chinos) con capacidad para penetrar el acero, granadas y nutrido fuego de fusilería. Con la capacidad destructiva del bastón chino, del general Martínez no iba a quedar más que un uniforme chamuscado. Con uno de esas armas mataron a Somoza en Paraguay…

Justamente cuando faltaban pocos minutos para que la pequeña caravana de Martínez pasara por el solitario paraje del tramo carretero y cuando el comando guerrillero tenía todos los nervios en tensión, apareció una vaca caminando de lo más oronda por la carretera. El jefe del grupo no podía creer lo que estaba pasando; la res caminaba directo hacia la mina. Le tiraron piedras, le gritaron. Pero no había manera de pararla. La pobre rompió los cables… y estalló en varios pedazos. La operación fue abortada… (Esto aparece en internet).

Casi al final de la agresión usamericana que oponía la Contra al Ejército Popular Sandinista, un grupo de militares y civiles argentinos llegaron a El Salvador, directamente desde Honduras. Algunos se dedicaron a trabajar con los Escuadrones de la Muerte de D’Aubuisson, del dentista Regalado y los Arenistas ; mientras que otros, como el caso de este médico asesino, se dedicó a la tortura. La mayor parte de estos argentinos se mataron entre ellos mismos, se habían dedicado al secuestro de empresarios y tenían muchas disputas por lo de los botines obtenidos.

Entre 1978 y 1984, Videla, Viola y Galtieri exportaron sus técnicas de exterminio. Los militares argentinos desembarcaron en Centroamérica como fuerza legionaria exterior en tanto estaban dispuestos a hacer el trabajo “sucio” que la CIA estaba restringida de hacer al comienzo del gobierno del demócrata James Carter (1977-1981); ellos presionaron para que los EE.UU. tuvieran un rol más activo en las actividades contrarrevolucionarias y, al final, se sometieron a su dirección cuando asumió Ronald Reagan (1981-1989) la presidencia.

Para el año 86, este médico era de los últimos argentinos criminales que habían quedado en el país. Nuestros servicios de inteligencia suponían que este médico asesino sufría de períodos de psicosis alucinatoria, era un psicópata que no seguía tratamiento psiquiátrico y su problema había empeorado en El Salvador. La particularidad de los sicópatas es que no tienen ningún sentimiento de arrepentimiento ni de “remordimiento de conciencia”, como se dice en términos no médicos. Para sentirse vivos asesinan y torturan. El régimen conocía esta situacion y no le proporcionaba ninguna terapia clínica. Lo utilizaban para difundir el terror, para obtener información, de la manera más cruel y sanguinaria, de los presos políticos. El régimen le proporcionaba el material ideal para que este hombre se divirtiera : cuerpos humanos vivos.

Había que deshacerse de él. La orden de la eliminación de este médico argentino llegó a nuestra célula y a otra más, un mes de agosto del año 86. Había que actuar con mucha paciencia y precisión. Tenía que mantenerse una vigilancia constante alrededor del cuartel de policía, obtener su descripción física y saber cuales días del mes saldría al mundo exterior. Para ello se contaba con la colaboración de nuestros infiltrados dentro del mismo cuartel. Una tarea bastante difícil de llevarla a ejecución, y mucho más difícil e intrincado de explicar aún en estas líneas!.

El siginificado político de esta operación era el de denuciar la injerencia de militares y civiles extranjeros en la guerra. Y sobre la cuestión militar, darle un duro golpe moral a los cuerpos represivos, eliminando a uno de sus “héroes legendarios”.

La informacion que arrojaron varios meses de vigilancia fue la siguiente : El torturador salía del cuartel para visitar una prostituta de la calle Célis, a un kilómetro del cuartel. Sus salidas oscilaban entre una vez cada cuarenta días o cada treinta y cinco días. Salía acompañado de tres policías. Siempre se conducían en una camioneta verde, marca Jeep Cherokee, con los vidrios polarizados. Visitaba a la misma prostituta. Luego se iban a un expendio de aguardiente y el torturador hacía su provisión de alcohol para el tiempo en el que no salía del cuartel. Cuando compraba su licor, el sádico se bajaba sólo, nadie lo acompañaba…

Nos organizamos para que una posta de tres se mantuviera siempre cerca del cuartel, ahí por el cine Tropicana, para crear una contensión en el caso de que el torturador recibiera refuerzos. Tendría que ser una contensión muy fuerte, con cohetes RPG-7, afin de mantener a los policías atrincherados porque así tendrían miedo de salir con sus tanquetas. El blanco sería eliminado a la salida de su visita a la venta de alcohol. Era importante tambien eliminar a su escolta. Todo eso se haría en dos tiempos, primero la escolta, con rafagas de fusil de asalto y después él, con tiros de media distancia de escopeta. Tres tirarían hacia el Jeep y uno se encargaría de eliminar al torturador. Para eliminarlo se utilizaría una poderosa escopeta automatica con balines militares. Roxana iba a dispararle.

Como de costumbre, el torturador salió del cuartel a la misma hora. Nada podía indicarle que estaba viviendo los últimos momentos de su vida. Llegó a la reja de la verntana de su meretriz preferida, entró, estuvo un buen rato con ella, salió, subió al Jeep y se dirigió con su escolta al expendio de aguardiente. Todo funcionaba como se había establecido en el plan, con la única excepción que no fue él quien se bajó a buscar su provisión de licor, se bajó el conductor del Jeep…

El compañero Raúl era quien daría la señal de la emboscada. Algo andaba mal… Cuando Raúl cargó su primera bala en la recámara de su M-16, esta quedó mal alineada, no podía disparar su arma …!

Luego se puso a gritarles a sus compañeros :

-Tírenle ya !… Que tiren les digooo, Ya !, ya ! !

Y sonaron las ráfagas de los fusiles, ratatatata, ratatata, ratata ! En ráfagas cortas, de cuatro o cinco balas, tal como se nos había indicado de disparar. El maldito Jeep era blindado, pero los vidrios no soportarían mucho tiempo los impactos de las balas. El escolta que se había bajado a comprar el alcohol del asesino salió de la cantina disparando con su pistola, pero la compañera Roxana lo mandó a la más mierda con dos tiros de escopeta. Ahí quedó partido…

Salieron los dos escoltas que quedaban en el Jeep, ellos sabían que los vidrios blindados ya se partirían de un momento a otro. Salieron, pero rápidamente fueron eliminados por el fuego disciplinado de los fusiles Galil de Sebastián y Pedro, de la pistola 45 de Raúl y de la escopeta automática de Roxana. La camioneta recibió una tremenda granizada de plomo, los vidrios habían estallado en mil pedazos… Hubo un momento de calma, como de diez segundos…

Los compañeros no sabían si todos los blancos estaban eliminados. Estaban los compas Sebastián y Pedro recargando sus armas, cuando escucharon el rafagazo de una pistola ametralladora Uzi, que salió del Jeep. Solo alcanzaron a ver que al compañero Raúl le cayeron unas esquirlas de los balazos en plenas nalgas, balazos tirados por el torturador, quien seguía vivo. Tambien le tiró a Sebastián, pero este alcanzó a parapetarse detrás de un carro. En ese momento el torturador abrió la puerta del lado del conductor y comenzó a disparar a mansalva…Cuando ya tenía la pistola vacía, arrancó el carro, retrocedió y… a cerrar la puerta iba cuando Roxana le dejó ir dos escopetazos.

El sicópata alcanzó a cerrar la puerta y se fue a cien por hora. Cuando iba pasando enfrente de la Maestranza comenzó a ir despacito y cuando llegó cerca del lugar donde ponían los camiones despedazados por las minas guerrilleras, cruzó a la derecha y, antes de atravezar la vía férrea que esta frente a la entrada del cuartel, paró la camioneta, abrió la puerta del carro y se bajó…se arrecostó un momento en la puerta del Jeep y, en ese momento, le vimos las tripas por fuera que parecían cables de teléfono. La compa Roxana le había arrancado la grasa y los músculos del vientre, lo había agarrado de perfil. Las tripas le colgaban hasta las rodillas…

Nosotros estábamos atónitos. Ahí estaba, mostrando el triperío y gesticulando débilmente hacia el portón del cuartel. Salieron varios Policías a ayudarle y se parapetaron detras del Jeep, nos vieron y comenzaron a dispararnos. Yo y Balta les comenzamos a tirar con nuestros G-3, ahí estuvimos tirando durante unos cinco segundos… Ya después yo no me dí cuenta de nada, sólamente de un furibundo y ensordecedor sumbido seguido de una fenomenal explosión PSSSSS… BUM !!! Y una luz terrible que me dejó “enluzado”, un poco sordo y con un golpe de onda expansiva que resentí en el pecho…Era el compa Ernesto, el médico, que les había soltado un cohetazo. De ese Jeep Cherokee, de los cuatro policías y del torturador, no quedó nada de nada….

Algunos segundos después comenzaron los vigilias de aquellos garitones a tirarnos plomo con sus ametralladoras pesadas M-30. Recuerdo la fachada del cine Tropicana haciéndose añícos y que tambien ibamos corriendo como patitos, rapidito-rapidito, sobre la Calle Concepción, en dirección de la Garita, hasta la esquina de la cuesta, allá por la fábrica de sombreros, ahí habíamos dejado un carrito robado al cual le metimos el acelerador hasta el fondo y conducimos hasta la esquina con la Cinco de Noviembre, en el exacto momento en que varios camiones de la Guardia Nacional se dirigían a la Calle Concepción…

Los demás compas de la otra célula no tuvieron necesidad de hacerle frente a los camiones de la Guardia Nacional. Ni hubo ninguna novedad por el reloj de Flores con la Policía Nacional.

