Los sastres fuimos un gremio muy perseguido y muy combativo…

Los sastres fuimos un gremio muy perseguido y muy combativo…
Conversación con Raúl

Inicie mi militancia sindical y en el Partido Comunista salvadoreño a principios de los años 50 del siglo pasado, bajo el gobierno de Osorio. Osorio era un gran demagogo, me acuerdo que para un 1ro.de mayo nos invitó a Casa Presidencial y nos explico que no podía realizar más cambios porque había fuerzas económicas poderosas que se oponían a estos y tenía que ser prudente.

Por esa época fue que conocí a Daniel Castaneda, que había sido fundador del Sindicato de Sastres, él trabajaba en un taller de un sastre de nombre Camilo, que quedaba en el Barrio Santa Anita. Después fui por muchos años Secretario General de este sindicato, que desapareció en los años ochenta.

También estaba en el Sindicato de Sastres, Ramón Argueta, Jorge “Negrito” Martínez, Miguel Iraheta, Lucas Ponce, (Luquitas vive en Ciudad Delgado por la farmacia La Salud) un compañero de apellido Quintanilla, y Fernando Marenco.

El Sindicato de Sastres tenía su local en la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, que estaba ubicada primeramente frente a la Iglesia de Concepción, luego se movió por la bajada del Cine México, en el Modelo. Y por último a la 5ta. Calle Oriente, del Parque Centenario una cuadra al sur y otra al oriente, por donde esta hoy la Unidad de Salud. Como Sindicato de Sastres también tuvimos un local al costado sur del Parque Bolívar.

La CGTS se formó luego de un gran congreso obrero allá por 1957 que se realizó en el local de la Sociedad de Obreros, que estaba ubicada frente al Cine Apolo, donde esta hoy un predio baldío. El presidente Lemus habló en este congreso.

Luego empezamos a trabajar para crear la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña, la FUSS, que después estuvo en la casa número 630 de la Avenida Cuscatlan hasta que fue dinamitada a principios de la guerra.
En esa época, principios de los años sesenta, se acababa de aprobar el Código de Trabajo y nuestro trabajo sindical lo realizábamos a partir del Comité de Acción Sindical, CAS.

Daniel Castaneda, dirigente comunista

Daniel Castaneda llegaba esporádicamente al local de la CGTS, y aparecía como un fantasma en cada marcha del 1ro.de mayo, nos sorprendía verlo y aprovechábamos para saludarlo. Le teníamos mucho cariño y respeto. El vivía en la clandestinidad y su trabajo era cerrado, secreto, más partidario. Nosotros trabajamos en lo abierto, en lo legal.

Tenía una hija, Coni, Concepción Castaneda, que hasta hace algunos años todavìa nos visitaba. En el año 1982 la dirección del PCS decidió que Daniel de seudónimo Ponce, saliera del país por problemas de seguridad ya que vivía frente a la casa de un coronel en la Colonia Montserrat. Y ya le habían cateado la casa. Yo ayude a sacarlo. Daniel Castaneda llego a vivir los 100 años, nació en el 1900 y murió en el año 2000.

Un debate sindical

Me acuerdo que en esa apoca, que era el gobierno del coronel Julio Adalberto Rivera, tuvimos un gran debate al interior del movimiento sindical. El Partido nos aconsejaba que debiéramos pasar a constituir a corto plazo tres federaciones sindicales para luego crear una gran confederación.

Pero las bases y un grupo de dirigentes que eran “orejas,” pagados como informantes por el gobierno, sostenían que había que ir despacio y tomar en cuenta nuestra fuerza por lo que lo primero deberíamos crear una sola central sindical. Se armó el debate y tengo que reconocer que los orejas tuvieron la razón y al final prevalecieron.

Los orejas tenían la razón. El Partido estaba equivocado. Y era difícil para la dirección del Partido aceptarlo. Fue por esto que a regañadientes aceptaron la creación de la FUSS. Las reuniones las celebrábamos en la Unión de Trabajadores Ferrocarrileros (UTF) que era un sindicato fuerte que quedaba al tope de la 11 calle, cerca del parque Centenario.

Exiliado en Nicaragua

A mediados de los años sesenta, por el 64 0 65, hubo una gran represión contra estudiantes, obreros e intelectuales de izquierda, a mí me llegaron a sacar de la pieza del mesón donde vivía, que estaba frente a la Iglesia San Francisco, llegaron unos detectives y me dijeron: nos vas a acompañar…Y por què? Y porque va a ser pues, por comunista.

Yo estuve muchas veces preso en los túneles que habían en la Policía Nacional, ya me tenían fichado, me llegaban a sacar a mi casa o sino cuando salíamos de los locales sindicales allí nos capturaban. Nos acusaban de hacer pintas contra el gobierno en las paredes. Teníamos que conseguir tres colones de la multa para que nos pusieran en libertad. Y los compañeros hacían colectas para esto.

Me llevaron junto con otros que ya llevaban capturados a la policía de Santa Tecla, alli llegaron unos gringos, si unos gringos tipo rangers a interrogarnos con su español mal hablado, malencarados y muy amenazantes.

A los ocho días nos distribuyeron en diferentes sitios y a mi me enviaron para la Guardia Nacional. De allí nos enviaron para el Aeropuerto de Ilopango. Era de noche. Iba el Dr. Valiente me acuerdo. Iban también El Chinito Carlos Ramírez, Raúl Calderòn, Antonio Sansivirini, que era un cafetalero progresista de Ahuachapan, además Julio Farfán. Entre otros, éramos unos veinte.

Viajamos en un avión de carga rumbo a Managua. Viajamos esposados. Iban guardias nacionales cuidándonos. Eran los tiempos de Somoza padre, llegamos por la noche. Managua era un pueblòn donde la gente en las noches sacaba las mecedoras a las calles para platicar.

Al llegar nos encontramos con compañeros que los habían llevado antes. Allí estuvimos en la Policía. Hasta charlas políticas hacíamos, hicimos buenas relaciones con los guardias nicaragüenses que nos cuidaban. A la semana Somoza nos concedió asilo político. Nos dijeron que podíamos irnos, era de noche, salimos a conocer Managua, pero después decidimos regresar a la Policía y dormir de nuevo allí aunque ya libres, porque no conocíamos a nadie.

En el periódico Novedades salió en la portada “Redada de comunistas salvadoreños son enviados a Nicaragua.” Una vez fuimos al mercado y le gente nos pregunto: ¿ydiay y ustedes que no son los comunistas salvadoreños? Les dijimos que si. Y nos dijeron que nos esperáramos. Al rato venía una señora con dos canastadas de carne para nosotros ¡en solidaridad! La carne era baratísima en esos días.

La gente nos mostraba su aprecio, era muy cariñosa con nosotros. Nos sorprendió como se vendían en tiempos de Somoza padre los libros marxistas, libros de Lenin por los que te llevaban preso en El Salvador se vendían libremente en Managua. Nos comunicamos con la gente del Partido Socialista Nicaragüense, PSN, los comunistas. Fuimos a la UNAN y allí los encontramos.

Nos buscaron casas para quedarnos, colchonetas, muebles, porque la dinámica era que unos grupos de exilados llegaban mientras otros se iban. Nuestro grupo estuvo tres meses en Managua. Yo regrese junto con Carlos Ramírez a El Salvador. El Partido nos mandó a decir que nos viniéramos. Un camión nos lleva a la frontera, nos bajamos antes, el Chinito pasó llevando de la mano a unos niños que se encontró y yo pase después. El camión nos esperaba adelante, y ya en El Salvador. Poco a poco nos fuimos de nuevo incorporando al trabajo político.

La Campaña Nacional en Solidaridad con los pueblos mineros.

Una campaña nacional que realizamos los sindicatos de la CGTS fue en solidaridad con familias pobres que quedaron arruinadas por las compañías mineras que las habían explotado. Las minas quedaban en San Sebastián y en Montecristo. La gente había quedado muy enferma, y viviendo en una pobreza extrema. Organizamos brigadas para llevar comida y asistencia médica. Uno de los coordinadores de esta campaña fue el Dr. Antonio Díaz, dirigente de nuestro Partido. Las minas de oro fueron después abandonadas por compañías gringas.

Saúl y Oscar

A principios de los años setenta en los locales sindicales y durante las marchas recordábamos el sacrificio de los mártires de la clase obrera, los militantes comunistas Saúl Santiago Contreras y Oscar Gilberto Martínez. Ellos fueron asesinados durante la primera huelga general de los maestros en febrero de 1968. Saúl era dirigente del Sindicato de la Fabrica Textil La Estrella, propiedad de los Safie. Y Oscar era del Sindicato de trabajadores de la Construcción. Ambos eran líderes de la FUSS.

Un viaje a la patria del socialismo

En los años cincuenta participe junto con Roberto Armijo y Renan Rodas Lazo en el II Foro Internacional de la Juventud que se realizó en Moscú, en la Unión Soviética, lo que me permitió conocer la patria del socialismo, la URSS. Viaje en avión a México y allá nos reunimos con Roberto Armijo, de allí salimos para Canadá, luego Dinamarca y allí un Illuishin nos llevó a Moscú.

Participamos en muchos foros sobre la paz mundial y la lucha contra el imperialismo. Al regreso visitamos Praga, la capital de la entonces Checoslovaquia. Estuvimos allí una semana porque perdimos el vuelo de regreso y tuvimos que esperar que un contacto nos arreglara de nuevo los pasajes.

Allí visitamos a unos estudiantes salvadoreños amigos de Roberto que nos llevaron a muchos paseos. De regreso conocimos Suecia, pasamos por Estocolmo. Allí tomamos el vuelo para Canadá, luego México y luego el problema de regresar al terruño con boletos de AEROFLOT. Al final pagamos para resolver esta dificultad. Y regresamos sin problemas. Y aquí estamos…

Estudiantes paralizan clases en UES en protesta por prestamo del BID

SAN SALVADOR, 30 DE MARZO DE 2006 (SIEP) Miles de estudiantes de la Universidad de El Salvador, UES, paralizaron este día sus labores educativas en protesta por la decisión de la Rectoría de continuar adelante con su plan de aceptar un préstamo del BID.

El Movimiento Amplio de la Universidad de El Salvador, MAUS, que aglutina a las principales organizaciones estudiantiles, de maestros y empleados tomó esta decisión ante el peligro que las autoridades de la UES, aprobaran el controversial prestado del BID.

Las autoridades universitarias, presididas por la Dra. María Isabel Rodríguez, alegan que este préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID contribuirá a la modernización de la UES y beneficiará a la comunidad universitaria.

Por su parte, el MAUS sostiene que este préstamo del BID esta orientado a profundizar la privatización de la educación superior y es parte de un proyecto global del partido ARENA, vinculado a la aprobación del TLC y la privatización del agua y de los puertos.

A finales del año pasado, explicaron los dirigentes del MAUES las autoridades de la UES se comprometieron a impulsar un proceso de discusión pública sobre este préstamo del BID, lo cual no han realizado incumpliendo así los acuerdos alcanzados.

