Razones del escepticismo popular respecto a la política y a los políticos

1. Decía en un artículo anterior que para luchar eficazmente contra el neoliberalismo es necesario lograr articular a todos los que sufren sus consecuencias, y para conseguir este objetivo debemos empezar por la propia izquierda que en nuestros países suele estar muy dispersa. Pero no son pocos los obstáculos que se nos interponen en esta tarea. Estar conscientes de ellos y preparase para enfrentarlos es el primer paso para poder superarlos.

2. Uno de estos obstáculos es el creciente escepticismo popular en relación con la política y los políticos.

3. Esto tiene que ver entre otras cosas con las grandes limitaciones que hoy tienen nuestros sistemas democráticos, muy diferentes a los que existían a antes de las dictaduras militares.

4. Estos regímenes de democracia tutelada, limitada, restringida, controlada o de baja intensidad limitan drásticamente la capacidad efectiva de las autoridades electas democráticamente. Las principales decisiones son tomadas en órganos de carácter permanente, no elecos, y, por lo tanto, no sujetos a cambios producto de los resultados electorales, como el Consejo de Seguridad Nacional, el Banco Central, las instancias económicas asesoras, la Corte Suprema, la Contraloría, el Tribunal Constitucional.

5. Grupos de profesionales y no de políticos son los que hoy adoptan las decisiones o tienen una influencia decisiva sobre éstas. La aparente neutralidad y despolitización de dichos órganos oculta una nueva manera de hacer política de la clase dominante. Sus decisiones se adoptan al margen de los partidos. Se trata de democracias controladas, cuyos controladores no están sometidos a ningún mecanismo democrático.

6. Por otra parte se han perfeccionado enormemente los mecanismos de fabricación del consenso, monopolizados por las clases dominantes, que condicionan en un alto grado la forma en que la gente percibe la realidad. Sólo esto explica que sean los partidos más conservadores, que defienden los intereses de una ínfima minoría de la población, los que hayan logrado transformarse cuantitativamente en partidos de masas y que la base social de apoyo de sus candidatos, al menos en América Latina, sean los sectores sociales más pobres de la periferia de las ciudades y del campo.

7. Otros elementos que explican el escepticismo reinante son, por un lado, la apropiación inescrupulosa por parte de la derecha del lenguaje de la izquierda : palabras como reformas, cambios de estructura, preocupación por la pobreza, transición, forman hoy parte de su discurso habitual; y, por otro, la adopción bastante frecuente por parte de los partidos de izquierda de una práctica política muy poco diferenciada de la práctica habitual de los partidos tradicionales.

8. Tenemos que tener muy presente que cada vez más la gente rechaza las prácticas partidarias clientelistas, poco transparentes y corruptas, de aquellos que sólo se acercan al pueblo en momentos electorales, que pierden energías en luchas intestinas, de fracciones y pequeñas ambiciones; donde las decisiones son adoptadas por las cúpulas partidarias sin una real consulta con las bases y prima el liderazgo unipersonal sobre el colectivo. Repudia crecientemente los mensajes que se quedan en meras palabras, que no se traducen en actos.

9. La gente común y corriente está harta del sistema político tradicional y quiere cosas nuevas, quiere cambios, quiere nuevas formas de hacer política, quiere una política sana, quiere transparencia y participación, quiere recuperar la confianza.

10. Esta decepción de la política y los políticos que crece día a día y que permea también a la izquierda social no es grave para la derecha, pero para la izquierda sí lo es. La derecha puede perfectamente prescindir de los partidos políticos, como lo demostró durante los períodos dictatoriales, pero la izquierda no puede prescindir de un instrumento político sea éste un partido, un frente político u otra fórmula.

11. Otro obstáculo para la unidad de la izquierda es que luego de la derrota del socialismo soviético, la crisis del estado benefactor impulsado por la socialdemocracia europea y del desarrollismo populista latinoamericano, ésta tiene grandes dificultades para elaborar una propuesta alternativa al capitalismo socialista o como se la quiera llamar rigurosa y creíble, que pueda asumir los datos de la nueva realidad mundial.

12. El capitalismo ha revelado su gran capacidad de reciclarse y de usar la nueva revolución tecnológica a su favor; fragmentando a la clase obrera, limitando su poder de negociación, sembrando el pánico de la desocupación, mientras la izquierda se ha quedado muchas veces anclada en el pasado. Existe un exceso de diagnóstico y una ausencia de terapeútica. Solemos navegar políticamente sin brújula.

13. La mayor parte de los obstáculos aquí señalados provienen de realidades que se nos imponen desde fuera, pero hay también obstáculos que dificultan los intentos por articular a toda la izquierda que provienen de su propio seno.

14. Por una parte, la izquierda partidaria, en las últimas décadas, ha tenido muchas dificultades para trabajar con los movimientos sociales y acercarse a los nuevos actores sociales Y, por otra, en la izquierda social ha habido una tendencia a descalificar a los partidos y a magnificar su propio papel en la lucha contra la globalización neoliberal, actitud que no ha ayudado a superar la dispersión de la izquierda. Nuestro próximo artículo se abocará a examinar estas cuestiones.

Necesidad de articular la izquierda polìtica con la izquierda social

1. Cada vez es más intenso el rechazo de la mayoría de la gente contra el modelo de globalización que se impone en nuestro continente, por su incapacidad para resolver los problemas más acuciantes de nuestros pueblos. Las políticas neoliberales, implementadas por el gran capital financiero transnacional respaldado por un gran poderío militar y mediático, y cuyo centro hegemónico son los Estados Unidos, no sólo no han resuelto estos problemas sino que han agudizado vertiginosamente la miseria y la exclusión social, mientras las riquezas se concentran en cada vez menos manos.

2. Entre los primeros que sufren las consecuencias económicas del neoliberalismo están los sectores tradicionales de la clase obrera urbana y rural. Pero sus efectos nefastos no se limitan a ellos sino que afectan a muchos otros sectores sociales como: los pobres y marginados, los estratos medios empobrecidos, la constelación de pequeños y medianos empresarios y comerciantes, el sector de los informales, los productores rurales medianos y pequeños, la mayoría de profesionales, la legión de los desocupados, los cooperativistas, los jubilados, la policía y los cuadros subalternos del ejército (suboficiales y cuadros que les están subordinados). Por otra parte, no sólo debemos tener presente a los sectores económicamente afectados, sino también a todos los discriminados y oprimidos por el sistema: mujeres, jóvenes, niños, ancianos, indígenas, negros, determinadas creencias religiosas, homosexuales, etcétera.

3. El neoliberalismo empobrece a la gran mayoría de la población de nuestros países, los empobrece desde el punto de vista socioeconómico y desde el punto de vista de su subjetividad.

4. Algunos de estos sectores se han transformado en poderosos movimientos. Entre ellos están los movimientos de mujeres, de indígenas, de consumidores, los que luchan por los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

5. Estos movimientos difieren en muchos aspectos del clásico movimiento obrero. Sus plataformas tienen un fuerte acento temático y su convocatoria es policlasista y multigeneracional. Sus modos de organización son menos jerárquicos y más en red que en el pasado y sus formas concretas de acción son muy variadas.

6. Aparecen también en el escenario nuevos actores sociales. Es sorprendente, por ejemplo, la capacidad de movilización que han manifestado los jóvenes, organizados fundamentalmente por vía electrónica, con el objetivo de repudiar la actual globalización; resistir a la aplicación de medidas de corte neoliberal, desarrollar poderosísimas manifestaciones contra la guerra y ahora contra ocupación, y difundir experiencias de luchas revolucionarias, rompiendo el cerco informativo al que habían sido siempre sometidas las ideas progresistas y de izquierda.

7. Este creciente rechazo se expresa a través de prácticas plurales y alternativas de resistencia y de lucha.

8. La consolidación de partidos, frentes o procesos políticos de izquierda que se oponen al neoliberalismo es innegable en varios países: Venezuela, Brasil, Colombia, Uruguay, El Salvador, Bolivia. En otros, como Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y México surgen poderosos movimientos sociales, que se transforman en destacados actores políticos, asumiendo la crítica y ocupando las primeras líneas de combate contra la globalización neoliberal.

9. Sin embargo, a pesar de la profundidad de la crisis que este modelo provoca, la amplitud y variedad de los sectores afectados que abarcan a la inmensa mayoría de la población, la multiplicidad de las demandas que surgen desde la sociedad y permanecen desatendidas, hechos que producen una situación altamente favorable para la creación de un bloque social antineoliberal muy amplio y con enorme fuerza social, la mayor parte de las expresiones crecientes de resistencia y de lucha están todavía muy lejos de significar una verdadera amenaza para el sistema.

10. Pienso que una de las razones para explicar esto es que junto a las condiciones objetivas favorables para conformar un gran bloque social alternativo al neoliberalismo, se dan condiciones subjetivas muy complicadas, que tienen que ver con un problema de fondo: la dispersión de la propia izquierda.

11. Y por ello que considero de importancia estratégica para una lucha eficaz contra el neoliberalismo la necesidad de articular a los diferentes sectores de la izquierda y entiendo por izquierda el conjunto de fuerzas que se oponen al sistema capitalista y su lógica del lucro, y que luchan por una sociedad alternativa humanista y solidaria, construida a partir de intereses de las clases trabajadoras.

