Cientos rompen el perimetro en Hormigueros

¡Ante la gesta de Filiberto, unidad en el movimiento!
Al grito de esa consigna centenares de puertorriqueños independentistas rompieron el perímetro y marcharon el sábado 8 de octubre hasta las inmediaciones de la que fue la casa del Comandante del Ejército Popular Boricua-Macheteros (EPB) Filiberto Ojeda Ríos, en el sector Plan Bonito, en Hormigueros.

Los vecinos de la comunidad Jagüita y Plan Bonito, que el pasado 23 de septiembre vieron su tranquilidad y dignidad quebrantadas a manos de fuerzas policíacas del gobierno de Estados Unidos y de la Policía de Puerto Rico, los cuales les obligaron a encerrarse en sus hogares por espacio de 48 horas, esta vez tuvieron la oportunidad de salir al paso solidarios. Durante el trayecto de la marcha que tomó una hora se pudo palpar respeto silencioso, colaboración y hasta identificación plena con la manifestación, al saludar con la bandera patria, en manos de adultos, niños, niñas con cartulinas que leían, “Filiberto patriota” y música de Andrés Jiménez al paso de los marchantes.

El nombre del bar La Nueva Victoria tomó un doble significado, con el dibujo de dos murales con la figura de Filiberto. Uno está a la entrada del negocio, con la imagen de Filiberto con un sombrero jíbaro y otro adentro, con el rostro de Filiberto, una mira y la bandera de Puerto Rico con la evidencia de un solo disparo.
La actividad de denuncia fue convocada por varias organizaciones políticas y cívicas agrupadas en la Coordinadora Nacional Rompiendo el Perímetro. Entre los asistentes estuvieron los dirigentes independentistas Juan Mari Brás, Noel Colón Martínez, la senadora Lcda. María de Lourdes Santiago y el economista Dr. Edwin Irrizary Mora.
Iris Ojeda, hija de Filiberto Ojeda Ríos, las nietas de éste, Ingrid y Vanesa y su nuera Belkis, marcharon en primer plano. Unas veces en silencio, otras con consignas como “FBI asesino”, “gobierno colonial cómplice”, el deseo de los manifestantes por llegar a los predios donde el patriota vivió sus últimos años de vida junto a su compañera Elma Beatriz Rosado Barbosa, fueron evidentes.
Una vez llegada la marcha a la pequeña planicie preparada para el acto político, muchas personas hicieron fila para poder siquiera acercarse al portón de la residencia ubicada al final del camino.

“Estamos aquí por muchos motivos: para honrar la memoria del Comandante Machetero, para exigirles a las autoridades que se haga justicia y sobre todo, estamos aquí para desarmar las manos asesinas. Juntos emprenderemos las tareas inmensas que tenemos a la vista”, declaró la portavoz de la Coordinadora, profesora Anayra Santori, al dirigirse a la concurrencia.

Santori hizo alusión a la reacción de los puertorriqueños ante el asesinato de Ojeda Ríos. “Hemos sido testigos del generoso gesto del pueblo de Puerto Rico ante la pérdida de su legendario símbolo de resistencia nacional. Sin que mediaran consideraciones pequeñitas ésas que tanto cansan y ofenden múltiples voces condenaron el asesinato de Filiberto, repudiaron el proceder atroz de las agencias federales y denunciaron el cobarde desamparo en el que el gobierno nacional sumió al país en la larguísima noche del 23 de septiembre”.

La activista comparó la necesidad de entrar a una desobediencia civil igual a la ocurrida en Vieques, “las verjas que enfrentamos hoy son las mismas, sólo que más altas e invisibles”, llamó a esa desobediencia, participación en la lucha.
“Encontrémonos unos a otros en las muy legítimas y amplias aspiraciones que nos convocan aquí: el amor por la justicia, la lucha por la libertad, la solidaridad con los caídos, el respeto a los derechos humanos y nacionales y, ante la gesta de Filiberto, la emulación de los valientes”, concluyó.

Agradecimiento de familiares

“Gracias a todos los compañeros aquí reunidos hoy por su presencia. No hay palabras para expresar cuánto nos ha afectado esta tragedia que hoy nos embarga a todos. Quisiera expresar hoy, en el Día del Guerrillero Heroico, las gracias a todo el pueblo puertorriqueño”, expresaron Elma Beatriz Rosado, viuda de Ojeda Ríos y su familia, mediante un mensaje leído en la actividad.
Las expresiones de agradecimiento de los familiares de Ojeda se extendieron al Ateneo Puertorriqueño, al Colegio de Abogados, a las personas que acudieron a las inmediaciones el día del asesinato, a todos los que se apostaron a lo largo del camino para ver pasar la comitiva fúnebre del Comandante, a niños, a estudiantes, mujeres, a la prensa y a su barrio “Río Blanco que lo acogió como el hijo que siempre fue”.

