Carta del BPS en apoyo a Caravana Mexicana de Lucha y Resistencia

San Salvador, 15 de mayo de 2006

Estimados compañeros y compañeras:

Reciban un solidario saludo de miles de campsinos, sindicalistas, estudiantes, religiosos, maestros cooperativistas, veteranos de guerra, mujeres y ambientalistas que integramos el Bloque Popular Social de El Salvador.

Reciban un saludo del pueblo de Prudencia Ayala, de Farabundo Martì, de Monseñor Romero y de Schafik Handal.

La lucha de ustedes en contra de las presas La Parota, Mazahuas, Arcediano, Yesca y El Cajòn es nuestra lucha. Los acompañamos en esta victoriosa Caravana Mexicana de Lucha y Resistencia Aguas en Movimiento, que se realizara del 23 al 30 de mayo, organizada por el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Rìos.

Sabemos tambièn que contamos con su solidaridad en la lucha que realizamos contra la Presa El Tigre que se pretende construir al norte de nuestro paìs como parte del Plan Puebla Panamà.

Asimismo les trasladamos nuestra solidaridad con el heroico pueblo de San Salvador Atenco, que resiste la represiòn del regimen Fox.

¡Viva la unidad en la lucha del pueblo mexiano y salvadoreño!

¡El presente es de lucha, el futuro es nuestro!

Guadalupe Erazo, Efren Mejìa, Rev. Roberto Pineda, Rev. Ricardo Cornejo de la Coordinaciòn del Bloque Popular Social de El Salvador

Comitè Morazanico realiza en UES homenaje a Roque Dalton

SAN SALVADOR, 9 de mayo de 2006 (SIEP) “Con esta actividad honramos la memoria de uno de nuestros más destacados intelectuales, asesinado miserablemente hace 31 años” dijo el Maestro Ramiro Alvarado esta mañana en el Auditórium de Derecho de la Universidad de El Salvador.

Por su parte, Juan José Dalton, periodista e hijo del poeta asesinado opinó que” siempre para la familia de Roque Dalton es un acontecimiento estar en la Universidad porque creo que si hay una cuna donde él hizo cambiar la poesía en El Salvador fue aquí en la Universidad.”

“Roque Dalton es el intelectual más importante, polémico, que ha nacido en nuestro país. Es el autor más leído El año pasado inauguramos la Cátedra Libre Roque Dalton…El trabajo intelectual creativo se convierte en los pilares de la cultura de cada país. La obra de Roque Dalton es la obra más universal de El Salvador, la que más se estudia.”

Indicó que “el mejor homenaje que le podemos rendir es que estudiemos su obra, su vida, no quedarnos en el Poema de Amor, que es el poema más conocido, pero hay infinidad de material intelectual que conocer y rescatar. Solo así podremos lograr que su obra se masifique y sea disfrutada por todos.”

“No es una obra fácil, es una obra cuestionadora, crítica. Dice por ejemplo que El Salvador es una espina de acero. la obra de Roque Dalton llama a cuestionar la realidad. Y la responsabilidad de los estudiantes es la de ser críticos y cuestionadores.”

Un amigo y compañero de lucha del poeta, Jorge Federico Baires, explicó que “voy a hacer uso del testimonio ya que este es una versión de los autores de la historia. Puesto que yo soy autor de la historia voy a hacer revelaciones.”

“Roque Dalton antes que poeta fue revolucionario. Y antes que escritor fue político. En 1960 Roque Dalton era dirigente estudiantil de la Facultad de Derecho, esta facultad. Era un orador político en este auditórium, criticaba a las autoridades universitarias, a los militares, a la oligarquía genocida. Era compañero de Schafik Handal, otro orador político.”

“Yo asistía del Instituto Nacional donde estudiaba, a algunas asambleas acá. En 1960 la AGEUS llamó al estudiantado y al pueblo a combatir a la tiranía del coronel José María Lemus, llamado “El Pavo Real. Roque Dalton fue apresado y lo encierran en la Penitenciaría central, al oriente del Parque Bolívar. Roque Dalton era bolivariano, morazanista” expresó Baires.

“Cuando cayó la tiranía de JM Lemus Roque salió de la cárcel, yo que no lo conocía para ese entonces, acompañe a unos universitarios que fueron a recibirlo, cuando fue liberado. Hay una foto famosa donde Roque sale de la Penitenciaría.”