12. La izquierda no se reduce, entonces, a la izquierda que milita en partidos u organizaciones políticas de izquierda, sino que incluye a actores y movimientos sociales. Estos son muchas veces más dinámicos y combativos que los primeros pero no militan o rechazan militar en partidos u organizaciones políticas. Entre los primeros hay quienes apuestan a acumular fuerzas por la vía del uso transformador de las instituciones, otros mediante la lucha guerrillera revolucionaria; entre los segundos hay quienes buscan ir construyendo movimientos sociales autónomos y distintos tipos de redes.

13. Para simplificar he decidido denominar izquierda política a los primeros e izquierda social a los segundos, aunque reconozco que esta separación conceptual no se da siempre así en la práctica. De hecho los movimientos sociales más desarrollados adquieren dimensiones socio políticas.

14. Para concluir, pienso que sólo la unión de los esfuerzos militantes de las más diversas expresiones de la izquierda permitirá cumplir a cabalidad la tarea de construir el gran bloque social antineoliberal que necesitamos La tarea estratégica sería, entonces, articular la izquierda política y social, para, a partir de ella, reunir en una sola gran columna a la creciente y dispersa oposición social. Las dificultades de esta empresa y las formas de superarlas serán analizadas en próximos artículos.

Set y el 1ro. de mayo

SET Y EL PRIMERO DE MAYO

Reflexión sobre Génesis 4:17-26

El asesinato de Abel por Caín narrado en el libro del Génesis fue un duro revés para los sectores populares pero no marcó la derrota definitiva del proceso de lucha revolucionaria. El tercer hijo de Adán y Eva reivindicó la memoria subversiva de Abel y continuó la resistencia. La lucha continuaba.

Set representa la continuidad del sueño revolucionario iniciado por Abel, aceptado por Dios y rechazado desde entonces por los opresores de todas las épocas y naciones. Set simboliza a las trabajadoras y trabajadores que con banderas rojas marchan por la paz y la justicia, cada 1ro.de mayo por las calles de todo el planeta.

El proyecto revolucionario de Set, de un mundo diferente al de Caín, de un mundo de fraternidad y de cooperación, de una tierra socialista, es luego asumido por Noè, quien aceptó la tarea de construir una barca popular y democrática, para salvar a la humanidad.

El proyecto revolucionario de Noé, de un mundo sin explotados ni explotadores, sin documentados ni indocumentados, es luego asumido por Abraham, quien inició la caminata hacia la liberación, y es el padre de millones de revolucionarios y revolucionarias a lo largo de la historia.

La bandera roja de Abraham es luego recibida por José, la bandera de un mundo de fe y esperanza, y Josè puede descifrar los sueños de un mundo nuevo, y nos enseñò a soñar siempre, a tener fe que es confianza, certeza, seguridad en el triunfo de nuestras ideas de justicia social.

El sueño de justicia de Josè es recibido por Moisés, y Moisés escucha los consejos de Yahvé y construyó en Egipto una organización revolucionaria que desafió al imperio del Faraón, y condujo al pueblo insurrecto hacia la tierra prometida.

El mandamiento de luchar de Moisés fue escuchado por el profeta Samuel, y Samuel se encarga de advertir al pueblo sobre los peligros de nombrar un rey que los iba a esclavizar. El pueblo no necesita reyes porque tiene a Yahvé como Señor. Los reyes son el símbolo de la opresión.

La palabra profética de Samuel, contra los reyes de la tierra, fue alimento de Jesús de Nazaret y en el corazón de Jesús floreció el espíritu de resistencia que lo hizo abrazar a los humildes y denunciar a los poderosos. Jesús se alimento en Samuel, en Isaías, en Jeremías, en Amós, en Miqueas.

Jesús el crucificado se transformó en Jesús el resucitado. Jesús el organizador popular fue recibido por el Padre en los cielos de la justicia y la verdad. Y Jesús se apareció a los que continuaron reuniéndose, a los que continuaron luchando, a los que como Esteban fueron martirizados. Y Jesús se aparece en cada lugar donde nace la lucha, en cada momento cuando surge la resistencia, porque de la lucha brota la esperanza. Y por eso acompañó a Jan Huss, a Martín Lutero, a Francisco y Clara de Assis.

Y este espíritu de lucha que es el espíritu de Set y de Jesús estuve presente también en Estados Unidos, en la ciudad de Chicago en 1886. En ese año los movimientos sindicales decidieron realizar una huelga para exigir una jornada laboral de ocho horas. La huelga fue reprimida. Y los principales organizadores fueron enjuiciados y condenados a la horca. Son mártires del movimiento obrero, que vivirán por siempre en nuestra memoria. Ellos son August Spies, Michael Schwab, Samuel Fielden, Albert R. Parsons, Adolf Fischer, George Engel, Louis Lingg y Oscar Neebe.

El testimonio de lucha de estos mártires proletarios prendió en los corazones de los revolucionarios de todo el planeta y esta llama llego a El Salvador y el 1ro.de mayo de 1925 marcharon los obreros por las calles de San salvador exigiendo la jornada laboral de ocho horas. Era el espíritu rebelde de Set. Los pueblos construyen los lazos históricos de la resistencia frente a los imperios.

Y fueron estos mismos obreros junto con indígenas y estudiantes los que se lanzaron en enero d e 1932 contra los patronos blancos que los explotaban en las haciendas y en las ciudades. Alzaron las banderas rojas, con la hoz y el martillo, en Juayùa y Tacuba, en Nahuizalco y Caluco. Y fueron derrotados y sus lideres colgados de los árboles o fusilados. Los poderosos asustados por la protesta hicieron lo mismo que en Chicago, lo mismo que en Jerusalén con Jesús.

Esta matanza fue un duro golpe para el movimiento revolucionario salvadoreño. Era prohibido hablar del 32. La dictadura militar imponía el silencio. Pero la semilla estaba sembrada y surgieron nuevos líderes y nuevas luchas. Y un 2 de abril de 1944 estalló la insurrección. Fue de nuevo derrotada. Y de nuevo la dictadura devoraba a los patriotas. Y es entonces que surge la huelga general de brazos caídos y de corazones levantados y el tirano es obligado a renunciar. La gente se lanza a las calles a celebrar. A los pocos meses viene otro zarpazo…

Y se instala otro coronel. Pero la lucha continúa. Y la gente se organiza y continúa marchando por las calles cada 1ro. de mayo, con nuevas consignas. Y continuamos marchando, y en los años ochenta los jóvenes se van para la montaña para defender la vida. Son los muchachos y muchachas de la esperanza, herederos de Set, seguidores de Monseñor Romero y de Schafik Handal. Y al final se conquista la paz. Y la gente sigue caminando, luchando, soñando…

El camino ha sido muy largo. Y seguimos caminando. Caminar es el oficio de nuestras vidas. Caminar y resistir. La resistencia frente a la opresión y el espíritu de rebeldía, de lucha por la justicia es nuestra identidad como seguidores de Jesús de Nazaret. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 28 de abril de 2006

Las minorìas pueden tener la razòn

1- El centralismo democrático implica tanto el sometimiento de la minoría a la mayoría como el respeto de la mayoría hacia la minoría.

2- La minoría no debe ser aplastada ni marginada, debe ser respetada. Tampoco significa una sumisión total de la minoría a la mayoría. La primera debe someterse a las tareas planteadas por la segunda en cada coyuntura política concreta, pero no debe renunciar a sus planteamientos políticos, teóricos, ideológicos Por el contrario, tiene el deber de seguir luchando por defenderlos hasta convencer o ser convencida.

3- Y ¿por qué la minoría debe seguir defendiendo sus posiciones y no claudicar ante las posiciones mayoritarias? Porque la minoría puede tener la razón, porque su análisis de la realidad puede ser más cercano a los hechos debido a que ha sido capaz de descubrir las verdaderas motivaciones de determinados actores sociales. Por ello, quienes están en posiciones minoritarias en un determinado momento no sólo tienen el derecho, sino el deber de mantener sus posiciones y de luchar por conquistar al máximo de militantes para ellas posiciones a través de un debate interno.

4- Por otra parte, si la mayoría está convencida de que sus planteamientos son correctos no tiene por qué temer el debate de ideas Por el contrario, debe favorecer su desarrollo y tratar de convencer al grupo minoritario. Si la mayoría teme un enfrentamiento de posiciones es probablemente porque se siente débil.

5- ¿No será éste el caso de algunos partidos de izquierda o movimiento sociales de América Latina? ¿Cuántas escisiones no podrían haberse evitado si se hubiese respetado la expresión de las minorías? En lugar de hacerlo así, muchas veces se ha utilizado todo el peso del aparato burocrático para aniquilarlas, no dejándoles sino una sola salida: la escisión. A veces se culpa de divisionista a un grupo por el sólo hecho de querer que sus ideas sean respetadas y se le otorgue un espacio para debatirlas. ¿Acaso los verdaderos divisionistas no son aquéllos que provocan la escisión, aquéllos que obligan a los grupos minoritarios a utilizar esa única salida para poder cumplir con su deber de luchar contra las posiciones estimadas incorrectas?