Denunciaron que las autoridades de la UES siguen empeñadas en lograr la probación de este préstamo del BID, lesivo a la autonomía universitaria, y esperaban aprovecharse de la próxima vacación por Semana Santa para sorprender a la Comunidad Universitaria con un hecho consumado.

Explicaron que existe una firme voluntad por parte de la familia universitaria de la UES para enfrentar esta amenaza y que cuentan con el respaldo de diversos sectores populares, entre estos el Bloque Popular Social de El Salvador.

Indicaron que el paro de clases continuará hasta no tener un acuerdo categórico por parte del Consejo Superior Universitario (CSU) que desapruebe el préstamo del BID y que exija al gobierno de Antonio Saca estos fondos sean canalizados vía refuerzo presupuestario.

Hicieron un llamado a los diversos sectores populares para que se manifiesten en contra de la privatización de la UES, que es la única universidad pública del país, y externaron su decisión de no desistir en esta lucha hasta conquistar la victoria.

Para que nunca màs en Chile

PADRE: No estas solo

Ahora, lamentablemente tengo que tomar la palabra yo, Manuel Guerrero
hijo, o Manuelito. Papa ya no escribio nada mas en 1976, interrumpio su
relato con el evento que para el era el mas magico y fundamental:
perderse en un abrazo emocionado con mi madre, su padre y conmigo.

Lo fuimos a visitar el 27 de junio 1976 al campo de concentracion de
Tres Alamos y yo observaba las torretas militares de control que se
veian desde el exterior. Una larga fila de personas que eran revisadas
antes de entrar al recinto hasta que nos toco nuestro turno. Unos
soldados apartaron a mama, que estaba en un estado embarazo avanzado, y
le registraron todo el cuerpo, con las piernas abiertas. Yo los miraba
como si estuviera al interior de una pelicula de ficcion. Todo el mundo
con metralletas, cascos, pongase aca, vaya para alla, ordenes secas,
imperativas, efectivas. Tenia seis anhos y mama no alcanzaba los
treinta. Pero una alegria muda, como un sol que uno esconde en el cuerpo
y que quiere salir, pero uno lo retiene al maximo para que no se escape
y sea descubierto, esa era mi felicidad de saber que cruzando el porton
iba a ver a papa.

Entramos al recinto y se veia mucha gente sentada en bancas, conversando
en silencio. Miramos por todas partes y no lo veiamos. Hasta que de
pronto, en la orilla de una barraca, vimos a una persona muy delgada,
con un poncho, con una cara irreconocible en sus facciones, pero que
emanaba una ternura infinita que hoy solo el olor de la colonia Tabac,
que usaba mi padre, y su letra redonda, me generan esa sensacion de
amparo que junto a el senti y sentimos todos los que lo conocimos.

Corrimos hacia el a abrazarlo, con mucho cuidado le tocamos su cara, sus
manos, que dicen que son identicas a las mias, pero que yo solo
reconozco cuando veo las de mi hermana America, que son un espejo de las
de mi papa: dedos alargados sin ser escualidos, sino redondos,
reposados, con unas unhas siempre limpias, tras las cuales nos miraban
unas “lunitas” blancas.

El sonreía, como si fuera un Cristo o un pan hecho de puro amor para
comer y compartir. A menudo he pensado en el como el ruisenhor del
cuento de Oscar Wilde, que da toda la sangre de su ser para que haya una
rosa que pueda florecer roja. Ahi nos enteramos de lo que le habian
hecho, en un torrente de palabras con un ritmo casi mecanico, como por
miedo a perder segundos para que su denuncia llegara pronto a destino y
se pudieran salvar las vidas del Checho Weibel y Luis Maturana, hasta
hoy detenidos desaparecidos. Todos estabamos conmovidos, queriamos
ayudar, pero ojala sin que papa se continuara arriesgando, ya su aporte
habia sido enorme. Y el, muy delicadamente, pero con una decision que no
admitia discusion, le pidio a mama que alertara a todo el mundo, a la
Jota y el Partido, y que difundiera su situación al maximo.

Yo los miraba a ambos, a mama y papa, como seres venidos de un linaje
extranho, sobrehumano, como Lautaro y Fresia, luchadores infatigables,
contra fuerzas magnificas que paralizaban a todos, menos a ellos. Papa
podria haberse mordido la lengua y callar, y tratar de pasar piola, y
vivir con nosotros, y conocer a mis tres cabras chicas, haberme asistido
en mis primeros pololeos, en mis crisis vocacionales entre la guitarra,
las ciencias sociales y la politica, en fin, estar en el dia a dia, que
es cuando se ensenha a tostar el pan, o a jugar a la pelota, o en la
discusion sobre la contingencia politica, todo eso lo volvia a poner en
riesgo, nada mas lo habiamos encontrado. Y mi mama tan convencida como
el, ya estaba en accion, por amor, por puro amor a sus camaradas, a la
causa, y hoy entiendo de manera compleja, tambien a mi.

Apenas habian tomado a mi padre mama se habia dirigido a los tribunales
de justicia, y se instalo frente a la oficina del Presidente de la Corte
Suprema, corriendo el peligro de que a ella misma la detuvieran,
demandando atencion inmediata:

“Al Sr. Presidente de la Excma. Corte Suprema, Dr. Jose Maria
Eyzaguirre.
Veronica Antequera Vergara, egresada de Educacion Basica, casada, con
domicilio en Calle Nueva No. 10803, depto. 203, Paradero 24 de La
Florida, carnet de identidad 5.897.429, al Sr. Presidente con todo
respeto digo:

Que vengo en solicitar audiencia con el Sr. Presidente, a fin de
exponerle la situacion de mi esposo Manuel Leonidas Guerrero Ceballos,
profesor de Educacion Basica, 27 anhos, de mi mismo domicilio y que
fuera detenido en la forma que paso a detallar.

Hoy 14 de junio, a las 10 de la manhana habiamos salido de nuestro hogar
y caminabamos por una calle del sector que se llama Maria Elena. Al
llegar a la interseccion de dicha calle con Union, nos alcanzo una
Renoleta de color celeste, de la cual bajaron dos individuos jovenes,
que intentaron detener a mi esposo. Como el preguntara el motivo de la
detencion, comenzaron a golpearlo. Despues hicieron un disparo. Vi que
mi esposo se encogia y que lo empujaban al vehiculo, el cual partio
velozmente.

Abrigo la certeza moral de que esta detencion solo pudo provenir de los
efectivos de Seguridad que obran bajo la sigla DINA (Direccion de
Inteligencia Nacional). Evidentemente que no se ha respetado ninguna
norma legal de ninguna especie.

Por muy reprobable que sea todo esto, lo que mas me aflige en estos
momentos es el paradero de mi esposo y la condicion en que puede estar.
Es por esto que deseo solicitar del Sr. Presidente que me escuche, a fin
de poder proporcionar todos los antecedentes que fueran del caso, ya que
como testigo presencial del hecho estoy en situacion de hacerlo. Deseo
ademas que el Sr. Presidente haga uso de las atribuciones que le
confiere el art. 7 del Decreto Supremo 187 y se traslade al Campamento
Cuatro Alamos y vea el modo de entrevistar al detenido y verificar que,
a su respecto, se cumplen todas las garantias que establece la
reglamentacion vigente.”

El Presidente de la Corte Suprema vio durante horas como esta mujer
embarazada seguia sentada ante su oficina dispuesta a que se la llevaran
a la fuerza si no la atendia. Y ya agotado de esta imagen la escucho.
Debe haberse impactado por el relato, pues decidio comunicarse en su
presencia con el coronel Manuel Contreras para investigar si la DINA
habia detenido a papá. Mi madre escucho anhelante la conversacion. El
coronel Contreras respondio que su servicio no habia detenido a nadie de
las caracteristicas de Manuel Guerrero.

Mi madre dejo estampado el recurso de amparo ante la Corte de
Apelaciones de Santiago (rol Nª523-76), del 14 de junio de 1976.

El 18 del mismo mes -esto es, mientras mi padre era torturado en la
“Firma”, por oficio confidencial No. 2871, el Ministro del Interior,
General Raul Benavides Escobar, informo al tribunal: “En respuesta al
oficio de la referencia, cumplo con informar a Vs. I. que la persona que
a continuacion se indica, no se encuentra detenida por orden de este
Ministerio: Guerrero Ceballos, Manuel Leonidas”.

Mientras nosotros continuabamos buscando freneticamente a mi padre, en
hospitales, centros de detencion y la morgue, la Corte Suprema
simplemente no se pronunciaba, pero mi madre no cejaba, a pesar que
continuba cayendo gente detenida: “I. Corte. Veronica Antequera Vergara,
ya individualizada, en los autos de amparo a favor de mi esposo Manuel
Leonidas Guerrero Ceballos, a USI. con todo respeto digo: Que en el
escrito en que interpuse el recurso pedi se solicitara informe al
Ministro del Interior, al Servicio Nacional de Detenidos SENDET, y al
Ministro de Justicia. Han transcurrido ya practicamente 10 dias, sin que
se haya hasta la fecha recibido respuesta alguna. Por tanto, ruego a USI
ordenar se reiteren los oficios mencionados. Otrosí: Ruego a USI tener
presente que la placa del vehiculo en que se movilizaban los
aprehensores de mi esposo es JK 63.”

Que esparaba la Corte, si ya tenia respuesta? Que pasara el tiempo
suficiente para lograr quebrar a mi padre bajo tortura?

Recién el 25 de junio de 1976, dia del cumpleanhos de mi padre y fecha
en que fue trasladado de Cuatro Alamos -a cargo de la DINA, es decir,
del Ministerio del Interior-, a Tres Alamos, la Sexta Sala de la Corte
de Apelaciones, conformada por los Ministros Efren Araya, MARCOS
LIBEDINSKY -si, el que recientemente fuera Presidente de la Corte
Suprema-, y el abogado integrante Alberto Novoa, dicto la siguiente
sentencia: “Atendido el merito de los antecedentes, y en especial lo
informado por el Sr. Ministro del Interior, a fs.5, y visto ademas lo
dispuesto en el articulo 306 del Codigo de Procedimiento Penal, se
rechaza el recurso de amparo deducido a fs.1 de Manuel Leonidas Guerrero
Ceballos”.

De acuerdo a esta resolucion, mi padre jamas había sido detenido, ni
menos torturado, pero resulta que el mismo 25 de junio ya era reconocido
como prisionero en Tres Alamos!

Visitamos a mi padre el domingo 27 de junio e inmediatamente el lunes 28
mi madre volvio al Tribunal: “Excma. Corte. Veronica Antequera Vergara,
ya individualizada, en los autos de amparo en favor de mi esposo Manuel
Leonidas Guerrero Ceballos, a USE. con todo respeto digo: Que la I.
Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha 25 del presente mes de
junio, rechazo el recurso de amparo interpuesto. Se baso para ello la I.
Corte en un informe del Ministro del Interior, de fecha 18 de este mismo
mes, donde se declaraba que el amparado no se encontraba detenido por
orden de dicho Ministerio.