Llegamos a la casa de seguridad y esperamos un momento a los demás compas de nuestra célula. Cuando llegaron, Raúl venía echando rayos y maldiciendo… decía : “Y cómo pudo escapársenos ese hijueputa ?, Me duele el culo, me arde ! Y esta mierda de fusil… gringo tenía que ser…”

Y yo le digo : “Tranquilo compa, que a Ernesto no se le fué vivo ese loco ! “

Y dice Ernesto :

-De todas formas, con cohete o sin cohete, ese hijodeputa había dejado la mitad de las tripas en el carro… no iba a vivir mucho…!

Así fue como en el mes de diciembre del 86, un criminal sicópata extranjero, héroe de los asesinos, dejó sus tripas en tierra salvadoreña…

El desafìo de la violencia

La violencia ocurrida a mediados de mayo en São Paulo nos obliga a pensar. ¿Por qué es tan recurrente? Para vislumbrar alguna luz tenemos que partir sin autoengaños de esta ambigüedad fundamental: por una parte, la realidad está cargada de conflictos, pero en otro sentido, es un tejido de orden y paz. Ninguno de estos dos aspectos consigue erradicar al otro. Se mezclan, y se mantienen en un equilibrio difícil y dinámico.

El arte consiste en mantener esa tensión, buscando aquella convergencia de energías que permite el surgimiento de la paz, fruto de instituciones mínimamente justas e incluyentes, y de ordenamientos sociales sanos, custodiados por un Estado que vela por el equilibrio de las tensiones, usando legítimamente la coerción cuando es necesario. Si no se diese esta búsqueda de equilibrio, tal vez la sociabilidad sería imposible, y los seres humanos se exterminarían unos a otros.

La paz resulta de la administración de los conflictos usando medios no conflictivos. En la construcción de la paz, los intereses colectivos deben sobreponerse a los individuales, la multiculturalidad ha de prevalecer sobre el etnocentrismo, la perspectiva global orientará la local.

Tenemos que ser realistas y sinceros. Hay violencia en el mundo porque yo llevo violencia dentro de mí en forma de rabia, envidia y odio, que deben ser siempre contenidos.

La explicación de la agresividad ha desafiado a los más agudos pensadores. Sigmund Freud parte de la constatación de que existen dos pulsiones básicas: una que afirma y exalta la vida (Eros) y otra que tiende hacia la muerte (Thánatos) y sus derivados psicológicos, como los odios y las exclusiones.

Para Freud la agresividad surge cuando el instinto de muerte se activa por alguna amenaza que viene de fuera. Alguien puede amenazar a otro y querer quitarle la vida. Entonces el amenazado se anticipa y pasa a agredir y eventualmente a eliminar a quien le amenaza.

Otro pensador contemporáneo, René Girard, afirma que la agresividad proviene de la permanente rivalidad existente entre los seres humanos (a la que él llama «deseo mimético»). Esta rivalidad crea permanentes tensiones y elabora siniestras complicidades. Al concentrar en alguien toda la maldad y toda la amenaza, la sociedad lo convierte en un chivo expiatorio. Todos se unen contra él para apartarlo. Esta unión instaura una paz momentánea entre todos los contendientes. Deshecha la paz, se inventa un nuevo chivo expiatorio (los terroristas, los traficantes, etc.) y nuevamente se crea la unión de todos contra él y se rehace la paz perdida.

Los antropólogos también nos han ayudado a entender la agresividad. Nos aseguran que somos simultáneamente sapiens y demens, no por degeneración, sino por constitución evolutiva. Somos portadores de inteligencia y de energías interiores orientadas hacia la generosidad, la colaboración y la benevolencia. Y al mismo tiempo somos portadores de demencia, de exceso, de pulsiones de muerte. Somos seres trágicos porque surgimos como coexistencia de los opuestos.

Dada esta contradicción, ¿como construir la paz? La paz sólo triunfará en la medida en que las personas y las colectividades se dispongan a cultivar, como proyecto de vida, la cooperación, la solidaridad y el amor. La cultura de la paz depende del predominio de estas positividades y de la vigilancia que las personas y las instituciones mantengan sobre la otra dimensión, siempre presente, de rivalidad, de egoísmo y de exclusión.

El caso Francenildo

– Frei Betto es escritor, autor de “Alfabeto. Autobiografía escolar”, entre otros libros.

Traducción de J.L.Burguet

Desde la victoria del débil David sobre el gigante Goliat la sabiduría bíblica enseña que los grandes pueden ser derribados por los pequeños, como sucedió con la derrota de los Estados Unidos por el Vietnam en los años 60. Y todo indica que se repetirá en el caso de Iraq. Lo más difícil es lograr que el grande acepte que eso pueda suceder. Quien mira por encima pierde el contacto con la solidez del suelo. Eso sucede con políticos, militares de alta graduación, jueces, empresarios, directores de bancos, etc.

¿Quién podría suponer que el poderoso ministro de Hacienda, columna vertebral de la estabilidad económica del país, sería sustituido por el testimonio de un inquilino? ¿Y no cayó Collor de Mello por causa de un chofer? En esta sociedad tan desigual nosotros, los escolarizados, hemos sido empujados a menospreciar a los no escolarizados. Como si éstos no tuviesen razón, ni ojos ni oídos. Por eso hacemos chistes a costa del chofer, ignoramos al mesero como si fuese un robot o pensamos que la secretaria olvida todas las informaciones que recibe. Y sin embargo, lo más grave no es la indiferencia ante el subalterno, sino la desfachatez de cometer actos ilícitos ante sus ojos.

Por deformación cultural estamos imbuidos de esa prepotencia que alimenta nuestro prejuicio en relación con los más pobres. Es el caso del ama de casa que, ante la falta de un objeto, parte del principio de que lo robó la empleada. Y se humilla al indefenso sin ninguna prueba de que en verdad cometió el delito. Se juzga sin investigar.

Paulo Freire enseña que nadie es más culto que otro. ¿Quién es más culto: la cocinera que posee amplios conocimientos culinarios, o el doctor en física cuántica? Para la óptica elitista, el doctor es más culto. Sin embargo, basta con responder a esta pregunta: ¿cuál de los dos puede vivir sin la cultura del otro? Es obvio que la cocinera no necesita saber lo que significa el vocablo ”Ecuántico”; pero el físico no sobrevive sin la cultura de ella.

Todos somos cultos. Lo que hay son culturas distintas, socialmente complementarias. En un país de tan larga tradición esclavista como el Brasil, no es de extrañar que se reserve a los escolarizados el trabajo intelectual, y a los demás el trabajo manual. Aunque de hecho esa separación no existe, excepto en la cabeza de quien nunca cultivó una huerta, preparó un almuerzo o arregló un vehículo.

Ahora el caso Francenildo nos permite dar otro paso: el de la ciudadanía plena, sin autoridades que se sientan con el derecho a invadir la privacidad de los ciudadanos comunes, pero también sin medios de comunicación que se crean con derecho a inmiscuirse en la vida privada de las autoridades. Toda persona, incluyendo a los autores de los más horrendos crímenes, tiene derechos inviolables. En el momento en que se ignoran tales principios constitucionales se amenaza el Estado de Derecho y se retrocede a la barbarie, donde impera la ley del más fuerte.

Hace 2006 años un joven palestino promovió la más radical revolución cultural de que se tenga noticia en la historia de la humanidad al afirmar, de palabra y con hechos, que todo ser humano, aunque sea ciego, sordo, paralítico y miserable, está dotado de dignidad sagrada. Incluso fue más allá, al declarar que cada persona es templo vivo de Dios. ¡Qué extraño resulta este paradigma a nuestra cultura! Porque todavía convivimos con el prejuicio, la discriminación y la exclusión. Basta con ver la frialdad con que reaccionamos ante seres humanos colectivamente condenados a la miseria.

BPS realiza seminario sobre tàctica y estrategia

LOS PLANES; San Salvador, 19 de mayo de 2006 (SIEP) Con el propósito de dilucidar aspectos sobre estrategia y táctica del movimiento revolucionario salvadoreño, el Bloque Popular Social organizó este día un Seminario sobre la Situación Nacional, con la participación de los dirigentes del FMLN, Salvador Arias y José Luis Merino.

Salvador Arias, diputado del FMLN en la Asamblea Legislativa, indicó que “la caracterización de un régimen parte del carácter de clase de este régimen. Su papel es defender los intereses del gran capital. la alianza estratégica del poder se establece entre el capital financiero local y el capital transnacional.”

Una dictadura del gran capital local y transnacional

“Existe un aspecto de sumisión al imperio de Estados Unidos. Todas las políticas del estado están determinadas por la concepción política del gobierno de los Estados Unidos. Hemos de hecho pasado a ser una colonia gringa: estamos dolarizados, el TLC, la ILEA.”

“El sistema capitalista en El Salvador se orienta a un régimen político dictatorial en el cual el estado es poderoso para defender los intereses de los ricos pero es débil para defender los intereses de los sectores populares. El estado ejecuta las decisiones económicas del gran capital.”

“Son 942 empresas que son propiedad de los ocho grupos o conglomerados financieros y manejan 18,000 millones de dólares en activos de capital financiero, comercial y productivo…”

“Antes los militares administraban el estado, hoy son empleados políticos los que administran el estado para darle un rostro civil a esta dictadura. El estado esta dividido en tres estructuras manejadas por el gran capital. Lo que hay es una dictadura.”