6- El tema de las mayorías y minorías puede también estar relacionado el desajuste o no correspondencia entre representantes y representados Este fenómeno puede obedecer a distintas razones, entre ellas, a la incapacidad orgánica del grupo que representa a la mayoría real para lograr una mejor representación en el organismo de masas; a las gestiones burocráticas de la mayoría formal para lograr mantenerse en posiciones de dirección; a la modificación rápida de la conciencia de quienes eligieron a esos representantes debido al desarrollo del proceso revolucionario mismo aquéllos que sólo días atrás representaban realmente a la mayoría, pasan a constituir hoy sólo una mayoría formal, porque la situación revolucionaria ha hecho ver a las masas que el grupo minoritario tenía la razón.

7- La nueva cultura de la izquierda debe reflejarse también en una forma diferente de componer la dirección de la organización política. Durante mucho tiempo se pensó que si una determinada corriente o sector del partido ganaba las elecciones internas en forma mayoritaria, eran los cuadros de esa corriente los que debían ocupar todos los cargos de dirección. De alguna manera primaba entonces la concepción de que era más fácil dirigir una organización si se lograba tener una dirección lo más homogénea posible. Hoy tiende a primar un criterio diferente: una dirección que refleje mejor la correlación interna de fuerzas parece ser más adecuada, porque eso ayuda a que todos los militantes, y no sólo los de la corriente mayoritaria, se sienta involucrados en las tareas que esa dirección plantea.

8- Pero una dirección plural como la que se propone sólo puede ser eficaz si la organización practica una verdadera cultura democrática, porque si no es así, se produce una olla de grillos y la organización se hace ingobernable.

9- Por otra parte, una democratización real de la organización política exige una participación más efectiva de los militantes en la elección de sus autoridades: éstas deberían ser elegidas en función de sus posiciones ideológicas y políticas, y no por cuestiones de tipo personal. De ahí la importancia de que estas diferentes posiciones sean conocidas entre la militancia a través de publicaciones internas. También es muy importante velar por una formulación más democrática de las candidaturas y una forma de elección que asegure la secretividad de la votación.

10- Finalmente, es esencial recordar que la cultura democrática interna de la organización política es la cara que ofrece a los movimientos sociales con los que desea trabajar. Si demuestra por un lado que pone en práctica en su seno un proceso democrático de toma de decisiones y de tolerancia y, por otro, que trabaja con una orientación unitaria, su comportamiento ofrecería a los movimientos sociales un modelo para una acción exitosa.

Marìa Isabel Villegas: nueva secretaria general de ACJ de El Salvador

SAN SALVADOR; 14 de abril de 2006 (SIEP) La Licda. Marìa Isabel Villegas fue electa este día como secretaria general por la Junta Directiva de la Asociación Cristiana de Jóvenes en reemplazo de la Licda. Julia Villalobos, que ejercía el cargo desde enero de 2005. Como nuevo presidente de la ACJ fue electo el Ing. Jaime Argueta

La Licda. Marìa Isabel Villegas cumplía su segundo período como Presidenta de la ACJ, cuando la Junta Directiva ante el vacío generado por la renuncia de la Licda. Villalobos, decidió nombrarla para que asuma la dirección ejecutiva de esta institución, que es parte de la Alianza Mundial de ACJs., con sede en Ginebra, Suiza.

La Asociación Cristiana de Jóvenes surgió el 17 de noviembre de 1990 como una institución orientada a promover los derechos y el desarrollo de los y las jóvenes salvadoreños por lo que desarrolla diversos programas educativos como formación de lideres juveniles, así como programas sobre el VIH-SIDA.

La Licda. María Isabel Villegas cuenta con una Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, y en la década de los ochenta participó en la creación del Instituto de Investigaciones de la Mujer (IMU) y de la Asociación Democrática de Mujeres Salvadoreñas (ADEMUSA) y del Movimiento de Mujeres de la UES (MUES).

Últimamente fue concejala de la Alcaldía de Apopa, en el período 2003-2006 y forma parte de la Junta Directiva del capítulo salvadoreño del Fondo Global de la Lucha contra el VIH-SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

El Ing. Jaime Argueta es un destacado luchador nacional e internacional a favor de los derechos de las Personas que Viven con VIH-SIDA. Es representante de la organización internacional Agua Buena en El Salvador y director de la Asociación Vida Nueva Positiva.

El cuento de la gorda chismosa en la guerra civil

El cuento de la Gorda Chismosa en la guerra civil.

Por Reyzope

Se levantaba a las seis de la mañana a lavar la acera de su casa, eso le ayudaba a estar ‘ispiando’ a sus vecinos, la niña Paca se llamaba, pesaba 300 libras, hija del mayor topetero y dueño de mesones de la ciudad de Soyapango, un viejo cerote con pisto pero muy sinverguenza, que nunca le mostro a su hija lo que era el trabajo.

Estaba casada con un hombre bueno que tenia el corazon de pan y que no paraba de echar riata en la compañia Solaire, para mantenerla a ella y a la marimba de cipotes que le había pegado. Ahí lo venían venir con un canasto lleno de frutas para sus cipotes, con media vaca destazada, etc…. Puta ! era un hombre bien cabal el man, muy servicial y atento, pero parece que el destino le había dado una mujer bien cabrona para que pagara todos sus malos karmas en esta vida y que ya no sufriera en la proxima…

La niña Paca era la Clásica y Folclorica Vieja Chismosa Salvadoreña, así, con mayúsculas, de esas viejas que estaban en todo, menos en misa. Se la pasaba sentada en las gradas de su casa, con una cocacola de dos litros en la mano, para ver qué ondas pasaba alrededor de ella. Tomaba un breic como a las cinco de la tarde para ir a ver sus muñequitos favoritos ‘Heidi en los Alpes suizos’, y otro breic ahí como por las ocho de la noche para ir a echarse la novela de ‘Cristina Bazan’ con el Puma… cuando se escuchaban la canciones de ‘Abuelito dime tú..’ y ‘Voy a perder la cabeza por tu amor’, era señal que la gente podía salir porque no habían francotiradores en la plaza. No hacía nada porque tenía una doméstica en casa que le lavaba hasta los calzones. Años después su abnegado esposo moriría y su situacion económica se convertiría en un desastre…

Esta vieja cerota era peor que el reyzope, te armaba una historia de cualquer mierda que veía : si miraba al bichito de la vecina que se rascaba las nalgas, por las lombrices o porque le habían limpiado mal el culito, esta vieja puta venía y le contaba a todo el mundo que este cipote tenía ya, desde chiquito, tendencias homosexuales, que era igual que el tata y que era un pipiancito degeneradito. Así era esta vieja, bien cabrona y con una lengua bien viperina, o sea, con una torcedura mental sociopata bien jodida ; ya saben ustedes cómo, verdad ?.

Dense cuenta, mis pipirinais, que esta historia se da en los momentos mas palomáticos de la guerra civil salvadoreña, allá por mediados de los años ochentas, cuando cualquier hijueputa, o vieja cerota chismosa, al que le cayeras mal o porque se les hinchara un huevo, te ponía simplemente el dedo con la policía, y venía un escuadrón a secuestrarte para que amanecieras bien templado, sin cabeza ni dedos, al siguiente día. Puta !, más valía tener solo amigos en esa época, a huevo man, y esta vieja enorme era de ese tipo, no se tentaba los higados para ponerte el dedo o armarte chisme. Eran trescientas libras de puro chisme !

Pero lo mas yuca, mis hermanos, es que esta reputísima vieja lengualarga vivía cabal enfrentito de la casa de nosotros. No, pero eso era lo de menos…..y aquí voy a hacer una pequeña paréntesis para ubicarlos mas en esta crónica… Fijense mis marihuanos, que como yo estaba bien cipote, quizas tendría unos veintidos años, yo ya había comenzado, desde hace tiempos, a interesarme en las cuestiones de la politica, de la Sociología, de la Economía, de la Antropología, de la Psicología Social, del Materialismo Historico, de la Dialectica y de la Historia Nacional (por estas, aunque no me crean, no sé ni qué mierdas dije pero se oyó bien chivo). Y no es porque el viejo Carpio me haya ‘chiniado’ cuando estaba bien bichito, ni porque mi tata se haya echado las polarizadas con el chupín del Roque, no. Quizas por la influencia de mi tata, quien en su juventud habia andado conspirando con la Juventud Comunista y no sé qué ocho cuartos más. Pero la verdad es que en nuestra parentela, ademas de haber tenido un abuelo paterno con muchos Bee Gee$ y bien escuadronero, asi como unos primos gorilas, pilotos de la aviación (familia cerota !), había, en el resto de la familia, gente bien consecuente con las luchas populares. O sea que la familia estaba bien dividida, mi tata desheradado y maldito por mi abuelo quien lo había mandado a estudiar a Mexico, pero se había chupado el pisto con el Roque, y así, bien turbia la cosa verdad, que para qué les cuento ?…

Pero a mí todo eso me recontravalia verga, todos los dimes y diretes de la famila, lo importante es que yo estaba claro con mis convicciones politicas y ya había comenzado a meterme en broncas y a hacerles malas jugadas a los gorilas hijosdeputa. Ya andaba de subversivo, para que me entiendan cerotes, pués.

