Nueva demanda en Fiscalìa contra obispo luterano Medardo Gomez

SAN SALVADOR, 21 de abril de 2006 (SIEP) Una nueva demanda por retención ilegal de cotizaciones al Seguro Social y a las AFP fue presentada esta mañana ante la Fiscalía General, por el Rev. Ricardo Cornejo en contra del obispo luterano Medardo Gómez.

“Vamos a ver si lo que dice el nuevo Fiscal elegido ayer, Garrid Safie, acerca de su independencia es cierto, vamos a ver si actúa en defensa de la ley o continúa como sus predecesores, defendiendo los intereses de los poderosos, de oligarcas y de obispos” dijo el Rev. Cornejo.

Agregó que “vamos a darle el beneficio de la duda, Artiga el anterior Fiscal no quiso proceder, vamos a ver si Safie lo hace. Lo único que pedimos es que se investigue, que se cumpla la ley, que se nos reconozcan nuestros derechos como trabajadores.”

En mayo del año pasado fueron despedidos por el obispo luterano Medardo Gómez, los presbíteros Roberto Pineda y Ricardo Cornejo sin cancelarles las prestaciones laborales a las que tenían derecho. Explicaron los pastores expulsados que el despido obedeció a un viraje a la derecha de esta iglesia que antes apoyó las causas populares.

El 19 de julio del año pasado los pastores despedidos presentaron una demanda judicial ante el Juzgado 1ro.de lo Laboral exigiendo se les cancelara salarios y prestaciones. El obispo Gómez haciendo uso de sus influencias ha logrado burlar la justicia.

El 18 de enero del presente año el Rev. Roberto Pineda presentó también una demanda ante la Fiscalía General. Por otra parte, hace dos semanas el periódico Diario de Hoy realizó una investigación sobre la Comunidad Gómez-Andersson ubicada en Apopa.

Los vecinos de esta comunidad denunciaron que el obispo Gómez pretende cobrarles el terreno donde viven y amenaza con expulsarlos de sus viviendas si no pagan. El terreno y las viviendas fueron donados por la cooperación internacional luego del terremoto de octubre de 1986.

Lo mismo sucede con los vecinos de otra comunidad llamada San Lorenzo, que esta ubicada cerca del aeropuerto de Comalapa y que fue construida por una parroquia episcopal de Montreal, Canadá para personas que perdieron sus viviendas en los terremotos de enero y febrero de 2001. Se les cobra mensualmente una cuota y cuando no pagan son desalojados.

“Los obispos no pueden ser ni actuar como terratenientes, no se debe explotar a nuestra gente más humilde, no se debe enriquecerse a causa del sufrimiento de los demás, nos da mucha tristeza lo que el obispo Gómez hace y continua haciendo”dijo el Rev. Roberto Pineda.

“El mantiene un discurso de izquierda, progresista, para recibir donativos, espera ansioso cada nuevo terremoto y cada nueva inundación, para recibir ayuda internacional pero su práctica es de derecha, reaccionaria, a nosotros nos expulsó porque denunciamos esta situación.”

“Nos expulsó de la iglesia luterana porque denunciamos sus cartas de agradecimiento al expresidente Francisco Flores y de felicitaciones a Antonio Saca por ganar la presidencia. Pero nosotros seguimos acompañando a los sectores populares hoy desde la Iglesia Luterana Popular, desde el Bloque Popular Social.”

Concluyó afirmando que “desde ya lo perdonamos, entendemos que su ambición de poder y de riquezas, lo han impulsado incluso a amenazarnos, y en varias ocasiones ya nos ha saqueado nuestras oficinas y lugares de culto, han robado nuestros vehículos, y sabemos que él esta detrás de todo eso. No le tememos pero tampoco vamos a responder de la misma forma. Confiamos en que el Señor sabe hacer justicia.”

No imponer sino convencer

1. Los movimientos populares y, en general, los diferentes actores sociales que hoy están en las principales trincheras de lucha contra la globalización neoliberal tanto a nivel internacional como en sus propios países rechazan, con razón, las conductas hegemonistas. No aceptan la actitud de aplanadora que solían usar algunas organizaciones políticas y sociales que, aprovechándose de ser las más fuertes y acaparando cargos de dirección, pretendían instrumentalizar al movimiento. No aceptan que se intente imponer en forma autoritaria la dirección desde arriba; que se pretenda conducir al movimiento por órdenes por muy correctas que éstas sean.

2. Una actitud hegemonista en lugar de sumar fuerzas produce el efecto contrario. Por una parte, crea malestar en las otras organizaciones: éstas se sienten manipuladas y obligadas a aceptar decisiones en las que no han tenido participación alguna, y por otra, reduce el campo de los aliados, ya que una organización que asume una posición de este tipo es incapaz de captar los reales intereses de todos los sectores populares y crea en muchos de ellos desconfianza y escepticismo.

3. Pero luchar contra el hegemonismo no significa renunciar a luchar por ganar la hegemonía que no es otra cosa que tratar de conquistar, de persuadir a los demás de lo correcto de nuestros criterios y de lo válidas que son nuestras propuestas.

4. Para ganar la hegemonía no se requiere inicialmente ser muchos, basta con unos pocos. La hegemonía lograda por el Movimiento 26 de Julio conducido por Fidel Castro en Cuba, nos parece una prueba suficientemente convincente de esta afirmación.

5. Más importante que crear un poderoso partido con un gran número de militantes es levantar un proyecto político que refleje las aspiraciones más sentidas del pueblo y, por eso mismo, conquiste su mente y su corazón. Lo importante es que su política sea respaldada por las masas, que concite consenso en la mayoría de la sociedad.

6. Hay partidos que se vanaglorian del gran número de militantes que tienen, pero, de hecho, sólo conducen a sus afiliados. Lo central no es, entonces, que el partido sea grande o pequeño, lo que interesa es que la mayoría de la gente se sienta identificada con sus propuestas.

7. En lugar de imponer e instrumentalizar, hay que convencer y sumar a todos los que se sientan atraídos por el proyecto que se pretende realizar. Y sólo se suma si se respeta a los demás, si se es capaz de compartir responsabilidades con otras fuerzas.

8. Hoy, sectores importantes de la izquierda han llegado a la comprensión de que su hegemonía será mayor cuando logren que más gente siga sus propuestas, aunque éstas no aparezcan bajo su sello. Hay que abandonar la antigua práctica equivocada de pretender cobrar derechos de autor a las organizaciones que osan levantar sus banderas.

