Ancient Apocalypse: The Fall of the Mayan Civilisation

Mayan ruins
The Mayan ruins of Tikal are hidden deep in the rainforests of Guatemala. From the air only a handful of temples and palaces peek through the canopy. The stone carvings are weather-beaten. Huge plazas are covered in moss and giant reservoirs are engulfed by jungle. The only inhabitants are wild animals and birds.

But 1,200 years ago, Tikal was one of the major cities of the vast and magnificent Maya civilisation that stretched across much of what is now southern Mexico, Belize and Guatemala. Tikal was home to perhaps 100,000 people. Thatched farmsteads and fields would have stretched as far as the eye could see.

‘Their civilisation was so stable and established, they even had a word for a 400-year time period.’
The Maya thrived for nearly 2,000 years. Without the use of the cartwheel or metal tools, they built massive stone structures. They were accomplished scientists. They tracked a solar year of 365 days and one of the few surviving ancient Maya books contains tables of eclipses. From observatories, like the one at Chichen Itza, they tracked the progress of the war star, Venus.

They developed their own mathematics, using a base number of 20, and had a concept of zero. They also had their own system of writing. Their civilisation was so stable and established, they even had a word for a 400-year time period.

Mayan society was vibrant, but it could also be brutal. It was strictly hierarchical and deeply spiritual. Humans were sacrificed to appease the gods. The elite also tortured themselves – male Maya rulers perforated the foreskins of their penises and the women their tongues, apparently in the hope of providing nourishment for the gods who required human blood.

In the ninth century, the Maya world was turned upside down. Many of the great centres like Tikal were deserted. The sacred temples and palaces briefly became home to a few squatters, who left household rubbish in the once pristine buildings. When they too left, Tikal was abandoned forever, and the Mayan civilisation never recovered. Only a fraction of the Maya people survived to face the Spanish conquistadors in the 16th century.

For decades, archaeologists have been searching for an explanation of the Maya collapse. Many theories have been put forward, ranging from warfare and invasion to migration, disease and over-farming. Many think the truth may lie with a combination of these and other factors.

But none of the conventional theories were good enough for Dick Gill. He believed that what had devastated the Maya was drought. However, drought as the only explanation of the Maya collapse was highly controversial.
Published: 01-04-2001

Hay un país en el mundo

Hay un país en el mundo colocado
en el mismo trayecto del sol.
Oriundo de la noche.
Colocado en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.
Sencillamente liviano,
como un ala de murciélago
apoyado en la brisa.
Sencillamente claro,
como el rastro del beso en las solteronas antiguas o el día en los tejados.
Sencillamente frutal. Fluvial. Y material.
Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.
Sencillamente triste y oprimido.
Sencillamente agreste y despoblado.

En verdad.
Con tres millones suma de la vida
y entre tanto cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,
tres penínsulas con islas adyacentes
y un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra
bajo los ríos y en la falda del monte
y al pie de la colina y detrás del horizonte
y tierra desde el canto de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas
y en medio del amor.
Entonces es lo que he declarado.
Hay un país en el mundo
sencillamente agreste y despoblado.

Algún amor creerá
que en este fluvial país en que la tierra brota,
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde el día tiene su triunfo verdadero,
irán los campesinos con asombro y apero
a cultivar cantando su franja propietaria.

~

Este amor
quebrará su inocencia solitaria.
Pero no.Y creerá que en medio
de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles como frescas monedas azules,
donde duerme un bosque en cada
flor y en cada flor la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar forcejeando con su propia cosecha.
Este amor doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá de donde el viento asalta
el íntimo terrón y lo convierte en
tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras cantando entre los surcos su propiedad.

Este amor alcanzará su floreciente edad.
Pero no.

Hay un país en el mundo
donde un campesino breve,
seco y agrio muere y muerde
descalzo su polvo derruido,
y la tierra no alcanza para su bronca muerte.
¡Oidlo bien! No alcanza para quedar dormido.
Es un país pequeño y agredido.
Sencillamente triste,
triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije:
sencillamente triste y oprimido.

~

Procedente del fondo de la noche
vengo a hablar de un país.
Precisamente pobre de población.
Pero no es eso solamente.
Natural de la noche soy producto de un viaje.
Dadme tiempo
coraje para hacer la canción.

Plumón de nido nivel de luna
salud del oro guitarra abierta
final de viaje donde una isla
los campesinos no tienen tierra.

Decid al viento los apellidos
de los ladrones y las cavernas
y abrid los ojos donde un desastre
los campesinos no tienen tierra.

El aire brusco de un breve puño
que se detiene junto a una piedra
abre una herida donde unos ojos
los campesinos no tienen tierra.

Los que la roban no tienen ángeles
no tienen órbita entre las piernas
no tienen sexo donde una patria
los campesinos no tienen tierra.

No tienen paz entre las pestañas
no tienen tierra no tienen tierra.

~

Miro un brusco tropel de raíles
son del ingenio
sus soportes de verde aborigen
son del ingenio
y las mansas montañas de origen
son del ingenio
y la caña y la yerba y el mimbre
son del ingenio
y los muelles y el agua y el liquen
son del ingenio
y el camino y sus dos cicatrices
son del ingenio
y los pueblos pequeños y vírgenes
son del ingenio

~

Es verdad que en el tránsito del río,
cordilleras de miel, desfiladeros
de azúcar y cristales marineros
disfrutan de un metálico albedrío,

y que al pie del esfuerzo solidario
aparece el instinto proletario.
Pero ebrio de orégano y de anís

y mártir de los tórridos paisajes
hay un hombre de pie en los engranajes.
Desterrado en su tierra. y un país

en el mundo, fragrante, colocado
en el mismo trayecto de la guerra.
Traficante de tierras y sin tierra.
Material. Matinal. Y desterrado.

~

Quiero ver su amargura necesaria
donde el hombre y la res y el surco duermen
y adelgazan los sueños en el germen
de quietud que eterniza la plegaria.

Donde un ángel respira.
donde arde una súplica pálida y secreta
y siguiendo el carril de la carrera
un boyero se extingue con la tarde.

Después no quiero más que paz.
Un nido de constructiva paz en cada palma.
Y quizás a propósito del alma
el enjambre de besos
y el olvido.