“Lo que llega de casa Presidencial define a la Asamblea Legislativa y a la Corte Suprema de Justicia. Es una dictadura no definida. Su cabeza no es Saca. Su cabeza esta en los intereses del gran capital local y del capital transnacional. En la Asamblea solo se aprueba lo que decide la burguesía. Es una dictadura. “

“La política de elecciones es fraudulenta. No busca expresar los intereses del pueblo. Es un esquema para que prevalezca el gran capital. La Corte Suprema de Justicia protege estos sectores violando la Constitución. La Fiscalía y la Corte de Cuentas protegen la corrupción, la PNC reprime a la población. Se ha montado un esquema dictatorial.”

“Si bien las elecciones son un instrumento de lucha, pero no permiten construir un poder alternativo que surja de la destrucción del poder existente. Hay por lo tanto la necesidad de construir una estrategia de toma del poder que combine la electoral con la lucha social para enfrentar esta dictadura civil, financiera, económica o como se le llame.”

“El carácter de clase se define en la lucha concreta. Hay proceso de agotamiento del modelo. La mayoría de la población no tiene estabilidad, seguridad, futuro. Anda en la rebusca. Sin empleo. Un millón y medio de salvadoreños no tienen para la canasta ampliada”

“Las formas de lucha las definen los pueblos o son impuestas por el enemigo. La crisis nacional esta dando lugar a explosiones de carácter insurreccional. Este año han habido dos explosiones de este tipo. Una de estas explosiones fue la decisión de miles de personas de defender el gane electoral de Violeta Menjivar de la Alcaldía de San Salvador. La gente estaba dispuesta a chocar. La gente quería darse en la madre…”

“Fueron momentos de quiebre…se agotaba el proceso electoral. El otro momento fue cuando la PNC les decomisó mercadería a los vendedores de DVD por el Parque Infantil. La respuesta de la gente fue contundente. Y después vino la represión, estuvieron reprimiendo hasta entrada la noche. El enemigo esta empezando a marcar el proceso. Frente a este hecho insurreccional se quedaron asustados, sorprendidos y estuvieron reprimiendo hasta las ocho de la noche.”

“El carácter insurreccional de las acciones se va a expresar ante la agudización de la crisis. Y nos puede rebasar como partido. Aunque tenemos una ventaja: tenemos partido. En Argentina hubo un hecho insurreccional pero no se pudo tomar el poder porque no tenían partido. Lo mimos sucedió en Ecuador. Se botan gobiernos pero no se toma el poder si no hay partido. Nosotros tenemos partido.”

“Hay que ir construyendo poder y estar listos al aparecimiento de coyunturas que nos acerquen al poder. Se va profundizando el esquema represivo de redadas y de crear temor en la población. Nos encontramos entre el esquema electoral del 2009 y el explosivo proceso social derivado de la crisis. El carácter insurreccional de la lucha es parte del proceso social de toma del poder.”

La derecha le apostó a la domesticación del FMLN

Por su parte, Merino conocido durante la guerra como Comandante Ramiro Vásquez, explicó que “ el escenario político instalado luego de los Acuerdos de Paz de 1992 se va agotando. Al terminar la guerra, la derecha le apostó a la domesticación del FMLN.”

“Hubieron muchos esfuerzos en esta dirección: Villalobos, Facundo, Silva, Jovel, etc. En la medida que el FMLN se ha mantenido, se conserva, crece, ellos suben la parada hasta conformar un modelo de dictadura de los ricos. Los espacios que negociaron en 1992 los van retirando, los van enrollando.”

“El rechazo a ratificar los convenios 87 y 98 de la OIT es un ejemplo de esto. Piensan que los policías se van a organizar y van a declararse en huelga. Alegan que se va producir un caos. Y esta clase de bestias son las que gobiernan este país.”

“Con ese escenario agotándose y esto tiene mucho que ver con el despertar a la protesta en la calle de los sectores populares, e incluso con el despertar de la oposición de muchos empresarios que se ven ahogados con este modelo. El nivel de concentración de riqueza es mayor hoy que antes de la guerra. De 14 familias que controlaban antes la economía se ha pasado a 7 o 5 familias.”

“Si bien los sectores de derecha no lograron domesticar al FMLN pero si debemos reconocer que nos golpearon. Hemos sido afectados por toda esta campaña desatada luego de los Acuerdos de Paz de 1992. Afectaron nuestra visión de partido.”

“Vladimir Illich Lenin diseño a principios del siglo pasado el modelo de partido que los pueblos y la clase obrera necesitaba para tomar el poder, lo llamo el partido de nuevo tipo, un partido de cuadros, de revolucionarios profesionales que le dedicaban su vida a la causa del socialismo, un partido de vanguardia.”

“Este fue el modelo de las fuerzas de izquierda que integraron el FMLN a fines de los años setenta. Las FPL, el PCS, el ERP, las RN, el PRTC, eran partidos de cuadros con una amplia, variada, rica, poderosa, multifacètica, influencia en los sectores populares y la vida nacional. Eran partidos de lucha contra la dictadura militar.”

“Y luego de los Acuerdos de Paz de 1992, los sectores de la derecha nos llevaron, nos condujeron a que nosotros mismos destruyéramos aquel modelo victorioso de partido revolucionario que nos sirvió para hacer la Guerra Popular Revolucionaria. Y lo hicimos.”

“Nos dieron la paja, el cuento de abrir el partido, de volvernos amplios, pluralistas, propositivos. Y la aceptamos. El propósito era transformar el FMLN en un apéndice de la burguesía. No nos destruyeron pero lograron golpearnos…y no nos hemos recuperado todavía…”

Por un FMLN con ideología revolucionaria

“Y el reto que tenemos como revolucionarios salvadoreños es como devolverle su carácter pleno de destacamento revolucionario a este FMLN. En eso estamos desde hace algunos años. Lenin nos enseñò que en primer lugar, debe ser un partido con ideología, con identidad de clase, con posición de clase. Todavía hay compañeros en nuestro partido que niegan la lucha de clases, y por eso rechazan la lucha de calle. Dicen que eso es una cosa del pasado.”

“Cuando analizamos nuestra historia como movimiento revolucionario descubrimos que lo que permitió construir poderosas organizaciones de masas, los rasgos de los años setenta y ochenta fueron el tener una ideología firme, tener ideas, tener análisis de la realidad. Por lo tanto, el FMLN debe recuperar su ideología revolucionaria.”

“El pensamiento revolucionario de los años setenta y ochenta hizo posible a miles de personas de llegar al convencimiento de dar la vida, de entregar la vida por estos ideales de justicia y democracia. Este partido, este FMLN esta obligado a recuperar su identidad revolucionaria, por la sangre de miles de mártires y héroes, por la situación de crisis existente en el país, por la necesidad de avanzar en la lucha por una nueva nación.”

“Y para ser revolucionario no hace falta asistir a la universidad, o viajar a Cuba para capacitaciones. Nuestros compañeros y compañeras de los setenta y ochenta se educaron en la lucha revolucionaria, fortalecieron su ideología en los rincones de los mesones y en medio de los cafetales, en las fábricas, en las comunidades. El primer elemento para un partido revolucionario de nuevo tipo, leninista, es la ideología. Principios ideológicos firmes.”

Por un FMLN fuerte y organizado

El segundo elemento es que el FMLN debe ser un partido orgánico. Cada militante debe pertenecer a un comité de base. De tal forma que las orientaciones de la dirección se trasladen a la base y las orientaciones de la base se trasladen a la dirección.”

“Antes, una pequeña fuerza era capaz de alborotar este país. Porque éramos pocos en numero pero con un gran prestigio, con una gran influencia, con un gran impacto en la sociedad. Estábamos organizados en células, en pequeños grupos de revolucionarios. Lenin definió que la estructura básica del partido revolucionario de nuevo tipo es la célula.”

“La célula se reproduce en el cuerpo social, tiene vida, piensa en reproducirse. Si no fortalecemos lo orgánico vamos a estar desarmados frente al enemigo. Y por esto este partido necesita reorganizarse. Su primera tarea es la organización, la búsqueda de nuevos cuadros. Dos, trabajar en la formación política, en la capacitación. Tres, impulsar la lucha social, la lucha de calle, de donde surgirán nuevos militantes.”

“Esta discusión que en la actualidad mantenemos alrededor de la reforma de los estatutos, con los renovadores, con los reformistas, en nuestras filas del FMLN es la misma discusión de Lenin con los reformistas, es la misma discusión entre bolcheviques y mencheviques, entre marxistas revolucionarios y socialdemócratas, entre la revolución y la reforma…”

“La forma de lucha la determina el nivel de respuesta del enemigo. Lo que a nosotros nos corresponde es dominar todas las formas de lucha, y conducir a los sectores populares en cualquier forma de lucha. Nosotros debemos ser capaces de ir a cualquier parte que la lucha nos exija. El modelo de partido nos determina la capacidad de responder en cualquier escenario.”

“La derecha ha diseñado una gigantesca maquinaria de fraude. Y frente a esto debemos de tener la capacidad de combinar la lucha electoral con la lucha de calle, nuestros 32 diputados en la Asamblea Legislativa deben combinar sus acciones con el movimiento social organizado. Y ya estamos caminando en esta dirección…”

“Si hay lucha de calle cualquier diputado nuestro que piense en venderse, en irse de nuestras filas, como ha sucedido, lo piensa dos veces. Si no hay lucha de calle, si no hay expresiones populares de rechazo, las almas débiles están en peligro…”

“Uno de los principales ejes de la derecha para derrotar al FMLN ha sido el lograr que nuestro Partido pierda la relación, se aleje de la gente y convertir al FMLN en un partido del sistema, en un partido electorero. la derecha sabe que las grandes transformaciones sociales las realizan los pueblos y por eso trabajan por separar al FMLN de los sectores populares.”

