NUESTRO SUEÑO NO ES UN SUEÑO: UN MUNDO SIN IFI’s.

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) representan las venas por donde circula la sangre que le da vida no sólo al sistema capitalista sino a su actual modelo neoliberal en profunda crisis. Las IFI’s son parte de un circuito que alimenta la explotación que hoy vivimos. Son el instrumento por donde circula el dinero a favor del actor clave de ésta última fase del capitalismo agonizante, no por ello inmediato: el imperio corporativo. Los gobiernos no son más que sus esclavos que forjan alianzas y crean escenarios para defender sus intereses lo que ha provocado ya una profunda crisis y falta de credibilidad y consenso en los partidos políticos, en los sistemas electorales y la democracia rehén del más simplista concepto de participación social.

Lo que las grandes corporaciones transnacionales no pueden lograr en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por medio de los gobiernos a su servicio, lo pretenden imponer en sus respectivas trincheras. Las europeos incrementando la Unión Europea; las asiáticos con el despertar de sus tigres y dragones; y las norteamericanas con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En el caso de nuestro continente, América Latina y el Caribe, las dificultades para avanzar en este proceso ha llevado a enfocar la estrategia norteamericana en acelerar el proceso por pasos, por acuerdos bilaterales o regionales en el Caribe, en Centroamérica, en la región Andina o en el Con Sur para luego integrarlos. De cualquier modo, nuestro continente es para las corporaciones asiáticas, europeas y estadounidenses el cielo donde danzan como zopilotes en búsqueda de la presa, de las empresas estatales, de los recursos estratégicos y de todo lo que signifique ganancia.

Todo este proceso no les funciona sin recursos. Aquí es donde las IFI’s entran en acción cuyo mayor capital está compuesto por los países más ricos del orbe y quienes determinan sus políticas en beneficio de sus empresas más poderosas. Por ello el movimiento social no sólo continental sino mundial debe poner los ojos y no olvidar diseñar acciones estratégicas en torno a estas venas. Existen dos elementos claves sin los cuales este “desarrollo” neoliberal no funcionaría: el motor que le da vida, la energía eléctrica, y la autopista por donde circula, los medios de comunicación. Esta es una de las causas que explican el papel de las IFI’s en los megaproyectos de energía en el continente.

Los zopilotes sobre la presa.

En todo megaproyecto neoliberal podemos distinguir cuatro grupos o actores, aunque también se pueden agrupar de manera más general en dos: el sector público (gobiernos y sus bancos) y el sector privado (las empresas transnacionales y sus bancos); o la combinación de ambas. Todos estos actores tienen las siguientes constantes: el negocio y la ganancia; restringen la información y no proporcionan mecanismos transparentes sobre los proyectos. Sistemáticamente evaden responsabilidades sociales, ambientales y de derechos humanos. No hay mecanismos de participación ciudadana y mucho menos de los afectados por los proyectos. No hay claridad en los recursos de apelación, ni para reclamar o denunciar. La población afectada y la sociedad en general se topa con el control, la cooptación, las mañas y las trampas, la burocracia, la mentira, la compra de líderes y el divisionismo, el tortuguismo gubernamental y privado, las amenazas muchas veces cumplidas, la extorsión, la presión y el chantaje.

En el caso de la presa Cana Brava, en Brasil, en el año 2002 algunos afectados que perdieron sus tierras presentaron una demanda contra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que no fructificó por el burocratismo y las trampas. En ese mismo año los afectados denunciaban que el Gerente Departamental del Sector Privado del BID presionaba a las familias afectadas a retirar su demanda y demoraba meses en responder a la carta de los afectados. Con las presas en Panamá el gobierno niega la información. En México y Guatemala niegan la existencia de los planes de represas en el Río Usumacinta. Con la presa La Parota hay miles de engaños a los ejidatarios y en Honduras hasta muertos ha cobrado los intentos de construir las presas.

De enero a enero el dinero es del banquero: la Banca bilateral o multilateral …

El BM comenzó a financiar grandes represas en la década de 1950 con más de mil millones de dólares cada año. Entre 1970 y 1985, periodo de mayor número de represas construidas en el mundo, la cantidad se elevó a 2 mil millones de dólares anualmente. Si sumamos el dinero que puso el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el BID y la financiación bilateral para hidroelectricidad, el monto total para construir grandes represas en el mundo fue ¡más de 4 mil millones de dólares anuales! Y si sumamos a todos los bancos multilaterales y bilaterales, a final del siglo XX habían destinado ¡125 mil millones de dólares! [1]

En el informe del Departamento de Evaluación de Operaciones del BM de 1996 sobre una muestra de 50 grandes represas financiadas por el Banco, mostró que el 75% no cumplían con los estándares más recientes del Banco. De los 70 proyectos de represas del BM que entraron en operación entre 1965 y 1986, los costos al finalizar fueron 27% más a lo calculado en la evaluación. ¿Quién las pagó? ¡Los cada vez más pobres! El BM ha prestado dinero para construir miles de presas en más de 100 países y ha obligado a perder su tierra a por lo menos 10 millones de personas en el mundo, de los cuales la gran mayoría no han recuperado sus anteriores ingresos ni ha recibido ningún beneficio directo de las represas. En el caso de la India el BM comenzó a prestar mucho dinero en los años 70 y desde entonces sus prestamos se han duplicado o triplicado cada década. En Costa Rica el 90% de la hidroelectricidad ha sido financiada por el BM y el BID. En Tanzania prácticamente toda ha sido financiada por el BM y las agencias bilaterales. En Colombia las multilaterales financiaron el 40% de las 50 grandes represas. En el caso de Brasil el financiamiento del BM y del BID para las 79 grandes represas construidas entre 1950 y 1970 llegó a equivaler al 10% de sus costos, y veinte años después se elevó al 30% para las 47 represas construidas en este periodo.

Para la presa de Cana Brava el BID prestó en el 2000 más de 160 millones de dólares. No hubo indemnización ni consulta a los afectados. Para la construcción de la presa hidroeléctrica El Guavio, en Colombia, el BID contrató a la transnacional Skanska. En 1983, más de 200 personas murieron por un desprendimiento de tierras durante su construcción ya que los túneles se derrumbaban, lo que aumentó el costo a más de 2.5 mil millones de dólares. La diferencia en costo entre el presupuesto y el costo final equivale a “la mitad de las exportaciones de café anual, o la mitad de los gastos anuales en programas sociales.” La presa desplazó a 5,500 personas (cuando se estimaba que sólo afectaría a 1,000), se demoró 6 años y al final genera 20% menos de la electricidad que se suponía. El BM confirmó que la presa “no es viable económicamente”. En el caso de la presa del Chixoy en Guatemala fue financiada por el BID y el BM y también participó el gobierno italiano con garantías de crédito a las exportaciones a sus empresas privadas. Por su pésima construcción demoró más años y aumentó 350% su costo. Fugas, derrumbes, errores y más errores sólo sirvieron para que mal funcionara a un 70% de su capacidad. El Informe Confidencial del BM en 1991 dice que “Chixoy ha sido un desastre económico.” Cada año 8 millones de dólares se gastan en el mantenimiento estructural de la presa.

Peor sucedió con la espantosa presa Yacyretá en el río Paraná, en la frontera de Argentina y Paraguay que fue financiada por el BM y el BID en 1983 y se ha caracterizado por la inmensa corrupción, deudas cuantiosas, las demora de 10 años, y se duplicó su costos llegando a 8 mil millones de dólares. Inundó más de 100 mil has de bosques, selvas, pantanos y sabanas; y desplazó a 50 mil personas. No funciona bien, no genera la energía esperada y el aumento del 10% de demanda de energía calculada sólo llegó al 2%. En 1996, una Ong ambientalista hizo una demanda al Panel Independiente de Inspección del BM y la primera demanda al Mecanismo Independiente de Investigación del BID por los pobladores paraguayos. El BM no reconoció la demanda.