No tienen el poder para matarnos

“Yo sé lo que yo quisiera hacer pero no sé lo que voy a decir”, fueron las primeras palabras del héroe nacionalista Rafael Cancel Miranda, orador principal de la actividad. Sin ocultar la emoción que sentía, el que en una ocasión también usó las armas en la defensa de la patria, declaró que “no hay bala que pueda matar al Che (en referencia al Che Guevara, por ser ese día la fecha también de su asesinato), a Blanca Canales, a Filiberto porque no pueden matar el espíritu”.
“Más muertos están los que creen que lo mataron”, agregó. Al confesar que no preparó discursos para la ocasión, el respetado líder nacionalista exhortó a los presentes a manifestar “nuestra rabia y determinación no importa lo que cueste, vamos a acabar con la colonia”. De igual forma advirtió a que no perdamos de vista quién es el enemigo, que no son los otros compañeros independentistas.
“Filiberto ha ayudado a enaltecer con su sangre y su vida la memoria histórica de nuestro pueblo. Encañonemos nuestros fusiles ideológicos o de otra clase al enemigo, no entre nosotros mismos”, alentó.
El acto contó además con la participación de la cantante Zoraida Santiago, quien entonó la letra revolucionaria de la Borinqueña para comenzar el acto, además de otras interpretaciones. Otros artistas presentes fueron Roy Brown, quien cantó Boricua en la luna y Monón y el joven Fernandino Ferrer, quien interpretó la canción del cubano Silvio Rodríguez, Vamos a andar.

Rompiendo el perímetro

Un letrero da la bienvenida al sector Plan Bonito. De ahí en adelante hasta llegar al hogar del boricua Machetero, según describieron algunos vecinos, el área estuvo bajo el control de agentes federales, es decir FBI.
“Parecían unos muñecos bajando del helicóptero”, nos contó don José Vargas, de 65 años y quien vive a varios metros de la entrada de Plan Bonito. Conversador, al pedirle que nos contara lo sucedido ese viernes 23 de septiembre de lo primero que nos habló fue de la presencia de tres helicópteros que sobrevolaban el sector con soldados colgando y rifles en manos lanzándose en dirección hacia abajo. Tras apreciar el área donde ubica la residencia del líder Machetero y escuchar la descripción que hizo don José de los soldados saltando de los helicópteros, es de concluir que en efecto la casa fue rodeada con tropas de asalto. La presencia de los helicópteros se extendió hasta el sábado.

Vargas narró que cerca de las 3:30 de la tarde aparecieron en la comunidad agentes federales y les ordenaron en inglés que se metieran dentro de sus casas. De ahí en adelante no los dejaron salir, ni entrar hasta casi el domingo en la mañana. Dijo que los agentes estaban identificados con chalecos del FBI y aunque no se les veía, se les “notaba el bulto del arma”.
“Había un carro que no dejaba de pasar arriba y abajo con gente adentro que no miraba a nadie”, comentó. Don José también recordó que en algunos momentos hubo Policía estatal en ese trayecto.
¿Escuchó usted los tiros? “Sonaban como bazucas”, y agregó que se escucharon como hasta las ocho de la noche. Desde mediada la tarde en que les ordenaron encerrarse en las casas –dijo- que los disparos ocurrieron entre siete a ocho de la noche.
Aunque don José aseguró que en el lado donde está su residencia no se fue la luz, sí anotó que en cuanto empezó a oscurecer se llevaron la luz en el resto del sector. También recordó que días antes vio a personas “y que arreglando postes”.
Don José sabía que “allá en esa casa” vivía gente pero admitió que nunca vio o conoció a Filiberto, ya que él y su esposa son personas mayores que casi no salen de su casa. Aun así, no dejó de mostrarse consternado por los acontecimientos.
Allá en Plan Bonito comienza a regresar la paz, mientras persiste la huella de una sangre indómita frente a la puerta de la morada.

Entendiendo la construcción de la masculinidad

Este próximo 25 de Noviembre estaremos reflexionando una vez mas sobre
el día internacional de la no violencia contar la mujer. En esta
ocasión a mi gustaría hacerlo críticamente desde la perspectiva de
poder entender algunas realidades de la construcción de la
masculinidad desde un enfoque de la politización religiosa de la
derecha que se promueve en la agenda neo-liberal.

Yo no tengo la menor duda que en la construcción de un mundo
diferente, pero mejor, la agenda radical que tiene como intención la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer es
motivada por la finalidad especifica de poder eliminar la violencia
contra la mujer, o sea, la violencia contra la imagen femenina de
Dios.