“Y debemos de reconocer que la derecha nos ha impuesto este nivel de partido aguado, amorfo. Nos engatusaron con tener un partido grande, masivo. Y con esto anularon la lucha, la debilitaron. Porque hoy en el FMLN cabe chinche y telepate. Cualquier persona desde que se afilia tiene los mismos derechos que todos.”

“No importa el tiempo de militancia, los derechos son los mismos. Y esto tenemos que cambiarlo. Hay que recuperar la fibra revolucionaria de nuestro partido, reconstruir un partido de cuadros revolucionarios solidamente vinculado con las masas populares. Hay que cambiar los estatutos. Vamos a hacerlo.”

Por un FMLN compacto y disciplinado

El tercer rasgo de un partido revolucionario, leninista, es la disciplina. Debe ser un partido disciplinado que tenga la capacidad de transformar en puño de acero la voluntad de lucha del pueblo. Para esto la disciplina es esencial. Estamos obligados a recuperar en el FMLN la disciplina consciente.”

“La derecha, el sistema, nos ha llevado a perder este rasgo que fue característica esencial de nuestras fuerzas revolucionarias en los años setenta y ochenta. Es de esto que habla Joaquín Villalobos cuando afirma que la cúpula ortodoxa esta acabando con la democracia y la apertura al interior del partido.”

“Debemos de recuperar el modelo de partido de cuadros, altamente organizado, disciplinado, armado ideológicamente y con amplios vínculos en la sociedad. Eso significa cualificar la fuerza del FMLN porque la crisis se viene encima y el pueblo va a buscar las formas para derrotar esta dictadura y debemos conducir este proceso, nos corresponde conducirlo.”

“El concepto de disciplina es clave recuperarlo en el FMLN para las batallas futuras de nuestro pueblo. Y por eso debemos de combatir al individualismo. Este es un gusanito que les pica en la cabeza a algunos y les dice: vos sos un gran vergòn. Desde ese día busco imponer mis ideas y las ideas de los demás no sirven, solo las mías. Las otras ideas están equivocadas. Las mías son las correctas.”

“Esto le pasó al Partido Comunista de la Unión Soviética con Mijail Gorvachov y la perestroika y el glasnost. El individualismo desarmó al PCUS. Aquí cuando le metieron en la cabeza a Joaquín Villalobos que el era el gran estratega, lo transformaron. Empezó a pensar que solo él tenía la razón, solo él estaba en lo correcto. Esa es la esencia del individualismo, marchar en contra de la fuerza del pensamiento colectivo. En la actualidad hay esfuerzos para quebrar la disciplina del FMLN.”

Por un FMLN con una estrategia de toma del poder

“Nuestro partido necesita ideología, organización, disciplina y necesita también tener clara su estrategia. Cuesta encontrar la visión que teníamos en los años setenta y ochenta. Todo lo que hacíamos, el esfuerzo más modesto, lo vinculábamos a la toma del poder. Trabajábamos para la toma del poder no para administrar el sistema. Debemos reconocer que hemos perdido la visión estratégica.”

“En la actualidad cada uno piensa que lo que hace es lo principal. No tenemos claridad sobre que es lo principal. En la guerra, el miliciano en la montaña y el luchador urbano clandestino, el que realizaba labores diplomáticas y el radista en el campamento. Estaban claros que luchaban por el poder. Hoy nos preguntamos para que queremos alcaldes y diputados.”

“La esencia de la estrategia de este período es acumular fuerzas para resolver la correlación de fuerzas a nuestro favor. La tarea planteada es organizar a la población para que esta luche por sus reivindicaciones. Y es desde aquí que establecemos el vínculo con las alcaldías y los diputados. Hay alcaldías que hacen muchas obras pero no organizan a la población.”

“Hay que recuperar la visión estratégica de relacionarnos con la población, la visión estratégica de tomar el poder. Yo me inicie en la lucha revolucionaria muy joven en los años 70. Me incorpore al Sindicato de Mecánicos, que pertenecía a la FUSS. Y me educaron en el concepto que los sindicatos eran instrumentos de educación política de las masas y de organización de los trabajadores. Hoy eso esta borrado. Pero debemos de recuperar esta visión. Este Partido existe para tomar el poder y eso requiere fuerza organizada y una clara estrategia de lucha.”

Por un FMLN con fuertes raíces sociales

“Es importante que recuperemos nuestras raíces en las fuerzas sociales vinculadas a la revolución, en las fuerzas motrices del proceso revolucionario. Es muy triste que los más pobres voten por la derecha en este país, voten por ARENA. Debemos de reconocer que no hemos ganado a los más pobres para nuestra causa. Sacamos cero de nota en este examen de la vida.”

“Este partido no esta donde debemos de estar, con los más pobres, con los más explotados, con los más excluidos por este sistema capitalista. Debemos de recuperar esa relación vital, estratégica, con estos sectores empobrecidos por el gran capital.”

“En este país se construyó el movimiento social más radical de América Latina. El BPR, el FAPU, las LP-28, el MLP y el UDN fueron grandes organizaciones de masas que abiertamente se declaraban como el brazo político de las organizaciones revolucionarias armadas. Esos son los cinco rasgos fundamentales de nuestra política leninista: la ideología, la organización, la disciplina, la estrategia y las raíces en las fuerzas sociales.”

“La experiencia vivida en las jornadas de defensa del triunfo de Violeta son impresionantes. La gente venía a acompañarnos a la Plaza Cívica, y el 15 de marzo que tomamos la decisión de marchar hacia el Hotel para exigir el respeto al triunfo popular, miles marcharon, pero la Plaza siguió llena, llegó más gente, y estoy seguro que si hubiéramos hecho otra marcha, la Plaza iba a seguir llena. La gente nos estaba acompañando. Nos estaba dando una lección de combatividad, de decisión de luchar.”

“Estábamos en el filo de la navaja para un estallido social con dimensiones imprevisibles para nosotros y también para la derecha en este país. Saca buscó a los militares para que lo sacaran de esta crisis y no le hicieron caso. A los militares hoy la propia burguesía los desprecia. Antes les ofrecía a sus hijas para casarse, pero hoy la burguesía los desprecia.”

“El escenario político esta lleno de peligros y también de oportunidades. Ustedes en el movimiento social son un firme pilar de esta lucha. Nosotros estamos como partido tomando medidas para acompañar la lucha social. Y debemos de recuperar la experiencia acumulada, en los años 70 las organizaciones del movimiento popular tenían mecanismos de autodefensa. Y existía una profunda relación entre los lideres del movimiento popular y el partido.”

“Debemos de reconocer que hemos perdido a generaciones valiosas de lideres del movimiento popular, sea porque se burocratizaron trabajando en alguna oficina, o porque se volvieron viejos o porques e fueron del país. Necesitamos capacitar a una nueva generación de cuadros del movimiento popular. Tenemos el reto de forjar nuevos líderes. De discutir el concepto de autonomía.”

Finalmente enfatizó el respetado dirigente del FMLN que “debemos de aprender de la experiencia internacional, estudiarla. En Ecuador y en Argentina se comprobó que puede haber insurrecciones populares pero si estas no cuentan con un partido no se toma el poder. Se pueden botar gobiernos pero la derecha se recompone y las victorias se tornan en derrotas. El llamado es a fortalecernos como partido y como movimiento social para enfrentar victoriosamente las batallas que se avecinan.”

Posteriormente se desarrolló un período de preguntas y respuestas entre Arias, Merino y los asistentes a este taller del Bloque Popular Social sobre táctica y estrategia de la izquierda en El Salvador. Esto generó una nueva ronda de intervenciones que sintetizamos a continuación. Una de las preguntas más importantes fue la de si vale la pena seguir participando en procesos electorales con el actual diseño fraudulento, así como el carácter del movimiento social y popular.

Elecciones: abandonarlas sería un error pero no son suficientes

Salvador Arias opinó que “el tema electoral es un factor necesario en el proceso de acumulación de fuerzas. Abandonar las elecciones sería un error pero las elecciones no son suficientes. El proceso de construcción de poder para derrotar al poder establecido requiere de los dos métodos de lucha: la electoral y la social.”

“Asimismo el tema de los comités de base es garantizar que tengamos un partido orgánico y no una fuerza electoral amorfa. También debemos de hablar del nuevo tipo de organización social. Luego de los Acuerdos de Paz nos vendieron la idea que los problemas sociales se resuelven en la mesa y por la negociación. Frente a esta tesis, debemos de recuperar el carácter revolucionario del nuevo movimiento social.”

“¿Cual es la estrategia? Una estructura de cuadros que orienten al cuerpo social. El trabajo permanente de cuadros políticos, revolucionarios, que le den conducción a la lucha social. Hay que estar claros que nos enfrentamos a un sistema y no solo a un partido. Y en este marco las reivindicaciones de coyuntura son mecanismos de construcción de conciencia política, porque la reivindicación última es la toma del poder.”

En su respuesta Merino planteó que “el 13 de marzo de 2006 se tomó la decisión de tomarse la Plaza Cívica. Debo de reconocer aquí públicamente que el primer destacamento que se incorporó fue el de los vendedores populares. Y después otros sectores. El proceso de recuperación del carácter revolucionario de nuestro partido va caminando. Este es un proceso al que hay que ganar al partido en su conjunto.”