1949

Haiti: sangre y dolor

Haití: sangre y dolor

Haití fue el primer país de Nuestra América que alcanzó su independencia. Fue el refugio elegido por el Libertador Simón Bolívar cuando derrotado por los españoles en la Primera Campaña Libertadora, debió huir de Venezuela. Fue el Presidente Alexandre Petion quien proporcionó armas y dinero al Libertador para que emprendiera la definitiva campaña de independencia del dominio español en su Patria.

Sin embargo la historia de Haití es un camino de sangre y dolor desde hace doscientos años. Luchas por el poder entre negros y mulatos, invasiones de Francia e Inglaterra (1869/1872), intervención de Alemania (1877), ocupación norteamericana (1915/1935), masacre de haitianos refugiados en la República Dominicana (1937), dictaduras de los Duvalier y de Raoul Cedrás. Sangre, dolor, torturas, asesinatos, desapariciones, pero también resistencia y obstinación de numerosos sectores de la sociedad que pagaron con sus vidas y el exilio sus sueños de un Haití justo, libre y soberano.

En 1999 y en el 2000, dos integrantes del CEMIDA, los Cnls® Horacio P. Ballester y José Luis García fueron designados por la ONU y la OEA, en forma conjunta, como peritos militares a fin de colaborar con la incipiente democracia haitiana en el juicio que se desarrollaba en ese país contra integrantes del Ejército y de las fuerzas paramilitares conocidas como el FRAPH ( Frente Revolucionario para el Avance y Progreso del Pueblo Haitiano), acusados de cometer delitos de lesa humanidad en un pequeño pueblo haitiano llamado RABOTEAU.

En el juicio realizado en Gonaives en el año 2000, aparte de otras sanciones menores, se impusieron 49 condenas a prisión perpetua y trabajos forzados a los ejecutores de la matanza de RABOTEAU y “en ausencia” a 37 integrantes de la cúpula militar incluído el ex – Tte Gral Cedrás y conspicuos integrantes del FRAPH. Todos ellos, serían puestos en libertad durante la nueva invasión y ocupación de Haití por EE UU en febrero de 2005.

¿Qué había sucedido en Haití? En 1990 en las primeras elecciones libres casi en 200 años de independencia, asumió la Presidencia el sacerdote tercermundista Jean Bertrand Aristide, quien a los pocos meses fue destituído por un golpe militar organizado por el Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Tte Gral Raoul Cedrás que instaló una sangrienta dictadura al estilo Duvalier. Los “Tonton Macoutes” disueltos oportunamente fueron reemplazados por otra organización no menos sangrienta: el FRAPH.

En 1994, EE UU invadió Haití y repuso al Presidente Aristide quien fue sucedido al término de su mandato por René Preval. Fue durante el gobierno de este último que el CEMIDA fue llamado a Haití.

En el año 2000, Aristide fue elegido nuevamente Presidente como candidato de su partido LAVALAS (La Avalancha) en medio de un clima de sospechas de fraude electoral. Pero el Presidente había cambiado. A su tolerancia religiosa, nacida de su militancia en el grupo de los sacerdotes tercermundistas, que proponía un sincretismo religioso entre el catolicismo y los ritos africanos del vudú opuso una férrea intolerancia; a sus promesas de elevar el nivel de vida de su pobre pueblo rompiendo con los lazos del Imperio y el discurso neoliberal contrapuso sus compromisos con quienes lo repusieron en sus funciones y él, personalmente, se corrompió adoptando los hábitos de las antiguas dictaduras: las duvalieristas y la militar de Cedrás.

El pueblo haitiano buscó otros cauces políticos para continuar una resistencia social que se vigorizaba día a día mientras intentaba resguardar los incipientes elementos de la vida democrática tan difícilmente lograda agrupándose en una oposición llamada Plataforma Democrática. Para el Imperio Aristide ya no era útil pues las masas populares se organizaban contrariando sus normas y apoyando reivindicaciones más cercanas a las de sus vecinos cubanos, cuyos médicos y maestros ayudaban a los sectores más desprotegidos de Haití, que a la teoría liberal globalizada de sus poderosos mentores. Y pese a que esos sectores propugnaban una solución pacífica resguardando la democracia, los EE UU prefirieron volver a sus antiguos métodos.

Para evitar esos “peligros” en una zona tan estratégicamente vulnerable para el gobierno de Bush y ya que no se contaba con la Fuerza Armada, disuelta por Aristide, y la Policía, fiel al Presidente, pese a sus desvaríos e inconductas, se organizaron desde la República Dominicana “fuerzas populares”, verdaderas bandas de forajidos reclutados entre ex – integrantes del ejército de la dictadura de Cedrás, antiguos miembros del FRAPH y aún de los Tonton Macoutes, que recibieron armamento y dinero provenientes directamente de los EE UU e iniciaron, desde ese país contiguo, una descarada invasión con el objetivo de derrocar a Aristide.

Como éste resistía y la Plataforma Democrática se oponía al accionar de estas bandas terroristas, la solución fue enviar una avanzada de los depredadores “marines”, irrumpir por la fuerza en el Palacio de Gobierno, exigir a Aristide que renunciara, y como éste se negó a hacerlo, embarcarlo hacia la República Centroafricana, lejos de todos sus apoyos. Semanas después se instaló en Jamaica y luego, ante la posibilidad de su asesinato, Sudáfrica le ofreció asilo. Allí recibe honores correspondientes a un Presidente en ejercicio.

Francia, Chile y Canadá se sumaron sumisamente a semejante accionar que, según la Editorial del New York Times respondió a “la abierta presión de la Administración Bush, demasiado dispuesta a ignorar la legitimidad democrática, para permitir que se removiera a un líder que no le gustaba y de quien desconfiaba.”

La nueva invasión y ocupación terminó con todo atisbo de democracia y convivencia. Las bandas de delincuentes organizadas para la revuelta, que aspiraban a ser el núcleo del próximo ejército haitiano, (esa fue la promesa que el gobierno de EE UU les hizo) se enfrentan hoy por despecho a las tropas de ocupación y se cobran venganza en los sectores democráticos que lograron su enjuiciamiento y castigo.

Estos últimos se han quedado sin referentes, la mayoría de ellos están encarcelados, desaparecidos y asesinados, sin el manejo de los mecanismos de poder. Luchan por su supervivencia, cada día más difícil, pero no bajan los brazos, continúan resistiendo, reclamando el regreso de Aristide, que complete su mandato, y elecciones libres.