Desde mi perspectiva religiosa de izquierda yo sigo creyendo que la
Iglesia como institución de socialización sigue jugando un papel
determinante en la producción de la opresión y exclusión de la mujer
y a la misma vez de difusión y justificación del poder masculino. De
aquí la necesidad de una disidencia religiosa que retorne a esta
institución a sus verdaderos valores democráticos de la inclusión y
equidad en todas sus dimensiones.

La teología antimujerista, o anti feminista, que se promueve aquí en
Estados Unidos en particular a través del protestantismo evangélico,
el mormonismo y el catolicismo –por solo mencionar algunos enfoques-
tiene como fundamento la postulación de la superioridad de lo
masculino justificando el modelo de relación desigual en donde la
mujer es objetivada y subordinada a la sexualidad del hombre. Esto a
la misma vez promueve el modelo no solo de desigualdad de géneros pero
a la misma vez promueve un modelo de la legitimidad heterosexista de
la exclusión y opresión de nuestr@s herman@s lésbicas, gay, bisexuales
y/o transgéner@s.

Es por esto que en la construcción de la masculinidad el culto al
cuerpo del hombre y la divinización del pene juegan un papel
determinante en la cimentación de una teología hegemónica machista que
se pone al servicio del estado neo-liberal. De aquí el que también se
le atribuya erróneamente género sexual a Dios diciendo que es un
hombre.

A mi me parece que en la destrucción de esta masculinidad debemos de
tener la capacidad de evitar el modelo del gobierno teocrático que la
administración del presidente Bush está promoviendo. En otras
palabras, hay que garantizar la existencia de una verdadera separación
entre el estado y la religión. No es un secreto que en estos momentos
la usurpación de los derechos reproductivos, la personalización del
aborto y la demonización del matrimonio entre personas del mismo sexo
responde a una agenda de superioridad masculina la cual se mercadea
con la creencia de que estas son prácticas maléficas en contra de la
familia y por supuesto, aquí en Estados Unidos, han logrado también
mercadear a través de un NAZI-onalismo la creencia de que estas
prácticas van en contra de los fundamentos de la Nación. Esta
plataforma de derecha religiosa, la cual Bush promueve, es una
violación a los derechos civiles tanto a las mujeres como a
las “minorías sexuales”.

Por lo tanto, hay un desafío en donde podamos reconocer la importancia
política de la religión, o sea, sus roles políticos y la manera en que
unos grupos religiosos funcionan con agendas antidemocráticas. Yo no
creo que el rechazo a la religión sea la respuesta, ni mucho menos la
creación de un “estado secular”, sino más bien el que podamos
reconocer y aceptar que en nuestra sociedad capitalista en particular
las religiones tienen un rol político y este puede ser de vanguardia
como de opresión. De aquí mi constante llamado a organizar la
izquierda religiosa que sea relevante a las luchas del pueblo la cual
a la misma vez tenga la capacidad de desmantelar la derecha religiosa
de la clase dominante.

Este rol de la religión por supuesto debe de ser progresista,
democrático y con la capacidad de destruir toda agenda de opresión y
exclusión como lo es el patriarcalismo, el heteronormativismo y
clasismo. En ningún momento se debe de aceptar o justificar el rol de
le derecha cristiana que Bush promueve porque el mismo ha sido el eje
principal para justificar pecados capitales tales como la “guerra
preventiva”, los asesinatos selectivos, las torturas, las invasiones a
otros países y el genocidio contra otros grupos religiosos a través de
su cruzada religiosa. Y por supuesto, en su distorsionada moral sexual
en nombre de la vida, el aborto y la homosexualidad son los crímenes
más atroces que se cometen contra la humanidad. Bombardear poblaciones
civiles, quitarle los seguros médicos al pueblo, las ejecuciones en
nuestro sistema de justicia criminal, los crímenes de odio y el
hambre, no son crímenes. Vaya usted a ver semejante disparate
teológico.

Por lo tanto, sigamos entendiendo la construcción social de la
masculinidad y vamos a rechazar cualquier teología que intenta
justificar la injusticia y muy en particular el querer tener un
control del cuerpo de la mujer. Sigamos globalizando la esperanza en
la paz con justicia.

Sobre la ofensiva en noviembre de 1989

SOBRE LA OFENSIVA EN NOVIEMBRE DE 1989

HA SIDO LA MAYOR OFENSIVA EN DIEZ AÑOS

(Comandante Ramiro Vásquez)

EN VISPERAS DE LA OFENSIVA

EL ENEMIGO SABIA TODO Y ESTABA PREPARADO

El enemigo supo con anticipación de la ofensiva, lo que le dio la oportunidad de adoptar algunas medidas para impedirla, neutralizarla o derrotarla. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas de El Salvador(FAES) se propuso un plan que contemplaba tres momentos diferentes:

1- Impedir la concentración de las fuerzas guerrilleras. Impedir el desplazamiento hacia las zonas periféricas y evitar que nos acercáramos a la capital. En este caso tomaron medidas como en el caso de Chalatenango y de los bajos de Guazapa, enviaron fuerzas hacia esas y otras zonas pero fueron dispositivos que nuestras columnas burlaron y lograron acercarse a la capital.

