Abramos los nuevos tiempos

ABRAMOS LOS NUEVOS TIEMPOS

————————————————————————————————————————

Los hermanos y hermanas que este domingo participen de la liturgia en sus iglesias han de escuchar una parte de esta lectura ya que el leccionario que utilizan ha omitido el párrafo introductorio del relato del bautismo de Jesús previo a la descripción de las tentaciones. En otras iglesias, que utilizan el leccionario ecuménico revisado escucharán un evangelio que pone en estrecha relación bautismo y batalla en contra del enemigo al proyecto de Dios. Indudablemente la clave para entender este unidad está en el comienzo del verso 12 que afirma que “enseguida”, como resultado de la escena descripta del bautismo el Espíritu del bautismo lo lleva a las fronteras de una nueva realidad.

Veamos entonces el significado de estas dos escenas en la vida de Jesús de Nazaret para aquellos y aquellas que viven con vih o con sida y para todas y todos los que trabajan en el acompañamiento y la defensa de los derechos de esas personas.

En la escena del bautismo, sumamente simple y despojada de datos, vemos el encuentro de dos líderes y de dos estilos de pensamiento y acción. Jesús se presenta totalmente despojado de toda solemnidad y poder. Es uno más en una multitud, pero la indicación precisa del lugar de dónde procede, la aldea de Nazaret, ya nos da un horizonte de pertenencia. Nazaret es una aldea nunca nombrada en el Antiguo Testamento. No pertenece al núcleo central de Judea, es decir, no es parte del centro del poder político o religioso. Jesús se aproxima como miembro de las márgenes de la historia y de la sociedad, desde un lugar al cual los poderosos nunca le han prestado mucha atención y que los religiosos miraban con desconfianza.

Por lo tanto, en esta introducción al texto, tenemos importantes datos para aquellos que trabajamos en la emergencia presentada por la epidemia del sida. También nosotros tenemos que acercarnos a las personas que viven con vih y con sida, totalmente despojados de todo signo de poder, sin pretensiones caprichosas y con toda simplicidad. También nosotros somos parte de esa multitud vulnerable a tantos estigmas y marginaciones. Existe una comunión desde las márgenes, desde los espacios poco ortodoxos y muy poco poderosos. Construimos comunión no desde el centro del poder sino desde el margen de la historia para cambiar esa historia. Ya no queremos más pertenecer a un movimiento que se presenta con aspiración de mando, poder y riquezas.

La región de Galilea, en la cual está ubicada Nazaret, es una zona de rebeliones que producía mucha desconfianza en los centro de poder, ya sea Jerusalén o Roma. Seguramente nuestra acción de un profundo compromiso con la dignidad, la vida y los derechos de las personas y los grupos vulnerables al vih y al sida produce exactamente las mismas sospechas y la misma desconfianza. Con cuanta alegría muchos y muchas verían nuestra acción de promoción y de compromiso, si ella se limitara a buenas palabras sin mayores consecuencias reales, o a gestos meramente de ayuda que nunca rompen los círculos de dependencia y de exclusión. El colocarnos dentro de la multitud que busca un cambio, y colocarnos en esos márgenes construidos por las y los poderosos provocará seguramente dudas y rechazos.

El colocarse en medio de esa multitud es también un dato importante porque es la multitud de pecadores que buscan la reconciliación con Dios y entre ellas y ellos mismos. No tiene, Jesús de Nazaret ningún problema ni ningún prejuicio del estigma y del desprecio con el cual seguramente le miraban los líderes religiosos de aquel tiempo. Frente a los fundamentalistas que se consideraban puros y limpios, Jesús escoge ubicarse en la vereda de enfrente, entre la multitud de pecadores y pecadoras. Se ubica en medio de ellas y ellos sin llevar ningún cartel ni ninguna indicación de que él mismo fuera diferente o superior o más puro. Se hace uno con esa multitud que camina como rebaño sin pastor. Es una identificación total y sin condiciones con los excluidos y marginados tanto por los sistemas políticos como religiosos.

En el momento del bautismo “vio que los cielos se abrían y que el Espíritu Santo descendía sobre él como una paloma; y una voz desde el cielo dijo: “Tú eres mi Hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección”. Este mismo Espíritu que luego lo empujará al desierto es el que desciende para mostrar la misión de Jesús de Nazaret y la misión de todas y todos los bautizados. Tenemos que abrir el cielo para que la relación con Dios sea directa. Basta de velos que tapan el verdadero rostro de Dios y basta de intermediaciones que distorsionan la voz de Dios. Estamos llamados a escuchar la voz de Dios sobre todas las personas sin interferencias, interpretaciones o comentarios.

El cielo anuncia sobre Jesús de Nazaret lo mismo que se anuncia sobre toda y todo bautizado: “Tu eres mi hija o mi hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección”. Esa simple y profunda frase que el Espíritu pronuncia sobre la nueva humanidad es el fundamento de toda nuestra acción pastoral y de todo nuestro compromiso de defensa de los derechos humanos y de promoción social. Todas y todos somos participes de una misma condición de hijos e hijas muy queridos de Dios y sobre quienes ese mismo Dios ha puesta grandes expectativas, amor y paciencia. Los cielos que ha abierto en forma incondicional el bautismo de Jesús nada ni nadie los podrá cerrar.

En la segunda escena de la tentación en el desierto tenemos que ver que es consecuencia inmediata de los cielos que se abren y revelan la naturaleza de Jesús de Nazaret y la naturaleza de todo ser humano. Una escena es consecuencia de la otra. El mismo Espíritu es el protagonista en ambas escenas.

Nosotros y nosotras también, en nuestro trabajo comprometido con las personas y los grupos afectados por el vih y el sida somos dirigidos por el Espíritu hacia un desierto donde no tenemos modelos para imitar o copiar. Es un espacio dominado por la sospechas implantada por los grupos con poder social, político o religioso. Nosotros y nosotras también hemos sido empujados por el Espíritu hacia esta tarea. No la hemos elegido alegremente sino como parte de nuestra identidad sabiendo de antemano algunos de los inmensos desafíos que enfrentábamos y los poderes que afectábamos. Esta tarea no es una tarea supletoria o secundaria que hemos escogido porque teníamos tiempo libre. Es parte esencial de nuestra identidad profética asumida con nuestro bautismo.

Nosotras y nosotros también somos puesto a prueba constantemente en esta tarea a la cual nos ha empujado el Espíritu. Esas pruebas, al igual que las de Jesús de Nazaret, proceden de nuestra misma familia, de nuestros amigos y de las comunidades a las que pertenecemos. Todo sería mucho más fácil y placentero si nos dedicáramos a tareas tradicionales y aceptadas por ellos. Es difícil entender la locura de colocarnos en los márgenes de la iglesia y de la sociedad. Quizás también tengamos que pasar cuarenta años en esta tarea, es decir el tiempo de toda una generación, para poder finalmente contemplar una nueva sociedad y una nueva iglesia. Esta es una pastoral que exige de todos y todas mucha paciencia y mucho optimismo porque desde ahora contemplamos el final de esta historia: “Vivía entre las fieras, y los ángeles lo servían”. Jesús de Nazaret vivía junto a las fieras como signo apocalíptico de la reconciliación y la armonía recuperada. En esta acción pastoral también buscamos esa nueva realidad de paz anunciada en el bautismo por la paloma y puesta en práctica a través de la transformación de la realidad. En la medida que terminemos con todos los estigmas y con todas las exclusiones también seremos testigos de esa reconciliación entre los seres humanos y la creación y veremos a los ángeles descender a esta historia para servirnos.