9. Si se logra conquistar para esas ideas a un número importante de líderes naturales, se asegura con ello que sus ideas lleguen en forma más efectiva a los distintos movimientos populares. Es importante también conquistar para el proyecto a personalidades destacadas en el ámbito nacional, porque ellas son formadoras de opinión pública y serán eficaces instrumentos para divulgar las propuestas y conquistar nuevas adhesiones.

10. Pensamos que una buena manera de medir la hegemonía alcanzada por una organización es examinar cuántos líderes naturales y personalidades han asumido sus ideas y, en general, cuántas personas se sienten identificadas con ellas.

11. El grado de hegemonía alcanzado por una organización política no puede medirse entonces por la cantidad de cargos que se logre conquistar. Lo fundamental es que quienes están en cargos de dirección en las diversas organizaciones y movimientos hagan suyas e implementen las propuestas elaboradas por esa organización, aunque no sean militantes de ella.

12. Una prueba de la consecuencia de una agrupación política que se declara no hegemonista es justamente ser capaz de proponer para los diferentes cargos a los mejores hombres, sean estos de su propio partido o sean independientes o de otros partidos. De las figuras que la izquierda sea capaz de levantar dependerá en gran medida la credibilidad que el pueblo tenga en su proyecto.

13. Por supuesto que esto es más fácil de decir que de practicar. Suele ocurrir que cuando una organización es fuerte ésta tienda a subvalorar el aporte que puedan hacer otras organizaciones y que tienda a imponer sus ideas. Es más fácil hacer esto que arriesgarse al desafío que significa ganar la conciencia de la gente. Mientras más cargos se tiene, más atento hay que estar de no caer en afanes hegemonistas.

14. Por otra parte, el concepto de hegemonía es un concepto dinámico, la hegemonía no se gana de una vez y para siempre. Mantenerla es un proceso que tiene que ser recreado permanentemente. La vida sigue su curso, aparecen nuevos problemas, y con ellos nuevos retos.

¿Insurrecciones o revoluciones? El papel del instrumento político

1. Los recientes levantamientos populares que han sacudido a Argentina y a Bolivia y, en general, la historia de los múltiples estallidos sociales que se han producido en América latina y el mundo, han demostrado fehacientemente que no basta la iniciativa creadora de las masas para lograr la victoria sobre el régimen imperante.

2. Masas urbanas y campesinas empobrecidas se han sublevado y sin una conducción definida se han tomado carreteras, pueblos, barrios, han asaltado centros de abastecimiento, han logrado tomar parlamentos, pero, a pesar de haber logrado la movilización de cientos de miles de personas, ni su masividad ni su combatividad permitieron pasar de la insurrección popular a la revolución. Han logrado derribar presidentes, pero no han sido capaces de conquistar el poder para iniciar un proceso de transformaciones sociales profundas.

3. La historia de las revoluciones triunfantes, por el contrario, ratifica en forma porfiada lo que se puede lograr cuando existe un instrumento político capaz, en primer lugar, de levantar un programa alternativo de carácter nacional que permita canalizar la lucha de los diversos actores sociales hacia un objetivo común; que ayude a articularlos entre sí y que sea capaz de promover la elaboración de los pasos a seguir de acuerdo a un análisis de la correlación de fuerzas existente. Sólo así se podrán lanzar las acciones en el momento y el lugar más oportuno, buscando siempre el eslabón más débil de la cadena enemiga.

4. Esa instancia política es como el pistón que comprime al vapor de una locomotora en el momento decisivo y permite que éste no sea desperdiciado y se convierta en fuerza impulsora.

5. Para que la acción política sea eficaz, para que las actividades de protesta, de resistencia y de lucha logren cambiar realmente las cosas, para que las insurrecciones desemboquen en revoluciones, se requiere una instancia política que ayude a superar la dispersión y atomización del pueblo explotado y oprimido creando espacios de encuentro para aquellos que tienen diferencias pero luchan contra un enemigo común; que sea capaz de potenciar las luchas existentes y promover otras orientando las acciones en base a un análisis de la totalidad de la dinámica política; que sirva de instrumento articulador de las múltiples expresiones de resistencia y de lucha.

6. Reconocemos que el terreno no es fértil para escuchar estas ideas. Hay muchos que no aceptan siquiera discutirlas. Y adoptan esta actitud porque las asocian a las prácticas políticas antidemocráticas, autoritarias, burocráticas, manipuladoras que han caracterizado a muchos partidos de izquierda.

7. Yo creo que es fundamental superar este bloqueo subjetivo y entender que cuando hablo de un instrumento político, no se trata de cualquier instrumento político, se trata de un instrumento político adecuado a los nuevos tiempos; un instrumento que tenemos que construir entre todos.

8. Pero para crear o remodelar el nuevo instrumento político hay que cambiar primero la cultura política de la izquierda y su visión de la política. Esta no puede reducirse a las disputas políticas institucionales por el control del parlamento, de los gobiernos locales; por ganar un proyecto de ley o unas elecciones. En esta forma de concebir la política, los sectores populares y sus luchas son los grandes ignorados. La política tampoco puede limitarse al arte de lo posible.

9. Para la izquierda la política debe ser el arte de hacer posible lo imposible. Y no se trata de una declaración voluntarista. Se trata de entender la política como el arte de construir fuerza social y política capaz de cambiar la correlación de fuerzas a favor del movimiento popular de tal modo de poder hacer posible en el futuro lo que hoy aparece como imposible.

10. Hay que pensar la política como el arte de construir fuerzas. Hay que superar el antiguo y arraigado error de pretender construir fuerza política sin construir fuerza social.

12. Por desgracia, entre nuestros militantes hay todavía mucha verborrea revolucionaria; mucho radicalismo en los pronunciamientos. Estoy convencida de que la única forma de poder radicalizar las cosas es mediante la construcción de fuerzas. A los que se llenan la boca de exigencias de radicalización hay que preguntarles: ¿qué están haciendo ustedes por construir la fuerza social y política que permita hacer avanzar el proceso?

13. Pero esta construcción de fuerzas no se produce espontáneamente, espontáneamente sólo se producen los estallidos sociales. Requiere de un sujeto constructor.

