BPS y FMLN realizan Jornada Nacional de Protesta

SAN SALVADOR, 30 de noviembre de 2005 (SIEP) Mientras los diputados de derecha de la Asamblea Legislativa aprobaban servilmente esta mañana la instalación de la Academia Internacional de Policía (ILEA), miles de salvadoreños se lanzaban las calles a protestar contra las políticas neoliberales de Antonio Saca.

Convocados por el Bloque Popular Social y con el apoyo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional se realizaron acciones en 17 puntos del país que incluyeron bloqueo de las principales carreteras, distribución de material informativo sobre el TLC, y concentraciones frente a oficinas gubernamentales.

Las actividades de “bloqueo goteado”se realizaron en el Kilometro 18 de la Ruta Militar en Morazán, en El Transito, Santa Elena y Puente de Oro en Usulutan, en Nueva Granada, San Miguel; en Apastepeque, San Vicente; en Los Arcos, Zacatecoluca, en la Carretera Vieja y carretera a Comalapa en San Marcos, en el Hiperpaíz en Soyapango, en el Kilometro 17 de Troncal de Norte, en Las Delicias, Opico y Quezaltepeque en La Libertad; en el desvío a Chalchuapa y San Cristóbal, Santa Ana; y en el Kilometro 5 a Acajutla, Ahuachapan.

Además de realizaron concentraciones por parte de la Coordinadora Nacional Agropecuaria en el Ministerio de Trabajo, y el sector comunal del Bloque Popular Social se concentró frente a las oficinas de ANDA en la Escalón y frente a la gasolinera de la transnacional ESSO en la 49 avenida norte en este capital.

El Rev. Roberto Pineda, dirigente del Bloque Popular Social calificó la jornada como “muy positiva porque pudimos coordinar a nivel nacional y aglutinar fuerzas, hemos adquirido mucha experiencia y puesto en tensión nuestras comunidades, nuestra capacidad de convocatoria en puntos estratégicos.”

“Asimismo logramos –agregó- contactar, comunicarnos con nuestro pueblo y percibir el enorme descontento que existe, la gente se nos acercaba para felicitarnos por la acción, no obstante que estabamos interrumpiendo el trafico, claro utilizamos la modalidad de goteado que consiste en cerrar y abrir, permitir que pase una línea despacio, hablar, dar propaganda, cerrar de nuevo, y así.”

“También –indicó el pastor luterano- tuvimos una destacada participación de diputados, concejales y alcaldes del FMLN, que salieron de sus oficinas para hablar con la población y explicar la necesidad de enfrentar y derrotar a ARENA y a este modelo económico depredador.”

“Pudimos divulgar masivamente, a la población urbana y rural nuestro programa de lucha que comprende cinco puntos: RECONSTRUCCIÓN (ayuda para comunidades afectadas por la tormenta Stan) TIERRA (rechazo a la Ley de arrendamiento de Tierras) COMBUSTIBLE (reducción de tarifas de gasolina y diesel) AGUA (rechazo a su privatización) y por el regreso del COLON.”

Informó que “aparte de algunos incidentes aislados, la jornada se realizó con altos niveles de disciplina por parte de nuestras organizaciones. Este es el inicio de una serie de acciones orientadas a denunciar la crítica situación económica en que vivimos así como el cierre de los espacios democráticos, el retroceso que estamos viviendo, imagínense han aprobado la ILEA, es una vergüenza nacional.”

Denunció que “el Ministro de Gobernación René Figueroa esta tratando ya de aprobar una Ley Antiterrorista, para que evitar que salgamos a las calles a protestar, estan preocupados porque saben que cuando nuestra gente pierda el miedo se les va terminar su dominación, y la gente esta ya perdiendo el miedo.”

Finalizó diciendo el dirigente del BPS “lo que viene es lucha y más lucha porque este pueblo de Monseñor Romero esta ya cansado de tanta imposición, vamos a recuperar las calles para desde allí demandar estas justas reivindicaciones de nuestro pueblo. Estamos preparando ya nuestro repudio al inicio del TLC.”

La crisis del desarrollo

Primer contexto: la crisis del desarrollo

Los últimos veinticinco años han visto cambios importantes en la conceptualización de lo que tradicional y eurocéntricamente ha venido denominándose el estilo de vida occidental. Desde el fin de la segunda guerra mundial, los modos de vida, de conocimiento y de actuación predominantes en Europa, los Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón venían siendo considerados, tanto en estas regiones como en las llamadas del Tercer Mundo, no sólo como viables y en proceso de perfeccionamiento, sino incluso como representación del modelo social, económico y científico que tarde o temprano habrían de adoptar todas las sociedades del planeta, en tanto en cuanto se le atribuía a esta cultura la posesión del conjunto de soluciones más eficaces contra la injusticia, el hambre y las enfermedades. Desde esta perspectiva, las formas de vida desarrolladas por las culturas orgánicas, periféricas con respecto al modelo hegemónico, presentaban un aspecto “primitivo”, “atrasado” o “subdesarrollado” y, en la medida en que ofrecían resistencia a desaparecer, constituían un obstáculo para la consecución del ideal de una Humanidad occidentalizada, solidaria y feliz, capaz de controlar las catástrofes y de solucionar los males endémicos, un ideal al que se entendía que las regiones más ricas del planeta estaban contribuyendo con la promoción de políticas de desarrollo en las más pobres.

En los dos últimos decenios, sin embargo, se han producido acontecimientos y se han hecho visibles aspectos de procesos iniciados con anterioridad que han revelado la ingenuidad (o la hipocresía interesada) de esta visión. En primer lugar, la noción del desarrollo económico como el medio óptimo para eliminar la pobreza en el mundo ha terminado en el más estrepitoso fracaso. Hoy resulta evidente que en el Tercer Mundo los proyectos de supuesta ayuda no han conseguido mejorar las condiciones de vida de las sociedades periféricas; al contrario, en su mayor parte, dichos proyectos han provocado o intensificado en tales sociedades la crisis o la desaparición de medios de subsistencia que habían demostrado su sostenibilidad durante siglos o aun milenios sin garantizar alternativas solventes para la mayoría de la población implicada.

Pero también ha fracasado la noción de desarrollo en los propios países “desarrollados”, donde, desaparecidas las instituciones tradicionales que daban cobijo al individuo, el Estado tuvo que crear las nuevas y costosas redes asistenciales del llamado Estado del Bienestar, cuyo mantenimiento se presenta, desde la perspectiva actual, cada vez más reñido con el equilibrio presupuestario.

La inviabilidad de un modelo económico productivista fundamentado en el crecimiento constante había sido apuntada repetidamente con anterioridad a 1972, pero la publicación en dicho año del Primer Informe del Club de Roma sobre Los límites del crecimiento hizo evidente que la “occidentalización” del planeta, además de injusta y destructiva con respecto a la diversidad tecnológica y cultural de la especie humana, constituía una imposibilidad. Si el capitalismo occidental exigía para sobrevivir un incremento constante de los mercados y, por lo tanto, la generación de necesidades inducidas entre los miembros de las sociedades periféricas, esta misma generación de necesidades estaba abocada a encontrar un tope en el agotamiento de los recursos planetarios (recordemos, por ejemplo, que si llegara a generalizarse la dieta y la tecnología estadounidense al conjunto de la población mundial y el petróleo se destinara solamente a este fin, se estima que las reservas planetarias de este recurso se agotarían en un período de entre 11 y 14 años).

Finalmente, la crisis disolutiva de los regímenes político-económicos de los llamados países socialistas del Este europeo ha hecho patente, por otra parte, que la idea de sistema económico que el marxismo ofrecía como alternativa, si bien fundada en una noción muy diferente de la justicia, era esencialmente la misma que la de la economía política capitalista en tanto en cuanto perseguía los mismos objetivos productivistas, con medios que se revelaron menos eficaces.

Todo lo dicho anteriormente apunta a una profunda relativización del valor intrínseco del modo de vida “occidental”, que se revela hoy, en comparación con las formas de vida y de organización de las sociedades “periféricas”, “orgánicas” o “primitivas”, además de intolerablemente intolerante y soberbio con respecto a la sola existencia de éstas, inaceptablemente exigente en recursos, irracionalmente pródigo en residuos (considérese solamente, por ejemplo, la inversión en tiempo y dinero planificada para el desmantelamiento de la primera central nuclear española, Vandellós I), y netamente insostenible en relación con cualquier proyecto de supervivencia de las próximas generaciones sobre el planeta.

En este contexto, el valor de las culturas orgánicas o periféricas deja de limitarse a un conjunto de manifestaciones vivas de un pasado arcaico estimado vaga y tibiamente por motivos sentimentales, para cambiar radicalmente de signo y ofrecerse como conjunto de soluciones genuinamente reales (en el sentido de haber demostrado su eficacia y sostenibilidad a lo largo de siglos) a los problemas planetarios que el modo de vida occidental no ha hecho sino crear y para los que no tiene solución alguna. Desde esta perspectiva, y aparte criterios de justicia, la resistencia de las sociedades periféricas a desaparecer tal vez constituya hoy la única esperanza de supervivencia para la especie humana. Esta resistencia es limitada y precaria, dada la escala del proceso mundial de creación de los mercados que el capitalismo occidental exige para sobrevivir y la correspondiente potencia de la deriva ideológica generada por este proceso en el interior y en el exterior de su sistema; pero en los últimos decenios esta resistencia ha impulsado foros e iniciativas regionales que apuntan tanto a una mayor convicción sobre su propio valor inestimable como a una multiplicada capacidad de acción y de organización en movimientos coordinados.

El euskara, idioma de los vascos

El euskara es una lengua declinada cuyo origen resulta aún un tanto misterioso. El hecho de no pertenecer a la familia de las lenguas indoeuropeas, y de carecer de similitudes con otras lenguas cercanas geográficamente, ha inspirado las más variadas hipótesis para explicar su existencia. Algunos lingüistas piensan que podría estar relacionada con las lenguas caucásicas, debido a algunas similitudes con el georgiano. Otros la relacionan con lenguas no árabes del norte de Africa. Una de las hipótesis más verosímiles argumenta que el euskara se desarrolló “in situ” en el territorio de los antiguos vascones. Apoya está teoría el hecho de que se hayan encontrado cráneos del tipo vasco en yacimientos neolíticos, lo que descartaría la tesis de la inmigración desde otras zonas. En opinión de muchos, da testimonio de su antigüedad el hecho de que palabras como hacha (aizkora o haizkora) se formen a partir de la palabra roca (aitz o haitz).
El euskara, unido al mundo artesanal guipuzcoano

A lo largo de la historia ha recibido influencia de las lenguas más próximas, principalmente del latín, castellano y francés, pero también del celta (Deba, zilar…) y del árabe (azoka, gutuna…). También ha dejado su huella en otros idiomas: izquierda, chatarra… (en castellano), bizarre (en francés e inglés), etc.

El mundo rural ha sabido conservar el idioma. Caserío Donartegi.

Parece ser que en la época prerromana el euskara se extendía por una zona mucho más amplia que la que ocupa actualmente. Esta incluiría, por el norte Aquitania, y limitaría al sur con el Ebro. En la actualidad se calcula que hablan euskara más de 600.000 personas, en todo el territorio de las siete provincias históricas vascas Lapurdi, Zuberoa y Behenafarroa (en el estado francés) y Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y Nafarroa (en el estado español). Los más de 520.000 vascoparlantes (o euskaldunak) de las provincias peninsulares suponen algo más del 25% del total de sus habitantes.

El euskara no comenzó a ser imprimido hasta muy tarde (siglo XVI), lo que no le impidió disponer de una rica tradición de literaratura oral, que aún se conserva a través del “bertsolarismo” y las pastorales. Curiosamente los primeros textos escritos en euskara (las frases “izioqui dugu” y “guec ajutu ez dugu”) se encuentran en las Glosas Emilianenses del siglo X, que recogen los comienzos del romance castellano. En el siglo XII el Códice Calixtino menciona algún vocabulario vasco de los pueblos del Camino de Santiago. Pero el primer libro publicado en euskara, Linguae Vasconum Primitiae de Bernard Dechepare, no apareció hasta 1545. A partir de entonces se ha ido desarrollando, no sin dificultades, lo que hoy en día es una floreciente literatura. Respecto a la literatura oral, se conserva la tradición del “bertsolarismo”. Los bertsolaris improvisan rimas (bertsoak) de una métrica determinada (zortziko, hamarreko…) para lo cual se apoyan en tonadillas populares. El contenido de los bertsoak varía desde la sátira y el humor, a la más fina lírica. Periódicamente se celebran campeonatos (txapelketak) de bertsolaris, que difunden la afición a este tipo de literatura popular.

“Kilometroak”, movimiento popular a favor del euskara

El camino del euskara no ha sido fácil. Además de sufrir durante siglos la competencia de las poderosas lenguas vecinas, castellano y francés, ha pasado por epocas difíciles, como la prohibición de su uso público durante la dictadura que siguió a la Guerra Civil. Durante décadas los niños tuvieron que estudiar en una lengua que desconocían, y sufrir severos castigos cuando empleaban la suya, incluso durante los juegos. En esta época surgió un importante movimiento para crear escuelas en euskara que se denominaron ikastolas. Un esfuerzo metódico de muchas personas y durante muchos años permitió construir una red paralela, que permitio satisfacer la necesidad de enseñanza en euskara. Hoy en día las ikastolas están en vías de ser integradas en la escuela pública vasca, pero en el País Vasco Francés (Iparralde) y en parte de Navarra las ikastolas siguen siendo el único medio de recibir enseñanza en euskara.

En el proceso de recuperación del euskara hay que destacar también el esfuerzo realizado para la euskaldunización de adultos. De este modo, todos los años un gran número de personas con otra lengua materna consiguen expresarse y entender en euskara. Con ello han acabado con el viejo mito del euskara como lengua imposible de aprender.

La religión, elemento clave en el desarrollo del euskara escrito

A partir de los estudios del Príncipe Luis Luciano Bonaparte, autor de la Carta Lingüística (1883), se considera al euskara dividido en siete dialectos principales (el octavo, Roncalés, ha desaparecido) y varios subdialectos. Esta variedad se explica por el carácter primordialmente rural de la sociedad vascoparlante hasta hace muy poco tiempo y por su geografía. De cara a la modernización de la lengua para que sirviera como vehículo cultural, a partir de 1964 se dan los primeros pasos para la definición de una lengua unificada. Desde 1968 se encarga de esta labor Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca), creada en Oñati (Oñate) en 1918. Al idioma resultante de estos esfuerzos normalizadores se le denominó Euskara Batua (unificado) y está fundamentalmente basado en las variedades dialectales labortana (con una mayor tradición literaria) y guipuzcoana. A pesar de las lógicas críticas y polémicas, el euskara batua es hoy en día la modalidad más extendida, utilizada en los medios de comunicación, en la literatura, en la enseñanza, etc.

Aquellos que deseen conocer más detalles sobre la lengua y la literatura vascas pueden acercarse a dos interesantes libros de bolsillo: “Mitología e ideología sobre la lengua vasca”, de A. Tovar, Alianza Editorial n. 771; e “Historia social de la literatura vasca”, de Ibon Sarasola, Akal 74, n. 59. Para un estudio más detallado de la literatura: “Historia de la literatura vasca”, de Fr. L. Villasante, Ed. Aranzazu, 1979.