“Existe una tendencia natural en el ser humano de facilitar las cosas, y esto se refleja en las instituciones como los partidos. Una tendencia a acomodarse a las circunstancias. Por ejemplo, en lugar de ir a la calle en marcha a exigir un derecho, porque mejor no hacemos una solicitud y nos reunimos con el funcionario.”

“Les cuento una experiencia, en 1971 acababa de llegar al Sindicato de Mecánicos de la FUSS, y en la empresa donde trabajaba echaron a unos compañeros, nos indignamos frente a este hecho y nos declaramos en huelga y nos tomamos la fábrica. Y le hablo por teléfono al secretario general del sindicato y me dice, tráigame fotocopia de las cedulas de los despedidos para ir al Ministerio. Y cuando le explico lo que pasaba, la toma, siento que se asusta. No estaba preparado para esto. Estaba preparado únicamente para lo legal.”

“Este sello de indignación, de protesta, de lucha, de resistencia, debemos de recuperarlo. Primero es la protesta y después viene lo legal. Es importante aprovechar el momento de la indignación que dura poco. Si no hubiéremos tomada la fábrica en ese momento y lo hubiéramos dejado pasar, en otro momento quizás hasta hubieran aceptado el despido, sin hacer nada, sin decir nada. Por eso es importante la reacción inmediata, con el cuerpo caliente.”

“Debemos de fortalecer los principios de un partido revolucionario…”

De jesuita a militante del campo popular

‘La cruz, de arma de dominación se transformó en arma de liberación. ¿Cuándo? Cuando no son los curas los que leen el Evangelio’.

Javier Arrúe, 62 años, vasco nacido en San Sebastián, España, en 1964 llegó a Venezuela como novicio jesuita. Estudió filosofía en Ecuador y desarrollando su magisterio, en 1971 descubrió la contradicción existente entre ‘el pueblo más necesitado y su condición de privilegiado dentro de la Compañía de Jesús’, lo cual le llevó a abandonar su carrera eclesiástica para dedicarse, como uno más de la base, al trabajo comunitario en el campo popular. Vivió 30 años en comunidades campesinas en la zona de Guayana, en el oriente de Venezuela. Luego de ese tiempo, por voluntad de sus mismos compañeros de ruta, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional no como candidato partidista sino por su incansable vocación de luchador social representando al movimiento popular. Hoy día reparte su tiempo entre el trabajo legislativo con tres días a la semana en Caracas, más el trabajo comunitario, su militancia política de base y su familia, en Guayana.
ARGENPRESS dialogó con él, producto de lo cual presentamos aquí estas emotivas y, al mismo tiempo, razonadas y profundas

respuestas.
P: ¿Por qué te instalaste en esta zona rural de Venezuela?

Javier Arrúe: Desde que ingresé a la Compañía de Jesús mi búsqueda siempre fue el servir a los que menos tenían; pero luego de años de magisterio descubrí

Javier Arrúe

contradicciones muy profundas entre la población a quien intentaba servir y mi condición de jesuita a quien no le faltaba nada. Con toda la buena voluntad que se pueda tener, con una generosidad sin límites que se quiera ofrecer, evidentemente la Compañía de Jesús me arropaba con estudio, con casa, con trabajo, recreación, servicio médico, etc., todo lo cual me hizo dar cuenta un día de julio de 1971 que había una contradicción intrínseca entre lo que yo buscaba, que era el pueblo más necesitado, y mi condición de no necesitar nada, de privilegiado. Aunque me vinculé con las zonas más marginales, con basureros, yo siempre regresaba a mi reducto de seguridad, de tenerlo todo resuelto. Pero fue ahí que me di cuenta que el problema de mi búsqueda no estaba fuera sino dentro, y en ese momento decidí dejar todo. Fue una especie de ‘quemar las naves’, y el 31 de enero de 1972 me fui a vivir en una comunidad campesina. Llegué a una comunidad llamada Boquerón, donde me recibieron unos campesinos que tenían un problema grave de tierras, que estaban en lucha en ese momento. Busqué el medio campesino para no utilizar mis recovecos de hombre urbano. Elegí un espacio donde mi desventaja por conocimiento fuera esencial, para no utilizar mis ventajas académicas y distorsionar la realidad. Como dato interesante: en esos primeros 6 meses perdí 10 kilos de peso. Era tal mi angustia al ver que se derrumbaba todo lo que había sido mi andamiaje económico, social, religioso, afectivo que me dio un gran terror. Iniciaba un camino en el que, por primera vez en mi vida, no controlaba mi futuro. Cuando llegué a Boquerón se me quitó ese miedo hasta el día de hoy; nunca más me volvió a dar miedo; sin dudas tenía más años de estudio que todos los campesinos juntos cuando llegué allá, pero cuando vi esa gente sencilla compartiendo sus propias carencias, con un desprendimiento increíble, encontré lo que siempre había estado buscando. Inicialmente el trabajo físico fue tan exigente para mí que mi voluntad tenía que acompañar a mi cuerpo para no claudicar, porque una cosa es ser deportista y otra cosa es el trabajo con machete bajo el sol. Tardé varios años en acomodar mi cuerpo a esa nueva forma de vida y a nuevos patrones de alimentación. Durante 15 años fui un campesino más halando machete y hacha, sembrando y cultivando. Tenía las manos ampolladas, pero todos hacían trabajo físico, y no era nada excepcional que yo también lo hiciera como uno más. Considero que cuando mi cuerpo se adecuó a esas nuevas condiciones comencé a disponer de muchas horas de pensamiento libre, porque podía pensar mientras trabajaba. Fueron infinitas horas de diálogo con campesinos que me retroalimentaban permanentemente, y también fueron horas infinitas de reflexión y de construcción teórica de todo lo que estaba viviendo.

De alguna manera había bloqueado mi cerebro dejando a un lado valores y conocimientos previamente adquiridos, para dejar así un terreno virgen para todo lo nuevo que empezaba a descubrir, buscando darle un soporte teórico a toda esa nueva realidad que se me abría. Cuando empecé a reflexionar y a echar mano de mi acervo teórico-académico, entre las mayores sorpresas que me encontré fue que para describir lo que estaba viendo con aquellos campesinos en su lucha contra los latifundistas, el instrumento que más se adecuaba teóricamente era el Evangelio. Pero el Evangelio en su esencia; porque hasta ese momento yo había entendido y visto dentro de la iglesia que cuando una persona o un grupo de personas se comportaban de determinado modo, la iglesia veía si eso se adecuaba al Evangelio, y si consideraba que había sintonía, bendecían esa conducta. A mí me sucedió todo lo contrario: cuando caí en la cuenta que el Evangelio se ajustaba al comportamiento de aquellas personas en su proceso de permanente liberación y lucha por la tierra, entonces bendije al Evangelio. Creo que el proceso es esencialmente diferente.

En aquel tiempo de alguna manera perdí la fe, porque comencé a vivir de la esperanza. Porque fe se tiene y se cree en relación a lo que no se conoce; pero yo vi dónde estaba el camino. Por eso el momento actual que está viviendo Venezuela no me sorprende. Lo sorpresivo es que yo nunca pensé vivirlo, pero lo vi prefigurado en la vida y la esencia comunitaria de aquella gente tan sencilla. Pensé que lo vivirían mis nietos, mis bisnietos; pero lo sorprendente del caso es cómo se aceleraron los procesos, por un sinnúmero de causas. La misma globalización ha ayudado, pues así como nos machaca en algunos aspectos del comercio, también nos sirve y nos puede ayudar en la información, en la transferencia de pensamiento. Los procesos nunca son casuales. El hecho que haya surgido en Venezuela un líder de la talla del presidente Chávez evidentemente llegó en el momento en que tenía que llegar, como llegan los grandes personajes de la historia. Miranda pudo ser el mejor, quizá de una talla mayor que Simón Bolívar, pero no llegó en el momento que era. Los líderes responden a un momento histórico. El presidente Chávez está respondiendo a ese momento histórico, acelerando los sueños que yo tenía hace 30 años, haciendo que una generación pueda vivir lo que muy poca gente vive: quienes aguantamos soles, y lluvias, y palos de todo tipo por ese proceso de siembre y espera de un fruto, resulta que ahora estamos cosechándolo. En ese sentido somos una generación absolutamente privilegiada, porque se están cumpliendo esos sueños que teníamos desde joven.

P: Perdiste la fe pero comenzaste a vivir de la esperanza, nos decías. ¿Tiene que ver esto con la ‘opción por los pobres’ que levantaba la Teología de la Liberación?