Ese bautismo pasa por la tentación que culmina en la cruz. Las tentaciones de abandonarlo todo, de dejarlo todo en manos de otros y otras, de retornar a la seguridad de nuestros espacios tradicionales tanto en lectura bíblica, comprensión teológica y acción de servicio, es una realidad que está a la vuelta de cada esquina. La fidelidad a la vocación del bautismo, de ser profetas que denuncian esta realidad y anuncian otra de armonía y paz, pasa necesariamente por la cruz de Cristo. Bautismo y asumir la cruz de la justicia y de la solidaridad con la multitud es parte de la misma escena. Sabemos que estamos llamados a resucitar en una nueva tierra que esta siempre más allá de estos desiertos. “El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia”. Sí, es verdad, los tiempos ya están aquí y para construir ese nuevo espacio que llamamos el Reino de Dios necesitamos cambiar de actitud, de forma de pensar y de relacionarnos unos con otros. Nuestro cambio es ya un anuncio de todos los cambios que vendrán y manifestación de nuestra fe en una Buena Noticia para todos y todas: “Tú eres mi Hija y mi Hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección”.

Para la revisión de vida
La Cuaresma que se inicia es el signo de todos los tiempos de cambios y de purificación de compromisos que nos esclavizan y que muchas veces nos paralizan. ¿Cuál es el contenido de esos cambios que el trabajo con las personas y grupos que viven con vih y sida exigen de nosotros y nosotras?

Para la reunión de grupo
Las tentaciones nos hacen más humanos y nos ayudan a comprender tanto nuestra propia debilidad como la debilidad de hermanos y hermanas. Bautismo y tentación son partes de un mismo proceso ¿en que sentido?

Para la oración de los fieles
Por la comunidad de creyentes en Jesús de Nazaret, para que, en medio del desierto de la vida, sea capaz de animar la esperanza de las personas y los grupos que viven con vih y sida, en conseguir ellos y nosotros y nosotras la plena liberación. Oremos.

Por toda la comunidad humana, para que en medio de sus egoísmos, injusticias y falta de solidaridades sepa escuchar y poner en marcha los mensajes de liberación que se siguen pronunciando en nuestro mundo. Oremos.

Por los que sufren en su carne las situaciones de exclusión que provocan el hambre, la desocupación, la vulnerabilidad al vih y al sida, la violencia, la injusticia, la explotación, para que renazca su esperanza al encontrar personas que les apoyen y trabajan por sus derechos. Oremos.

Por los creyentes, para que nuestra condición de bautizados nos haga vivir una nueva forma de vida, como hijos e hijas amados de un Dios de Vida y de vivos. Oremos.

Por nuestra comunidad, para que se esfuerce en construir una sociedad cada día más fraterna y esperanzada. Oremos.

Oración comunitaria
Dios que manifiestas tu amor por todos nosotros y nosotras: al comenzar esta Cuaresma te pedimos nos ayudes a empeñarnos en una auténtica conversión de nuestros corazones y nuestra vida tanto personal como comunitaria, a la vez que nos esforzamos por transformar nuestra familia, nuestra sociedad, el mundo y la iglesia misma. Por Jesucristo nuestro Señor.

¿Existe discriminaciòn racial en El Salvador?