Cada año, en los meses de abril y octubre, grandes manifestaciones se llevan a cabo en muchas partes del mundo contra el BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El BM fue el principal blanco de las críticas. Por ello elaboró en 1977 sus primeras políticas sobre la seguridad de las represas. Y en los años 80 sobre sus aspectos sociales, ambientales, de recursos hídricos y se adoptaron las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), aunque diez años después muchos gobiernos de los países pobres apenas las reconocían débilmente en sus legislaciones nacionales. Ahora, a partir del 2004, el BM pretende que los nuevos proyectos que financie no se ajusten a estas normas, sino a las legislaciones de cada país para agilizar los préstamos, quitarse la responsabilidad y debilitar la presión para cumplir con los estándares internacionales ambientales y de derechos humanos.

En 1979 el BID diseñó sus políticas ambientales [2] . Pero también desde el 2004 pretende deshacerse de ellas y hacer lo mismo por medio de nueva Política de Medio Ambiente y Observancia de Salvaguardas más blandas que las políticas de los principales bancos multilaterales, de los más de 20 bancos privados transnacionales más ricos del mundo y que suscribieron los Principios Ecuatoriales [3] y todas las agencias de desarrollo bilaterales de los 30 países más ricos aglutinados en el club de la OCDE. La División Ambiental del BID no tiene el personal adecuado ni presupuesto. Su Comité de Impacto Ambiental y Social (CESI) no ejerce su función, sólo asesora y no desaprueba proyectos. Ni en la Vicepresidencia Ejecutiva ni en el Departamento Legal cuenta con especialistas ambientales.

De la presa, la ganancia es de la empresa: las Empresas privadas …

Ya que los gobiernos construyeron la infraestructura eléctrica, el BM y FMI presionaron para su privatización con el fin de ponerla en manos de un puñado de grandes corporaciones. Así, la tendencia de la infraestructura, el agua y los ríos, la distribución y comercialización de la energía eléctrica, es entregarla a los monopolios privados con el apoyo del BM y el BID que les otorgan prestamos con menos transparencia y con más rapidez sin que el público se de cuenta. En el modelo de privatización del BM se usan los pasos COT (Construir, Operar y Transferir): la empresa privada construye la presa y la opera por 20, 30 o hasta 50 años para recuperar su inversión y generar ganancia. Al final la transfiere o la vende al gobierno, ya vieja, cuando requiere de mucho dinero para su mantenimiento o está lista para desmantelarse y sin más responsabilidades.

La presa Chalillo en Belice es un ejemplo de cómo un gobierno se pone a disposición de las empresas transnacionales. El gobierno le otorgó a la canadiense Fortis que “ninguna agencia gubernamental, privada o de otro tipo, fuera del gobierno, tiene derecho, poder o privilegio alguno que de ejercerse (ese poder) pudiera afectar adversamente el otorgamiento de la Franquicia, los términos y condiciones establecidos en el Contrato de Compra de Energía, incluyendo los derechos y privilegios que el Gobierno ha acordado en proporcionar al productor …”. Y si hubiera problemas, el gobierno promete llevar a cabo “acciones legislativas y administrativas necesarias para otorgar al Productor todo derecho e intereses”. También pondrá los caminos necesarios hasta el lugar del proyecto y se le dispensa a la empresa de cumplir cualquier ley ambiental, código o reglamento, o en tal caso el gobierno le indemnizará (Contrato de Franquicia, Sec. 3.2, 3.3). También se estipula que la empresa incrementará el costo del servicio de 1.5% cada año hasta el año 2036. Además no pagará impuestos alguno o derecho de importación o exportación de energía. Si no funciona o no da las ganancias esperadas, la empresa Fortis-Becol podrá renegociar la tarifa y cobrar más a los consumidores. La empresa Fortis de Canadá obtuvo en Belice en el 2001 cuatro veces más de ganancia que en Canadá mismo.

Con más dones: las Agencias de Crédito para las Exportaciones (ACE)…

Las empresas buscan el dinero donde no se les exija cumplir con normas ambientales internacionales y de derechos humanos y acuden ahora a los bancos subregionales como el BCIE, la CAF y el BCD. La última trinchera está ahora en las Agencias de Créditos para la Exportación (ACE). La ACE es una IFI creada por el gobierno de un país rico para impulsar su comercio exterior. Pone los fondos públicos en manos de las grandes empresas de su país para subsidiar sus exportaciones. La mayoría de los países desarrollados tienen algún tipo de ACE y son ahora las que más dinero público a sus empresas o gobiernos extranjeros para proyectos de minería, energía nuclear, prospección petrolera, infraestructura o represas en los países del Sur. Prestan dinero para elaborar estudios de factibilidad para un proyecto, financian componentes eléctricos y mecánicos de alto costo. También dan seguros de riesgo comercial a una empresa privada que invierte en el extranjero, en caso de pérdidas o fracaso en su comercialización. O seguros de riesgo político en caso de conflictos, expropiación o embargo de sus bienes por parte de un gobierno. Prestan dinero a un país pobre con la condición que éste lo use para comprar bienes y servicios de las empresas del país que le presta.

Las ACE’s no cumplen con estándares internacionales, normas o criterios en materia de derechos humanos, de un medio ambiente sano y sostenible o de un desarrollo justo. Extorsionan y presionan a la privatización y liberalización de los precios para que los gobiernos no controlen las ganancias de las empresas. Su poca transparencia sobre el uso de los recursos públicos las convierte en una entidad hermética para el público actuando como IFI’s privadas y sin pagar impuestos. Ante ello en 1998 un coalición de Ong’s reunidas en Mesum, Alemania, lanzó la “Declaración de Mesum” como una campaña para exigir normas medioambientales internacionales que deberían aplicar todas las ACE’s. [4] Pero hasta diciembre del 2003 las ACE’s aceptaron Enfoques Comunes para el Medio Ambiente que en muchos aspectos son más rigurosos que la política ambiental del BID. Sin embargo, las estrictas regulaciones y buenas intenciones no siempre son suficientes para detener un proyecto que tendrá enormes daños sociales y medioambientales. Los que buscan ganancias son expertos en dar la apariencia de preocuparse por aquellos que empobrecen. Siempre buscarán cómo violar las normas que les impidan ganar más.

El JEXIM está involucrado en muchos proyectos sociales y ambientalmente desastrozos como las presas Ilisu en Turquía y Tres Gargantas en China (que es la hidroeléctrica más grande del mundo). Pero también en el hydro de San Roque y la irrigación en las Filipinas; la tubería de Ocensa en Colombia; el proyecto del gas de Urucu y de petróleo en la Amazonas del Brasil; y la mina de cobre y de oro de Tedi en Papua Nueva Guinea. Además de ACE’s de Alemania y Suiza, el EDC fue la primera en apoyar con financiamiento a la presa Tres Gargantas que desplazaría a 1.3 millones de chinos y sumergiría a dos ciudades y 114 pueblos. EDC también ha financiado la venta de reactores nucleares CANDU a la Argentina, China, Rumania, Corea del Sur y Turquía; y no exige una evaluación de impacto ambiental de los proyectos que financia. Con la presa Ralco en Chile, mientras que EDC ha participado en el desfalco, la corporación ENDESA y el IFC del BM violaron todas las normas básicas sobre los pueblos indígenas.

Por todo ello … ¡Campaña Continental contra las IFI’s!

En el mundo de la sociedad civil global organizada existen en términos generales dos posiciones políticas respecto a las IFI’s: los llamados reformistas y los radicales. Nos ubicamos entre los segundos. Y es que es necesario ser radical para cambiar este mundo. Además, ya se ha intentado reformar las IFI’s, denunciar o reclamar conforme a sus normas, incidir en sus políticas o en tratar de humanizar lo inhumanizable. No se dejan y no se puede. Intrínsecamente son empobrecedoras, endeudoras y antidemocráticas. Por ello nuestro sueño no es un sueño. Un mundo sin IFI’s es posible. Otro mundo es posible. Únete a la campaña contra las IFI’s. ¡No te dejes clavar y busca alternativas! (www.noidb.org, www.sitiocompa.org, www.ciepac.org).