El fallo apelado y su antecedente el informe del Ministerio desconocen
absolutamente la verdad de los hechos y constituyen una incalificable
denegacion de justicia. La realidad es la siguiente: mi esposo fue
detenido, como ya se dijo, el dia 14 del presente mes de junio, a las 10
de la manhana, en la interseccion de las calles Maria Elena y La Union,
que pertenecen al sector Paradero 24 de La Florida. En dicho lugar, fue
baleado por los efectivos que tuvieron a su cargo la detencion.

La bala entro por el costado derecho, atraveso la zona de los pulmones y
del corazon, en direccion a la axila izquierda, sin salida. Para mas
detalles, la bala es de calibre 38. Posteriormente, la bala ha comenzado
a descender hacia la tetilla izquierda.

Todo esto sucedia el dia lunes 14 de junio, en los precisos momentos en
que la Organizacion de Estados Americanos discutia en nuestra capital,
el tema de los Derechos Humanos. Lo que al dia siguiente habria de
provocar el entusiasta titular de las Ultimas Noticias: ‘Y se hizo
justicia’.

El hecho es que mi esposo, herido en la forma y circunstancias que ya he
descrito, fue introducido a golpes en la Renoleta de los efectivos de
seguridad y vendado con “scotch” en los ojos y en la boca. Fue colocado
dentro del coche debajo de un asiento. Fue ademas golpeado y esposado.

Asi llevado, fue conducido a un lugar desconocido, donde comenzaron a
desnudarlo y tenderlo en un catre de fierro, llamado “parrilla”, donde
se le aplico electricidad en todo el cuerpo. Al parecer, lo drogaron con
“pentotal”. Al mismo tiempo, menudeaban las amenazas, diciendole que
“algo podria ocurrirle”, y que “un accidente es siempre posible”.
Tampoco faltaban las amenazas para su esposa embarazada de 5 meses y
para su pequenho hijo de 6 anhos.

Este tratamiento se prolongo toda la tarde del dia lunes 14 de junio. No
se le prodigo ninguna atencion medica durante estas largas horas; al
contrario, continuaban los golpes y mi esposo seguia desagrandose.

En la noche de ese mismo dia lunes 14 fue llevado a un recinto
hospitalario, que el desconoce. Se interno con otro nombre y a el se le
dio orden de no hablar.

En dicho recinto recibio atencion medica. Los facultativos llegaron a la
conclusion de que no se podia extirpar la bala en aquellos momentos,
sino que habia que esperar que el proyectil aflorara, para poder actuar
en las debidas condiciones.

Se le tomaron ademas innumerables radiografias. Todo esto no significaba
que el trato fuera el adecuado. En realidad, los malos tratamientos
continuaron, aun en estas circunstancias. Le arrancaban la sonda que
estaba conectada con el suero y cada vez que se le trasladaba de pieza,
le cubrian la cara. Posiblemente, con objeto que no lo reconocieran ni
se dieran cuenta del estado en que se encontraba. Ademas, seguian
recordandole la posibilidad de un ‘accidente’.

En este lugar hospitalario continuo hasta el viernes 18 del presente mes
de junio. Ese dia en la tarde fue trasladado al Campamento “Cuatro
Alamos”. Era el mismo dia en que el Ministerio del Interior, informaba a
la I. Corte de Apelaciones de que no se encontraba detenido y que el I.
Tribunal habria de considerar como el argumento decisivo para denegar el
recurso.

En el Campamento Cuatro Alamos permanecio incomunicado durante 7 dias.
En esos dias fue el unico detenido, pero pudo recibir atencion medica.

El viernes 25 de junio, el mismo dia en que la I. Corte de Apelaciones
denegaba el recurso de amparo, fue obligado a levantarse y se le condujo
a Tres Alamos. En dicho campamento he podido visitarlo, como asimismo ha
recibido la visita de sus padres y suegros. Lo extraordinario del caso,
es que se le obliga despues de todo lo pasado, a hacer la vida normal de
un detenido normal, como si nada hubiera acontecido.

Yo recibi aviso de que estaba detenido en Tres Alamos el dia sabado 26
de junio a mediodia.

De los antecedentes expuestos, se deduce que no se ha cumplido ni con el
menor asomo de legalidad.

El Decreto Ley 1009 es muy claro. En su art. 1 declara que las fuerzas
de seguridad estaran obligadas a comunicar la dentencion “dentro del
plazo de 48 horas”. No se necesita repetir los antecedentes ya dados,
para reconocer que esta exigencia no ha sido cumplida. Igualmente, el ya
mencionado art. 1 del mismo DL 1009 declara que la incomunicacion “no
podra durar mas de 5 dias”. Tambien se ha infringido esta disposicion.

El Decreto Supremo 187, de 28 de enero del presente anho, dispone en su
art. 3 todas las especificaciones que debe contener la orden de
detencion. A nada de esto se ha dado cumplimiento en el caso de mi
esposo.

Por tanto, ruego a USE. revocar el fallo de la I. Corte de Apelaciones y
disponer la inmediata libertad de mi esposo Manuel Leonidas Guerrero
Ceballos, ya que segun informacion del propio Ministro del Interior, no
existe orden de detencion en su contra. Procede tambien que el Excmo
Tribunal disponga la visita de uno de sus miembros al ya mencionado
campamento Tres Alamos, para verificar la exactitud de lo que aqui se
afirma y comprobar el delicado estado de salud del amparado.

Ruego a USE, disponer se envien antecendentes del caso, a la Justicia
del Crimen, para hacer efectivas las responsabilidades del art.1 del DL
1009, en orden a los apremios ilegitimos.”

Mi padre continuaba prisionero en Tres Alamos, con la bala aun en su
cuerpo, y recien el 30 de junio de 1976, la Corte Suprema solicito a
traves del Oficio No. 20.082, que “Para entrar a conocer del recurso
oficiese al Sr. Ministro del Interior a fin de que informe si Manuel
Leonidas Guerrero Ceballos se encuentra detenido en el Campamento de
Tres Alamos, como se informa en el escrito de p.9 y 10, que en copia
fostatica se le remitirá.”.

Esta autoridad, RAUL BENAVIDES ESCOBAR, a la sazon Ministro del
Interior, el mismo que antes habia oficiado que mi padre no estaba
detenido, informo por oficio confidencial No. 3120, del 5 de julio de
1976, “En respuesta al oficio en referencia, cumplese informar a VS.
ILTMA que por Decreto Exento de este Ministerio que se senhala, dictado
en uso de la facultad que me confiere el DL No. 228, en relacion con el
articulo 72, No.17, de la Constitucion Politica del Estado, se dispuso
la dentecion de la persona que a continuacion se indica, recluyendosele
en el lugar que se menciona: Guerrero Ceballos, Manuel Leonidas; Se
dispuso su arresto en el Campamento de Detenidos Cuatro Alamos, segun
D.E . No. 2120, de 18 de junio de 1976. Actualmente se encuentra en el
Campamento de Detenidos Tres Alamos, donde fue trasladado segun D.E. No.
2124, de fecha 23 de junio 1976”.

Es decir, se reconocia lo que antes se negaba, sin embargo se informa de
la detencion de mi padre el 18 de junio, en condiciones que ello habia
ocurrido 4 dias antes. A raiz de tal informe nuevo del Ministro del
Interior, el 12 de julio de 1976, la Corte Suprema pronunciandose sobre
la apelacion, dicto la siguiente sentencia: “Con el merito del informe
del Ministerio del Interior de fs.12, se confirma la resolucion
apelada”, por los ministros señores M. Eduardo Ortiz, Octavio Ramirez
M., Marcos Aburto O., Estanislao Zuñiga C., y abogado integrante Julio
Fabres.

En terminos concretos, esta resolucion implico que los tribunales
chilenos rechazaron el recurso de amparo interpuesto, a pesar de todos
los antecedentes de ilegalidad y tortura dados a conocer. Por ello, mi
madre insistio con un recurso de Reposicion que presento el 16 de julio
de 1976:

“Vengo en interponer recurso de reposicion en contra de la resolucion de
este Excmo. Tribunal, que declara sin lugar el Recurso de Amparo,
confirmando así la resolución de la Iltma. Corte de Apelaciones. Lo
grave de esta resolucion es que confirma una resolucion pronunciada
considerando el informe del Sr. Ministro del Interior, de fs.5, que
exponia que el amparado no se encontraba detenido por orden de ese
Ministerio.

Sin embargo, en los autos del recurso se habia expresado por esta
Recurrente, la relacion de hechos que dejaba claramente establecido que
conyuge habia sido detenido ilegalmente en la calle, donde ademas fue
baleado.

Muy curiosa resultaba entonces la informacion del Sr. Ministro del
Interior, pero mas que eso, sumamente grave, pues nos hizo temer en unos
momentos que el detenido pudiera no aparecer quizás por cuanto tiempo.

Comprendera cuán grave me parece entonces, el que el Excmo. Tribunal
rechace el recurso de amparo, fundándose para ello en este informe, que
ademas de no ser veridico, como se pudo comprobar posteriormente por un
informe posterior del mismo Ministro, entraba el constatar una flagrante
ilegalidad cual es la de detencion sin orden alguna, como asimismo,
incomunicacion mas alla de los 5 dias, establecidos por el DL 1009, y
por ultimo, las lesiones inferidas a causa de la herida de bala.

Lo expuesto, dado a conocer en detalle por esta recurrente, tanto a la
Iltma. Corte, como a este Excmo. Tribunal, constituyen delitos
tipificados y sancionados por nuestra legislacion, por lo que deberian
ser investigados acusiosamente, mas aun si de por medio estuvo la vida
de una persona, la cual afortunadamente pudo salir airosa despues de ser sometida a un trato barbaro, cuestion tambien sancionada por nuestra
legislacion.

Nepotismo & «carteirada»

ALAI AMLATINA, 29/03/2006, Sao Paulo.- Mi abuela decía que
el mal del mundo era la falta de carácter. Aunque yo
demostrara estar de acuerdo, consideraba la desigualdad
social más grave. Con el tiempo, madure convicciones, sobre
todo al profundizar el tema de la más seductora tentación
humana: el poder.

Pocos saben lidiar con funciones de poder. No me restrinjo
al poder político. Me refiero a cualquier poder: directora
de escuela, gerente de banco, policía, síndico de edificio,
etc. Al revestirse de un cargo, la mayoría se desprende de
su individualidad. La función pasa a ser más importante
que la persona. Ésta, despojada de la función, se siente
humillada. Por eso se encariña a ella como un náufrago a
la boya que flota entre las olas.