Pero para no alargarselas, aunque sientan un gran placer mis depravados, les decía que lo mas yuca era que las reuniones de los camariches y de este su servidor que los entretiene, las hacíamos en la casa de mis rucos. Con esta vieja puta que teníamos enfrente ya sabrán ustedes los pedos que se pudieron armar y las historias rocambolescas y tirilisampling que nos inventabamos, todo eso con la intención de despistarla. Pero eso si, la Paca era una vieja bien cabrona, que no se podia bacilar bien chichemente…

El voladués que esta vieja nos daba un poco de agua durante la época de las lluvias y el calor. Como sus gradas estaban al aire libre, cuando llovia se zampaba a su casa para no terminar toda mojada. En las epocas de calor tambien, se zampaba a su casa para no ahogarse del sofocamiento que provoca el solazo de marzo y abril y la humedad. Esta vieja puta se la pasaba en calzones en su casa, no aguantaba el calor ni la humedad por gordolfa. Puta cerotes !, se los digo, más le hubiera valido andar chulona porque las lonjas le tapaban la cuca y no se le veía nada ; yo alcancé a verla así un día que, por estar ella vigilando la calle por la ventana con la cortinita tapándola, se le vino de vergazo la cortina. Tremendo susto, casi se me caye la moyera niño !.

El vecindario, como para vengarse un poquito de los chismes que ella les armaba, había dejado correr la bola de que el marido ya no le medía el nivel del aceite, por mantecosa y apestosa. Otros decían que para poder pisarla, el pobre maistro la revolcaba en harina de pan para poder localizarle los hoyuelos y que ahí donde la harina estaba mojadita y apestosa ahi le metía la ñonga…Así había caído la gente, bien bajo, se habían hecho bien cabrones porque la niña Paca los mantenía en un estado de guerra bien psicotronica. Esta de más decir que el barrio era un barrio de clase media, de gente profesional y con empleitos mas o menos, y que, por lo general, era gente decente y con instrucción. Pero la situación había degenerado…Bien cabrona esa situacion verdad ? Y cómo la ven ?

La vieja nos jodió el día en que el almendro, que había sembrado en la acera de su casa, alcanzó a darle sombra y cobijo ahí mismo en las gradas donde ella pasaba aplastada… Puta !, como crecen las plantas allá, te cagás en una esquinita de un predio baldío y Plas ! aparece una plantita de frijolitos y de chilitos al día siguiente, dependiendo del menú que te habías echado con antelación. Así son las cosas allá en la Guanaxia Irredenta Así que esa vieja ya no nos dió agua man, ahí se la pasaba vigilando al vecindario y más valía que te viera caminar bien derechito porque sino decía que te habian pisado sin vaselina la noche anterior…Vale veeeerga, ceroteee !

Bueno, pero el verdadero cuentazo comienza aquí, ya dejen de distraerme pisecos…Fíjense que una vez que estabamos conspirando para volarle verga a un puestecito de la defenza civil en San Ramón, por la décima vez, ya que era un puesto bien yuca tanto por su ubicación como por lo curtidos y sanguinarios que eran esos cerotes, nos reunimos en la casa de mis rucos, ellos ya estaban al corriente de las actividades en las que yo andaba con los compas de la Universidad Nacional. Eramos una célula bien conspirativa y simpática porque cualquiera que nos hubiera visto, así bien arregladitos y perfumaditos, hubiera podido pensar que eramos muchachos de familas bien fresonas. Y como había la misma cantidad de hembras y de varones, hasta la hacíamos de novios o de grupo social que se iba a la Zona Rosa a echarse sus tragos, que esto y lo otro, etc

Pues por ahí va la cosa. Resulta que nos ideamos una pachanga para el despiste, que iba a ser mi cumpleaños, que las chéves, que la música, que los culos, que la carnita asadita… pero mientras la pachanga se armaba y la radiola echaba verga a más no poder, nosotros nos íbamos a reunir en mi cuarto para ultimar detallitos de una reunión previa con unos camaradas que habían llegado de Quesaltepeque, con unos bastones chinos y unos tubitos de mortero bien chiquititos y bonitos. El blen era que queríamos mandarle unos morteritos y unos bazucacitos a ese puesto de la defenza civil. Era importante hacerlos mierda porque allá por la Montebello y San Ramón, era la pasada obligada de los compas que bajaban del volcán de zansivar y que operaban en la zona de Ayutuxte, la Escalón, Ciudad Merliot, etc. Ya varias veces esos hijosdeputa les habían aventado plomo a los compitas y esta sería la definitiva, habia que rellenarles las muelas a puro plomo, darles matacán.

Les digo que en mi vida normal, asi de jodedor, chupador, marihuano, puteador y bicho virgo, yo tenía mis dos grupos de cheros : en el Club Leo (jóvenes del Club de Leones, bien mamones y en órbita, para el despiste) y los otros, los entrañables del barrio : el Chabelo que aún no se había casado, el Canuto, la Pistera, el Wilpedo, El Chachi (oficial de la Guardia Nacional, pero amigo desde niños…conservé su amistad para el despiste), las Brujas. Lo mas cagado de risa de estas brujas eran que la gente pensaba que eran oficiales de la Policia Nacional, porque siempre andaban en buenas naves : Toyotas, Cherokees ; con bluyines caros y con raibán… Hasta yo mismo me la creí en una época y no faltaron los compitas que me propusieron que se les estableciera vigilancia. Salimos de la duda sobre esto de las Brujas, cuando llegó a la colonia un camión de la Policia de Hacienda a querer capturar al hermano mayor de ellos, que vivía a una cuadra de la casa de estos y quien era un médico del ISSS. El chavo se encerró en su casa con una caja de granadas y una M-16, dispuesto a volarles verga. Lograron capturarlo porque sus niños regresaban del colegio y los cuilios los agarraron y los metían, tomados de los piecitos, dentro de un barril de agua que le servía a la familia para lavar el carrito, para torturarlos con ahogarlos…

-Salí hijueputa, le gritaban sino le damos mecha a estos monos cerotes…tiranos otras granadas pues hijueputa, seguinos rafagueando, a ver si sos la verga en salsa !!

Y los niños gritando y tragando agua : No, no nos maten…glu!glu!, papá, papá !!

Ahi sí se rindio el compañero. Bueno, nosotros no hicimos nada para no darnos color ni por matar a los niños en una balacera que se hubiera armado, porque ganas de tirarle un roquetazo de RPG-7 (que ya teníamos) al camioncito no nos faltaba, a mí me picaba el dedo. Bien cabrona esa situacion verdad ?

Esta demás decirles que las Brujas, en el mismo momentito, se fueron a la mierda, dejaron abandonado carros, casas, muebles, perros y todo. Salieron ceroteados. Según las últimas noticias de ellos, que yo he tenido, estan allá en Suecia, tanto el médico como sus hermanos, así como la hermana de ellos (el culito mas lindo de la colonia, con 9.7 sobre 10 de calificación) y sus padres. Gracias al secuestro de la hija de Duarte, el compita pudo salir. Pero como es la compartimentación, verdad ? Las brujas eran de las brigadas mas audaces y cabronas del ERP, de las que agarraron a la Guardia Nacional a cañonazos desde una rastra de trailer, en la colonia Victoria, ahí habian montado el 120 mm en la pura cama de la rastra…Que hijosdeputa ! Y todo el tiempo que chupé con ellos y que andube correteando a las bichas de la colonia ? jajajajaja !

Pero mi grupito de la universidad nada tenía que ver ni con el Grupo del Club Leo, ni con mi marita de amigazos.

Pues l’onda es que para esa pachanga ficticia, de plante, yo no había invitado al grupo de Leos ni al grupo de cheradas. Ya la musica estaba sonando a todo pulmón y los compas llegaban, se parqueaban, tocaban y entraban con las botanicas, con hielo, con los lonplei, con la carne ; llegaban en parejas, bien del bracete y hasta habían parejas que llegaban dándose unos besucazos…

Ya habíamos encendido la parrilla y echado un pedazo de nervio para que oliera a fiesta…

-Puta, qué ondas reyzope, mira las botánicas de Ron que te traemos…

-A huevo, les dije tenían que venir de traje : que traje esto, que traje lo otro…

-Simón !

‘Que pasen ; que tanto tiempo ; que qué panzón estas cerote,
ya no chupés tanto ; que esto y lo otro’…Así, casi gritando para que la puta de la Paca supiera que era una bailada de cumpleaños y que se echara el rollo como se debiera. Y la vieja puta pescueciando, echándose el video, tragándose la paja (según yo, de cerote), pero qué diablos…

-Y qué ondas rey, ya llegaron los compas de Sonsonate, ya trajeron los voladitos ?, me preguntó Ernesto.

-Simón, fijate que se quedó el compa Raúl, como lo acordamos, para operar el morterito, yo me ocupo del bastón chino…no te preocupés, ya todo esta preparado en el lado logistico. Ahora lo que debemos de hablar es de cómo nos repartimos y nos ubicamos, que quien comienza el baile, la retirada, la cubierta, todo lo operativo, me entendés ?

-Sí, a huevo..