(Notas: 1. Este artículo fue escrito originalmente para la revista “Nuestra América” en su primer número de enero 2005, ver www.nuestraamerica.info y www.pacificar.com. 2. La mayor parte de los datos han sido tomadas del Informe Final 2000 de la Comisión Mundial de Represas, www.dams.org).

————————————————————————————————————————

[1] BANCOS MULTILATERALES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Bando Mundial (BM) www.worldbank.org; Banco Interamericano de Desarrollo (BID) www.iadb.org; Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) www.bcie.org; Corporación Andina de Fomento (CAF) www.caf.com; Banco Caribeño de Desarrollo (BCD) www.caribank.org

[2] Entre las presas que ha financiado el BID están: Acaray, Arenal, Bayan, Caruachi, Chixoy, El Cajón, El Cuchillo, Fortuna, Guavio, Itá, Itaipú, Moxoto, Paulo Alfonso IV, Paute (Caniel Palacio/Amaluza), Piedro del Aguila, Playas, Porce II, Salto Grande, Salto Santiago, San Carlos I (Punchina), Sobradinho, Yacyretá.

Acerca de la Campaña contra el BID

La Campaña en contra del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una campaña hemisférica de base dedicada a aumentar la presión política sobre el BID para dejar de financiar los proyectos desastrosos en América Latina. Lanzada en julio de 2003, la campaña junta a los movimientos sociales y los grupos de defensa en América Latina y del Norte que trabajan los asuntos del BID.

El banco de desarrollo regional más grande del mundo, el BID ha sobrepasado al Banco Mundial como fuente de financiamiento en América Latina durante los últimos diez años. El Banco Mundial aprobó préstamos por alrededor de US$ 5.8 mil millones entre julio de 2002 y junio de 2003, mientras el BID aprobó US$ 8 mil millones. Sin embargo, aunque ejerce más poder en la región, el BID ha podido evitar la atención. Poca gente entiende sus operaciones y, frente al Banco Mundial, hay pocos procedimientos de seguimiento. Las políticas del BID para los pueblos indígenas y el medio ambiente son hasta peores que el historial catastrófico del Banco Mundial.

Para desmontar este manto de la inocencia, el Centro de Justicia Económica está colaborando con las organizaciones de América Latina en una campaña de educación, movilización y defensa. La campaña se lanzó el año pasado en Tegucigalpa, Honduras, donde 1,500 personas participaron en el Foro sobre la Diversidad Biológica y Cultural y el Cuarto Foro Mesoamericano. Los foros se dirigieron a los temas relacionados con el papel complementario de las instituciones financieras internacionales (IFIs), los gobiernos, los bancos multinacionales y las corporaciones en el empobrecimiento de América Latina. Un resultado de estas discusiones fue el lanzamiento de la campaña para ponerle presión al BID para parar sus proyectos desastrosos.

El lanzamiento formal de la campaña incluyó un manifiesto en contra del BID (firmado por más de 300 personas y aprobado por todos los 1,500 participantes de los foros), y una protesta frente a la oficina del BID en Tegucigalpa que terminó con una presentación del manifiesto al BID para denunciar sus proyectos en la región.

Nuestra experiencia concreta con los proyectos del BID en América Central significa que nuestra asociación dispone de credibilidad en cuanto a los temas del desarrollo, y ofrecemos una perspectiva de base acerca del impacto de los llamados proyectos de desarrollo en la región. Nuestra colaboración única nos aporta la influencia clave para enfrentar al BID en la región.

El intercambio de la información entre las organizaciones que trabajan en contra del BID es importantísimo. Colaboramos con las organizaciones centroamericanas, mexicanas, y ahora sudamericanas para proporcionar la información clave sobre los proyectos financiados por el BID. Con este fin, las organizaciones involucradas en la campaña aportan las materias de educación popular, las investigaciones necesarias sobre el flujo de los fondos del BID, la financiación corporativa de los proyectos, el impacto de tales proyectos, etcétera.

Nuestros esfuerzos de educación popular incluyen mantener una página web bilingüe que aporta la información sobre el BID, sus operaciones, los análisis, y las actualizaciones. Aún más importante, la página web es una herramienta para que las organizaciones latinoamericanas suban sus actividades de resistencia en contra de los proyectos financiados por el BID. También creamos y distribuimos otras materias de educación popular como los folletos y las hojas de datos. Para contestar al poder enorme que ejerce el BID, nos dedicamos este año a animar la campaña continental de presión y defensa de base amplia en contra del BID. Una parte de la campaña es llevar a cabo talleres de defensa y delegaciones para mejorar la capacidad de defensa de las organizaciones centroamericanas de base y para llamar la atención al BID a muchas organizaciones estadounidenses que trabajan los temas latinoamericanos. También organizamos sesiones de estrategia, especialmente durante las reuniones internacionales, y llevamos a cabo talleres sobre los temas relacionados con el BID.Para ponerle presión financiera al BID, en boicot de los bonos del BID está en proyecto. Modelado en el Boicot de los Bonos de Banco Mundial (WBBB), esta parte de la campaña busca disuadir a los inversionistas de comprar los bonos para aumentar la presión financiera y política contra el BID. Como el Banco Mundial, el BID recauda muchos fondos a través de vender los bonos en el mercado internacional.

Campaña Continental contra el BID

CAMPAÑA CONTINENTAL CONTRA EL BID

Cada siete segundos, en alguna parte del mundo, un niño de menos de diez años muere por los efectos directos e indirectos del hambre, afirmó hace poco Jean Ziegler, relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación. Agregó que cada día 100.000 personas mueren de hambre o por sus consecuencias; que cada cuatro minutos un hombre pierde la vista por falta de vitamina A; y que la cantidad de personas subalimentadas creció entre 2001 y 2002 de 810 a 840 millones de personas. En América Latina y el Caribe, la pobreza que aqueja a 220 millones de personas, el desempleo, la deuda externa, la violación a los derechos humanos, la migración y la violencia institucionalizada de los gobiernos supuestamente democráticos manchan de sangre el Continente. No se puede más que concluir que el modelo neoliberal del sistema capitalista, y ambos, no han mostrado ser quienes resolverán la pobreza que se agudiza en el mundo. Este ‘modelo de desarrollo’ más bien es para unos cuantos.

Se cierran los espacios de un sistema cuyo circuito neoliberal está compuesto por su sujeto principal (las empresas transnacionales); sus representantes y alianzas (como el G-7); sus instrumentos de operación (banca multilateral como BM, BID, FMI y la banca comercial); sus escenarios de negociación-imposición como (como la OMC, ALCA, PPP, etc.); y sus mecanismos de coerción por medio de la militarización y las bases del ejército de Estados Unidos por todo el continente.

Según el Banco Mundial, en el 2003 de las cien mayores economías del planeta, 51 son corporaciones transacionales y 49 son países. Entre los primeros países con mayor producción están Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, China, Italia y Canadá. Entre las empresas más ricas está en primer lugar Wal-Mart, con ventas por valor de 246 mil 525 millones de dólares durante 2002; seguida de General Motors, Exxon Mobil, Shell, BP, Ford, Daimler Chrysler, Toyota, General Electric, Mitsubishi, Citigroup, ING Group, IBM y otras. Es tal el poder de estas transnacionales gigantescas sobre los gobiernos nacionales y sus economías, que definen las políticas legales o ilegales a su favor. [1]

Pero, ¿dónde están los más de 273 mil millones de dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha ‘invertido’ en el continente? Más pobreza y deuda externa ha acarreado sus préstamos como los del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El BID representa las venas por donde circula el capital financiero que impulsará al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y al Plan Puebla-Panamá (PPP). El capital financiero que aportan los gobiernos de Japón, Europa y los Estados Unidos, principalmente, y en menor medida los países latinoamericanos que viven el ‘sueño americano’ de que son co-dueños de un banco, sino más bien esclavos de sus políticas. Sin embargo, por su lado, sobre el diagnóstico del BID y sus nefastos impactos hay consenso entre la sociedad civil, algún sector de la sociedad política y muy poco de la sociedad económica pequeña empresarial afectada y consciente. Pero en lo que no se ha logrado consenso es en la alternativa. Distinguimos tres caminos. El primero es de quien cree que el BID puede beneficiar a los pobres si sólo modificara y ‘humanizara’ sus políticas. El segundo es de quien cree que sólo cabildeando a los gobiernos y funcionarios del BID es como se lograrán buenos resultados. El tercero es de quien considera que el BID es un instrumento intrínsecamente empobrecedor y al servicio del sistema de acumulación de la riqueza por lo que es necesario crear otros mecanismos. Lo ideal sería considerar que los tres caminos tienen que caminar simultáneamente.