Hay quienes de tal modo se agarran al poder -cuales andas
que le sostiene el ego-, que ya no les basta indicar el
nombre al ser socialmente presentados. Es preciso
enfatizar el cargo, la prominencia del título grabado en la
tarjeta de visitas, trofeo inestimable. Conocí quien, una
vez nombrado, cambió de postura física, de casa, de hábitos
sociales, de mujer y de carácter. Y engordó la propia
cuenta bancaria.

Bebida fuerte, el poder embriaga. Y, como todo borracho,
se pierde el sentido de realidad y proporción. Como dije a
un amigo alcohólico, “felices los ebrios porque verán a
Dios en dosis doble”. Lo peor es cuando el delirio sube a
la cabeza y lleva a la persona a dar paso a su prepotencia:
humilla subalternos, grita a funcionarios, nombra parientes,
exige privilegios, rompe la fila y, a sangre y fuego,
reduce la distancia entre lo deseable y lo posible. Y
aplica la “carteirada”(*): “¿Sabe con quién está
hablando?” En un país civilizado oiría: “Quién piensa ese
señor que es?”

El nepotismo es una forma execrable de ese perverso
síndrome de auto-divinización. El poderoso actúa con la
parentela como Calígula al nombrar cónsul a su caballo
Incitatus. No se toman en cuenta los criterios objetivos
que norman la selección en cargos públicos. Se ignoran
concursos, calificaciones, igualdad ante la ley. Se
abominan la ley y sus fundamentos jurídicos. Vale la
voluntad del poderoso que, de lo alto de su exorbitancia,
transforma la familia en succionadora de recursos públicos.
Prueba de eso es el nepotismo -figura inadmisible en la
iniciativa privada, excepto en empresas familiares, lo que
es otra historia-.

Mi padre, Vieira Christo, fue juez, con dos hijos y una
nieta formados en Derecho. Jamás meneó el dedo meñique
para colocarlos en un puesto de trabajo. Ni cuando fundó,
a pedido del gobernador Magalhães Pinto, la compañía de
seguros del Estado de Minas Gerais. Mi padre decía alto y
duro: “Nombrar pariente es indecente”.

Su hermano, el general Campos Christo, todas las tardes
regresaba a pie de la misa en la Iglesia São José, en el
centro de Belo Horizonte. Cierto día, vio un aglomerado en
torno a un coche de policía en la intercesión de la calle
Alagoas y Avenida Afonso Pena. A la paisana, mi tío se
acercó a los policías que golpeaban a un muchacho, supuesto
ladrón, arrastrándolo al coche de policía.

Indignado, mi tío los advirtió que no tenían el derecho de
agredir un hijo de Dios, aunque fuera delincuente. Uno de
los policías le respondió que no se meta, caso contrario
iría juntos. Como no se calló ni evocó su patente militar,
el general fue empujado y, en compañía del sospechoso,
llevado a la Secretaría de Seguridad Publica, en la Plaza
de la Libertad. Al sacar a los presos, mi tío fue
reconocido por el Delegado General del Estado, para
infortunio de los policías y suerte del muchacho que, en la
confusión, se lanzó a correr y escapó.

Mi abuela tenía razón: este país tribal no tendrá carácter
mientras no se revoquen las leyes de Gerson, de la selva y
del perro. Y bien decía mi padre, ciertos jueces no tienen
juicio.

– Frei Betto es escritor, autor de “Gosto de Uva”
(Garamond), entre otros libros.

(*) NDLR: “carteirada” es una expresión brasileña para
referirse a la práctica de exhibir, en situaciones de la
vida cotidiana, la carta de identidad, en cual consta la
calificación profesional del portador, para tratar de
obtener un trato diferenciado con relación a los demás
ciudadanos/as.

Bioografìa de Waldo Chavez Velasco

Hijo de Rodolfo Velasco y Lidia Aracely Cea Chávez, nació en la ciudad de San Salvador, el 14 de octubre de 1932.
Entre los 9 y 13 años de edad, se dio en Hogar y escuela, sección semanal de La Prensa Gráfica, a la vez que colaboraba con poemas y cuentos en Diario Latino.
Mientras estudiaba y dirigía la revista Alma joven, se enamoró de la cojutepecana Irma Lanzas Watson. Con ella fundó el Cenáculo de Iniciación Literaria, a cuyas reuniones de intercambio artístico asistieron futuros escritores y autoras, como Mercedes Durand, Irma Lanzas Watson, Álvaro Menéndez Leal, Eugenio Martínez Orantes, Ítalo López Vallecillos, Orlando Fresedo, Mauricio de la Selva y otros, quienes presentaron sus trabajos ante las manos críticas y conductoras de escritores de mayores edades, como Claudia Lars, Serafín Quiteño, Oswaldo Escobar Velado, Luis Gallegos Valdés, Ricardo Trigueros de León, Juan Felipe Toruño, Luis Mejía Vides y otros, quienes acudían a sus reuniones periódicas de forma entusiasta y comprensiva.
A inicios de octubre de 1950, en compañía de Orlando Fresedo presentaron en el Cenáculo a la intelectual mexicana Blanca Lydia Trejo, quien disertó acerca del movimiento juvenil en América.
Con Fresedo, Martínez Orantes y José Luis Urrutia escribieron y publicaron el volumen poético conjunto Bomba hidrógena (1950), título retomado del de un poema de Fresedo.
Graduado de bachiller en 1950, a inicios del año siguiente se matriculó en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, para iniciar su doctorado en Derecho.
En febrero de 1951, los periódicos capitalinos anunciaron la organización de la Compañía Teatral Centro Americana, dirigida por el actor teatral y radiofónico Miguel Ángel Ortega y en cuyo elenco figuraban Waldo Chávez Velasco, Irma Elena Fuentes, Paco Campos y otro grupo de hombres y mujeres más.
En mayo de 1951, resultó electo como representante del primer curso ante la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de El Salvador, según los cargos establecidos en esos comicios de la Asociación General de Estudiantes Universitarios (AGEUS).
En septiembre de 1951, con Viaje. Poema en cinco estancias se hizo acreedor a una mención honorífica en los Juegos Florales de Quezaltenango (Guatemala) y a una elogiosa mención en las páginas del diario guatemalteco El imparcial.
El 14 de marzo de 1952, medio centenar de intelectuales jóvenes del país se reunió en la casa capitalina del poeta y diputado Serafín Quiteño, con el fin de discutir la situación política contraria a las acciones gubernamentales dirigidas por el presidente Óscar Osorio y declararse militantes activos a favor de la revolución salvadoreña iniciada el 14 de diciembre de 1948. Así surgió la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios –que poco después trocó su nombre por el de Sociedad de Artistas y Escritores Jóvenes de El Salvador (SAEJES)-, cuya junta directiva provisional fue formada por Ricardo Vides Siguí (presidente), Oswaldo Escobar Velado (secretario) y los vocales Waldo Chávez Velasco, Orlando Fresedo, Rosa Amelia Guzmán y otros.
Mientras cursaba el segundo año de su carrera universitaria, un jurado compuesto por Alberto Rivas Bonilla (decano de Humanidades), Juan Felipe Toruño (redactor de Diario Latino) y Claudia Lars le confirió el premio poético “Francisco Gavidia” –consistente en trescientos colones, donados por la Logia Masónica-, que era el máximo galardón del Certamen Centroamericano de Poesía, organizado por Sociedad de Estudiantes de Derecho de la Universidad de El Salvador. Presentado bajo el seudónimo “Peregrino”, su texto galardonado fue Canción de amor para la paz futura (cuatro cantos y una imagen), que fue publicado por el sansalvadoreño Diario Latino, el 5 de julio de ese año.
Debido a su poema Canción de amor para la paz futura, fue escogido por universitarios radicales y enviado como uno de sus delegados al Congreso de la Paz Mundial, en Pekín (hoy llamada Beijing), la capital de China. Junto con Daniel Castaneda y Jacinto Castellanos Rivas, arribaron a la capital china el viernes 26 de julio de 1952. El viaje aéreo de ida y vuelta los llevó por la ciudad de México, Ámsterdam, Moscú, la república soviética de Azerbaidján, Zurich y San José (Costa Rica), donde Chávez Velasco se separó del grupo, para entonces ya considerado entre los compuestos por los izquierdistas más buscados por el régimen salvadoreño del teniente coronel Óscar Osorio, que para ese momento ya había suspendido las garantías constitucionales, fundado diferentes estructuras locales del Comité Nacional Patriótico Anticomunista y perseguido a varias personas que, acusadas de ser elementos desestabilizadores y contrarrevolucionarios, abandonaron el país bajo la figura del asilo político, otorgado por dos embajadas centroamericanas.
Sin poder retornar a El Salvador, residió en la capital costarricense, entre diversas penurias y severas limitaciones económicas, apoyado por el intelectual tico Fabián Dobles (1918-1999). Mientras tanto, se dedicó a escribir crónicas de su viaje, las cuales difundió en periódicos sansalvadoreños.
A partir de abril de 1953, varios de sus antiguos compañeros del desaparecido Cenáculo de Iniciación Literaria formaron al grupo Octubre, llamado así en homenaje a las revoluciones bolchevique y guatemalteca de 1917 y 1944, logró publicar cuatro números de su periódico Octubre. Esta nueva asociación intelectual sería la base constitutiva para la autodenominada Generación Comprometida.
Gracias a las gestiones de sus amigos y colegas literatos Serafín Quiteño y Manuel Aguilar Chávez –quienes desempeñaban cargos de importancia en diversas instancias del partido y régimen de turno en San Salvador-, el presidente Osorio le concedió una beca, cuyo contrato correspondiente dejó asentado que el joven debía regresar a El Salvador una vez concluidos sus estudios.
Merced a esa beca, pudo marcharse de San José hacia New York y Roma, con el fin de estudiar en la universidad italiana de Bolonia, en la que se inscribió en julio de 1952 y cursó su doctorado en Derecho Internacional Público.
Durante sus estancias vacacionales en Roma, trabó amistad duradera con personajes como los doctores Álvaro Magaña Borja, Humberto Cuestas, Enrique Borgo Bustamante y los coroneles Julio Adalberto Rivera y César Yánez Urías, todos llamados a servir la Presidencia o Vicepresidencia de El Salvador entre 1960 y 1999.
Desde el extranjero, envió diversos trabajos literarios para las revistas nacionales Síntesis, Cultura y Letras de Cuzcatlán, al igual que para el diario capitalino y progobiernista Tribuna libre.
En agosto de 1956, se hizo acreedor al segundo premio de la rama de teatro de los Juegos Florales de la ciudad de San Salvador.
Desde el segundo semestre de 1957 y a lo largo de dos años, fue director de escena del Teatro Universitario de Bolonia, adscrito al Instituto de Estudios Teatrales de esa universidad italiana, del que también fue codirector.
En noviembre de 1958 su obra dramática en verso Ruth de Moab obtuvo una recomendación para publicación en el acta del jurado del III Certamen Nacional de Cultura.
Alcanzó su grado doctoral en la primavera italiana de 1959.
Para diciembre de 1959, tenía escritas varias obras, como el poemario Pausa en tono menor, la pieza teatral Un poco de silencio en la tormenta y los ensayos El poeta en la jaula (trabajo sobre el poeta Ezra Pound) y Anotaciones sobre el expresionismo alemán.
Como parte de sus actividades al frente del Departamento de Teatro de la Dirección General de Bellas Artes, a mediados de 1960 desarrolló diversos Festivales de la Cultura en localidades del interior del país, como Santa Ana, Cojutepeque, La Unión, Sensuntepeque, Chalatenango, Usulután y otras, donde los elencos de artistas y ejecutantes a su cargo presentaron obras de teatro, música de cámara y exposiciones de pintura, ocasiones que él mismo aprovechó para disertar, en más de una ocasión, acerca del neo-simbolismo en el teatro contemporáneo.
A fines de noviembre de 1960, la Junta de Gobierno Cívico-Militar le confió la máxima jefatura de la Dirección General de Bellas Artes, en sustitución de Luis Gallegos Valdés. Pocos días después, en la mañana del sábado 3 de diciembre y en el local del Departamento de Artes Plásticas de esa institución gubernamental, un grupo de intelectuales salvadoreños suscribió un manifiesto en el que le exigían al gobierno mexicano la inmediata salida de prisión del pintor muralista David Alfaro Sequeiros. Esa acción culminó el martes siguiente, con una manifestación que recorrió las principales calles de la capital salvadoreña y concluyó frente a la embajada mexicana en San Salvador, en la que se entregó el referido documento. Esas acciones pusieron en alerta a las altas autoridades de la seguridad nacional, las que comenzaron a estrechar sus lazos de vigilancia sobre muchos elementos de la intelectualidad salvadoreña, incluido el Dr. Chávez Velasco.
El nuevo régimen de facto surgido tras el golpe del 25 enero de 1961decidió nombrarlo agregado cultural en la embajada salvadoreña en Londres (Inglaterra). A inicios de abril de 1961, ese nombramiento le fue cambiado por una beca gubernamental para estudios de Estética e Historia del Arte en Madrid (España), los que completó con otros acerca de Filología, Historia de España y Comunicaciones.
Una vez radicados en la capital española, junto con su esposa se incorporaron a la compañía teatral “La cazuela”, dirigida por Salvador Salazar Carrión, con la que ganaron el máximo galardón del III Festival de Teatro Aficionado (1961), obtenido en el Teatro Cervantes por el montaje de Los pasos, una pieza dramática de Lope de Rueda.
En 1962, su obra teatral El sombrero de otoño fue galardonada con el segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango (Guatemala).
En noviembre de 1962, su libro Cuentos de hoy y de mañana obtuvo el primer premio compartido en el VIII Certamen Nacional de Cultura, al que se presentó amparado por el seudónimo “Aries”.
En el otoño de 1963, fue trasladado a Bonn, entonces capital de la República Federal Alemana, donde se desempeñó como primer secretario y encargado de negocios a. i. de la embajada salvadoreña. Permaneció en tierra germana hasta 1966, estancia que le sirvió para ver algunos de sus poemas traducidos al alemán, al igual que para trabar conversación con el estafador polaco Novak y gestar, con esos materiales orales, el argumento para su Historia de un caballero de industria, cuyo manuscrito permaneció extraviado en sus archivos personales por más de 30 años, hasta que fue reencontrado e impreso en San Salvador, en 1999, en un folleto de 32 páginas, costeado por el propio autor.
Fue fundador del diario capitalino El Mundo, donde laboró del 6 de febrero de 1967 al 31 de diciembre de 1969. Después se desempeñó como director técnico del Centro Nacional de Información (CNI, lunes 5 de enero de 1970) y secretario de Información de la Presidencia de la República, cargos en los que trabajó para los regímenes presidenciales del general Fidel Sánchez Hernández y del coronel Arturo Armando Molina. En posteriores gobiernos fungió también en puestos administrativos vinculados con las comunicaciones y con aspectos políticos de la seguridad del Estado, así como con la redacción de discursos oficiales para cinco regímenes presidenciales.
Desde 1973 y por espacio de quince años, se marchó a vivir a la ciudad estadounidense de New York, en la cual ejerció el cargo de cónsul general y desde donde viajaba con regularidad para asesorar a los mandatarios salvadoreños de turno.
Con el golpe militar del 15 de octubre de 1979, que instauró en el poder ejecutivo nacional a la primera Junta Revolucionaria de Gobierno, el Dr. Chávez Velasco se quedó sin empleo. Tras vender sus residencias en la colonia San Francisco (San Salvador) y West Heamsted (New York), se marchó con su familia a Querétaro (México), donde su capital ahorrado se perdió con la violenta devaluación económica de 1982.
En 1986, fue internado en el Beth Israel Hospital (Newark, New York) y sometido a peligrosas intervenciones quirúrgicas de operación abierto, debido a la obstrucción de varias arterias y venas. En una de esas operaciones, su corazón se detuvo y fue declarado muerto, limbo del que fue resucitado por la ciencia médica, que lo sometió a cinco operaciones más y a la implantación de un fuerte número de marcapasos.
De vuelta en el país, fue director de Diario Latino (1986-1989) y del semanario Siete días (1990). Por espacio de ocho años (1992-2000), fue responsable editorial de la revista sensacionalista Gente.
Otros títulos escritos por este autor nacional son Fábrica de sueños, La corrupción y otras yerbas, Cuentos medioevales, Lápidas de la guerra civil ,¿Quién secuestró a Scott?, Los corruptos son gente honesta, Sonata de la violencia, Carmelita y las hormigas y Pausa en tono menor.
Dejó inéditas las piezas teatrales La ventana, El mesón y Los leñadores, el canto Los muertos de El Salvador, la tragedia Medea y la historia épica moderna Ulises siembra un jardín y el libro, titulado Los presidentes, en el que narra anécdotas de todos los mandatarios salvadoreños que ha conocido y con los que ha laborado.
Fue incorporado en 2002 como miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua, donde le fue destinado el sillón “L”, antes ocupado por el Dr. Hugo Lindo. Su discurso de incorporación –titulado Antecedentes y entorno de la Generación Comprometida- fue respondido por el Dr. David Escobar Galindo y publicado al mes siguiente por el suplemento cultural Tres mil, del diario capitalino Co-Latino.
En octubre de 2002, su vida y su obra fueron reconocidas por el Club Rotario San Salvador Cuscatlán, mediante la entrega, en ceremonia de gala, del Premio del Talento Rotario en la rama de Literatura, conferido en el mes dedicado por este club internacional al servicio a través de la ocupación.
Como una forma de homenaje, el centro escolar rural del cantón El Sauce, Tonacatepeque, departamento de San Salvador, fue bautizado con su nombre.