Subimperialismo.br

ALAI AMLATINA 11/05/2006, Montevideo.- No debería sorprender
que se hable de imperialismo en referencia a Brasil. En realidad,
el carácter imperial de Brasil no depende del gobierno de Lula, ni
éste puede modificarlo, salvo que siga el camino de Chávez y de
Evo y se decida, por ejemplo, a tomar el control de Petrobras.

La nacionalización de los hidrocarburos decidida por el gobierno de
Evo Morales, además de comenzar un proceso de recuperación de
los recursos naturales del país, tiene la enorme virtud de desnudar
contradicciones a menudo solapadas bajo agradables discursos
sobre la “integración regional”. Las reacciones que ha provocado
la decisión soberana de Bolivia son muestras de ello. El canciller
de Brasil, Celso Amorim, fue muy claro al manifestar la
“incomodidad” del presidente Luiz Inacio Lula da Silva con el único
presidente sudamericano que apoya activamente la
nacionalización. Amorim dijo a la prensa que el apoyo de Hugo
Chávez a la decisión boliviana “colocaba en riesgo no sólo el
gasoducto -que debe llevar gas de Venezuela a Argentina,
pasando por Brasil-, sino la propia integración sudamericana”.

Por su parte, el presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, se
mostró mucho más enérgico rechazando la nacionalización,
adelantando que la empresa dejará de invertir en Bolivia y
advirtiendo que puede recurrir a los tribunales de Nueva York. Evo
Morales reaccionó diciendo que Petrobras “chantajea” a Bolivia y
que la empresa ha trabajado ilegalmente en su país.

Más allá de la declaración diplomática del gobierno de Lula,
reconcociendo el derecho de Bolivia sobre sus recursos naturales,
sólo los movimientos sociales estuvieron a la altura de los
acontecimientos. Un Manifiesto firmado por decenas de
organizaciones (en el que destacan los sin tierra y organismos de
la conferencia episcopal), afirma que “la soberanía no se discute,
se respeta”, y aplauden “el significado emancipador del gesto del
gobierno de Morales”.

El problema de fondo es que Petrobras no es una empresa
brasileña. O, mejor dicho, dejó de serlo en los 90 bajo el gobierno
de Fernando Henrique Cardoso. Hoy el Estado brasileño controla
apenas el 37% de las acciones de la empresa, en tanto el 49%
están en manos de estadounidenses y el 11% en manos de
testaferros en Brasil. Pero en los 90, Petrobras se volcó a Bolivia
y a conquistar reservas de petróleo en otros países sudamericanos
y tiene importantes negocios en Nigeria. El economista Carlos
Lessa sostiene, con razón, que Petrobras “está más preocupada
en atender a los especuladores de la Bolsa de Nueva York que de
actuar como institución del Estado nacional brasileño” (Valor
Económico, 10/5/05).

En paralelo, Petrobras controla el 20% del PIB boliviano, donde ha
invertido unos 1.500 millones de dólares desde 1997, representa la
mitad de los impuestos recaudados en Bolivia, responde por el
100% de la refinación de petróleo y el 57% del gas boliviano
(Glauco Bruce Rodrigues en www.mst.org 5/5/06). La mitad del
gas que importa Brasil procede de Bolivia, y el suministro es vital
para la industria paulista. Más aún: son brasileños buena parte de
los terratenientes que producen soja en el departamento de Santa
Cruz, y una parte de ellos serán afectados por la reforma agraria
que prepara el gobierno de Evo Morales. En suma, Brasil tiene
intereses muy importantes en Bolivia. Pero también los tiene en
otros países de América Latina. Petrobras tiene importantes
inversiones en Ecuador (donde tiene conflictos con pueblos
originarios), en Argentina (donde en 2005 sus ganancias crecieron
un 145%) y en Uruguay. Otras empresas brasileñas siguen los
pasos de Petrobras, que se ha convertido en la segunda empresa
más importante del continente.

El imperialismo ha sido definido como una fase del capitalismo
caracterizada por el dominio de los monopolios y el capital
financiero, por el papel decisivo de la exportación de capital en
busca de mayores ganancias, por el reparto del mundo entre los
trusts internacionales y los países más desarrollados. Por otro
lado, cuando hablamos de subimperialismo brasileño no podemos
olvidar que este país ha sido definido como el “campeón mundial
de la desigualdad”. Los empresarios brasileños, que son tales
sólo porque viven en Brasil y allí tienen sus empresas pero en
realidad son un eslabón del capital mundializado, buscan expandir
sus negocios fuera de fronteras para evitar una mínima distribución
de sus riquezas en el país. En este sentido, tanto los accionistas
estaodunidenses de Petrobras como los hacendados que invierten
en Santa Cruz buscan más ganancias sobre las mismas bases
que amasaron sus fortunas en Brasil, o en cualquier otro lugar del
mundo: bajos salarios, pésimas condiciones de trabajo, impunidad
y ausencia de controles estatales.