Las fuerzas de la ilegal ocupación tratan inútilmente de resguardar el orden perdido y aspiran a tener el pomposo título de “Fuerzas de las Misiones de Paz de las Naciones Unidas”, ponerse los cascos azules y que todo quede perdonado y olvidado, como son los usos y costumbres. Pero nada será olvidado y perdonado. ¿Pueden acaso ser olvidadas las torturas, vejaciones, asesinatos, desapariciones, humillaciones, las matanzas como la de la cárcel de Puerto Príncipe y las barriadas de Cité Soleil que esa fuerzas de ocupación ejecutan a diario contra el pueblo de Haití ¿ Las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos en el país hermano se acumulan y crecen día a día en el Tribunal Internacional de la Haya. Son crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad. Esperemos que haya justicia para Haití. Se han acallado las voces de los periodistas. Se persigue a los luchadores populares, se los mata, tortura, desaparece, masacra. El país se ha transformado en una gigantesca maquila, llamada “zona franca”, donde por un dólar diario, cientos de haitianos explotados producen, en condiciones de verdadera esclavitud, elementos como los jeans Levis que en el mercado alcanzan precios que oscilan entre los 100 y 200 dólares cada prenda. Cada euro de ayuda que le envía Europa, incrementa los intereses y el volumen de la deuda externa del país que no ha sido perdonada. Haití recibió últimamente 34.000.000 de euros como ayuda y debió pagar una semana después…. ¡52.000.000 de euros de intereses de su deuda externa! ¿Quién ayuda a quién? Haití, sangre y lágrimas. Haití, sangre y dolor. ¿Hasta cuándo?.

Haití no está solo. Frente a la complicidad de la mayoría de los gobiernos del Continente a la invasión, Venezuela, Jamaica y los países del CARICOM solicitaron una reunión urgente de la OEA para exigir el retiro de las tropas norteamericanas y el regreso de Aristide, que jamás renunció a su cargo. Las presiones de EE UU impidieron que la reunión se llevara a cabo. También Venezuela, Jamaica, los países del CARICOM y Cuba, hicieron presentaciones ante la ONU que tuvieron el mismo resultado por decisión del Consejo de Seguridad, no debemos olvidar que junto a EE UU, Francia participó de la invasión. La mayoría de las naciones asiáticas, la Organización de Estados Africanos y algunos países europeos, no reconocen al tirano impuesto, traído de Miami, Gerard Latortue como Presidente Provisional de Haití. Siguen reconociendo a Aristide y exigen devolver el poder de decisión al pueblo haitiano. Organizaciones sociales y de derechos humanos del Continente y del mundo acompañan esta lucha.

Es lamentable que el Gobierno Argentino no se haya sumado al reclamo por la libertad y democracia del pueblo haitiano y que haya enviado efectivos para presuntas “Misiones de Paz” que son un engaño vil y que constituyen un procedimiento para avalar un nuevo Golpe de Estado del imperialismo norteamericano y que exige la complicidad, entre otros, del gobierno de nuestro país. Hoy es Haití. ¿ Y mañana? ¿Cuba? ¿Venezuela? ¿O quizás nosotros? Se ha consumado una nueva traición contra una nación hermana de Nuestra América. ¡Que esa traición no quede impune!

  • Investigadora del CEMIDA

2005 Christmas Message from the LWF President

Dear Sisters and Brothers in the worldwide Lutheran communion,

“Do not be afraid.” So began the angel’s announcement of Jesus’ birth. It was also Gabriel’s greeting to a bewildered Mary, “Do not be afraid.” To the grieving women at Jesus’ tomb, angels again declared, “Do not be afraid.” To exiles in Babylon who felt forsaken by God comes the announcement, “Be strong, do not fear!” (Isaiah 35:4)

To be human is to have fears. Fear has permeated life in this past year and haunting images will remain with us. Children fear abandonment as their parents die from HIV/AIDS. Parents clutch their children, terrified there will not be food enough to keep death and disease away. People struggle for survival in the midst of natural disasters. Others seek safety from violence. All know the reality of fear.

We know the reality of fear, but fear must not become our defining reality. When fear becomes our orientation to the world, we either withdraw in isolation or lash out in acts of aggression. Fear hardens lives, dares not acknowledge failures, and closes borders. Fear leaves us cynical, immobilized, and turned in upon ourselves.

The angel says, “Do not be afraid. For see, I am bringing you good news of great joy for all the people: to you is born this day in the city of David a Savior, who is the Messiah, the Lord.”

God sends messengers to hold back the walls of fear. We can then hear the good news of God’s love in Christ Jesus for the whole creation. We entrust our lives to God’s promise. Faith rather than fear defines us.

Faith frees us to confess our bondage to sin and to accept God’s gift of forgiveness. Faith calls us to take up our cross and follow Jesus into our suffering world. Faith compels us to bear witness to the signs of God’s reign of justice, mercy, and peace. As one writer said, “Faith quells our fears, but never our courage.” We receive the future, trusting in the power and promise of Christ’s death and resurrection.

May our voices in the communion of the Lutheran World Federation be joined with the chorus of every time and every place as we joyfully sing:

Glory to God in the highest heaven,
and on earth peace
among those whom [God] favors.

In God’s grace,

Bishop Mark S. Hanson
President, The Lutheran World Federation

November 2005

Las banderas de lucha de Jesús de Nazaret

Las banderas de lucha de Jesús de Nazaret

Reflexión sobre Mateo 25: 34-50*

Hermanos y hermanas:

Este domingo estamos concluyendo el período de Pentecostés y nos estamos preparando para Adviento, para la venida de nuestro Salvador y Liberador, para Navidad. Hace dos semanas hablábamos de las diez muchachas que salieron con sus lámparas para recibir al novio. Cinco fueron prudentes y cinco descuidadas. Y a las descuidadas se les terminó el aceite. Es un llamado a mantenerse alertas. A que nunca se nos termine el aceite de la esperanza en nuestras vidas.

Hace una semana hablábamos sobre el desafío de poner a funcionar todos nuestros talentos al servicio de la construcción del reino de Dios. Dios nos entrega talentos, habilidades, destrezas para vivir y para luchar. Nos entrega espíritu de organización, sabiduría, voluntad de resistencia. Y este domingo el texto trata sobre el juicio de Dios. Dios nos va a examinar, nos va a preguntar sobre lo que hicimos en este mundo.

Los cristianos creemos que esta vida no es la definitiva sino que existe un más allá, creemos en la vida eterna, en la salvación. Y esta fe poderosa en un Dios solidario, en el Compañero del Hombre, nos impulsa a transformar este mundo de pecado en un mundo nuevo, en el reino de Dios, en el socialismo.