Javier Arrúe: Sí. Pero sucede que la Teología de la Liberación, como toda ideología, cuando surge de la sistematización de la realidad, es muy rica, es muy transformadora. Pero esa misma sistematización, si no la vives, no la compartes, si no interactúas con esa realidad a la que se está ayudando a construir en términos teóricos, termina siendo algo separado. Pienso que la Teología de la Liberación, por las circunstancias históricas que ha vivido Latinoamérica, tuvo su vigencia extraordinaria en los años 50, 60, cuando grandes contingentes del pueblo comenzaron a aprender a leer. En ese entonces no había sacerdote. Cuando llegan los europeos aquí, hace 500 años, traían dos armas esenciales de dominación: una era la espada, y la otra era la cruz. Lo tremendamente asombroso, y en apariencia contradictorio, es que una arma de dominación como fue la cruz se haya luego convertido en un arma de liberación. ¿Y cuándo? Cuando no son los curas los que leen el Evangelio. Cuando los curas, cuando la estructura de poder de la iglesia asociada a la espada predicaban el Evangelio, tenían secuestrado el espíritu de ese Evangelio. Lo tenían secuestrado porque lo leían y lo interpretaban a su modo. Cuando en la década del 50 comienzan los procesos de alfabetización, cuando mucha gente va aprendiendo a leer pero no habiendo curas suficientes, surgen las comunidades eclesiales de base que no son otra cosa que un conjunto de hombres y mujeres que se reúnen; y son esas comunidades recién alfabetizadas que comienzan a leer, entre otras cosas, el Evangelio. Comienzan así a ver en el mismo una herramienta de verdadera cohesión en sus procesos de liberación. Así, esa herramienta que sirvió por más de 400 años para la opresión en manos de los curas, que hablaban mucho de caridad pero muy poco de justicia, puede pasar a servir para la liberación del pueblo. Es de esas estructuras populares que surge la Teología de la Liberación, donde no hay curas. Cuando comienzan los teóricos, los teólogos de la liberación a elaborar y sistematizar esas experiencias y conclusiones que el pueblo en miles de espacios de Latinoamérica venía desarrollando, surge así una línea teórica fuerte. A partir de esas primeras experiencias vienen luego los teólogos europeos, los alemanes fuertemente, los que nunca han vivido en su vida una carencia como las que a diario viven los pueblos; pero son esos pueblos los que en realidad construyeron esa teología.

Luego la Teología de la Liberación en cierta forma se paraliza; comienza a haber exponentes, y surgen así un Helder Camera, o un Monseñor Romero, que son individualidades; pero no hay una retroalimentación permanente entre esas vivencias extraordinarias del pueblo y quienes la sistematizaban. Creo que era Mao quien decía que ‘el intelectual debe devolverle al pueblo ordenado lo que el pueblo desordenadamente le da con su experiencia’. Pues algo así fue la Teología de la Liberación; por eso durante muchos años la iglesia institucional, el Vaticano, la persigue, porque una teología liberadora va en contra del poder constituido y se opone no sólo al capitalismo sino a la estructura absurda de una iglesia que se ha construido no al margen, sino en contra de la esencia del Evangelio. El poder de la iglesia institucional es absolutamente incoherente. Que el capitalismo señale su afán de poseer y acumular, de apropiarse del sudor ajeno, todo eso se entiende en el marco de su lógica inicua de un individualismo enfermizo y feroz. Pero construir una estructura de poder como es la iglesia de todas las iglesias, y la católica en particular sobre una doctrina del desprendimiento donde hasta el dar la vida por los demás es la esencia misma, y luego en la práctica hacer lo contrario, me parece una perversión. Creo, entonces, que la Teología de la Liberación así como el socialismo, comienza a tomar de nuevo vigencia en la historia cuando hay un pueblo como el venezolano, o el boliviano, o los pueblos latinoamericanos en lucha, que comienzan a despertar con un sueño diferente a esta sociedad que ha marginado al 80 % de la población.

Por tanto es importante saber que ese sueño del socialismo del siglo XXI como una actualización de la Teología de la Liberación, si no queremos que se quede en un puro ideologismo, tiene que comenzar a ser como una especie de pautas de comportamiento dentro de lo que nuestra vida como revolucionarios, y como políticos y como ciudadanos. Porque hablar de revolución sin revolucionar nuestras entrañas es absurdo. Hablar de un socialismo utópico, de cómo debe ser el nuevo socialismo del siglo XXI sin renunciar a ninguno de nuestros privilegios, a ninguno de nuestros intereses, eso es un absurdo tremendo.

Hace poco, hablando en la Mesa convocada por la Asamblea Nacional en contra del crimen y la violencia a raíz de los crímenes recién pasados que no son nuevos en Venezuela sino que por el manejo mediático aparecen como la única realidad del país, mesa en la que participan diversos sectores además del Estado, cuando se habla de la crisis de valores, de la crisis moral, estamos ante términos tan abstractos que, en realidad, no sirven para nada. Con esos términos tan abstractos no se puede construir un cambio real en lo moral, en los valores reales de la vida cotidiana. Pues bien, ante esto a mí se me ocurrió decir que sólo hay un aspecto: el criterio de felicidad de este sistema. Y ese criterio está cifrado en la cantidad de dinero que uno tenga; si tienes mucho dinero eres muy feliz, si tienes poco dinero eres poco feliz y si no tienes dinero eres infeliz. Sabiendo cómo es la esencia del ser humano, que busca la felicidad lo cual es genético, está en nuestro ADN construyéndose desde millones de años, anteriormente esto no era un gran problema, porque los pobres no sabían cómo vivían los ricos al otro lado de sus muros. Pero en este momento merced a la televisión, ese instrumento penetrante e impertinente que hace que todos los días los pobres sepan de los ricos a través de la pantalla, y sepan qué bien viven con todo el dinero que tienen, merced a ese estímulo permanente se le está diciendo todos los días a quien no tiene dinero que no puede ser feliz. Por lo tanto es ésa una causa estructural y permanente de violencia. Nadie va a renegar de la búsqueda de la felicidad; y si la felicidad está puesta en el dinero, mientras no se lo tenga los pobres van a dar esa pelea. Entonces yo planteé antes los diputados y ministros que estaban en esa mesa de trabajo de qué éramos capaces de renunciar cada uno de nosotros, para demostrar así que nuestro criterio de felicidad no está en el dinero. Si de verdad somos referentes de moralidad para nuestro pueblo, en tanto que somos dirigentes, tenemos que demostrar con nuestro testimonio que nuestra felicidad no está en la cantidad de dinero que tengamos. Porque si ahí está nuestra esencia, siempre va a haber una torta en la que el más fuerte se va a comer la parte del más débil sin importarle que se muera de hambre, importándome sólo acumular parte de esa torta. Digo esto porque la Teología de la Liberación, como una respuesta liberadora de una religión que siempre oprimió pero que ahora puede convertirse en una extraordinaria herramienta de liberación, no es algo teórico y conceptual; es algo estructuralmente vital. Y los mismos revolucionarios que hablen de socialismo tienen que dar como un indicador básico, su real capacidad de desprendimiento.

Si algo uno puede aportar en este mundo es esa voluntad de servicio. Y ello sin necesidad de estar vinculado a partido político alguno. Yo nunca he pertenecido a ningún partido político ni estuve vinculado a la política partidista; pero la política, entendida como un área esencial del servicio a la comunidad, ha sido mi vida. Creo que el aporte que se puede hacer a este mundo de la política es algo más que una bandera política. Yo hago parte de ese 11 % que está en la Asamblea Nacional porque el presidente pidió que entre los candidatos a diputados propuestos por el Bloque de Cambio, liderizado por el MVR, hubiera gente que no viniera de partidos, y que vinieran de luchas sociales, de organizaciones populares, de comunidades eclesiales de base, etc.

Mucho de lo que podemos aportar en el parlamento es este elemento diferenciador, donde lo importante no es mi partido, ni mi cargo, ni mi puesto, mi poder, mi ascenso, sino todo lo contrario: es el espacio para poder servir, para poder desprenderte cada día más de todo lo que a uno lo rodea. Ese es un testimonio diario. El reto de ese pueblo extraordinario que tenemos es que ahora nos ve, y ellos sí son un verdadero referente. Cuando oigo a la iglesia institucional, a través de sacerdotes u obispos, el quererse atribuir la moralidad de una sociedad, a mí eso me indigna. Pero me indigna porque así se está desvalorizando lo que el pueblo es capaz de dar. Por eso, hace un par de semanas cuando a las dos y media de la madrugada aprobamos la Ley de los Consejos Comunales, para mí eso es algo como una revelación divina: una ley que fortalece la participación de aquel pueblo que a mí me recibió hace 35 años, y que me enseñó a ser gente. En ese entonces yo podía tener estructuras con una gran generosidad mamada en la casa y en la familia, y también en la misma Compañía de Jesús entorno donde uno puede ser generoso en términos individuales, pero faltaba la generosidad en términos sociales. Por ese motivo la iglesia nunca afecta las estructuras de base. Puede admitir personas generosas, como un San Francisco de Asís que lo deja todo y comienza a compartir su vida con los animales del campo; pero el Evangelio es algo mucho más profundo: no es una teoría de moralidad individual sino una profunda visión de la moralidad social, de la moralidad colectiva. Por eso mismo es tan peligroso y se lo ha querido destruir. Por eso mismo, también, los papas de los primeros 300 años de la iglesia fueron martirizados. Cuando la comunidad se reunía para elegir al nuevo papa porque al anterior o se lo comieron los leones o lo quemaron, al que le tocaba ser el sucesor de San Pedro por voluntad popular, sabía que estaba condenado a muerte. Pero cuando Constantino cayó en la cuenta que a pesar de la persecución que se tenía contra los cristianos, había indicadores permanentes de crecimiento, de fortalecimiento, de que no sólo aumentaban en número sino en estructura; porque se decía en aquellos tiempos que los cristianos se amaban. Eso era un referente histórico. Para ubicarlos en una sociedad tan violenta como la de aquel momento histórico, la nota distintiva era el amarse entre ellos y el compartir. Todo lo cual era algo sorprendente. Cuando Constantino se da cuenta de eso y se da cuenta que su imperio puede asegurar su perpetuidad sobre la espalda de los cristianos, entonces cambia: en vez de perseguirlos, comenzó a perseguir a quienes no lo eran. Entonces al papa, a quien habían martirizado en los primeros 300 años de iglesia, lo hizo casi de su rango dándole poder. Y le dio poder económico, y lo llenó de joyas, y de ropas, y de construcciones, de tierras, de mucho poder temporal sobre las personas, con mucho poder decisorio. De esa manera, entonces, una religión que había nacido de un predicador loco que ponía como lo máximo el servir a los demás incluso dando la propia vida por los otros, ahora se convertía en algo distinto, tratándose de tú a tú con la autoridad política del imperio. En ese momento comienza la iglesia, como estructura, a perder su razón de ser. Todas las desviaciones que ha tenido la iglesia ajustándose a la historia ha sido una separación de sus causes iniciales de vocación de servicio, de desprendimiento, de auténtica pobreza en el sentido de la libertad que ello confiere para poder volar.