Dicho de otro modo: la expansión del capital “brasileño” por
América Latina es la otra cara de la falta de una reforma agraria en
Brasil, de la brutal especulación financiera y la desregulación
laboral. El capital monopólico ha tomado porciones importantes
del Estado brasileño, como Petrobras, y busca convertirlas en
punta de lanza de la conquista del continente. La empresa
petrolera es apenas una de las naves, pero quizá la más
ambiciosa es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Sudamericana (IIRSA) lanzada en setiembre de 2000 por
Cardoso, que busca una integración regional a la medida de los
mercados.

Mientras el Estado brasileño no recupere el control sobre
Petrobras, la empresa seguirá siendo utilizada para la conquista
de los recursos naturales y no para la integración continental, más
allá de las buenas declaraciones del gobierno Lula. Recuperarla
puede suponer como sucedió en Venezuela atravesar un período
de desestabilización política, económica y social, porque no es
posible salir del neoliberalismo sin enfrentar el riesgo de
turbulencias de todo tipo. No hacerlo, supone ahondar las
divisiones entre los países y los pueblos del continente, y seguir
poniendo al Estado al servicio de la acumulación del capital.

No confundir los deseos con la realidad. Evitar autoengañarse

1. Por desgracia suele existir mucho subjetivismo en el análisis de la situación política. Suele ocurrir que los dirigentes movidos por su pasión revolucionaria tienden a confundir los deseos con la realidad. No se hace una valoración objetiva de la situación, se tiende a subestimar las posibilidades del enemigo, y, por otro lado, a sobrestimar las posibilidades propias.

2. Por otra parte, los dirigentes tienden a confundir el estado de ánimo de la militancia más radical con el estado de ánimo de los sectores populares de base Existe una tendencia en no pocas direcciones políticas a hacer generalizaciones acerca del estado de ánimo del pueblo a partir de su propia experiencia, ya sea de la región o sector social donde éstas funcionan, o de su frente guerrillero, o, en un sentido más general, de lo que perciben entre quienes los rodean, que siempre son los sectores más radicalizados.

3. Es distinta la visión que tienen del país los que trabajan con los sectores más radicalizados, de la que tienen los que realizan su actividad política entre los sectores menos politizados. No tienen la misma visión del país los cuadros revolucionarios que trabajan en un barrio popular combativo, que los que lo hacen con los sectores medios.

4. Esto mismo ocurre en los países donde existen zonas de guerra y espacios políticos. Los guerrilleros que viven enfrentamientos reales con el enemigo, que han logrado obtener gracias a sus victorias militares el control de determinadas zonas, tienden a creer que el proceso revolucionario está más avanzado de lo que consideran aquellos militantes que participan en los espacios legales en los grandes centros urbanos, donde el poder ideológico y el control militar del régimen es todavía muy grande.

5. La única garantía de no cometer estos errores es asegurar que los dirigentes sean capaces de evaluar la situación, no en función de su estado de ánimo, sino a partir de tomarle el pulso al estado de ánimo del grueso de la gente, al estado de ánimo del enemigo, a la realidad internacional. Una vez hecha esa evaluación es preciso diseñar las líneas de acción que permitan capitalizar toda esa situación.

6. Parecería una perogrullada decir que es importante que los dirigentes máximos aprendan a escuchar. Estimamos que esto es fundamental. Sucede, sin embargo, que algunos líderes están tan impregnados de ideas preconcebidas acerca del estado actual de la situación, de como están las cosas, de lo que se puede hacer y de lo que no se puede hacer, y en su contacto con los dirigentes intermedios y de base tienden más a trasmitirles su visión de las cosas que a informarse acerca de cuál es el verdadero estado de ánimo de la gente.

7. Puede ocurrir entonces que, a la hora de hacer los análisis, se cometan errores, no tanto por falta de información, sino porque ésta, a pesar de haber sido trasmitida correctamente y en tiempo oportuno por la militancia, no haya sido asimilada por la dirección.

8. Pero también es importante que los militantes y dirigentes intermedios sean objetivos al entregar la información. Algunas veces éstos desinforman en lugar de informar al proporcionar, por ejemplo, cifras abultadas de determinadas movilizaciones o acciones.