De cualquier forma la movilización continental se va levantando con más fuerza. Recientemente en la 45 Asamblea Anual de Gobernadores del BID celebrada en el mes de marzo de 2004; y ahora en el contexto del 60 Aniversario del BM y del FMI que celebrarán en este mes de abril, se registrarán movilizaciones en todos lados.

————————————————————————————————————————

[1] Ver las investigaciones del Grupo ETC, www.etecgroup.org

CAMPAÑA DE BOICOT
El 30 de marzo de 2004, la Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA) de Guatemala, el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC) de México, el Centro de Justicia Económica (CEJ) de los Estados Unidos y el Consejo de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH), lanzaron un comunicado de prensa en Lima, Perú, durante las manifestaciones de protesta contra el BID mientras se llevaba a cabo su 45 Asamblea Anual de Gobernadores. En este comunicado manifestaron que más de 500 organizaciones latinoamericanas lanzaron un boicot contra los bonos del BID y los proyectos del mismo en sus regiones por medio de un manifiesto, firmado durante las jornadas de resistencia llevadas a cabo en Honduras durante el mes de julio de 2003. Ahora, la creciente campaña ha forjado una alianza con el exitoso boicot contra el Banco Mundial para ejercer presión moral, política y financiera hacia el BID.

La campaña de boicot exige que el BID deje de reivindicar las deudas de los países pobres; que deje de promover los proyectos de privatización y libre comercio dañino; y que deje de financiar proyectos de petróleo, gas y minería en América Latina. La estrategia del boicot está basada en el modelo de la campaña de desinversión del movimiento anti-Apartheid. Ese movimiento ayudó a la caída del gobierno racista Apartheid en Sudáfrica.

El 76% de los fondos del BID provienen de las ventas de bonos en el mercado privado financiero. La campaña urge a inversionistas institucionales a boicotear la futura compra de bonos del BID hasta que este cumpla las demandas y cese su destrucción ambiental y social. Este elemento del boicot ha sido lanzado por ciudadanos de Norteamérica, Europa y del Este de Asia, donde el BID obtiene los bonos que financian la mayoría de sus operaciones. El segundo elemento es la movilización y protesta masiva por parte de aquellos que han sido impactados por los proyectos del BID, para rechazar los proyectos del BID en sus comunidades y para ejercer presión en sus gobiernos con la finalidad de que estos no acepten más préstamos del Banco. Actualmente, comunidades indígenas en Honduras, Guatemala y México (Oaxaca, Chiapas, entre otros estados) han bloqueado algunos proyectos del BID.

Este boicot ha sido también modelado con base en el creciente boicot contra los bonos del Banco Mundial. Utilizando la misma estrategia, el Boicot al Banco Mundial tiene más de 100 firmas institucionales incluyendo, por ejemplo, el más grande sindicato de los Estados Unidos, los Teamsters; las Ciudades de Milwaukee y San Francisco; y la Universidad de Nuevo México. TIAA-CREF, la mayor fundación de pensiones en los Estados Unidos, vendió todos sus bonos del Banco Mundial, después de las campañas de presión. El Boicot contra el Banco Mundial combina presión financiera –actualmente impactando en billones de dólares de inversión- con protestas de organizaciones y movimientos de base en más de 35 países, en 5 continentes. El Boicot contra el Banco Mundial se ha comprometido a colaborar estrechamente con la campaña del BID.

Mientras el BID declara que ha ayudado a mejorar los indicadores sociales y económicos de la región, la realidad es que ha causado daños sociales y medioambientales muy significativos, afectando negativamente a muchas de las comunidades más pobres de la región. Hay un gran número de áreas donde la historia del BID ha sido especialmente atroz. Comparado con otras instituciones financieras internacionales, la política ambiental del BID (o la falta de una) está al final de la lista. Algunos miembros de la campaña contra el BID están horrorizados por la nueva política ambiental del banco, aprobada el 18 de marzo de 2004. Esta política confirma la falta total de compromiso en materia medioambiental que ha sido citado por organizaciones de base en Latinoamérica. Un claro ejemplo de esto es el proyecto de gas de Camisea en Perú. Aunque este fue rechazado por el Export-Import Bank de los Estados Unidos por razones medioambientales, el BID lo aprobó.

La falta de una política clara sobre el tema de pueblos indígenas representa otra preocupación. El BID es una de las instituciones financieras más antidemocráticas y que continuamente se ha negado a establecer un marco claro para salvaguardar los derechos de las comunidades indígenas afectadas por sus proyectos. Un claro ejemplo es el Plan Puebla Panamá, que se ha convertido en la pena de muerte para muchas comunidades. La ejecución de proyectos del Plan Puebla Panamá significa la pérdida de tierras y de la supervivencia tradicional de las comunidades.

Dada la historia del BID en la región, los miembros de la campaña contra el BID han resuelto contrarrestar intensivamente la imagen pública y el financiamiento del BID. A continuación reproducimos la Declaración contra el BID.

LA SOCIEDAD CIVIL CONTRA EL BID
De 22 países y 638 organizaciones han iniciado una campaña contra el BID. Estos países son: Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, Irlanda, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Suecia, Tailandia y Uruguay.

MANIFIESTO
CONTRA EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Alrededor de mil 500 representantes de diversas organizaciones, redes, y sectores sociales de 15 países de Mesoamérica, el Caribe, y otras partes del mundo, participantes en las Jornadas de Resistencia, llevadas a cabo durante el II Foro Mesoamericano Contra Represas, “Por el Agua y La Vida De Los Pueblos”, la III Semana de Diversidad Biológica y Cultural y este IV Foro Mesoamericano por la Autodeterminacion y Resistencia de los Pueblos, evaluamos el papel del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la región y consideramos lo siguiente:

A través de préstamos, el BID promueve la privatización de los servicios sociales, como la salud, y el acceso al agua potable y por lo tanto afecta negativamente el bienestar del pueblo en Centroamérica y el Caribe.

Los proyectos del BID causan daños irreparables a la rica diversidad de especies de plantas, animales y bosques tropicales de Centroamérica y del Caribe

El Sistema Neoliberal que promociona el BID, ocasiona el saqueo de los recursos indígenas, el robo de los recursos naturales, plantas, medicina tradicional y del saber indígena por las transnacionales para su propio beneficio.

Los proyectos del BID a través del Plan Puebla Panamá (PPP) contribuyen a desplazamientos forzados de los pueblos indígenas y comunidades, y especialmente al empobrecimiento de las mujeres.

Que existe una creciente tendencia del BID de imponer sus políticas neoliberales de descentralización hacia los gobiernos locales, entre ellos los municipios, en los que está promoviendo las privatizaciones de servicios. Además, el BID financia varios programas sociales, que, como los ejércitos de ocupación, intentan comprar las mentes y los corazones de la gente, ofreciendo pequeñas prebendas y parches que no hacen más que intentar ocultar lo evidente: sus programas se diseñan y se implementan pensando en los intereses de las grandes corporaciones.

Los proyectos del BID van acompañados de una militarización de las fronteras en todos los países de la región, persecución de lideres sociales y violación de Derechos Humanos.

El BID forma parte de las estrategias de dominación imperial sobre el Continente.

El BID es causante de:

– Aumento de la deuda externa e interna de los países pobres,

– La pérdida de soberanía de los gobiernos y los pueblos.