En la ciudad de Ginebra, Suiza, durante los primeros días de marzo de este año, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), de la Organización de Naciones Unidas, ha trazado en su agenda examinar el cumplimiento por parte del Estado Salvadoreño de la “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial”, instrumento ratificado por El Salvador desde noviembre de 1979. Los gobiernos que han ratificado la Convención están obligados a presentar cada cuatro años informes exhaustivos al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial y, cada dos años, breves informes de actualización sobre su aplicación de la Convención.
El Comité se encarga de examinar esta documentación. El Estado Salvadoreño arrastra un retraso significativo en el cumplimiento de su compromiso de presentar reportes periódicos ante el CERD. Desde la fecha en que se ratificó el instrumento, solo han sido presentados 8 informes. Por esta razón, el Comité ha decidido examinar la situación de El Salvador en su 66 sesión pese a la inexistencia de un informe reciente remitido por el Estado parte.
Para algunos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Convención contra el Racismo se circunscribe únicamente a poblaciones de raza negra, por lo que un reporte a Naciones Unidas sobre el tema debe empezar por aclarar que no existe en El Salvador ese grupo con características específicas cuyos miembros puedan decir que viven en carne propia la discriminación o que la sociedad salvadoreña los discrimine. En el área de política migratoria de este Ministerio, se plantea que tampoco existe en el país claras evidencias de grupos étnicos, por lo que, entonces, lo que la Convención regula específicamente no es aplicable para El Salvador. Diferente opinión sostiene el Director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, al referir comunidades indígenas en el occidente del país que afirman sufrir discriminación por su identidad, la cual se han visto obligados a ocultar en función de sobrevivir en una sociedad que les niega el derecho a existir. Para Consalvi, si existe discriminación en El Salvador, la cual esta ligada a elementos históricos como la abolición de terrenos comunales, el etnocidio que diezmo poblaciones indígenas en 1932, inaccesibilidad a la tierra, abandono del agro y, principalmente, la invisibilización, asumida incluso, por la propia sociedad salvadoreña.
No es la primera vez que un Comité de Naciones Unidas muestra interés por posibles indicios de discriminación contra poblaciones indígenas salvadoreñas. Desde su segundo reporte, el Comité de los Derechos del Niño ha preguntado sobre dónde están las políticas dirigidas a los niños indígenas, respondiéndole voceros gubernamentales en ese entonces, de que en el país no hay información sobre grupos indígenas. La pregunta que nos queda es si existe o no discriminación racial en El Salvador. Si no hay discriminación, ¿Por qué un Estado ratifica un instrumento internacional de esta naturaleza? ¿No bastaría con que se explicara de una sola vez que la Convención que se reconoció hace 25 años no es aplicable por no existir negros ni indígenas en territorio nacional? ¿Por qué entonces persiste el CERD en examinar la situación salvadoreña dentro de un par de semanas y porque el Comité de los Derechos del Niño pregunta específicamente sobre políticas gubernamentales a favor de niños y niñas indígenas salvadoreños.
La respuesta pasa inevitablemente por determinar si hay poblaciones en suelo salvadoreño que afirmen ser víctimas de discriminación racial y si el Estado asume su responsabilidad de proteger y garantizar los derechos de este grupo de personas. Se entiende como un acto de racismo toda aquella acción, conducta y/o actitud que tenga por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos. Se entiende como discriminación racial, la propia definición establecida en el artículo 1 de la Convención, es decir: “….toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública….”.
¿Podría entenderse como discriminación el hecho de que no exista en la Curricula escolar oficial del Ministerio de Educación una formación bilingüe náhuat-español pese a que en Santo Domingo de Guzmán la propia comunidad enseñe a sus niños náhuat para garantizar la continuidad de las tradiciones fundamentalmente de transmisión oral de generación a generación?; ¿Es posible encontrar visos de discriminación en el hecho de que la masacre de Las Hojas, ocurrida durante el conflicto armado contra una comunidad indígena en Sonsonate, se mantenga hasta la fecha en la impunidad?; ¿Sería una consecuencia de una permanente práctica discriminatoria institucionalizada el éxodo a las ciudades de jóvenes de los cantones de Tuxtla, Tascolula y San Julián para dedicarse al trabajo infantil y la prostitución? Investigaciones recientes registran a más de 19 organizaciones indígenas de diferente naturaleza, de acuerdo a sus actividades, y 53 cofradías y hermandades. Se ubican como pueblos indígenas en El Salvador a los nahua-pipiles (Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate); los Lencas (Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión) y los Cacaopera, en el Departamento de Morazán. Estos pueblos tienen diferentes formas de organización, como por ejemplo la “Alcaldía del Común”, las Cofradías con sus mayordomías respectivas, las hermandades y los Consejos. El 61.1% de estas poblaciones se califica en la línea de pobreza y otro 38.3% en la extrema pobreza. Sus representantes señalan que por el hecho de considerarse indios, se les ubica en una situación de desventaja social frente al resto de la sociedad civil.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a poblaciones indígenas es aplicable a “…los pueblos o países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su condición jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales y políticas o parte de ellas…”. También el articulo 1 del mismo instrumento internacional plantea que “…la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio…”. En El Salvador no existe un marco jurídico específico que reconozca la existencia y proteja los derechos de los pueblos indígenas. El artículo 62, inciso II, de la Constitución de la República dice que “…Las lenguas autóctonas que se hablan en el territorio nacional forman parte del patrimonio cultural y serán objeto de preservación, difusión y respeto…”. También el artículo 63 señala que “…la riqueza artística, histórica y arqueológica del país forman parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del Estado…”. Ambas especificaciones, al igual que la “Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador”, hacen referencia a los aspectos relacionados con la cultura indígena como hechos del pasado, no como una cultura viva, vigente en la realidad nacional, que exige el reconocimiento de sus sistemas de vida, cosmogonía y sus propios mecanismos jurídicos, así como tampoco la protección y la garantía de una vida digna de las poblaciones que se defienden como indígenas en el país.
El Salvador no ha reconocido el Convenio 169 de la OIT, solo lo ha hecho con el Convenio 107 criticado por su énfasis en la integración de las comunidades indígenas en los Estados nacionales, sin respetar el fortalecimiento de su propio desarrollo. Organizaciones como el CCNIS, cuyo Consejo de Principales representa a 14 comunidades indígenas, y el Comité “NIM AC” (que significa integración, unidad, en náhuat) han insistido para la ratificación del Convenio 169 por parte del Estado salvadoreño, este último incluso mediante pieza de correspondencia ante la Asamblea Legislativa. ¿Podríamos interpretar el hecho de que el Congreso no haya siquiera discutido esta solicitud como un acto de discriminación racial?. El “Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador” realizado por CONCULTURA, la Unidad Regional de Asistencia Técnica – RUTA – del Banco Mundial y el Equipo Técnico Multisectorial de los Pueblos Indígenas (CTMPI) 2002, habla de un 10% de población indígena en El Salvador. Para Rolando Najo, Alcalde del común en Izalco, la cifra se queda corta aún. Sin embargo, la referencia implica que en el futuro, difícilmente un funcionario de gobierno pueda afirmar con ligereza que la Convención contra el Racismo no es aplicable en el país.
Más bien, parece que las puertas empiezan a abrirse para el reconocimiento de la realidad de un importante grupo poblacional que ahora sufre una situación que podría calificarse como la peor de las discriminaciones: la invisibilización. * Periodista y especialista en Derechos Humanos.
24 de marzo de 2005

Samuel Eto’o, le racisme, non

Samuel Eto’o voulant quitter la pelouse

Samuel Eto’o n’est pas de ceux qui acceptent sans rien dire, qui courbent la tête face à des injustices ou des choses révoltantes. L’an dernier déjà, face à Saragosse, il avait célébré son but en jubilant comme un singe pour faire taire les sifflets et autres insultes racistes du public.

Ce soir encore, Samuel Eto’o s’est fait remarquer, comme d’habitude avec fierté, et une force de caractère lui faisant faire ce que peu osent faire, dire et agir comme il le pense à chaque moment. L’attaquant camerounais s’attendait certainement à un match difficile face au real saragosse, mais loyal, dans le respect de l’adversaire, valeurs que Samuel Eto’o a toujours exprimées sur le terrain, toujours tous sourires, toujours le premier à calmer les ardeurs quand la tension monte. L’un des rares joueurs à avoir réconforté un entraîneur adverse lors d’un penalty peu évident sifflé l’an dernier. Mais à cette attitude du public de saragosse, Samuel Eto’o ne s’était certainement pas préparé.

A la 76e minute du match, le FC Barcelone obtient un corner, et l’attaquant national va poser la balle au coin de corner, et reçoit des projectiles, et des injures racistes. Pendant le même temps, le 4e arbitre convoque l’arbitre du match pour lui signaler la chose, et lorsque les images reviennent dans la surface de Saragosse, on voit alors une image bien peu courante : Samuel Eto’o véritablement en colère. Quand on connaît le tempérament de l’homme, toujours prompt à apporter de la bonne humeur, on voit tout de suite qu’il s’est passé quelque chose de grave. Et il n’a qu’une chose en tête, sortir du terrain. Lorsqu’Everthon, l’attaquant noir du real Saragosse vient calmer l’international camerounais, les gestes d’Eto’o sont sans équivoque, et on comprend ce qui se passe. S’adressant au public, il pointe Everthon en disant :“lui et moi on a la même couleur de peau, mais vous m’insultez parce qu’on n’a pas la même couleur de peau!”. Très marqué par ce qui vient de ce passer, Eto’o ne veut que quitter ce terrain où il estime qu’il n’a pas à se mêler à un public reflétant aussi peu d’intelligence. Et lorsque l’arbitre vient essayer de calmer le joueur pour le faire rester sur le terrain, c’est Ronaldinho qui s’interpose, estimant lui aussi que le match doit être arrêté. Samuel Eto’o ira même jusqu’à s’asseoir sur le terrain, et enlever ses chaussures.

Au bout de plusieurs minutes néanmoins, la force morale de l’attaquant l’emporte, et sur les conseils de l’arbitre, d’Everthon et de plusieurs joueurs de Saragosse, il décide de retourner sur le terrain, et de répondre de la seule façon dont il a toujours répondu à ce type de public : balle au pied. Et félicité par Deco, Ronaldinho et ses autres coéquipiers, il est décidé à repartir avec une victoire, pour faire taire ce public qui le fustige sans aucune raison sportive. Et en quelques minutes, le barça, blessé pour son attaquant prodige, réagit comme un seul homme : penalty sur une frappe d’Edmilson sauvée de la main par un défenseur, que transforme Ronaldinho, et percée d’Eto’o sur le côté droit qui sert Larsson qui double la mise. Pour que le match prenne tout son symbole, Ronaldinho aurait dû laisser Eto’o tirer le penalty et obtenir son 19e but, mais le message est passé : Eto’o ne se laisse pas et ne se laissera jamais insulter sur le terrain, et malgré tout ce que des supporters idiots pourront dire, il continuera de marquer et de faire marquer ses coéquipiers, comme ce soir avec Larsson.