Información de utilidad sobre el euskara
Mencionamos aquí algunas palabras que pueden ser útiles al visitante en su estancia en Gipuzkoa. El propósito no es, evidentemente, enseñar “euskara en 10 lecciones”.
El euskara, presente en las actividades cotidianas

Respecto a la pronunciación de la palabras, el euskara no ofrece muchas dificultades. Mencionaremos algunas de las diferencias más importantes con el castellano.

g: ge y gi como las castellanas gue y gui respectivamente. Por ejemplo, en Gipuzkoa.
tx: como la ch castellana, por ejemplo, en coche.
ts: parecido a la tx, pero más suave.
tz: semejante a la zz italiana en “pizza”.
x: parecida a la sh inglesa en “show”.
z: s silbante.
También conviene recordar que, al ser un idioma declinado, a las palabras que mencionamos se les añaden diferentes sufijos dependiendo del caso en que se empleen, por ejemplo:

etxe …………..casa
etxearen ……….de casa (pertenencia)
etxea ………….la casa
etxeko …………de casa (lugar)
etxean …………en casa
etxetik ………..de casa (procedencia)
etxera …………a casa
etxerantz ………hacia casa

Vocabulario de cortesía
Adiós, saludo, hola,……..Agur
Hola………………..Kaixo
Qué tal?……………..Zer moduz?
Buenos días…………..Egun on
Buenas tardes…………Arratsalde on
Buenas noches………..Gabon
Hasta mañana…………Bihar arte
Hasta luego…………..Gero arte
Por favor……………..Mesedez
Perdón
Gracias………………Mila esker, eskerrik asko
De nada……………..Ez horregatik
Sí…………………Bai
No…………………Ez

Para entender carteles (orden alfabético)

Afaria………………….Cena
Albergea………………..Albergue
Alokatzen da…………….Se alquila
Aparkalekua…………….. Aparcamiento
Autobus geltokia…………Estación de autobuses
Badabil…………………Funciona
Bazkaria………………..Comida
Botika………………….Farmacia
Bulegoa…………………Oficina
Eliza…………………..Iglesia
Emakumeak, Andreak……….Señoras
Etorbidea……………….Avenida
Ez dabil………………..No funciona
Ez erre…………………No fumar
Gizonak…………………Hombres
Gosaria…………………Desayuno
Har eta Jan……………..Restaurante autoservicio
Hondartza……………….Playa
Hotela………………….Hotel
Irekita…………………Abierto
Irteera…………………Salida
Itxita………………….Cerrado
Jatetxea………………..Restaurante
Kaia……………………Puerto
Kalea…………………..Calle
Kontuz
Komuna………………….WC
Liburudenda……………..Librería
Liburutegia……………..Biblioteca
Ospitalea……………….Hospital
Posta bulegoa……………Correos
Sarrera…………………Entrada
Salgai (dago)……………Se vende
Tren geltokia……………Estación de tren
Turismo bulegoa………….Oficina de turismo
Udaletxea……………….Ayuntamiento
Udaltzaingoa…………….Policía Municipal
Zabalik…………………Abierto
Zinema………………….Cine

De bares (para pedir):

Ardoa…………………..Vino
Ardo beltza……………..Vino tinto
Ardo beltz bat…………..Un vino tinto
Beltz bat……………….Un tinto
Bi ardo gorri……………Dos claros
Hiru ardo txuri………….Tres blancos
Lau garagardo……………Cuatro cervezas
Bost kafesne…………….Cinco cafés con leche
Esnea…………………..Leche
Kafe utza……………….Café solo
Kafe ebakia……………..Café cortado
Patxarana……………….Pacharán
Sagardoa………………..Sidra
Tea…………………….Té
Txakolina……………….Txakoli
Ura…………………….Agua
Ur minerala……………..Agua mineral
Zuritoa…………………Vasito de cerveza

Vocabulario vasco en los toponímicos
Muchos de los nombres de lugar que se mencionan están relacionados con sus características físicas, por lo que puede resultar de utilidad conocer algunas de las palabras que más frecuentemente aparecen en ellos

-aga……………………lugar de
Aitz o haitz…………….Peña
Aran……………………Valle
Aritz…………………..Roble
Baserri…………………Caserío
Berri…………………..Nuevo
Borda…………………..Cabaña
Ereñotz…………………Laurel
Erreka………………….Arroyo
-eta……………………lugar deI
Etxe……………………Casa
-gain…………………..sobre, encima
Gorri…………………..Rojo, pelado
Herri…………………..Pueblo
Ibai……………………Río
Iturri………………….Fuente
Korta…………………..Pasto
Langa…………………..Puerta rústica, portilla
Lizar…………………..Fresno
Mendi…………………..Monte
Pago……………………Haya
-pe(an)…………………debajo
Zabal…………………..Amplio, abierto
Zarra, Zaharra…………..Viejo
Zubi……………………Puente
Por ejemplo, Aizkorri: peña pelada; Etxeberria: casa nueva.

Romería de Artistas

ROMERIA DE ARTISTAS
Por Miguel Ángel Chinchilla Amaya

En 1989, 24 de marzo cayó viernes santo. En aquel año de la gran ofensiva guerrillera del FMLN en El Salvador y de la invasión gringa a Panamá, mi esposa y yo formábamos parte del movimiento católico Familia Nueva, y recuerdo que en una reunión previa a dicha cuaresma yo traje a cuenta la coincidencia de ambos martirios: el de Jesucristo y el de Monseñor Romero; pero a los hermanos y hermanas de aquel grupo cristiano no les gustó mucho la comparación, ya que no volvimos a tocar el tema ni en esa reunión ni en las dos o tres siguientes a las cuales todavía asistimos antes de retirarnos definitivamente.
En torno a ese viernes santo de 1989, se dio entonces el génesis de este poemario titulado Romero Crucis, y no había que darle muchas vueltas a la imaginación para percatarme sobre lo que debía escribir.
Se trataba de descubrir las analogías entre la pasión de Cristo y le pasión de Monseñor, y la primera analogía que encontré fue que Oscar Arnulfo Romero Galdamez había sido hijo de un carpintero (Santos Romero), igual que Jesús, hijo de José, esposo de Maria Santísima.
La segunda fue que tres años predicó Cristo y tres años fue arzobispo Oscar Romero; el 23 de febrero de 1977, Monseñor Romero asumió como arzobispo de San Salvador hasta el día de su asesinato aquel fatídico 24 de marzo de 1980.
La tercera analogía es que a Jesús lo precedió en el martirio su primo el profeta Juan Bautista, mientras que a Romero lo precedió en el martirio su gran amigo y hermano del alma, Rutilio Grande.
La cuarta analogía es que Jesús fue cuestionado y amenazado por las autoridades de su época, igual que Monseñor Romero señalado constantemente por los poderosos de El Salvador y sus medios de comunicación.
Una quinta analogía esencial es que el aniversario del martirio de Monseñor Romero coincide con la cuaresma cuando esta cae en marzo, como en 1989 que veinticuatro de marzo fue viernes santo, o este año 2005 que cayó jueves santo.
La sexta analogía es que Jesús se opuso al antirreino, a los antivalores, al sistema de muerte, al egoísmo exacerbado, prometiendo el reino del Padre a los pobres, lo mismo que hizo Monseñor Romero que siempre estuvo a la defensiva de los más desamparados, de los sin voz.
Y la ultima analogía, la séptima, viene a ser como el fundamento de todas las demás comparaciones entre Cristo y Romero, el martirio, la crucifixión, la redención, el testimonio, el profetismo y la resurrección. Como decía Ignacio Ellacuría (otro de los grandes mártires nacionales) con Monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador.
Con aquel cúmulo de coincidencias históricas, exegéticas y escatológicas, me puse luego a sustituir el contenido del vía crucis que se reza los viernes santos (con fondo de Chopin interpretado por banda regimental), con la vida, pasión, muerte y resurrección de Monseñor Oscar Romero, nuestro San Romero bueno y milagroso. El resultado fue entonces Romero Crucis, que con algo de suerte al año siguiente (1990), obtuvo un premio en el Certamen de Poesía Reforma de la Iglesia Luterana de nuestro país.
El Salvador como la gran mayoría de países en América Latina, es un país facturado por los curas. Su mismo nombre: El Salvador, posee una innegable connotación religiosa. En 1777 el terciario franciscano Silvestre García, esculpe la imagen del Salvador del Mundo (conocida popularmente como el Colocho) que tiene su sede en catedral metropolitana. Esta imagen del “colocho” es el verdadero símbolo oficial de la nación, no así la escultura del Salvador del Mundo ubicada en colonia Escalón. Luego, en 1821, el cura José Matías Delgado, con las ideas de la Ilustración aprendidas en la Universidad San Carlos de Borromeo en Guatemala, se convierte en el líder salvadoreño de la causa independentista, así como años más tarde el padre José Simeón Cañas se convierte en el libertador de los esclavos. En 1855 el presbítero Isidro Menéndez escribe por encargo del gobierno su “Recopilación de Leyes Patrias”, y a finales del siglo XIX y principios del XX, los salesianos y los jesuitas inician su grande labor educadora en El Salvador, luego de un proceso escabroso de tira y encoge entre gobiernos e iglesia.
Esta cercanía histórica de la iglesia con el poder político proporciona especial relevancia al clero en El Salvador, sobre todo en los periodos colonial y post-colonial, ya que la jerarquía católica se codeaba y regodeaba con las altas esferas de la clase dominante y también del Estado; y tal era el poder político de la iglesia católica, que en 1822 la Junta de Gobierno de la provincia erigió la diócesis de San Salvador, nombrando a José Matías Delgado como primer obispo en contravención al papa León XII, quien no veía con agrado la desobediencia de San Salvador.
En 1843 el papa Gregorio XVI establece por fin la diócesis de San Salvador, nombrando obispo a monseñor Jorge Viteri Ungo, con cuya llegada se acentúan los conflictos entre iglesia y Estado. En 1860, el gobierno de Gerardo Barrios decreta una ley regulando las relaciones con la iglesia en la búsqueda de un mejor control de sus finanzas, pero el entonces obispo monseñor Tomas Miguel Pineda y Zaldaña, manifestó que aquel decreto era atentatorio contra los derechos de la iglesia. Es decir, la iglesia oficial por entonces defendía sus derechos seculares y patrimoniales, mientras el Estado despojaba a los indígenas de sus tierras ejidales a favor de la propiedad privada y de las grandes plantaciones de café, lo cual ocasionó levantamientos campesinos en varias oportunidades. En este contexto, sostiene el jesuita Rodolfo Cardenal, la iglesia salvadoreña “fue un aliado eficaz para controlar las masas manteniéndolas fieles al Estado”.
En tiempos del dictador Maximiliano Hernández Martínez, nos encontramos a una iglesia católica, apostólica y romana, que ofrece una misa de acción de gracias luego de la cruenta masacre de 1932; el obispo en aquella época era monseñor José Alfonso Belloso y Sánchez.
Es así que en ese contexto de iglesia corrupta y desgastada, y a raíz de las encíclicas de Juan XXIII y Paulo VI, la iglesia católica de América Latina comienza a crear el concepto de Teología de la Liberación, que es la misión evangelizadora que tiene como opción preferencial a los pobres según las Bienaventuranzas bíblicas, preferencial mas no exclusiva como sostiene Gustavo Gutiérrez, porque Dios es de todos y para todos. “Dios esta en todas partes –dice Leonardo Boff citando a Fray Damiam Argentino- pero convénzanse de que esta más cerca de los pobres que de los ricos”.
Es en este punto crucial de la iglesia en América Latina, surge en El Salvador providencialmente la figura de Monseñor Romero, quien llegó para reivindicar el quehacer pastoral haciendo del sacerdocio una misión digna a favor de los más desposeídos y su iglesia popular en resistencia siempre desde las antiguas cofradías.
Pero como bien dice el Evangelio, Jesucristo no vino a traer la paz sino la espada, y lo mismo podemos decir de Monseñor Romero, ya que a partir de su inmolación se desató en nuestro país una cruenta guerra civil que duró la friolera de doce años, y cuyas principales causas a pesar de haberse firmado los famosos acuerdos de paz en 1992, siguen ahí tan latentes como hace veinticinco años cuando lo asesinaron.
Ergo, a raíz del martirio de nuestro pastor, se inicia en El Salvador y en diferentes partes del mundo una ola creativa entre artistas de variadas manifestaciones, quienes a través de la inspiración artística plasman su adhesión estética a la memoria de este santo hombre que ofrendó su vida por nosotros.
En un articulo titulado “El cielo derramado” de Francisco Andrés Escobar, publicado en el numero 497 de la revista ECA, correspondiente a marzo de 1990, el autor consignaba parte de la obra artística realizada en memoria de Monseñor Romero registrada hasta ese momento, en diferentes manifestaciones del arte y en varias partes del mundo.
A continuación haré una relación parcial de los diferentes artistas que según el escritor Francisco Andrés Escobar y mis pesquisas personales, hemos rendido tributo creativo a Monseñor Romero durante estos veinticinco años de romería. Debo reiterar que se trata de una lista parcial, cuyo contenido sería necesario desarrollarlo a través de una investigación con miras a la realización de una tesis o la publicación de una monografía.

En pintura: Benjamín Cañas, Miguel Ángel Orellana, Michael Walter Carrasco, Miguel Antonio Bonilla, Isaías Mata, Fernando Llort, Armando Solís, Marvin Quintanilla, Renato Mira, Josué Villalta, Rafael Escamilla y Juan Héctor Ponce; sin dejar de mencionar la muralística popular anónima producida en diferentes partes del mundo. Además, en el XXV aniversario la Fundación Romero monto en marzo pasado la exposición titulada “Monseñor Romero, Arte y Palabra”, en la Sala Nacional de Exposiciones del Parque Cuscatlan en San Salvador.

En escultura: Leonidas Ostorga, esculpió el busto colocado en el exterior del Centro Pastoral Monseñor Romero de la UCA; también Napoleón Alberto Romualdo creo la imagen de Monseñor Romero colocada en plaza Monseñor Romero en colonia Escalón; en la abadía de Westminster, uno de los edificios mas célebres de Londres, otra escultura de Monseñor Romero se yergue entre grandes personajes de la humanidad; y Paolo Borghi fundió en bronce la escultura yacente colocada en el sepulcro de Monseñor Romero en la cripta de catedral metropolitana, la cual fue donada por la comunidad romana de San Emigdio.

En novela: Mario Ben Castro publicó en 1990 “Un disparo en la catedral”, así como Renan Alcides Orellana menciona a Monseñor Romero en su novela autobiográfica “Allá al pie de la montaña”

En cuento: Miguel Ángel Chinchilla publicó en el año 2000 su libro “San Salvador Gaviota y otros cuentos” que contiene entre sus relatos “el cuento de San Romero que propuso un día cambiarle nombre a la plaza”.

En poesía: se han escrito y publicado infinidad de poemas sueltos y también libros, comenzando por el obispo brasileño Don Pedro Casaldaliga, también Carmen Gonzáles, Matilde Elena López, Alfonso Velis, Rafael Rodríguez Díaz, Salvador Juárez, Joaquín Meza, Roberto Quezada, Otoniel Guevara, Ricardo Guevara, Mario Noel Rodríguez, Jorge Vargas Méndez, Darío Villalta Baldovinos, Julio Iraheta Santos, José Roberto Cea y Miguel Ángel Chinchilla. En este género de la lírica debo decir que Oscar Arnulfo como un hombre sensible también escribió poesía, recordamos aquí que en sus años juveniles, Oscar Arnulfo tenia inclinación por la música, es decir, Monseñor fue también un artista y para muestra traigo aquí un poema suyo que vendría a ser –continuando con las analogías- como su oración en el huerto, y dice así:

Se que mi hora se acerca y presiento
Que mi misión no acaba sino que comienza
Hasta el fin del mundo
Quiero permanecer en la tierra
Junto a los hombres
Luchando con ellos por la liberación
No puedo gozar y no quiero descansar
Mientras haya hombres a quien liberar
Cuando la historia acabe
Y la liberación sea total
Entonces reposaré con todos los elegidos
Y gozare eternamente de la alegría de Dios.