– La violación de los derechos humanos y destrucción del medio ambiente.

Hacemos un llamado a los ciudadanos y ciudadanas de las Américas para que ejerzan presión sobre sus gobiernos a no aceptar más préstamos condicionados del BID y a que se suspendan los pagos de la deuda externa.

Las organizaciones indígenas, los miembros de organizaciones medioambientales, de derechos humanos y de justicia social abajo firmantes y asistentes a las Jornadas de Resistencia de los Pueblos 2003, sostenemos firmemente que el futuro de América Latina depende de la autodeterminación de sus pueblos.

SE RESUELVE, rechazar los proyectos del BID y sus políticas que causan impactos nocivos en las culturas de los pueblos indígenas, la economía y el medioambiente. Estamos determinados a oponernos a cualquier política del BID que de un trato preferencial a los inversionistas privados a costa de los ciudadanos de nuestros países.

Dado en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, el 20 de Julio de 2003 y ratificado en Tegucigalpa, Honduras, el 22 de Julio de 2003.

Declaran culpable a Coronel Nicolas Carranza

JURADO ENCUENTRA RESIDENTE DE MEMPHIS RESPONSABLE POR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS EN EL SALVADOR

UN TRIBUNAL NORTEAMERICANO DECLARA AL CORONEL NICOLAS CARRANZA CULPABLE POR TORTURA, ASESINATO EXTRAJUDICIAL Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Memphis, TN: 18 de Noviembre 2005. Hoy un jurado formado por nueve ciudadanos norteamericanos ha enviado a torturadores y violadores de derechos humanos el importante mensaje de que no les será permitido residir en Estados Unidos impunemente. El jurado de una corte federal decidió que el Coronel Nicolás Carranza, residente en Memphis y ex subsecretario de Defensa de El Salvador es responsable de conocer y tolerar torturas y asesinatos cometidos en dicho país. El veredicto solo es veredicto parcial a favor de cuatro de cinco de los demandantes. El jurado todavía no ha alcanzado un veredicto sobre el reclamo del quinto demandante, Ana Patricia Chávez, y continua su deliberación.

Este veredicto supone la primera vez que un jurado de Estados Unidos encuentra culpable a un comandante por crímenes de lesa humanidad. Esto significa que tales violaciones fueron cometidas como parte de un ataque a gran escala, generalizado y sistemático contra la población civil salvadoreña. Los miembros del jurado han indicado que se indemnice a los demandantes de manera colectiva $ 2 millones en daños y perjuicios (daños compensatorios), $500,000 para cada demandante.

El jurado también ha sugerido que Carranza deberá pagar daños punitivos. Testimonios adicionales van a ser escuchados hoy o el lunes a efectos de determinar la cantidad.

La demanda fue interpuesta por cinco personas de gran coraje quienes fueron torturados o cuyos familiares más cercanos fueron asesinados a principios de los ochenta a mano de fuerzas gubernamentales bajo el mando de Carranza. Durante el juicio, todos los demandantes – Erlinda Franco, Cecilia Santos, Francisco Calderón, Ana Patricia Chávez y Daniel Alvarado – testificaron sobre lo sufrido, por ellos o sus familiares, a manos de las fuerzas de seguridad.

“Mi marido fue uno de los seis líderes democráticos de la coalición Frente Democrático Revolucionario (FDR) quienes fueron secuestrados, torturados y asesinados por las fuerzas de seguridad” – dijo Erlinda Franco. “Ahora que este jurado ha encontrado al Coronel Carranza responsable de estos crímenes, mi familia ha recibido finalmente, la justicia esperada durante tantos años.”

Ana Patricia Chávez testificó que fue obligada a escuchar como un escuadrón de la muerte disparó a su madre. Su madre era miembro del sindicato de maestros ANDES 21 de Junio y del partido Demócrata Cristiano. Minutos más tarde, Chávez encontró asesinados a su padre y a su marido.

Francisco Calderón fue testigo del asesinato de su padre, también miembro de ANDES, a manos de miembros de civil armados de la Policía Nacional. Durante el juicio señaló, “No se trata de buscar venganza sino de buscar justicia.”

Cecilia Santos testificó que quienes le interrogaron le quemaron con ácido y le aplicaron descargas eléctricas sobre su cuerpo. Todo ello tuvo lugar mientras se encontraba detenida en las dependencias de la Policía Nacional.

Como viceministro de Defensa Carranza ejerció autoridad de mando sobre las fuerzas de seguridad mientras llevaban a cabo estos abusos en 1980.

El jurado además escuchó testimonios que probaron que en 1983 miembros de la Policía de Hacienda secuestraron a Daniel Alvarado y le acusaron falsamente de asesinar al agregado militar norteamericano Teniente Comandante Albert Schaufelberger. Daniel fue torturado y obligado a confesar el crimen. Como director de la Policía de Hacienda en aquel momento, Carranza tuvo contacto con Alvarado en varias ocasiones incluyendo durante una conferencia de prensa. Más tarde oficiales norteamericanos entrevistaron a Alvarado, le sometieron al polígrafo y concluyeron que se vio obligado a confesar el asesinato para cesar las torturas.

El juicio además estuvo marcado por importantes revelaciones. El ex embajador de Estados Unidos en El Salvador Robert White, declaró que el Coronel Carranza fue informante a sueldo de la CIA mientras se desempeñaba como viceministro de Defensa y miembro del alto mando militar en 1980. En aquel momento White pidió al jefe de sección de la CIA en El Salvador que sacara a Carranza de la CIA dada su deplorable reputación en materia de derechos humanos, sin embargo esta petición nunca fue atendida. Carranza admitió desde el stand de testigos que estuvo recibiendo dinero del gobierno norteamericano desde 1965.

El abogado de los demandantes Matt Eisenbrandt del Centro de Justicia & Responsabilidad señaló, “Este veredicto manda el importante mensaje de que la gente de Estados Unidos, representada en este jurado, no tolera la tortura ni ninguna otra violación de los derechos humanos.”

Esta demanda fue interpuesta de manera conjunta por el Centro de Justicia & Responsabilidad, (CJA), una organización no gubernamental de derechos humanos con sede en San Francisco que trabaja para llevar a violadores de derechos humanos ante la justicia, y la firma de abogados de Tennesse, Bass Berry & Sims. El equipo de CJA presente durante el juicio ha estado formado por Matt Eisenbrandt, Director Legal, Carolyn Patty Blum, Asesora Legal y Almudena Bernabeu, Abogada Internacional. El equipo de Bass, Berry & Sims fue liderado por el abogado y socio de la firma David Esquivel y los abogados asociados Steve Jasper, Matt Sinback y Jennifer Eberle. CJA y Bass, Berry & Sims han representado a los demandantes de manera desinteresada sin recibir honorarios a cambio.

David Esquivel indicó “Admiro el coraje de los demandantes por atreverse a traer sus casos ante un tribunal y a testificar delante del Coronel Carranza. Aplaudo al jurado por honrar los principios de justicia y aplicación de la ley. Este es un día histórico para la gente de Memphis tanto como lo es para la gente de El Salvador.”

Autoridades de UES manipulan y mienten sobre proyecto BID

Autoridades UES manipulan y mienten sobre Proyecto BID

Lamentable, ante la crisis que atraviesa la Universidad de El Salvador las ACTUALES AUTORIDADES han de mostrado su incapacidad para solucionar la problemática de manera racional y sincera al lanzar una campaña de difamación y desestabilización en contra del movimiento contra la privatización, liderado por MAUES.