Il a prouvé aujourd’hui qu’il reste et demeure un grand joueur, aussi bien techniquement que dans son tempérament. Bien que très déconcentré sur la fin du match, il a réagi comme il le fallait, comme l’ont confirmé à la fin du match ses deux doigts levés vers le ciel en guise de deux buts à zéro, score sur lequel Eto’o et les Barcelonais l’ont emporté ce soir.

Mais malgré l’attitude très louable des joueurs de Saragosse, de l’arbitre qui a traité Eto’o en ami lors de l’évènement, l’attitude de ce public qui a déjà été trop vue (on se souvient encore de Zoro en Italie, ou de Chimbonda à Bastia) doit être punie à la mesure de l’acte. Le racisme n’a rien à faire sur un terrain de football, ni nulle part ailleurs. Et nous espérons que la liga donnera suite à cette affaire.

Face à cela, une chose est claire, les Camerounais, comme l’ensemble des Africains doivent s’unir pour soutenir leurs joueurs qui sont victimes de ce genre de phénomènes qui peuvent être très difficiles à encaisser. Samuel, tu as été exemplaire ce soir, et tu as les félicitations ainsi que le soutien de Bonaberi.com, et de tous les bérinautes. Va de l’avant, et ne t’encombre pas des idiots qui profitent de ta couleur de peau pour essayer de te rabaisser. Comme on dit, pendant que les supporters insultent, Samuel Eto’o et les Camerounais avancent ! Sammy oyé!

Inauguran en Pinacoteca UES exposiciòn fotogràfica

SAN SALVADOR; 1 de marzo de 2006 (SIEP) Visiones Iniciales es el título de la primera exposición fotográfica que realiza Juan Carlos Recinos, de 26 años, inaugurada esta tarde en la Pinacoteca Roque Dalton de la Universidad de El Salvador.

“Juan Carlos tiene la capacidad de captar las actitudes humanas, así como su otro interés es la naturaleza, el agua ya la luz, los efectos de la luz en el agua, el instante, la fugacidad de las cosas, va creando ilusiones ópticas y también capta los movimientos, las procesiones, para él el titulo es tan importante como las imágenes mismas” plantea Mario Castrillo, coordinador de la Pinacoteca Roque Dalton.

Agrega que “Juan Carlos parte de las vivencias cotidianas y sencillas, teniendo como características expresar impresiones, ideas y sentimientos buscando trascender lo que registra el lente de la cámara, cobrando en esta dinámica vital importancia el tiempo.”

“”El tiempo, elemento fugaz, pues la imagen que el artista desea exponer puede cambiar y tornarse irrepetible en fracción de segundos, de ahí, la necesidad de conocer los materiales y las técnicas con que se elabora, pero sobre todo, el desarrollar esa sensibilidad especial que solo puede captar y expresar un artista.”

Concluyó Castrillo que “la técnica y la sensibilidad es lo que configura la imagen total con la cual el artista expresa aquello que se propone comunicar y que, además, lo motiva de ahí la importancia de lograr un delicado equilibrio donde la forma no este en disonancia con el contenido, ni este desentone con la forma que lo sustenta.”

La exposición de Juan Carlos Recinos estará abierta al publico del 1 al 28 de marzo de 8 a 4p.m.

Luteranos respaldan denuncia en ONU de racismo en El Salvador

GUAYMANGO, Ahuachapan, 27 de febrero de 2006 (SIEP) “Respaldamos plenamente la denuncia realizada este día en las Naciones Unidas sobre la situación de racismo predominante en nuestro paìs. Es una denuncia valiente y argumentada”dijo Efraín Cerna, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Una delegación de la sociedad civil salvadoreña participò en las deliberaciones en la ciudad de Nueva York del Comité para la Erradicación del Racismo de la ONU. Por su parte los representantes del Gobierno salvadoreño negaron tales aseveraciones asegurando que no existe discriminación racial en El Salvador.

Agregó el pastor Cerna que “este es un problema que se mantiene oculto porque refleja la situación de violencia que se ejerce contra nuestras comunidades indígenas y contra nuestros hermanos y hermanas de otros países que atraviesan el paìs con rumbo a los Estados Unidos. Y hoy con el inicio del TLC la situación va a ser peor.””

Enfatizó que “todos estos años los gobiernos areneros han negado la existencia de este problema cuando son ellos mismos los que inician las campañas electorales en la población de Izalco para conmemorar la carnicería que sus abuelos realizaron en 1932.”

“La represión en El Salvador contra los pueblos indígenas comprende las masacres realizadas en 1833 contra los pueblos nonualcos y su cacique Anastasio Aquino, las masacres contra los pueblos de Izalco, Juayùa, Nahuizalco, Tacuba, Colòn en 1932. Ahorcaron a los líderes indígenas Francisco Sánchez y Feliciano Ama. Mataron a 30,000 indígenas, fue un etnocidio.”

Añadió que “desde entonces lo indígena pasó a la clandestinidad. Pero no pudieron destruirlo porque las raíces eran profundas. Nuestros abuelos y abuelas se fueron a las cuevas para celebrar sus ritos milenarios. La religiosidad indígena que hoy nos alimenta no pudo ser destruida porque fue y es el corazón de la resistencia indígena.”

“Es por eso que incluso desde antes de nuestra fundación como Iglesia dimos nacimiento a la Pastoral Indígena para rescatar esta herencia de de desde la resistencia y de lucha por nuestra identidad cultural, que pasa por conocer nuestros idiomas, cultura, medicina, y religiosidad indígena.”

“Por otra parte –subrayó- el racismo oficial se expresa en las políticas de discriminación contra nuestros hermanos y hermanas nicaragüenses y hondureños que vienen a nuestro paìs en busca de empleo y son tratados como indeseables, capturados y expulsados de nuestro territorio.”

“Lo mismo sucede con ciudadanos ecuatorianos y colombianos, chinos y peruanos, que son tratados como si fueran criminales por la policía cuando son detenidos en los aeropuertos y fronteras. Es por eso que nuestras iglesias luteranas se han declarado santuarios porque estos hermanos sufren el racismo de esta sociedad capitalista.”

Calificó como “de trascendental importancia lo que se ha logrado, quitarle el velo a este problema y denunciarlo internacionalmente. Por lo que felicito al abogado Gustavo Pineda, a la investigadora Celia Medrano y a la hermana nicaragüense Flor Marìa Mendoza por esta contribución histórica a la lucha por la justicia en El Salvador. Es una misión evangélica, profética.”

Pineda, Medrano y Mendoza integraron la delegación no gubernamental a la reunión del Comité para la Erradicación del Racismo de las Naciones Unidas, que presentó su propio informe y exigió que el gobierno de Antonio Saca ratifique el Convenio 169 de la OIT que reconoce los derechos de los pueblos indígenas así como se comprometa a tomar medidas para garantizar la seguridad jurídica de los emigrantes a El Salvador.

