Entrevista con la Sigüanaba

Había una vez….. cuando estudiaba periodismo en la Universidad de Montreal UdeM, tuve la oportunidad de hacer mi tesis sobre Mitos en Latinoamérica… No pensándolo dos veces se me vino a la cabeza el mito de la Sigüanaba y, pues como yo siempre añoraba ir a mi paisito El Salvador, opté ir a investigar mas a fondo el mito de la Sigüanaba de la que tanto me habían contado mi abuelo y demás gente cuando yo era un bichito.

Emprendí mi viaje a mi tierra llegando a Comalapa, hoy base militar de los gringos, que al nomás llegar le cae a uno la humedad mas rápido que los cipotes que piden al nomás salir del aeropuerto. Bueno mi familia me esperaba junto con mis amigos a los cuales les parecía raro al explicarles la razón de mi visita a El Salvador, pero como ellos ya me pueden lo pelazón que soy no les costo mucho tiempo acostumbrarse a la idea de que no les estaba dando paja cuando les dije a lo que iba en realidad.

Después de un día de descanso comencé mi viaje a pie cerca de Panchimalco, y hacia el litoral, empezando mi caminata desde La Cuesta de la Cruz, que empieza en la calle principal. Iba a ser una caminata de por los menos 25 kms. Asi que contraté a Don Felipe ya que él conocía ese tramo; Don Felipe es un fiel creyente de los mitos que nuestro país ha creado en todos estos años, así que él sería la compañía perfecta que necesitaría en mi jornada. Don Felipe se trajo a su hijo Chayo, ya que el cipote siempre le gusta andar donde su tata ande.
Iniciamos nuestra travesía a las 4 a.m. para aprovechar el día. Don Felipe me iba contando de su juventud y lo que había oído de la Sigüanaba. En nuestro camino encontramos tantos caseríos muy bonitos y la gente fue muy amable de contarme lo que habían oído o, en algunos casos, de sus experiencias con la Sigüanaba.

Ya al atardecer llegamos a los principios de Panchimalco pero pensamos que seria mejor dormir y dejar el nuevo día para terminar de llegar. El sonido de un río que pasaba ahí cerquita no podía ser más perfecto para dormir, con esa gran calma que el ruido de un río trae. Ensamblamos la tiendecita de campaña, luego hicimos la cena y comimos. Sentados frente a la fogata que hicimos, Don Felipe saco un medio litro muñeco que había comprado en uno de los caseríos que pasamos. Me dijo que tomara por “si las-diule” y para que le dé ánimos; me invita a una copita y pués como tenía algo de frío le acepté un buen trago. Recuerdo que me reía mucho de las historias que Don Felipe me contaba y de ver a Chayo, ahí, imitando al cipitio, yo solo era risas… Luego me dormí…

El grito aterrador de una mujer me despertó… oí sus pasos a la orilla del río que estaba a solo unos 10 metros de donde estabamos dormidos. Agarré mi cámara de video y mi machete y salí en busca de lo que me había despertado… A lo lejos vi la figura de una mujer muy guapa y no se asustó cuando le puse la luz de la lámpara que llevaba conmigo. No me dio miedo pero si llamé a Don Felipe, pero sin ninguna respuesta. Seguí con mi equipo de video y todos los chunches que ahí llevaba y salí corriendo tras esa mujer que había, con su grito, despertado el reportero en mi. Ya me imaginaba que me ganaba el Pulitzer por tomar una foto de algo sobrenatural…. Seguí corriendo tras eso que no me asustaba… De repente no la vi más y no se oía absolutamente nada… y me dio una gran cólera de pensar que me había perdido de algo que hubiese hecho historia. No había terminado de pensar eso cuando a mi lado izquierdo se apareció esa imagen de mujer guapa pero que me asusto los frijoles con su nuevo grito, quizás era el trago de Muñecon que me había echado, pero yo miraba la mujer así morenota y guapa. No le puse la luz en la cara, ella no me daba miedo, así que le dije que quería saber quien era ella y si podíamos platicar. No podía creer cuando me dijo que sí, pero la notaba muy penosa y le dije que no tuviera pena, que ahora todo el mundo iba a saber quien era ella.

Coloqué mi camara de video, mi mini-grabadora y prendí la lámpara para tener un buen set ahí mismo pegado al rió… yo ya me sentía un periodista completo haciendo la exclusiva. Al nomás encender la cámara, la mujer que tenía en frente de mí cambio por completo, pasó de penosa a hablantina:

¿Cual es su nombre completo?
-Me llamo Sihuehuet Jodías Terrón. Soy Jodías por padre y Terrón…por la madre. Pero me dicen Siguanaba, Siguamonta, Siguampera, o simplemente La llorona.
-¿Y por qué anda llorando doña Sigua?
-Que no te podés el dicho “El que no llora, no mama”?.
-Déjeme hacerle la pregunta de otra manera ¿por qué anda penando?
-Ando penando por el deporte nacional en general. Dan pena los equipos y las delegaciones que mandamos a competir. Ya sea en las olimpiadas, juegos panamericanos, torneos de fútbol, etc. Sólo a hacer el ridículo vamos.
-¿Y es cierto que le quemó la canilla a su esposo Tonatiuh, el Dios Sol.
-Sí, pero fue en defensa propia.
-¿En defensa propia. Como está esa onda?
-Pues si como era el Dios Sol. Cada vez que me hacía el amor me quemaba toda. Las chiches, las nalgas, la pupusa. Así que decidí vengarme y le quemé la canilla, para que viera lo que se siente que le quemen el culifláis a uno.
-¿fue por eso que él la condenó a vagar eternamente por los ríos y quebradas?
-Sí. Pero me salió mejor la movida, porque ahora ando con el que me da la gana.
-¿Y es cierto que vuelve locos a los hombres?
-Si y no.
-Explíquese mejor doña Siguampera..
-Sí, los vuelvo locos porque les hago un buen trabajo. Mejor que el de sus mujeres. Y no, porque los dejo taráilos como Chico andá bañate, Te Pica, o Carrito.
-¿Y por qué se les aparece a los bolos?
-Porque los bolos son más fáciles de bajarles el billete. Además porque también me invitan a echarme mis Triquinais. A mi también me gusta echarme mis tragos finos, mis semillazos de Smirnoff con boquita de jocote o jícama, de vez en cuando.
-¿O sea que usted también le hace al meretriciado?
-Pues sí, es que aquí en El Salvador está jodida la vida, y de algún modo hay que sacar para las tortillas.
-¿Y es cierto que les sale a las mujeres que van a lavar la ropa a los ríos?
-¿Y vos qué les andás creyendo? Si ya nadie lava ropa en los ríos. Hoy las mujeres tienen lavadoras automáticas guestinjaus que les mandan de los yunais
-¿Y tuvo hijos?
-Tuve uno. Se llama Xzipitl, Cipitín o Cipitío.
-¿Y es cierto que el Cipitío tiene las patas al revés. Que cuando parece que va, es que viene. Y cuando viene, es que parece que se está alejando?
-Sí, no ves que por eso ya me lo pidieron para la selección de fútbol y lo van a extraditar desde los yunais. Como es sapirulo, cabezón, tripudo y patas al revés; me han dicho que tiene madera de seleccionado. Dicen que lo van a poner de back central, para que salte a cabecear contra los negritos Haitianos y Jamaiquinos. Que si no cabecea la pelota, por lo menos les va dar un cabezazo en los huevos. Y como tiene las patas todas chuecas, lo van a poner también para que ejecute los tiros libres. Si tira un centro, le va a salir tiro al marco; y si tira directo al marco, le va a salir un tronco de centro chanfleado al manchón de penal. Es cosa de estrategia futbolística, para engañar al portero contrario. Ya me pronosticaron que va a ser el próximo Mauricio Sinhuevos, digo, Cienfuegos.
-¿Y el Cipitío vive con usted?
-No, no te digo que se fue para los Yunais por que aquí no conseguía chamba. Allá está trabajando de lavaplatos, y desde allá me manda mis Dólares. Pero ya le dije que no me los mande por el correo nacional porque se hueveyan el pisto. Que me los mande mejor de banco a banco.
-¿Y piensa seguir vagando por una eternidad?
-No, creo que me voy a meter a trabajar en una maquiladora y a estudiar en la nocturna el otro año.
-¿Y es cierto que se puede transformar en el animal que quiera?
-Sí. Me puedo transformar en zanate, en culebra,en tepezcuintle, en perico. En todo, menos en pescado.
-¿Y eso por qué?
-Son muy lambiscones, oportunistas y mañosos.
-¿Es por eso que ha sido tan difícil dar con usted. Porque toma la forma de cualquier animalito silvestre?
-Así es. En el día me transformo en cualquier animal, digo, animal del reino animal, no animal del género de los policías y militares salvadoreños. Y en las noches vago por las pozas y charcas de los ríos.
-¿Y no cree que si deja de asustar a la gente su alma va a descansar en paz?
-¿Asustar a las gentes? Yo no asusto ni a un cipote de primaria. El contrario, hoy los cipotes son los que asustan a la gente, pues andan armados hasta los dientes con metralletas y pistolas de grueso calibre, y andan metidos en las maras estudiantiles desde que están en el kinder.
-¿Y no cree que si se mete a alguna religión su alma logrará estar en paz?
-Mirá, yo de plano no creo en los curas. Así que la religión católica está descartada, mas ahora con esos curas de derechas como el Saenz. Vinieron unos gringos, que querían que me hiciera mormona, pero me salieron con la onda que tomar café es pecado; y yo no dejo mi cafecito de palo con semita pacha por nada del mundo. También llegaron los testigos de Jehová a tocar a mi casa un sábado bien tempranito. Yo sólo les compré la revista Atalaya y la Despertad para que dejaran de joder y poder seguir durmiendo. Empecé a oír al hermano Toby, del Tabernáculo Bíblico, en la radio. Pero ese maistro lo único que quiere es pisto. Así que mejor me voy a hacer de la religión de Villalobos y Jonás.
-¿Y cual religión es esa?
-¡Al que está jodido, hay que joderlo más!
-¿Y no cree que con un exorcismo los demonios que tiene adentro, se irán?
-Ya me hizo uno el cura Melcacho. Pero me pareció medio raro el exorcismo que me hizo.
-¿Y éso por qué?
-Porque me hizo que me desnudara, y él también se chulonió. Me dijo que me pusiera de culumbrón, porque iba a meterme el diablo en el infierno. Yo le dije que no era peperecha, y me dijo que tampoco él era cura. Se me montó, cómo cuando a uno lo llevan a cucucho, y empezó a hacerse para allá y para acá, para allá y para acá. Así estuvimos cómo por una hora. El terminó muy agotado, pero contento. Y yo seguí igual de amolada. Le dije que, cómo no me sirvió el exorcismo, por lo menos me dejara unos trescientos pesos por la sudada. Y me dijo que era yo la que tenía que darle su limosna. Y yo lo mandé, muy decentemente, a chapalear mierda.
-¿Y por qué asusta a las personas?
-Todas las mujeres asustamos cuando andamos sin rimel, papacito.
-¿Y por qué tiene los ojos tan rojos?
-Es por el humo que echan los camiones y los buses. No ves que le echan la bocanada de humo en toda la cara a la gente, y a los motoristas les vale gorro. Y ni hablar de las polvaredas del verano provocadas por la quema de la flora durante la guerra, ahi en esos montes tiraron bastante napalm los fascistas….Por eso es que siempre ando mi Colirio Eyemo en la bolsa.
-¿Y las uñas largas?
-Las ocupo en defensa propia contra ladrones y mareros que viven en mi colonia.
-¿Y el pelo parado?
-Es la moda Hip-Hop.
-¿Y las chiches caídas?
-Es que se todavía están mojados mis brassieres Yolanda Desireé y los tengo tendidos en el alambre. Con estos cachimbazos de agua que han caído últimamente la ropa no se seca, por que no a salido el sol. Si no deja de llover, hay deslaves por todos lados, pronto voy a tener que cambiar mi guarolita por un cayuco para irme al trabajo.