2- El siguiente paso de ellos fue tratar de detectar las agrupaciones y atacarlas para golpearnos y provocar a partir de ahí, la desorganización de nuestras fuerzas, tampoco esto les funcionó. Bombardearon Guazapa, bombardearon Radiola, bombardearon las áreas de San Martín. Pero no lograron impedir la penetración a la capital. Concentraron el Batallón Atlacatl, los paracaidistas, parte de los batallones Belloso y Bracamonte y las propias unidades de la capital, los cuerpos de seguridad, la Policia de Hacienda, la Guardia Nacional, la Policia Nacional y la Primera Brigada de Infantería, en función de impedir la penetración guerrillera hacia la capital.

Nosotros habiamos previsto ya en nuestros planteamientos que uno de los aspectos complicados era cómo acercar nuestras fuerzas a la capital y cómo realizar la penetración con ese estado de las fuerzas enemigas. Dos días antes, es decir, el 9 de noviembre de 1989, detectamos en las comunicaciones enemigas que conocían nuestros puntos, incluso con hora y día. Esto constituyó un dolor de cabeza para nosotros, que nos quitó hasta el sueño cuando nos dimos cuenta que ellos estaban enterados. El mismo día de la ofensiva, el 11 de noviembre a las 5 de la tarde, escuchamos un comunicado del Jefe del Batallón de la Policía de Hacienda, cuando estaba hablando por radio a otro oficial, a quien le dijo: “mirá, esta mierda comienza ahora, preparate cabrón” y agregó: “hoy a las 8 de la noche va a comenzar”. O sea, estaban absolutamentes seguros de la situación. Y se notaba en la voz del oficial la tensión y preocupación.

3- El último planteamiento del plan enemigo, era el desalojo, el cual nos proponíamos utilizar para poder profundizar su desangramiento y debilitamiento.

Frente a esto, nosotros, como jefactura de la fuerza militar en el área, enfrentábamos dos grandes problemas: Uno era el desplazamiento y penetración a la capital. El otro la supersación psicológica del combate que íbamos a enfrentar allí. Saliamos del monte y nos metíamos a la ciudad.

UNA EXPERIENCIA PREVIA

Ya en dos momentos anteriores de la guerra esto había sido para nosotros un problema. En 1983, cuando comenzamos a operar dentro de las pequeñas ciudades al interior del país nuestras fuerzas fueron desangradas porque avanzaban por las calles pavimentadas, tratando de cubrirse en las gradas, en los oyitos de las puertas. Luego aprendimos a avanzar hacia el objetivo enemigo botando faciles paredes de casas. Eso permitió economizar fuerzas. Aprendimos esa experiencia en las trincheras de Tenancingo, pero eran aquellos pueblos del interiror. Hoy, era la capital. Algo más complicado. Allá en Tenancingo las casas eran de bajareque, de lodo, de zacate, aquí en la capital se trata de construcciones mucho más fuerte. Además, había pasado 6 años desde que habíamos hecho aquella experiencia, y aquí teniamos tropa nueva; y una dificultad más, que veíamos con bastante preocupación, era la corta edad del grueso de nuestros combatientes.

LAS DIFICULTADES DE LA MARCHA

Salimos de Guazapa el 10 de noviembre con el Batallon (enemigo) de la Primera Brigada de Infanteria rodeando nuestras posiciones. La columna pudo comenzar a pasar el dispositivo enemigo sólo cuando oscureció. Fue una marcha bastante penosa, desde las 03.00 de la tarde hasta las 7:00 de la mañana del día siguiente, el propio sabado 11 de noviembre en la mañana. Era una columna numerosa que se vuelve terrible en su marcha. Sobre todo después de un montón de tiempo de no tener práctica en marchas de grandes fuerzas.

Llegamos a la periferia de la capital y acampamos. Previamente habíamos adelantado gente para organizar la obtención de alimentos y para tener información fresca sobre el teatro de operaciones.