14. Y yo imagino este instrumento político como una organización capaz de levantar un proyecto nacional que permita aglutinar y sirva de brújula a todos los sectores que se oponen al neoliberalismo. Como una instancia volcada hacia la sociedad, que respete la autonomía de los movimientos sociales y renuncie a manipularlos, y cuyos militantes y dirigentes sean verdaderos pedagogos populares, capaces de potenciar toda la sabiduría que existe en el pueblo tanto la que proviene de sus tradiciones culturales y de lucha, como la que adquiere en su diario bregar por la subsistencia a través de la fusión de estos conocimientos con los más globales que la organización política pueda aportar. Como una instancia orientadora y articuladora al servicio de los movimientos sociales.

————————————————————————————————————————

Bibliografía de Marta Harnecker sobre el tema

– La izquierda después de Seattle, Siglo XXI España, 2002.

– La izquierda en el umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible, Publicado en: México, Siglo XXI Editores, 1999; España, Siglo XXI Editores, 1ª ed., 1999, 2ª ed., 2000 y 3ª ed., 2000; Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 2000; Portugal, Campo das Letras Editores, 2000; Brasil, Paz e Terra, 2000; Italia, Sperling and Küpfer Editori, 2001; Canadá (francés), Lantôt Éditeur, 2001; El Salvador, Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas Farabundo Martí, 2001.

– Hacia el Siglo XXI, La izquierda se renueva, Quito, Ecuador, CEESAL, 1991

– Vanguardia y crisis actual o Izquierda y crisis actual, Siglo XXI España, 1990. Publicado en: Argentina, Ediciones de Gente Sur, 1990; Uruguay, TAE Editorial, 1990; Chile, Brecha, 1990; Nicaragua, Barricada, 1990. Con el título Izquierda y crisis actual: México, Siglo XXI Editores, 1990; Perú, Ediciones Amauta, 1990; Venezuela, Abre Brecha, 1990; Dinamarca, Solidaritet, 1992.

Privatizaciòn de la libertad

ALAI AMLATINA 18/04/2006, Sao Paulo.- Zygmunt Bauman pone
el dedo en la llaga al denunciar el límite de la libertad en la
modernidad capitalista: todo se puede (aunque la mayoría no
pueda casi nada), excepto imaginar un mundo mejor que este en
que vivimos. Cuando mucho, se queda en la reparación de la
casa, la reforma del tejado, la pintura de las paredes, sin que se
cuestione la misma arquitectura de la casa ni, mucho menos, el
modo de convivencia de quienes la habitan.

Los más progresistas admiten incluso que, en la reforma, el cuarto
de la empleada sea cambiado del exterior al interior de la casa.
Hasta aquí el límite de la lógica capitalista. Fuera de eso, se
suprime la libertad de quien se atreva a proponer que no haya
cuarto de la empleada, ni empleada. Como máximo, personas
contratadas por hora, sindicalizadas y con todos sus derechos
garantizados por la ley. Incluso el acceso a la misma casa.

Según Pierre Bourdieu, unos miran la sociedad con ojos cínicos y
otros con ojos clínicos. Los primeros juzgan incuestionable el
actual modelo de sociedad fundado en la apropiación privada de la
riqueza y procuran obtener provecho de él, considerando justo lo
que refuerce sus privilegios e injusto lo que los amenace. Los
“clínicos” miran un palmo por debajo del suelo en que pisamos y
reconocen las intrincadas relaciones sociales que producen, en la
superficie, tamaña desigualdad entre los seis mil quinientos
millones de habitantes de esta nave espacial llamada Tierra.

El neoliberalismo rompió el puente entre la esfera pública y la
privada. Antes, una constelación de instituciones aseguraba la
ampliación y defensa de los derechos sociales: asociaciones,
sindicatos, partidos, etc. La privacidad, reducto sagrado, sólo era
invadida en la medida en que se rompía el contrato social:
abandono del hogar, homicidio, etc. Todo lo demás quedaba entre
las cuatro paredes o, como mucho, caía en el “dominio público”
sólo gracias a chismes interpersonales.

Ahora lo privado absorbe lo público, gracias a la teoría thatcheriana
de que la sociedad se reduce al individuo y a la familia. De un lado
se privatizan instituciones como el Estado (rehén de sus
acreedores privados) y los sindicatos, confinados a la negociación
directa entre empleados y empleadores, desarticulándose las
categorías profesionales y la solidaridad de clase. De otro lado lo
privado sobrepasa e inunda y vuelve inmundo lo público, como en
el Gran Hermano.

Se rompen las cuatro paredes y se promueve la inversión de los
factores: el “cínico” anula al “clínico”, de modo que se deshistoriza
el tiempo y se atomizan las relaciones sociales. Más importante
que conocer las causas que impiden al Brasil crecer por encima
del 2.3% al año (sólo supera a Haití en el continente americano),
es saber si Mick Jagger conquistó una nueva novia en Rio de
Janeiro o quién será el nuevo millonario de la casa del mironismo
nacional.

Se rasga el tejido de las relaciones sociales. Niños y jóvenes, que
debieran enfrentarse en el juego educativo de la sociabilidad
propiciado por grupos de amigos, clubes, equipos deportivos, etc.,
ahora se refugian horas y horas ante el monólogo televisivo o
informático. En los espacios virtuales de comunicación
cibernética, en que no se exponen a los límites exigidos por la
convivencia grupal, aprenden a disimular. Proyectan de sí mismos
una imagen idealizada, fantasiosa, como si la vida se diera, de
hecho, en dos planos: aquel en que los pies pisan y aquel en que
la cabeza “navega”. El real y el virtual.

La privatización de los bienes simbólicos (“se terminó la historia”
pregonaba Fukuyama) oculta a las nuevas generaciones el sentido
histórico de la existencia. “Consumo, luego existo”, afirman los
neocartesianos. De ese modo, el proyecto de vida se reduce a las
ambiciones de consumo (hacerse rico), de belleza (eternamente
joven) y de fama (aunque sólo sea durante cinco minutos, como
dijo Andy Warhol).

He ahí la libertad que nos ofrecen, la de escoger diferentes marcas
del mismo producto en el estante del supermercado o en el
escaparate de las tiendas. Nunca escoger un nuevo modelo de
sociedad, en el que los privilegiados no necesiten refugiarse en
centros comerciales para huir de la turba famélica que ataca el
paisaje y las personasS Un modelo civilizatorio que permita, en fin,
la adecuación de nuestra existencia a nuestra esencia. En
palabras de Fernando Pessoa: “Ah, quién diera la perfecta
concordancia /de mí conmigo. /El silencio ulterior sin la distancia
/entre mí y lo que yo digo”.