En teatro: se conocen por lo menos cinco dramas que son: “La ofrenda escarlata” del francés Jean Pierre Norte; “El martirio del Pastor” del costarricense Samuel Rovinsky, sobre la cual Miguel Ángel Chinchilla produjo una versión radiofónica; también “golpes a mi puerta” del venezolano Juan Carlos Gene; “Oscar Romero” de Gehard Fries de origen alemán; y, “Romero un sendero de Justicia” producida por Fundación Huellas.

En música académica, se conoce un oratorio titulado “Réquiem e Invocación” con letra de Desire Levertov y música de Newel Hendricks. Además se conoce una opera que se estrenó hace años en Londres y la obra “Ofertorio” del músico salvadoreño Arturo Corrales, radicado en Suiza, y la cual se estreno en San Salvador el 8 de mayo de 2005, en el contexto del XXV aniversario. Asimismo el músico brasileño Jorge Antunes, escribió en 1980 una “Elegía Violeta para Monseñor Romero” para coro infantil, dos niños solistas, piano y orquesta.

En música popular, el panorama parece mucho más florido, comenzando por varios corridos anónimos y la gran cantidad de canciones producidas por artistas nacionales e internacionales, entre los cuales mencionamos a : Rubén Blades, Compay Segundo, Luis Enrique Mejía Godoy, Luis López, Yolocamba Ita, Daniel Rivas, grupo Morazán, los Farabundo de Guazapa, Saúl López, Exceso de Equipaje, grupo Mensaje de Amor, grupo Horizontes, grupo Sierra Madre, Roberto y Franklin Quezada, Jorge Palencia, Alvar Castillo, José Roberto Gómez Menjivar, Julio Herrera y Nancy White.

En danza el grupo de la Universidad de El Salvador, Danza Contemporánea, bajo la dirección de Julio Mejia ha montada la coreografía titulada “Plegaria”.

En el arte de la biografía quizá el libro mas difundido es el de monseñor Jesús Delgado, pero también han escrito sobre la vida de Monseñor Romero: James Brockman, Jon Sobrino, Douglas Marcouill, Maria López Vigil, Grupo Maíz, Placido Endorzain, Carlos Barraza, William O’Mally, Dermot Keogh, Ludwig Kaufmann y Roberto Morozzo della Roca.

En cine la película más conocida es “Romero” de John Duigan, protagonizada por Raúl Julia, un filme un tanto truculento que fue censurado en El Salvador por el poder tiranosaurico que por sécula nos ha gobernado. Además, se han producido a nivel nacional varios documentales rubricados por la UCA, el arzobispado y la Fundación Romero, que a decir verdad no logran la magnitud fílmica que amerita nuestro santo.

En torno a lo que significa la figura de Monseñor Romero para la expresión artística y cultural, nacional e internacional, hago alusión a las vigilias de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura, ASTAC, que a lo largo de once años han venido realizando los compañeros y compañeras de esta asociación cultural, identificada profundamente con los sentimientos más cristianos y romeristas del pueblo salvadoreño.
Toda esa veneración hacia Monseñor Romero sostenida a lo largo de estos veinticinco años, ha dejado también una estela de carteles, camisetas y artesanías, que indican el grado de espiritualidad con que este pueblo camina conectado con su Pastor.
En ese coro universal de artistas y artesanos que han rendido, rinden y seguirán rindiendo tributo a Monseñor Romero, mi poemario Romero Crucis que el mago Francis Fanci llama devocionario, es apenas una humilde contribución histórica, para que la voz de este santo varón que entregó su vida por nosotros, se expanda por todos los vientos y crezca y crezca y no deje de crecer por los siglos de los siglos.

Preparados frente al imperio

Preparados frente al imperio…
Reflexión sobre Marcos 13:33-37

“Hemos vivido para la alegría; por la alegría hemos ido al combate y por ella morimos…”
Julius Fucik

Este texto de Marcos, que es la culminación del capítulo 13, comprende dos aspectos: trata sobre la represión del imperio a los cristianos y también sobre la venida gloriosa del Hijo del Hombre. Es el texto con el que este año iniciamos Adviento. Abordamos el aspecto relativo a la persecución imperial.

La recomendación fundamental de Jesús de Nazaret a sus militantes fue la de estar siempre alertas, no bajar la guardia, no confiar en las promesas del imperio, mantenerse siempre firmes, estar preparados, perseverar en la oración, construir sus propias fuerzas.

Estén preparados y vigilando…

Para Jesús de Nazaret una de las principales responsabilidades de toda conducción revolucionaria de masas y por lo tanto de toda iglesia, es la de estudiar detenidamente los movimientos que realiza el enemigo para aislar y destruir a las fuerzas del cambio revolucionario.

Es con base a este análisis que los cristianos determinan las estrategias y los instrumentos a utilizar para enfrentar a los enemigos del reino de Dios. Jesús enfatizó en la necesidad que los oprimidos manejaran las diversas formas de lucha para enfrentar al imperio.

Y es por esto que Jesús aconseja fíjense bien: que nadie los engañe. La preparación política comprende el conocimiento de los diversos proyectos del imperio y de la necesidad de impulsar la lucha ideológica contra sus defensores. La claridad política era una necesidad para enfrentar los planes del imperio. La militancia debía identificar claramente a sus enemigos.

La preparación política también comprendía la actitud frente a la represión. Jesús advierte que los cristianos serán llevados los tribunales, serán azotados, encarcelados, desaparecidos. Y en esas situaciones límite el que se mantenga fiel hasta el fin se salvará. Había que resistir la represión.

Y había que mantener la vigilancia frente a las provocaciones del enemigo que no descansa en su objetivo de aplastar al movimiento revolucionario. Y el imperio romano utilizaba a CNN para engañar al mundo y amenazaba a los pueblos con sus portaviones.

No saben cuando será el día

El imperio hace uso de la sorpresa para atacar a la fuerza de los oprimidos. Y es por eso que Jesús recomienda insistentemente que debamos estar preparados para resistir, y no hay que dormirse. Hay que estar siempre despiertos, alertas, preparados. Recuerdo un estudiante hondureño en 1989 que gritaba en Pyongyang: “Alerta…alerta…alerta… que camina el antiimperialismo por la América Latina.”

El peligro radica en que el imperio nos encuentre dormidos. Ya ha sucedido muchas veces. El imperio espera el momento más adecuado para golpear. El momento de mayor debilidad o aislamiento. El imperio cuenta con todos los medios a su alcance. Nosotros tenemos la fe de la dignidad y no podemos dormirnos.

Los mártires del Frente Democrático Revolucionario

Hace 25 años, muchas cosas sucedieron hace 25 años, 1980 fue como un año síntesis, un 27 de noviembre fueron capturados seis dirigentes del mayoritario Frente Democratico Revolucionario, FDR, el histórico, que estaban reunidos en el Externado San José.

El ejército realizó un amplio operativo militar, fueron capturados por la mañana y por la tarde aparecieron sus cuerpos torturado en la calle hacia el Lago de Ilopango. Fue un golpe muy fuerte. El imperio aplastaba a los líderes de la resistencia.

Sus nombres ocupan lugar destacado en el altar de nuestros mártires. Ellos son su presidente Enrique Alvarez Córdova, del MIPTES, Manuel Franco, del UDN, Juan Chacón, del BPR, Humberto Mendoza, del MLP, Enrique Barrera, del MNR y José María Maravilla y Francisco Barrera, de la UPT.

De estos siete conocí a tres. Conocí a Manuel Franco en 1974, yo era de la Asociación de Estudiantes de Secundaria y él era del Frente de Acción Universitaria. Me acuerdo que era tranquilo, callado, sonreía, hablaba con seguridad pero no mucho. Estudiaba Derecho y fue presidente de AGEUS. Cuando murió recien regresaba de un viaje por el Oriente Medio y venía con bigote, lo que lo hacía lucir diferente.

A Enrique Alvarez Córdoba lo conocí en Detroit, Estados Unidos, dos meses antes que lo mataran. Era una conferencia sobre Teología en las Américas a la que habían sido invitados como dirigentes del FDR. También asistieron Salvador Arias y Ruben Zamora. Tenía una personalidad carismática. Persuasivo y simpático, amable. Hubiera sido seguramente el Presidente de un nuevo El Salvador.

A Juan Chacón lo conocí en las oficinas del Comité Ecuménico de Ayuda Humanitaria, CEAH, que funcionaba en el Arzobispado. Llegaba clandestino. Era callado, de pocas palabras, muy serio, llevaba sobre sus hombres el peso de dirigir al Bloque Popular Revolucionario, la más grande organización de masas que hemos construido como pueblo.

Me pongo a pensar que las necesidades de hacer avanzar el proceso y el ambiente insurreccional que se vivía a finales del año ochenta, nos hicieron olvidar reglas básicas de compartimentación, que le permitieron al enemigo acabar con parte fundamental de la conducción nacional del movimiento popular. Nos golpearon el corazón del movimiento popular.

25 años despues no podemos dormirnos…

Y 25 años despues, con una guerra a nuestras espaldas, y trece años de posguerra, habría que preguntarnos seriamente si el sistema no nos ha dormido y pensamos que este espejismo de libertades públicas y de permitir ciertos espacios de poder formal, de contar con diputados y alcaldes, no será roto cuando el imperio vea en serio peligro su dominación, como sucedió con la campaña presidencial de Schafik. No podemos confiarnos.

Dios Padre y Madre te pedimos que nos des la sabiduría y la voluntad para no bajar la guardia, para estar siempre vigilantes, para no confiar en las promesas del imperio, para no sucumbir ante sus dólares empapados en la sangre de nuestros mártires, para recibir el Espíritu de fe, de resistencia y de dignidad, siempre preparados frente al imperio, amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El salvador

San Salvador, 27 de noviembre de 2005

El “giro a la izquierda” a nivel mundial es evidente

Es muy significativo, el que nuestro encuentro tenga lugar en la antigua tierra de la “Hellada”, en la hermosa y acogedora Grecia. Es magnifico que vayamos recuperando la vieja tradición de encuentros entre partidos comunistas, para el debate de los acuciantes problemas del mundo contemporáneo.

Nuestros camaradas griegos tienen amplia experiencia en la organización de este tipo de eventos. No es casual que nos hayamos reunido en esta cita de Atenas 73 delegaciones de partidos hermanos, comunistas y obreros.

Desde aquí, desde la vieja tierra de Grecia, estamos a un paso de aquellas regiones del mundo actual, donde se deciden hoy los destinos de la humanidad. Desde esta pequeña península, estamos muy cerca de Oriente Próximo, donde se está derramando sangre. Quiero desear al pueblo de Palestina que salga victorioso en su lucha por la independencia, y la creación de un estado propio. Deseo al pueblo iraquí éxito en la colosal lucha que le toca enfrentar para recuperar su soberanía. Quiero también desear al pueblo chipriota la victoria en la lucha por la reunificación del país, por una convivencia pacífica.

Desde tiempos remotos los pueblos griego y ruso están unidos por una fe común, la ortodoxa., que se inspira en el amor, la verdad y la paz. Siempre hemos sido y seguiremos siendo fieles a estos valores auténticamente humanistas.

Al mismo tiempo es especialmente simbólico, que el relevo del fuego olímpico pase de Grecia a la China socialista, donde tendrán lugar en Pekín los próximos Juegos Olímpicos. La República Popular China es hoy una gran potencia, con los mayores índices de crecimiento económico en el mundo. Los camaradas chinos han logrado una grandiosa hazaña histórica, sacando de la miseria a 400 millones de personas, colocando al país a la par de los estados más desarrollados.

Tampoco estamos lejos de África. En este continente las úlceras del capitalismo son especialmente sangrientas y repulsivas. Siempre hemos apoyado, apoyamos y seguiremos apoyando la lucha de los pueblos de este continente por el derecho a la vida, al futuro, a un lugar digno en el seno de la civilización contemporánea.

Aquí en Grecia, son especialmente sensibles con los problemas e inquietudes de América Latina. Es un continente al que estamos viendo “enrojecer” a marchas aceleradas. No debe sorprendernos, aunque solo sea porque allí viva y resista el patriarca del movimiento comunista y de liberación nacional, Fidel Castro, quien frente a viento y marea prepara a las nuevas generaciones de luchadores por la justicia y la felicidad de las gentes del trabajo. Saludamos a los dirigentes de los estados de América Latina, que han dado calabazas al presidente Bush y sus intentos de humillar su dignidad nacional y soberanía.

Posiblemente haya sido la primera vez en la historia de América Latina, en que el presidente de los EE.UU. se haya topado con la resistencia solidaria de prácticamente la totalidad del continente.

Estamos muy agradecidos al Partido Comunista Griego por la organización de este encuentro.

Es especialmente emotivo para mi, que he dado clase durante años de matemáticas y filosofía, encontrarme en tierra griega. Una formación que se precie, es indivisible del conocimiento de la historia de la Antigua Grecia, de sus grandes pensadores, científicos, y personalidades como Pitágoras, Arquímedes, Sócrates, Pericles, Platón, Aristóteles y otros muchos. Estoy convencido de que en esta vetusta tierra, el debate de los más importantes problemas que enfrenta la humanidad, alcanzará el más alto nivel.

Época de confrontación entre el trabajo y el capital

Todo el s.XX ha sido escenario de la más aguda confrontación entre capital y trabajo. La URSS se convirtió en personificación del trabajo durante esa centuria. Nacida de la Revolución de Octubre y creada por el trabajo. Siempre defendió a los trabajadores. En los 10 años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial, en la URSS se levantaron más de 9000 fábricas. Este potencial industrial del estado de trabajadores, fue el que aseguró la victoria sobre el fascismo mundial, peste del siglo XX. De no haber sido por la URSS, aquella plaga hubiese infectado y destruido la civilización mundial.

El esfuerzo de los trabajadores permitió a la humanidad salir al espacio, aseguró un avance nunca visto de la ciencia, la cultura, la educación, la sanidad.

El derrumbe traicionero de la URSS destruyó el equilibrio de fuerzas en el planeta, nacido del esfuerzo del trabajo de los pueblos.

Por su parte, el capitalismo del s.XX condujo al planeta a dos guerras mundiales. Engendró una violencia nunca antes vista, la explotación despiadada, condenando a la miseria y a la humillación a miles de millones de personas.

Tras la caída de la URSS el capital puso todo su empeño en la creación de un mundo unipolar, que garantizase el dominio absoluto de los EE.UU y sus aliados. No es casualidad que en 1992, los EE.UU se negasen a firmar la resolución de la cumbre de Río de Janeiro sobre el principio de equidad en las relaciones interestatales.

Hoy los EUA, un país que apenas supone el 5% de la población mundial, no escatima esfuerzos para sacar el jugo vital de todo el resto del mundo. Estados Unidos se apropia del 40% de los recursos mundiales de materias primas, produciendo el 50% de residuos industriales, envenenando cada vez más nuestro planeta.

Hoy día, en el siglo XXI están creando un nuevo imperio, forjado sobre la base de un campo de concentración electrónico, que somete a la humanidad a un control total, y convierte a los pueblos en esclavos y bestias.

Los que se resisten a mostrar su afecto por Bush y Rice, y no desean entregarles sus intereses nacionales, son declarados fuera de la ley y son perseguidos del modo más cruel e inhumano.