De repente se empiezan a divisar sobre las aguas de nuestro bello litoral los primeros rayos del Astro Rey. Las nubes se vistieron de un color rojo-naranja que contrastaba con el azul-turqueza del mar. Una bandada de pelícanos se veía en el lejano horizonte marino volando y pescando en fila india. La Siguanaba me dice, ya con la voz ronca:

-Mirá, me tengo que ir. No puedo ver los rayos del sol porque me empiezo a transformar en mujer vieja y fea. En fin, en lo que soy. En la horrible y temida Sigüanaba. Ese es mi destino y mi castigo. Por vanidosa, Tlaloc, el Dios del viento y la lluvia, me convirtió en un monstruo, pues pasaba todo el tiempo viéndome mi linda cara en las aguas de los ríos y quebradas. Asi fue como descuidé a mi único hijo, Xzipitl. El pobre se la pasaba comiendo cenizas, pues yo no le hacía su atol de maíz, ni sus rigüas. Ahora se la pasa comiendo mierda en los yunais. Así que mejor te vas corriendo y no mirés para atrás porque te podés volver loco de remate.

No me lo dijo ni dos veces. Salí echo un pedo corriendo por los manglares del estero, pero me deslicé en una piedra lisa y me di tamaño mamellazo en la jupa que me dejó inconsciente por un buen rato. Me llegó a despertar el cipote y el maistro que andaban conmigo. “Don Zope. Don Zope.” “Despierte. Despierte”. Y les pregunto ¿On toy? ¿Que me pasó? “Sólo vimos que venía corriendo, como que lo venía siguiendo la guardia nacional, y paró las patas como que estaba metiendo un gol de chilena”, me dijeron. Ah! sí, ya me acuerdo. Es que me salió la Siguanaba y la entrevisté. Aquí en la máquina de video traigo sus declaraciones. Y los dos se vuelven a ver incrédulos, como diciendo, “a éste maje ya le dio delirium tremens del zangolote de anoche”. No, no, les digo. Miren, voy a retroceder la video-cámara para que la vean y oigan lo que ella dijo. Y la puta cámara no funcionó….

¡Por las mil quinientas…! ¡Eso me pasa por andar comprando esas putas pilas Ray-o-Vac, que no sirven!-me dije de nuevo. Pero yo les juro que la ví, y platiqué con ella, y la entrevisté. Hasta ya tenía planeado venderle el cassette a los de “Ocurrió Así”, y salir en exclusiva en la televisión en el “Show de la gusana Cristina”. No les estoy dando paja ni hablando guiri-guiri. Les juro, por las cenizas de mi suegra, que la vi en persona. ¿Ya se murió su suegra?, me preguntó el cipote. No, le contesté. Lo de las cenizas es porque fuma mucho. Pero es la mera verdad. Lástima que no tenga ninguna prueba de ello. ¿No habrá sido un sueño Don Zope? ¡No lo sé!, le contesté. ¡Pero todo me pereció tan real! ¡Pero eso ya no tiene importancia. La realidad es que la misión fue un rotundo fracaso. Levanten la tienda de campaña. Y monós pal carajo! Y todo empurrado y agüitado me senté en la piedra donde había entrevistado a ese personaje mitológico. De repente oigo el canto de un Senzontle que revoloteaba sobre mi y que volaba hacia el Occidente, como huyendo de los rayos del Sol. En su pico llevaba algo que dejó caer a mis pies. Era una corona de oro y plumas de Senzontle. ¡La misma corona que adornaba la cabeza de aquella mujer morena y hermosa que la noche anterior decía llamarse Sihuehet! ¡Lo sabía, lo sabía! ¡La Siguanaba sí existe, aunque nadie me lo va a creer!-me dije. ¡Este regalo es la forma como ella me está diciendo que lo que pasó anoche no fue un sueño, o una pesadilla debido al licor!. Guardé la corona en mi bolsillo, y le lancé un beso de despedida al Sensontle-mujer-mito que se alejaba volando alegremente sobre los pocos árboles de fuego de la campiña salvadoreña, dándole la espalda al Sol.

Reyzope

An Open Letter to the Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Community

April 10, 2006

An Open Letter to the Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Community:

We are a group of lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) people of color who work in the LGBT movement. We are writing to you in response to Jasmyne Cannick’s article “Gays First, Then Illegals”, which ran in The Advocate, in which she, a black lesbian, argues that she cannot support the current battle for immigrant rights because LGBT people have not yet won the right to marry. We are writing to express our profound disagreement with her, and to offer alternative LGBT perspectives to the current immigration battles happening across the country.

To begin with, Cannick fails to realize an obvious fact – the LGBT community and the immigrant community are not mutually exclusive. There are thousands of LGBT immigrants in this country. There are thousands of black immigrants. And there are thousands of black LGBT immigrants. To put forward an argument that says “we should get ours first” makes us question who exactly is the “we” in that analysis. In addition, we recognize the historically interconnected nature of the immigrant and LGBT struggles — such as the ban on “homosexual immigrants” that extended into the 1990’s, and the present HIV ban, which disproportionately impacts LGBT people — and we believe that only by understanding these connections and building coalition can we ensure real social change for all.

And we ask those who share the destructive views of this article to remember the immortal words of Audre Lorde when she said that “There is no hierarchy of oppression”. We reject any attempts to pit the struggle of multiple communities against each other and firmly believe that “Rights” are not in limited supply. We condemn the “scarcity of rights” perspective espoused by Cannick and other members of the LGBT movement, and are surprised to see members of our community trafficking in such ugliness. But then, one reason why it has always been so hard to shift power in this country is because the ruling class has successfully made us believe that there are only a few deserving groups to whom rights can be given. This strategy has always been used to divide oppressed groups from coming together to work in coalition.

We are painfully aware that lesbian, gay, bisexual and transgender communities still lack many basic protections under the law in this country, including the right to care for and support all of our families, in the various ways in which we construct family and kinship. Nevertheless, supporting immigrant rights, while we continue to work for LGBT liberation, does nothing to hurt our cause. In fact, we believe the opposite to be true, and want to work towards building powerful coalitions between immigrant and LGBT movements to work together for social justice.

We are also aware that many immigrant right advocates have (intentionally or not) used anti-black rhetoric to move their agenda forward. Arguments such as “Don’t treat us like ‘criminals’” or “We are doing work that ‘other’ Americans won’t do” have the effect of positioning immigrant narratives as subtly juxtaposed with American stereotypes of non-immigrant black communities. They leave native-born black Americans as among the only people who do not have access to the immigrant narrative, and so are in a permanent position of subordination, as the state consistently negotiates and redefines citizenship and “American-ness” for almost everyone but blacks. Nevertheless, the solution to this problem is not to abandon support for the struggle of immigrant communities. Rather, we call on immigrant movements and (non-immigrant) black organizations to work together for real racial and economic justice in this country. Together these movements can work to end the exploitation and targeting of both communities, and to ensure that black folks and immigrants do not end up having to choose between competing for low-paying jobs, or being targeted for detainment or imprisonment.