Aquí hay que destacar dos cosas: Primero la experiencia de esos combatientes, que venían de Chalatenango, del propio Guazapa y, algunos, desde Jucuarán, de estar acampamentados en un área suburbana, con soldados a solo unos 200 o 300 metros de distancia, que el enemigo había adelantado y que nosotros sabíamos que estaban allí, que la población los había visto entrar. Normalmente, esas áreas las usamos adaptando grandes medidas de seguridad. No permitimos que la población nos viera. Pero ese columnon ¿quién lo ocultaba entrando a las 7:00 de la mañana? además los charralitos (pastizales) era para esconder a diez o 15 gentes, pero ahora cada charral tenía de 150 a 200 hombres. El que menos tenía ocultaba 75 guerrilleros. Cuando fuimos a plantearle a las bases de la zona que necesitábamos comida para centenares de gentes, se fueron de espaldas. Y cuando llegaron esas mujeres a los charrales a repartir la comida…una muchacha exclamó ¡cómo! ¿y de dónde salieron tantos? Eso fué, como dijo un compañero “una operación casi mágica”.

En la retaguardia, el dispositivo enemigo iba avanzando hacia nosotros, hacia la periferia de la capital. Cuando se hizo el domingo por la mañana la operación de ataque contra la Guardia Nacional, al interior de la ciudad, ese dispositivo que iba a cercar, se dió vuelta y regresó a controlar la periferia. Y en el caso de los paracaidistas, estos dijeron “la ofensiva va a hacer ataques a los cuarteles” Y se pusieron en función de ir a cuidar su “cuchitril”, entonces nos aflojaron presión.

Pero una de las concentraciones nuestras tuvo que abandonar el charralito en que estaba. El enemigo detectó a los guerrilleros como a 150 metros de distancia. Y los compas se salieron del charral y los soldados llegaron al charralito donde habían estado aquellos, pero debíamos evitar a toda costa el choque.

A las 05:00 de la tarde despegamos de las áreas de concentración hacia nuestros objetivos. Una columna hacia Soyapango. Otra hacia Ciudad Delgado. Con anterioridad habíamos medido el tiempo que lleva para cruzar el terreno. El ejercicio se había hecho sólo con jefaturas y uno o dos compañeros más. Teníamos un calculo de tiempo de traslado de 3 a 4 horas por lo sumo. Pero en el traslado de las grandes columnas resulto totalmente distinto. Un tramo que normalmente lo hacíamos en 3 o 4 horas nos duró esta vez como 9 horas, desde las 5:00 de la tarde hasta las 2:00 de la mañana.

Surgen diversas dificultades en el dominio del terreno y resultan problemas derivados hasta de la propia psicología de los combatientes campesinos, de los frentes rurales, al entrar en las áreas pobladas urbanas. Cuando desembocamos frente a la Colonia Guardado, nos quedaba al frente una Playa del Rio Acelhuate y, al fondo, una tinería. Entonces comenzó una discusión con los compañeritos, de que ellos veían bultitos en la tinería esa y para ellos eran las 10:00 de la noche, seguro que son enemigos decian. En su psicología campesina, nadie se mueve después de la noche, -“no hombre, si son civiles, esta es la ciudad y aquí hay luz y aquí hay gente que trabaja”, “No, pero es que mire como camina, mire cómo mira”. Hasta que metimos exploradores que llegaron a los compas y se dieron cuenta que eran trabajadores. Esas son dificultades que uno ni se imagina van a aparecer, y que entretuvieron la marcha.

ANTES DEL COMBATE

En el caso de Ciudad Delgado y otros lugares, escalonamos el esfuerzo combinando los combatientes rurales a la fuerza urbana militar y a las columnas guerrilleras que ya habían estado operando dentro de la cudad. Nosotros destinamos a la fuerza especial. Esta se acercó desde el día anterior y allí paso en los zacatales (pastizales) de los barrancos de Ciudad Delgado. Esos combatientes se trajeron las armas con las que armamos a los urbanos, ellos fueron los que les enseñaron a las unidades urbanas a manejar las primeras armas.

En el caso de los urbanos, sobre todo de los milicianos, habían operado con pistolas en actividades de propaganda y en los sabotajes, pero hubo gente que aprendió a manejar las armas solo dos horas antes de comenzar la ofensiva. Y allí aparecieron más dificultades. Los fusiles estaban engrasados y no había gasolina para limpiarlos. Se pasó entonces, a limpiarlos con una ráfaga, para que la grasa se derritiera…son pequeñas dificultades que si no se presupuestan pueden realmente complicar toda situación.