No a la dictadura y al caos

El PCFR lleva años advirtiendo de que hay tres escenarios posibles para el desarrollo mundial: o el dictado de los EE.UU, o el equilibrio de intereses, o el caos total.

No cabe duda de que los EE.UU. apuestan decididamente por el primer escenario. La OTAN se expande por el mundo como un tumor cancerígeno. El FMI y los demás institutos financieros internacionales, que se encuentran bajo control directo estadounidense acorralan a pueblos enteros en la fosa de la deuda. Hollywood y los medios de comunicación americanos se dedican al lavado permanente de cerebros, imponiéndonos su estilo de vida.

Sin embargo cualquier dictadura y ansia de dominio mundial están

Irremediablemente condenadas al fracaso. Por eso generan caos. La salvación de la humanidad y de sus posibilidades de desarrollo, irremediablemente pasa por la lucha por la realización del segundo escenario: el del equilibrio de culturas, de tradiciones, de intereses vitales.

Este es un objetivo inalcanzable en el capitalismo. Solo una sociedad socialista, una sociedad justa, es capaz de lograrlo.

La historia ha querido que ese papel de fuerza niveladora del equilibrio mundial recayese sobre Rusia. Precisamente sobre ella se han lanzado las guerras más destructivas. Y precisamente Rusia ha sido la que tarde o temprano ha acabado derrotando a todos los agresores y aspirantes a dominar el mundo.

Pero para asumir ese papel hoy y en el futuro, Rusia debe convertirse de nuevo en una gran potencia, fuerte y auténticamente democrática. Algo que de nuevo solo será capaz de lograr una reestructuración socialista de la sociedad rusa. Además en esta gigantesca tarea, de reconstrucción, un papel predominante deberá tener la refundación de un estado unitario, como ha sido tradición para nuestros pueblos. Un primer paso en este camino estará marcado por la formación de una Unión compuesta por Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Estoy convencido de que esto es algo en lo que están interesados las fuerzas de izquierda de todo el mundo, todos los pueblos de la Tierra.

Tenemos todo lo necesario para la refundación de esa nueva Unión. La aspiración de nuestros pueblos hermanos a la reunificación, unos colosales recursos naturales y la complementación de nuestras economías, la experiencia de las viejas tradiciones populares, el talento creador del pueblo, un sistema de valores forjado durante siglos.

La crisis del fundamentalismo liberal

Estamos viendo como el neoliberalismo fundamentalista está resultando un fiasco en todo el planeta. Es algo que ha quedado claro en el ejemplo de Nueva Orleáns. El país más rico del mundo, es incapaz de auxiliar a sus propios ciudadanos. La debilidad de los EE.UU también se puede ver en Iraq, frente a la resistencia de un pueblo que no se resigna a verse sometido, que no acepta la ocupación depredadora de su tierra.

El modo de vida americano es cada vez más rechazado en América Latina, donde el grito de guerra “los Yanquis no pasarán” se convierte en el lema de la vida y de la lucha.

Sin embargo Rusia se convierte en objetivo especial de los globalistas estadounidenses. La actual dictadura liberal significa la muerte de Rusia.

Durante los diez años de reformas que se han impuesto a nuestro país, el pueblo ha perdido 10 millones de personas, 9 de los cuales eran rusos. Es decir, la nación que representa la columna vertebral del estado, está muriendo.

Los ancianos y niños han sido abandonados a su suerte. La población activa queda en un estado semi-marginal, sin un trabajo pleno ni perspectivas de desarrollo profesional. Regiones enteras de Rusia están muriendo.

El Caúcaso Norte se desangra.

Mientras, la mísera Rusia de Putin ocupa el segundo lugar, tras los EE.UU, en número de millonarios y multimillonarios.

Todo esto mientras al lado tenemos ejemplos de desarrollo exitoso y humanista. Me refiero a la enorme China socialista y a la pequeña Bielorrusia popular. Si tomamos como ejemplo a la Rusia de hoy y la comparamos con el último año soviético de 1990, veremos que apenas si llega al 82% de la producción de entonces. Ucrania se ha quedado atascada en el 60%, mientras Bielorrusia ha pasado de la barrera del 120%.

Vemos con que empuje se desarrolla el Vietnam socialista, a un ritmo superior al 8% anual. Con que brillantez resiste Cuba, a cuya delegación quiero mandar un saludo especialmente afectuoso. Cuba ayuda hoy a 70 países del mundo, donde trabajan más de 30 mil de sus mejores médicos, maestros, especialistas, demostrando un ejemplo único de cumplimiento de su labor internacionalista.

El anticomunismo no pasará

En el mundo se agudiza el enfrentamiento de dos tendencias: la globalización a la americana y la socialización a lo soviético.

La globalización a la americana es igual a: fundamentalismo liberal más terrorismo, más terrorismo de estado, más la guerra informativa psicológica contra todo el planeta.

Los partidos comunistas y obreros personifican en esta lucha la tradición soviética de justicia social e igualdad. Gradualmente se está definiendo un giro global hacia la izquierda. El movimiento comunista se ha recuperado de la conmoción originada por el derrumbe de la URSS y la prohibición del PCUS. La gente no quiere que triunfe una filosofía globalizadora, que predica el egoísmo y la propiedad privada, que obliga a las gentes a ponerse dólares en lugar de ojos y una piedra en lugar del corazón. No nos deben de extrañar por consiguiente, los continuos ataques contra el movimiento comunista internacional que se suceden uno tras otro.

Podemos hacerle frente solo si conseguimos que las fuerzas de izquierda del planeta permanezcan unidas.

Es algo que quedó demostrado en el enfrentamiento que se produjo en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, cuando se propuso a debate un informe preparado por los servicios secretos y las fuerzas más reaccionarias, que pretendía criminalizar el comunismo.

Hemos repartido entre los asistentes de este encuentro el texto de mi intervención en el “PACE”, donde en concreto se hace hincapié en demostrar que los juicios farsa como ese, siempre han fracasado. El ideal comunista es algo que pretendieron juzgar Hitler en Alemania, McCarthy en EE.UU, Yeltsin en Rusia y muchos otros. No consiguieron nada. Igual que no lo harán ninguno de los intentos sucesivos.

Por lo que podemos ver, el anticomunismo se mueve en tres direcciones. La primera es la utilización de la tribuna de la PACE para difamar el ideal comunista. La segunda, la descalificación y difamación de los logros de la China socialista. Ya hay un informe preparado de cuarenta páginas sobre los crímenes del comunismo en este país. En tercer lugar, asistimos a nuevos y feroces intentos de ajustar cuentas con la historia soviética y los símbolos de la URSS, con el fin de borrar de la conciencia de la gente la imagen de la gran superpotencia soviética, como alternativa histórica al capitalismo.

Las delegaciones de los partidos comunistas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia incluimos un proyecto de resolución en esta cumbre, en defensa de la historia soviética y sus lugares sagrados: la Plaza Roja, el Mausoleo de Lenin y la necrópolis junto a la muralla del Kremlin.

Nuestra posición

El movimiento comunista en el territorio de la Unión Soviética se coordina hoy día por la Unión de Partidos Comunistas (UPC-PCUS), que aúna a 17 partidos de las antiguas repúblicas de la Unión RSS.

Nuestra lucha se desarrolla en tres direcciones: La primera es el desarrollo y fortalecimiento del movimiento de protesta en defensa de los trabajadores. La segunda, la celebración de un referéndum popular por la variación del curso de la política estatal y el apoyo al programa de salida de la crisis, propuesto por los comunistas. La tercera, la imbricación de los partidos comunistas en la sociedad a través de las campañas electorales. Concedemos especial importancia a las elecciones legislativas del 2007 y las presidenciales del 2008 en Rusia, a las parlamentarias del 2006 en Ucrania, y al apoyo total al curso del presidente de Bielorrusia, A. Lukashenko, en las próximas elecciones presidenciales en este país.

El PCFR es un hueso atravesado en la garganta de la reacción rusa y mundial. En los últimos 3 años se han producido 46 operaciones especiales contra nuestro partido. Pueden conocer los detalles leyendo los materiales del XI congreso del PCFR celebrado recientemente. Hemos distribuido entre los asistentes el periódico Pravda, con el informe político y las resoluciones aprobadas en nuestro congreso.

Estamos muy satisfechos de haber podido tomar parte en la multitudinaria manifestación de nuestros camaradas griegos contra la OTAN y los crímenes de los “coroneles negros” y sus amos americanos. Estamos muy agradecidos por esta oportunidad.

La delegación del PCFR apoya las propuestas del Sec.Gral del Partido Comunista de Grecia, A.Paparigui, expuestas en las 13 tesis, iniciativas, sobre las acciones conjuntas de los comunistas para lo que resta del 2005 y para el 2006.

Estas propuestas serán estudiadas por el Presidium del CC del PCFR y el Comité Ejecutivo de la UPC-PCUS.

Convocamos a los participantes del encuentro de Atenas a respaldar los proyectos de resolución, propuestos por el PCFR, en defensa de la Plaza Roja, del Mausoleo Lenin, y de los símbolos de la época soviética. Pedimos adoptar una resolución en defensa de nuestra querida Bielorrusia, contra la que los EE.UU han desatado una “cruzada”.

Nuestra delegación respalda todas las resoluciones en defensa de los presos políticos allá donde se encuentren. Esto incluye la campaña en defensa de los 5 patriotas cubanos, encarcelados en cárceles de los EE.UU. Tampoco olvidamos las acciones en defensa de los estudiantes rusos, que en protesta simbólica contra la política del gobierno, ocuparon la sala de recepción del presidente Putin y del ministro Zurabov, y fueron acusados de crimen de estado e intento de toma del poder.

Proponemos adoptar una resolución en apoyo del presidente de Serbia Slobodan Milosevic, encarcelado en la Haya, así como una resolución en apoyo de la lucha de los pueblos de Oriente Próximo y de los Balcanes, por una vida digna y libre.

Estamos muy agradecidos a los camaradas griegos por su propuesta de incluir en el plan de acciones conjuntas, la campaña en apoyo de la perspectiva socialista en relación con la celebración del 90 aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre.

La solidaridad es nuestra principal arma. Deseémonos éxitos mutuos en nuestro trabajo y nuestra lucha.

CONCASIDA 2005: Centro América se une contra VIH

Reforzar los esfuerzos para disminuir el número de personas infectadas con vih/sida y mejorar los programas de atención son dos puntos del proyecto de Declaración de San Salvador, documento que suscribieron los siete países de Centroamérica en el marco del III Congreso Centroamericano de ITS/VIH/SIDACONCASIDA 2005, evento que se realizó en la capital salvadoreña entre el 7 y 11 del presente mes.

Al respecto, el Presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, dijo que buscarán en bloque la manera de obtener los medicamentos antirretrovirales a costos más económicos y de esta forma asegurar el acceso de las personas que viven con vih/sida (PVVS).

A su turno, el presidente guatemalteco, Oscar Berger, respaldó a Saca e insistió en la preocupación de atender a las PVVS.

En la declaración se acordó reenfocar los esfuerzos en la prevención del vih/sida, a través de programas dirigidos y diseñados con la participación activa de los grupos más vulnerables y de las PVVS, así como acciones de prevención orientadas a la población en general y basadas en la abstinencia, la fidelidad y el uso del condón.

Finalmente, los firmantes hicieron un llamado a la cooperación internacional a nivel bilateral y multilateral, al Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria , y a los países amigos para que se redoblen los esfuerzos de apoyo a la región con el objetivo de disminuir el impacto del vih y mejorar la atención de las PVVS.

Prevención:
“Un desafío que exige esfuerzos”
Países que firmaron
la declaración

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

————————————————————————————————————————

Según datos de UNICEF

En América Latina y el Caribe unas 50 mil personas menores de 15 años viven con VIH.
Cada hora, 33 personas
se infectan.
De esos casos, dos se da durante el parto transmisión vertical y 17 son personas entre 15 y 25 años.

Respecto de la falta de medicamentos, el director del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal para América Latina, Pedro Chequer, indicó que si no se logra el acceso universal se pondrán en aprietos todas las metas de las naciones. Precisó que “estamos frente a un desafío que exige esfuerzos y que se garantice poner instrumentos que asegure el acceso a tratamientos antirretrovirales a precios justos”.

En materia de prevención, Chequer señaló que una de las estrategias clave de prevención es la educación de los menores desde los primeros años escolares. Considera que a los niños se les debe informar qué es el sida, la formas de transmisión y cómo prevenirlo. De esta forma se abren posibilidades para anticiparse a la expansión de la epidemia.

En cuanto al uso del condón, del cual Chequer es partidario, el Presidente de Costa Rica, Abel Pacheco señaló que siempre hay obstáculos como la Iglesia. No obstante, el mandatario considera que a través del diálogo se pueden obtener resultados conjuntos. / Ir al inicio

Las PVVS se hicieron escuchar

Travestis, gays, hombres y mujeres que viven con vih pidieron el cumplimiento de sus derechos.

“Sin retrovirales me muero” y “No a las recetas rechazadas de El Salvador” fueron algunas de las consignas que mostraban los carteles que llevaron al recinto del evento las PVVS que asistieron a la sesión de clausura. Los demandantes esperaron el momento en que dieran las palabras de cierre del evento y comenzaron a caminar hasta la mesa principal.
Ir al inicio

Hablamos con…

Jaime Argueta, de la Asociación Aguabuena en El Salvador, considera que la agenda del evento no incluyó algunos temas que facilitarían la apertura del diálogo con las autoridades de salud y los mandatarios.

Según Argueta, la protesta hizo evidente que los activistas no están dormidos y que están a la vanguardia. “Los gobiernos deben estar más dispuestos al diálogo con la organizaciones de base y la sociedad civil”, precisó.

Calificó como productiva la conformación de un comité de activistas y sociedad civil para dar seguimiento a los proyectos del Fondo Global en la región, de tal manera que sus solicitudes e inquietudes lleguen a las diferentes instancias del organismo mundial.

De otro lado, denunció que el médico Julio Segueda, del Seguro Social de El Salvador, quien participó en CONCASIDA, es acusado de promover las protestas y de atentar contra la seguridad de los presidentes y funcionarios estatales que asistieron al evento. En este sentido, CONASIDA estudia qué tipo de sanción aplicará al señor Segueda.

Para Estela Carrizo, de la Red de Personas Viviendo con VIH/SIDA del Mar del Plata (Argentina), el congreso reflejó el malestar y la necesidad de hacer una denuncia pública de lo que sucede respecto del acceso a tratamientos en Latinoamérica. Asímismo, señaló que se debe hacer seguimiento de lo que sucedió en CONCASIDA.

Finalmente, dijo que “El Salvador no tiene para hacer estudios de CD4”, aunque los gobierno afirme que se están dando los tratamientos. Agregó que en ese país están hablando de fidelidad y abstinencia, al manifestar su preocupación por la no visibilización del uso del preservativo en Centroamérica y la posición negativa de la Iglesia frente al tema precisó que no están hablando del uso correcto del preservativo.

Costa Rica: no podemos votar por nuestros enemigos

En medio de la gran lucha que estamos preparando desde los sectores populares contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, no hay que perder de vista que los empresarios y los políticos de este régimen cada vez más corrupto de ”democracia burguesa”, enfilan sus baterías para sacar el máximo provecho de las elecciones a realizarse el primer domingo de febrero del 2.006. Los Oscar Arias, Ricardo Toledo, Otto Guevara, Otton Solís, Alvarez Desanti, aparentan y tienen algunas posiciones distintas, pero todos son en realidad de “la misma pelota”, representan distintas variaciones de lo mismo, representan distintas alternativas burguesas.