Bueno, llegó toda la mara de la célula, destapamos unas virongas bien elásticas para relajar y combatir el calor. Minutos después ya estabamos platicando todo lo concerniente a la operación militar…

Días después me contaría Rosita que en esos precisos momentos, la vieja Paca había llegado al supermercado que estaba a la entrada de la colonia, y se puso a discutir con ella. Rosita era la cajerita bonita del super. Dice Rosita que esta vieja puta le dijo :

-Fijate Rosita que este reyzope tiene una su fiesta con unos sus amigos y amigas en la casa de él. Pero lo que me resulta mas raro es que no haya invitado a los cipotes de la colonia, porque solo gente desconocida ha llegado…

-Ya sabe usted niña Paca que este rey tiene amigos por todos lados. Talvez era cosa de compañeros de universidad, no sé…

-Mirá, a mí me dan ganas de ir a ispiar por el jardín, para ver qué ondas, a mí se me hace que ahí hay algo bien raro. Es más, ahorita me meto detrás del pasaje y voy a ver. A mí se me hace que solo marihuaneros y putas hay en esa reunión…

-Ay ! niña Paquita, no se vaya a meter en problemas, mejor deje a esos cipotes !

Y así, nosotros volando verga con la reunión, quebrándonos la totoica, que le vamos a hacer así, que quien controla eso, que si se nos meten por acá, que quien se queda para la retirada, que esto, que lo otro…

‘Bueno –dijo Raúl- los bombones y las papayitas los dejé en el carro, así que sólo traje el morterito para que vean que es chiquito y no asusta. Roxana me va a ayudar con las cargas y para que vea más o menos como funciona. Fijate que es fácil, es igual al otro que usaste en Nejapa…

En esas estaba cuando Zas !, jalaron las cortinas de mi cuarto y vemos la cara inmensa, de luchador sumo, de la vieja puta chismosa que pelaba los ojos viendo le morterito…

-Reyzope, qué es eso cipote, idiay ?

-Púchica niña Paca, nos asustó. Qué se le ofrece ?

-Nada, buscaba a mi gata en tu jardín, pero no esta aquí, así que ahí los dejo…

Yo ahí… de plano que me quedé bien corto…nadie decía ni mierda, todos viéndose los unos con los otros….Yo no hallaba qué mierdas decir. La única mierda que se me ocurrio decir fue :

-Alguien quiere un pedazo de carne ?

El problema no era tanto con los compas de San Salvador, sino con el compa Raúl. Los compas de la U ya sabían la historia de esta puta vieja chismosa y lo tomaban al suave, la miraban como bien folklorica, bien cagada de risa, por eso habían llegado con las pajas a la ‘fiesta’. Yo podía decirles que no había pedo, que yo iba a platicar con la vieja puta esa. Pero Raúl ? Y ahí, con toda la cara bien señuda, me pregunta :

-Compa rey, quien es esa señora y qué andaba haciendo por aquí ?

Yo el miedo que tenía era que la fuera a buscar ipso facto y manu militari, más tarde u otro día, para callarla y que no contara nada. Este compa tenía la reputación de no jugar con nada, incluso ni las bromitas ni los chistecitos le gustaban.

-La única mierda que se me ocurrió decirle fue ‘que era una señora casi choca, un poco loca y con una memoria bien débil…’ Puta, no sé como logré desactivar la tensión que se presentó, pero pocos minutos después ya habíamos recuperado el buen humor y el optimismo. El plan siguió viento en popa y al final nos pegamos una gran hartada que ni los nervios de la carne dejamos para el chucho. Puta, que huevos verdad ?

Bueno, el operativo salio a pedir de boca porque ni los cimientos del minicuartelito quedaron. Lamentablemente habian mujeres enroladas en esa puta defensa civil, lástima. Aún hoy lo lamento, pero la guerra así era y no había que andar con miramientos. No voy a entrar en detalles sobre todo eso porque no viene al caso. Lo único que les diré es que ese compa Raúl tenía mas pulso con ese tubito que mono con hondilla y con ganas de comer mango. Daba miedo, casi él lo hizo todo : siete u ocho vergazos y hubo silencio….

Días después, la Rosita ya me había contado como había estado la plática con la vieja Paca y ‘lo imprudente que fue al llegar a tu fiesta’.

Pero lo mas terrible fue lo que esta vieja puta le fue a contar al Chachi, el vecino y amigo de infancia y ahora oficial de la Guardia Nacional. Fueron cosas que me contó la hermana del Chachi.

Bueno, un dia de esos, cuando yo andaba aplanando las calles de la colonia, taloneando a una bicha cerota para pisarmela, me encuentro con una de las hermanas del Chachi, una cipota bien simpaticona (claro que la hermana estaba mucho mejor, con un culito que tenía, bien redondito y respingón) quien me dice :

-Puta rey, te tenía que ver y suerte que te veo hoy, no sabés la cagada que se ha dado con esta vieja Paca y todas las mierdas que le ha contado a mi hermano de vos, mi hermano esta bien enojado, no sé lo que va a hacer…

Puta cabrones, se los juro, nunca había sentido asi de golpe, así de vergazo, un curso, una cagalera, una churria, tan automatica como la que me dió en ese momento, sólo recuerdo que apreté el culito y una hilera de caca se me escapó. Me puse cherche-cherche…Ya me imaginaba una masacre, ya sea de mi lado –yo y mi familia- o del lado del Chachi…Es que cuando la familia pudiese resultar implicada, esa era harina de otro costal, ya ustedes pueden saber de ese pedo, no así ?

El voladués que el Chachi era un cipote con el que habíamos pasado mil aventuras, en los boiescaut, con los culos de la colonia, habíamos chupado juntos, nos habíamos dado verga chiquitos (yo siempre le metía sus tastaseadas). Pero el peduesque el hijueputa, se había metido, y por presiones del terengo de su tata, en la Escuela Militar. De ahí había saltado para la Guardia Nacional, con un su medio hermano más mayor que él, el Roni, que en ese tiempo era Capitán de la Guardia.

Y como son las putas cosas. No sé si será por el cariño que nos teníamos, pero siempre lo respeté y él me respetó a mí. Aunque nunca dudaré que el hijueputa sí sospechaba en las mierdas que yo andaba, nunca, pero nunca me denunció. Ni yo a él. Es más, para un 24 de diciembre, él llegó a la colonia con su G-3 y nos pusimos a tirar rafagazos al aire. Imaginense la confianza que me tenía este hijueputa a mí y a mi hermano. Una situación bien cabrona verdad ?

El toque es que la hermana de él me sigue diciendo : ‘No sé qué va a pasar, no sé cómo van a quedar las cosas, es grave esta mierda, reyzope, estoy bien aflijida…

Y yo le digo : ‘Ya calmate cipota, qué ondas, tranquilizate, vamos a tomarnos algo para hablar’ Así le dije, y yo viendo para todos lados y tocandome la rabadilla, buscando mi mechita.

Llegamos a un lugar para echarnos unos refrescos y esta cipota comienza a desenvolver el tamal : ‘Fijate que esta vieja puta llegó a la casa y se puso a platicar conmigo, con mi hermana y con el Chachi, y nos contó que el vos estabas en una reunión con unos tipos raros y estaban con unas armas, un cañoncito así de chiquitito con patitas y en el suelo y unas bombas, que tenés que hacer algo m’hijo, le dijo al Chachi, que este muchacho es un subversivo, que algo estaban planificando, un ataque, un secuestro, etc, etc,’…. Puta cabrones, les digo, que mierda mas delicada, verdad ? Así que la cipota sigue y me dice : ‘Mi hermana y yo le dijimos a mi hermano que no le creyera, que esta vieja cerota es una superchismosa, que no hiciera nada porque ustedes se conocen desde chiquitos, bla, bla, y todo el rollo sentimental que las mujeres se sueltan, verdad ?

-Y qué va a pasar ? le pregunto

-Bueno, que él quiere hablar con vos…

Una de dos cabrones, la cosa estaba peluda, bien peluda, si lo veía y hablaba con él bien que podía tenderme una trampa y para eso tenía que llegarle con mi mecha. Pero si quería hablar conmigo era porque quería resolver esta situación y no había pedo. Porque si me querían matar o capturar, la cosa no hubiera pasado por su hermana…

Así que le dije a la cipota : ‘Vergón pués, quien no las debe , no las teme. Adonde nos reunimos ?

-En mi casa, llegate en la noche y así cenas con nosotras, el Chachi, y mis rucos.

-Vergon !

Bueno, hice de tripas corazón y me dejo ir a la hora señalada, no sin antes advertirles, mis queridos ociosos, que yo iba con el culo a dos manos, era como meterse a la boca del lobo….

-Qué ondas cerote, me dice el Chachi, así, de primas a primeras qué panzón estas, dejá de chupar men….

-Qué hay cabrón, tantos meses de no verte…

Claro que después que este cerote había salido de la Escuela Militar, ya no nos habíamos vuelto a ver, solamente para una navidad ( la de los rafagazos)…ustedes ya saben como va la onda en esos casos, es bien delicado, verdad ?…

Comenzamos a tramar y ahí bien tranquilos, hasta que el Chachi me dice :

-Mirá man, te voy a ir al grano, y aquí están mis hermanas y mis viejos como testigos…la señora Paca me vino a ver y me echó el mismo rollo que mi hermana te contó hoy por la mañana…

-Ajá, y qué ondas ? En qué quedaron, le creiste o no ?

-No, vos tranquilo. A vos te conozco desde hace un vergo, desde que eramos unos bichos cagados. Pero te digo, yo sé lo chismosa que es esa señora y no le voy a créer ; y no le voy a créer porque ni mis hermanas se han escapado de sus chismes. Pero eso sí, tené la seguridad que si yo supiera algo de vos, nunca, oíme bien cerote, nunca dudaría en mandarte a traer de los huevos y haciendole bendito al culo…Me entendiste cabrón ?