9. Es bastante común en política la tendencia a autoengañarse, a falsificar los datos de las movilizaciones, de los mitines, de los paros, de las fuerzas de que dispone cada organización. A decir, por ejemplo, que se ha logrado movilizar a miles cuando sólo se ha logrado movilizar a centenas.

10. Este enfoque triunfalista es el producto de la errada concepción de que siempre tenemos la razón, que siempre somos los mejores, de que todo lo que hacemos nos da resultado.

11. Y no sólo ha existido un autoengaño frente a las cifras, sino también en la evaluación de las acciones que nos propusimos llevar a cabo. Si el objetivo era lograr determinada representación parlamentaria y ésta no se lograba, no se reconocía que los votos alcanzados estaban muy por debajo de las expectativas que se habían creado; se buscaba siempre la forma de presentar ese hecho como un triunfo, se decía, por ejemplo, que aumentaron los votos con respecto a la anterior elección. Si se proponía un paro nacional y sólo se lograban paros parciales no se reconocía el revés, sino que se hablaba de éxito del paro porque en relación con las acciones anteriores de este tipo se había logrado un aumento de los trabajadores que no asistieron a trabajar, etcétera.

12. bis. Si los dirigentes no saben escuchar para lo cual se requiere de una gran dosis de modestia revolucionaria y, al mismo tiempo, reciben informaciones falseadas, lo que ocurre es que bajan líneas de acción que al partir de bases falsas no se ajustan a las posibilidades reales de los destacamentos con que se cuenta; se preparan batallas que por no estar basadas en la real correlación de fuerzas pueden conducir a significativas derrotas.

San Salvador y San Salvador Atenco: hermanos de una misma lucha

Los hechos represivos en contra del pueblo que se manifiesta por el derecho al trabajo y a la vida va creciendo cada dia a lo largo de nuestra America. Los actos de represion el pasado 4 de Mayo en San Salvador Atenco en la ciudad de Mexico nos invita a reflexionar sobre nuestro rol en la defensa de los derechos humanos. Como Salvadoreno defensor de la vida no puedo quedarme callado ante tanta abominacion cometida por las fuerzas represivas.
La lucha que estan llevando a cabo los vendedores ambulantes en San Salvador Atenco, Mexico, es la misma lucha que estan llevando los vendedores ambulantes en San Salvador; es una lucha sin cuartel. es una lucha por la vida, por el pan de cada dia y los gobiernos titeres que tenemos estan tratando de detener esa lucha porque atenta contra las grandes transnacionales, es parte de los Tratados de Libre Comercio firmados por los gobiernos corruptos para vender y endeudar mas a los pueblos.
Hace un mes, el edil sustituto de Texcoco Nazario Gutiérrez decidió de un día para otro colocar en las aceras que ocupaban los floricultores un destacamento de la polícia local. Se ha montado un cerco en contra de quienes honestamente buscan el sustento diario para su familia a través de la venta de flores y todo lo que produce la tierra. Desde entonces el gobierno municipal ha decidido limpiar a todo Texcoco de gente pobre que afea la ciudad, pero además para invadir con más tiendas comerciales trasnacionales, como Wal Mart, etc.

En San Salvador,El Salvador, el metodo es el mismo; el gobierno corrupto del partido de los escuadrones de la Muerte, ha aprovado leyes que castiga hasta con 4 anos de carcel a los vendedores de CDS y DVDS, porque atenta contra las transnacionales.
Ante estas medidas neoliberales, aprovadas por los gobiernos que sirven al imperialismo, no queda otra que la lucha en las calles, ante la globalizacion de la represion, globalicemos las luchas, y por eso las luchas de nuestros hermanos de San Salvador Atenco, es nuestra lucha en San Salvador, El Salvador.
Igual que en San Salvador Atenco, Mexico, nuestros hermanos no estan solos porque el EZLN esta con ellos, en San Salvador, El Salvador, nuestros hermanos vendedores ambulantes no estan solos, el FMLN esta con ellos. Igual que en San Salvador Atenco los compas estudiantes de la UNAM se solidarizan con los vendedores ambulantes; en San Salvador, El Salvador, los compitas estudiantes de la UES se solidarizan con los vendedores de San Salvador.

La lucha por llevar el pan de cada dia a los hogares, es una lucha sin cuartel, una lucha que esta uniendo a toda nuestra America, para decirle a los invasores que no dejaremos que nos roben nuestras riquezas naturales.

A los hermanos vendedores ambulantes de San Salvador Atenco, Mexico les decimos que su lucha es nuestra lucha.