As lesbian, gay, bisexual and transgender people of color, we support the current immigrant rights marches and rallies happening across the country this month, and we march too. We march because immigrants are among the most politically vulnerable, underpaid and exploited communities in the country, and are asking for basic human rights, including the right to live free from torture and exploitation, and the right to work. We march because we recognize the connections between the state attacks on immigrant and LGBT communities, and that LGBT immigrants in particular are disproportionately affected by much anti-immigrant legislation. We march because we oppose the heightened policing and criminalization of immigrant communities, including the increased militarization of the border, as mandated by HR 4437 and Senate bills. We march because we oppose indefinite and mandatory detention of noncitizens—as well as the mass incarceration of people-of-color-communities in the U.S. more broadly—and envision a society that ensures the safety and self-determination of all people, regardless of national origin, race, class, gender or sexuality. We march because we oppose the guestworker proposals, which would continue the exploitation of many low-wage workers. We march because we demand the repeal of the HIV ban. We march because our sexualities have been historically criminalized by this country, and we understand that “law” and “justice” are not the same thing.

It is our understanding that Jasmyne Cannick was writing as an individual, and not as a representative of either the National Black Justice Coalition (on whose Board of Directors she serves) or The Stonewall Democrats (for whose Black Caucus she serves as Co-Chair). As LGBT people of color, we call upon both of those organizations to publicly clarify their own positions in this ongoing civil rights discussion.

We also call upon our community to imagine how much more progress we could make if we all stopped thinking of social justice as a zero-sum game.

Sincerely,

Katherine Acey

Executive Director, the Astraea Lesbian Action Fund

Faisal Alam

Founder & Former Director, Al-Fatiha Foundation for LGBTIQ Muslims

Samiya Bashir
Board Member, National Black Justice Coalition

Communications Director, Freedom to Marry
Board Member, Fire & Ink

Noemi Calonje

Immigration Project Director, National Center for Lesbian Rights (NCLR)

Noran J. Camp
Office Administrator, Freedom to Marry

Chris Chen

National Gay and Lesbian Task Force

immigrant from Taiwan 1997

Alain Dang

Policy Analyst, National Gay and Lesbian Task Force

Debanuj Dasgupta

Board of Directors, Queer Immigrant Rights Project

Carlos Ulises Decena, Ph.D.
Assistant Professor, Rutgers, the State University of New Jersey

Joseph N. DeFilippis

Executive Director, Queers for Economic Justice

Marta Donayre
Co-Founder, Love Sees No Borders

Andres Duque

Coordinator, Mano A Mano

Monroe France

Educational Training Manager, Gay, Lesbian, Straight Education Network

Board of Directors, Queers for Economic Justice

Eddie Gutierrez

Rep. for Christine Chavez, granddaughter of labor and civil rights leader Cesar Chavez

Priscilla A. Hale, LMSW

Executive Director, ALLGO

Lorenzo Herrera y Lozano

Director of Arts and Community Building, ALLGO

Kemi Ilesanmi

Surina Khan
Interim Vice President of Programs, The Women’s Foundation of California

former Executive Director, International Gay & Lesbian Human Rights Commission

Lee Che Leong

Director of Teen Health Initiative, New York Civil Liberties Union

Elizabeth Lorde-Rollins

Assistant Professor of Obstetrics and Gynecology, Assistant Professor of Pediatrics, Mount Sinai Adolescent Health Center

Board of Directors, Queers for Economic Justice

Yoseñio Vicente Lewis

Board Member, National Gay and Lesbian Task Force

Latino, Trans Social Justice Activist, first generation U.S. Citizen

Glenn Magpantay

Steering Committee Member, Gay Asian & Pacific Islander Men of New York

Rickke Mananzala
Campaign Coordinator, FIERCE!

Gloria Nieto

National Latino Justice Coalition

Doyin Ola

Welfare Organizer, Queers for Economic Justice

Jesús Ortega-Weffe

Director of Community Organizing, ALLGO

Emiko Otsubo

former Board member, Queers for Economic Justice

Clarence Patton

Executive Director, NYC Gay and Lesbian Anti-Violence Project

Donna Payne

Senior Diversity Organizer, Human Rights Campaign

Earl L. Plante

Development Director, National Minority AIDS Council

President-Elect, Board of Directors, National Black Justice Coalition

Achebe Powell

Betty Powell Associates

Lorraine Ramirez

Public Policy Committee, Queers for Economic Justice

Lisbeth Meléndez Rivera
Convener, the National Latino Coalition for Justice

Ignacio Gilberto Rivera

Founder, Poly Patao Productions

Board of Directors, Queers for Economic Justice

Russell D. Roybal

Director of Movement Building, National Gay and Lesbian Task Force

Shay Sellars

Major Gifts and Events Administrator, National Gay and Lesbian Task Force

Pedro Julio Serrano
Communications Associate, Freedom to Marry
President, Puerto Rico Para Tod@s

Sarah Sohn

New Voices Legal Fellow, Immigration Equality

Board of Directors, Queers for Economic Justice

Lisa Thomas-Adeyemo

Co-Coordinator, National People of Color Organizing Institute, National Gay and Lesbian Task Force

Director of Counseling, San Francisco Women Against Rape

Carmen Vazquez

Deputy Executive Director, Empire State Pride Agenda

Robert Vazquez-Pacheco

former Program Manager, Funders for Gay and Lesbian Issues

Lisa Weiner-Mahfuz

Capacity Building Project Director, The National Gay and Lesbian Task Force

Andy Shie Kee Wong,

Coalition Manager, Asian Equality

Lancy Woo and Cristy Chung

lead Plaintiffs in the Woo vs Lockyer, marriage rights case

Miriam Yeung

Director of Public Policy and Government Relations, the LGBT Community Center

Caìn, Abel y la lucha de clases

CAIN, ABEL Y LA LUCHA DE CLASES
Reflexión sobre Génesis 4: 1-12

El conflicto entre Caín y Abel narrado en el Génesis refleja la intensa lucha de clases que surgió al desarrollarse la propiedad privada y surgir la explotación de unos seres humanos por otros. Luego de la ruptura entre los seres humanos y Dios que simbolizan Adán y Eva surge esta nueva contradicción que acompañará la vida de la humanidad.

El pensamiento de los hebreos logró plasmar en esta historia de Caín y Abel el rompimiento de los lazos de amistad y solidaridad y su cambio por relaciones basadas en el egoísmo y la explotación, el racismo y la guerra, la esclavitud y el patriarcado, que en definitiva conducen al odio y a la muerte, y que continúan marcando la existencia humana.

El espíritu de Caín que es el espíritu de la opresión se encarnará en las ideas y prácticas de imposición y saqueo de los imperios, en el afán de lucro que conquistará el planeta y que dominará a miles de naciones. El espíritu de Abel que es el espíritu de la justicia tomará cuerpo en la resistencia y la dignidad de los pueblos oprimidos, en las ideas del socialismo y la paz.

El espíritu de Caín es el espíritu del capitalismo.

El nombre Caín significa en hebreo adquirir, acumular, poseer, atesorar. Y responde a una conducta humana que puede conducir a la dominación, al control. El afán desmedido de poseer conduce al nacimiento de la opresión y la explotación. El espíritu de Caín es el espíritu del capitalismo.

En determinado momento del desarrollo de la humanidad, los pueblos nómadas de cazadores, recolectores, y de pastores, se convirtieron en pueblo sedentarios de agricultores. Con la agricultura nacieron las diferencias sociales, la familia se transformó y surgió la propiedad privada.

De la comunidad primitiva sin clases se pasó al régimen esclavista, con clases sociales antagónicas. La figura de Caín es representativa de este nuevo estilo de vida basado en la explotación de unos seres humanos por otros seres humanos.

El espíritu de Abel es el espíritu del socialismo.

Abel es una palabra hebrea que significa lo frágil, lo efímero, lo pasajero. El nombre de Abel se refiere al estilo de vida de las tribus nómadas, pasaban de un lugar a otro, sin establecerse, siempre caminando. Estos grupos humanos que vagaban de un lugar a otro en busca de pasto y de agua para sus animales de crianza valoraban la solidaridad y la cooperación como lo fundamental.

En la experiencia de pastoreo de Abel los medios de existencia son de propiedad social, todos participan en las labores, incluyendo a niños y ancianos. Y naturalmente, en la distribución del producto del trabajo. No existe la desigualdad social, ni la explotación, ni la propiedad privada, ni el estado. Y hay que decirlo, ni la religión institucionalizada. Existía si la fe.

La propiedad era colectiva. Y la protección de sus miembros, en especial de los más débiles, era una necesidad convertida en hábito, con raíces familiares muy fuertes. Eran hermanos y hermanas de una misión común, de una familia común. Y por lo tanto predominaba la justicia.

Estos pastores al surgir la propiedad privada se iban a convertir en jornaleros de los terratenientes. Así como los prisioneros de guerra pasarían a ser esclavos. Y la rueda de la explotación iba a empezar a girar. Los autores del Génesis hicieron esta denuncia para los siglos posteriores. Y nos corresponde rescatarla y actualizarla. Es una denuncia política de mucha fuerza y vigencia. Es nuestra herencia.

Caín iba a explotar a Abel. Caín iba a ser dueño de Abel. Los hermanos iban a convertirse en enemigos de clase. La relación entre los dos hermanos se iba a fracturar, iba a romperse .Iba a surgir la lucha de clases. El afán de acumular riquezas de Caín iba a chocar con la visión comunista de Abel. Y surgiría la semilla de la discordia histórica, de la lucha entre pobres y ricos, entre poderosos y débiles, entre imperios y pueblos oprimidos.