Ante esta situación MAUES ACLARA:

• La campaña de mentiras y difamación lanzada por las autoridades es una cortina de humo que solo busca desviar la atención pública de las intenciones mezquinas y rapaces del Proyecto BID, manipular y confundir a la comunidad universitaria y diferentes sectores políticos.
• Que el Proyecto BID es INCONSULTO e ILEGAL, ya que los máximos órganos de dirección de la UES: Consejo Superior Universitario y Asamblea General Universitaria desconocen el documento y la negociación bilateral entre la rectoría y el BID viola el debido proceso establecido en la Ley Orgánica Interna.
• Que el Proyecto BID difundido por las autoridades NO es el mismo que aparece en la página Web del BID (www.iadb.org/projects). El documento publicado por el BID denominado: ES0160 Fortalecimiento de la Universidad de El Salvador (UES) mantiene los aspectos privatizadores.

Por tanto MAUES expresa:

• Reafirmamos que el Proyecto BID impulsará un proceso paulatino de privatización de la UES y por lo tanto debemos impedir su negociación.
• Consideramos que el BID ha sido históricamente una de las instituciones financiadoras de procesos privatizadores de instituciones públicas y ahora no creemos que sea la excepción.
• A toda la Comunidad Universitaria y pueblo en general les pedimos NO DEJARSE ENGAÑAR POR LA RECTORA Y SU ARGOLLA DE PODER y les motivamos a INVESTIGAR Y ANALIZAR EL PROYECTO EXPUESTO POR EL BID y se darán cuenta de la verdad.
• Que nuestro movimiento está basado en el más puro y genuino interés de EVITAR LA PRIVATIZACIÓN DEL ALMA MATER, ya que sabemos que es la única oportunidad de miles de jóvenes para acceder a educación superior.
REITERAMOS nuestra INTERÉS DE ELABORAR UNA REFORMA UNIVERSITARIA PARTICIPATIVA Y MODERNIZAR SIN PRIVATIZACION.
INVITAMOS a todos los sectores a LUCHAR POR UN PRESUPUESTO JUSTO para la universidad, NO MENOR AL 6 %.

San Salvador, 17 de noviembre de 2005

¡LA UES NO SE RINDE, NI VENDE JAMÁS!

MOVIMIENTO AMPLIO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

MAUES

La lucha por la autonomía lingüística

Salta a la vista en primer lugar, el derecho de una colectividad a utilizar su propia lengua, cuando ésta sea distinta a la lengua llamada nacional o al idioma oficial. En los cerca de 200 estados independientes en que se divide el mundo, se hablan miles de idiomas distintos. Sólo algunos de ellos cuentan con reconocimiento oficial. En la mayoría de los casos se trata de lenguas orales, no escritas, que no se enseñan en las escuelas y que no se usan en trámites administrativos o legales y que, además, tienen poco ámbito de difusión general en los medios masivos de comunicación. Pero con frecuencia se trata de idiomas que un grupo étnico viene usando desde tiempos inmemoriales y que forma parte de su identidad cultural. Las minorías étnicas y los pueblos indígenas han luchado por el uso y la conservación de sus lenguas vernáculas, aunque en numerosos casos éstas se han perdido para siempre. No faltan ejemplos en los que una etnia prescinde conscientemente de su propio idioma para adoptar el idioma de la mayoría o la lengua oficial del estado.
Pero también hay ejemplos de lo contrario: de pueblos que hacen esfuerzos por rescatar y recuperar su lengua mediante políticas lingüísticas internacionales. Así, por ejemplo, en Israel se oficializó el uso de hebreo, una lengua prácticamente muerta usada principalmente en un contexto religioso, mientras que el yiddish, que antes hablaban millones de judíos de Europa central ha casi desaparecido. En Irlanda se han hecho esfuerzos no muy exitosos para revivir el viejo idioma galés, pero la mayoría de la población prefiere hablar inglés, la lengua del colonizador. En Turquía se considera subversivo el uso público del idioma kurdo, que es hablado por mas de la tercera parte de la población. En Argelia, ha sido  arabizada la población beréber y en Francia el idioma francés se impuso a poblaciones tan diversas como los bretones, los occitanos, los vascos y los corsos. Uno de los factores que condujo a la creación del estado de Bangla Desh fue que el gobierno de Pakistán occidental quiso imponer a su provincia oriental, en donde se hablaba bengalí y que se encontraba separada por mil kilómetros de territorio indio, el idioma urdu que solamente se hablaba en la parte occidental.
El reclamo de la autonomía lingüística es uno de los temas más escabrosos del debate contemporáneo sobre cuestiones de autonomía. El problema se complica en aquellos países, como en Europa occidental, en donde numerosos inmigrantes de diversos orígenes lingüísticos desean mantener el uso de su lengua, sobre todo si proyectan volver a su país de origen. En Estados Unidos se ha manifestado una reacción fuerte entre ciertos sectores de la población contra el uso de los idiomas de los grupos inmigrantes ya que se argumenta que si estos llegan a establecerse en tierras norteamericanas deberán hablar  English only . Los millones de  latinos en aquel país no ven con simpatía la de esta su raíz cultural. La cuestión de la autonomía lingüística, sin embargo, se refiere más a grupos étnicos territorializados de larga raigambre en un espacio geográfico dado. ¿Cuántas lenguas indígenas no habrán desaparecido en el continente americano, y cuántas otras desaparecerán si no se aplican políticas lingüísticas para su rescate y renacimiento? La autonomía lingüística es un aspecto de la lucha por los derechos humanos indígenas en la actualidad.

Common challenges

Greeting from Mr. Roberto Pineda (El Salvador), representing World Student Christian Federation of Latin America and the Caribbean to the 1984 Asia Youth Assembly, held in New Delhi, India from 2 to 8 of October, 1984.

COMMON CHALLENGES

I want to share with you some common challenges that are faced by young Christians in Latin America and the Caribbean as in Asia and the Pacific.
We face the challenge to be faithful to our understanding of the message of Jesus Christ as a message of peace and justice, of liberation.
We face the challenge of understanding our concrete national realities and the role we as Christian students must play.
We face the challenge of being involved with the poor, with the oppressed, with the people in their fight for their fundamental rights, against poverty, against dictatorship, against foreign domination.
We share the dream that some day we will be able to build new societies based on love, peace and justice.

Tik’al: una visita a los maestros de las estrellas

Vamos a marcharnos, pero regresaremos…
No nos olvidéis nunca, pues siempre debemos permanecer en vuestra memoria.
Canción de Despedida Cap.V, IV Parte, Popol Vuh.

La sabiduría de nuestro Obispo, Dr. Medardo Gómez, permitió que un grupo de pastoras y pastores luteranos visitáramos recientemente la cuna de la civilización maya, la ciudadela de Tik’al, el Lugar de los Vientos, ubicada en El Peten, al norte de Guatemala.

Estuvimos en Tik’al y estuvimos también en Yax’ha, otro sitio ceremonial donde realizamos un ritual religioso indígena, dirigido por el rev. Carlos Najera, responsable de la Pastoral Indígena de nuestra iglesia. Invocamos al Corazón del Cielo y al Corazón de la tierra, al Espíritu de nuestras abuelas y abuelos, a nuestros antepasados, para que nos dieran sabiduría y energía.

Asimismo visitamos la oficina de la Federación Luterana Mundial en el Petén, coordinada por un antiguo amigo, Omar Quintanilla. Él explicó los diversos programas educativos, productivos, de salud, y de organización comunitaria que desarrollan, orientados a potenciar la capacidad de vida de los cuatro grupos étnicos de esta región.

Una peregrinación a nuestras raíces

La visita al Tikal fue verdaderamente para nuestro grupo pastoral una peregrinación a nuestras raíces espirituales. Los mayas, nuestras abuelas y abuelos, vivieron en la península de Yucatán, desde donde se extendieron por toda Meso América. Se les conocía también con el nombre de maestros de las estrellas, por sus conocimientos científicos de astronomía y astrología. El período clásico de la civilización maya comprendió del año 250 a.C. hasta el 900 de nuestra era.

La palabra maya significa gran amor, enorme querencia, o inmensa estima. Los mayas organizaban su vida comunitaria alrededor de un sistema de dos calendarios civiles y uno religioso, y el imaginario maya consideraba que el tiempo era cíclico y que a lo largo de la historia los acontecimientos se repetían, por lo que el conocimiento del pasado permitía conocer el futuro.