Oscar Arias, rodeado de la oligarquía más rancia, está empeñado en sacar la mayor tajada, Otto Guevara “modera” un poco su discurso, pero no hay duda que representa a la extrema derecha, Toledo y Alvarez Desanti son en realidad del mismo equipo a favor del TLC. Otton Solís se disfraza de “anti-neoliberal”, pero en la realidad al proponer remendar algo que no tiene remiendo como es el TLC, demuestra que es cómplice al fin del mismo modelo de explotación, y sus poses de oposición no van más allá de las palabras, como lo ha demostrado el papel que a jugado el PAC en torno al nefasto Pacto Fiscal. Todos se maquillan, pero como dice el refrán popular: “son el mismo mono con distinto rabo”

Por otro lado están los nostálgicos del pasado socialdemócrata, que buscan potabilizar una alternativa de centro-izquierda, reformista, que no enfrenta con claridad al sistema capitalista, sino que busca quedar entre “camagua y elote”, poner algunos parches, pero no atacar la raíz de los males que aquejan a nuestro pueblo.

Izquierda Unida, pese a sus modestos recursos, levanta con firmeza en estas elecciones la bandera roja de las transformaciones profundas y revolucionarias. Izquierda Unida habla sin tapujos a los trabajadores y el pueblo, indicando que no hay solución de fondo a nuestros problemas sino tomamos el camino de la acción directa en las calles. Izquierda Unida no alimenta falsas ilusiones en esta “democracia para ricos”, pero batalla en estas elecciones por llevar a la Asamblea Legislativa y a las municipalidades a representantes auténticos e insobornables del movimiento obrero, popular y estudiantil que luchan cotidianamente contra las injusticias y por los derechos del pueblo. Izquierda Unida tiene un programa consecuentemente anticapitalista y antiimperialista: educa y pregona con claridad que los grandes desafíos y necesidades que se acrecientan para el pueblo, solo tienen solución de fondo con un Gobierno Obrero Campesino y Popular, que rompa con la sujeción al imperialismo yanki y empiece a socializar y distribuir las riquezas que hoy y cada vez más se concentran en manos de los grandes capitalistas y terratenientes.

La Revolución Bolivariana de Hugo Chavez

RESUMEN

El 4 de febrero de 1992 emergió la figura del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Curiosamente luego del fallido levantamiento el pueblo venezolano comienza una identificación sentimental con el personaje que asumió la responsabilidad. El “por ahora” enunciado ante las cámaras de la TV venezolana se convirtió en el llamado subliminal para retomar el poder. Pasaron seis años, entre la cárcel de Yare, donde fue recluido, y las elecciones de diciembre de 1998. El proceso constituyente de 1999 fraguó una Constitución para la rebautizada República Bolivariana de Venezuela. Y desde entonces comenzó un proceso político revolucionario que ha sido conocido como la Revolución Bolivariana modela sobre la interpretación particular que se hace de Carta Magna. Simultáneamente se inicia la construcción de un neonacionalismo que retoma las prácticas inventadas de la tradición (Hobsbawn, 2002) caracterizada por un proceso de ritualización de la figura de Bolívar y los símbolos de la nación con el fin de legitimar el nuevo proceso. El proceso revolucionario bolivariano, de la misma manera que se hiciera en el siglo XIX, hace referencia al pasado heroico del pueblo venezolano para refundar el neonacionalismo bolivariano, y que ahora deviene en democracia socialista o socialismo del siglo XXI. En nuestro trabajo buscamos presentar la paradoja sobre la que descansa el neonacionalismo venezolano. El neonacionalismo venezolano apela al mito de los orígenes y reviste su novedad con el sofisma de que está enraizada en el discurso heroico: “somos, porque hemos sido.” Las misiones, que son los programas sociales emblemáticos, llevan el epónimo de sus héroes: Robinson (en alusión a Simón Rodríguez), Ribas, Sucre, “Vuelvan caras”, y Barrio Adentro. Y, por tanto, el neonacionalismo se legitima de nuevo sobre la base de la invención de la tradición.

Palabras claves: Nación, Nacionalismo, Neonacionalismo y Tradición,

Introducción. Cada generación construye mentalmente su representación del pasado histórico. Su Bolívar y su Páez, su etapa de Independencia y su República. ¿Cómo? Con los materiales de que dispone, y entre ellos se puede introducir un elemento de progreso. Construye y reconstruye sus propios imaginarios sociales. En nuestro caso queremos analizar el imaginario más potente de nuestra nacionalidad, cual es: el imaginario social bolivariano. La nación venezolana se construye a partir del “imaginario colectivo, es decir, con la construcción simbólica mediante la cual se define e interpreta a sí misma.” (Dávila, 2005:276) Históricamente se ha reconocido la fortaleza de la historia patria en la unidad nacional, pero no así al papel que jugó la poesía, la religiosidad popular y la filosofía vulgarizada en la vida social., que al decir de Gramsci es la propia ideología. Aclaro de entrada, que no comparto la segmentación en la cual se pretende esquematizar a los venezolanos: “oficialistas u opositores.” Todo esquematismo es simplista, por eso es necesario repensarnos a nosotros mismos más allá del celestinaje ideológico (Mariategui), de derechas o izquierdas. Recordemos que tal estandarización está minada, el discurso postmoderno nos recuerda que hasta el propio Marx o “Che” Guevara pueden ser objetos de consumo sin menoscabo ideológico. Es necesario implorar la pluralidad ideológica para no repetir la dialéctica de la negación que en el pasado sirvió para mancillar a nuestros pueblos.

Actualmente el imaginario social bolivariano ha sido especialmente interiorizado en las masas desde el ascenso de Hugo Chávez al poder, y alimenta el sueño en las clases menos favorecidas históricamente. Es como si se hubiese despertado una fuerza telúrica silenciada en el inconsciente colectivo del pueblo venezolano. Sin embargo, el trabajo que aquí presentamos no tiene la pretensión de analizar la historia inmediata que vivimos, entramos en ella en el entendido que alertaba Rojas (2004): “La historia inmediata, tal como la hemos descrito y concebido, no sólo debe responder a las demandas de un público ansioso de respuestas acerca de las causas de múltiples acontecimientos históricos que vive en el presente, sino que debe ser también una oferta del historiador consciente de su papel como intelectual comprometido en la necesaria comprensión del tiempo presente en su diálogo permanente con el pasado y con el futuro, no olvidando que la construcción de una imagen del pasado o del futuro no es monopolio exclusivo del historiador. Máxime cuando vivimos una especie de aceleración del tiempo histórico en el contexto de una revolución científico-técnica de la información y en un mundo más globalizado por los efectos de las comunicaciones que “en directo, vía satélite”, nos desbordan de sucesos y accidentes de la vida cotidiana que se le presentan al espectador como acontecimientos históricos, tal vez, sin serlo. Estamos, pues, frente a una responsabilidad social difícil de renunciar y de compleja actuación. ¿Cuál es nuestra experiencia, al respecto, en nuestro quehacer cotidiano? ¿Cómo ha sido nuestro acercamiento a la historia inmediata como historia del tiempo presente?” Con esta orientación intentamos entrecruzar los tiempos históricos de los que hablaba Fernand Braudel (1991), pero ahora aplicados al estudio del imaginario social bolivariano.

Desde el punto de vista metodológico nos apoyamos en la historia de las mentalidades y de las representaciones, que tienen sus antecedentes al interno de la tradición historiográfica de la Escuela de Annales (1929). Escuela de historiadores que trajo el Dr. Federico Brito Figueroa a Venezuela y que ha sido profundizada por el Dr. Reinaldo Rojas. Hoy como herederos de esa vertiente historiográfica entramos en el nivel de la superestructura jurídico-política e ideológica venezolana para analizar el imaginario bolivariano.

Por otra parte, también abordamos el estudio de los imaginarios desde la óptica de la antropología, especialmente en la interpretación de Gilbert Durand (2000). La obra de Durand se remonta a los años sesenta cuando publicó Estructuras Antropológicas de lo Imaginario. Heredero de la tradición de Mircea Eliade, Gaston Bachelard, Claude Levi Strauss, y Paul Ricoeur ha sabido conciliar el estructuralismo figurativo y las corrientes hermenéuticas.

Para poder comprender la Revolución Bolivariana es necesario adentrarnos en lo que significa Bolívar para los venezolanos. El Bolívar imaginario social de alguna manera ha sido alimentado por la extensa bibliografía que se teje alrededor del culto bolivariano; por eso ingresa a la memoria del niño casi al nacer y se perpetúa durante toda su existencia. En ese sentido decimos que Bolívar está sembrado en el zócalo de memoria venezolana; por eso “no quedó enterrado en su tumba, sino sembrado en toda la tierra.” (Briceño-Guerrero, 1983:10) Lo que los dioses del Olimpo para los griegos, Bolívar lo es para los venezolanos: “ser bolivariano es igual a ser venezolano.” (Castro Leiva, 1991: 10)

La historiografía ha construido diversas vertientes del Bolívar imaginario político: en Fermín Toro (1960) encontramos la vertiente oficial del culto a Bolívar; en Juan Vicente González (1961) la tendencia conservadora y literaria; en Antonio Leocadio Guzmán (1961) la tendencia liberal radical; obras que siendo del siglo XIX fueron publicadas en la década del sesenta del siglo XX por las ediciones del Congreso de la República.

Hace algunos años algunos historiadores se avergonzaban de los trabajos de estos padres fundadores del imaginario político bolivariano, hoy tenemos que reconocer que fue un error; que potenciar a Bolívar como el símbolo de la venezolaneidad es lo mejor que nos ha podido pasar. Las grandes civilizaciones lograron trascender en el tiempo gracias a sus mitos fundacionales: símbolos, dioses, ritos, representaciones; en una palabra gracias a su imaginería.

Es claro que Bolívar ya no es que el existió sino un producto social que ha dado origen a un mito fundacional: la nacionalidad venezolana, así “la patria germinal habita en ese nivel del psiquismo colectivo donde anida la presencia innominada de Bolívar.” (Briceño-Guerrero, 1983: 15) Es un mito fundacional que explica el mundo de cada venezolano, es el caudillo milagroso, pero al mismo tiempo es el compañero de viaje, el héroe y el santo. Bolívar hace presencia “cuando nuestra existencia se torna angustiosa, cuando nuestros sueños se sienten amenazados por el adverso destino (…) entonces la figura de Bolívar, magnificada por su vida inaccesible y por su muerte sin paralelo, se ilumina en el horizonte para venir a comunicarnos la fuerza que nos falta.”(Gabaldón Márquez, 1960:189-190)

La historiografía nos habla de El culto a Bolívar (Carrera Damas, 1973), De la Patria Boba a la Teología Bolivariana (Castro Leiva, 1991), hasta el Bolívar Santo de Vestir (Pino Iturrieta, 1999). Todos alimentan ya sea con su crítica o con su defensa la imaginería bolivariana. La tradición iconoclasta ha criticado con sorna la imagen del Bolívar imaginario, ridiculizando a Bolívar como figura central del “Olimpo criollo.”

¡Ojala! Que tuviéramos un Olimpo criollo, seríamos más pueblo, tendríamos más conciencia de pertenencia a nuestras raíces históricas. ¿Por qué combatir un imaginario colectivo? Los imaginarios son creados por el pueblo, y Bolívar ya forma parte del cuerpo y del alma de cada venezolano. Bolívar es el cemento fundacional de la patria, aspecto que podemos encontrar en numerosos escritos en los que se plantea la figura de Bolívar como el mito fundacional de nuestra nacionalidad; Bolívar en ese sentido es el “verbo encarnado de nuestra redención nacional.” (Villavicencio, 1900. Citado por Carrera Damas, 1973:)

La concepción de la historia de raigambre positivista se encargó de establecer prejuicios sobre las interpretaciones del Bolívar imaginario social, incluso se creyó que trabajos como el Catecismo de Historia de Venezuela de Antonia Esteller (1885), había servido para entorpecer las mentes, porque magnificaban la figura de Bolívar. En momentos en que la cultura globalizante busca desintegrar nuestras raíces fundadoras de la venezolaneidad es necesario apelar a nuestros imaginarios, y mitos fundacionales, so pena de quedarnos en una entelequia que nos aglutine en una masa amorfa que bien pudiéramos calificar como los “sin patria.” (Mora-García, 1997) Debemos estar atentos para evitar el descentramiento del centro sagrado que une nuestro pueblo.

La advertencia permanente a combatir el culto a Bolívar hay que analizarla por lo menos en una doble perspectiva. En primer lugar, debería revisarse si el culto es negativo (Durkheim, 1982), es decir, si se busca establecer una conexión enfermiza con el héroe; en la que el héroe sustituya al objeto social real. Si fuera así, entonces habría que combatirlo. Debemos tener cuidado de no convertir las masas en tránsfugas, so pena de caer en un cuadro esquizoide que en el pasado condujeron a pueblos al fascismo, al nacional socialismo, y a doctrinas que segregaron la diferencia y atacaron el principio vital de toda cultura: el respeto a la diversidad.

Apoyamos sí, el culto positivo (Durkheim, 1982) a Bolívar, aquel que conecta el símbolo con el pueblo; aquel que deviene en imaginario social. Por eso hacer una apologética o una desacralización del culto a Bolívar a secas sería irresponsable. Todos los pueblos desde la antigüedad entraron en decadencia cuando sus símbolos fueron destruidos. Pero también existe el mismo riesgo cuando el símbolo es banalizado. Poner a Bolívar al alcance de la mano en el sentido light puede ser un riesgo, pues cuando el encanto se pierde también puede despacharse la identificación con el símbolo. Necesitamos al Bolívar imaginario social no solo para Venezuela sino para América Latina: “gana, entonces, en sentido, el culto al Libertador, al caudillo de los movimientos independentistas. En este contexto, Simón Bolívar y San Martín representan el gran pasado nacional y asumen, al mismo tiempo, una función orientadora.” (Werz, 1995:13)

Debemos potenciar al Bolívar devenido en imaginario social, pero al mismo tiempo debemos deslastrarnos del complejo de Edipo cultural, de aquellos que apelan a la figura de Bolívar para invocar al padre represor. Necesitamos al Bolívar que quiere que nos realicemos en el mundo, y que conquistemos la revolución más grande que nos falta, la revolución cultural. Es la diferencia entre: “un Bolívar para el pueblo y un Bolívar del pueblo”. (Castro Leiva, 1991:128)

I Parte. El Imaginario Social Bolivariano y la Revolución Bolivariana.

La noción del Bolívar imaginario social ha macerado en el venezolano un tiempo antropológico, que podríamos definir como el tiempo antropológico bolivariano; si los griegos tienen el tiempo antropológico signado por Homero; si los judíos tienen el tiempo antropológico signado por Abraham; los venezolanos tenemos el tiempo antropológico signado por Bolívar.

Más allá del enfoque sincrónico y diacrónico en el venezolano el tiempo está orientado hacia un tiempo etnológico (Clarac de Briceño, 1996:13) determinado por el imaginario bolivariano. Por eso integra orgánicamente y dinámicamente el pasado, el presente y el futuro. Esa es la razón por la que Bolívar experimenta una performatividad permanente. No es el que fue, ni el que está sino el que vendrá. Cada día reinventa el venezolano su tiempo bolivariano, cada día se conecta con el imaginario para arrancarle los secretos.

Bolívar en su poema, Mi delirio sobre el Chimborazo, interpeló a Cronos, para que le dejara ser como él:

“¿Cómo, oh Tiempo! respondí, no ha de desvanecerse el mísero mortal que ha subido tan alto? He pasado a todos los hombres en fortuna, porque me he elevado sobre la cabeza de todos. Yo domino la tierra con mis plantas; llego al eterno con mis manos; siento las prisiones infernales bullir bajo mis pasos; estoy mirando junto a mí rutilantes astros, los soles infinitos; mido sin asombro el espacio que encierra la materia y en tu rostro leo la historia de lo pasado y los pensamientos del Destino”.