Este pasaje de Caín y Abel, así como el anterior de Adán y Eva, indica claramente que el problema del mal es un problema vinculado ala explotación de los pobres por los ricos, de los débiles por los poderosos, de los pueblos oprimidos por los imperios.

El mal no es un enigma rodeado de misterio. El mal, la maldad, es una situación social, política, económica e ideológica vinculada a la riqueza y al afán de poder de una minoría explotadora que oprime a los pobres a lo largo de la historia. Mientras que la gracia, la salvación, es el espíritu de resistencia que acompaña y surge de las lucha de los pobres, de la lucha por la justicia, la paz y la dignidad. Es la herencia de Abel.

El pastor Abel y el terrateniente Caín

En el texto bíblico se nos señala que Abel era pastor de ovejas mientras que Caín cultivaba el campo. En una ocasión, ambos ofrecieron ofrendas a Yahvé. Se nos dice que a Yahvé le agradó la ofrenda de Abel mientras que le desagradó la ofrenda de Caín.

Y nos resulta un poco confuso esto, parece como que Yahvé actuara caprichosamente. Pero no es así. Yahvé es consecuente y rechaza la ofrenda del pecado, la ofrenda de la explotación, la ofrenda de Caín terrateniente, obtenida con el sudor de sus trabajadores.

Y esto queda claro cuando ante el enojo de Caín, Yahvé le dice que si obraras bien, seguro que andarías con la cabeza alta, pero si no obras bien, el pecado acecha a la puerta. No podía engañar a Yahvé, no podemos engañar a Yahvé. Y le hace Yahvé a Caín un llamado para que controle su afán de poder y de riqueza. Pero Caín, como antes lo habían hecho Adán y Eva, desobedece a Yahvé.

Y por el contrario, da rienda suelta a su soberbia. Y le tiende una emboscada a su hermano para vengarse. La venganza, el rencor, el odio se habían apoderado ya de su corazón. Sus intereses dominaron su voluntad. Y Caín conduce a Abel al campo para matarlo. Y lo asesina. La guerra entre los pobres y los ricos había comenzado. Abel surgía como el primer mártir de esta lucha por la justicia.

Y el Señor que había visto todo esto le pregunta a Caín: ¿Dónde esta Abel, tu hermano? Es una pregunta que Dios nos hace a cada momento. Y Caín le responde: No se, ¿soy yo el guardián de mi hermano? Y esta es una respuesta que ofrecemos también a cada momento. Dios rechaza esta actitud egoísta, de soberbia, de mentalidad de terrateniente.

Y el Señor le responde: ¿qué has hecho? La sangre de tu hermano me esta gritando desde la tierra. La sangre de millones de abeles asesinados por los imperios a lo largo de la historia nos sigue gritando. Nos grita la sangre de los campesinos asesinados en 1932, la sangre de las hermanitas Serrano, la sangre que se derrama en Irak, en Palestina, en Puerto Rico, la sangre de tanto mártir, de tanto sufrimiento.

Hermanas y hermanos:

El grito de justicia de los rehenes del hambre, oprimidos por este sistema capitalista, víctimas del nuevo Caín sigue siendo escuchado por Yahvé, el Dios de la justicia, y el espíritu de Abel sigue encendiendo corazones y en esta Semana Santa continúa presente, empujando nuevas protestas alrededor de la tierra, como la que habrá mañana en Washington, marchando con ramos y banderas, con canciones y oraciones, con ayunos y bloqueos de calles, siempre con la cabeza en alto, por siempre seguidores del Jesús de Nazaret. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

Domingo de Ramos, 9 de abril de 2006

El velorio del sastre del barrio

Un fuerte olor a incienso, a cera derretida y a azucenas salía de la pieza número trece del mesón de la Lala, tremendo quinto patio del barrio la Vega en San Salvador donde estaban velando a don Chano, el sastre del barrio. Los chambres de los vecinos decían que don Chano se había suicidado porque tenia un problema de geografía, ya no se le Paraguay el Chile , decían, y su mujer estaba todavía bien pollona y ya no la podía complacer. Además decían de que ella tenia un su chivito bien jovencito que le hacía las horas extras cuando el sastre salía a comprar las gabardinas y casimires al centro de la capital.

don Chano se dio cuenta de la traición de la pérfida mujer y decidió suicidarse para ponerle fin a su tragedia.
Así que se amarró un grueso mecate alrededor del pescuezo y se colgó del árbol más alto que encontró. Y como no quería que hubiera testigos ni se pronunciara palabra de su muerte, decidió colgarse de un palo mudo.

Aquiles Vaca Brones era su nombre, pero de cariño le decían don Chano. Era sastre de profesión y músico de afición. Yo lo conocí cuando me iva a graduar de bachiller. El fué el que me hizo mi traje de graduación.

Un traje a la medida color azul marino de tres piezas, pantalón acampanado (esa era la moda entonces), chaleco y saco traslapado. Don Chano era muy alegre y siempre tenía prendida la radio. Se la pasaba oyendo las “rancheras que dan cólera”, en La Sonora, la radio-novela “Lim Piaos Tutuy”, con Albertico Hernández, de la KL; y “Renzo el gitano”, en el Circuito YSR. Era también muy bromista. Cada vez que le preguntaba que como estaba, él me decía : “aquí nomás, haciéndome una chaqueta”. Y cuando le tomaba la medida del tiro, o bragueta, a algún cliente, les decía que les iva a poner “zipper” de pantalón de niño porque la tenían bien chiquita.

La noticia de su muerte me produjo mucha tristeza porque yo lo apreciaba mucho, pues, además de ser un excelente sastre, era una persona muy instruida e inteligente a pesar de solo haber hecho hasta el tercer grado. Me decía que “él sabía más con su tercer grado de los de antes, que los bachilleres pupú de hoy en día”; y tenía mucha razón. Su pasión era la música, especialmente la música clásica, los valses y la música de marimba. También tocaba un poco la guitarra. Cuando no estaba cosiendo con su vieja máquina “Singer”, se la pasaba charranganeando su requinto y cantando Amorcito Corazón, Cabaretera, La Barca, Siempre Sufriendo y otras. Tenía una vitrola, de las que había traído Cristóbal Colón, en el que ponía sus discos lonplei, los que conservaba en magnífico estado. Sus vecinos del mesón le gritaban: “bájele el volumen a esa mierda, viejo cerote” cuando él ponía la quinta sinfonía de Beethoven, o el Bolero de Ravel. Él, por joderlos, le dada más volumen y les contestaba: “Bola de pendejos ignorantes. Vayan a la nocturna para que se instruyan”.

Al nomás llegar al velorio me dirigí a verlo. Lo habían vestido muy elegantemente, y en su cara morena y redonda asomaba una amplia sonrisa de oreja a oreja. Parecía como que iva muy contento a alguna fiesta de etiqueta.

Le recé un par de Aves Marías y un Padre Nuestro y me fui a sentar en un rincón del viejo mesón para rememorar un poco los momentos que tuve la oportunidad de platicar con mi viejo sastre y amigo. Una señora me llevó un café sin azúcar en un huacal de morro, porque ya no había tazas limpias, y un tamalito de elote para aguantar la desvelada. Los parientes andaban haciendo la cabuda para pagar el entierro, porque don Aquiles no tenía dinero ahorrado. Su mujer había desaparecido. Quizás porque no quería que nadie le estuviera echando en cara sus aventuras amorosas. En la otra esquina estaban unos tipos jugando al 31 de a peso y se estaban chupando un pulmón de Muñeco. En el corredor del mesón estaban unas viejas beatas vestidas de negro rezando el rosario, y por la pila estaban sus maridos contando chistes de Pepito y viéndole las nalgas a todas las mujeres. Todo el mundo estaba hablando de todo, menos del muerto. Yo me puse a pensar lo triste que es que uno se muera, que lo vayan a velar por compromiso, y que ni siquiera se tomen la molestia de recordar los momentos gratos de cuando estuvo en vida el difunto.

Absorto estaba en mis pensamientos, cuando oigo un grito espeluznante de una de las mujeres que estaba en el velorio.
-¡AYYYYYYYYYY!!!!!!
Di un salto como de tres metros por el susto y le pregunté:
-Señora, ¿Qué le pasa?, ¿Por qué grita?
-¡El mumu, el mumu, mumu, er, er, er, tt, tt, tt,to. Sese, sese, se momo, momo, momo, movió!!
-¿Como dice que dijo? ¿Que don Chano se movió?
-¡Meme, meme, meme, me pepe, pepe, pepe, peló los ojj, ojj, ojjjotees de caca, caca, caca, cadáver!!
-¡No joda -le dije. No me esté asustando que tengo soplo en el corazón y me puedo pelar yo también de un infarto!
-¡Lele, lele, le didi, didigo queque, queque el mumu, mumuerto meme pepe, pepeló los ojos y la bobo, bobo, boboca!!
-¡Pupu, pupu, pupu, pupuputa! ¡Yo meme, meme voy a la mimi, mimi, mimi, mimierda!!
Y salió corriendo de la vieja habitación donde estaba el ataud de don Chano.
Los dolientes y demás amigos que estaban en el velorio se asustaron también, pero los tranquilicé diciéndoles que yo mismo iva a ir a ver si era cierto que el muerto se movía, como lo decía esta señora, pués soy experto en fenómenos parapsicológicos, metafísicos y extrasensoriales (no sé ni lo qué dije, pero sonó vergón).