Un canto de fulgores

..esa patria exigente
que impone su silencio o su palabra,
y con sus manos labra,
en la sangrienta masa de dolores
a golpes de centella
la forma de una estrella, un canto de fulgores..
de Distancias, J:A: Corretjer
Hoy día, cuando escribo estas líneas, se cumplen cinco meses del asesinato de Chagui. El jueves 26 cupliría él 24 años. Sus familiares y amigos se volverán a reunir en la tumba de San Juan, a las nueve de la mañana, para izar la bandera de la estrella solitaria sobre los restos que allí reposan, de Fefel, Raúl y suyos.
Una vez más, “esa patria exigente” me impide estar a su lado el día de su cumpleaños. Así fue en vida en tantas ocasiones. Recuerdo que ni el primero ni el último cumpleaños suyo pudimos pasarlos juntos. El primero, en 1953, él estaba en Mayagüez , había venido a conocer su patria, y yo estaba estudiando verano en Washington, para adelantar el regreso definitivo. El último, el año pasado, él estaba estudiando aviación comercial en Tulsa, Oklahoma. Ahora debo salir, precisamente ese día, hacia las Naciones Unidas.
Me llevo su recuerdo y la inmensa tristeza de su ausencia, más presentes en las distancias de la muerte que en las de la vida, balanceando el equilibrio de una esperanza doliente.
Quisiera en este minuto evocar la vida cristalina de un joven mártir de la independencia y el socialismo. Tuvo una infancia y adolescencia alegres, disfrutando a plenitud la proliferación de cariño de una familia de muchas ramificaciones. Disfrutó una corta vida llena de versatilidad y experiencias diversas.
De temperamento apacible e introvertido, desarrolló un incisivo sentido del humor y manifestaba una comprensión madura del mundo y sus fenómenos. Fue atleta y músico, mecánico y agricultor, chofer de camiones de arrastre, vendedor de misceláneas y terminó siendo aviador.
Aspiraba tener una vida independiente de sus padres y al mismo tiempo se ensimismaba en el estudio de sus raíces familiares. Hace un par de años, cuando estaba terminando sus estudios de bachillerato en la Universidad, se metió a la biblioteca de mi tío Don Juan Mari en El Rosario a realizar una investigación sobre la emigración corsa a Puerto Rico. Vino muy impresionado por conocer un personaje de nuestra familia, Santiago Mari Torres. Ese tocayo suyo nació en un campo de San Germán a finales del siglo pasado, hijo del primer Mari que llegó a la isla y de una campesina boricua, Doña Desideria Torres. A la edad de 21 años, Santiago Mari Torres murió inesperadamente en Córcega cuando acababa de terminar sus estudios como oficial de la marina mercante francesa. A mí me estuvo curioso su gran interés por conocer más datos sobre cómo fue que aquel pariente suyo murió tan joven. Me decía que leyó cartas suyas que reflejaban una portentosa inteligencia. Es una de esas raras casualidades, que Chagui fuera a morir también tan joven y precisamente en el momento que había terminado sus estudios de piloto comercial.
Se ha dicho que Chagui era el menos político de los tres hermanos. No es cierto. Era, sí, el menos militante en el sentido ordinario del concepto. En el afincamiento sólido de los principios, en la clara perspectiva estratégica y la disposición de lucha en momentos cruciales, llegó a ser un revolucionario en formación acelerada. Tenía una perspicacia impresionante para captar la esencia de las cosas políticas. Recuerdo que en su temprana adolescencia, mientras otros niños correteaban por los alrededores del MPI, él se sentaba a escuchar muy concentradamente mis discursos. Ése es el último recuerdo que tendré mientras viva de él: de frente a la tribuna, en la concentración del Capitolio el domingo antes de ser asesinado, con la bandera roja en una mano y el rostro ávido, escuchándome hablar.
En los tiempos que estuvo en la Universidad, participó activamente en los mayores confrontamientos que tuvo que encarar la lucha estudiantil. Demostró gran agilidad y combatividad en aquellas refriegas callejeras de Río Piedras. Su militancia se destacó durante la Huelga Estudiantil de 1973.
Participó también en la lucha contra el Servicio Militar Obligatorio. Fue de los jóvenes vanguardistas que escalonaron el desafío negándose a inscribirse en el SMO al cumplir los dieciocho años de edad. Murió sin jamás haberse inscrito.
Estaba aproximándose a la plenitud de su vida al momento del artero homicidio. Ya había comenzado a trabajar en una modesta empresa de transporte de carga hacia las Islas Vírgenes. Me había dicho que pensaba proponerle matrimonio a la novia. Quería desarrollarse como aviador para servirle a su patria en un ámbito estratégico para la construcción de la nueva sociedad en Puerto Rico.
Chagui vive en el recuerdo siempre vivo de los que le queremos y seguirá vivo por los siglos futuros en el agradecimiento de una patria que florece abonada por el sacrificio de sus héroes y mártires. Para nosotros su recuerdo será siempre “un canto de fulgores”.
Comentario político publicado en Claridad el 25 de agosto de 1976