La vida es breve, efímera. Y este texto sobre el juicio nos habla sobre la vida y la muerte. Al morir rendiremos cuentas de nuestros actos. Y al crearnos a cada uno de nosotros Dios nos entregó talentos y nos asignó una misión: luchar por la paz y la justicia. Y nos pedirá cuentas. Nos va a examinar. De esto trata el juicio, de nuestra participación en la lucha.

Y es muy significativo que Dios nos hable sobre aspectos muy concretos de nuestra realidad. El criterio para obtener la vida eterna, el pasaporte al cielo, el examen para la salvación esta determinado por seis aspectos cotidianos, vinculados a problemas básicos de la humanidad.

Cada pueblo construye su propio programa de lucha. Y elabora su estrategia. Y construye sus instrumentos de liberación. Pero lo esencial es el acompañamiento de Dios. Dios nos acompaña en nuestras luchas. Dios esta presente, ahora y siempre, con los débiles, con los que sufren, con los que luchan y tienen esperanza.

La lucha por el pan para todos y todas

Lo primero que Dios nos dice es tuve hambre y ustedes me alimentaron. ¡Tuve hambre y ustedes me alimentaron! La primera pregunta de este examen que Dios nos hará tiene que ver con la comida, con la alimentación. El hambre es un pecado es un mundo que tiene la capacidad de garantizar la comida para todos y todas. Hay millones de personas que mueren de hambre en África, y en las fotografías se ven a los niños desnutridos, cadavéricos, con los huesitos a flor de piel.

Y no solo en África, si vamos a Tacuba, a Guaymango, a Jujutla en Ahuachapan nos encontramos con el mismo espectáculo. En nuestro país hay gente que muere de hambre. Y esto es un gran pecado. Y hay responsables, culpables de esta atrocidad. Y nosotros como Iglesia nos volveremos cómplices si no lo denunciamos.

Los ricos de este país han destruido la agricultura para fortalecer la importación de alimentos y obtener ganancias. Han destruido nuestra soberanía alimentaria. Y hoy con el TLC van a patentar nuestras semillas criollas, el maiz, los frijoles. Dios nos llama a luchar por el pan, por la comida en la mesa para todos y todas, y que nadie diga como en el cuento de Salarrué: para vos nuay! Para todos y todas debe de haber.

Es por esto que celebramos la comunión, para mantener la memoria del pan compartido por Jesús, para todos y todas, símbolo de justicia y hermandad.

La lucha por el agua de la vida

La segunda pregunta que Dios nos hará tendrá que ver con el agua. Dios no nos va preguntar si hemos rezado tres veces al día, o si hemos asistido a misa los domingos. Nos va a preguntar sobre el agua. Nos va a decir: tuve sed y ustedes me dieron de beber.

El agua que es creación de Dios la han privatizado. En todo el mundo hay grandes corporaciones que se dedican a la explotación del agua. Hay corporaciones francesas y de otros países. Obtienen grandes ganancias por la explotación de esta creación de Dios.

Antes uno bebía agua, se llama agua de consumo humano, del chorro de su casa. O la sacaba de un pozo, o del río. Hoy hay que comprarla, la venden embotellada. Y han presentado los ricos de este país un proyecto de ley para privatizarla completamente. Van a privatizar ANDA.

Y destruyen los bosques para construir viviendas caras y para vender agua embotellada. Estan desertificando el país, para vender agua embotellada. Hay que dar la lucha, luchar por agua abundante y de calidad en nuestras comunidades. El agua es la vida de nuestra gente y debemos evitar que se privatice. Es la lucha por la vida. Es el agua de la resistencia.

La lucha por los derechos de los extranjeros

El tercer punto del examen que Dios nos hará esta relacionado con nuestra actitud ante los extranjeros, los forasteros, los refugiados. En todas las épocas y culturas siempre han existido personas de otro lugar que han sido discriminadas. Y la conducta nuestra frente a los extranjeros es importante para Dios. El nos dice: pase como forastero y ustedes me recibieron en su casa.

El mismo Jesús fue refugiado en Egipto cuando sus padres huían de la persecución política. En el mundo se arremete contra los emigrantes que por lo general son los pobres del sur que sueñan con vivir en el norte. Así ha sido siempre. El mismo pueblo de Jesús, el pueblo hebreo, surge cuando Abraham sale de Ur como refugiado en busca del pan y de la tierra prometida. Es un peregrinaje de esperanza.

Estas últimas semanas en Francia, en los alrededores de Paris los jóvenes de origen árabe han salido a quemar negocios y automóviles en una protesta violenta contra el sistema, que los condena a ser ciudadanos de segunda clase aunque hayan nacido en Francia. Son hijos e hijas de emigrantes que han sufrido el racismo, la discriminación y hoy responden a un mundo que los rechaza.

En nuestro país también hay discriminación, debemos reconocer que hay una nueva categoría de pobres, los extranjeros, los trabajadores nicaragüenses y hondureños que vendran a cortar la caña de azucar, a recoger el algodón y el café. Estan siendo ya discriminados.

No tienen derechos. Les van a pagar menos que a los nacionales. Estan también en el servicio doméstico y en los pordioseros en las esquinas. Nuestra sociedad se modifica y debemos abrir nuestros ojos ante las nuevas realidades de la pobreza. Hay que ir a buscarlos. Son nuestros hermanos y hermanas.

La lucha contra la pobreza que es la lucha contra la riqueza

Los niveles de pobreza estan vinculados a los niveles de riqueza. El cuarto punto que nos plantea Dios en este programa de lucha esta relacionado con la opresión que se deriva de la pobreza. Dios nos dice: anduve sin ropas y me vistieron.

Dios se preocupa porque vivamos una vida digna con salud, educación, seguridad, recreación. Dios nos llama a vivir una vida con plenitud. Hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, como hijos e hijas de Dios.

En nuestro país la pobreza genera mucho sufrimiento, angustia, desesperación. En las calles se van a ancianitas con grandes canastos para lograr el sustento. O los niños durmiendo en las aceras. O las niñas prostituidas. La pobreza tiene muchos rostros y lleva el sello del sistema. Un sistema que es inhumano, frío, calculador, el sistema capitalista.

Dios nos llama a luchar contra el capitalismo, contra este sistema basado en la acumulación de ganancias. Dios nos convoca a unir fuerzas para recuperar la alegría de la vida que ha sido secuestrada por los imperios, por los poderosos a lo largo de la historia.