Esa fuerza que se concentró allí y penetró Ciudad Delgado, logró estar en el punto entre las 8:20 y 8:30 de la noche. Lo diseñamos así, porque temiamos no llegar a tiempo con la columna y que el enemigo asumiera el control del terreno, como realmente hubiera sucedido y nos sucedio, en el caso de la dirección de la Gasolinera Guardado, donde los soldados enemigos tomaron las posición antes de que llegáramos. De todas formas los desalojamos en media hora de combate, pero había llegado antes. En el caso de Ciudad Delgado, el Batallón Belloso estuvo allí hasta las 7:00 de la noche y poco antes de esa hora se replegó. Los soldados se salieron de Ciudad Delgado y poco después de las 8:00 los que estaban allí eran los compañeros. Fue interesante esa experiencia porque nos permitió ahorrarnos esfuerzos. A las 02:00 de la mañana que llegamos con la columna procedente de Guazapa, entramos directamente a las líneas de fuego, a fortalecer el dispositivo que los compañeros ya habían consolidado.

EL COMBATE URBANO ES MUY DIFERENTE QUE EL RURAL

Hay que decir que las primeras horas de combate y los primeros días de combate, fue ese proceso de superar estos problemas del traslado, viendo además nuestro problema central, que era como aprender a combatir en el area urbana, en la ciudad. Y el mayor número de bajas guerrilleras se produjo justamente durante los primeros tres días de combate, lo cual se explica por diferentes razones.

Primero por la perdida de esa experiencia del combate urbano, que había sido seis años antes y con otra tropa. Segundo por el hábito nuestro de cultivar en el compañero el respeto a la propiedad de la población y sobre todo, a la propiedad de una población que era amiga y que le estaba dando comida a los combatientes.

Entonces entrar y romperles las paredes a las casas y hacerles una zanja enmedio de la sala a una gente que nos estaba ayudando, para ellos, los combatientes nuestros, era un problema complicado, dificil de descifrar en su cabeza. Nosotros llamamos a las jefacturas, los sentamos y les dijimos: “miren que tienen que romper las casas, hay que pelear dentro de las casas, hay que avanzar dentro de las casas, fortifíquense dentro de las casas”. Sin embargo cuando salíamos de noche a revisar la líneas de fuego, nos dimos cuenta que los combatientes continuaban en las trincheras que habían hecho en las calles. Eso facilitaba al enemigo el uso de las granadas y las concentraciones de fuego sobre nuestras posiciones. Fue muy costoso en terminos humanos, el que no se cumplieran a tiempo las ordenes, quizas el 40 por ciento de los heridos que tuvimos, se registraron en los primeros tres días de la ofensiva. Después de eso, se nos facilitó el avance nuestro y la contención de las fuerzas enemigas que trataban de desalojarnos. Y los compañeros lo comenzaban a sentir así. Lo más significativo de todo eso fue que la misma población, el mismo dueño de la casa, incluso, les ayudaba a abrir el hoyo en la pared, y abrir la zanja en la sala de su casa. Y seguía haciendo el café y seguía haciendoles los hoyos para entrar, es decir, fue practicamente la población que dio la pauta en este sentido. Como decía, esto tiene que ver con la educación que inculcamos a los combatientes, de respeto absoluto a los bienes de la población. En Guazapa sancionábamos a los compas si arrancaban un elote tierno de las milpas( mazorca de maíz tierno) y, en las marchas si cortan un tomate de los huertos. Los ponemos hacer trincheras o bien, frente al pelotón de la unidad, una fuerte reprimenda. Entonces ellos piensan, si los sancionamos por un elote ¿cómo no lo vamos hacer por abrirle un hoyo a una casa?.

EL CONTRA ATAQUE-ENEMIGO

Penetramos a la capital el sábado en la noche. Y durante toda esa noche huvo combates con las líneas de defenza, pero fué hasta el 11 de la mañana del domingo 12, que la fuerza enemiga realizó el primer intento de desalojo, ya organizado, con medios blindados y todo eso. El combate estuvo apretado porque justamente sucedio en el marco de nuestro problema ese, de la superación de nuestras formas tácticas de operar y, además del cansancio que teníamos luego de dos noches y dos días sin dormir y llenos de tensión. Porque estábamos tensionados, combatientes y jefacturas del Alto Mando, que se le reflejaba a uno hasta en la misma cara, desencajada, abatida… y el apretón inmenso de las fuerzas enemigas.

Entre la 1:00 y las 2:00 de la tarde de ese día estuvieron a punto de sacarnos. Tuvimos que hechar mano a todo para detenerlos. La presión y la organización que ellos hacían de sus fuerzas era muy fuerte. Estuvieron a 70 metros del puesto de mando y ellos lo sabían. Decían: “Es el puesto de mando el que nos interesa, allí estan esos babosos”. Y sabían que a la vuelta de la esquina, hasta donde llegaron las tanquetas, estaba el mando.

Sin embargo, a las 4:00 de la tarde de ese mismo día derrotamos esas fuerzas. En la noche, nosotros tocábamos las puertas de las casas y la gente no abria. Hablaba allí y se quedaban callados. No hubo contacto con la población.