Un llamado a la comunidad internacional para denunciar la represion en contra de los vendedores de las dos ciudades hermanas: San Salvador Atenco, Mexico y San Salvador, El Salvador.

La Lucha Continua!

ACJ de El Salvador participa en encuentro en Sao Paulo, Brasil

SAO PAULO, Brasil, 9 de mayo de 2006 (SIEP) La Licda. María Isabel Villegas, recién electa secretaria general de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) de El Salvador, participa en esta ciudad en un seminario internacional de esta organización.

“Es una oportunidad para intercambiar visiones sobre como nos vemos y hacia donde caminamos, pensamos que las ACJ deben de combinar la sostenibilidad financiera con el compromiso profético y esto a veces no es fácil, especialmente en nuestros países que están siendo globalizados.”

“Es un desafío en nuestras sociedades que nuestras ACJs no olviden a los jóvenes marginados, que en nuestra experiencia son expulsados hacia Estados Unidos para buscar un empleo y son forzados a vivir en la pobreza” indicó la Licda. Villegas.

El seminario Internacional en Capacitación Estratégica se desarrolla del 7 al 13 de mayo en esta ciudad y es convocado por la Alianza Latinoamericana y del Caribe de ACJs. El lema del taller es “Una ACJ será tan competitiva como sea eficiente su gestión.”

Recientemente la Asociación Cristiana de Jóvenes de El salvador eligió a nuevas autoridades, siendo estas el Ing. Jaime Argueta como nuevo Presidente y la Licda. María Isabel Villegas como secretaria general.

Consultas populares: espacios de convergencia

1. He sostenido anteriormente la necesidad de conformar un gran bloque social contra el neoliberalismo articulando en un solo haz a todos los afectados por el sistema. Para lograrlo creo es fundamental crear espacios de convergencia de las luchas antineoliberales puntuales en los que, salvaguardando la especificidad de cada actor social o político, se puedan asumir tareas comunes que potencien la lucha.

2. En este sentido, a mi entender, un espacio muy interesante en este sentido es el de las consultas populares o plebiscitos. Estos permiten movilizar en una tarea concreta de convencimiento y de educación popular casa por casa, a tanta gente y tantos jóvenes que están despertando a la política, que quieren contribuir a construir un mundo mejor, que muchas veces no saben cómo hacerlo, y que no se sienten dispuestos a militar en la forma tradicional, porque existe en muchos de ellos un rechazo a la política y a los políticos.

3. Además, ese trabajo casa por casa los lleva a relacionarse directamente con los sectores populares de escasos recursos y sus penosas condiciones de vida. Y no pocos se radicalizan en contacto con tanta miseria.

4. Un reciente ejemplo de esto es el referéndum que tuvo lugar el 8 de diciembre 2003 en Uruguay para decidir la derogación o ratificación de una ley que permitía la asociación de la petrolera estatal ANCAP ?que mantiene el monopolio de los combustibles desde cuando fue creada en 1931? con capitales privados extranjeros. La nueva empresa sería dirigida y gerenciada por el socio extranjero.

5. El rechazo a la privatización de la petrolera estatal triunfó ampliamente (62.02% de los votos) y por un porcentaje mayor que el previsto por las encuestas (50,2%).

6. Esta ley había sido aprobada en el 2002. Comprobadas las irregularidades cometidas por la nueva dirección de ANCAP, la coalición política de izquierda Frente Amplio y organizaciones sindicales y sociales afines decide impulsar la recolección de firmas para exigir un referéndum en contra de dicha ley. Se requerían alrededor de 700 mil firmas.

7. En medio de la recolección de firmas ocurrió la crisis financiera de mediados del 2002, el precio dólar se duplicó en pocos días, hubo gente que perdió los ahorros de toda su vida, muchas cuentas quedaron congeladas, hubo cierre masivo de empresas y la desocupación trepó del 13% máximo histórico al 20%, algo inaguantable para un país como Uruguay. El malestar social se acrecentó. La posibilidad de darle a la consulta popular el carácter simbólico de un acto de rechazo a la política del gobierno fue lo que permitió que la campaña creciera, tomara fuerza y entusiasmara a la gente.

8. Aunque los medios de comunicación de masas eran completamente hostiles y trataron de ignorar la existencia de dicha iniciativa, el recorrido hecho por el país en busca de firmas casa por casa pudo más que el bloqueo informativo por ellos implantado. El punto fuerte de la campaña fue, una vez más, el trabajo de base, el mano a mano, el hablar con la gente en sus lugares de residencia y el uso de las modestas radios locales con las que se contaba.