La lucha por la salud

El quinto punto del examen de Dios tiene que ver con la salud, con la enfermedad, con los enfermos y enfermas. Dios nos dice: estuve enfermo y fueron a visitarme. Por lo general como sociedad discriminamos a los enfermos. El Hospital Rosales es un monumento al desinterés gubernamental por la salud de la población.

Y también al desinterés popular, no hay protestas, no hay organización de pacientes. No hay medicinas, la atención es deficiente. La salud no es prioridad de los capitalistas a menos que sea el negocio de la salud.

Enfrentamos en los últimos años la pandemia del VIH-SIDA. Las personas que viven con el VIH-SIDA son discriminadas en nuestra sociedad, a veces hasta por su propia familia, no digamos las iglesias. Es un sector muy oprimido. Los explotadores saben que un pueblo saludable es un pueblo que exige derechos y por eso le apuestan a la enfermedad.

Esta semana se realizó un encuentro internacional en la Feria y las personas viviendo con VIH-SIDA denunciaron la falta de medicinas públicamente. Es una señal de esperanza. Como iglesias debemos de ir al encuentro de este nuevo sector popular, acompañarlo, darle animo. La lucha por la salud es la lucha por la vida de nuestro pueblo.

La lucha por la solidaridad

Por lo general consideramos que las personas que se encuentran encarceladas estan recibiendo su merecido castigo y ya no deben gozar de una segunda oportunidad. Esa es nuestra visión. Son criminales y ladrones. Pero Dios opina diferentes, siempre nos rompe los esquemas al decirnos: estuve en la cárcel y me fueron a ver.

Dios siempre nos ofrece una segunda oportunidad. La oportunidad de cambiar, de reinsertarnos en la comunidad. En la actualidad enfrentamos la situación de miles de jóvenes que pertenecen a las maras, a pandillas juveniles.

Y viven en nuestras comunidades y golpean diariamente a la gente pobre porque han sido golpeados por el sistema y regresan el golpe. Cada joven que se hace un tatuaje para desfigurar su cara nos esta gritando que le hemos fallado. Y es una protesta social. Y es un llamado.

En determinado momento van a salir como en Francia a destruir negocios e incendiar la ciudad. Y serán masacrados como estan siendo ya masacrados. Y nuestra actitud es darles la espalda y olvidar que existen o como otros apoyar las medidas represivas de los fascistas de ARENA.

Como iglesia debemos de preocuparnos por este problema. Son nuestros jóvenes, y cada uno de ellos ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, son nuestros hermanos y hermanas. Son ellos los que estan llenando las cárceles y los que hay que recuperar para la lucha, para la esperanza.

Es por nuestra fe, por nuestros actos, por nuestras acciones que lograremos la salvación. Dios nos señala este programa de lucha, son seis puntos, seis banderas de lucha que debemos de levantar por las calles y plazas, seguros y confiados que la salvación, la vida eterna se define en la lucha por la paz y la justicia. Amén.

*Predicación realizada por Rev. Roberto Pineda, el 20 de noviembre de 2005 en Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

De libros y recuerdos

Mi padre fue un inmigrante judío que vino a la Argentina a mediado de los años ´20. Había nacido en los alrededores de Vilnus, la capital de Lituania; un país báltico encerrado entre Polonia, Rusia y el Mar Glacial Ártico.

El pueblito donde él vivía solo con su papá desde muy chiquito, ya que su mamá murió al nacer su hermanita menor, quedó dentro de la zona que los bolcheviques tuvieron que entregar a los alemanes. Esa fue la llamada Paz de Brest, a finales de la Primera Guerra Mundial, cuando ya había triunfado la revolución de Octubre en Rusia, la primera revolución socialista, y Lenin buscaba parar la ofensiva militar alemana a toda costa.

En aquellos años, por aquellas regiones, la pobreza y la hambruna eran tan persistentes que mi abuelo vivía de vender arriba de los trenes fósforos de madera, cortados a través y multiplicados por cuatro, y granitos de sal. Iba y venía, arriba de aquellos trenes misérrimos, distancias enormes procurando algo de comida para su familia.

Ayudado por una fundación sionista de los yanquis, a los quince años mi papá se largó solo a cruzar el océano Atlántico, y terminó de carpintero en los frigoríficos de Berisso…

De ese viaje dejó un relato formidable en un cuaderno de las Academias Pitman, donde aprendió a leer y a escribir en castellano al llegar a Buenos Aires, cuaderno que los milicos me robaron en uno de los tantos allanamientos.

Mi viejo era de aquellos obreros comunistas que se hicieron a sí mismos de una cultura bastante amplia. Primero en las bibliotecas obreras, después con una consecuente lectura autodidáctica.

El caso es que cuando yo crecí, lo hice entre libros.

Cientos de libros, entre los cuales había muchos sobre la Segunda Guerra Mundial, casi todos relatos soviéticos sobre los crímenes de los nazis, los campos de concentración y la infinita maldad del fascismo.

Por ello me llamaba muchísimo la atención, que semejante cataclismo como el genocidio que sufrimos, no tuviera la creación artística que se merece.

Me costó años entender que nadie puede contar el horror infinito, que nadie puede imaginar aquello sino los sobrevivientes y que ellos, nosotros mejor dicho, teníamos las manos atadas por el único modo de recordar que es olvidar lo que no es imprescindible.

Que recordábamos los nombres de los caídos, y las señas de sus asesinos. Y no mucho más.

En 1999, forzado por la circunstancia de tener que declarar ante el Consejo de la Magistratura que debatía si debía enjuiciar a Brusa (6) , tuve que enfrentarme a mi olvido y en una noche toda una noche reconstruí el circuito por donde había pasado, los lugares, los nombres de los torturadores y algunos de los nombres de los compañeros. Y también el dolor.

Ese dolor infinito.

La angustia profunda que surgía de una certeza: entre el cinco de diciembre de 1975, fecha en que me pusieron una bomba suficiente como para destruir la casa de mis padres y liquidarme; y el 30 de marzo de 1982, día en que la movilización obrera y popular ocupó las calles de todo el país, acorralando a la dictadura de Galtieri, que buscó salvarse invadiendo las Islas Malvinas pero que luego de aquel desastre tuviera que emprender la retirada; yo viví con la convicción profunda, inconmovible, de que tarde o temprano me iban a matar. Era sólo una cuestión de tiempo.