Una que otra gente, que era de organismos comunales, sindicales, salía y nos decía un par de cosas, pero luego se volvía a meter en sus casas.

LA POBLACION ADQUIERE CONFIANZA

Después de la derrota de la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional, la población que se había mantenido recelona, a la expectativa de los acontecimientos, cobró confianza en nuestra capacidad militar y comenzó a comunicarse con los combatientes y jefes, ya de forma más fluida.

El lunes la gente se volcó a la calle. Aquello parecía una feria. Mucha gente abriendo trincheras, arrancando los adoquines. Y los adoquines de las calles de Ciudad Delgado no nos resultaron tan facil de arrancar. En otras partes estaban pegados con arena, pero allí los pegan con cemento. Entonces hubo que romperlos con barra. Eran numerosas gente arrancando adoquines, haciendo las zanjas antitanques, las zanjas para protegerse del fuego de la aviación.

El martes el enemigo volvio a organizar un contraataque, pero nos halló un poco más asentados y los derrotamos nuevamente. Les destruimos ese día dos tanquetas. Eso nos consolidó aun más y acentuó la relación con la población. Ya la gente sintió más confianza, era más abierta la relación. A partir de lunes y el martes comenzaron a florecer un montón de comités de toda naturaleza, para andar controlando las bodegas que tenían alimetos, para transportar heridos, los comité de defensas que eran esos que hacian los hoyos y las zanjas anti-tanques, para controlar a los orejas (soplones).

Hubo florecimiento de la organización y comenzaron a formarse las columnas guerrilleras de gente recien incorporadas. Esta tenía varias características. Había gente que decía: “mire, participo combatiendo con ustedes, pero en la noche”. Y efectivamente en la noche, a las 6:00 de la tarde, comenzaban a aparecer. Les fuimos dando misiones, les asignamos hacer postas, para que los combatientes durante la noche descansaran. Claro que combatieron en la noche, pero no era el combate nocturno el más fuerte. Uno podía dormir realmente en paz. Habían otras personas que se metían a tiempo completo y otras que después de la primera noche de estar allí, decían: “No, yo me voy a quedar aquí” y se incorporaban.

Ese lunes sacamos la primera columna hacia la retaguardia, con dos hombres armados y el montón de jóvenes, a traer armas para armarlos. Al día siguiente, el martes, se ubicaron ya equipados y a ocupar posiciones e incorporarse plenamente. Hay que decir que eran estudiantes y gente sin empleo. Las primeras incorporaciones se dieron con “cipotes” que comenzaron a combatir el mismo día que vinieron, con mucha fiereza, aunque con los problemas de diciplina normales. Pero con gran audacia y valentía. Incluso por el conocimiento detallado que tenían del lugar, constituyeron un gran apoyo a las jefacturas. Daban sugerencias, recomendaciones, en muchos casos, valiosas y oportunas; Por ejemplo, decían: “Mirá Comandante, allí donde nos ha puesto ese jefe nos van a ver bien, decile que mejor nos pongan mas abajo. Andá, decile a esos que se metan”.

Un aspecto importante en cuanto a la incorporación de las masas al combate, fue la variada extracción social de su procedencia. Pese a que se incorporaron algunos vagos y hasta ladroncitos, al ubicarse de inmediato en las líneas de fuego, la gente, a partir de ese momento, ya los media con otros criterios, pues se estaban fajando, estaban combatiendo, lo cual, los reinvindico en el acto como personas. Es decir, su incorporación no obstruyó la participacióm de otros sectores sociales.

Algo parecido sucedió en las Colonias de Apopa, en la Chintú, muchas incorporaciones de gente. Allí fue más rápido y más espontáneo. Son colonias nuevas donde hay bastante gente que ha estado relacionada con la guerra, son desplazados del interior del país. Fue una incorporación así, muy rápida. Mucha solidaridad con los compañeros. Lavándoles la ropa, haciéndoles trincheras, abriendo hoyos en las casas, yéndoles a recoger información de las posiciones enemigas. Allí hubo combates, pero no fueron tan fieros como los de Ciudad Delgado y Mejicanos, hubo ataques aéreos más fuertes, pero la gente también se sentía protegida por nuestra fuerza militar.

Los jóvenes de Ciudad Delgado, después de cada combate, tanto era su entuciasmo que corrian hacia el puesto de mando a contar que habían sacado correindo a los soldados enemigos y contando cuantas bajas les habían ocasionado. Así se fueron metiendo.