Nacionalismo: vivo y triunfante

Hace varios años, en un evento internacional, un diplomático ruso especialista en América Latina me habló de lo impresionante que para él era el caso de Puerto Rico. Me decía que haber mantenido los puertorriqueños un sentimiento nacional tan fuerte luego de quinientos años de coloniaje es la mejor garantía de triunfo del pueblo puertorriqueño, y su eventual conquista de la independencia.
Estos pasados días, en la celebración del Clásico Mundial de Béisbol, ese sentimiento nacional se manifestó en una unión de pueblo por encima de las pequeñas y artificiales divisiones partidistas y tribales de nuestra política. El nacionalismo nuestro, que ha enfrentado desde el mismo momento de la invasión del 98 un ataque despiadado, no tan sólo está vivo sino triunfante. La potencia colonial de turno ha fracasado en su intento por más de cien años de arrancar nuestras raíces de pueblo y todo lo que nos define como nación. Han fracasado también los profetas de la desaparición y fin del nacionalismo. Estos profetas se han manifestado desde todos los lados del espectro político derecha, centro e izquierda. Estos últimos apoyándose en interpretaciones marxistas que la historia se ha encargado de enterrar. Basta señalar que desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días todas las revoluciones socialistas triunfantes se han definido en términos nacionales. La República Popular China, Vietnam y Cuba son ejemplos de definición nacional de movimientos revolucionarios. Algunos teóricos afirman que los movimientos marxistas de los últimos años se han inclinado por posturas nacionalistas, no tan sólo en la forma, sino también en su contenido.
En Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, en su empeño de servirles a los yanquis y facilitarles su dominación colonial, se convirtió en un enemigo acérrimo del nacionalismo. Conciente de que nuestro sentimiento nacional era el mayor reto a la política colonial de Wáshington, Muñoz en su gobernación, prácticamente excluyó toda referencia a lo nacional del vocabulario político del país. Tildó al nacionalismo de obsoleto, retardatario y contrario al desarrollo económico. Pretendió presentarlo como un impedimento a la justicia social. Según el discurso de Muñoz había que rechazar el nacionalismo para ponerle zapatos al descalzo.
En una serie de tres conferencias dictadas por Muñoz en la Universidad de Harvard en 1959 tituladas Breakthrough From Nationalism, que podría traducirse como Rompimiento con el Nacionalismo, Muñoz elogia la capacidad del pueblo puertorriqueño (realmente es la de él) de “trascender las emociones del nacionalismo y crear una nueva e imaginativa forma de asociación política, ajustada a sus necesidades y aspiraciones”. A los siete años del ELA el discurso de Muñoz era todavía de tono victorioso. Añadía Muñoz en esas conferencias que “el nacionalismo nos incapacita para liberar nuestro pensamiento y nuestra acción”. Muñoz sabía que el nacionalismo es el peor enemigo del colonialismo. Por eso lo quería aplastar. Y fracasó estrepitosamente.
En un trabajo de Benedict Anderson titulado Imagined Communities-Reflexiones sobre el Origen y Desarrollo del Nacionalismo, el autor plantea lo que tantos otros académicos han expresado: la gran dificultad de definir la nación.
Anderson sugiere que una nación es una comunidad política imaginada —imaginada e inherentemente limitada y soberana—. Es imaginada, dice el autor, porque los miembros, aun de las naciones más pequeñas, nunca conocerán la gran mayoría de los otros miembros de la nación, pero aun así en la mente de todos está la imagen de su comunidad y se comportan como una unidad. Esta visión, imaginación o creencia de que todos, aunque no se conozcan, forman parte de una nación y se comportan como tal, desarrollan una fraternidad tan sólida entre sus miembros que en los últimos dos siglos, millones de gentes han estado dispuestos a morir por su nación.
El concepto de nación dentro de lo antes expuesto tiene su raíz en lo cultural más que en lo ideológico. De ahí que oigamos tanto a personajes de la izquierda como de la derecha invocando el sentimiento nacional para lograr respaldo a sus acciones. Por otro lado, la nación se concibe limitada porque tiene fronteras donde comienzan otras naciones y soberana porque es la única forma en que sus miembros pueden ser dueños de su destino.
En el debate político de Puerto Rico el término nación tiene connotaciones de estatus político, por lo que tanto anexionistas como colonialistas rechazan su uso. Este temor a la palabra y al concepto ha llevado a disparates monumentales como el de Luis A. Ferré, quien inducido por un analista político, en un discurso como gobernador expresó que Puerto Rico era su patria y Estados Unidos su nación.
En fecha más reciente recordamos el debate que surgió a raíz de las expresiones de Pedro Rosselló de que Puerto Rico no era una nación. Es evidente que para los anexionistas, reconocer la nación puertorriqueña, opera en contra de la estadidad. Para los colonialistas, de todas las tendencias, reformistas y autonomistas, aunque reconocen la nación temen expresarse y afirmarla ante el chantaje político a que han estado sometidos por la propaganda anexionista. De ahí que Albizu dividiera el país en dos bandos políticos dos partidos los que afirman la nación puertorriqueña y los que la niegan.
A fin de cuentas, como decía un profesor inglés, puede que no haya una definición científica para la nación, pero el fenómeno ha existido y existe. Y añadimos nosotros, en Puerto Rico existe, y con una fuerza enorme, como lo comprueba haber vencido todos los intentos de destrucción de quinientos años de coloniaje.

TLC y autonomìas

Contrariamente a una extendida creencia, la mundialización del capitalismo – también denominada globalización; más precisamente, “globocolonización”- antes que generar una homogeneización a escala planetaria de las pautas productivas, tecnológicas y de consumo más avanzadas, viene impulsando tendencias al debilitamiento de las estructuras económicas y políticas preexistentes. Aludimos específicamente a los estados nacionales periféricos y concretamente al caso ecuatoriano.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) que el cleptómano gobierno de Alfredo Palacio viene “negociando” con la misma ansiedad y miopía economicista con que lo hizo su predecesor Lucio Gutiérrez, así como su entusiasmo con las autonomías provinciales que promueven el Partido Social Cristiano y otras tiendas políticas filooligárquicas –“Izquierda” Democrática, PRE, PRIAN, DP- apuntan a llevar los impactos de la globalización corporativa a sus últimas consecuencias, es decir, a la liquidación del Estado-nación ecuatoriano.

TLC: abdicación de la soberanía y la democracia Si el Ecuador firma el TLC, renunciaría completa e irreversiblemente a su autonomía y autodeterminación, puesto que su capacidad para decidir sobre las cuestiones más significativas para la vida del país habría sido transferida a la potencia unipolar. Nos referimos no solo a imposibilidad de ejecutar un proyecto nacional relativamente autónomo, sino también a la potestad para optar sobre asuntos tan trascendentales para el bienestar de la nación como la educación, la salud, la salubridad, la seguridad social, las comunicaciones o la protección del ambiente, que quedarían sujetas a leyes estadounidenses y al capricho de poderosos hombres-corporación.

Condición básica para la soberanía de un Estado constituye la posesión y administración de un territorio. A la luz de los TLCs suscritos por la Casa Blanca con otros países, pocas dudas caben que ese instrumento consagraría una nueva territorialidad, controlada externamente, con lo cual las autoridades locales nada de relieve podrían decidir respecto de la utilización del suelo y los recursos adscritos como el petróleo, el agua, el oxígeno, el clima, las plantas y animales… Más aún, el saber vernáculo, los ritos religiosos y hasta la imaginación de los artistas serían aprisionados por la amoral lógica del costo/beneficio.

Un correlato del TLC al que no se le ha prestado ninguna atención en nuestro medio constituye el vaciamiento democrático. En virtud de esa integración de “una sola vía”, la democracia –incluso en su variante más formalista- devendría una pieza de museo o una broma de mal gusto. Ya ningún sentido tendría elegir dignatarios, nacionales o seccionales, puesto que estos carecerían de atribuciones para, por ejemplo, disponer la construcción de obras de infraestructura y generar empleo. Que el régimen cipayo de Gutiérrez y “Malinche” Baki impulsara hasta donde le fuera posible la “constitucionalización” del coloniaje mediante la firma del TLC (“el TLC va porque va”, declaró el dictócrata), pese a lo vergonzoso e indignante, no conllevaba sorpresa.

En cambio que un régimen como el de Palacio, producto de las movilizaciones policlasistas, nacionalistas y antineoliberales del “Abril Forajido” haya decidido apostar a la anexión al Imperio comporta una burla sangrienta a la fe pública. Tanto más que esa vocación por el vasallaje ha sido refrendada a última fechas con su pedido para que el gobierno del desleal Álvaro Uribe –“especialista” en entregas totales- le asesore en el cierre del acuerdo.

¿Será que, como en las tragedias griegas, los dioses ciegan a los que quieren perder?

Autonomías: demolición del Estado unitario
El mayor obstáculo a la mundialización del capital deriva de la existencia de estados nacionales, con sus inherentes sistemas de protección. Para vulnerar tales sistemas, la oligarquía mundial, a través del sicariato a su servicio (FMI, Banco Mundial, OMC), no se ha dado abasto en desmontar la institucionalidad de nuestras naciones.

Lo acontecido en el Ecuador resulta ilustrativo. Desde hace un cuarto de siglo, el capital financiero internacional y sus acólitos criollos, a pretexto de modernización económica, han venido desmantelando el ordenamiento defensivo del país, con el socorrido argumento de favorecer el flujo de inversiones metropolitanas. Para ello, han debilitado restricciones como las siguientes: tarifas arancelarias y paraarancelarias, control del tipo de cambio, regímenes diferenciales a la inversión externa, legislación sobre expropiaciones y nacionalizaciones, empresas públicas (actualmente se ha vuelto a presionar por la extinción de PETROECUADOR), protección laboral. Operativos desplegados con el invariable chantaje de la deuda externa (el “tributo imperial” que dijera Agustín Cueva).

A partir de los 90, esta saga de acciones fundamentalistas se ha complementado con los planes metropolitanos orientados a socavar al Estado en su condición de pieza estratégica en un proyecto genuinamente nacional y democrático.