Además de aquella primera bomba, en esos años fui detenido dos veces por las fuerzas represivas coordinadas. En la segunda, en noviembre de 1977, sufrí apremios ilegales, torturas y dos simulacros de fusilamiento. Antes, en el ’75, en un episodio desopilante, un matón sindical, me gatilló una 45 en la cabeza en los pasillos de un hospital donde la FEDE (7) y la Juventud Sindical Peronista (8) de la UOM habían llevado sus respectivos heridos, resultantes de un previo enfrentamiento callejero.

No eran los míos temores infundados o desvaríos psicológicos. Era un simple cálculo de probabilidades, cálculo que por otra parte hacía cada uno de los que decidió seguir militando en aquellos años donde el terror se hizo cotidiano. Cualquiera haya sido la fuerza desde donde lo hiciera.

Hay muchos libros (9) que explican cómo actuaban los grupos de tareas, su ideología, su modus operandi, el modo en que todo eso afectó a las víctimas directas y al pueblo todo. Yo voy a tratar de explicar (explicarme sería mejor dicho) cómo resistimos en esos años fuera y dentro de las cárceles.

Cómo logramos sobrevivir y enterrar el número que nos habían puesto. Cómo recuperamos nuestros rostros y dejamos de lado las capuchas.

Cómo, a pesar de todo, para muchos de nosotros el horizonte hacia el que queremos caminar sigue siendo el mismo que nos puso en marcha a finales de los ´60, cuando estábamos seguros de que el triunfo sería nuestro y la derrota de ellos.

Y no al revés, como realmente sucedió.

Notas

(6) Juez Federal de la ciudad de Santa Fe que formaba parte del dispositivo del terrorismo de estado.

(7) Denominación abreviada de la Federación Juvenil Comunista que era utilizada ampliamente en el movimiento juvenil político.

(8) La Juventud Sindical Peronista se creó en contraposición de la Juventud Peronista de las Regionales, fuerza de izquierda referenciada en Montoneros y que coordinaba con la Fede en la Coordinadora de Juventudes Políticas.

(9) Empezando por el Nunca Más de la Conadep, Poder y desaparición de Pilar Calveiro, La ideología de la seguridad nacional de Losada y otros, El estado terrorista de E. Duhalde, para nombrar algunos.

Arrestan 41 personas en protesta contra Escuela de las Américas

Columbus, Georgia- 19 mil personas asistieron este año a la vigilia anual
por el cierre de la Escuela de Las Americas en Fort Benning, Georgia, y 41 personas fueron arrestados por “ cruzar la linea” como desobediencia civil, en solidaridad con los pueblos latinoamericanos.

La protesta se organiza año con año en Columbus, Georgia en donde estan las instalaciones de la Escuela de Las Americas llamada escuela de asesinos, en donde se entrenan militares latinoamericanos.

Los arrestados, recibiran un minimo de 6 meses de carcel en una prision
federal por traspasar propiedad federal y una multa de $ 5 mil dolares.
Anoche, 3 mas fueron arrestados frente a las instalaciones de la carcel en
Columbus, cuando se apostaron durante la noche para solidarizarse con los arrestados este año.

Tambien este año, policias estatales, federales, la policia local, los
agentes del alguacil y agentes del FBI fuertemente armados, custodiaban la pequeña ciudad de Columbus, mientras miles de personas de todos los estados de la Union Americana, llegaban en autobuses, caravanas y en avión para asistir a la jornada por el cierre de la Escuela.

Los salvadoreños, llegaron desde California, New York, Illinois, Texas y
Maryland, para apoyar a los sobrevivientes de tortura de El Salvador
presentes en la vigilia. Durante la vigilia, tambien se repudio la
inaguracion de la ILEA en El Salvador y en Ecuador, por ser Escuelas en
donde se continuara entrenando a policias y agentes gubernamentales para reprimir a los pueblos.

La vigilia por el cierre de la Escuela de las Americas, se inicio en 1990
por el Sacerdote catolico Roy Burgeouis, para protestar por la masacre de los padres jesuitas en la UCA. En la masacre de los Jesuitas, 19 de los 25 soldados que participaron en la masacre, eran graduados de la Escuela de las Americas.

La vigilia fue de celebracion, al conocerse un dia antes, el triunfo de 4 de
los 5 demandantes contra el Ex vice-ministro de defensa, Coronel Nicolas
Carranza, quien en los tiempos de guerra en El Salvador, comando tres de los cuerpos mas represivos en el pais. Carranza fue ordenado por un jurado de Memphis, a pagar daños punitivos a los demandantes y fue encontrado culpable de crimenes de lesa humanidad y torturas.

Acuerdan en UES detener prestamo BID

MAUES ganó primera batalla contra privatización
San Salvador 21/11/05: Sin precedentes, el Consejo Superior y la Asamblea General Universitaria, máximos órganos de gobierno de la Universidad de El Salvador, aprobaron por unanimidad detener totalmente las negociaciones sobre un préstamo de $25 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Luego de ocho días de estar en paro total el Movimiento Amplio de la Universidad de El Salvador logró, el pasado sábado 19 de noviembre, detener toda negociación con el BID y de esta forma impedir que se concretizará el préstamo que daría paso a la privatización de la única universidad pública de El Salvador.

Entre los acuerdos se encuentran: la suspensión total de toda negociación con el BID durante cuatro meses; instalación de una mesa integrada por todos los sectores de la comunidad universitaria en la que se discuta, analicen y determinen las estrategias pertinentes para desarrollar un reforma universitaria sin privatización y la lucha por un presupuesto justo para el Alma Mater.

Para los miembros del MAUES este representa apenas el primer paso en la lucha por construir una universidad pública moderna, con conciencia social y a la altura académica que el país necesita y reafirmaron su compromiso por seguir trabajando por la urgente reforma universitaria.

Además agradecieron el apoyo incondicional que brindaron diferentes sectores nacionales e internacionales; compañeros universitarios y población en general, que no se dejaron manipular por la campaña mentirosa y difamadora impulsada por las actuales autoridades en los medios de comunicación.

Llegada a Coronda

Nos bajaron a patadas del camioncito de transporte de presos.

El milico gritó que bajáramos la cabeza hasta las rodillas, pusiéramos una mano en la nuca y la otra, sosteniendo el mono (1), en la panza. Y empezáramos a correr.

Yo corrí todo lo que pude, pero enseguida me empecé a cansar.

Como me había sacado los lentes para protegerlos, veía poco y nada. Y no aguantaba correr doblado, con la cabeza mirando el suelo, porque me mareaba y tropezaba a cada paso.