Me acerqué al ataúd de don Chano con mucho miedo. Las patas me temblaban y sentí como que un chorro de líquido caliente me corría por el pantalón. Armándome de valor le pregunté al muerto:
-¿Muerto, estás muerto?
Y el muerto no me contestó. Quizás porque estaba muerto. Seguidamente abrí la caja y le tomé el pulso. Y nada.
Luego le hice cosquillas en el sobaco y en la planta de los piés. Y nada. Le jalé los pelos de la naríz, y nada, no se movía. Le puyé un ojo, y nada. Le puyé el otro, y nada, seguía sin moverse. Le iva a puyar otra cosa, pero los parientes no me dejaron. De repente oigo un ruido que provenía de su estómago. Más que ruido era como un gruñido, como un quejido. Les digo a las gentes que se callen para oir mejor. Le pongo la oreja en el estómago y oigo una voz que provenía de su barriga. Bastante asustado, pero tratando de averiguar que pasaba, me le acerco y les digo a los velones:
-¡Shhh, silencio! ¡Don Chano está hablando desde ultratumba por el sisiflite.
-¿No será que se está pedorreando?-Me dijo uno de los vecinos.
-¡No, le digo. Está tratando de hablar, y como está muerto está hablando por la boca de abajo, o sea por el ojal. Pero se le entiende perfectamente.
-¡Ufa. Quizás no lo prepararon bién antes de meterlo al cajón porque le jiede el culete!.
Le pregunto a la calavera del cadáver del muerto difunto que se petatió al fallecer por haber pelado gallo al estirar las patas y colgar los tenis: ¿Es usted, don Chano?
-Simón!!!-me dice entre pedo y pedo, con un sonido largo y grave.
-¿Está entre los vivos o está entre los del más allá?
-¡Estoy entre los más bruuuutos!
-¡Déjese de tirar indirectas y dígame si está muerto o vivo!
-¡Estoy petatiadoooo!!
-¿Y si está muerto por qué me está hablando?
-¡Es que traigo un mensajee del meroo meroo!!
-¿Un mensaje de Papá Chús?
-¡Simooon!
-¿Y que nos quiere decir nuestro padre celestial.? ¿Tal vez nos quiere dar un nuevo mandamiento?
¡Simooon!
-¿Y cual és?
-¡Déjen de chuupar y compren roopaaa!!
-¿Y Jesús le dió ese mensaje para nosotros?
-¿Cual Jesúus?
-¿Como que cual Jesús? Jesucristo, Papá Chús, el Colocho, el hijo de Diós. ¿No me dijo que traía un mensaje del mero mero?
-¡Te dije que traía un mensaje de Simoon. El meeero meero cantineroo de la cantinaa “El jueeelgo de Lucifeeer”, del baaarrio. Por aquí me lo encoontréé. Está pagando sus pecados por andar vendiendo alcohool adulteraadoo!
-¿Y está en el cielo o en el infierno?
-¡Estoy que me quemooo!
-¿O séa que está en el infierno?
-¡Noo. Estoy que me quemo, poorque me han puesto las candelas muy cerquit y me puedo chamuscaaaar!
-¿Y allí donde usted está hay muchos conocidos?
-¡Simooon. Poor aquí me encontre al Cheeeelee!
-¿Al hijueputa del chele Medrano?
-¡Noo. Al chelee Ávila, el compadre de Aniceeeeto. También anda poor aquí el mayoooor!
-¿El cerote del mayor D’Abuisson?
-¡Nooo. El mayoor de los hijos de mi compadre Leeeenchoo!
-¿O séa que donde usted está mandan a la gente que se portó mal en este mundo?
-¡Simoon!! ¡Aquí esta lleno de ladroooones, contrabandiiistas, narcotraficaaantes, corruuuptos, estafadooores. Igualitoo que en el gobieeernoo! ¡Hasta un cura me encontréééé!
-¿Un sacerdote?
-¡Noo. La doña Anita, Una cura…ndeeera. De esas farsaaantes que dicen que adivinan el futuuuroo!
-Hablando de futuro. ¿Puede usted ver el futuro?
-¡Clarín de guaaaardia!
-¿Y cual es el futuro de El Salvador?
-¡Seguireeemos bieeen!
-¿Bien?
-¡Bieen jodiiidos!
-¿Y quién será el futuro presidente de la Asamblea Legislativa?
-¡Eso soloo lo sabee el señoor!
-¿El señor Jesucristo?
-¡No. El señoor Kasaca!
-¿Y logrará la PNC capturar a los rateros, estafadores, ladrones y los secuestradores?
-¡No, porquee son los mismos arenistas y policías y se joderá el mismo gobieeerno!!
-¿Los policías y los areneros son los mismos delincuentes?
-¡Que siiiii, te hago un dibujiiitoooo ?!
-Oiga, ¿me está tomando el pelo o me ha visto la cara de baboso?
-¡Las dos coosas!
-Oígame don Aquiles, yo lo estimaba mucho cuando estaba vivo, pero hoy que se lo llevó La Parca, ha cambiado completamente. Yo pensé que éramos amigos. Mejor ya no le pregunto nada
-¡Dejátee de preeguntaaar pendejaaadas que no tengo una eternidaad para hablarte. Solo me dieron permiso por unos minuutoos!
-Entonces Don Chano, dígame ¿Porqué se mató?
-¿Y quién te dijo que yoo me matéééé?
-Pués aquí los vecinos me dijeron que se había suicidado porque se encontró a Remigio, el hijo de Don Nemesio, el dueño de la carpintería “El palo mazo”; que tenía bién atrincuñada a su mujer allá detrás de los lavaderos.
-¡No les creáas a esas viejas chismosas. Se la pasan todo el día tijereando a todos los veciiiinos!
-¿Y entonces porqué se suicidó?
-¡Es que ya nadie me daba trabaaaajoo. Antes todo el mundo mandaaaaaba a hacerse su ropiiiiiita.
Pero ahora la gente compra ropa uuusadaaaaa que mandaan de los Yunaaaais.

Yo fui sastre de los Guirola, de los Melendez y de los Reegalado. Peeroo regaalaadoo yaa murióó. Maalaa pagaa lo maatóó. Ademas ya no me alcanza el pistoooo ni para los frijoooolees. Con eso que le han zampaaaadoo el IVA a la comidaaaaa , estan matando a la gente de haaambreeeee. Y es meejoor eestaar muueertoo!
-¿Y allí donde usted está no se come? –y con una voz mas de ultratumba me respondio :
-¡Aquíí se comee la coomiidaa biéén caaliieentitaa! Pero la coomiidaa eesta chaamuuscaadaa poorquee aquí haacee muuchoo caaloor. Y haay quee haaceer unaas graandees coolas, peoores que cuaandoo le toca a uunoo ir a vootaar; poorquee aquíí estaa todaa la majadaa! ¡Parecee que fueran las colaas para pasaar consuultaa en el Seguroo Sociaal!

En eso se apareció doña Tenchita, la mujer de don Chano con una pacha de aguardiente trasegado; de esas que matan a los borrachines por ser de alcohol metílico, y se la pasó por la nariz a don Chano. Enseguida Don Aquiles empezó a mover los dedos de las manos, a mover las patas, abrió los ojos y le volvió el color a sus mejillas.Y le dijo a su mujer: ¡Hola vieja. Ya veniste con mi encargo!
Todo mundo empezó a persignarse y a decir: ¡Milagro, milagro! ¡Resucitó el muerto! Y ella dice:
-¡Qué milagro ni qué ocho cuartos!¡Este viejo chichipate, después de una zumba de cinco días, le da por hablar pendejadas y solo con zangolote resucita! ¡La última vez lo fuí a sacar de la morgue, ya se lo llevaban para la Bermeja!
Y se lo llevó del velorio entre la mirada atónita de todos los presentes que hubiéramos jurado que habíamos hablado con un muerto.

Y se acabuche, cara de cuche

reyzope

Una misa multicolor…¡un espacio para nacer de nuevo!

Para el 2006 la Pastoral de Inclusión de la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO) ha definido una serie de acciones para atender y escuchar a poblaciones excluidas, y para trabajar su misma identidad como iglesia.

En una sala acondicionada como capilla, en la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), las sillas forman un círculo, en cuyo centro bien acomodadas están el cáliz, el vino y el pan, y junto a ellos, la luz de la candela que deja ver su nuevo vestido: el arco iris, la representación de la diversidad e inclusión que la Iglesia Luterana Costarricense ha incorporado como parte de sus símbolos litúrgicos.

Luego del llamado a la oración y al canto, en círculo, sentados a la luz de la candela multicolor, las y los participantes de la misa inclusiva comparten un espacio de reflexión. Después de leerse el texto del evangelio Juan 3 1-12 sobre cómo nacer de nuevo, se continúa con la lectura del poema Trajes de Jorge de Bravo, autor costarricense.

“…Hace mucho tiempo que usamos un mismo vestido. Nos hemos habituado tanto a usarlo que muchas veces nos da miedo y no nos atrevemos a cambiarlo…”, lee con voz clara uno de los participantes de la misa inclusiva.

Sigue: “Yo digo, sin embargo, que en la vida hay mucho traje fresco y no debemos dejar jamás que se nos hunda el viejo en la piel y los huesos, porque entonces, amigos, deja de ser vestido y se nos hace amor y carcelero…”

Un espacio de silencio en honor a la meditación y luego como comunidad que pretende romper ataduras, uno de los participantes se levanta y pregunta ¿hacemos un espacio en nuestra vida para el otro? ¿Apoyamos a la colectividad?