El miercoles del TLC y la ceniza de la resistencia

El miercoles del TLC y la ceniza de la resistencia

Reflexiòn sobre Marcos 1:15

Este Miercoles de Ceniza del 2006 inicio en El Salvador el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Inicio la Cuaresma y al mismo tiempo retrocedimos doscientos años, ya que volvemos a ser colonia, pero tambièn dio comienzo una nueva lucha por la independencia.

Hace doscientos años nuestros proceres se preparaban para una larga lucha contra el colonialismo de España. En las haciendas y en las mismas iglesias surgìa la llama de la independencia llamando al pueblo a prepararse para librarse de las cadenas del imperio español. El pueblo se preparaba.

Lo mismo hizo Jesùs de Nazaret cuando convocò a Simòn y a Andres, a Santiago y a Juan para formar la primera celula de resistencia contra la ocupaciòn militar y comercial del imperio romano. Se estaban preparando para una larga lucha.

Nosotros tambien con la cruz de ceniza en nuestras frentes y con las banderas rojas desafiando al imperio de Bush nos movilizamos este dìa por San Salvador. Sabemos que serà una lucha larga y dificil pero que al final obtendremos la victoria. Hay una certeza evangèlica en esto.

La ceniza sobre nuestra frente es un simbolo de dignidad y de resistencia. Es la señal que indica nuestro compromiso de lucha. La ceniza se origina en las pancartas de las marchas del año pasado contra el TLC, de los ramos bendecidos en el Domingo de Memoria de la Represiòn.

Hay una continuidad històrica entre nuestros esfuerzos y los que realizò Moisès, Abraham, y la pràctica de resistencia de Jesùs de Nazaret. Hay un hilo que engarza nuestros sueños actuales con los sueños de nuestros abuelos y abuelas. El acorazado Aurora sigue anclado en el Neva de nuestros esfuerzos. Y los zares seguiran templando ante la dignidad de los pobres en todas las èpocas.

La ceniza en nuestras frentes nos indica una de las enseñanzas principales de Jesùs de Nazaret: es mejor morir en la cruz que vivir de rodillas. Jesùs muriò de pie, con dignidad, luchando por la independencia de su patria, en abierto desafìo a los TLC de su època, retando al imperio romano. Cuando se vive con dignidad, se muere con tranquilidad.

La ceniza en nuestras frentes debe servirnos para estar alertas sobre la tentaciòn de la opresiòn. Cada uno de nosotros es pecador. Y cada uno puede desarrollar actitudes discriminatorias contra los demàs o conducirse con soberbia y egoismo. Es nuestra naturaleza humana. Y la ceniza nos permite comprenderlo. Nos humaniza, nos enseña humildad.

Venimos de la tierra y regresaremos a la tierra. Adàn significa tierra y lucha por la tierra. La tierra es nuestra herencia. Y el desafìo es que sea una tierra para todos y todas. Y el desafìo cristiano es evitar que sea destruida por el egoismo del imperio, por los intereses del imperio.

La palabra humildad deriva del tèrmino latino humus, que significa tierra. Debemos de ser humildes porque venimos de la tierra. La sabidurìa del Antiguo testamento nos enseña en el Eclesiastes que “todo va al mismo lugar, todo proviene del polvo y volverà al polvo.”

El inicio del TLC en nuestro paìs nos exige que vistamos el sayal de la resistencia, que nos permita enfrentar las amenazas y ataques del imperio. Por lo que debemos de prepararnos para luchar por nuestra fe, por medio de la reflexiòn, del anàlisis de lo que esta sucediendo a nuestro alrededor.

Por medio de la penitencia que es la confesiòn que hemos sido opresores, que en nuestro corazòn ha nacido el egoismo, la envidia, la deslealtad, la injusticia. Por medio del ayuno que es la lucha por los demàs, sin pedir nada a cambio, sin esperar nada a cambio, de manera gratuita, por la gracia del Espìritu Santo.

Me acuerdo que a principios de los setentas en la FUSS, que era una central sindical, que quedaba en la Avenida Cuscatlan, cada 18 de marzo celebrabamos el inicio de la Comuna de Paris, en 1871. Y hacìamos memoria del espìritu de sacrificio, del compromiso polìtico de estos obreros que como Marx dijo “tomaron el cielo por asalto.”

Hoy comprendo que hubo mucho espìritu evangèlico, mucho testimonio de fe en esa experiencia proletaria. Hubo espìritu de resistencia que es el espìritu de Dios.

Este Miercoles de ceniza que fue tambièn miercoles de TLC nos abre las puertas para que nuestras vidas sean una oraciòn dicha desde las avenidas de nuestro corazòn. Para proclamar con total confianza que la historia pertenece a los que luchan, a los que sueñan. Los imperios siempre se desmoronan. Amèn.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 1 de marzo de 2006

Luteranos opinan que con TLC inicia nueva lucha por independencia

SAN SALVADOR; 1 de marzo de 2006(SIEP) “El inicio este día del TLC marca también el comienzo de una nueva lucha por la independencia patria, hemos pasado a ser colonia del imperio y estamos en resistencia” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Y es muy significativo también-añadió- que estemos iniciando el periodo de Cuaresma, que hoy sea Miércoles de Ceniza, porque el TLC significa el inicio de una lucha con mucho sacrificio, con mucha penitencia, pero que será al final victoriosa. Estamos en pie de lucha evangélica contra el TLC”

Este dìa inicio en El Salvador el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos que fue firmado el 17 de diciembre de 2004. El TLC afectará fuertemente a diversos sectores populares como vendedores populares, agricultores, sindicatos, e incluso a sectores ganaderos y lecheros.

Diversos pastores de la Iglesia Luterana Popular participaron junto con organizaciones populares en una multitudinaria manifestación que recorrió las principales calles de esta capital y que concluyó en la Plaza Barrios, frente a Catedral Metropolitana.

La pastora luterana indígena Sihuat Tutut manifestó que “también nuestras comunidades indígenas sufrirán el zarpazo de este TLC y del Plan Puebla Panamá, ya que construirán carreteras para transportar productos, pero hundirán más en el desempleo a nuestra gente, ya que destruirán lo poco que queda de la agricultura.”

Asimismo denunció que “los areneros pretenden presentar la pobreza de nuestro pueblo como estampas folklóricos, para promover el turismo, como las canasteras con sus “canastos típicos” cuando de lo que se trata es de mujeres de nuestro pueblo que son marginadas y explotadas por este sistema capitalista.”

Finalmente, el pastor luterano Rigoberto Díaz hizo un llamado a “prepararnos para esta nueva lucha, que sepan las compañías que pretendan venir a explotarnos que se van a encontrar con un pueblo muy digno, muy peleador, el pueblo de Schafik Handal y de Melida Anaya Montes.”