Me dejé caer.

En el suelo recibí una patada en la espalda, y de los pelos me volvieron a levantar. Volví a correr.

Sabía que al fin había llegado a la cárcel de Coronda pero no terminaba de entender por donde corríamos. Miraba desde el suelo para los costados y sólo veía unos largos, larguísimos, corredores que no terminaban nunca. De cuando en cuando atravesábamos portones con rejas.

Me dio rabia.

Cuantas veces, cuando en la Cuarta me ponían la capucha, había soñado con estar con la cabeza al aire libre y ahora, que no la tenía puesta, igual no podía ver por donde me llevaban.

No aguanté más la carrera y me volví a dejar caer. Otra vez las patadas y otra vez a correr; pero me había salido con la mía: en el suelo había ganado unos segundos y había recuperado algo de aliento.

Seguí corriendo, y seguimos pasando rejas.

Al fin llegamos hasta lo que parecía el final del pasillo. Me dejaron levantar la cabeza y un guardiacárcel sentado en una mesa me tomó los datos en un cuaderno escolar. Después me dio un número y me advirtió que desde ese momento era el interno 1794.

Que debía responder cuando así me llamaran, con las manos a la espalda y la cabeza gacha.

Me llevaron hasta una celda, abrieron la puerta de metal maciza, corrieron la traba y luego hicieron lo mismo con la barra que atravesaba todas las puertas de las celdas, la que se activaba desde afuera del pabellón, desde la jaula (2) de los guardias.

Me empujaron suavemente y entré a la celda.

Había una cucheta, un inodoro, una pileta, una mesita chiquita, un colchón y una almohada.

Nada más. Y estaba solo.

La celda era estrecha y no muy larga. Calculé que unos dos metros por tres. La puerta era maciza y al fondo había una ventana.

Al lado de la ventana un espacio en la pared con dos tablitas metálicas funcionaba como alacena para los enseres domésticos y como ropero para la poca ropa que teníamos.

La ventana tenía rejas; gruesas, por supuesto. Por la ventana se veía el cielo, que no es poco. Y más abajo una muralla. Por la muralla caminaban unos milicos (más tarde supe que aquellos verdes eran gendarmes).

Empecé a caminar y a pensar.

Ensayé acordarme Reportaje al píe del patíbulo (3) . Me había comprometido a guardarlo en la cabeza. Igual que en aquel cuento de Bradbury, Fahrenheit 451 (4), nos proponíamos conservar algunos libros en nuestra memoria.

Estaba en eso, en la parte que a Fucik lo llevan a torturar por enésima vez y vuelve destruido, cuando se oyó un ruido metálico. No me había dado cuenta pero la puerta tenía una especie de ventanita en su centro. Se abría para adentro y quedaba como una bandejita.

Por el agujero, se asomó un preso sonriente que llevaba una olla gigantesca montada en un carrito, y un cucharón enorme.

Me preguntó: -¿Vos sos Schulman, el del Pece de Santa Fe?

Ilusionado contesté rápido que sí, entonces el fajinero me dijo que -ahí mandaban los Montos y que a los del Pece no les daban ni de comer. Y completó la frase con fuerza -Jodete por ser bolche cerrando la ventanita con una carcajada.

Asustado, confundido, sin poder aceptar lo que se presentaba evidente, empecé a caminar en diagonal de un lado a otro de la celda hasta que la ventanita se volvió a abrir y el fajinero asomó la cara, más sonriente que antes. -No se asuste compañero, dijo.

-Yo también soy del Pece, soy Grafito el hijo de Rodolfo, el ferroviario de Villa Constitución; y te quiero decir que estamos muy contentos de tenerte con nosotros.

-¿Qué?, ¿que quiénes somos nosotros? Sencillo, la célula del Pece del pabellón seis y te vamos a ayudar en todo lo que podamos. Arriba tuyo hay otro camarada, el Chino del Swift de Rosario, pero ahora está castigado y se tiene que cuidar. Después te va a hablar por el caño del inodoro.

Puso un plato y me sirvió doble ración del rancho (5) de la noche: albóndigas con arroz. Me dio un jarrito, una cuchara, un tenedor y un cuchillo de latón. También un pan.

Me puse a comer y empecé a llorar de emoción: les había vuelto a ganar.

No éramos sólo un número. Seguíamos siendo militantes populares resistiendo en la trinchera que nos tocaba defender, la de nuestra propia identidad.

Y todavía estaba por verse quien ganaba esa partida.

Notas

(1) Atado de ropa .

(2) Recinto del pabellón, aislado de los presos por rejas.

(3) Julios Fucik fue un escritor comunista checo, que en la cárcel donde esperaba su ejecución escribe un cuaderno con relatos sobre los presos políticos bajo la dominación hitlerista de Europa Oriental que son salvados por un guardia y publicados póstumamente bajo el nombre de Reportaje al pie del patíbulo.

(4) El cuento de ciencia ficción de Bradbury relata las peripecias de un grupo de resistencia que intenta salvar algunos libros de las llamas de los bomberos encargados de quemarlos en una sociedad del futuro, dominada por una dictadura absoluta.

(5) Alimento de los soldados o presos.

Las manos de Bush sobre Internet

Triunfó Estados Unidos en Túnez en la cumbre que decidía del futuro de internet. Un sólo país mantendrá todo el poder –privado- sobre el mayor espacio público de la historia. Esto se decidió en un país gobernado por una dictadura que cierra sitios incómodos, arresta bloggers y manda acuchillar periodistas disidentes.
Gennaro Carotenuto, desde Roma
En menos de una década, internet ha pasado a ser la infraestructura más importante del planeta y en 2020 se calcula que el 20 por ciento del producto interno bruto del planeta será generado por la red. Tan importante como para dedicarle cumbres planetarias presididas por el secretario general de la onu, Kofi Annan, en la que están participando 12.000 personas entre medidas de seguridad excepcionales. La decisión más importante de la cumbre que concluye hoy en Túnez, es que Estados Unidos se queda con las llaves de la red en las manos por lo menos cinco años más. Todo el poder queda en una institución privada, la californiana icaan, que seguirá detentando el poder de reglamentar los dominios internet estableciendo reglas y gestionando un poder tan enorme que el gobierno de Estados Unidos ha tenido que defenderse de un verdadero ataque que devolviera las prerrogativas de icaan a una institución internacional independiente. icaan (Corporación de Internet para la asignación de nombres y números, por sus siglas en inglés) es una institución formalmente privada pero está ligada al gobierno de Estados Unidos y depende directamente del ministerio de Comercio.