P: Sin dudas esa actitud de servicio, de apertura hacia el otro, es una actitud revolucionaria. Esa actitud se esperaría de los diputados de un parlamento revolucionario en un país donde se están revolucionado las cosas, las estructuras profundas. ¿Es el actual parlamentarismo de calle de la Asamblea Nacional una revolución en ese sentido?

Javier Arrúe: La construcción del Estado que actualmente vivimos en Venezuela está hecha en función de intereses particulares muy claros: es el interés del poder; del interés económico, del interés político. Todo está construido para afianzar ese poder. En el proceso que estamos viviendo ahora, de reconstruir nuestra república con la construcción de una nueva constitución, hecha en 1999, que nos ayudara a canalizar nuestros esfuerzos en la búsqueda de una nueva sociedad, lo participativo, lo solidario, la paz basada en la justicia, todo ello comienzan a ser no sólo valores opcionales sino mandatos constitucionales de un pueblo que ha querido ponerse esa normativa. Puede haber gente que diga que la constitución de la República Bolivariana de Venezuela son puras palabras, visto que el papel aguanta todo. Pero yo diría que es como el Evangelio: sirvió para quemar gente en la hoguera -claro que violando su espíritu y su letra. Pero dependiendo en manos de quién esté el Evangelio, así es como se usa. Cuando estuvo en manos de la iglesia institucional fue un instrumento de opresión, aunque se cansaran de hablar de evangelización y de enseñar virtudes. Pero eran virtudes en función de privilegiar intereses de unos pocos que se beneficiaban del trabajo de muchos. En Potosí, Bolivia, por ejemplo se construyeron 30 o 40 iglesias extraordinariamente bellas; quien tuviera una mina de plata ahí, por concesión de la corona española, sin dudas podía hacer iglesias con la fabulosa riqueza que tenía en sus manos. Pero en 150 años de explotación murieron 6 millones de indígenas en esas minas. Ni 40 ni 40 mil iglesias podrían limpiar ese genocidio. Pero de hecho eso fue avalado por la iglesia. En este momento la constitución de la República Bolivariana puede ser considerada como un Evangelio, ya que está construida sobre una ética cristiana de base. Pero también estoy totalmente de acuerdo con que esta constitución puede servir a fines perversos, para quemar gente en la hoguera así como liberar a todo un pueblo. ¿Cuál fue la diferencia entre ese Evangelio en manos de la iglesia, que lo leía e interpretaba desde el poder, y ese mismo Evangelio en manos de las comunidades eclesiales de base que lo usan como elemento liberador? De la misma manera la actual constitución debe ser puesta en manos del pueblo; tenemos la responsabilidad de hacerlo, como diputados, para que sea ese pueblo el que la utilice como arma liberadora. Es ese pueblo, el que me rescató a mí en Boquerón, el único que puede rescatar a la sociedad. Entonces ¿qué es el parlamentarismo de calle? Es destruir la lectura que ha interpretado y ejecutado la constitución anterior del año 61. O incluso es impedir que la actual constitución bolivariana pueda ser reinterpretada al modo que la misma oposición lo pide según sus intereses antipopulares. ¿Cuál es el verdadero valor de esta constitución? Pues que está construida sobre los valores esenciales del pueblo venezolano, los mismos valores que yo fui descubriendo cuando me fui a vivir con los campesinos. Pero por supuesto hay en todo esto una pelea tremenda, dado que tenemos clavado en el cerebro no sólo la constitución del 61 sino, esto es lo más grave, todos los antivalores sembrados desde hace 500 años aquí en Latinoamérica, y desde hace 2000, o 1700 años, cuando el Evangelio del Nazareno fue pervertido y fue entregado a los poderes olvidándose del pueblo. La construcción de una nueva religiosidad o como le queramos llamar, de un nuevo orden moral, no está en la cruz ni en el martirio sino, todo lo contrario, en la vida, en las bases.

P: Definitivamente en Venezuela se ha comenzado a mover algo; la Revolución Bolivariana es un hecho y está produciendo importantes cambios. Ahora bien: ¿hacia dónde va todo este proceso?

Javier Arrúe: Todavía este proceso está en pocas manos. Aunque la participación popular está creciendo en forma fenomenal y la historia reciente de Venezuela en los últimos años es un testimonio elocuente de ello, todavía debe impulsársela mucho más. Esa es quizá nuestra tarea actual más importante como dirigentes, como parlamentarios, como revolucionarios. Creo que la razón de ser fundamental del parlamentarismo de calle es la transferencia de poder al pueblo. Es decir: la construcción de un nuevo poder no debe depender de una ética personal, de que yo sea bueno, desprendido, buena gente, bonito o servicial, sino que debe depender de la conciencia colectiva de un pueblo que asuma su propia liberación y la construcción de su desarrollo con nuevos modelos. Esa es nuestra tarea. Hay gente que se aflige y habla de la corrupción poniendo el grito en el cielo por ello; pero si comparamos el proceso actual con la Venezuela que yo conocí hace 40 años, vemos que la transformación es bárbara, es tremenda, es verdaderamente revolucionaria. Sin negar que nos falta todavía un camino inmenso en esta transformación que tardaremos generaciones en recorrer, estamos ya en una proceso de cambio fabuloso. Claro que falta mucho todavía, sin dudas: debemos romper aún infinidad de estructuras reales, operativas, relaciones de producción, de distribución de la riqueza, pero también falta romper ese andamiaje bestial que nos han metido en la cabeza donde, por un lado nos dicen ‘hermanos’, y por otro no importa el hambre de un hambriento. Romper esos esquemas, entender lo que verdaderamente es inicuo en la vida y en las relaciones entre los hombres, entender lo que es la fraternidad, el amor, entender que la felicidad no se ata sólo al dinero, es un proceso dificilísimo. Pero no niego que aunque todo eso es arduo, complejo, difícil, está empezando a construirse con la participación real del pueblo. Y quienes estamos aquí, puestos por voluntad de ese pueblo, tenemos una responsabilidad tremenda en esa construcción. Pero no para conducirlo, sino fundamentalmente en desnudarnos ante nuestro pueblo. El parlamentarismo de calle es un proceso de desnudarse, para que nos vean tal como somos. No podemos engañarle en la cara; podremos hacerlo encerrados en un hemiciclo, pero un parlamentarismo revolucionario como el que buscamos nos obliga a ser confrontados día a día con el pueblo a quien servimos. Creo que de eso se trata en definitiva: ¿cómo hacer que la estructura de la Asamblea llegue en verdad a las manos del pueblo? El poder no debe estar en los parlamentarios sino en la expresión de la voluntad popular, en ese grito permanente de la gente, de ese pueblo que se angustia desde hace siglos.

Mientras el poder siga estando en manos de quienes no estamos pisados, mientras esté en manos de quienes no tienen urgencia para que cambien las cosas porque no les ha tocado estar abajo, mientras eso siga siendo así, el proceso va a ser muy lento. Solamente cuando tenga el poder en sus manos quien está pisado, solamente ahí acelerará el proceso para cambiar la situación.

En un grupo al que pertenezco, Ecuvives llamado así en memoria del padre Juan Vives muerto hace ya dos años, hombre ecuménico y solidario que apoyaba esta revolución estamos organizando un evento internacional, calculamos que para octubre, al que llamaremos ‘Violencia opresora versus violencia liberadora’. Es importante señalar que en este proceso que vivimos, una de las falacias con que se ha mantenido oprimido al pueblo es que cuando intenta levantar la cabeza para quitarse de encima a su opresor, se le dice que eso es pecado, porque es violencia. Pero esa violencia estructural del que muere de hambre o muere en un hospital donde no hay medicinas porque los dueños del país así lo decidieron ¿eso no es violencia? Lo que queremos decir es que la violencia opresora tiene una contraparte que es la violencia liberadora. Hay gente que se asusta de esos términos, se dice que la violencia engendra violencia; pero no necesariamente. Pongamos un ejemplo: la pedrada que da David a Goliat en la frente era una violencia liberadora. Pues bien, la violencia no la imponemos nosotros. Aquí en Venezuela: ¿quién impone la violencia? ¿El pueblo? No; la imponen quienes tienen privilegios y no están dispuestos a ceder nada. Privilegios construidos sobre la base de la explotación y la marginación de la mayoría del pueblo. El lenguaje de la oposición es no sólo el golpe de Estado, o los francotiradores que matan para exacerbar una confrontación social y generar una guerra civil que justifique una invasión para ponerle la mano al petróleo. Ha sido también, y sigue siendo día a día: el sabotaje, el paro, las guarimbas, los asesinatos selectivos, la muerte de los dirigentes campesinos por sicarios, la incitación al odio permanente por los medios de comunicación. Ahí es donde está la verdadera violencia. Yo podré tener la disposición de amar, pero si alguien me agrede, me agarraré a golpes con quien arremete contra mí, y eso no quiere decir que sea violento ni que me guíe por el odio.