Recuperar el derecho político a la libertad, ése es el desafío si
anhelamos que, en el futuro, la violencia no se extrapole del ámbito
privado al público. E imprimir al ejercicio colectivo de la libertad un
sentido, una dirección, un horizonte capaz de superar la gran
antinomia del actual modelo de democracia: en nombre de la
libertad, la mayoría es excluída del derecho a la justicia.

– Frei Betto es escritor, autor de la novela “Entre todos los
hombres”, entre otros libros. Traducción de J.L.Burguet.

Carta a mi Compa Jesùs

Sonsonate, Sábado Santo 15 de Abril de 2006.

Carta a mi Compa Jesús de Nazareth

Compañero Jesús:

Te saludo fraternalmente, este día en que universalmente celebramos tu Resurrección, es decir tu victoria sobre la muerte y sobre tus asesinos. Te cuento que esta noche nos hemos reunido en nuestra Parroquia para celebrar tu fiesta, nuestra fiesta, la fiesta más importante de todo el año, en la cual saboreamos una de las liturgias más sabrosas, que nos permite descubrir y conocer el plan de amor de Nuestro Padre y Madre DIOS.
Quiero contarte algunas cosas que acontecen en Sonsonate, algunas buenas y otras no tan buenas, pero que al fin y al cabo, constituyen la realidad actual:
• Fíjate Compa Jesús, que hace unos días hemos conmemorado el XXVI Aniversario del Martirio y Resurrección de Monseñor Romero, y lo hicimos en una actividad sencilla pero con mucho contenido, vimos la película “Romero”, comimos tamales y conversamos sobre el pasado, sobre el presente y sobre todo a cerca del futuro, hablamos de cómo tú y Monseñor Romero nos animan a organizarnos y unidos luchar por la justicia y por la vida. La actividad la realizamos en el SIES lugar donde capturaron a tu compa y nuestra compa Ana Silvia Olán (mujer luchadora, cristiana y revolucionaria).
• Te cuento Compa Jesús, que gracias a Dios y a la fe , y a la fuerza moral y política del pueblo pobre, muchos sacerdotes (sobre todo jóvenes) de nuestra Diócesis, han tomado tu opción, la de los pobres, la de la lucha por la verdad y la justicia, ya hablan de la solidaridad, de la memoria histórica, de Monseñor Romero, de analizar y cambiar la realidad social, algunos por eso los cambian de Parroquia, y las familias pudientes y las familias alienadas los calumnian , los persiguen y hasta los amenazan. Muchos de estos hermanos tuyos y nuestros, acompañan la organización y movilización del pueblo. Por favor Compa Jesús, regálanos más compas sacerdotes como estos, los necesitamos mucho y de manera urgente.
• No puedo dejar, Compa Jesús, de contarte algunas cosas feas y dañinas para el pueblo, por ejemplo, te hago saber que la Alcaldía de Sonsonate sigue botando la basura en un lugar que no reúne los requisitos mínimos para hacerlo y de paso están contaminando el agua y la vida de la Comunidad de Salinas de Ayacahapa, pero ellos se han organizado y están defendiendo sus derechos. La Alcaldía ha recurrido a la UMO para reprimir la legítima y justa lucha de la gente. Lástima que los habitantes de la zona urbana no tenemos conciencia de este problema y hasta ahora no hemos sido solidarios. Además Compa Jesús, fíjate que esta misma municipalidad de Sonsonate, está remodelando el edificio de la Alcaldía donde se dice que van a invertir mas de $400 mil, y este proyecto no ha sido consultado con nadie, y desde mi opinión y de otras personas no es necesario hacerlo, por el contrario si urge construir bordas a la orilla del Río Sensunapan, de cara a la época lluviosa que se avecina y que amenaza a muchas familias pobres.
• Me duele Compa Jesús, comunicarte, que Sonsonate es el Departamento que ocupa el segundo lugar en homicidios, hasta este día se contabilizan una persona muerta diaria, sin duda esto está vinculado a la pérdida de valores, pero mas que eso a la pobreza, la no satisfacción de las necesidades básicas genera persona frustradas e infelices, y por ende violentas, y de paso Compa Jesús, los últimos cuatro gobiernos han fomentado la comercialización de armas, y para fregar mas la cosa, las políticas de seguridad pública han sido un total fracaso, la famosa súper mano dura ha estimulado mayores índices de violencia criminal y social. Y la mano amiga es la bailarina ausente de la fiesta.
• Pero, Compa Jesús, en medio de todo esto muchas luces se van encendiendo, cada vez, son mas los grupos de nuestra Iglesia que se interesan por reflexionar y sobre todo edicar tu Reino entre nosotr@s de manera concreta, muchos de ellos desde la Pastoral Social sustentados en la Doctrina Social de la Iglesia y el ejemplo de Monseñor Romero. Con profunda alegría te confirmo, Compa Jesús, que la organización, la formación, la concientización y la militancia cristiana liberadora va aumentando y va aumentar más.
He querido con lo anterior, informarte y contarte como van las cosas en Sonsonate, para pedirte ante todo que continúes con nosotr@s, dándonos tu fuerza, tu paz, tu sabiduría, tu firmeza y tu capacidad de soñar y luchar.
Me despido, Compa Jesús, desde un rincón de mi casa en la Colonia Sensunapán, en el bello, hermoso, valiente y combativo Sonsonate. Te deseo felices Pascuas de Resurrección, querido amigo, hermano y compañero.
En Solidaridad.

Manuel Antonio Gil-Francia
Militante Católico de Sonsonate y Miembro del CANASO.

En memoria de Ana Marìa Castillo (Eugenia)

“Eugenia, era necesario que vos cayeras
Que cayera Neto ,Mauricio y tantos otros,
para que no caiga nuestra gente….”