La cotidianidad maya giraba precisamente alrededor de esta concepción cíclica, con la rueda del tiempo siempre girando. De ahí la importancia de los calendarios. Esta concepción influyó fuertemente en la construcción de sus templos y estelas, en su sistema numérico, en su escritura jeroglífica y en sus matemáticas avanzadas ya que llegaron a dominar el concepto del número cero en el marco de un sistema numérico vigesimal.

Tikal fue la capital de la civilización maya y todavía podemos visitar y subir a sus seis principales pirámides, con alturas que llegan hasta los 69 metros del Templo IV, y ochenta seis estelas, todas ellas cubiertas de jeroglíficos, escritura siempre pictórica que posee alrededor de mil signos, con dibujos de animales, personas, rostros, seres sobrenaturales, plantas, animales, etc. La vida de los mayas transcurría en el seguimiento del calendario para la adoración de sus dioses.

Los sacerdotes mayas sobrevivieron a la feroz represión de los inquisidores españoles, se ocultaron en cuevas desde donde continuaron celebrando sus ceremonias religiosas hasta nuestros días, en la clandestinidad más profunda, en el fondo de los barrancos, en el corazón de las montañas, protegidos por la población, desarrollaron una resistencia cultural impresionante.

En nuestro país El Salvador también existen las cuevas sagradas que dan testimonio de una religiosidad que no fue aplastada, sino obligada a replegarse y a sobrevivir bajo difíciles condiciones. Nos corresponde rescatar esas cuevas que sirvieron de santuarios para la religiosidad indígena.

El Dios principal de los mayas era Itzamna,“Casa de la Iguana”, con los atributos de Creador del Universo, de todo lo existente, de su voluntad dependía el sol, la luna y la lluvia; dirigía las cosechas. Era una divinidad que se expresaba en cuatro dimensiones y colores: rojo al oriente, blanco al norte, negro al oeste y amarillo al sur. En la mentalidad mayam, se le representaba en forma de casa (Na) formada por el techo y cuatro paredes. Además existían una gran cantidad de dioses y diosas, Kinich Ahau, el Dios del Sol, Ix Chel , la Diosa de la Luna, los Chaacs, dioses de la lluvia, los Bacabs, el Dios Jaguar, etc.

Los mayas nos heredaron el Popol Vuh, que fue escrito en lengua maya por un literato quiche, en un esfuerzo por recuperar el contenido de los libros sagrados, que fueron quemados en la masacre cultural, que acompañó a la invasión y ocupación militar española. Manifiesta la concepción sobre la creación del mundo, el marco religioso y mitológico, y la historia de las emigraciones del pueblo maya.

La creación del mundo por medio del diálogo

El Popol Vuh nos describe la creación del mundo y de la humanidad.

El mundo se crea como resultado de un diálogo entre dos divinidades, Tepeu (Sol, Fuego) y Gucumatz (Agua, Liquido), que logran ponerse de acuerdo:

Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. (Cap.1, I Parte)

Un elemento interesante es que a diferencia de la mentalidad hebrea, la serpiente fue muy respetada por el pueblo maya, representaba el símbolo supremo, la energía, Kukulkán.

La creación del ser humano por medio del diálogo

En la visión antropológica maya, los seres humanos surgieron de la decisión de los Progenitores, los Formadores, los Creadores, Tepeu y Gucumatz, los que dijeron ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos…que aparezca la humanidad sobre la superficie de la tierra. Y la humanidad fue creada de maíz blanco y maíz amarillo. Y nuestras primeras madres y padres fueron Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam.

Tikal representa nuestras raíces

Tikal representa nuestras raíces, nuestro pasado y nuestro futuro, visitar Tikal es parte de la tarea de nuestras iglesias y sociedad civil de rescatar nuestra memoria histórica, de reconstruir nuestra identidad cultural, de encontrar las respuestas a nuestros propios enigmas.

Es rendir tributo al espíritu de nuestras ancianas y ancianos, de nuestros Chilam Balam, de nuestros héroes y mártires indígenas, de Atonal, de Anastasio Aquino, de Feliciano Ama, de Francisco Sánchez. Tikal nos ratifica la Declaración Conjunta que a principios de año realizamos con la Asociación Nacional de Indígenas Salvadoreños (ANIS) y su Cacique, amigo de nuestra iglesia y de nuestro Obispo, Adrián Esquino Lizco.

Somos una Iglesia Cristiana, con raíces luteranas e indígenas, circula por nuestras venas la rebeldía histórica de Martín Lutero y la resistencia social de nuestras abuelas y abuelos, que desde las cuevas de las montañas defendieron los secretos de nuestra sabiduría antigua. Son precisamente estas raíces las que nos cobijan y sustentan, las que fortalecen nuestra fe y nuestra esperanza.

Los talentos de la resistencia

Los talentos de la resistencia…
Reflexión sobre Mateo 25:14-30*

Hermanos y hermanas:

La semana pasada la lectura del Evangelio nos hablaba de 10 muchachas que esperaban al novio con sus lámparas, cinco prudentes y cinco imprudentes. Las prudentes guardaron aceite y recibieron al novio. Las imprudentes llegaron tarde y la puerta se cerró. Esta semana leemos acerca de un hombre que al partir a tierras lejanas llamo a tres servidores y les encargó sus pertenencias. A uno le entrego cinco talentos, a otro dos talentos y al último un talento.

Ambas lecturas nos estan preparando para Adviento, para la venida de nuestro Salvador. Para la Navidad. Y es por eso que estamos hablando del reino de Dios que él viene a inaugurar. Estas parábolas se vinculan al reino de Dios.

Los talentos eran una moneda del imperio romano que tenía un gran valor en oro. Posteriormente los talentos se identificaron con nuestras habilidades, capacidades y potencialidades. Cada persona reúne en su ser un conjunto de talentos.

A cada uno de nosotros y nosotras Dios nos otorga determinada cantidad de talentos, de fortalezas y debilidades, de virtudes y defectos, de llenos y vacíos. Esto hace la diversidad del género humano. Y esto hace también que cada ser humano sea una persona única, especial, digna, maravillosa, hecha a la imagen y semejanza de Dios.

Habemos algunos que somos inclinados a la musica, al canto. Y cuando la gente escucha nuestra voz se deleita. El canto es nuestro talento (risas). Hay otras personas que son simpaticas, cuando empiezan a hablar se hace un grupo a su alrededor y siempre llaman la atención, tienen carisma, tienen el talento de la simpatía. Otros son buenos para el análisis, para descifrar situaciones complejas. Unos son buenos para las matemáticas y otros para el deporte. Como decimos, cada quien tiene su gracia.

Esta parábola de los talentos trata sobre nuestra vida y como debemos de vivirla. Los Evangelios y la Biblia no hay que olvidarlo, hablan de la vida y también de la muerte. La vida es un gran misterio. Y todos los grandes filósofos solo han logrado aproximarse a lo que el griego Sócrates describió como “solo se que no se nada.” Nadie decide cuando va a nacer y donde va a nacer. Solo Dios. Nadie decide cuando va morir, donde va morir. Solo Dios.

La vida se vive de pie o de rodillas

Pero si podemos y debemos decidir como vamos a vivir nuestra vida, de pie o de rodillas. Cuando vivimos con dignidad, podemos morir con tranquilidad. Nuestra misión ha sido cumplida, porque cada uno de nosotros tenemos una misión, contribuir a la construcción del reino de Dios. Esta es la clave de la vida. Y para esto se nos entregan talentos.

Espartaco en la antigüedad la comprendió muy bien. Y los jóvenes en Francia lo estan comprendiendo muy bien. Y es para eso, para la lucha, para la resistencia, que recibimos los talentos. Los talentos son medios para lograr el fin que es la lucha por la justicia, la lucha por la salvación, la lucha contra la opresión. Y en cada época ha habido hombres y mujeres que entendieron este mensaje de Jesús.