-Sí, a huevo, yo te comprendo man, vos tranquis, ya sabés…

Después del café, terminó diciendome :

-Así que quedate tranquilo, yo ya me voy porque se me acaba la licencia hoy por la noche. Así que ahí quedás en casa, culerito…Ah ! y te voy a decir algo más, yo fui a ver a la gorda y le advertí que no andubiera hablando mierda de mis hermanas ni de mis amigos, porque sino iba a aparecer en el Acelhuate….Ahí nos vidrios man !

Así me dijo el hijueputa, así, por estas cruces ñuñucas !

Es por eso que gracias a cierto nivel de amistad y cierto respeto no hubo mas muertos en El Salvador. Claro que siempre pensé que dándole matacan al Chachi se ahorrarían las vidas de tantos inocentes. Pero les digo algo? No fue por mi mano que el vato se peló, se los juro !…

Les gustó la pasada ?

EL MOVIMIENTO SOCIAL ORGANIZADO EN EL PRIMERO DE MAYO DIA DE LAS Y LOS TRABAJADORES

Este primero de mayo se conmemora la gesta heroica de los mártires de Chicago y de las grandes luchas de todos las y los trabajadores a nivel mundial. En este día queremos hacer las siguientes reflexiones sobre la realidad económica, social y política.

CONSIDERANDO:

1. Que desde hace 16 años se ha venido implementando un conjunto de medidas económicas neoliberales que han generado un estancamiento en la economía, una mayor concentración de la riqueza y desigualdad en la distribución del ingreso, mayor pobreza y exclusión social, y deterioro persistente de la calidad de vida.

2. Que los niveles de desempleo y subempleo siguen aumentado cada año, para el 2005 este había alcanzado a más del 45% de la población económicamente activa. Asimismo el sector informal ha venido aumentado cada año ante las dificultades de la población de encontrar trabajo en la economía formal, en el último año se calcula que el 50% de la población urbana ocupada se encuentra en la informalidad. El problema del desempleo y subempleo es mayor en el área rural.

3. Durante estos años se han violado permanentemente los derechos humanos y laborales de las y los trabajadores, se han aplicado medidas de flexibilización laboral que han deteriorado las condiciones laborales, no se han respetado las normas laborales internacionales. Se han mantenido salarios bajos, en el caso del sector agropecuario estos están congelados desde 1992, mientras el costo de vida sigue aumentado dramáticamente para la mayoría de la población.

4. Que el gobierno esta interesado en debilitar y destruir el movimiento social de las y los trabajadores a partir de acciones de represión, despidos injustificados, la prohibición de la libre sindicalización y el interés de calificar cualquier acción de protesta de las organizaciones sociales y de la ciudadanía como actos de terrorismo.

5. Estamos sumamente preocupados los impactos negativos que el Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos esta provocando en nuestro país, ya que se ha empezado a reprimir las protestas sociales en relación a estos efectos, se esta afectando las alternativas de trabajo e ingresos para una parte importante de la población, es el caso de las ventas de DVD, CD y otros productos. Todavía falta ver los impactos negativos en otras áreas.

6. Nos alarma como los diputados de la derecha y otros del Grupo de los 13, están aprobando un conjunto de medidas que afectaran la democracia, la institucionalidad y el Estado de Derecho del país y otras que atentan contra la estabilidad económica, son los caso de la elección del Fiscal, el cual fue recientemente nombrado, representa los intereses de los grupos de poder económico y del partido ARENA. Así como la posible elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la aprobación de préstamos y cambios constitucionales que no vayan en beneficio de la población y del país, sino solamente bajo el interés del partido de gobierno de los sectores más retrógrados y autoritarios, así como de los grupos de poder económicos.

7. Nos solidarizamos con las luchas de la población latina en los Estados Unidos, que en este momento enfrentan la acciones represivas de los racistas y discriminadores del gobierno de Busch, que quieren hacer de los inmigrantes ilegales, delincuentes y terroristas y violar los derechos humanos y laborales. Sin considerar la contribución que hacen a la economía y sociedad de los Estados Unidos. Estamos de acuerdo con las medidas que impulsa las organizaciones latinas en Estados Unidos (no consumo de productos de los Estados Unidos y no trabajar el 1 de mayo) a fin de mostrar su rechazo a las medidas del Congreso y el Senado que los discrimina y los criminaliza.

POR LO TANTO:

Las Organizaciones del movimiento social:

1. Exigimos un cambio de rumbo y orientación de la política económica y social que genere un crecimiento sostenible de la economía, equidad en la distribución de la riqueza y el ingreso, inclusión y participación de la población y una mejorar permanente de la calidad de vida de la población.

2. La creación de más y mejores oportunidades de empleo para la población, especialmente para los jóvenes. El respeto a los derechos humanos y laborales, a las normas laborales internacionales, la no aplicación de medidas de flexibilización laboral, el aumento de los salarios mínimos urbanos y rurales y la aprobación de los de los convenios 87 y 98 de la OIT.

3. Alto a la represión, la persecución y la criminalización por parte del gobierno y sus cuerpos de seguridad, de las acciones del movimiento social organizado y de cualquier expresión y movilización de la ciudadanía en contra de las medidas que los afectan.

4. La derogatoria de leyes que afectan a los sectores sociales impactados negativamente por el TLC y la aplicación de medidas que protejan a los distintos sectores de estos efectos devastadores del TLC con los Estados Unidos.

5. Demandamos a los diputados del Grupo de los 13 a abstenerse de apoyar la aprobación conjuntamente a los grupos de derecha y del partido de gobierno la aprobación de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los préstamos internacionales que afecten la situación del país y las reformas constitucionales, en tanto todas estas no ayuden a construir un país más democrático, donde se respeta la Institucionalidad y el Estado de Derecho.

6. Nos solidarizamos y apoyamos plenamente a las organizaciones y población latinas en los Estados Unidos que luchan contra la discriminación, el racismo la exclusión y su criminalización por ser inmigrantes ilegales. Exigimos al Congreso, el Senado y el Gobierno de los Estados Unidos rectificar y aprobar una ley que estabilice su permanencia y sus derechos a los millones de inmigrantes existentes en ese país, cuya contribución ha sido fundamental para su desarrollo. Asimismo apoyamos y hacemos un llamado a la población salvadoreña a solidarizarse no comprando el 1 de mayo ningún producto de los estados Unidos.

San Salvador 25 de abril del 2006

UNIDAD Y LUCHA POPULAR

Movimiento Popular de resistencia 12 de Octubre (MPR-12)
Bloque Popular Social por la Democracia Real (BPS)
Alianza Social por el Cambio (ASC)
Coordinadora Nacional Agropecuaria (CNA)
Frente Sindical Salvadoreño (FSS)
Foro para la Defensa de la Constitución (FDC),
Movimiento Nacional de Vendedores de CD, DVD y otros productos de marca

¿Hay que rechazar el centralismo burocrático y practicar sólo el consenso?

1. Los partidos de izquierda fueron durante mucho tiempo muy autoritarios. Lo que se practicaba habitualmente era un centralismo burocrático muy influido por las experiencias del socialismo soviético. Todos los criterios, tareas, iniciativas, líneas de acción eran decididos por la cúpula partidaria, sin conocimiento ni debate con la militancia, limitándose ésta a acatar órdenes que nunca discutía y muchas veces no comprendía. Una actitud de este tipo aparece como cada vez más intolerable para la mayoría de la gente.

2. Pero al luchar contra esta desviación centralista burocrática se debe evitar caer en desviaciones de ultrademocratismo, que llevan a que se gaste más tiempo en discutir que en actuar, porque todo, aún lo innecesario, se somete a discusiones que muchas veces esterilizan toda acción concreta.

3. Al criticar la desviación burocrática del centralismo, se ha tendido en estos últimos tiempos a rechazar todo tipo de dirección central.

4. Se habla de la necesidad de organizar grupos a todos los niveles de la sociedad y de que esto grupos apliquen una estricta democracia interna “ideas que evidentemente compartimos”. Lo que no compartimos es que se afirme que no hay que esforzarse por tratar de darles una organicidad común. En pro de la democracia, la flexibilidad, y el deseo de dar la batalla en muy diferentes frentes, se rechazan los esfuerzos determinar las prioridades estratégicas y por pretender unificar su acción.

5. Para algunos el único método aceptable es el del consenso. Se argumento que con él se busca no imponer decisiones sino lograr interpretar a todos. Pero este método, que busca el acuerdo de todos y que aparece como más democrático, a veces es mucho más antidemocrático, porque otorga derecho a veto a una minoría: al extremo que una sola persona puede impedir que se lleguen a implementar acuerdos que cuentan con un apoyo inmensamente mayoritario.

6. Por otra parte, la complejidad de los problemas, la amplitud de la organización y los tiempos de la política “que obligan a tomar decisiones rápidas en determinadas coyunturas “ hacen casi imposible la utilización de la vía del consenso en muchas ocasiones, aunque se descarte su uso manipulador.

7. Creo que no se puede pensar en eficacia política sin conducción unificada que defina las acciones a realizar en los distintos momentos de la lucha y para lograr esta definición es preciso que se dé una discusión amplia, donde todos opinen y que finalmente se adopten acuerdos que todos deben cumplir.