Como se recordará, cuando Palacio juró la presidencia lo hizo comprometiéndose a detener “el plan siniestro de desinstitucionalización de la República” que venían adelantando Gutiérrez y la embajadora Kristie Kenney. Con el fin de revertir esa política, se comprometió a “refundar el país” con el expediente de la democracia directa, para lo cual anticipó la convocatoria a una Asamblea Constituyente de “alma forajida”.

Palabras al viento. Luego de una efímera luna de miel con las organizaciones populares, el sucesor del Coronel confraternizó con la oligarquía patricial – acaudillada por “Corleone” Febres Cordero- y contemporizó con los capitostes del capitalismo global. No se tiene que olvidar que fue el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, quien demandó el retiro de Rafael Correa, el heterodoxo ministro de Economía. Semejante viraje explica la postura del titular del Ejecutivo de cara a las denominadas autonomías provinciales de cuño caciquil que viene impulsando la derecha proimperialista desde los tiempos de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa.

En los días que corren, la tesis autonómica, bajo formato de un proyecto de ley, ha comenzado a tramitarse en el Congreso catapultada por el socialcristiano alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot Saadi, contando con el aplauso de los infaltables “idiotas útiles”.

¿Qué protervos fines oculta el proyecto autonómico?
Para la Casa Blanca, la presión por el fraccionamiento de los estados tercer o cuartomundistas, aparte de mantener en vigor la vieja divisa romana del divide et impera, tiene el sentido de viabilizar el “engullimiento” por los conglomerados yanquis de los recursos de distinto orden de las zonas periféricas. Expuesto en otros términos, la meta de la potencia es radicalizar el “modelo de acumulación por desposesión” (Samir Amín), ese capitalismo de rapiña que en tiempos recientes ha desembocado en el desmembramiento de Yugoslavia y la ocupación militar de Afganistán e Irak. Y que, en su proyección al área andina, pretende la fragmentación del Ecuador en “22 republiquetas” (Rodrigo Borja) y los desgajamientos del departamento petrolero venezolano del Zulia y de la gasífera provincia boliviana de Santa Cruz.

Para las mafias político-empresariales nativas, el “modelo autonómico” tiene el soporte de sus ambiciones por participar de los dividendos y comisiones que generaría la subasta de un atomizado Ecuador, así como la captación de los despojos del vilipendiado “Estado centralista” a punto de convertirse en un auténtico cascarón vacío.

A efecto de alcanzar tales fines, los socialcristianos y sus comparsas vienen apelando a los argumentos más descabellados que se pueda imaginar. Veamos algunas joyas de su discurso.

En una entrevista publicada en la revista Vanguardia (Febrero/marzo del 2006), el burgomaestre porteño defendió su nuevo proyecto antinacional –no se tiene que olvidar que uno anterior, el del Impuesto a la Circulación de Capitales, coadyuvó a un éxodo masivo de recursos financieros al exterior, al “crack” bancario de 1999 y a la pérdida de la soberanía monetaria con la dolarización- fundamentándolo en sofismas como los siguientes :

“Los alcaldes y prefectos estamos conscientes de que la autonomía es un proceso y que la primera gran victoria es instaurarlo… No todos los municipios y prefecturas irán hacia las autonomías. No todos los que vayan irán a pedir todas las competencias. No todos los que pidan competencias, las pedirán totales. Entonces, hay que armar las cosas al revés… La ley (propuesta) tiene mucha flexibilidad, mucha libertad, mucha creatividad, mucha voluntariedad. Si usted no quiere entrar no entra. Quiere entrar parcialmente, entra. Quiere entrar totalmente, entra… Es una ley que siempre tendrá que ser perfectible. España lleva 30 años en esto y lo más importante de la autonomía se está dando en este momento… Antes la autonomía era vista… como un asunto regionalista, separatista. Ahora hay un concepto suprapartidista y suprapolítico sobre las autonomías… Lamentablemente no puede ser una reforma de última generación porque el país está partiendo de un Estado anacrónico e inservible. Llegar a donde estamos llegando, llegar unidos, civilizadamente, llegar la Sierra y la Costa, llegar con miembros de partidos políticos variados, ya es bastante dentro del caos disolvente que usted está observando todos los días en todo”.

Hay veces que no se atina a reír o a llorar.
Anunciar la eventual aprobación del proyecto como una “gran victoria”, equivale a saludar la liquidación del proyecto histórico por el que vivieron y murieron personajes tan disímiles como Rocafuerte, García Moreno, Eloy Alfaro, Isidro Ayora, los militares de 1972, Jaime Roldós… El modus operandi previsto para la asunción de funciones y competencias no puede ser más discrecional y antitécnico, y solo puede asegurar la institucionalización del pandemonio en el atribulado Ecuador.

Y es que, conforme apunta el propio dirigente, se trata de “armar las cosas al revés”, solamente que esa metodología supone una concesión al empirismo, es decir, un retorno a la “edad de piedra” de la razón. Hasta donde entendemos los profanos en materia jurídica, la ley se justifica cuando manda, prohíbe o permite explícitamente; resulta insólito un cuerpo normativo con “mucha flexibilidad, mucha libertad, mucha creatividad, mucha voluntariedad”.

De otro lado, tomar como ejemplo a España para demostrar la bondad de las autonomías aparece como una aberración: pese a sustentarse en nacionalidades largamente conformadas, la experiencia autonómica ibérica da cuenta de la marcha del Estado español a una ineluctable disolución, conforme lo reconociera hace poco el propio Carlos Alberto Montaner. En cuanto a que las autonomías no comportan un asunto “regionalista, separatista”, habría que recordarle al delfín de Febres que la más reciente eclosión de las autonomías fue precisamente la encabezada por él, a comienzos del año pasado, con sus huestes coreando al unísono la consigna “Guayaquil Independiente”.

Su afirmación de que el régimen autonómico presupone un concepto “suprapartidista y suprapolítico”, es algo que nunca podremos –ni querremos- entender. Finalmente, en cuanto a que la propuesta nace como necesaria alternativa a un “Estado anacrónico e inservible” y al “caos disolvente” generalizado, habría que acotarle que esas patologías son reales, únicamente que son imputables al fracaso de la dominación oligárquico-dependiente que ha prevalecido desde la fundación del Estado ecuatoriano en 1830.

En ese mismo medio informativo, el alcalde capitalino, general® Paco Moncayo, contribuyó aún más a nuestra grima y estupefacción, con sus juicios tan deleznables como aquel de que “nunca hemos tenido un proyecto nacional”. O ese otro, formulado ya insinuado por Nebot, según el cual –echando a la basura a la dialéctica- concluye que “el todo no salva a las partes, y que esas partes (inviables provincias autónomas, R.B.) salvarán al todo”. Esto para no detenernos en su desproporcionada afirmación según la cual el ideario autonómico “rompe los paradigmas de los últimos tres siglos”, digna de un debate surrealista.

Dominación y resistencia Curiosa modernidad la que con el TLC y las autonomías vienen ofreciendo al país Washington y la deslegitimada partidocracia burguesa a nombre de un fundamentalismo decadente y criptofascista.

Tanto el TLC (Tratado de Libre Colonización) como el refeudalizante régimen autonómico convertirían al Ecuador en un gigante gueto socioeconómico, carente de producción material propia y atrapado en códigos darwinianos.

Asistiríamos a la institucionalización de la República como “Estado fallido”. ¿A qué aludimos?

Según el politólogo Carlos Taibo (Guerra de barbaries, Punto de Lectura, Madrid, 2002), un Estado fracasado supone un “condensado de caos político, corrupción generalizada, pobreza extrema y catástrofes sanitarias y bélicas convertidas en auténticas formas de vida… Rasgos que se complementan con el auge de fanatismos religiosos, étnicos o tribales, un desarrollo formidable de la delincuencia que adopta formas tan dispares como el negocio de la droga, la venta de seres humanos, la proliferación de aparentes misiones de paz acometidas por las fuerzas armadas de los países desarrollados”.

Un perfil ya esbozado en estas latitudes como correlato de la impotencia del liberalismo esquizofrénico –Estado benefactor para los ricos, Estado centinela para los pobres- que alcanzaría su expresión maximalista con la firma del TLC y las irracionales reformas al régimen de administración territorial. ¿Cómo revertir este sombrío horizonte?

Corsi e ricorsi. La historia de los pueblos es una secuencia de flujos y reflujos. Colocado en un vértice histórico similar al que actualmente enfrentan 12 millones de ecuatorianos, el Libertador Bolívar reaccionó con sus características clarividencia y valentía. En una nota dirigida a su amigo Patricio Campbell, le escribe: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar de miseria a Hispanoamérica en nombre de la libertad”. Y en una carta, fechada el 8 de enero de 1823, le dice al separatista Francisco de Paula Santander: “¡Coro primero! y luego ¡Adícora primero! Eso es lo que quieren los bochincheros… Yo no; no quiero gobiernitos; estoy resuelto a morir entre las ruinas de Colombia peleando por su ley fundamental y por la unidad absoluta”.

¡Cuánta verdad y dignidad en las palabras del primer protagonista de la Patria Grande!

A lo que demuestran los hechos, el legado bolivariano no se ha esfumado en estas latitudes, conforme testifican las vastas jornadas contestatarias en contra de la dominación externa y la expoliación interna que viene protagonizando en estos días –y no por casualidad- la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador (CONAIE).

René Báez
Economista, investigador y escritor ecuatoriano. Profesor universitario. Pertenece a la International Writers Association.

FMLN y COFEVI participan en Peregrinaciòn de Farolitos

SAN SALVADOR, 25 de marzo de 2006 (SIEP) Miles de salvadoreños participaron esta noche en la ya tradicional Peregrinación de los Farolitos para conmemorar el 26 Aniversario del asesinato del Obispo Mártir, Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Entre los asistentes se encontraban miembros de la dirección nacional del Frente Farabundo Martì para la Liberación Nacional, FMLN, encabezados por su Coordinador General, Medardo González, por el Jefe de Fracción Legislativa, Salvador Sánchez Ceren, la viuda de Schafik Handal, Tania Bichkova, la Diputada Blanca Flor Bonilla.

Indico Medardo Gonzáles que “fuimos invitados a esta actividad y aquí estamos manifestando nuestro respeto por este Profeta del pueblo salvadoreño, por Monseñor Romero, que sigue vivo en los corazones de nuestra gente.”

Agregó que “nos da mucha alegría ver y sentir la presencia de estos miles de jóvenes que no habían nacido cuando Monseñor fue asesinado pero están aquí y siguen las enseñanzas de Monseñor Romero, y lo admiran y esto es muy significativa, tiene una gran importancia para el futuro del país.”

Asimismo pastores pertenecientes a las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) se hicieron presente a la actividad, entre estos el pastor bautista Alex Orantes y los pastores luteranos Efraín Cerna, Ricardo Cornejo y Roberto Pineda.

El pastor Orantes dijo que “esta peregrinación es una señal que la semilla depositada por Monseñor Romero cayó en buena tierra y ha dado fruto abundante en compromiso de salvadoreños y salvadoreñas en la lucha por la paz y la justicia.”