Fuerza de la Revoluciòn cumple 10 años

En el Xmo. ANIVERSARIO de la
FUERZA DE LA REVOLUCION
(Palabras pronunciadas por Juan Gómez de la Dirección Nacional)

Compañera, Dra. Bertha Verdura
Ministro Consejero de la Embajada de Cuba,
Delegaciones de partidos hermanos,
Respetables personalidades,
Miembros, afiliados y amigos de la Fuerza de la Revolución.

Apreciados y queridísimos compañeros y compañeras;

¡Qué grato placer sentimos cuando les vemos corresponder, como lo han hecho, al acto mediante el que la Fuerza de la Revolución conmemora 10 años de su fundación e integración, y decenas de años de ininterrumpidas luchas de los partidos y grupos que la integraron, a saber: el Partido Comunista Dominicano (PCD), el Movimiento de liberación “12 de enero”, la Fuerza de la Resistencia y Liberación Popular y la Fuerza de Liberación Popular: 21 de julio.

¡Claro, también nos duele el que muchos de nuestros integrantes iniciales estén ausentes a razón de la desaparición física; y que otros, por inevitables diferencias, falta de humildad, inflexibilidad o intolerancia, no estén aquí para concelebrarlo, tal y como hicimos en los pasados 9 años de combativa existencia! Pero si algo permite esta hermosa ocasión al reunirnos, es confirmar, que lo que se inició como un Partido para la UNIDAD Y LA LUCHA POR LA REVOLUCION, permanece en lo fundamental “fuertemente unido y tomado férreamente de las manos”, y que, mientras haya, como abundantemente hay, tanta miseria, desigualdades y abusos contra la población, habrá FUERZA DE LA REVOLUCION .. POR BUEN RATO.

Hoy, como se ha dicho reiteradamente, conmemoramos además, 62 años de la constitución del primer partido y agrupamiento marxista-leninista-stalinista de la República Dominicana, en el que se destacaron verdaderos cíclopes del valor y la honestidad, como fueron: Justino del Orbe, Freddy Valdez, Mauricio Báez

También, en este 27 de febrero, los dominicanos asistimos a una celebración con otros motivos: los 162 años del 27 de febrero de 1844, día de la Independencia o Separación de la República Dominicana del gobierno haitiano de Boyer y luego de Herard.

Como se ve, tenemos suficientes motivos para estar juntos y juntas aquí. El pasado domingo, el Movimiento Popular Dominicano celebró por lo grande 50 años de heroica historia, en un acto con impactante asistencia y contenido altamente unitario y abierto para la exploración de la unidad de las fuerzas progresistas a profundidad. Por la cercanía de fechas, ojalá podamos en el 2007, celebrar juntos el 51 aniversario del MPD y el 11no de la Fuerza, para que racionalizando recursos y bajo la unidad de propósitos, el rojo y negro común en nuestras banderas, se enseñoree esplendorosamente ante semejante ocasión esta sugerencia es muy personal.

En los 10 años transcurridos, la FUERZA de la REVOLUCION ha intentando afanosamente participar en todas las luchas importantes del país, y lo hemos logrado de alguna manera; por igual, hemos expresado una acción u opinión ante cada situación nacional e internacional de interés para nuestros pueblos y los pueblos del planeta. A los llamados de unidad, solidaridad o colaboración de las organizaciones hermanas de la izquierda hemos acudido con presteza, y si no son más sólidos y contundentes hoy los niveles de relación o alianza, se debe en mucho, a situaciones objetivas, a desacumulados históricos que se arrastran en nosotros y las organizaciones, torpedeando tan nobles propósitos y no debido a la negativa de quienes entendimos, hace buen tiempo, que sin unidad no habrá victoria.

En el curso de los 10 años hemos verificado que la UNIDAD Y LOS PROCESOS DE INTEGRACION O FUSION son objetivamente factibles y pertinentes. Fijémonos, que ha sido al concluir la primera década cuando hemos sufrido un desgarro organizativo: significativo, pero no determinante; y el mismo no tiene que ver con cuestiones relativas a los partidos y sectores que integramos en el inicio esta organización, ya que la inmensa mayoría de la militancia de los grupos, decidió dar continuidad al objetivo de constituir un referente de izquierda, que unitariamente contribuya a la sintonización del movimiento consciente con las condiciones objetivas, a fin de apresurar el paso y avanzar a la conquista de las transformaciones revolucionarias de la sociedad.

Está concluyendo febrero, el llamado mes de la Patria, en un país que en vez de un mes, por su prolífica historia de luchas, podría declarar todos los años como años de la Patria: en enero, por la fundación del Movimiento Revolucionario 14 de junio, por la resistencia el día 12 de 1972 de Amaury y los Palmeros; este febrero repleto con sus conocidas fechas y epopeyas, Duarte, la Independencia, muerte de Caamaño; un marzo por las batallas del 19 y 30 de 1844, con Orlando Martínez, con el día 8 de lucha por los derechos de las mujeres; un abril con la revolución de 1965, con el abril de 1984; un mayo de la clase obrera, de la caída de Fernández Domínguez, Juan Miguel Román, Ilio Capocci, entre otros; un junio con Luperón de 1949 y la gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo de 1959, con la resistencia del 15 y 16 ante las tropas yankis en Ciudad Nueva en 1965; en julio 12, la salida de las tropas yankis en 1924, la muerte de Roberto Duvergé; un agosto restaurador: 1963-
1965, un septiembre con el martirologio de Otto, de Amín, del Chú; un octubre teñido de sangre joven en la calle Espaillat; el noviembre de las heroínas hermanas Mirabal y un diciembre que nos lleva a Manolo y sus compañeros de guerrilla, pero también a la batalla trascendente del Crnel. Caamaño en el hotel Matún de Santiago.

Con un pueblo con una hoja de servicios y lucha como el levemente descrito no es justificable que exhibamos tan débiles resultados como el que constituye nuestro actual acumulado. Y las razones no son, como intentan explicar algunos, de que nos aferramos al pensamiento marxista o guevarista, o de que ha predominado un tipo de seguidismo ideológico, porque como decía Mariátegui: “No es foránea ninguna doctrina que fructifique”, y está más que demostrado, que “el comunismo científico es la única doctrina social en la historia que indica una salida de este callejón sin salida político, económico y moral.”.

Ningún nacionalismo chauvinista ni sectario, ningún reduccionismo particularista, pueden arrojar luz a la lucha contra el complejo entramado del imperialismo y el capitalismo de hoy, a la globalización como modalidad de la dominación. Por ello, Fuerza de la Revolución se reitera como una organización del SOCIALISMO y del MARXISMO REVOLUCIONARIO, abierta a las experiencias progresivas de la historia y del pensamiento humano.

Estos años nos permiten constatar, que no nos basta un discurso teórico, que es necesario unir el pensamiento con la fuerza vital de las masas populares y en esa dirección, nos hemos propuesto dar un viraje hacia las masas, enfocando el grueso del trabajo hacia las mujeres con el planteo de la emancipación de género con impronta popular-revolucionaria; hacia la juventud (estudiantil o comunitaria) esperanza de la Patria y lógicamente, hacia los creadores de la riqueza, las y los trabajadores, aunque en un primer momento desde los barrios y las comunidades.