8. Para lograr una acción coordinada, los organismos inferiores deben tomar en cuenta en sus decisiones las indicaciones que hagan los organismos superiores y aquéllos cuyas posiciones han quedado en minoría deben someterse en la acción a la línea que triunfa, desarrollando junto a los demás miembros las tareas que se desprenden de ella.

9. Una instancia política que pretende seriamente luchar por transformar la sociedad no puede darse el lujo de tener en su seno elementos indisciplinados que rompan la unidad de acción, sin la cual no hay acción política eficaz.

10. Esta combinación de dirección central única y discusión democrática en los distintos niveles de la organización es lo que se llama centralismo democrático Se trata de una combinación dialéctica: en períodos políticos complicados, de auge revolucionario o de guerra, no queda otra solución que acentuar el polo centralista; en períodos de calma, donde el ritmo de los acontecimientos es más lento, debe acentuarse el polo democrático.

11. Personalmente no veo cómo se puede concebir una acción política exitosa si no se logra una acción unificada y para ello no creo que exista otro método que el del centralismo democrático si no se ha logrado el consenso.

12. Una correcta combinación del centralismo y la democracia estimula la iniciativa de los dirigentes y, sobre todo, de todos los militantes. Sólo la acción creadora en todos los niveles de la organización política o social es capaz de asegurar el avance de nuestras luchas. Una vida democrática insuficiente impide desplegar toda la iniciativa creadora de los militantes, con la consiguiente baja de su rendimiento político. En la práctica esta iniciativa se manifiesta en sentido de responsabilidad, en orden en el trabajo, en coraje y aptitud para resolver problemas, para expresar opiniones, para criticar defectos, así como en el control ejercido, con esmero de camarada, sobre los organismos superiores.

13. Sólo una correcta combinación del centralismo y la democracia torna eficaces las decisiones que se adoptan, porque el haber participado en la discusión y toma de decisiones compromete más a cada uno de los actores.

14. Lo que hay que evitar cuando se aplica el método del centralismo democrático, es pretender usar las mayorías estrechas para tratar de aplastar a quienes quedaron en minoría. Los movimientos sociales y políticos más maduros consideran que no tiene sentido imponer una medida adoptada por una mayoría estrecha. Estiman que, si no es la gran mayoría de sus militantes la que está convencida de las medidas a adoptar, es preferible esperar que la gente vaya madurando y llegue a convencerse por sí misma de lo correcto de esa medida Eso evita las nefastas divisiones internas que suelen aquejar a los movimientos y partidos de izquierda y previene que se cometan errores de gran envergadura.

Los dueños de Amèrica Central

Son los 10 grupos empresariales mas importantes e influyentes de la region.

Su facturación representa un buen porcentaje del Producto Interno Bruto de Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Pero son más que grandes empresarios: especulan con el dinero y los bienes ajenos, designan presidentes diputados ministros alcaldes embajadores y cualquier otro cargo que pueda incidir en sus intereses. Son los principales abogados de Estados Unidos en la región y los más feroces enemigos de los trabajadores, de la izquierda social y política y de todo aquello que simplemente parezca que es un disidente del neoliberalismo. Conózcalos.

Jorge Castillo Love, Guatemala. Preside la Corporación Castillo Hermanos (un holding de 82 empresas), Cervecería Centroamericana, Inversiones Centroamericanas, Grupo Financiero Industrial y G&T Continental. Los siglos y los gobiernos pasan, pero la familia Castillo sigue ahí, su linaje se remonta hasta el cronista de la conquista y encomendero Bernal Díaz del Castillo. En 1886 se funda la Cervecería Centroamericana, su empresa emblema, la cual emplea a unas 8 mil 500 personas. La Corporación Castillo Hermanos se ha diversificado a la rama de alimentos, snacks, empaques y bebidas, y el Centro Comercial Pradera Concepción (una inversión de US$40 millones con Multiproyectos). Sus negocios se extienden a Nicaragua (socios con el 49 por ciento de las acciones del Consorcio Cervecero Centroamericano, Coceca), y con plantas de alimentos y snacks en Honduras y Nicaragua. Su facturación supera los US$1,000 millones anuales.

Julio Herrera Zavala, Guatemala. Presidente del Ingenio Pantaleón, Agropecuaria Atitlán, Spectrum Inmobiliaria (vivienda y centros comerciales), Procalidad (alimentos), participación en los bancos Industrial, Cuscatlán y Agromercantil. Pantaleón Sugar Holdings surge en 1849 con la fundación del Ingenio Pantaleón, son descendientes directos de Manuel María Herrera, ministro de Fomento del general Justo Rufino Barrios, y de Carlos Herrera Luna, ex presidente de Guatemala (1920-1921); poseen ingenios en Honduras y Nicaragua (Monte Rosa, el segundo más grande del país), y sus ventas anuales se han estimado en más de US$200 millones, generan más de 50 mil empleos. Pantaleón es considerado el mayor exportador de azúcar de Latinoamérica. Desde 1990 participa en la cogeneración de energía eléctrica en Guatemala y también en Nicaragua. En 2005 invirtieron US$30 millones para producir etanol (alcohol carburante), en alianza con firmas colombianas y brasileñas.

Dionisio Gutiérrez y Juan Luis Bosch, Guatemala. Copresidentes de Multi-Inversiones (un holding de más de 300 empresas) con avícolas y pecuarias en toda Centroamérica; inmobiliaria Multiproyectos; generación de energía Renace e HidroPolochic, en construcción; finanzas, molinos, concentrados, molinera Maya en República Dominicana. Su empresa insignia es Pollo Campero, con 218 restaurantes en Centroamérica, Ecuador, México y EE.UU., próximos a abrir en España, Indonesia, y China. Campero recién traslado sus oficinas a EE.UU., para convertirse en una franquicia global con más de 600 restaurantes a nivel mundial para 2010.Sus ventas superan los US$2,000 millones anuales y 28 mil empleados. Juan Luis es invitado a las reuniones de magnates de Carlos Slim. Su origen se remonta a su bisabuelo Dionisio Gutiérrez, un inmigrante español que llegó a San Cristóbal Totonicapán, donde abrió una tienda.

Ramón Campollo, Guatemala. Dirige el Ingenio Madre Tierra, la Compañía Petrolera del Atlántico, inversiones en generación y distribución de energía, producción de palma africana. Luego que el presidente Dwight D. Eisenhower le retirara su cuota azucarera a Cuba, con la llegada al poder de Fidel Castro, arriba a Guatemala en 1963 procedente de Jamaica; se afirma que controla unos 17 ingenios en diferentes países, incluyendo Costa Rica, República Dominicana y Cuba. La Compañía Petrolera del Atlántico (CPA) obtuvo una concesión para explotar petróleo y gas en el Lago de Izabal. En energía, participa en la generación con carbón y bagazo de caña, es socio nacional de la Empresa Eléctrica (EEGSA). En Petén posee plantaciones de palma africana. Otros grupos empresariales relevantes de Guatemala son: la familia Botrán; los Novella; los Paiz, hoy socios de Wal-Mart; el ex banquero Francisco José Alvarado Macdonald y el textilero Joe Habie.

José Ricardo Poma Delgado, El Salvador. Preside el Grupo Poma, con presencia en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, Miami (EE.UU.) y próximamente en Colombia. Opera 20 hoteles de 5 estrellas y franquicias internacionales bajo el Grupo Real; la división Grupo Roble administra 17 centros comerciales bajo las marcas Multicentro y Metrocentro en toda la región, además ha construido más de 50 mil viviendas en El Salvador y desarrollos turísticos. Su división Excel Automotriz vendió 18 mil vehículos en toda la región y para 2006 prevé vender 20 mil. Ricardo lidera el Grupo Poma, que fundó su abuelo Bartolomé Poma y Génova, un inmigrante catalán que llegó a trabajar a México como mecánico hace 95 años y que luego invirtió sus modestos ahorros para conseguir la representación de la marca Hudson para El Salvador. Es amigo personal de Carlos Slim y su aliado con las tiendas Sanborns. Otros magnates destacados de El Salvador son: Roberto Kriete, presidente de Grupo TACA, y el empresario cervecero Bobby Murray.

Fredy Nasser Selman, Honduras. Desciende de una familia árabe textilera, saltó a la palestra al fundar la telefónica Megatel en Honduras. Luego se hizo del 40 por ciento de las acciones en Empresa Nicaragüense de Telefonía (Enitel), que vendió por US$85 millones a América Móvil, de Carlos Slim (se rumora que la operación alcanzó los US$200 millones e incluyó las acciones que poseía en Telecomunicaciones de Guatemala, Telgua). Accionista mayoritario en InterAirports, administra los cuatro aeropuertos internacionales de Honduras. Es presidente de Grupo Terra, fundado en 1978 y con interés en energía, petróleo, químicos, telecomunicaciones, infraestructura, inmobiliaria y servicios. En los últimos 5 años, Grupo Terra ha realizado inversiones por más de US$315 millones y proyecta invertir más de US$270 millones en energía térmica. Está casado con una hija de Miguel Facussé Barjum. Fredy es muy buen anfitrión: en 2004 le prestó su lujoso yate al príncipe Felipe Borbón y Letizia Ortiz, y después, su jet para volar de Nassau a Miami, pero los agentes de migración del aeropuerto de Miami los revisaron y descubrieron su relación.