Concluyó que “los sueños de Monseñor Romero de un nuevo El Salvador con justicia y democracia siguen impulsándonos a luchar por transformar esta sociedad de pecado. Seguimos marchando hacia el reino de Dios, hacia tierras nuevas y cielos nuevos.”

En Usulutan, la lucha revolucionaria viene de tiempos…

Usulutan es un departamento que ha dado centenares, miles de luchadores sociales a lo largo del siglo pasado. Voy a mencionar a algunos de estos para rescatar su memoria, sus nombres gloriosos de hijos e hijas de este pueblo.

El Dr. Antonio Díaz, de San Agustín

En primer lugar menciono al Dr. Antonio Díaz, dirigente del Partido Comunista de El Salvador, (PCS) miembro de su Comité Central y Secretario General entre los años 44 y 50 del siglo pasado. En este cargo alternaba con Miguel Mármol y con Moisés Castro y Morales. El era de y vivía en la población de san Agustín.

Lo conocí entre los años 68 y 74. Y apara esa apoca, Farid Handal, hermano de Schafik Handal, nos había organizado en la Juventud Comunista y nos impartía charlas sobre la situación nacional. El local que ocupábamos era una fábrica de mármol que estaba a la entrada de Usulutan, a la par del Hospital, de nombre La Estrellita, que era de su propiedad.

Farid impartía estos cursos de formación política junto con Manuel Quintanilla (Cantarito) y Jesús Bran (Chusito). Chusito era dirigente del Sindicato de Deusan (la compañía eléctrica local) y fue salvajemente asesinado por los escuadrones de la Muerte en 1980. A Cantarito lo mataron después en 1983.

Porque hay que señalar y denunciar que uno de los núcleos iniciales de los escuadrones de la muerte surgió en Berlín, que es zona cafetalera, promovidos por militares y terratenientes de la zona, vinculados a lo que después sería ARENA.

Y hay que mencionar nombres: Arturo Iraheta, exalcalde, Leonidas Vaquerano, diputado por ARENA, el coronel Helena Fuentes de la Tandona, Freddy Portillo, otro exalcalde, incluso después de los Acuerdos de Paz, se pasaban amenazando al párroco de Berlín, al cura Protasio Villatoro, acusándolo de subversivo. Este grupo incluso en el pasado amenazò a la misma PNC. Querían recuperar las tierras que les habían quitado en la reforma de 1980. Otro que no se quedaba atrás era Roberto Meardi, conocido terrateniente de la zona.

Regresando a lo de los cursos…también participaba un compañero que olvido su nombre (Pregúntaselo a Federico, el sabe) pero le decían Carlos Magno y también Kentucky porque era como estar viendo al viejito de los Pollos Kentucky. Era ya como de sesenta años, era panadero y también sastre.

También llegaba Remigio Rivera, un señor alto, colocho, fuerte, de origen campesino que era zapatero. Representaba al sector obrero en el Comité Departamental del Partido. Era el encargado de la zona de Tres Calles, Jiquilisco y San Agustín. Remigio murió en 1987 en Nicaragua de un ataque provocado por un golpe. También llegaba Carlos Flores, del Departamental y que después se retiro de la lucha.

De Don Antonio me impresionaba que siempre anduviera metido en huelgas y movimientos. Nos convocaba a reuniones. El participó activamente en la huelga de los maestros del 68 y en la del 70. Era cuando el Mundial de Fútbol en México, me recuerdo.

Nos reuníamos en el Cantón Tres Calles. Donde hubo la masacre campesina en 1975. Nos reuníamos en la casa del papá de Santos Lino Ramírez, el famoso policía que durante la guerra desertó y se unió al ERP. Fue allí donde en 1975 después de una reunión llegó la Guardia Nacional y realizó una gran matazòn de hombres, mujeres y niños.

En Tres Calles teníamos una base de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATACES). El encargado se llamaba Francisco Herrera que luego se fue para Belice y allá vive. Estaba también Santos Rajo que luego lo mataron, hermano de Tomàs Rajo, del que fue diputado del FMLN por Usulutan.

Me acuerdo que en 1973 tuvimos tres días de capacitación política conducida por los doctores Castro y Morales, que tenía su bufete en Berlín, y Díaz. Un año antes, el 25 de marzo de 1972, ambos fueron capturados por el Cabo Cuchilla de la GN y los tiraron para Honduras, allí la gente del PCH fue a recibirlos a la frontera y se los llevaron para Tegucigalpa, fue cuando el levantamiento del coronel Benjamín Mejìa. Fueron golpeados salvajemente, con saña.

Me acuerdo que para ese golpe de estado escuchamos por la radio a Schafik llamando al pueblo a la insurrección a apoyar al Cuartel San Carlos que estaba peleando contra la Guardia. Schafik hizo un llamado a los militares para que entregaran armas al pueblo para garantizar la victoria de la UNO, pero estos se ahuevaron hacerlo.

En agosto de ese mismo año regresaron del exilio. Y regresaron también a las andadas. El Dr. Díaz por poco le sacan un ojo de un culatazo que le zampó un guardia.

En el 1974 se reestructuran las células de la Juventud, y siempre las reuniones eran en Tres Calles. Porque era monte, porque era montaña y podíamos ocultarnos. Había elecciones y participábamos como Unión Nacional Opositora y en la campaña, en los mítines el Dr. Castro y Morales denunciaba la formación por el Dr. Héctor Regalado de la ultraderechista FALANGE. Regalado era un doctor del barrio del Centro de Santiago de María. Familias pudientes estaban financiando esto como los Meardi, los Hasbun, los Bairez, los Morataya, los Guandique, los Portillo, eran varias.

Para ese tiempo Manuel Quintanilla dirigía la Juventud (Comunista). Solo tenía 20 años. En las elecciones nos arrebataron con fraude el gane en Usulutan y en otras poblaciones. La derecha del PCN usaba los mismos trucos que hoy usa ARENA: compraban a la gente, repartían horchata con marquesote, hacían la rueda de caballitos y si no les resultaba con la tropa de los cuarteles a pura fuerza ganaban.

Ya para esa época quien llegaba a atendernos era José Luis Merino, nos llegaba a capacitar y a orientarnos en el trabajo de la Juventud. Íbamos hasta San Agustín para dejarle el periódico Voz Popular al Dr. Días y lo hacíamos mediante un colaborador, Miguel Ángel Morales, para que allí fuera a recogerlo junto con el boletín de la CNO, que se llamaba El Militante.

Me acuerdo que comenzamos una célula en San Agustín, en El Coroz, donde hay arboles que dan unos como coquitos. Allí llegaba por encargo del Dr. Díaz, Remigio Rivera a atendernos. Todo esto hasta el año 77 cuando Claramount que contábamos con bastantes células en el área.

En 1977 debido a la fuerte represión y persecución en su contra el de despliega a la capital, a San Salvador, por acuerdo del Comité Central. Había mucha represión en Oriente y deciden sacarlo luego de la masacre de Chinamequita.

Todas las células se convirtieron en Grupos de Acción Revolucionaria (GAR). Ya no volví a ver al Dr. Díaz hasta luego del golpe de estado del 15 de octubre de 1979. El volvió a visitar a San Agustín y allí lo vi.

En mayo del 80 los doctores Castro y Morales y Díaz se van para Managua, Nicaragua. Manuel Quintanilla les dijo que se tenían que ir porque corrían mucho peligro. En 1983 me volví a encontrar al Dr. Díaz, ya instalado en Managua. Trabajaba en ACNUR, era le medico responsable de recibir a los refugiados salvadoreños que llegaban huyendo de la represión a esta ciudad.

Les conseguía alojamiento, comida y medicinas a esta gente. Florentín Meléndez era el encargado de esta oficina de ACNUR. En 1988 lo volví a ver en Managua, seguía en ACNUR. Su hija que era doctora le estaba ayudando. La hija había estudiado medicina en la URSS. Me acuerdo que Fernando Chamorro era muy amigo de él y de su esposa, Doña Miriam.

El legendario Farid Handal

Lo conocí en 1967 y me impacto su fuerte personalidad. Era dirigente del Partido de Acción Renovadora (PAR) y llegó a Berlín a hacer un mitin. Y como el pueblo en ese entonces era muy conservador la derecha organizada en el PCN quitó la luz. Estaba Luciano Zacapa padre, padre y tío de los Zacapa de escuadroneros. En Berlín fue donde nacieron los escuadrones de la muerte.

Con Farid comencé a tener una mayor relación por medio del Prof. Reinaldo Barillas. El profesor Barillas invitó a Farid para que fuera a hablar en un acto realizado por los maestros de ANDES 21 de Junio en Berlín el 1ro.de mayo de 1967. A partir de 1970 la relación fu más estrecha.

En 1974 el partido Unión Democrática Nacionalista lo llevó de candidato para Alcalde de Usulutan. Resultó ganador pero hubo un gran fraude que hasta se perdieron varias urnas. El siempre era de los profesores de las escuelas políticas que organizaba el partido. Era además un gran orador, muy persuasivo y popular.

Era también empresario, y una personalidad diplomática, con un don de gentes muy peculiar. El mencionaba mucho el origen de su familia, venían de Belén, y de Cisjordania, de Palestina. Era un gran activista. Me acuerdo de Cruz, de Crucito, que trabajó en el almacén Handal y Sobrinos. Vendían telas y de todo. Murió de cáncer en La habana, Cuba luego de los Acuerdos de Paz, allá por el año 1994.

Manuel Quintanilla

Era de aquí de Usulutan. De oficio contador y también maestro. Me acuerdo que junto con Farid realizaron una campaña de trabajo voluntario en la construcción de la Colonia Masferrer, que eran casas para los maestros. Estaba casado con una compañera, Ana Duarte.

Ana Duarte

La mujer de catarito. A ella la mataron en 1981 los Escuadrones de la Muerte en La Granja. Murió antes que él. El hermano de ella era Carlos Duarte, de seudónimo Domingo, un compañero que participó en la guerra y luego murió en Estados Unidos.

Reinaldo Barillas

Fue miembro del Comité Departamental de Usulutàn del PCS. Dirigente de las huelgas de ANDES 21 de Junio en el 1968 y 1970. El fue quien nos reclutó para el trabajo político. Daba clases en el Plan Básico de Berlín. Era profesor de matemáticas. Fue asesinado por los escuadrones de la muerte en 1980 en la población de Santa Elena.

Abel Moreno

Fue directivo de AGEUS en el periodo 1974-1975. Fue del Frente de Acción Universitaria (FAU) y de la Juventud Comunista.

Moisés Castro y Morales

Miembro fundador del Partido Comunista de El Salvador. Es originario de Chalchuapa. Participa el 30 de marzo de 1930 en la fundación en Asino, Ilopango, del PCS. Muere en Costa Rica en 1982. Esta enterrado en San José. Tiene una hija que se llama Cecilia Castro Guevara. Y un hijo de nombre Arístides Castro Guevara.