Bolívar marca la dirección en la cual debe caminar el venezolano; su imagen es invocada en las dificultades, para defender al débil, para alimentar al hambriento, para implorar la justicia; y para encomendar las labores de cada día.

La cotidianidad está repintada de anécdotas que nos recuerdan ese tiempo antropológico, desde los murales que piden a gritos el retorno del héroe hasta el hombre de barrio de Caracas que exclamó: “yo, no me voy de esta propiedad, porque yo soy hijo de Bolívar.” Se sintió con derecho también. En el fondo reclamaba injusticias acumuladas generacionalmente. Tres generaciones de sus familiares habían trabajado sin poder adquirir una vivienda, ahora la fuerza del imaginario bolivariano le invitaba a reclamar la justicia histórica.

El tiempo antropológico bolivariano funciona como una apercepción trascendental, en el sentido kantiano, pues acompaña todas nuestras representaciones sin estar consciente. El imaginario al igual que la mentalidad colectiva, no se impone ni se decreta sino que se instaura en el tiempo de larga duración. Pero los imaginarios tienen una debilidad, son frágiles. Recordemos que no son precisamente productos de La Razón. Por eso tenemos que reconocer que Bolívar en tanto que imaginario colectivo también ha sido utilizado perversamente para manipular al pueblo; “si el amo del momento era un déspota, se insistía sobre la dictadura de Bolívar; si era una bestia cruel, se le parangonaba tácitamente la energía del Libertador; si era intransigente y testarudo, se sacaba a la luz el autoritarismo del héroe (…) el supuesto carácter bolivariano fue deformándose de esa manera, casi hasta llegar a ser una monstruosa mezcolanza de los desordenes morales que iban surgiendo en la grotesca procesión de caudillos, líderes pseudo intelectuales, Jefes Civiles, Comisarios y gendarmes.” (Mijares, 1970:22)

Es el juego de la relación saber/poder. El que tiene el poder define cuál es y cuál debe ser la verdad; “la verdad afirma Foucault no está fuera del poder, o careciendo de poder (…) la verdad es de este mundo (…) cada sociedad tiene su propio régimen de verdad, su política general de verdad: es decir, los tipos de discursos que acepta y los hace funcionar como verdaderos; los mecanismos e instancias que capacitan a uno para afirmar la verdad o falsedad de determinadas expresiones.” (Foucault, 1980:131.) De lo cual podemos inferir que cada sociedad tiene su propia economía política de la verdad. Bolívar evidentemente ha sido utilizado para legitimar los discursos históricos en torno a la verdad.

La dependencia arquetipal de Bolívar no siempre ha conducido a caminos ciertos, a veces, ha sido deformada por quienes han manipulado al pueblo políticamente. Por ejemplo, se ha aprovechado la dependencia arquetipal mesiánica para desarrollar una cultura de la dependencia en el pueblo venezolano, una cultura de la pobreza que nos presenta en el contexto de las naciones como un “pueblo joven”, a la manera de Ortega y Gasset. Así se ha convertido a Bolívar (inconscientemente) en el Papa Noel de los venezolanos; podríamos decir con López-Pedraza (2000), que la “cultura de piñata” que caracteriza a la cultura venezolana en parte descansa en una histeria hebefrénica, en donde se exagera la histeria de lo infantil. Queremos que el país funcione cual sueño Disneyland, o lo que la psicología junguiana llama la psicología de cuento de hadas; por eso nos emociona las soluciones temporales.

El líder político busca conectarse sentimentalmente con la masa a través de sus imaginarios. En Venezuela esa ha sido una constante, en el siglo XIX y el siglo XXI, en regímenes de facto o en democracia, en las izquierdas y en las derechas, en todos los sectores de la sociedad; Bolívar ha sido el comodín: lo fue para Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez, Pérez Jiménez; Carlos Andrés Pérez, y estelarmente ha sido encarnado por Hugo Chávez Frías.

El imaginario colectivo también opera con dispositivos catárticos, el Bolívar imaginario social le permite al pueblo sublimar cargas inconscientes, a veces llenas de manifestaciones tanáticas (destructoras), que de otra manera terminarían desbocando al pueblo por el estado de frustración ante la carga de promesas incumplidas. Aunque no siempre ocurre ese estado de sublimación, a veces esas manifestaciones tanáticas pueden desbordarse y ocasionar destrucción real. Cuando se pierde la conexión con el símbolo termina el encanto aparece en el escenario el Duende y la tragedia. (López-Pedraza, 2000) El Duende en la vida política venezolana se ha manifestado de muchas maneras, desde el 18 de octubre de 1945 el pueblo está en la calle. (Dávila, 1992) Pero, la presencia más aparatosa del Duende en la Venezuela contemporánea fue el 27 de febrero de 1989, cuando los cerros de Caracas bajaron. También estuvo presente el 4 de febrero de 1992, en donde por cierto emergió la famosa expresión del “por ahora”, que terminó conectando al pueblo con un espíritu mesiánico: Hugo Rafael Chávez Frías. Se repitió el 27 de noviembre de 1992. Y, la más reciente el 11 de abril de 2002, una marcha invocó de nuevo el imaginario bolivariano para tumbar el gobierno, como había acontecido en el pasado. El mesianismo psico-social e ideológico encarnado en Chávez fue más fuerte; había sido capitalizado para nutrir al mesianismo político, con altas cargas de utopía y, a veces, de alucinaciones; “en nuestros países cuando ciertas generosas utopías se vuelcan sobre los agudos problemas sociales, adquieren pronto un tono mesiánico.” (Neira Fernández, 1997:88) Ese mesianismo pudo captar la geografía del hambre en un sector de la población venezolana que históricamente había sido marginada. Chávez alimenta la esperanza en quienes habían sido infravalorizados; pero lamentablemente los medios para alcanzar el fin no han sido los mejores. No se puede negar al Otro por ser diferente, ni se pueden alimentar cargas tanáticas que buscan la destrucción de la diferencia; tampoco se puede invocar la virtud armada sobre la virtud civil. No debe existir una clase privilegiada en un sistema de gobierno democrático, y menos una clase militar. La virtud civil debe estar en manos de ciudadanos civiles, porque el título de ciudadano emana de las leyes y no de la fuerza; en el Discurso ante el Congreso de Colombia, en la Villa del Rosario de Cúcuta, el 3 de octubre de 1821, Bolívar expresó: “Yo ruego ardientemente, no os mostréis sordos al clamor de mi conciencia y de mi honor que me piden a grandes gritos que no sea más que ciudadano. Yo siento la necesidad de dejar el primer puesto de la Republica, al que el pueblo señale como jefe de su corazón.” (Bolívar, III: 720) La sociedad democrática requiere de una correlación de fuerzas para haya gobernabilidad.

Pero hay que reconocer que las cargas tanáticas han sido alimentadas por los dos sectores en pugna: el “oficialismo” y la oposición. Entre diciembre (2002) y febrero (2003) el Paro de PDVSA (la principal industria venezolana generadora de divisas) convocado por la oposición no escatimó los daños que podrían ocasionarse a la nación; se utilizó la misma estrategia para presionar, la fuerza. Y la fuerza no es gobierno en la democracia. Se echó mano hasta de los símbolos de la nacionalidad para enfrentar a Chávez. Y no se logró lo esperado. Si algo pudiéramos decir que fue positivo de toda esa experiencia fue el reencuentro con el símbolo. Las marchas se extinguían sin que se presentaran enfrentamientos entre los bandos: chavistas y “golpistas”; todos terminaban abrazándose. Y hasta una “caimanera” de futbolito recorrió el mundo en imágenes, para recordarnos que el pueblo es más sabio en sus entrañas arquetipales que sus dirigentes.

Aquí una vez más se evidenció que la FRATRIA es más potente que la PATRIA. La Patria los inducía al enfrentamiento irreconciliable; la FRATRIA los invitaba a reconocernos entre hermanos. Generaciones enteras que históricamente se habían desconectado del símbolo ahora invocaban su presencia. Sectores medios y altos de la población cuyo símbolo no era precisamente Bolívar, se reencontraban con el imaginario fundacional. Los jóvenes que antes se autodenominaban “sifrinos” y que no querían saber nada de la patria ni de sus símbolos, ahora iniciáticamente se conectaban con la memoria nacional.

Bolívar dejó de ser una metáfora para convertirse en metonimia; ya no es el héroe lejano sino el amigo que acompaña a cada venezolano en su cotidianidad. Ya no es el ser que enuncia paradigmáticamente el símbolo del ser venezolano; sino el ser devenido en sintagma de nuestra vida. Ya no es el ser que invocamos para que un buen día regrese, sino el ser que acompaña permanentemente todas nuestras representaciones.

II Parte.

La identificación Bolívar y Chávez.

Recientemente acaba de editarse en Venezuela un libro que aborda la personificación del héroe en Hugo Chávez. Se trata del trabajo de Cristina Marcano y Alberto Barrera (2005) Hugo Chávez sin uniforme, una historia personal. El capítulo Bolívar y yo, describe justamente ese tránsito experimentado por Hugo Chávez que lo lleva de líder fracasado (4 de febrero de 1992) a líder resurrecto con las elecciones de 1998.

Sin embargo, el trabajo de Reinaldo Rojas (2000) EL RETORNO DE LOS HÉROES: EL DISCURSO POLÍTICO DE HUGO CHÁVEZ Y EL PROCESO CONSTITUYENTE EN VENEZUELA DE 1999, presentado en el XI Congreso Colombiano de Historia en la ciudad de Santafé de Bogotá fue el primer antecedente que hizo una identificación entre el símbolo de la nacionalidad y Hugo Chávez. Veámoslo en sus propias palabras:

“El levantamiento del 92 pone en escena el factor militar, uno de los pilares fundamentales del sistema político. Pero el golpe no es a favor del FMI y sus reformas neoliberales. La acción militar es contra la clase política que ha perdido legitimidad y total sentido de lo nacional. El movimiento fracasa y su líder – un anónimo Comandante del Regimiento de Paracaidistas acantonado en el Estado Aragua – asume la responsabilidad y rindiéndose llama a preparar nuevas acciones. Un rostro aindiado, una conducta (“asumo la responsabilidad” ) y una frase (“por ahora”) dejan un profundo mensaje de reivindicación en el pueblo venezolano. Este es el texto de su mensaje expuesto antes las cámaras de televisión el 4 de febrero de 1992 en horas del mediodía: “Buenos días a todo el pueblo de Venezuela. Este mensaje bolivariano va dirigido a los valientes soldados del Regimiento de Paracaidistas del estado Aragua y Brigada de Blindados de Valencia. Compañeros, lamentablemente, por ahora nuestros objetivos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de evitar mayor derramamiento de sangre y de reflexionar. Vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor. Así que oigan mis palabras, el mensaje que les lanza el Comandante Chávez, para que por favor reflexionen y depongan las armas, porque ya es imposible lograr los objetivos que nos propusimos a nivel nacional. Compañeros, oigan este mensaje solidario. Les agradezco su lealtad, valentía y desprendimiento. Yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano.” (Rojas, 2000)

Esta frase se convirtió en iniciática, y desde entonces nació un nuevo actor para sembrarse en las masas y personificar un nuevo liderazgo político. Y ese proceso iniciático incorpora la figura de Bolívar como el símbolo de ese despertar. Bolívar fue arrancado de las estatuas para ser incorporado en el pueblo vivo. El culto bolivariano sufrió una revisión en sus raíces primigenias, ya no es el Bolívar pregonado para alienar al pueblo sino el líder inspira transformaciones; “Bolívar deja de ser el emblema acartonado del sistema político tradicional, para transformarse en símbolo de rebeldía política. Como Padre de la Patria, retorna al pueblo en su condición de mito fundacional de la nación, pero esta vez, confundida su imagen entre los fusiles y tanques de los militares rebeldes.” (Rojas, 2000)

La inmanencia del mito bolivariano personificado en Hugo Chávez Frías ha sido una de las fortalezas de la revolución bolivariana actual. El pueblo se reviste de Bolívar, y en esta ocasión, se viste de paracaidista; Chávez hizo esa conexión simbólica con el Padre e inspira una refundación de la patria. Una refundación que ha dado origen a un neonacionalismo de izquierda que tiene como pivote las Misiones: Robinson, Rivas, Sucre, Barrio Adentro, y Vuelvan Caras. El neonacionalismo se expresa en la construcción de un sentimiento patriótico desde abajo, desde adentro, y desde los más desposeídos. Un desprendimiento e interés por los demás, a diferencia del nacionalismo del pasado impuesto por las elites criollas que llegó a tener su máxima expresión en el neoliberalismo; aspecto que denunció Chávez (1997) siendo candidato: “no ha existido democracia, sino dictaduras de cogollos que deciden por el pueblo y contra el pueblo”.

El neonacionalismo venezolano permite al pueblo abandonar falsas creencias y prejuicios de raza, de castas, y de negación del más débil. En Venezuela pasamos del neoliberalismo al neonacionalismo, que plantea pasar del nacionalismo tradicional a un nacionalismo regional. Y nuestra región es Sudamérica. La propuesta de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) frente al ALCA es su expresión en materia de economía internacional. El desarrollo endógeno, llamado también crecimiento hacia adentro, busca incrementar la demanda efectiva de los mercados internos. Esta situación a llevado a las alianzas con Lula, en Brasil; Kirchner, en Argentina; y con otros países de la región. El neonacionalismo también se manifiesta en múltiples rebeliones y movimientos populares que abarcan desde el Zapatismo en México, el Movimiento de los Sin Tierra (MST) en Brasil, el levantamiento indígena-popular- militar en Ecuador y el “argentinazo” del 20 de diciembre, hasta las protestas de Seattle y Génova.

El neonacionalismo bolivariano tiene su expresión en la imaginería venezolana, al potenciar la reivindicación de la herencia ancestral macerada en la cultura de resistencia venezolana y latinoamericana. El culto no está reservado exclusivamente a la presencia de la Iglesia católica sino que permite la expresión de otros cultos, e incluso emerge una gran variedad de imágenes arquetipales. La dependencia del monoteísmo judeo-cristiano se entrecruza con el politeísmo sincrético producto de la fusión de culturas. Ese sincretismo se alimenta de mitos variados, de los griegos a los rituales de santería. La Santísima Trinidad católica tiene su expresión en una “Trinidad criolla” integrada por: María Lionza, El negro Felipe, y Guaicaipuro.

En fin, el neonacionalismo venezolano se construye con un imaginario que incorpora el espiritismo cruzado y la santería; Changó y el negro Miguel. Esta visión que ha sido cuestionada por la ortodoxia religiosa es manejada magistralmente en la práctica por el ciudadano común para reencontrarse con su propia manifestación protorreligiosa. Ningún pueblo ha realizado cambios en su historia sin interiorizar la esfera de lo sagrado; lo sagrado funda la sociedad, y Bolívar es el símbolo de lo sagrado.

Las marchas se han convertido en una expresión atávica que le recuerdan al pueblo la tierra prometida; por eso la marcha está presente cada vez que invoca su visión arquetípica. Los héroes caídos le rememoran la pasión y muerte de Jesucristo, que por supuesto generan necesariamente una resurrección.