Miguel Facussé Barjum, Honduras. Hijo de inmigrantes palestinos. El Tío Mike es amigo de Fidel Castro y de todos los presidentes de Honduras, a quienes ha aconsejado, “él sólo apoya la democracia”, afirma. Cuando tenía 33 años se fue a tocar las puertas del BID a Washington, porque le negaron un préstamo de US$375 mil, y los hizo cambiar de parecer. A sus 82 años, es el empresario más poderoso de Honduras. Presidente de la Corporación Cressida, líder del mercado de productos de consumo, con presencia comercial en Centroamérica, Panamá y México, ha lanzado más de 350 productos al mercado. En 2003 vendió su división de productos a la inglesa Unilever. Es el mayor productor de palma africana de Centroamérica, con una plantación de 17 mil hectáreas en la cual invirtió US$34 millones y generó 7 mil empleos. Proyecta ampliar en 20 mil hectáreas su plantación, para lo cual invertirá US$200 millones. La producción de palma africana representa el 10 por ciento del PIB de Honduras. Otros empresarios destacados son: el banquero y maderero José Lamas Bezos, el banquero y cementero Jaime Rosenthal, Schucry Kafie y Jorge Canahuatti.

Carlos Pellas Chamorro, Nicaragua. Su bisabuelo, Alfredo Pellas, un comerciante genovés llegó a Nicaragua con US$400 mil en 1875. Preside desde 1980 al Grupo Pellas, un conglomerado de más de 50 empresas, activos por US$4 mil millones y 15 mil empleados integrado por: BAC International Bank, presente en Centroamérica y Florida, EE.UU. Licores Flor de Caña; Casa Pellas, distribuidor de Toyota en Nicaragua; participa en GBM, representante de IBM en Centroamérica y República Dominicana; productor de azúcar y energía con Nicaragua Sugar Estates (ingenio San Antonio), y una de las fincas más grandes del mundo de naranjas (7 mil hectáreas). Su último gran negocio fue la venta del 49.99 por ciento de BAC a la multinacional General Electric (GE) por una suma cercana a US$500 millones. “Ese dinero no lo voy a tener durmiendo en un certificado” (quiere comprar bancos en Guatemala y pidió permiso para fundar uno en México). En 2005 recibió el premio de las Cámaras de Comercio e Industria de América Latina (Camacol) como el empresario más importante del continente. Su casa es visita obligada de todos los mandatarios nicaragüenses, incluyendo sandinistas, todos van a pedirle consejos.

Sebastián Tena Pujol, Costa Rica. El grupo fue fundado por Josep Pujol Martí, un corredor de bolsa en Barcelona que abandonó España por la guerra, y emigró a Costa Rica, donde se estableció como agricultor. En 1945 fundó Abonos Agro; el grupo es hoy un conglomerado de empresas dedicadas a la fabricación de materiales de construcción, acero, trefilería, madera, ventanas y puertas de PVC, y hostelería. El Grupo Pujol Martí afirman que su facturación representa el 3.5 por ciento del PIB de Costa Rica, emplea a 2 mil 500 personas, con un volumen operaciones de US$365 millones. En enero, le vendieron una participación del 50 por ciento en Laminadora Costarricense y Trefilería Colima a la europea Arcelor, la segunda acerera del mundo. También invirtieron 68 millones de euros en una empresa de fabricación de fibroyeso en Cantabria, España, y fundaron una nueva naviera. Las fortunas de los magnates costarricenses no son tan grandes como las de sus colegas centroamericanos, ya que la distribución de la riqueza es más equitativa en Costa Rica. Otros empresarios destacados son: Francis Durman; el ganadero Víctor Mesalles; La familia Uribe, socia de Wal-Mart; y el industrial Rodolfo Jiménez.

Stanley Motta, Panamá. Presidente del Grupo Financiero Continental, con más de US$2,500 millones en activos; al cual pertenecen el Banco Continental de Panamá, la aseguradora ASSA; dueño de Televisora Nacional Canal 2, Motta Internacional, GBM Corporación, Telecarrier, Inversiones Bahía, accionista mayoritario de Copa Airlines, la segunda aerolínea de Centroamérica, con ganancias de US$78 millones en 2005. En 2005 compró la segunda aerolínea colombiana, AeroRepública, por US$23 millones. Posee inversiones importantes en Manzanillo International (MIT), la terminal portuaria más grande de Centroamérica y en la cual se han invertido más de US$300 millones, Multiplaza Pacific Panamá, que representó una inversión de US$100 millones. Asiste a las reuniones de magnates que organiza su amigo Carlos Slim. De extracción humilde, su padre, Alberto C. Motta, fue un vendedor ambulante que en la década de los 30 vendía periódicos y jabón hasta llegar a ser un próspero ganadero, y en 1947 fundó la primera empresa en la Zona Libre de Colón; de él heredó su olfato para las inversiones y para vender “cuando te agarran a billetazos”.

Ponerse a disposición de los movimientos populares, No suplantarlos

1. Hemos dicho en otro lugar que la política es el arte de construir la fuerza social y política que permita cambiar la correlación de fuerzas para hacer posible en el futuro lo que aparece como imposible en lo inmediato. Pero, para lograr construir fuerza social es necesario que las organizaciones políticas expresen un gran respeto por el movimiento popular; que contribuyan a su desarrollo autónomo, dejando atrás todo intento de manipulación. Deben partir de la base de que ellas no son las únicas que tienen ideas y propuestas y que, por el contrario, el movimiento popular tiene mucho que ofrecerles, porque en su práctica cotidiana de lucha va también aprendiendo, descubriendo caminos, encontrando respuestas, inventando métodos, que pueden ser muy enriquecedores.

2. Tienen que sacarse de la cabeza que sólo ellas generan ideas creadoras, novedosas, revolucionarias, transformadoras. Y por ello su papel no es sólo hacerse eco de las reivindicaciones y demandas que vienen de los movimientos sociales, sino que también deben estar dispuestas a recoger ideas y conceptos que irán a enriquecer su propio arsenal conceptual.

3. Tanto los dirigentes políticos como sociales deben abandonar el método de llegar con esquemas preelaborados. Hay que luchar por eliminar todo verticalismo que anule la iniciativa de la gente. El papel de los dirigentes debe ser el de contribuir con sus ideas y experiencias a hacer crecer y a fortalecer al movimiento popular y no a suplantar a las masas.

4. Su función es empujar al movimiento de masas, o quizá más que empujar, facilitar las condiciones para que éste pueda desplegar su capacidad de enfrentarse contra quienes lo oprimen y explotan. Pero sólo se puede empujar si se trabaja hombro a hombro en las luchas locales, regionales, nacionales e internacionales del pueblo.

5. La relación de las organizaciones políticas con los movimientos populares debería ser -entonces – un circuito en dos direcciones: de la organización política al movimiento social y de éste a la organización política. Por desgracia, todavía suele funcionar sólo el primer sentido.

6. Hay que aprender a escuchar y hablar con la gente; hay que poner oído atento a todas las soluciones que el propio pueblo gesta para defender sus conquistar o para luchar por sus reivindicaciones y, a partir de toda la información que se recoja, debemos ser capaces de hacer un diagnóstico correcto de su estado de ánimo, y captar aquello que puede unir y generar acción, combatiendo el pensamiento pesimista, derrotista que también existe.

7. Donde sea posible debemos incorporar a las bases al proceso de toma de decisiones, eso quiere decir que hay que abrir espacios a la participación popular, pero la participación popular no es algo que se pueda decretar desde arriba. Sólo si se parte de las motivaciones de la gente, sólo si se le hace descubrir a ella misma la necesidad de realizar determinadas tareas, sólo si se gana su conciencia y su corazón, estas personas estarán dispuestas a comprometerse plenamente con las acciones que emprendan.

8. Sólo entonces, las orientaciones que se lancen no se sentirán como directivas externas al movimiento y permitirán construir un proceso organizativo capaz de llevar, si no a todo el pueblo, al menos a una parte importante de éste a incorporarse a la lucha y, a partir de ahí, se podrá ir ganando a los sectores más atrasados, más pesimistas. Cuando estos últimos sectores sientan que los objetivos por los que se lucha no sólo son necesarios, sino que es posible conseguirlos -como decía el Che -, se unirán a la lucha.

9. Cuando la gente compruebe que son sus ideas, sus iniciativas, las que están siendo implementadas, se sentirá protagonista de los hechos, y su capacidad de lucha crecerá enormemente.

10. De lo dicho hasta aquí se deduce que los cuadros políticos y sociales que necesitamos para cumplir estas tareas no pueden ser cuadros con mentalidad militar -hoy no se trata de conducir a un ejército, lo que no quiere decir que en algunas coyunturas críticas, pueda y deba hacer un viraje en este sentido -, ni tampoco demagogos populistas -porque no se trata de conducir a un rebaño de ovejas -; los cuadros políticos deben ser fundamentalmente cómo ya decíamos pedagogos populares, capaces de valorar las ideas e iniciativas que surgen en al propio movimiento popular.

11. Por desgracia, muchos de los actuales dirigentes se educaron en la escuela de conducir a las masas por órdenes y eso no es fácil de cambiar de un día para otro. Por eso no quiero crear una sensación de excesivo optimismo. La correcta relación de los dirigentes con las bases está lejos de estar resuelta.