Con serenidad, otro de los participantes, al lado de la puerta, levanta la mano y agradece a la ILCO brindar este tipo de espacios, “un momento donde nacemos de nuevo”, terminó con la vista fija hacia la luz de la candela.

Al final de la reflexión, un canto, y pese a que las voces se escuchan disparejas, como cuando un grupo entona el himno y cada quien sigue su propia desafinación, se escucha unidad dentro de la diversidad.

Luego, aún en círculo, llegó el momento de compartí el pan y el vino, expresión máxima de la inclusión, donde todos, absolutamente todos son invitados a participar.

Como despedida, un miembro de la Pastoral de Inclusión de la ILCO, termina agradeciendo la participación: “Aprovecho para agradecerles por haber venido, estamos generando un cambio, haciendo historia con este tipo de espacios…”

Una pausa, un silencio y luego continua: “…Este espacio es parte de un proceso de conversión de nuestra Iglesia para llegar a trabajar de la mejor manera, con el fin de que generemos verdaderos sastres y podamos hacer nuevos trajes que transforme esta sociedad, donde podamos nacer de espíritu, libres de prejuicio…”

Las otras ovejas

La pastoral de inclusión de la ILCO tiene como objetivo la promoción de actitudes, actividades y proyectos que pretenden incluir dentro de la Iglesia a poblaciones que, tradicionalmente, por indiferencia, ignorancia y discriminación han estado fuera de los espacios de vivencia de la fe.

Para el 2006 la pastoral de inclusión ha definido una serie de acciones para atender y escuchar a ciertas poblaciones excluidas. Sin embargo, “esta atención no pretende imponer a estos grupos una serie de ajustes de comportamiento para ser aceptados “, expresó Miguel Rojas, psicólogo, miembro de la pastoral.

“…Más bien, con la pastoral de inclusión pretendemos escucharlos desde su realidad y brindarles la oportunidad de conocer a un Dios vivo, justo y amoroso…”, añadió Rojas.

Antes del nacimiento

El origen de esta pastoral se debe al proceso de sensibilización iniciado por la Iglesia Luterana Costarricense con aquellas personas que viven y conviven con el VIH/SIDA.

A partir de ahí, la ILCO se vio en la necesidad de tener apertura y comprensión con los grupos discriminados. Personas con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual, los grupos transgénero, y las personas que viven o conviven con dependencia(s)/adicción(es) de sustancias o de comportamiento compulsivo.

En una tarea constante contra el modelo asistencialista y vertical de las iglesias tradicionales, y con la finalidad de acabar con el temor a lo diferente y la interpretación descontextualizada de las (Sagradas ¿necesario?) Escrituras, nació la Pastoral de Inclusión, cuyos principios pretenden la reconciliación, el amor, pero nunca el juicio y la condena.

La lucha es de un pueblo y hay que seguir…

La lucha es de un pueblo y hay que seguir…
Entrevista con Ricardo Monge

SAN SALVADOR; 8 de abril de 2006 (SIEP) “La lucha es de un pueblo y hay que seguir, aunque por eso el enemigo lo ubique, lo señale, lo difame, lo encarcele y hasta lo mate…” dijo el dirigente sindical del STISSS, Ricardo Monge, en entrevista en el programa Fe y Esperanza, que trasmite los martes y viernes Radio Maya Visión.

“Mi mamà fue una persona entregada a la obra de Dios, y eso nos permitió desde pequeños a mi, a mis hermanos y hermanas andar por el camino correcto, el de las luchas populares. Ella nos llevaba desde bien chiquitos a las actividades allá en Tacachico, íbamos a Aguilares, a El Paisnal.”

“Y esta actitud de mi mamà, que se llamaba María Cristina Meléndez y que después fue desaparecida por el régimen, nos marcó profundamente a toda mi familia… menos a mi papá. Eso permitió que conociera siendo un niño la lucha por la tierra de las comunidades campesinas de Suchitoto, el trabajo concientizador de los padres Alas, luego el trabajo organizativo del padre Rutilio Grande, un gran mártir de este pueblo, como Monseñor Romero.”

“En aquellos tiempos había una gran movilización campesina, la lucha por la tierra estaba caldeada, había mucho esfuerzo organizativo, de ese trabajo es que nace la Unión de Trabajadores del Campo, la UTC, y se une con FECCAS. Mis hermanos y hermanas se entregaron a este esfuerzo, venimos de una familia humilde, campesina, con fuertes principios cristianos de liberación. Todas esas luchas marcaron nuestras vidas para siempre.”

“Cuando estudiaba el Plan Básico en Tacachico, me organice en la Asociaciòn de Estudiantes de Secundaria, AES, era la década de los setentas, ya tengo cuarenta y cuatro años cumplidos, soy del 61. Me acuerdo que para el 30 de julio de 1975, nosotros como AES íbamos a la cabeza de la marcha, la que fue reprimida y éramos unos cipotes, tenía catorce años, y ya estaba organizado. Esa vez para salvarme me metí al sótano del seguro Social, imagínense como es la vida, quien me iba a decir que años después mi vida estaría vinculada al Seguro Social, a las luchas de sus trabajadores.”

“Ya he platicado con compañeros que ya están jubilados, retirados del Seguro Social y me cuentan como vieron llegar ese 30 de julio del 75, por la tarde, a los estudiantes corriendo a refugiarse y como ellos les abrieron las puertas y los ayudaron. Para esa época ya el STISSS era fuerte y se sumó a las protestas que vinieron después, hubieron muchas marchas, bueno, uno de esos estudiantes era el que les habla.”

“Quisiera rescatar para la memoria histórica el sacrificio y el testimonio de lucha de dos mártires del STISSS, de los doctores Numa Pompilio Vásquez y Salvador Paz Villalta, ambos fueron asesinados por la dictadura militar que existía en aquel tiempo. Murieron en los años ochenta.”

“Los años setentas fueron años de grandes luchas populares. Me acuerdo que participamos en la campaña presidencial del año 1972 con la Unión Nacional Opositora, la UNO. La UNO estaba integrada por tres partidos, el PDC, el MNR y la UDN. Yo pertenecía al UDN”

“Llevábamos como candidato al Ing. José Napoleón Duarte. Nos hicieron un gran fraude. Y quedo el coronel Molina del PCN. En el 77 volvimos a participar con la UNO, con la candidatura del Coronel Ernesto Claramount y nos volvieron a hacer fraude. En protesta nos tomamos la Plaza Libertad y desde allí manteníamos una concentración permanente. Una semana duramos, a la semana nos reprimieron. Llegòla Guardia Nacional antes no llegaba la UMO, llegaba la GN, con corvos y balas.”

“Mi papá era un obrero pero no comprendía la situación y siempre habían discusiones en la casa, nos regañaba por andar metidos en cosas políticas, nos aconsejaba que nos saliéramos de eso, en el fondo era un afán de protegernos. Mi mamà si estaba clara, siempre estuvo clara de la situación.”

“Luego nos fuimos a vivir a Cojutepeque, estudie bachillerato en el Walter Deininger. Me acuerdo de la grandiosa manifestación del 22 de enero de 1980. Venimos desde allá. Un mar de gente. Miles de gente marchando. La marcha de la unidad de la izquierda. Todos nos uníamos luego de años de discusiones y peleas. Era grandioso. Como ustedes dicen como la entrada de Jesús a Jerusalén.”
“En mi familia la represión del régimen militar nos golpeo fuerte. Dos hermanos y mi madre. A un hermano mayor, colaborador de la izquierda, de nombre Ernesto Monge Meléndez, lo capturaron los escuadrones de San Pedro Perulapan en 1986. Lo desaparecieron. Luego lo encontramos en un pozo junto con otros cadáveres de personas asesinadas. Mi familia ha sido una familia consecuente. Luego desaparecieron a mi mamà, la buscamos y buscamos y nunca se encontró su cadáver.”

“Y en el 87 los escuadrones secuestran a mi hermano menor, de nombre Walter Monge Meléndez, fue capturado y luego desaparecido…Celia Medrano, que para entonces trabajaba en la Comisión de Derechos Humanos No Gubernamental nos ayudó mucho a buscarlo pero no lo encontramos… Buscaban nuestra eliminación física, nos ametrallaron una vez la casa.”

“Tuve que salir del país, estuve en el exilio. Primero en Guatemala, luego en la ciudad de México y por último en Estados Unidos, trabajando en la solidaridad con nuestro pueblo. Conocí al padre Luis Olivares, de la Placita en Los Ángeles. Visite muchos estado en la organización del Movimiento Santuario…y así hemos caminado y seguimos caminando, la lucha es de un pueblo y hay que seguir…”

¿Globalización o globocolonización?

¿Globalización o globocolonización?

Frei Betto

ALAI AMLATINA, 06/04/2006, São Paulo.- Vivimos en tiempos de
globalización. Esta traduce el fenómeno actual: gracias a los
medios de comunicación (radio, TV, Internet) el mundo se
“encogió”.

Otrora, el futuro tardaba. De la ventana de la casa, veíamos la
arquitectura externa modificarse con el cambio de la tienda por el
supermercado; el antiguo bazar da paso a la comida rápida, la
carretera gana en asfalto.

Hoy, por la ventana electrónica de la TV, el mundo se transforma
cada segundo a nuestros ojos. La red de computadoras posibilita
a un muchacho de São Paulo enamorar a una china de Beijing sin
que ninguno de los dos salga de su casa. Todos los días, miles
de millones de dólares se transfieren electrónicamente de un país
a otro en el juego de la especulación, ocupación de ricos, pasando
de la Bolsa de Valores de Nueva York a la de Londres o de ésta a
la de París. Caen las fronteras culturales y económicas, se aflojan
las políticas y morales.