Los verdaderos procesos emancipatorios, los que golpean y hacen añiscos la estructura de la dominación explotadora tienen un tinte de clase que no puede ser diluído entre una multitud de sujetos participantes del proceso. Lo que no puede es imponerse mecánicamente una hegemonía y mucho menos una dominación despótica sobre el concierto de fuerzas que intervienen en la lucha por las transformaciones.

El nervio central del proceso de cambio continúa siendo el ataque a la base material sobre la que se sustenta la dominación del capitalismo, la que al final de cuentas es la propiedad de los medios de producción, su control del proceso de creación de riquezas y transformación de la naturaleza a fin de extraer ganancias.

Ahora bien, la profundidad y velocidad de los cambios al interior de las sociedades si tiene alta correspondencia con la acumulación de fuerza y el despliegue de las mismas, no dependen del ultraizquierdista deseo de radicalizar en teoría lo que no tiene fuerzas materiales para hacerse; y esto lo decimos frente a una crítica academicista en boga, que nunca entenderá que el movimiento real es diferente al mundo imaginario de una ‘intelectualidad arrogante’, que cree, que el mundo debe ser como ellos miopemente lo creen y no como realmente es.

Tampoco, la flexibilidad es una licencia para renegar de principios cardinales de los revolucionarios socialistas: como la radicalidad conceptual, la democracia popular, la autonomía clasista, la tolerancia de la diversidad popular.

En cuanto a los métodos y vías de lucha, sigue siendo para nosotros válido el derecho a intervenir en todos los escenarios que ameriten las circunstancias y que posibiliten nuestras capacidades, por lo que renegar de la lucha legal, parlamentaria, es un cretinismo ultraizquierdista; del mismo modo que es puro fariseísmo rehuir de la necesidad y el deber de aplicar la violencia revolucionaria para la autodefensa de las masas.

Lo que decimos, causa angustias y confusiones en muchos, porque dicen no entender nuestra posición, porque consideran que si participamos en los procesos electorales no podemos actuar bajo otras modalidades de lucha o acumulación; y viceversa, que si no participamos, entonces estamos en el deber de asumir la insurgencia. ¡Falso dilema!. Lo fundamental es acumular, y acumular tiene que ver con cantidad, con mucho, con más. Pero, es oportuno recordar, que tal acumulación tiene que tener el sentido de lo dicho por Juan Pablo Duarte: “Nada hacemos con estar excitando al pueblo y conformamos con esa disposición, sin hacerla servir para un fín positivo, práctico y trascendental.”

Estamos hablando entonces, de una acumulación de fuerzas que deben servir a un proyecto diferente de sociedad, de economía y de país. Lo que en el contexto actual, implica hablar de un modo de humanidad y sociedad diferentes a la que se sobreimpone a la población mundial con la globalización neoliberal.

Ante la crueldad del mundo actual, en que el imperio norteamericano conjuntamente con unos pocos países capitalistas arremete a sangre y fuego contra las naciones oprimidas y en proceso de superación, se hace una tarea de primer orden la coordinación de la lucha mundial desde la óptica e intereses de los pueblos. Y en el caso nacional debemos iniciarla o mejor aún, continuarla, con la SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO HAITIANO, CON PUERTO RICO Y CON LA REPUBLICA SOCIALISTA DE CUBA. Las consignas, objetivos y razones resaltan claramente: desocupación militar de Haití y apoyo a las fuerzas democráticas y populares haitianas. Independencia para Puerto Rico y cese de la agresión, el bloqueo y la provocación del imperialismo norteamericano contra Cuba.

Para la República Dominicana abogamos por una REVOLUCION DEMOCRATICA, PATRIOTICA Y POPULAR, el perfil, el sentido socialista de ese proceso le corresponde dárselo a las fuerzas de izquierda, y el mismo no dependerá de nuestros deseos, sino de la capacidad de fuerzas, de la audacia, la inteligencia y la firmeza de la dirección revolucionaria sabiamente conectada con el pueblo dominicano.

De aquí en adelante nos trazaremos metas tendentes a afiliar miles de ciudadanos y ciudadanas a la Fuerza de la Revolución, así como a crear las condiciones para la promoción de centenares de miembros, tras cumplir un proceso intenso de formación y educación.

Por igual, procederemos a organizar e integrarnos a las acciones del pueblo dominicano contra la insistencia del imperialismo por construir una cabeza de playa militar en nuestro territorio con el objetivo de agredir, obstruir y torpedear los procesos populares en marcha y para enfrentar al pueblo de nuestro país, cuando hastiado de tantos abusos y decepciones irrumpa impetuoso en el escenario nacional.

Con espíritu unitario, con arrojo y adecuada prudencia, echaremos adelante a nuestra organización, no tenemos duda de esto, su presencia así nos lo asegura.

Gracias,compañeros y compañeras.

ILPES realizo culto religioso en asamblea de Bloque Popular Social

SAN SALVADOR; 23 de febrero de 2006 (SIEP) “Como Iglesia Luterana Popular rendimos tributo a la memoria de ese gran luchador social que fue nuestro hermano Schafik Handal, a quien consideramos profeta del socialismo en El Salvador” dijo el pastor Rigoberto Díaz, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “de la misma manera que Martín Lutero en la Alemania del siglo XVI clavò las 95 Tesis en Wittenberg, Schafik Handal desde muy joven desarrolló una mentalidad crítica ante lo que lo rodeaba y pudo sentir en su corazón el llamado a integrarse a la Huelga General de brazos Caídos en 1944:”

“Y desde esa época- dijo- se identificó con los sufrimientos de nuestro pueblo pobre, y dedicó su pensamiento y su firme voluntad a luchar por la liberación de nuestro país. Pudo haberse vendido a los poderosos pero como Lutero, prefirió seguir los caminos de la lucha, del compromiso con la justicia y la verdad.”

“Y por esto fue perseguido, y fue encarcelado y fue exilado. Y siempre regreso a su patria a continuar la lucha. No pudieron callar su voz y regresò para organizar, para despertar a este pueblo de su letargo y darle la esperanza que surge de la lucha revolucionaria.”

“Y es por esto que hoy estamos aquí, como Bloque Popular Social realizando este Culto de Acción de gracias porque Dios nos concedió un Schafik Handal, un profeta del socialismo, un patriota y un internacionalista, un fiel seguidor en la práctica de nuestro Señor Jesucristo.”

Modesto Ramirez

MODESTO RAMIREZ (ESCRITOS DE MIGUEL MARMOL)

SU ENTREGA REVOLUCIONARIA

La vida de salvadoreños consagrados a la causa revolucionaria debe ser conocida a fondo para emularles.

Carlos Modesto Ramírez descendió de padres muy pobres, por lo que no tuvo una infancia feliz, ni una juventud con adolescencia, hechos por lo que de corta edad trabajó recio. Nació en 1885 en el cantón “Buena Vista” , al Sur del municipio de Soyapango.