En Chávez se realiza una especie de nueva redención, de líder fracasado el 4 de febrero de 1992 a héroe resucitado en las elecciones de diciembre de 1998. A continuación retomamos el análisis de Rojas (2000) para recordar el trance del héroe:

“Es en el escenario de la cárcel de Yare que los venezolanos vuelven a ver al Comandante Chávez por medio de entrevistas televisadas, a escuchar su voz y leer sus proclamas revolucionarias. Chávez se transforma en producto y productor de representaciones colectivas que en el fondo no son más que el rescate y puesta en escena de las representaciones colectivas de la nación. Nace el “chavismo” – connotación popular del chavecismo – como reivindicación social de los pobres y reafirmación, sin dudas y temores, de la idea de Nación, de sentimiento patriótico en un momento de crisis, baja autoestima nacional e incertidumbre política (…) Figuras e imágenes entran en escena: La silueta del paracaidista, la boina roja, los colores de la bandera, el rostro del comandante. El discurso político toma el camino de la historia, se hace épico, heroico en la acción presente que impulsa y movilizador a través de un mensaje que difunde, convocando al “pueblo llano” venezolano a transformarse en sujeto de los cambios necesarios y urgentes que el país reclama. El Himno Nacional se canta en actos públicos y manifestaciones como himno de combate, rescatando su condición de discurso de exaltación del “bravo pueblo”. Bolívar aparece en el fondo como el verdadero conductor del nuevo Ejército de refundación nacional, y el pueblo ya no es tratado en la dimensión abstracta de soberanía sino en la proyección actuante de “soberano”, de “pueblo soberano” como lo llamó Ezequiel Zamora, líder de la rebelión social de 1859 y otro de los arquetipos movilizadores del inconsciente colectivo venezolano que junto a Bolívar apuntalan “en el tiempo” el discurso político de Chávez.” (Rojas, 2000)

Pero esta evocación del retorno de lo heroico también rememora la herencia mesiánica. El mesianismo es una categoría asimilada culturalmente por nuestros pueblos. Somos mesiánicos, y ese arquetipo ya forma parte de nuestro inconsciente colectivo. Pero quisiera agregar que ese mesianismo nos ha hecho soñadores, y al mismo tiempo, dependientes. Ha generado en nosotros una subcultura de las soluciones milagrosas y espontáneas, y lo más lamentable ha reforzado un sentido de cultura piñata, que devino en “complejo de Edipo en lo cultural.” De manera que esa seducción hacia la búsqueda de un líder mesiánico, se reproduce en la oscuridad del inconsciente colectivo generando la permanente actitud salvacionista presente en el pueblo latinoamericano, y que especialmente está presente en el venezolano de hoy. Con esto quiero decir, que el mesianismo como estructura mental, no está personificada exclusivamente en Hugo Chávez Frías sino que está presente en el “utillaje mental” de cada venezolano. Por eso pudiéramos decir, que ese mismo “mesianismo” puesto en manos de la oposición también ha servido también para despertar procesos de resistencia que han sido manipulados por la postura massmediática. Desde el punto de vista educativo el neonacionalismo venezolano retoma el concepto de Estado-docente. No es nada nuevo, diríamos como historiadores de la educación, sobre todo si pensamos que fue Carlos III (1767) quien asumió la responsabilidad de la educación. Pero en el caso actual, el concepto de Estado-docente retoma la visión propuesta, por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1946), en una conferencia dictada en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro para anunciar que el Estado debe ser el responsable supremo de la orientación general de la educación de la república. Ese modelo desarrolló una filosofía educativa para conformar la conciencia de los ciudadanos, y fue denominada Humanismo Democrático.

Es necesario rememorar algunos de los postulados de la filosofía educativa prietofiguereana para el contexto actual, ya que nos ilumina el camino a seguir como docentes: en primer lugar, destacamos el principio de neutralidad ideológica de la educación, que se expresa de la siguiente manera: “ la educación tiene que ser, sin duda, neutral frente a las luchas de los partidos que se disputan la adhesión de la ciudadanía dentro de las regulaciones constitucionales, pero no puede serlo en relación con los fundamentos mismos de la democracia.” (Proyecto de Ley Orgánica de Educación, 1948:4-5)

Podemos inferir que los fines de la educación per se no deben estar al servicio de enfoques parcelarios, que conduzcan a la eliminación del pensamiento abierto y la diversidad. Los fines de la educación en el Sistema Democrático no deben responder a manifestaciones fundamentalistas, ya que todo fundamentalismo nos lleva a la unanimidad de opinión, y en ese sentido, no estaríamos formando ciudadanos para una sociedad democrática sino una secta. En segundo lugar, resaltamos el fin prospectivo de la educación. La educación tiene la responsabilidad de acercar el futuro al presente. Todo docente tiene que convertirse en un líder prospectivo para que pueda anticipar los problemas y asuma el cambio como una necesidad perentoria del sistema educativo. El mejor docente, en ese sentido, no es el que resuelve los problemas sino el que los anticipa. En su momento el maestro Prieto nos advertía la vocación prospectiva de la educación de la siguiente manera: “El Estado educa, en primer lugar, para que adquieran armónico desenvolvimiento las virtualidades positivas del hombre (…) la educación pública en todos los grados y formas de sus tres ciclos tiene que preparar el espíritu de las nuevas generaciones para que sean capaces de integrarse a la cultura de su época.” (Proyecto de Ley Orgánica de Educación, 1948:4-5) Los fines de humanismo democrático apuntan hacia una educación prospectiva, en donde propiciemos una formación para la comprensión del mundo actual; el desarrollo de una conciencia crítica es vital en la formación docente. Y, en tercer lugar, el principio de integralidad. Este quizá sea uno de los postulados más importantes de la filosofía educativa prietofiguereana, no sólo porque apuntaba hacia una función administrativa que unificaba los diferentes subsistemas de educación, sino porque establecía una antropología filosófica centrada en la formación integral. Por eso manifestaba que “la preocupación dominante en los enunciados de los principios del humanismo democrático se aplicaba a lo largo de todo el proceso educativo. Formar hombres íntegramente capacitados para el desempeño útil dentro de las colectividades era un objetivo no descuidado en ningún momento. No era el propósito que los campesinos aprendieran a discurrir como Erasmo o como Bembo, sino que junto con la capacitación para sus tareas específicas de sembrador o de criador, adquirieran también las nociones indispensables para conservar la salud, mejorar su medio y contribuir con sus vecinos a las obras exigidas por una vida solidaria y libre (…,) más que el aprendizaje de lectura y escritura, tiende a hacer del hombre una persona humana, consciente de sus deberes y derechos y capacitada para ejercerlos, capaz de integrarse conscientemente con su medios para transformarlo o para mejorarlo.” (Prieto Figueroa, 1957)

El principio de formación integral en el mandamiento prietofiguereano sigue siendo actuante. Hoy la educación apuesta a la integración del hombre con el cosmos, a la biodiversidad biológica, al cultivo de los postulados de una paideia que va de la física a la poesía; desde poetas como Octavio Paz hasta santones como Santha Sai Baba, todos tienen un espacio en la galaxia pedagógica. El camino no se cierra al final, y los cercados están minados, cada vez más se impone una integración del pensamiento científico con el alternativo; una epistemología de la tolerancia cobija el espectro intelectual. En su momento, el maestro Prieto nos demostró que tuvo capacidad de tolerancia epistemológica, pues integró el concepto de persona humana propio de la filosofía neotomista de Jacques Maritain.

El nuevo Estado-docente bolivariano busca la integralidad de la educación, concepto prietofigueriano que conectaba la antigua Educación Primaria con la Universidad; y que hoy implicaría conectar la Escuela Bolivariana con el Liceo Bolivariano, y éste con la Universidad Bolivariana.

El nuevo Proyecto Educativo emana de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). A partir de la Resolución Nº 179, del 15 de septiembre de 1999, se crearon las Escuelas Bolivarianas que representan el inicio de un nuevo proyecto del sistema escolar. Desde el punto de vista de la fundamentación filosófica se basa en las ideas de Simón Rodríguez, el proyecto del Humanismo Democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa, el concepto de Estado Docente, el pensamiento de Paulo Freire, la pedagogía crítica de H. Giroux, y la teoría curricular socio-crítica apoyada en el pensamiento de J. Habermas. Ideológicamente apuesta por una educación de masas sin exclusión de la calidad, aspecto que representa el reto mayor de cualquier proyecto educativo.

Los resultados de este proyecto se comienzan a sentir, y es necesario reconocer el éxito del mismo. Aspecto que se traduce en el crecimiento de la matrícula escolar desde 1998, la cual se mantuvo sostenidamente hasta el 2002, cuando emergieron las misiones:

CRECIMIENTO DE LA MATRICULA ESCOLAR Años Matrícula Total Variación % Población total 1994 6. 621168 -1,3 21377426 1995 6. 613553 -0,1 21844496 1996 6. 855137 3,7 22311094 1997 6. 794091 -0,9 22777151 1998 7. 008692 3,2 23242435 1999 7. 029477 0,3 23706711 2000 7. 303155 3,9 24169744 2001 7. 814371 7,0 24631900 2002 8. 253735 5,6 25093337 2003 8. 175115 -1,0 25553504

Fuente: Luis Bravo Jáuregui (2004)

El neonacionalismo bolivariano retoma otra alianza que se remonta a la Revolución de Octubre de 1945, cuando imbricaba Partido, Ejército y Pueblo. No había cesado el tableteo de las armas automáticas de la Revolución del 18 de octubre de 1945 cuando ya se anunciaba el triunfo alcanzado por el ejército y el pueblo. Esta dupla fue determinante para comprender el desarrollo de dos identidades en la conformación del imaginario político venezolano: “la pasividad del pueblo, su desintegración, el pesimismo sobre su capacidad para ser autor de su propia historia se acabarían con el advenimiento de la Revolución de Octubre. De allí en adelante: no más actitudes contemplativas ante el pasado, quemando incienso ante los retratos de los libertadores y comportándonos como nietos indignos de ellos. Este optimismo será reforzado por otras dos entidades: Pueblo-Partido (AD) y Pueblo-Ejército.” (Dávila, 1992:53)

La historia pareciera repetirse en los albores del siglo XXI, cambiemos los términos y nos encontramos con el neonacionalismo bolivariano. La propuesta del Presidente Hugo Chávez Frías es el llamado permanente a integrar Pueblo y Ejército. Poco a poco, todo deberá transformarse en organizaciones cívico-militares, desde las escuelas hasta los cuarteles. Tesis que ha sido criticada por los sectores de la oposición, pues pone en tela de juicio uno de los principios fundamentales de la profesionalización militar, cual es, la distancia entre el ejército y el pueblo, y a su vez, entre el militar y el Estado democrático; y que Samuel Huntington (1995) criticara al afirmar que: “la profesión militar es experta y limitada. Sus miembros tienen competencia especializada dentro de su campo y carecen de dicha competencia fuera de su campo.” (Huntington, 1995:63)

En los actuales momentos el neonacionalismo bolivariano vive otra performatividad que está en proceso de ejecución, cual es, la propuesta del socialismo del siglo XXI. La tesis ha resultado no menos polémica, pues hasta el mismo Heinz Dieterich (padre de la criatura) ha manifestado: “Se observa en la Revolución Venezolana una especie de indigestión teórica que se debe a la multitud de conceptos y paradigmas (modelos) que la población tuvo que asimilar en apenas seis años, entre ellos: Revolución Bolivariana, antiimperialismo, desarrollo endógeno, escuálidos y Socialismo del Siglo XXI. Considerando, que un estudiante tiene casi seis 6 años para aprender un solo paradigma científico (p.e., economía) queda evidente la magnitud de la tarea de aprendizaje. Por la misma génesis de la Revolución no existe una vanguardia colectiva ni cuadros medios adecuados en el país que pudieran ayudar a la población en el debate de estos conceptos. La obra que aquí presentamos, “Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI”, de la Escuela de Bremen, al igual que la obra de la Escuela de Escocia, “Hacia un nuevo socialismo”, que presentaremos en noviembre de este año, pretende facilitar la discusión sobre estándares científicos de conocimiento y debate.” (Heinz Dieterich, 2005) En nuestro análisis hemos pasado de la conformación histórica del imaginario social bolivariano a la performatividad que vive con la emergencia de Hugo Chávez y la revolución bolivariana. Como hemos podido observar se requiere de un enjundiosa revisión epistemológica de los postulados sobre los que se funda el neonacionalismo para determinar el desideratum del proyecto bolivariano actual. No pretendemos ofrecer soluciones definitivas sino generar ideas que permitan profundizar la discusión.

COROLARIO.

Iniciamos esta parte conclusiva con una cita realizada por Reinaldo Rojas (2000), sobre todo, porque nos permitirá decantar lo que él, en su momento, proyectaba que debiera ser la Revolución Bolivariana. Veamos: “Los venezolanos de la V República, sin negar el mito como proyección simbólica de la idea de nación que forma parte de nuestro inconsciente colectivo, sin negar nuestra historia y dejar de cultivar el reconocimiento eterno a nuestros héroes, y sin movernos frente a la figura de Chávez, entre los extremos de la apología semidivina o la negación de sus cualidades de líder carismático del actual proceso de reconstrucción y afianzamiento nacional, podemos y debemos buscar como salida, el camino del crecimiento y de la madurez social como comunidad política, matando simbólicamente al héroe, si es que ello es totalmente posible, a través de la construcción de una democracia política y social fundada en la participación y la corresponsabilidad. Hoy, a dicho el propio Chávez, en Venezuela el binomio Pueblo y Revolución se ha hecho presente. En estas condiciones, así como el Bolívar guerrero de 1813 dio paso al Bolívar estadista de 1819, la figura heroica del Comandante Chávez de 1992 debe dar paso al estadista del 2000, para que por primera vez en nuestra historia el ciclo se cumpla y de la adolescencia pasemos a transitar esa madurez de pueblo que con conciencia de pasado y voluntad política de presente sea capaz de construir su propio futuro. Estaríamos hablando entonces, de esta década constituyente como el antecedente o primera fase de una verdadera revolución.” (Rojas, 2000)

Sin duda que podemos hablar de un nuevo tiempo histórico nacional con el proceso vivido en Venezuela los últimos cinco. Venezuela ya no será la misma. Pero tenemos que reconocer que la Revolución Bolivariana sigue presa del mito de los orígenes, de la invención de la tradición, traducida en prácticas simbólicas que buscan reforzar los valores del heroísmo decimonónico. La Revolución Bolivariana buscó, en este sentido, conectarse en forma deliberada con un pasado histórico que presentar sus transformaciones como válidas naturalmente.

La invención de la tradición en la formación de la nación venezolana en el siglo XIX fue instrumentalizada por la historia patria; así pues “la historia patria impuso simbólicamente la imagen de una cierta unidad nacional que informaría los inicios de la nación venezolana: éramos nacionales sin saberlo (…)” (Dávila, 2005: 280) La historia paso a formar un rol servil para “justificar la estructura de poder y la estructura social criolla y el papel preeminente ocupado allí por los independentistas.” (Idem)

El neonacionalismo venezolano del siglo XXI sigue anclado en el paradigma del nacionalismo metodológico, por eso sus aciertos entran en contradicción permanente. Veamos algunos ejemplos: 1. La crítica al imperialismo. Los problemas de la desigualdad son supranacionales. Sin embargo, internamente se controlan los poderes.

2. La crítica a la concentración de poder en los países hegemónicos económicamente. Pero la organización estatal profundiza al Estado mega-actor.

3. La búsqueda del igualitarismo social. Sin embargo, se proyecta una formación de conciencia de clase que desentierra problemas superados desde el siglo XIX.