Definitivamente construir algo nuevo no es fácil; implica cambios que pueden ser dolorosos.

P: Se están construyendo grandes cambios en la Venezuela actual, por cierto. Se habla del socialismo del siglo XXI. ¿Cómo entender esto? ¿Qué es el socialismo del siglo XXI?

Javier Arrúe: No sé si llamarle socialismo del siglo XXI, aunque este término está agarrando valor. Cada palabra, cada término, tiene toda una construcción simbólica en el transcurso de la historia. Depende de nosotros cómo lo llenamos de sentido. Quizá en un principio esto de socialismo del siglo XXI podía sonar como un intento de regreso a lo que fue con anterioridad, pero básicamente hace alusión al compartir, al que haya justicia. Esas banderas son las que fundaron el socialismo, en el siglo XIX y luego en el XX; pero sabemos que luego hubo desviaciones. Cuando ahora el presidente Chávez habla de un socialismo del siglo XXI, retoma esas banderas históricas y adjetiva un proceso para actualizarlo, para adecuarlo a la realidad contemporánea. Creo que en este momento nadie, ni el presidente ni ninguno de nosotros, tenemos aún claros los esquemas de cómo va a ser ese nuevo socialismo. Lo que sí es claro es que tiene que estar construido sobre nuevos valores y principios, y evidentemente eso va a dar conclusiones diferentes. Debemos apuntar a una sociedad donde se construyen las relaciones sin basarlas en el poder sino en el servir; no basada en el criterio de felicidad como el tener en términos materiales sino en el compartir. Todo eso, sin dudas, nos lleva a una sociedad totalmente diferente.

Esto que es muy bonito y que quizá lo podrían estar hablando San Juan de la Cruz y Santa Teresa en el siglo XVII, ¿en qué se diferencia? Es que ahora la mayoría de nuestro pueblo tiene elementos de información y de conciencia que permite que esto no sea sólo una conversación de minorías privilegiadas; ahora esto comienza a ser una moneda cotidiana en la mayoría de la población. Claro que con diversos niveles de conciencia, de compromiso, con diferentes niveles de organización, pero sin dudas moneda corriente en inmensas capas de la sociedad. Eso es lo que tiene de revolucionario y de innovador este proceso. Cuando hablamos de socialismo del siglo XXI no son Marx y Engels reflexionando y escribiendo: somos pueblos enteros que estamos construyendo una nueva teoría política y una nueva teoría económica. Por supuesto que nos va a costar mucho, porque aún tenemos plomo en el ala de tantos siglos de opresión. Pero no es un error equivocarnos; es casi necesario que nos equivoquemos en la construcción de esa nueva sociedad que queremos donde quepamos todos. ¿Cómo poder avalar una sociedad donde grandes mayorías pasan hambre todos los días? Cinco millones de niños mueren por hambre en el mundo, es decir: más de 15.000 cada día. Eso no es posible, no podemos aceptarlo. Construir una sociedad donde eso no pase es el socialismo del siglo XXI. Si vemos que cosas como esas no pasan en Cuba, eso hace soñar y pensar que hay de donde nutrirnos.

P: Por lo tanto, la esperanza sigue estando presente como motor de los cambios ¿verdad?

Javier Arrúe: Por supuesto. En todas estas cosas la vida de uno está comprometida. Creo que la conciencia de un pueblo, como dice el presiente, se alimenta de conocimientos; nadie puede ser conciente si es ignorante. Esa conciencia del pueblo que día a día va creciendo, tiene ante sí una tarea tremenda: rescatar lo que tiene por dentro, que es la verdadera esencia de esta revolución. Eso no está en los libros, está en las estructuras familiares, comunitarias, que no pudieron ser relegadas al olvido a pesar de 500 años de sistemática persecución. La verdadera fuerza del pueblo está ahí, y el éxito de todo este proceso es rescatar esos valores, los que en muchos casos, sin haber desaparecido, se mantuvieron inconscientes. Mi maestro principal, que fue un campesino sucrense semi analfabeto llamado Virgilio Ruiz, muerto ya, me hizo entender, cuando él mismo lo entendió, dónde estaba su verdadero liderazgo. Cuando lo entendió, comenzó a repartirlo, y comenzó a perder poder. Pero al mismo tiempo en que perdía poder aumentaba su autoridad, y se hizo así el principal dirigente campesino del Estado Bolívar. Creo que ese proceso, que fue un testimonio espectacular de Virgilio, que es el rescate de eso que tiene el pueblo en cantidades industriales y que es el desprendimiento absoluto por servir a otros, esa es la verdadera esencia revolucionaria, tanto de esa sociedad diferente a la que aspiramos como de la tarea diaria de la construcción de nuevas relaciones. Por eso mantengo la esperanza.

Para terminar quiero leer unas líneas de una reflexión que hice sin saber que iba a ser diputado, y dicen así: ‘Verdaderamente no encuentro otro camino válido ni otro dios que el pueblo que cada día lucha, y sufre, y se levanta, y espera, y triunfa y ama. A veces hemos renunciado a un verdadero compromiso con los hombres amparados en concepciones espiritualistas que alienan profundamente. Me siento cada día más cristiano, pero al mismo tiempo más separado de esa estructura formal que es la iglesia católica en su jerarquía de poder. Siento que me encuentro mucho más cerca de cantidad de personas que no se problematizan sobre la existencia de dios, pero que dan cada día su vida por la vida de los demás; y eso, con alegría’. Fechado en Caracas, 21 de noviembre de 1971. Eso es lo que podemos dar: nuestro testimonio y nuestra vida. Demostrar dónde está nuestro criterio de felicidad; y ese es el reto que cada uno de nosotros tenemos, buscando esos grandes maestros que vamos a encontrar en el pueblo.

BPS realiza seminario sobre situaciòn internacional

LOS PLANES, San Salvador 18 de mayo de 2006 (SIEP) Con el propósito de conocer y discutir las características de la actual coyuntura internacional y su impacto en la realidad salvadoreña, el Bloque Popular Social realizo este día un Seminario sobre la Situación Internacional.

El ponente invitado fue Salvador Sánchez Ceren, conocido como Leonel, dirigente històrico del FMLN, líder de ANDES 21 de Junio durante los años setenta, primer responsable de las FPL desde 1983, miembro de la Comandancia general del FMLN durante la guerra y actualmente jefe de la bancada de este partido en la asamblea Legislativa.

“Existe un interés –dijo-que nos une, todos queremos y luchamos por una sociedad diferente, donde las familias tengan oportunidades que sus hijos vayan a la escuela y tengan trabajo. Estos son nuestros sueños. La gente que no tiene sueños se muere…”

“Debemos de promover la unidad, la unidad del pueblo nos vuelve más fuertes. El pasado 1 de mayo fue un ejemplo de la unidad que se va construyendo, y de que los sueños son posibles realizarlos. Al ver el mundo desde nuestra comunidad la visión es mayor.”

“En el mundo de hoy el sistema predominante es el sistema capitalista que nosotros consideramos que es un sistema injusto, que origina una mayoría pobre y una minoría rica. La esencia de este sistema es generar injusticia. Como en nuestro país donde la mayoría de niños no va a la escuela.”

“Por otra parte existe el sistema socialista en el cual el centro de todo son las personas. Y el estado trabaja para garantizar el bienestar de las personas. No hay dueños de la tierra ni de las fábricas. Este es el sistema que existe en Cuba, China, Vietnam.”

“En América Latina Venezuela hace esfuerzos por construir una sociedad socialista. Y Venezuela coloca el petróleo en función del desarrollo de los pueblos latinoamericanos. El socialismo inicio en 1917 con la revolución rusa que luego devino en la Unión Soviética. Luego vino la guerra fría y en los años ochenta del siglo pasado, el desmoronamiento del campo socialista. En 1989 cae el Muro de Berlín.”

“Y los ideólogos del capitalismo se inventan la tesis del fin de la historia. No había en el futuro más que capitalismo. Nosotros no tuvimos ese gran golpe porque estábamos luchando y porque no cayó Cuba ni Vietnam. La primera gran avalancha ideológica fue que nuestro sueño había desaparecido. Pero el FMLN mantuvo y mantiene sus ideas.”

“La lucha del BPS por cambios es parte de una lucha en América Latina y el mundo. El modelo neoliberal esta fracasado y esta siendo golpeado. El año pasado los presidentes latinoamericanos se reunieron con Bush en Mar del Plata. Allí fracasó el ALCA y los Estados Unidos impulsaron los TLC.”

“Los Estados Unidos trata de imponernos su visión de seguridad. Pero el esquema de dominación comercial esta siendo derrotado. La gente del INCAE reconoce que la sociedad salvadoreña es una sociedad altamente polarizada y ubica esto como un peligro. Ven con preocupación la posibilidad real del gane de Daniel Ortega en Nicaragua. Y la política de la derecha es con visión centroamericana.”

“Vivimos un período de transición democrática en el cual la vía principal es la electoral, combinada con otras formas de lucha. Por otra parte, existe una reversión del proceso surgido de los Acuerdos de Paz de 1992. Hay una dictadura civil. Tenemos la decisión de impulsar la lucha hasta el final” concluyó el dirigente político del FMLN.