Fueron los que lucharon contra la esclavitud, por la independencia, por tierra para quien la trabaja, por el sufragio de las mujeres, contra el sistema de castas, por la identidad cultural. Cada época y cultura determina el estilo de la lucha, la forma de su ramas y flores, pero las raíces son las mismas, raíces de justicia y de paz.

Esto permite una identidad de resistencia entre un dalit de Mumbai, India y un vendedor de cidis (CDs) de Santa Tecla, El Salvador. Ambos son excluidos por este sistema globalizante opresor. Y ambos pueden incorporarse la resistencia, en la medida que luchen y tengan espíritu de esperanza.

En esta parábola se nos habla de tres servidores. Y a cada uno de ellos se les entrega talentos de acuerdo a su capacidad. A uno cinco, a otro dos y a otro uno. De acuerdo a su capacidad. Dios conoce nuestras capacidades. Dios conoce nuestros límites. Y Dios no nos pide lo imposible. Unicamente nos pide que actuemos de acuerdo a lo que hemos recibido. Y la conducta de cada servidor es muy significativa.

El primer servidor se rebusca y consigue otros cinco talentos además del recibido. El segundo servidor también se afana y logro conseguir otros dos talentos. Pero el tercer servidor decide abrir un hoyo en la tierra y esconder el talento que le había sido confiado.

Eso pasa frecuentemente, muchos de nosotros escondemos nuestros talentos, no entendemos que han sido dados para fortalecer la comunidad. Son dones, que requieren un compromiso por parte nuestra. Y cada uno de nosotros tiene sus propios talentos para la construcción del Reino, para la lucha por la justicia. Pero muchos de nosotros nos volvemos soberbios y pensamos que nuestros talentos deben ser escondidos.

Y rechazamos el compromiso con nuestras comunidades. Y a veces hasta el compromiso con nosotros mismos, porque si no estamos bien con nosotros mismos, si no nos valoremos, si no nos cuidamos, si no nos damos tiempo para avanzar, para socializar, no vamos a estar bien con los demás. Entonces junto con nuestro talento vamos a estar metidos en un hoyo en la tierra.

La soberbia del imperio y del egoísmo

Somos nosotros los que decidimos como utilizar nuestros talentos. Ustedes han oido hablar de la soberbia, uno de los que llamaban pecados capitales. La soberbia es la madre y el padre de los pecados capitales ¿Por qué? Por que confunde nuestra identidad y nos hace pensar que somos dioses cuando nuestra naturaleza es de criaturas, creados, frágiles, de vida breve. La vida pasa como un soplo de viento.

La soberbia es la idea que somos superiores a Dios, que somos absolutos, autónomos. Y no lo somos. El ejemplo de Adán en el Paraíso se relaciona con la soberbia. Adán quiso ser como los dioses. Y se equivoco. No podemos ser como los dioses. Somos criaturas.

La soberbia en nuestros corazones se expresa de diferentes formas: como búsqueda absoluta de riqueza, poder, sabiduría, belleza, etc. La soberbia se expresa como deseo de dominar a los demás, de establecer relaciones de subordinación y no de cooperación, no de amistad, no de solidaridad. Es la ambición de controlar todo.

Cuando estudiaba primaria había un niño que a todos nos atemorizaba con su fuerza. Era muy alto y gordo. En los recreos se tomaba dos coca colas familiares y se comía diez pupusas. Era un espectáculo. Y estabamos atemorizados. Amenazaba con golpearnos. Este niño utilizaba su fuerza, el talento que Dios le había dado, para oprimir. Era soberbio. Y así hacen los imperios. Así hace los Estados Unidos en Irak. Así lo habían hecho en Vietnam, y en Corea, y antes en Puerto Rico.

La soberbia pude expresarse tambien como haraganería, como pereza. Hay personas en las comunidades que deciden no integrarse a las labores comunitarias. O que tratan de hacer el mínimo esfuerzo en todo lo que realizan. No viven una vida plena sino una vida a medias. Han escondido en un hoyo los talentos que Dios les ha dado.

Y existe otro pecado, el de la avaricia. El afán enfermizo de acumular riquezas en esta tierra por medio de la explotación. La absolutización de la riqueza que denunciaba Monseñor Romero. Yo me pregunto ¿cuantas camisas y pantalones podrá Alfredo Cristiani usar en un día? 200, 300¿Cuántas comidas podrá darse Ricardo Poma en un día?40, 80. No lo creo. ¿Cuántas vacaciones pudo tomarse en un año Archie Baldochie? No creo que muchas. Pasan y pasaron su vida contando monedas y temiendo que se las roben. Los ricos y famosos viven sus vidas con el temor del fracaso. Los que luchamos por la justicia somos vencedores en Cristo.

Siempre existen límites físicos, biológicos. Pero el afán de acumular riquezas es poderoso. El grupito de familias que posee este país ¿podra disfrutar de él? No lo creo, pasan su vida en residencias con sofisticados sistemas de seguridad y pasean con decenas de guardaespaldas. Es también una vida miserable, con todos sus lujos. Es la vida de la avaricia y la soberbia.

Y no hemos hablado de la pereza que es la tentación de esconder nuestros talentos. No hemos hablado de la lujuria que es el sexo irracional, egoísta. De la ira que acontece de repente y puede rompernos el balance de la vida, porque destroza todo. Y que debemos de diferenciarla de la indignación. De la gula que es rendirle culto al estomago. De la envidia que es un veneno que destruye la amistad y la comunidad. Todo esto tiene que ver con la manera de cómo nos relacionamos con el otro, y nuestro modelo es Jesús.

Los talentos de la resistencia

El sistema dominante nos empuja minuto a minuto, nos condiciona para volvernos soberbios y egoístas. Pero somos nosotros los que decidimos el rumbo de nuestras vidas. El llamado de Jesús y su acompañamiento esta siempre presente. A la par de estos pecados cardinales también se hablaba de las virtudes teologales, de las virtudes cardinales. Se hablaba de la fe, la esperanza y la caridad.

Cada uno de nosotros y nosotras recibe los talentos necesarios para emprender la lucha contra la opresión del imperio. A cada uno según su capacidad se le exige un compromiso. Los que más han recibido estan llamados a entregar más. Este es el compromiso político y de fe con la construcción del reino de Dios. La tarea esta planteada. Los desafíos son inmensos. Pero son también inmensos, inabarcables las energías, los talentos, las capacidades de lucha de los pueblos del mundo, de los hijos e hijas de nuestro Dios Liberador. Amén.

*Predicación realizada por Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular, el 13 de noviembre de 2005

Establishment of the ILEA Denounced in El Salvador

SAN SALVADOR, November 11, 2005 (SIEP) “The eagerness to establish the ILEA (International Law Enforcement Academy) in El Salvador is a servile attitude toward the United States,” said Carlos Castaneda, FMLN deputy, in the Faith and Hope program sponsored by Communities of Faith and Life.

“And it obeys,” he went on, “a global strategy of the militarization of the planet which has been intensifying since September 11, 2001, and which is justified by the threat of terrorism. There are already schools of this kind in Hungary, Thailand, the United States, Africa, all over the planet.”

“And in El Salvador we already have the Comalapa Military Base, with an office of the U.S. Drug Enforcement Agency, with a large U.S. military presence which reflects the submissive policies of the ARENA government, which has been in power these last years.”

For his part, Dr. Héctor Berríos, coordinator of the Movement for People’s Self-Determination (MAP), said that “various actions” have been carried out “to alert the citizenry about this threat, because we are talking about a new School of the Americas here, a factory of killers.”

“Those responsible for the massacre at El Mozote in 1981 were soldiers trained in the School of the Americas. And today they are going to train judges, prosecutors, and police officers in this International Law Enforcement Academy, and it terrifies us to think what will come out of there.”

He concluded that “the establishment of the ILEA, which President Tony Saca is promoting, constitutes a grave violation of the Constitution of the Republic. He is permitting a foreign government to swallow us up, allowing the U.S. to train soldiers and police officers in the use of torture, forced disappearances of members of the opposition, cruel treatment, etc. It is urgent that we stop this.”