De manera que, por lo pronto, la proyección de los logros de la Revolución Bolivariana, más allá de los logros experimentados, que los tiene, parece que seguirá esperando el momento: “para que por primera vez en nuestra historia el ciclo se cumpla y de la adolescencia pasemos a transitar esa madurez de pueblo que con conciencia de pasado y voluntad política de presente sea capaz de construir su propio futuro.” (Rojas, 2000)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ACOSTA Saignes, Miguel. (1983) Bolívar, acción y utopía del hombre de las dificultades. Caracas: Caracas.

BOLÍVAR, S. (1975) Obras completas. Pool Reading: España

BACZKO, B. (1984) Les imaginaires sociaux _ Memoires et espoirs colletifs. Payot:París

BERIAIN, J. (1990) Representaciones colectivas y proyecto de la Modernidad. Anthropos:Barcelona.

BECK, U. (2005) Poder y contra poder en la Era Global. Paidós: Barcelona.

BLOCH, M. (1978) La Historia Rural Francesa: caracteres originales. Barcelona: Crítica.

————————(1983) Les Rois Thaumaturges. Paris: Gallimard. (1ra edición 1924)

————————(1994) La Sociétè Féodale. Paris:Albin Michel. (1ra edición 1939)

————————(1986) Apología de la Historia o el Oficio de Historiador. Caracas-Barquisimeto:Lola de Fuenmayor – Buría BRAVO-Jáuregui, L; CARVAJAL, S; CAPOTE, Y.

(1996) “Factores que influyen en la cobertura de la matrícula en el nivel medio diversificado y profesional del sistema escolar venezolano.” Rev. Pedagogía, Caracas, Vol. XVII, Nº 45. Enero-marzo.

BRAVO-Jáuregui, L (2004) La inclusión escolar a partir de 1999, realidades y ocultamientos. Mimeo. USR:Caracas.

BRICEÑO Guerrero, J. M. (1983) Recuerdo y respeto para el héroe nacional. Azúl-Rectorado ULA. Mérida.

BRICEÑO-Iragorry, M. (1997) Obras Completas. Presidencia de la República: Caracas.

BRAUDEL, F. (1978) Las Civilizaciones Actuales. Technos: Madrid

CARRERA Damas, G. (1973) El Culto a Bolívar. BUCV:Caracas.

CASTRO Leiva, L. (1991) De la patria boba a la teología bolivariana. Monte Avila:Caracas.

CASTORIADIS, C. (1975) L´instituction imagianire de la sociétè: Seuil: París.

VILA, L. R. (1992) Imaginario político venezolano. Alfadil: Caracas.

——————————(2005) Independencia e insuficiencia en la construcción de la nación venezolana, En Colom González, F. (2005) Relatos de Nación. (La construcción de identidades nacionales en el mundo hispánico), tomo I. Iberoamericana: Madrid.

DURAND, G. (2000) Lo imaginario. Ediciones del Bronce: Barcelona.

HALBWACHS, M. (1994) Les Cadres Sociaux de la Mémoire. París: Gallimard.

HOBSBAWN, E. (2004) Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.

—————————y Ranger, T. (2002) La invención de la tradición. Crítica: Barcelona.

KERENYI, K.; E. Neumann; G. Scholem y J.

Hillman. (1994) Arquetipos y símbolos colectivos., Anthropos:Barcelona.

LE GOFF, J. (1991) El Orden de la Memoria (El tiempo como imaginario)., Paidós:Barcelona.

LOPEZ-Pedraza, R. (2000) Ansiedad Cultural. Acea: Caracas.

MIRCEA, E. (1957) Mythes, Rêves et Mystères. Gallimard: Paris.

MORA-GARCÍA, P. (2000) “Bolívar: mito fundacional de la venezolaneidad”, en Rev. Sociedad Bolivariana del Táchira, Nº 15. San Cristóbal.

—————————————(Abril 1997) Los sin patria: ¿una nueva organización mental de la nacionalidad?. Revista Aldea/Mundo, Año 1, No. 2. San Cristóbal.

—————————————( Mayo-octubre 2002) La institución escolar en los cantones de La Grita y San Cristóbal en el tiempo histórico de la Gran Colombia. Revista Aldea/Mundo, año 7, Nº 13

—————————————-(2004) La Dama, el Cura y el Maestro en el siglo XIX. Consejo de Publicaciones, ULA. Mérida.

—————————————(2005) Imaginario social bolivariano. Ed. Nuevo Tiempo. San Cristóbal.

NEIRA Fernández, E. (1997) “Por una izquierda viable y diferente: cómo salir del infierno al paraíso.” Rev. Venezolana de Ciencia Política. Nº 11, enero-junio. Mérida

PINO Iturrieta, E. (jul-ago. 1999) Bolívar santo de vestir. Revista Bigott. Nº 50. Caracas.

RICOEUR, P. (2003) La memoria, la historia y el Olvido. Trotta:Madrid.

ROJAS, R. (1999) Historiografía y política sobre el tema bolivariano. Ateneo de Barquisimeto/Fundación Buría: Barquisimeto.

———————-(2000) El retorno de los héroes: el discurso político de Hugo Chavéz Frías y el proceso constituyente en Venezuela. Memorias del XI Congreso Colombiano de Historia en la ciudad de Santafé de Bogotá.

Costa Rica: Gran Marcha de la Verdad contra el TLC

LA GRAN MARCHA DE LA VERDAD CONTRA EL TLC
Y EL FIN DEL GRAN ENGAÑO

A la memoria imperecedera de Parmenio Medina.
Por José Luis Amador
18/11/05

La marcha del 17 de noviembre contra el TLC ha sido gigantesca. Un mar humano ha inundado San José. No era una mancha amarilla esta vez. Era una mancha multicolor, era un arco iris humano, maestros de rojo, ecologistas de verde, indígenas de bronce, artistas vestidos de luz, zancos, comparsas, miles; tantos y tantas que era imposible verlos a todos.
Gente venida por su propia voluntad, no instigada por sus patronos. Era tal cantidad que únicamente los profesionales de la mentira, podrían no haberlos visto. Me pregunto: ¿cómo harán esta vez, los profesionales de ese insano oficio, para intentar ocultar esta Gran Marcha? ¿Intentarán persuadirnos de que padecimos una alucinación colectiva o se verán obligados a publicar la realidad?
Es curioso, pero en las listas de los oficios poco se habla de aquellos que tienen como suyo el arte de mentir, o mejor aún “maquillar” verdades, o bien, puesto en elegante, aquellos que se encargan de construir imágenes de la realidad adecuadas al gusto de sus clientes, de sus intereses o de su visión de mundo. Estos profesionales practican una especie de arte macabro que consiste en tomar la realidad y vestirla con un ropaje diferente, para devolvérsela al público diciéndole que determinados hechos no fueron como los vivieron sus protagonistas, sino como ellos dicen. Así de fácil.
Estos modernos hechiceros de la comunicación, han asumido el oficio de sembrar su visión de la realidad, construir las “representaciones sociales”, hacernos ver bonito al que así quieran y horrible y tonto al que no sea de su agrado, o vaya contra sus intereses. Eso es lo que hoy están haciendo con el TLC: Tratan de vendernos por bueno “un diez con hueco”, ¡y puede que lo logren¡, por las sencilla razón de que ellos tienen ventaja: son dueños del micrófono, los periódicos y la pantalla. Sin embargo, algunas cosas inesperadas están pasando y esta situación puede empezar a cambiar.
Para explicarme mejor, permítanme por un instante ir al pasado. Era el año de 1976 cuando un grupo de trabajadores en huelga cantaba el Himno Nacional, en una pequeña elevación frente al edificio del ICE de la Sabana. Mientras esto ocurría una escuadra de policías se fue ubicando a 75 metros al este de los trabajadores. Nada más se oyeron sordos sonidos y de sus lanza-proyectiles, salieron granadas de gas lacrimógeno que cayeron cerca de los trabajadores(as). La gente corría en dirección contraria a donde estaban los policías, pero por supuesto, los tienen bien entrenados, y esa era la dirección del viento, de modo que el gas seguía tras ellos por más que corrían.
Atacados, mientras cantaban el Himno Nacional. La situación fue tan bochornosa, que el gerente general del ICE, Ing. Rodrigo Suárez Mejido, bajó a conversar con los jerarcas policíacos y a intentar frenar lo que a todas luces, era una agresión sobre los desarmados trabajadores (as), pero un policía le reventó un garrotazo sobre la cabeza rompiéndole el cuero cabelludo.
Cuál fue la sorpresa y el sentimiento de indignación de quienes vivimos esa experiencia, cuando al día siguiente escuchamos, reiteradamente por la radio, una cuña en la que el propio presidente de la República, Daniel Oduber Quirós, informaba a la ciudadanía que la policía había actuado en legítima defensa y ante la provocación de los trabajadores. En aquella oportunidad, siendo muy joven, experimenté por primera vez el embate abusivo y manipulador de los medios de comunicación, actuando bajo las manos de los profesionales de la mentira.
Son momentos en que uno dice, pero ¿cómo?, si yo estuve allí. Dan ganas de salir a la calle, hablar con todos y decirles que no es cierto. Te sentís impotente porque ellos tienen los medios. Ellos apelan a la democracia, invitan al diálogo, a que se expresen todos, pero ellos son los únicos dueños de la palabra, del micrófono y la pantalla. Ellos son los formadores de opinión y se presentan como defensores de la libertad de expresión. ¡Igual que ocurre hoy con el TLC¡.
Los profesionales de la mentira son los que dicen a la ciudadanía lo que no fue, para obtener los resultados políticos de su conveniencia. Son los que varios minutos antes del cierre de una elección popular, se atreven a decir a los electores que una encuesta ha dado como ganador al candidato de su interés, cuando no es cierto, logrando así que muchos electores desistan de votar en su contra. Son los mismos que están diciendo hoy que el TLC es bueno para todos.
Para el ciudadano común, hombre, mujer, que está inmerso en su cotidianidad, y que de buena fe enciende un radio, abre un periódico para accesar una fuente de información, es difícil sospechar siquiera que lo que está leyendo no sea cierto. Este es el GRAN ENGAÑO: que los medios, que se suponen son la fuente de información, y se presentan como una voz supuestamente neutra, investida de autoridad, verdad y conocimiento, portadora del interés común; funcionen en realidad como un mecanismo para llevar la opinión pública hacia posiciones derivadas de sus propios intereses o de los intereses de quienes los financian. Pero lo verdaderamente inaceptable es que se presentan ante los sectores más humildes, bajo el manto de quien defiende los intereses de la Patria.
Durante estos 15 años en que el ICE y el Estado Social de Derecho, han sido defendidos desde las trincheras de los trabajadores, con el valioso y vital apoyo de los ecologistas, los estudiantes y por qué no decirlo, los sectores más progresistas y lúcidos de la Iglesia; si algo hemos aprendido al calor de este proceso es a desconfiar de la prensa y a reconocer la “mano peluda” que se mete en la opinión pública y maquilla la verdad.
Pero esta ha sido una gran lección, porque cuando los trabajadores se lanzan multitudinariamente a manifestarse en las calles, único espacio posible de expresión, y al día siguiente escuchan y leen a los periódicos y los telenoticieros diciendo que aquella inmensa multitud eran solo cuatro gatos, y tratando de demostrar esta realidad con tomas parciales de los desfiles; entonces, estos trabajadores(as), pueden decir, como el pájaro de la fábula: no es cierto, yo estuve allí. Y ya nunca más creerán en los profesionales de la mentira.
Lo cierto es que muchas cosas están pasando y hay que mencionarlas, y a propósito de todo esto, el importante papel que ha jugado la Internet. El correo electrónico nos ha permitido ponernos en contacto entre nosotros. Expresar lo que hemos visto con nuestros propios ojos y contrastarlo con lo que ellos nos están diciendo que ocurrió. Confrontar nuestra experiencia con la imagen construida en sus periódicos amañados, en sus portadas parcializadas, en sus titulares calculados, en sus fotografías tendenciosas, donde la realidad está apenas dicha con solo la mitad del labio.
No señores, en la Marcha de este jueves 17 de noviembre, varios miles de trabajadores del ICE, apenas se vieron. Era muy grande la cantidad de trabajadores de todas partes del País: gente de la cultura, ecologistas, indígenas, personas de partidos políticos honestos, era tan grande el mar humano en San José, que los trabajadores del ICE, llegados(as) de todos los rincones, pudieron haberse ido para las casas satisfechos, seguros de que no estaban solos: había una multitud, un mar de corazones costarricenses diciendo NO AL TLC, “sí a mi país, sí a mi raíz”.
Lo malo de la mentira es que quienes la practican pueden terminar creyéndola. Y como la mentira surge también de la ideología, de la visión del mundo, donde se dice lo que se quiere ver, los mentirosos terminan construyendo en sus mentes realidades que ya no son las que estamos viviendo, ni las que están viviendo nuestros pueblos. Y por eso, hay quienes se la pasan EN VELA, periodistas insomnes, en crisis incontenibles de histeria, porque no logran comprender que en este País, están pasando cosas, y hay verdades del tamaño de la manifestación de hoy, (17 de noviembre) que ya no se pueden maquillar.
Primero decían que éramos solo cuatro gatos gatos, después que solo los sindicatos, ahora tienen la consigna –buenos asesores- de decir, que es la izquierda, qué dirán después, ¿que la ciudad de San José fue inundada por gente de izquierda? ¡Qué poder el de la izquierda¡ ¡Un diputado libertario dice que solo vio veinte personas frente a la Asamblea Legislativa. ¡No perturbe su siesta, diputado!
En pocos días habrá una marcha de “los camaradas” (de las Cámaras, quiero decir), los que aspiran a ser ganadores del TLC, esos que no se atreven a decir de dónde sale el dinero, que financia la millonaria campaña con la que pretenden engañar a los costarricenses. La marcha de los que sí han tenido acceso a los medios, a las páginas de los periódicos. La marcha de los “dueños” del País. La marcha de los empresarios. Vendrán con sus empleados. No conocen sus barrios, ni saben dónde viven, ni van a sus fiestas, ni sufren sus alegrías ni sus penas ni congojas, les reprimen sus sindicatos y sus demandas. Pero los traerán con ellos. Participación no siempre voluntaria, de personas que no han podido escuchar los argumentos contra el TLC, porque los medios de dominación están secuestrados. Gente humilde que teme perder su trabajo. ¡Qué injusto¡ Hermanos nuestros, de nuestro pueblo y de nuestro barrio. En esa marcha los profesionales de la verdad a medias, se darán gusto tomando fotos, ese día funcionarán sus cámaras, ese día sus helicópteros podrán hacer tomas de la totalidad de los desfiles.
Sin embargo, a pesar de la falsedad de los medios, miles y miles de costarricenses ya empiezan a comprender en qué consiste el penoso oficio de los profesionales de la mentira. Y así como aquel muchacho que una vez, hace muchos años, escuchó al propio Presidente de la República desfigurando la verdad ante un micrófono y supo a partir de ese día, que no se puede confiar de los medios, de igual modo, miles y miles de costarricenses están aprendiendo, día con día, que los medios de comunicación mienten: que el TLC no es bueno para todos(as), que hay una mano peluda financiando la campaña, que no son cuatro gatos los que estamos en contra, y que este país está despertando de un gran engaño.
Pero no podemos confiarnos. No hemos podido llegar como quisiéramos a mucha gente de las fábricas, los barrios y los campos. Y todos, las organizaciones sociales incluso, debemos comprender que esa es la tarea pendiente. De boca en boca, de puerta en puerta y de barrio en barrio. Porque si no tenemos los medios de comunicación, la prensa, el micrófono, la pantalla, tenemos en cambio dos cosas: corazón y verdad. La fuerza que esto nos da, no se puede comprar con dólares.