El verdadero nombre de “Eugenia” era Ana Maria Castillo Rivas.
Nacio el 7 de Mayo de 1950 en San Salvador. Era hija mayor de una familia de siete hermanos.
Sus padres eran Nicaraguenses y antisomocistas Por motivos politicos se radicaron en El Salvador, catolicos y de posicion acomodada.
Eugenia tenia dos a`nos cuando el programa de Osorio de “liberizacion social” concluyo El 26 de septiebre de 1952. en las primeras horas de la ma`nana,la policia y fuerzas de seguridad capturaron a mas de cien oponentes politicos,intelectuales y lideres del partido de oposicion Accion Renovadora.
Mas tarde Osorio anuncio que un complot comunista para derrocar al gobierno habia sido descubierto y declaro estado de sitio.
Entre los arrestados torturados y encarcelados se encontraban Salvador Cayetano Carpio, dirigente del sindicato de panificadores y su esposa Tulita, Cayetano describe las torturas en su libro “Secuestro y capucha”
En 1957 entro al colegio “La asuncion” en san salvador, cuando estaba en cuarto curso entro a la Juventud de Estudiantes Cristianos (J.E. C.), tambien iba a catequizar a las escuelitas del Barrio Lourdes y del Barrio Qui`nonez..
Aprende metodos de trabajo en el colegio y en la JEC,su mundo se va abriendo y le muestra la miseria y el sufrimiento de las clases menos favorecidas mas tarde en 1969 partio hacia Guatemala como misionera.alli estuvo trabajando con los indigenas.
Eugenia tuvo un proceso de proletarizacion.
Fue bajo el regimen de Molina, tres semanas despues de su ascenso a la presidencia en Julio de 1972 Molina ordeno al ejercito ocupar la Universidad. Expulso al rector, a los Decanos y a los principales dirigentes universitarios. La Universidad permanecio cerrada por dos a`nos.
En 1975 Eugenia se mete de lleno, poco a poco va dejando los estudios en la Universidad. Egreso de psicologia pero le quedo pendiente la tesis.

Contribuyea la formacion de la Federacion de Trabajadores del Campo (FTC ):la alianza entre FECCAS y la Union de Trabajadores del Campo.( UTC )
La FTC se conviente en una fuente de incorporacion de los campesinos a la revolucion. Al principio FECCAS estaba vinculada con el FAPU, Frente Amplio Poular Unificado.
FECCAS se retira del FAPU en junio del 75 por problemas de concepcion en cuanto a lo que debe ser una organizacion revolucionaria del campo y en cuanto al papel de un frente de masas. FECCAS escribe la carta de renuncia en junio. Aun no habia sido revisada en la direccion cuando se da la toma de Catedral
En la toma de catedral FECCAS asume toda la lucha junto a la UTC y las organizaciones del Bloque (Bloque Popular Revolucionario) BPR. El problema central con el FAPU era el de la estrategia revolucionaria dentro de la cual el frente debia jugar un papel.
FECCAS promueve la estrategia de guerra popular prolongada planteada por la s FPL.
Las otras organizaciones que en ese entonces formaban el FAPU no estuvieron de acuerdo ese fue el factor determinante de la ruptura.
El 30 de Julio sale de la Universidad de San Salvador una movilizacion para condenar la masacre del desfile bufo de Santa Ana, caminan sobre la 25 Avenida Norte, como quien va en direccion del Hospital Rosales y el Parque Cuscatlan, a la altura del Seguro Social donde esta el desnivel el ejercito habia puesto un operativo militar de gran envergadura, con ametralladoras y todo.
Emboscaron la manifestacion, nunca se pudo determinar el numero de muertos.
En esa movilizacion cae un compa`nero Carlos Fonseca era dirigente del UR-19 y miembro de las FPL.
En diciembre de 1976 es juramentada como miembro de las FPL
En1978 su esposo es capturado por las fuerzas represivas, la movilizacion popular logra sacar a Javier de las carceles clandestinas de la Guardia Nacional y consignarlo a tribunalesy cuatro meses mas tarde ponerlo en libertad.
El 17 de Enero de 1981 diez dias de haberse iniciado la GRAN OFENSIVA GENERAL POLITICO MILITAR,bajo la direccion del FRENTE FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION NACIONAL ( FMLN ) Eugenia junto a tres compa`neros mas caian en heroico combate desigual contra las fuerzas del enemigo en un tramo de la carretera que une las poblaciones de San Marti y Suchitoto a unos 30 Km al noreste de San Salvador.
Al momento de su muerte, era miembro del maximo Organismo de las FPL:EL CONSEJO REVOLUCIONARIO y formaba parte del Estado Mayor del Frente Central Felipe Pe`na de las FPL, que forma parte del Fente Central Modesto Ramirez del FMLN.
Era el 17 de enero de 1981 a ocho dias de la ofensiva general, faltaban diez minutos para llegar a San Martin, donde empezaria lo dificil. Se recosto en el asiento, cerro los ojos, y sus pensamientos se deslizaron hasta la ultima reunion con Javier y Ana Patricia.
Ana Patricia no entendia de despedidas. solo tenia 13 meses. Se quedo muy seria cuando ella se la comio a besos, la sofoco en un ultimo abrazo y se la entrego a su padre.
Mejor que se haya quedado con Javier penso pero es tan linda la cipota, la echo de menos
Adelante se perfilaba San Martin donde tenian que tomar el cruce para Suchitoto.
Habia combates bravos alli y al comandante Ricardo, jefe del Frente Felipe Pe`na le urgian esas armas y ese parque para seguir enfrentando a la guardia.
El viaje que hoy hacia la comandante era para cumplir un pedido especifico de Ricardo.. Dos dias antes la habia despertado a las dos de la madrugada, en el puesto de mando, para comunicarle que viajaria de nuevo a San Salvador a organizar el trasporte de las armas hasta un punto de Suchitoto.
Eugenia regreso a San Salvador. Despacho las armas el mismo dia, pero los compa`neros regresaron horas mas tarde con la noticia de que el contacto que iba a recibir el lote no habia aparecido. Al dia siguiente hicieron un nuevo intento con los mismos resultados. Los tres combatientes encargados de la tarea no eran novatos pero la zona entre San Martin Y Suchitoto estaba vigilada por el ejercito y peligrosamente infestada con miembros armados de la Organizacion Democristiana Nacionalista (ORDEN).
Algo andaba mal. Eugenia tomo la determinacion de acompa`narles en el tercer viaje para asegurarse de que estaban cumpliendo correctamente sus ordenes.
El pick up tomo la carretera a la izquierda de San Martin. Eugenia se enderezo y se puso alerta. La Zona oriental del pais seguia candente en esta segunda semana de ofensiva. Continuaban las batallas en Morazan. San Vicente, Zacatecoluca, San Miguel y Suchitoto donde los guerrilleros de Ricardo controlaban los alrededores del pueblo.
El auto en que ahora viajaban Eugenia y los tres compa`neros habia hecho dos veces en los dos dias anteriores un recorrido identico. esta era la tercera vez. No habia mas remedio Ricardo necesitaba las armas y el parque.
Los cuatro iban legales y desarmados. Su documentacion estaba en orden y todos habian memorizado su leyenda de la cual dependian para escapar de un posible contra tiempo. segun la leyenda iban a la finca del tio de Ernesto para recojer pollos huevos y verduras. ya que en San Salvador la comida empezaba a escasear.
Un jeep con cuatro guardias aparecio adelante. venia en direccion a San Martin.
Sin cambiar de posicion. Eugenia levanto la voz para que la oyeran los compa`neros atras: El enemigo- dijo- Tranquilos Conversen.
El Jeep los paso sin detenerse.
Uf exclamo Mauricio cuando se perdio de vista- no sospecharon nada, ni nos miraron siquiera.
Sigieron avanzando y unos minutos mas tarde llegaron al cruce para Tenancingo.
-aqui es – dijo – a la derecha.
Ya se se impaciento Ernesto-. conozco este camino de memoria.
Perdon – sonrio Eugenia me lo decia a mi misma.
Tomaron el camino de tierra, dejando detras una estela de polvo. Despues de cinco minutos Ernesto freno y giro a la izquierda para entrar a una peque`na finca con un letrero que se leia; ‘ Santa Teresita “ .
Estaciono el coche bajo un arbol de fuego, invisible desde el camino.
Llegamos dijo- No es asi?
Faltan diez minutos dijo Eugenia
Envio a Luis a vigilar la entrada. dejo a Ernesto detras del volante y entro a la casucha con Mauricio Levanto dos patas de la mesa y despues de las otras dos. Ningun mensaje, esperaron diez mitutos. Veinte. Nada.
Eugenia escribio una nota “ Estuvimos aqui tres veces Probaremos alternativa domingo a la misma hora”.
Doblo el papelito y lo coloco debajo de una de las patas de la mesa.
Demonos prisa dijo Ernesto esto ya esta quemado.
Ernesto arranco, Eugenia estaba sombria.
Los cuatro guardaron silencio. Ernesto giro a la izquierda cuando llegaron a la carretera asfaltada y tomo rumbo a San Martin
De nuevo pasaron el volcan de Tecomatepe, esta vez a la derecha, y atravesaron el pueblo.
A la salida de tecomatepe hay una curva suave a la derecha y luego otra mas cerrada hacia la izquierda.
El sedan aparecio de frente apenas Ernesto habia enderezado despues de la segunda curva. Iba a velocidad moderada.
Tres civiles les advirtio Eugenia a Mauricio y a Luis- vigilenlos.
El sedan paso y desaparecio en la curva.
Mierda masculo Mauricio mientras el sedan aparecia de nuevo- Nos persiguen.
El pick up acelero pero el sedan de atras era mas potente y cerraba la distancia que los separaba Eugenia se volvio y miro hacia delante buscando el cruce de caminos. Estaba a la vista Miro de nuevo hacia atras.
– Otro – grito Ernesto – NOs agarraron.
Un pick up parecido al suyo aparecio frente a ellos en la interseccion. Se detubo bloqueando la carretera. Dos hombres con rifles saltaron de la parte de atras y les apuntaron.
– Por el terraplen de la izquierda – Grito Eugenia- Que no nos agarren vivos!
Sobre el rugir del motor sonaron rafagas de submetraadoras.
Ella siempre decia
-Ami no me agarran viva.
_ _no me importan las condiciones, a mi no me agarran viva.
Y NO LA AGARRARON VIVA.