Estados Unidos triunfa y pierden aquellos países encabezados por Brasil, China e Irán que contaron con el apoyo prudente de países como Francia e Alemania que pensaban sustraer el control de la red a icaan. Estos países han intentado otorgar la gestión de Internet a la Itu (Unión Internacional de la Telecomunicaciones) una agencia de las Naciones Unidas con sede en Ginebra. Sin embargo –y el detalle es significativo- el día antes del inicio de la cumbre estos países han sido helados por un articulo del diario The Washington Post en el cual Kofi Annan afirmaba que la gestión de internet no está entre los objetivos de la onu. La mediación de la Unión Europea que aplaza por cinco años las negociaciones sirve sólo para enmascarar el fracaso de la cumbre y el triunfo del unilateralismo de Estados Unidos,. Ya desde julio la Casa Blanca, a través de su ministerio de Comunicaciones había anunciado lo que entendía por modificar el estado actual de las cosas: “El gobierno de Estados Unidos garantizará la seguridad y la estabilidad de internet. Con su crecimiento es indispensable que internet permanezca estable y seguro”, había declarado este ministerio cerrando –de hecho- la cuestión.

EL PLURALISMO Y EL DICTADOR. En menos de 15 años internet ha cambiado el mundo y la relevancia de la cumbre lo refleja. En los ocho plenarios en los cuales está dividida, se discute de temas tan importantes como la libertad de acceso al conocimiento, el digital divide –la desigualdad en el acceso entre países ricos y pobres- el papel de la formación, la diferencia de género, la censura, la propiedad intelectual. Menos de la sexta parte de los habitantes del planeta acceden a la red y más de la mitad de estos viven en países desarrollados. Annan dice lo que dice siempre, se hable de internet o de hambre: “Hay que multiplicar las oportunidades para que internet sea un lugar de dignidad, paz y desarrollo”. Sólo palabras, si se piensa en el lugar elegido para la cumbre: la Túnez de Ben Alí donde decenas de personas están en huelga de hambre contra la dictadura, para llamar la atención sobre los 700 presos políticos en el país. Junto a Annan tomó la palabra Ben Alí, pero también el presidente suizo y el premio Nobel iraní Shirin Ebadi, que con palabras inesperadamente duras defendió la libertad de los medias y el respeto de los derechos humanos dentro pero también fuera de la cumbre.

Las violaciones de los derechos humanos y de la libertad de comunicación son centrales para una parte de los delegados. Un país donde decenas de páginas web están censuradas por el régimen. Son varios los episodios siniestros. El periodista Christophe Boltanski, del diario francés Liberation, que escribe sobre las violaciones de derechos humanos en el país, ha sido golpeado y acuchillado por cuatro hombres probablemente de los servicios secretos. Algunos eventos destinados al encuentro entre la Cumbre y la ciudadanía han sido anulados.
Los casos más graves conciernen al arresto de al menos nueve bloggers –periodistas independientes- de la ciudad de Zarzis. Los nueve jóvenes han sido condenados a 13 años de cárcel acusados de terrorismo. Otro periodista independiente, Zouhair Yahyaoui (en la foto), murió el pasado mes de marzo, poco después haber salido de la cárcel. La cumbre se está desarrollando en un clima tenso. De un lado enormes intereses económicos no se preocupan de los derechos humanos y de la red como espacio de libertad. Del otro asociaciones independientes intentan defender la idea de que otra internet y otra comunicación es posible.

LOS DOMINIOS Y LA ICAAN. Las orígenes militares y luego académicos de internet quedan en un lejano pasado. Sin embargo hoy día cientos de millones de computadoras están conectadas con reglas y protocolos establecidos hace 20 o más años, cuando nadie o casi nadie suponía la posibilidad de enviar datos entre herramientas todavía pertenecientes a la ciencia ficción como las computadoras. El protocolo más importante es el TCP/IP.
Lo inventó en 1973 Robert Kahn y Vint Cerf. No ganaron nada con una invención que si les hubiese dado un centavo por cada computadora que lo utiliza lserían millonarios. Igualmente no ganó –directamente- dinero Timoty Berners-Lee un investigador que trabajando en el más grande laboratorio al mundo de física, el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (cern), en Suiza inventó el World Wide Web y creó el primer sitio internet de la historia, http://info.cern.ch en 1994. Desde la creación de las páginas web, internet conoció una aceleración para terminar siendo la revolución en las comunicaciones que ha representado en la última década. También el www se rige bajo el protocolo TCP/IP. Esto atribuye una secuencia de cuatro números entre 0 y 255 (por ejemplo 155.255.0.55) a cada computadora conectada a la red. A los usuarios que se conectan desde su casa se les atribuye un número distinto cada vez mientras los servidores, que están conectados permanentemente, tienen un número IP fijo. Cuando un usuario teclea el nombre de un sitio (ej: http://www.brecha.com.uy) el protocolo TCP/IP identifica a qué número IP corresponde el sitio y conecta las dos computadoras que empiezan a intercambiarse informaciones.
El poder de atribución de los dominios es inmenso y queda en las manos de icaan que no es simplemente un organismo de gestión sino político especialmente en la concesión de los dominios de primer nivel, la parte derecha de los dominios. Esta identifica los países –.uy para Uruguay, .br para Brasil, .de para Alemania, .za para Sur África etcétera o también extensiones especiales. Entre estas la más conocida es .com para las sitios comerciales. Sólo en el último año la icaan ha tomado varias decisiones polémicas. Por fin ha concedido un dominio europeo “.eu” con un retraso de varios años pero también ha concedido un muy polémico dominio catalán “.cat” sin que las autoridades españolas pudieran emitir su opinión. También ha decidido no conceder la extensión “.xxx” destinada a identificar los sitios pornográficos. Había dos escuelas de pensamiento al respecto.
De un lado quienes pensaban que un dominio .xxx hubiese identificado claramente esta tipología de sitios. Sin embargo ambientes cercanos a los fundamentalistas protestantes a los cuales pertenece el presidente de Estados Unidos George W Bush han conducido una batalla sosteniendo que un dominio .xxx hubiese representado una legitimización de la pornografía misma. Independientemente de la justeza de las dos posiciones la decisión, que concernía todo el mundo, ha sido tomada después de un debate exclusivamente interno en Estados Unidos.