La generación de nuestros padres presenció la era de las
invenciones (teléfono, radio, automóvil, etc.). Nuestra generación
vive en la era de las innovaciones. Ahora tenemos Internet, TV de
bolsillo, teléfono celular, etc.

Estas innovaciones tecnológicas rompen las barreras del tiempo y
del espacio. Del tiempo, en la medida en que, en una cinta de
vídeo, podemos ver “viva” a una persona que ya murió. Del
espacio, porque lo que pasa en China entra por la TV a la sala de
nuestra casa.

¿Como valor, la globalización es positiva? De un lado, sí. Gracias
a ella las guerras entre naciones se vuelven más difíciles. Basta
ver el papelón que Estados Unidos y el Reino Unido hacen en Iraq.
En nombre de la democracia, asesinan niños y torturan sin
escrúpulos, y todo es exhibido en el horario de mayor audiencia.

La globalización tiene sus sombras y luces. Destruye las culturas
propias de cada pueblo y nación, corroe los valores étnicos y
éticos, privilegia la especulación en detrimento de la producción.
Por otro lado, vuelve más vulnerable al capitalismo. Hoy, una
caída de la Bolsa de Nueva York repercute en todo el mundo.

Bajo la avalancha electrónica que reduce la felicidad al consumo,
entramos por dos callejones sin salida. El primero, el mimetismo:
tendencia a imitar. “Lo que es bueno para Estados Unidos es
bueno para Brasil”, dicen algunos. Nuestra cultura es reducida a
mero entretenimiento de quien se acerca a la parafernalia expuesta
en las vitrinas de los centros comerciales. Recorremos
aceleradamente el trayecto que conduce de la esbeltez física a la
ostentación pública de bienes, haciendo como que nada tenemos
que ver con la deuda social.

Al segundo callejón se entra por el fanatismo religioso y por la
intolerancia que insiste en ignorar el pluralismo y la democracia,
no sólo como igualdad de derechos y oportunidades sino también
como derecho de ser diferente.

Pero la globalización tiene sus luces. A Pedro Álvares Cabral le
tomó 43 días para venir de Portugal a Brasil. Hoy, el viaje en avión
dura nueve horas. En el siglo XIX, la encíclica social Rerum
Novarum, del Papa León XIII, demoró cuatro años para llegar a
América Latina. Hoy, vemos instantáneamente lo que sucede al
otro lado del mundo.

El “mundo, mundo, vasto mundo…” del poeta se transformó en una
pequeña aldea -la aldea global, donde la TV aproxima a cada uno
de nosotros a los hechos que merecen ser noticia.

En el siglo XXI, cerca de 6,5 mil millones de habitantes del planeta
Tierra están tan próximos unos a otros que no es fácil que alguien
pueda estar a solas, aunque esté solo, al menos que deje de lado
su parafernalia electrónica: radio, CD, TV, móvil y ordenador.

Hay una mundialización de la economía. Las naciones- estados,
económicamente autosuficientes, tienden a desaparecer. El
presidente del Banco de Boston o de la Honda tiene más
importancia y poder que el presidente o el primer ministro de
muchos países. Los ejecutivos del mundo de los negocios
acumulan más poder que los políticos del parlamento o del Poder
Ejecutivo.

Hay también una globalización de la pobreza: los países
industrializados del Norte del mundo albergan menos de un cuarto
de la población mundial y consumen un 70% de la energía del
mundo, un 75% de los metales, un 85% de la madera y un 60% de
los alimentos, según informa la ONU. Del otro lado del mundo,
más de mil millones de personas sobreviven con menos de 1 dólar
por día.

En la primera mitad del siglo XX, el capitalismo tenía interés en
fortalecer el Estado, del que las grandes empresas “mamaban”
recursos financieros, exenciones fiscales y privilegios legales
(como aún sucede en Brasil). Ahora, las empresas
transnacionales, que controlan la economía del Planeta, insisten
en privatizar las empresas estatales. O sea, quieren debilitar el
Estado y fortalecer el mercado: menos leyes, más competitividad
desenfrenada.

Desde el correo y la previsión social, hasta la educación, redes
hospitalarias y escolares, los neoliberales quieren privatizarlo todo,
incluyendo playas, calles y el aparato policial: basta darse la
vuelta y constatar el número creciente de calles cerradas con
controles y garitas, y la multiplicación de empresas de seguridad
privada. Corremos el riesgo de que todos los derechos sociales
sean transformados en mercancías, a las cuáles sólo tienen
acceso quienes pueden pagar por ellas.

¿Son positivos los valores de la globalización? No siempre
coinciden los valores que tenemos con los valores que queremos.
La globalización tiende a destruir un valor importante: nuestra
identidad como nación. Un brasileño no es igual a un
estadounidense o a un hindú. Cada pueblo tiene sus raíces, su
cultura, su modo de encarar la vida. ¿No es verdad que un nativo
de Minas Gerais adoraría encontrar, al viajar por el mundo, un
“tute” de fríjol? ¿El nordestino no se muere de ganas de una carne
de sol con fríjol revuelto?

Es posible que, en el futuro, el mundo tenga un sólo gobierno.
Pero, antes, es preciso alcanzar la paz, y para ello no hay otro
camino que la justicia entre los pueblos. (Traducción ALAI)

– Frei Betto es escritor, autor de “A Obra do Artista ­ uma visão
holística do Universo” (Ática), entre otros libros.

Carta Abierta a Embajador USA en El Salvador

CARTA ABIERTA A SR. WILLIAM BARCLEY, EMBAJADOR USA EN EL SALVADOR

San Salvador, 5 de abril de 2006

Sr. William Barcley
Embajador
de los Estados Unidos
en El Salvador
Presente.

Sr. Barcley: reciba un atento saludo de las organizaciones que integran el Bloque Popular Social de El Salvador.

Somos un conjunto de organizaciones populares , de diferentes sectores sociales como campesinos, sindicatos, iglesias, cooperativas, organizaciones de mujeres, jovenes, indìgenas, veteranos de guerra, ambientalistas, entre otros.

Nos hacemos presente este dìa aentregarle esta misiva urgidos por la necesidad de expresarle nuestras preocupaciones e ideas sobre las dificultades que atraviezan en su paìs nuestros compatriotas, que son nuestros padres, madres, abuelas, abuelos, tìos, hijos, hijas, y otros familiares.

Estas preocupaciones e ideas son las siguientes:

1. Expresamos nuestra alegrìa ante la derrota en el Senado de las posiciones racistas y discriminatorias, que pretendìan incluso construir un muro entre la frontera Mèxico-USA, asì como penalizar a quienes ayudaran a nuestros compatriotas indocumentados.
2. Expresamos nuestro interès e la aprobaciòn de una legislaciòn democràtica, que garantice la amnistìa para nuestros compatriotas indocumentados y tome en cuenta la contribuciòn que estos relizan para el fortalecimiento de la economìa de su paìs.
3. Consideramos que las causas por las cuales nuestros compatriotas son expulsados de nuestro paìs para buscar empleo y oportunidades de vida en el suyo, radican en la injusta distribuciòn de la riqueza y un sistema econòmico excluyente, que va a ser profundizado con la aprobaciòn del TLC, y el cual su Gobierno històricamente ha apoyado.
4. Mientras no se realicen cambios profundos en la sociedad salvadoreña seràn miles y miles los compatriotas que desafiaràn peligros para buscar el pan en su paìs, que les es negado en el nuestro. Seràn miles los que buscaran oportunidades que les son negadas en el nuestro por este sistema econòmico excluyente.
5. La mejor manera de lograr la seguridad nacional de su paìs es promover procesos de cambio y abandonar la alianza con minorìas oligàrquicas que ùnicamente explotan inmisericordemente a la poblaciòn. Todavìa hay la oportunidad de hacerlo.
6. Finalmente deseamos expresarle que esperamos que el Gobierno de su paìs respete el derecho de manifestarse pacìficamente de nuestros compatriotas latinos,y de nuestra comunidad salvadoreña en el exterior, que en las calles de muchas ciudades estan exigiendo amnistìa y que se resuelva definitivamente su status legal. Estaremos vigilantes que esto se cumpla.

Atentamente

Por la Coordinaciòn Naciuonal del Bloque Popular Social:

Guadalupe Erazo Rev. Ricardo Cornejo

Rev. Roberto Pineda Gloria Rivas

Efren Mejìa Emelina Castro

Ricardo Monge Victoriano Sanchez

¡Exigimos residencia permanente para nuestro pueblo en Estados Unidos!

¡EXIGIMOS RESIDENCIA PERMANENTE PARA NUESTRO PUEBLO EN ESTADOS UNIDOS!

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones campesinas, sindicales, comunales, religiosas, ambientalistas, de jovenes, mujeres, indìgenas, vendedores populares, veteranos de guerra, considerando que:

1. Las ultimas demostraciones realizadas en Estados Unidos por la comunidad latina a favor de una residencia permanente para los millones de indocumentados es expresiòn de la voluntad de lucha de los sectores populares en ese paìs.
2. Estas demostraciones han logrado derrotar la pretensiòn racista del presidente Bush de imponer una legislaciòn migratoria represiva, que incluìa un muro entre Mèxico y USA, asì como sanciones contra empleadores de latinos.
3. La comunidad salvadoreña residente en USA, documentada e indocumentada, se ha lanzado a las calles acompañando estas grandiosas manifestaciones populares a favor de los derechos civiles de los emigrantes.
4. Los sectores populares salvadoreños hemos observado con simpatìa esta lucha ya que refleja la toma de conciencia de millones de personas que solo la lucha organizada permite avanzar en las conquistas de derechos sociales y econòmicos. Es lo mismo que nosotros hacemos con los problemas del agua, del empleo, del TLC, de la salud, etc.