El tiempo pascual 2006

El tiempo Pascual

“Pensar nos permite descubrir que no estamos en el mundo para mirar la historia sino para construirla.”

Celebramos la Pascua a partir de una concepción religiosa y la práctica simbólica de lo que representa para nuestra fe. Por lo tanto las interpretaciones pueden ser diversas, aunque todos nos remitamos a un hecho en común.

En la religión judía, así en tiempos de Jesús, expresa la experiencia de la Memoria y recrea la situación de esclavitud de los antepasados en Egipto. La didáctica y enseñanza de la cena pascual es aprender de los errores no como signo de castigo sino como actitud para aprender a valorar la libertad y el valor de la vida.

Cada uno de los elementos contenidos en la cena, desde el pan sin levadura pasando por las hierbas amargas y las copas de vino, representan el ejercicio de reconocer el poder de Dios para liberar a su pueblo y el compromiso de éste por mantener la libertad como valor.

Cuando Jesús pide a sus discípulos preparar la Pascua se refiere a la Pascua judía donde se comía el cordero pascual, recordando que los antepasados antes de la salida de Egipto habían pintado con la sangre los dinteles de sus casas, y asado lo habían compartido en comunidad, familiares y vecinos. De esto podemos inferir que la libertad es un acto comunitario.

Jesús recurre al pan sin levadura y al vino para establecer un nuevo pacto siendo él el nuevo cordero pascual que se ofrece en sacrificio para reconciliación, y en el acto de amor de su muerte liberarnos de todas las angustias y los miedos que opacan nuestra realización humana.

El Evangelio de Juan, incorpora al marco de la cena pascual la actitud de Jesús de lavar los pies de sus discípulos, como vocación de servicio y del acto del poder como la capacidad de hacer y no de someter. Les anuncia un nuevo mandamiento: Ámense unos a otros. El amor recíproco como fortaleza de lo comunitario, como sustento de valor para enfrentar las alternativas de tener que convivir en un mundo complejo.

El Evangelio de Marcos rescata en el relato de la crucifixión la burla de sus verdugos ideológicos y el insulto de otros. Este sufrimiento no está ajeno al que muchos hombres y mujeres en el mundo sobrellevan cotidianamente.

La Redención, obrada por medio de Jesús, no refiere al acto pasivo del sufrimiento, sino a la memoria de que ha de ser revertido hacia un espacio creativo de una humanidad solidaria en la promoción de la equidad y la justicia para todos y todas.

La celebración Pascual se relaciona con lo actitudinal de cada uno. No refiere a la práctica de la religión como carente del acto de pensar, sino que en el pensar permite descubrir que no estamos en el mundo para mirar la historia sino para construirla. Que la maravillosa capacidad de pensar nos llevará a deconstruir las actitudes egoístas, los fundamentalismos, y el individualismo como temor a reconocer al otro y vivir en comunidad.