Modesto llego a ser un combatiente infatigable que no se dio tregua en sus 56 años de lucha. Por su batallar tenaz, cuando las perpectivas de victoria eran remotas, Modesto se creó problemas difíciles, pero fue indiferente a los sinsabores, indiferente a las amargas vicisitudes de todo género, su compañera de hogar lo abandonó con todo y los hijos. Ya no uso saco ni zapatos, anduvo de camiseta y de caites. El Padre Valdés, sacerdote que oficiaba en las Iglesias de Soyapango, Santo Tomás, San Pedro Perulapán y en otros pueblos donde Modesto activaba, hizo que la feligresía le gritara ¡loco, loco, loco! para fastidiarlo y alejarlo, pero el “ministro” de Dios no consiguió su objetivo. El compañero Ramírez vivió lo más en la clandestinidad, poco en la semilegalidad.

A Modesto se le conoció por doquier, por “el tío”, así se le llamaba cariñosamente y le servía de seguridad, pues no convenía le supieran el nombre. En todas partes los niños salían a su encuentro muy jubilosos, no porque en su cebadera o bolso (matata) de henequén les acarriara dulces u otras golosinas, sino porque les brindaba cariño, muchas atenciones, y porque les contaba cuentos y chistes improvisados por él.

Caminaba largas distancias a pie por veredas y riscos, como el jaguar o el “cadejo” caminaba en lo oscuro de la noche, atravesaba quebradas y ríos crecidos, para pasar de madrugada pueblos donde las autoridades estaban en su espera. Modesto caminaba a pasos largos y ligeros, para llegar pronto con las últimas noticias y disposiciones de los organismos superiores o de dirección. Por entonces los diarios tenían poca circulación, la mayoría de la gente no sabía leer, no existía la radio ni menos la televisión.

Modesto fué un luchador nato

sobre quien caía una gran responsabilidad que solamente el sabia y aceptaba humildemente por amor a la causa revolucinaria.

Muchacho aún en la hacienda Colombia de la familia Escobar, en jurisdicción del municipio de Santiago Texacuangos, paró el trabajo hasta conseguir el salario de 37 centavos como carretero que trasladaba carga a San Salvador.

En 1923. a la sazón en sus 38 años de edad, contactó con obreros de la capital que activaban la organización gremial. Inquieto de la interesa de los obreros, organizó a los trabajadores de la hacienda “Alicia” propiedad del General Suvillaga, en jurisdicción del municipio de Ilopango.

En noviembre de 1924, participó en la fundación de la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (FRTS). Participó como delegado de la organización de asalariados del campo que él creo.

Modesto no sabía leer, pero inquieto de saber, compraba libros, revistas y los diarios para que otro le leyera, colaboró en esto Juancito Vásquez, artesano zapatero de Soyapango. Con su maravillosa retentiva asimilaba cuanto le leían, por eso era sabroso hablar con él. Modesto hablaba de la vida en el Vaticano, de la Papisa Juana, de la Revolución Francesa, de la Revolución de Anastasio Aquino, de la Revolución Agrarista Mexicana de 1910, de la verdad de como los Guirola se habían hecho muy ricos en pocos años, pero no de que haya hecho pacto con el diablo, bueno, hablaba de mucho, además de estar bien informado de lo que a diario ocurría en el mundo.

Su primera área de acción fue una extensa región. Soyapango, Santo Tomás, Santiago Texacuango, San Pedro Perulapán, Santa Cruz Michapa, Olocuilta, San Luis Talpa etc…

Simpatizante de los soviets y admirador de Lennin, fué comunista desde antes de la fundación del Partido Comunista Salvadoreño.

Conservaba muy buenas relaciones con los fundadores del FRTS pero cuando se dió cuenta de la línea reformista-oportunista que tenían, también se puso en su contra en el Congreso extraordinario que juzgó y expulsó a dichos dirigentes.

El séptimo Congreso de la FRTS eligió a Modesto para que los representara en el V Congreso de la Internacional Sindical Roja (ISR) celebrado en la segunda quincena de agosto de 1930 en Moscú, URSS. En ciudades y campos de la Unión Soviética (Moscú, Rostov, Bacú y Tiflis), Modesto observó todo lo que se hacía, con detención y avidez. Observó el sentido de responsabilidad conque los trabajadores construían y reconstruían. Las limitaciones y escaseses que el pueblo soviético vivía no le extrañó, no lo hizo vacilar, pues sabía del bloqueo internacional de que fueron víctimas los soviéticos, de la intervención armada de 14 paises imperialistas, de la contrarrevolución desvastadora, y debido al sabotaje que aún existía, organizado y dirigido desde el exterion. Modesto regreso de la URSS, convencido de que los soviéticos llegarían a ser potencia invencible, garante de los demás pueblos en lucha de liberación y paz.

De regreso al país, en condiciones arto difíciles, en reuniones clandestinas, Modesto informo de cuanto había visto y comprendido de la URSS. Desmintió la calumnia de que en la URSS hubiese esclavitud o que eran perseguidos los sacerdotes, que él había asistido a iglesias de Moscú con mucha feligresía; falso de que el Estado arrebatara los niños de mano de sus padres, cierto, sí, de que la tierra y las fábricas eran propiedad de quienes las trabajaban, y todas las riquezas del país del pueblo.

MODESTO ORGANIZADOR DE LA INSURRECCION DEL 1932

Decretada la insurrección el 7 de enero, el compañero participó en la organización del ejército revolucionario, creó, es decir, los pelotones rojos de diez insurgentes, con su comandante y subcomandante, y puso en tensión a todos los organizados del área que dirigía. La comandancia General de la insurgencia dió la misión a Modesto de no dejar pasar el tren con tropas orientales con tropas orientales. El compañero eligió de lugar Santa Cruz Michapa, donde organizó las brigadas de zapadores, misión que cumplio al pie de la letra.

MODESTO CAE PRESO

La detención del Camarada Martí, el 18 de enero por la noche, hizo perder contactos, perturbándose los enlaces. Urgido de informaciones, Modesto Ramírez salió en busca de nuevas intrucciones, siendo capturado en Ilopango, donde se le golpió y remitió a la Policía Nacional.

MODESTO ENTREVISTADO POR JORGE SCHLESSINGER

Develada la insurrección, Modesto fué entrevistado en su celda por el periodista y escritor guatemalteco Jorge Schlessinger, entrevista que aparece en el libro “sucesos de 1932 en El Salvador”, entrevista por cierto interesante respecto a su viaje a la URSS. Al volver Schlessinger donde el Director de la Policía, Coronel Osmín Aguirre y Salinas, oye las descargas de fusilerías, y le dice Osmín a Schlessinger: “ya murió su entrevistado”. Schlessinger regresa a Guatemala, creído que Modesto ya era muerto.

Modesto se salvó de ser fusilado junto con otros dirigentes. Con el tiempo Modesto recobró su libertad, para volver a activar en nuevas regiones, en su nueva actividad recorría la costa, llegando hasta Jiquilísco y Usulután, donde fue muy conocido y estimado, como el “tío”.

MUERE EL INFATIGABLE COMBATIENTE

Carlos Modesto Ramírez murió en 1969, a los 84 años de edad. Muere con pesar del conflicto armado salvadoreño-hondureño. A esas alturas sabe leer y se informa de todo cuanto ocurre por medio de la prensa diaria. Ya en agonía los compañeros que lo asistes, les pide que les diga algo, les tiende la mirada torva, y balbuciando les dice: “les pido que nunca abandonen el Partido”. Dicho esto cerro sus ojos para siempre.