Acordamos:

1. Pronunciarnos publicamente ante la Embajada de Estados Unidos solicitando se respeten los derechos humanos de nuestros hermanos y hermanas indocumentados que se fueron a trabajar a los Estados Unidos porque este sistema dominante les negò un empleo decente y oportunidades para progresar.
2. Demandar se conceda residencia permanente para los millones de trabajadores que en Estados Unidos se encuentran indocumentados.
3. Rechazar todo tipo de actitud revanchista de sectores racistas como los Minutemen que pretenden atemorizar y aplastar la nueva lucha por los derechos civiles que esta emergiendo desde la comunidad latina.
4. Denunciar que mientras se usa nuestro suelo patrio para una base militar en Comalapa y se mantienen tropas salvadoreñas de ocupaciòn en Irak, se expulsa a miles de nuestros hermanos y hermanas del territorio de los Estados Unidos
5. Denunciar la actitud oportunista y vendepatria del presidente Antonio Saca que trata de presentarse como defensor de los derechos de los emigrantes mientras su gobierno es fiel aliado de Bush, y por lo tanto de las polìticas represivas contra los indocumentados en Estados Unidos,las cuales no se atreve a denunciar.

Como Bloque Popular Social seguiremos luchando por conquistar una patria justa que permita que todos la trabajemos y disfrutemos por lo que rechazamos el actual sistema capitalista, que con su modelo neoliberal expulsa a nuestros compatriotas hacia otros lugares.

¡No al racismo de BUSH, no al servilismo de SACA!

¡No queremos, no nos da la gana, ser una colonia norteamericana!

¡El presente es de lucha, el futuro es nuestro!

Coordinaciòn Nacional del Bloque Popular Social

San Salvador, 5 de abril de 2006

Adan, Eva y la tentaciòn del poder

ADAN, EVA Y LA TENTACION DEL PODER
Reflexiòn sobre Genesis 3: 7-24

La relaciòn de los seres humanos con los dioses siempre ha sido complicada, y en particular con el Dios hebreo Yahvè, que es un Dios diferente, celoso con la causa de la justicia. Ha sido una historia de enfrentamientos y de rupturas. El libro del Genesis, Bereshit, el primer libro de la Biblia, que se ayudò de la tradiciòn sumeria, nos relata esta difìcil historia.

Dios lo creo todo bueno

Dios lo crea todo bueno. Crea el universo, crea la naturaleza y crea a los seres humanos. Dios nos ofrece la vida y su amistad como expresiòn misteriosa de su amor divino. Dios es el creador y nosotros somos las criaturas, las creaturas, las creaciones.

Los seres humanos somos fragiles, dependientes, limitados. Nuestras vidas son efimeras. Somos como flores que nacemos, vivimos un momento y luego morimos. Surgimos de la tierra y regresamos a la tierra. Somos un soplo de viento, una ola del mar, una huella en la arena.

Y Dios en la grandeza de su amor tambièn nos concede la inteligencia. La capacidad de razonar. La capacidad de decidir entre diversas opciones. Dios no querìa como hijos e hijas a personas robotizadas, a personas que fueran facilmente manipuladas. O a personas que explotaran a los demàs. Dios nos querìa libres.

Y por esto Dios coloca a la humanidad simbolizada en Adan y Eva, en un jardìn. Era un lugar donde no existìa la explotaciòn. Era un lugar donde predominaba la amistad. Y por eso no existìa la vergüenza. Eran hermanos y hermanas que cuidaban y cultivaban el jardin de todos y de todas. No habìan pobres ni habìan ricos.

Y Dios les ordena que no pueden comer del arbol del bien y del mal, que no pueden ceder a la tentaciòn de convertirse en dioses porque son humanos, son fragiles, limitados, y encontrarìan la muerte. Pero la tentaciòn de adquirir poder, de poseer riquezas, es mucho màs fuerte.

Y la serpiente de la ambiciòn penetra en los corazones de Adàn y Eva y caen en las redes del pecado. El pecado es la desobediencia al mandato divino de la amistad, de la solidaridad. El pecado es la soberbia de los poderosos. El pecado es el afan de riquezas, de explotar a los dèbiles.

Hay que aclarar que la orientaciòn androcentrica de los que escribieron la Biblia y el peso de la tradiciòn cultural patriarcal señalò a la mujer,a Eva, como responsable de la desobediencia, para reforzar en las mentes de los pueblos la milenaria dominaciòn de los hombres sobre las mujeres.

Y cuando Dios les pregunta donde estaban se esconden porque sienten vergüenza. Saben que han desobedecido el mandato divino. El egoismo se apoderò de sus corazones y rechazaron al Dios de la justicia y la amistad. Y Dios tambièn los rechaza, son expulsados del paraiso. El paraiso no acepta a los explotadores del genero humano y la naturaleza.

Con Adan y Eva se produce la ruptura entre los seres humanos y Dios. Los seres humanos caen en la tentaciòn del poder y pretenden ser como dioses. Y se confunden y se olvidan de su naturaleza perecedera. Y los poderosos comienzan a explotar a los màs dèbiles y se olvidan del mandato dìvino de la solidaridad y la justicia.

Me acuerdo que en los ochenta,caminando por el centro de la ciudad de Mèxico, me sorprendio ver en los quioskos de revistas un libro de Raùl Macìn con el sugestivo tìtulo Eva no fue una mujer. Muy claro el libro lo mismo que su autor, el ya fallecido militante cristiano y comunista.

Dios nos manda servir y proclamar la verdad, la paz y la justicia

Dios nos manda servir y proclamar la verdad, la paz y la justicia. Adan y Eva renunciaron a este mandato y prefirieron esconderse. De la misma manera actuan muchos pastores y sacerdotes que hoy prefieren esconderse en sus iglesias y templos que proclamar la verdad. No obedecen al llamado de Dios.

Pero existen personas que como Monseñor Romero, como Prudencia Ayala, como Schafik Handal, que si denuncian el pecado de la injusticia. Y por obediencia a Dios, Monseñor Romero se convirtiò en la voz de los sin voz de este pueblo. Y por eso el pueblo lo reconoce como santo. Y cada año que pasa, ya van 26 años de su muerte, su figura se agiganta.

Dios nos manda luchar por la paz. Estamos llamados a obedecer este mandato. Y por eso denunciamos a este gobierno que envìa tropas a Irak, a matar a sus hermanos en Irak. Imaginense salvadoreños matando a iraquìes para defender el petroleo del imperio. Tropas salvadoreñas participando en la ocupaciòn militar de Irak.

Y por obediencia a Dios denunciamos a la Escuela Internacional de Policìa (ILEA) que han establecido en nuestro suelo. Asì como denunciamos a la Base Militar estadounidense de Comalapa y los ejercicios militares Fuertes Caminos. Son acciones militares del imperio de Washington. Y por eso como iglesias somos fundadores del Movimiento Salvadoreño por la Paz, dirigido mundialmente por el compañero cubano Orlando Fundora.

Dios nos manda luchar por la justicia. Y por eso nos oponemos a los tratados comerciales como el TLC, como el Plan Puebla Panamà, como las medidas de la Organizaciòn Mundial de Comercio. Es por eso que acompañamos a nuestro pueblo en su lucha por la vida, por la dignidad, por trabajos y por salarios justos, por salud y educaciòn. Por eso formamnos parte del Bloque Popular Social.

Es por este mandato de luchar por la justicia que nos solidarizamos con los esfuerzos de la Comunidad Gomez-Anderson de defender su derecho a la vivienda, ante la pretensiòn del Obispo Medardo Gòmez de expulsarlos de sus casas. La iglesia no puede convertirse en terrateniente. Los obispos no deberìan ser explotadores. No pueden venderse las casas que fueron donadas por la cooperaciòn internacional. Nos duele denunciar este hecho pero si callamos las piedras hablarìan.

Es por este mismo mandato que denunciamos al presidente Antonio Caìn Saca, que se burlò del pueblo salvadoreño en el caso de las hermanitas Serrano, niñas desaparecidas durante la guerra, irrespetò la resoluciòn de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se negò a pedir perdòn y enviò a su canciller a Chalatenango. Pesò màs la soberbia de este presidente que el grito de justicia de esta familia pobre, campesina, que fue escuchado en todo el mundo.

Es por este mandato que exigimos que se haga justicia y se castigue a los responsables de la masacre del Mozote, cometida por militares en diciembre del 81; que se haga justicia con los millones de indocumentados que trabajan en los Estados Unidos, con los millones de trabajadores franceses que marchan por las calles de Paris, con los miles de estudiantes de la Universidad de El Salvador a los que se les pretende imponer la privatizaciòn de la UES por medio de un prestamo del BID.

En cada una de estas luchas por la justicia vibra el espìritu de Dios que se hizo presente en el Gènesis para crear la vida, una vida que como lo proclamaba nuestro Señor Jesucristo, debe ser una vida abundante y plena para todos y todas. Señor te pedimos que nos des fuerzas para evitar caer en la tentaciòn de Adàn y de Eva, en la tentaciòn del poder, en la tentaciòn de la riqueza, en la tentaciòn del pecado. Amèn.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

San Salvador, 31 de marzo de 2006