9. El peso inicial de la campaña estuvo más en las organizaciones sociales que en el instrumento político, un poco frenado por sus vacilaciones iniciales. Pero cuando el Frente Amplio se incorporó, mostró una vez más su claridad para los debates y el gran potencial de militancia barrial, sindical, y propagandístico.

10. La iniciativa tuvo el respaldo de todas las tendencias de la central sindical PIT- CNT; de FUCVAM, la Federación Unitaria de Cooperativas de Ayuda Mutua, que viene desarrollando una movilización de masas importante en todo el país; del movimiento estudiantil (FEUU) que se sumó, aunque con poca fuerza, a la campaña.

11. Al principio la derecha asumió la iniciativa, incluso había logrado copar los muros de Montevideo con ataques a Tabaré Vasquez, el próximo candidato presidencial del FA, y textos a favor de la Ley. En unas semanas se recuperaron miles de muros y la derecha desapareció de la calle. A partir de eso momento (agosto- septiembre del 2003) se empezaron a producir resquebrajamientos en los Partidos Tradicionales: el intendente blanco de Paysandú (ciudad grande del litoral con Argentina, ex centro industrial hoy arruinado) pasó a pronunciarse a favor de derogar la ley. Eso ocurrió con muchos dirigentes locales del interior del país y algunos nacionales de mediano porte.

12. Aunque a la derecha le cuesta reconocerlo, un triunfo electoral de este tipo y con tanta diferencia en el número de votos, es un anticipo quizás limitado, pero muy elocuente de lo que serán las elecciones presidenciales de fines del año 2004.

13. Otro ejemplo, por sólo hablar de los más recientes, es la consulta sobre el ALCA que tuvo lugar en Argentina en noviembre del 2003 y que logró recoger más de dos millones de votos. Fue organizada por la Autoconvocatoria NO al ALCA, un espacio amplio y diverso que reúne en Argentina a un conjunto creciente de movimientos y organizaciones sindicales, profesionales, culturales, de mujeres, del campo, ambientales, de derechos humanos, religiosos, políticos, barriales, cooperativistas y empresariales.

14. Aunque consultas como éstas no tienen efectos legales, sí suelen lograr importantes efectos políticos. Una prueba de ello son las declaraciones del jefe de Gabinete argentino Alberto Fernández expresó que el resultado de la consulta debería ser tenido en cuenta por el gobierno a la hora de tomar decisiones sobre el ALCA.

15. Esta experiencia posibilitó, por otra parte, que miles de militantes de diversas procedencias participaran juntos para llevar adelante dicha consulta popular . La participación de ese espacio tan amplio y diverso es lo que permitió que la propuesta llegara a distintos sectores del campo popular que habitualmente se encuentran separados entre sí tanto geográficamente como socialmente.

Estrategia para construir la unidad

1. Me he referido anteriormente a la necesidad de construir la unidad de todas las fuerzas y actores de izquierda para conformar en torno a ella un amplio bloque antineoliberal. Sin embargo, no creo que este objetivo pueda ser logrado de manera voluntarista, creando desde arriba coordinaciones que pueden terminar siendo sólo una suma de siglas.

2. Pienso que es en la lucha concreta por objetivos comunes donde se puede ir gestando esta unidad. Y por ello me parece que se crearían mejores condiciones para esa articulación si ponemos en práctica una nueva estrategia de lucha anticapitalista.

3. Se trata de una estrategia que toma en cuenta las importantes transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales ocurridas en los últimos tiempos en el mundo. Que entiende que las nuevas formas de dominación del capitalismo van mucho más allá del ámbito económico y estatal y que éstas se infiltran en todos los intersticios de la sociedad fundamentalmente a través de los medios de comunicación de masas que invaden indiscriminadamente los hogares de todos los sectores sociales cambiando las condiciones de la lucha.

4. Hoy más que antes debemos enfrentar no sólo los aparatos de coerción política de las clases dominantes sino los mecanismos e instituciones presentes en la sociedad civil que generan una aceptación popular del orden social capitalista. Estas suelen lograr una significativa hegemonía sobre importantes sectores populares, una dirección cultural sobre la sociedad; tienen capacidad para subordinar ideológicamente a las clases dominadas. Ya se ha dicho que la propaganda es a la democracia burguesa lo que la cachiporra al estado totalitario.

5. Nuestro desafío entonces es elaborar una estrategia revolucionaria en condiciones de una democracia burguesa que goza de un nivel suficiente de aceptación por parte de los sectores populares como para poder mantenerse sin tener que recurrir a la represión; es más, hay que partir por reconocer que extensos sectores populares aceptan de buen agrado la conducción capitalista del proceso.