Deconstruir, como imagen de un nuevo empezar, volver a construir de una manera inclusiva junto con otros y que nos libera de las ataduras de la muerte.

Nuestra realidad nos presenta facetas contradictorias donde nos hemos acostumbrado a naturalizar las desigualdades, a convivir con la violencia, a quejamos de la práctica de los actos de gobierno pero a su vez nos resulta cómodo no asumir la ciudadanía responsablemente; a rasgamos las vestiduras cuando quieren deportar a los argentinos de Europa pero a la vez tener rasgos xenófobos hacia propios y vecinos.

Decimos que nos preocupa la educación, pero nos merecen más atención los paros del subte que conocer acerca del reclamo de los educadores. Estamos atentos a que las propuestas las hagan los otros, así resulta más fácil criticar, que hacer. Tenemos la tendencia a pensar que los que no piensan como nosotros son nuestros enemigos. Desde este contexto pretendemos celebrar la Pascua.

Me viene a la memoria una película que vi recientemente en una de mis visitas a san Gregorio, se trataba de un hombre que vivía siempre el mismo día, y así en el tiempo pudo darse cuenta de todo aquello que podría hacer diferente, así un día y otro día repetía el mismo día, aprendió a ver y valorar a los que estaban a su lado y reparar especialmente en aquellos con quienes había sido indiferente. Descubrió la belleza de la solidaridad y la alegría de haber perdido los miedos a animarse a incluir a los demás. El final de la película no te lo cuento…podrás imaginarlo.

Tal vez esta Pascua nos permita hacer cosas nuevas, diferentes, descubrirnos y descubrir a otros, y a otras situaciones que estaban a nuestro lado pero no podíamos apreciar. A darle una vuelta al valor de la libertad y de la vida como un don maravilloso dado por Dios, expresado en la Resurrección de Cristo.

¡Felices Pascuas!

Ricardo Veira

¡Denunciamos captura de Jesùs de Nazaret!

Nos encontramos en Viernes Santo del Año del Señor 2006. Hay mucho dolor, mucho sufrimiento, nuestro pueblo se encuentra haciendo las alfombras para que pasen las procesiones, o también se encuentra disfrutando en las playas, en los balnearios. Un saludo en Cristo.

En cualquier lugar que nos encontremos este Viernes Santo es importante que no solo estemos tristes, sino que sepamos transformar el dolor en indignación. Sí, debemos de indignarnos porque los que capturaron, los que golpearon, los que juzgaron, los que crucificaron a Jesús siguen crucificando a la humanidad.

Es por esto importante que relacionemos los acontecimientos y que comprendamos que la resistencia contra los imperios atraviesa la historia de la humanidad y que los débiles, los oprimidos, cuando se disponen a luchar siempre enfrentan la oposición de los poderosos.

Es en este espíritu que deseamos hacer la siguiente denuncia: como Iglesia Luterana Popular denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional, que ayer por la noche fue capturado por la guardia del Templo, nuestro compañero Jesús de Nazaret, cuando se encontraba reunido en Getsemani.

Desde ya exigimos que se respete su integridad física y moral, y que sea puesto inmediatamente en libertad. Responsabilizamos de su captura a los sirvientes del imperio que pretenden con la represión silenciar la lucha de este pueblo. Así como responsabilizamos a Poncio Pilato y al mismo Cesar en Roma por lo que pudiera sucederle.

Hacemos un llamado a los sectores populares a que nos movilicemos y nos solidaricemos, a que evitemos que el compañero Jesús sea secuestrado y posteriormente asesinado, como lo hicieron con Juan El Bautista. ¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!

Queremos también como Iglesia Luterana Popular denunciar que Jesús de Nazaret fue capturado anoche por tropas norteamericanas en Faluya, Irak, cuando se encontraba reunido con la resistencia iraquì, planificando nuevas acciones contra la ocupación militar del imperio de Washington en su país. Hacemos un llamado a exigir su libertad.

Como Iglesia Luterana Popular denunciamos que Jesús de Nazaret fue capturado anoche en Corpus Cristi, Texas, luego de haber atravesado la frontera entre México y Estados Unidos, Fue capturado junto con otros trabajadores emigrantes por agentes del INS que lo han conducido a un centro de detención. Hacemos un llamado a que nos movilicemos para exigir su libertad y para que repudiemos las políticas racistas de la administración Bush.

Como Iglesia Luterana Popular denunciamos que Jesús de Nazaret fue detenido el pasado viernes en San Salvador, cerca del Parque Infantil, por la UMO junto con otros veinte vendedores populares de CD y DVD, que protestaban contra un decomiso de mercadería y por el derecho a ganarse la vida. Exigimos sea puesto en libertad y se respete su integridad física y moral.

Como Iglesia Luterana Popular denunciamos que Jesús de Nazaret fue capturado ayer en un barrio de Quito, Ecuador cuando estaba reunido con organizaciones populares planificando acciones de rechazo al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que el presidente Palacios pretende aprobar. Exigimos que se le ponga en libertad y se respeten sus derechos humanos.

Como Iglesia Luterana Popular denunciamos que Jesús de Nazaret fue capturado ayer en un barrio árabe de Jerusalén, mientras se reunía con la resistencia palestina a la ocupación militar de Israel. Como judío denunció las atrocidades del gobierno de Israel y se solidarizó con la justa lucha del pueblo palestino. Exigimos que se le ponga en libertad.

Como Iglesia Luterana Popular denunciamos que Jesús de Nazaret fue capturado ayer en las afueras de Paris, Francia, mientras celebraba junto con miles de jóvenes franceses al derrota política del gobierno de Chirac que tuvo que engavetar la ley represiva que pretendía ejecutar. Hacemos un llamado a los pueblos europeos y del mundo a exigir su libertad.

Como Iglesia Luterana Popular denunciamos que Jesús de Nazaret fue capturado en San Juan, Puerto Rico cuando estaba reunido con líderes independentistas, planificando acciones contra la ocupación militar de más de un siglo de esta isla caribeña. Hacemos un llamado a denunciar esta captura y exigir su libertad. ¡Viva Puerto Rico Libre!

Jesús de Nazaret se encuentra en cualquier lugar del mundo donde los pueblos se levantan en contra de sus opresores, acompaña la lucha por la justicia y contra la opresión en todos los países, esta siempre al lado de los pobres que luchan porque tienen esperanza.