6. Por esta razón, la mera propaganda de una sociedad alternativa hoy no basta La mayor complejidad que asume la dominación, la presencia de importantes factores extra estatales que producen y reproducen la desarticulación popular actual y que pretenden desprestigiar ante la opinión pública el pensamiento y proyecto de la izquierda, exigen que ésta demuestre en la práctica aquello que prédica.

7. Para ello, en los territorios y espacios conquistados la izquierda debe desarrollar procesos de construcción popular alternativos al capitalismo, que busquen romper con la lógica del lucro y las relaciones que ella impone, tratando de instalar lógicas solidarias, humanistas.

8. Debe impulsar luchas que no se reduzcan a la simple demanda de reivindicaciones económicas ?aunque necesariamente las tiene que incorporar? sino que avancen en el desarrollo de un proyecto social más global que gesten auténticos grados de poder desde la base.

9. Se trata de construir experiencias de democracia popular que sean tangiblemente superiores a la democracia burguesa. Por ejemplo, construir un proyecto de ciudad humanista y solidario en un gobierno local, promoviendo diversas instancias participativas que permitan que el vecino se transforme en un miembro activo de su comunidad. O construir un polo de asentamientos rurales, donde los campesinos puedan establecer diversas formas de colaboración entre ellos, no sólo en la producción agrícola, sino en la industrialización y comercialización de sus productos, en la educación de sus hijos y la formación de sus cuadros de acuerdo a un modelo que prefigure la nueva sociedad. O construir una federación estudiantil que defienda una participación democrática de los estudiantes en la gestión de una universidad comprometida con la sociedad, O construir una central sindical que ponga fin a las direcciones burócraticas separadas de las bases, que defienda un sindicalismo socio- político, que supere el mero reivindicacionismo económico, planteándose como objetivo su inserción activa en la transformación social.

10. Una estrategia de este tipo facilita enormemente la articulación de todos los sectores de la izquierda, tanto de los militantes de partidos como de los militantes sociales, porque permite hacer un tipo de convocatoria diferente. Para militar no hay que adherir necesariamente a un partido, a un frente, a un movimiento, se puede militar colaborando en la puesta en práctica del proyecto de construcción alternativa.

11. Más que una utopía propagandizada, que se intenta estérilmente introducir en forma pasiva en la cabeza de los hombres y mujeres del pueblo, como enseñanza iluminista sin una práctica de construcción concreta , se trata de construcciones democráticas populares referenciales que, por reflejar prácticas diferentes, tienden a atraer a nuevos sectores.

12. Por otra parte, sólo a partir de esas prácticas es como mucha gente comienza a entender que para expandir sus proyectos humanistas y solidarios es necesario terminar con el sistema capitalista, que con su lógica del lucro plantea enormes dificultades a cualquier tipo de construcción alternativa.

13. Urge, entonces, terminar con el “tacticismo” de los atajos, con el coyunturalismo, con los brotes agitativos pasajeros, y enhebrar una práctica centrada en el impulso de luchas democráticas de base, en la construcción local de formas de poder y de democracia popular, que permita definir el sentido accesorio y la oportunidad de la lucha electoral, u otras formas de lucha. De lo contrario, éstas últimas prácticas no superarán el largo hilo de inmediatismos de los últimos años.

14. Pero también urge superar el basismo, el localismo, el apoliticismo, el corporativismo, que limita la lucha de los sectores populares a horizontes gremiales o luchas económicas.

¡No a la represiòn contra los jovenes chilenos!

DECLARACIÓN PÚBLICA FRENTE A LA BRUTAL REPRESIÓN CONTRA LOSVENES CHILENOS

Durante las últimas semanas hemos visto como estudiantes secundarios de nuestro país se han movilizado masivamente por diferentes demandas, como la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria; un pase escolar único, nacional y gratuito; la Jornada escolar Completa, el Rechazo a la Flexibilización Laboral; etc; todas demandas tendientes alcanzar el respeto por el derecho a una Educación y una Vida Digna para Todos. Sin embargo, el gobierno ha respondido a las justas reivindicaciones con una violencia inusitada, más alarmante aún, cuando ésta es ejercida contra jóvenes cuya edad bordea entre los doce y los dieciseis años. Al respecto la Juventud Rebelde Miguel Enríquez – JRME, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria – MIR, declara:

1.- Rechazamos categóricamente la implementación de la ley de responsabilidad penal, ejercida contra los jóvenes de entre 14 y 17 años. La criminalización de nuestros menores, constituye el suicidio para nuestra sociedad. Es en los jóvenes que hoy luchan por la dignidad y el respeto a sus derechos donde recide la garantía de un futuro en libertad para nuestros pueblos.