Y es por eso que en este Viernes Santo el llamado es a transformar las lágrimas en puños alzados contra el Cesar y sus sirvientes, a elevar los niveles de lucha contra el imperio. Jesús esta presente en nuestras luchas. Jesús acompaña a nuestro pueblo en las luchas por el agua, por una vivienda digna, por mejores salarios, en contra de los tratados comerciales como el TLC. Jesús siempre marcha con nosotros hasta la victoria. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 14 de abril de 2006

¡Exigimos libertad de 14 vendedores capturados por PNC!

¡EXIGIMOS LIBERTAD DE CATORCE VENDEDORES CAPTURADOS POR PNC!

“El Señor dijo a Caín. ¿Dónde esta Abel tu hermano? El respondió: No se. ¿Soy yo el guardián de mi hermano?
Génesis 4:9

La Iglesia Luterana Popular de El Salvador (ILPES) por este medio exige que sean puestos en libertad nuestros hermanos vendedores populares, que fueran violentamente capturados por la Policía Nacional Civil el pasado viernes 8 de este mes COMO RESULTADO DE LA IMPLEMENTACION DEL TLC.

Ese día a inmediaciones del Parque Infantil la Policía Nacional Civil procedió a realizar decomiso de mercaderías a un sector de vendedores populares, en especial de CDs y DVDs en flagrante violación del compromiso contraído por el director de la PNC, Ing. Rodrigo Ávila, que no se realizarían decomisos mientras no se encontrara un acuerdo de consenso.

Ante estos decomisos los vendedores populares organizados procedieron a realizar una protesta pacífica, la cual fue violentamente reprimida por la Unidad Anti Motines (UMO) de la PNC, la cual no solamente disolvió la protesta sino que se lanzó hacia el centro de San Salvador lanzando gases lacrimógenos y balas de salva.

Este caos provocado con alevosía por la PNC permitió que elementos delincuenciales infiltrados en los acontecimientos, procedieran a realizar fechorías, las cuales condenamos categóricamente y con las cuales se pretende difamar a este movimiento reivindicativo.

Como Iglesia Luterana Popular consideramos que este Movimiento Reivindicativo de Vendedores Populares de CDs y DVDs es un esfuerzo por defender el derecho a ganarse la vida de miles de salvadoreños y salvadoreños, ante el cierre de fuentes de trabajo por parte de este sistema capitalista.

Como Iglesia Luterana Popular nos hacemos presente este día ante los tribunales para exigir que se haga justicia y se ponga en libertad a los 14 compañeros que han sido capturados por luchar por su derecho al trabajo, a la alimentación y la salud de sus hijos e hijas. Este es un derecho sagrado y además reconocido por la Constitución de la República.

Como Iglesia Luterana Popular denunciamos la implementación del Tratado de Libre Comercio, instrumento diabólico del imperialismo para sojuzgar a nuestros pueblos, que por medio de la Ley de Derechos de Autor, pretende arrebatarles a los vendedores populares su derecho a ganarse la vida.

Como Iglesia Luterana Popular saludamos la gesta combativa de los Vendedores Populares, que al igual que nuestro señor Jesucristo en esta Semana Santa de 2006, sufren cárcel, represión y son enjuiciados por este sistema capitalista injusto y deshumanizador.

Estamos con ustedes, no están solos, cuentan con nuestras oraciones y con nuestra presencia en las calles, estamos conscientes que solo la lucha organizada nos permitirá conquistar nuestras reivindicaciones y avanzar al logro de un gobierno popular democrático.

¡Libertad para nuestros 14 compañeros capturados!

¡No al Tratado de Libre Comercio!

¡Por el derecho a la vida de nuestros hijos e hijas, alto a los decomisos!

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 12 de abril de 2006

Salvadoreños en Los Angeles marchan en apoyo a ley migratoria

La comunidad salvadorena de Los Angeles se unio nuevamente a la marcha en apoyo a una ley que permita a los indocumentados lograr un estatus migratorio en el gigante del norte.
Decenas de miles de Angelinos se unieron esta tarde para marchar en procesion con velas, en la Iglesia Nuestra Senora de Los Angeles de Porciuncula, mejor conocida como la Iglesia de La La Placita.
En la procesion que comenzo en la Iglesia, y que no logro arrancar toda por completo debido a la gran cantidad de gente que asistio, se podian observar inmigrantes de todos los paises de Latinoamerica, Asia, Filipinas, y la comunidad salvadorena como siempre, estuvo bien representada por los militantes del FMLN, quienes sorprendieron a toda la prensa, al llegar de rojo, ondeando las banderas del partido del pueblo salvadoreno y portando la imagen de Mons/ Oscar Romero y del Padre Luis Olivares, quien en el pasado fuera el parroco de la Iglesia de la Placita Olvera y fuera uno de los sacerdotes que defendiera la causa de los refugiados salvadorenos. Con la consigna “Los Inmigrantes se quedan, Se quedan!” y haciendo el llamado a apoyar el boicot de “Un Dia Sin Latinos en California”, el proximo primero de Mayo, los miembros de los tres Comites de base del FMLN-Los Angeles Miguelito Marmol, Che Guevara y Feliciano Ama, hicieron historia en esta procesion de apoyo a los inmigrantes, que estuvo apoyada por los lideres de la Iglesia catolica de la Placita Olvera, el Alcalde de Los Angeles, Antonio Villarraigosa y Nativo Lopez presidente de dos de las mas destacadas organizaciones de Mexico-Americanos.
El Senado debatira la proxima semana una ley migratoria que se quedo estancada en el senado la semana pasada. Los inmigrantes esperan que la presion que se esta haciendo a nivel nacional con marchas y protestas gigantescas en todos los estados de la union, presionen al gobierno de Bush para lograr una ley migratoria que beneficie a los casi 12 millones de inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos.
Para el proximo Sabado, seran los estudiantes los que salgan a las calles de Los Angeles a manifestarse para decirle a la administracion Bush que escuche la voz del pueblo inmigrante y que se firme una ley de amnistia.
Para el Lunes Primero de Mayo, millones de inmigrantes Californinos estan listos para un boicot economico en contra de las politicas anti-inmigrantes que penalizan a los inmigrantes indocumentados por trabajar en este pais. El llamado al boicot ha sido hecho por las organizaciones que apoyan a los inmigrantes.