2.- Repudiamos la brutal violencia con que se ha actuado contra la juventud. La que ha alcanzado ribetes sobredictatoriales, dado que la detención por sospecha ha sido cambiada por la represión por sospecha, como la ejercida esta mañana contra los estudiantes (en su mayoría mujeres de entre 12 y 16 años) que se encontraban en Plaza Santa Ana y que a eso de las ocho y media de la mañana fueron rodeados por carros lanza agua y lanza gases, y brutalmente golpeadas y detenidas por las fuerzas especiales de carabineros.

3.- Es necesario seguir avanzando en la reivindicación de nuestros derechos, no basta con la solución de algunos de los problemas que presenta el actual sistema mixto educacional, debemos luchar por la Nacionalización de la Educación Chilena en todos sus niveles, es decir, por un Sistema Educacional Único, Nacional, Estatal y Gratuito; y luchar para asegurar el almuerzo a todos aquellos estudiantes que tienen jornada escolar completa, pues el estado tiene los medios para hacerlo

4.- Debemos retomar la lucha por la nacionalización del COBRE, aquel que estatisara Salvador Allende y que este año otorgará miles de millones de superavit al Fisco, aun cuando la concertación ha reducido la propiedad estatal de éste a menos de un tercio, y cuyo 10% se llevan año a año las fuerzas armadas. Dineros que debieran ser ocupados en la educación y la salud de los chilenos.

5.- Queda claro que todo daño a la integridad física de los jóvenes chilenos, que ya han sido bastantes, y que esperamos no tengan consecuencias mayores (como las muertes de Alex Lemún, Claudia López y Daniel Menco en los anteriores gobiernos de la concertación), son de exclusiva responsabilidad del Ministerio del Interior y de las demás autoridades del gabinete de la señora Michelle Bachellet, pues ellos son los responsables directos de las ordenes que se ejecutan en nuestro país.

Es en nosotros, los jóvenes, en nuestra lucha y organización, donde reside la posibilidad de desarrollo de nuestro país y la Esperanza para nuestro Continente.

Juventud Rebelde Miguel Enríquez

Santiago, jueves 04 de mayo de 2006

Denuncian falta de medicinas para personas viviendo con VIH-SIDA

SAN SALVADOR, 2 de mayo de 2006 (SIEP) La falta de medicamentos para las personas viviendo con VIH-SIDA en los hospitales nacionales fue denunciado esta mañana por organizaciones que trabajan por el bienestar de este sector popular.

La denuncia fue realizada por el Dr. Iván Solano Leiva, médico infectòlogo del Instituto Salvadoreño del seguro Social (ISSS), Sr. Samuel Regalado, derechohabiente del ISSS, e Ing. Jaime Argueta, representante del Foro de ONGs que luchan contra el VIH-SIDA.

El Ing. Argueta denunció que “en el Laboratorio de Inmunologìa del Hospital de Oncologìa del ISSS, desde abril del 2005, se ha presentado un desabastecimiento de reactivos para la realización del examen conocido como Linfocitos CD4.”

Agregó que “ y denunciamos que a partir de este mes, mayo, habrá un desabastecimiento a nivel del ISSS de 3 medicamentos antiretrovirales (ARV) los cuales constituyen el 85 por ciento, de ARV que están utilizando los PVVS en tratamiento con estos.”

Añadió que “ ante esta gravísima situación que pone en peligro la vida de miles de personas hacemos un llamado al presidente de la republica, Sr. Antonio Saca, para que convoque a un Consejo de Ministros y se declare emergencia institucional, que permita que el ISSS pueda hacer uso de sus recursos para la Compra directa del reactivo necesario para la realización de los Linfocitos CD4.”

Asimismo hizo un llamado “a nuestros amigos y amigas de la solidaridad internacional y a las organizaciones de nuestro pueblo para que se pronuncien públicamente y denuncien ante organismos internacionales la violación del más sagrado derecho humano consignado en nuestra Constitución ,el DERECHO A LA VIDA.”

Finalmente el Ing. Argueta advirtió que “nos reservamos el derecho de iniciar las acciones legales que consideremos necesarias ante las autoridades nacionales competentes, para lograr una verdadera ATENCION INTEGRAL DE SALUD para todos y todas aquellas personas que viven con VIH-SIDA.”