Ya para el miercoles sacamos otra columna de jóvenes recien incorporados. Entre el sábado y el miercoles, tuvimos decenas de incorporaciones y no teniamos esas bajas. La incorporación fue buena. Se había abierto y comenzaba a ampliarse. Por ejemplo, el día que yo salí de Ciudad Delgado hacia la Escalón, quedarón organizados en grupos de apoyo al combate(de información de apoyo y otras cosas), decenas de muchachos que venían ya para adentro. Habían recibido la instrucción del uso de las armas que nosotros cargábamos en el área y toda la proyección era meterse de combatientes.

Y ENTONCES COMENZARON A CAER LAS BOMBAS

Nosotros valoramos que justamente en ese punto es que el enemigo se decidió a usar la aviación y la artillería masivamente contra la población. Cuando entramos a Ciudad Delgado, ellos cerraron los barrios. Solamente dejaban entrar, pero no dejaban salir. A partir del martes, miércoles, cuando ellos se dan cuenta que el planteamiento es que la población nos respalda, que nos apoya, que eso está así, cambian el discurso y a través de altoparlantes comienzan a llamar a la población a que nos abandone, amenazando que iban a bombardear, que iban a atacar con artillería.

Parece que no habían tomado la decisión todavía, pero comenzarón a utilizar las amenazas como presión, y a partir del miercoles comenzo el ataque artillero, primero fue artillero fuerte, con cañones de 155 mm, desde la base de la Primera Brigada de Infantería, luego metieron los tanques sobre Aguas Calientes y ahí, por las calles alrededora de Cartografía y la Farmacia La Salud, comenzaron a tirar sobre los barrios. Directo hacia los barriso. Luego fue el uso de la aviación.

Entonces fue notorio que la población comenzó a encerrarse, mientras había helicópteros, uno no miraba un alma en las calles. Los primeros días no fueron así, como la aviación solamente la usaban solo para transporte y otras cosas, o las usaban en otras áreas, en las carreteras andaban los helicópteros y los aviones C-47, y toda la gente moliendo en el molino, moviendose por aquí, por allá, consiguiendo pan sin problemas. Pero después comenzo la reacción de protección, de abrir zanjas dentro de las casas y, por último de abandonar los barrios, producto de la intencidad del bombardeo de la artillería, como una necesidad lógica de salvar vidas.

UNA MARCHA DIFERENTE, HACIA LA COLONIA ESCALON

EL CAMBIO DE PLANES

El movimiento inical hacia la aristocrática Colonia Escalón, fue diseñado partiendo de la base de tener el control en las otras colonias capitalinas, Mejicanos, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque y Zacamil. Entonces dijimos esa es una especie de escalera, saltando piedras hasta llegar a La Escalón. Pero en realidad ya no fue posible hacer eso. La situación militar había variado en los lugares y hubo que hacer las cosas de manera diferente a como se había planeado.

Eso nos planteó una situación nueva. En el caso de Ciudad Delgado. conocíamos el terreno, dominábamos el área, lo cual, nos facilitó el trabajo allí, pero esto que venia era completamente desconocido para nosotros, nos ibamos a mover en terreno que no dominábamos, que era el mapa, la brújula y el picacho del Volcán de San Salvador, que lo teníamos enfrente, lo que nos servía de ruta. Tampoco teníamos información del enemigo.

El día domingo19 a las 9:00 de la noche, siguiendo el picacho, pasamos la Carretera Troncal del Norte y nos tiramos a los barrancos, hasta la calle de Mariona. Nuestro criterio era evadir el dispositivo enemigo que suponíamos existía alla en Cuscatancingo, Mejicanos, Ayutuxtepeque y pasarle al norte y, así trabajamos.

Llegamos a la zona del volcán por San Roque, el día lunes 20 a las 9:00 de la mañana, comenzamos a buscar comida y después continuamos nuestro desplazamiento hacia La Colonia Escalón ya por las faldas del volcán, también en áreas completamente desconocidas. Haciamos experiencias como la siguiente: llegando allí ese día, sacamos dos compas a caminar hacia la Escalón, buscando camino. La gente volvió como a las 3:00 de la tarde y, una hora después, a las 4:00 de la tarde, ya encolumnados los hombres con aquellos guías, después de haber caminado la noche anterior, de haber caminado todo el día, reiniciamos la marcha. Una voluntad de la gente impresionante, una inmensa fortaleza.

LOS HERIDOS TAMBIEN MARCHARON

Otra cosa que quiero destacar, antes de todo, es la experiencia que hicimos con los hospitales. Como nosotros nos separamos de Ciudad Delgado, partimos el hospital médico para acá, con la columna que hiba hacia la Escalón y los heridos, entonces yo le pido al que esta en el hospital: “Mirá, yo necesito que me selecciones a los heridos que se van a recuperar en los próximos 10 días y los heridos que se recupera en 15 o 20 días. Los heridos que tenemos que mandar a la retaguardia, a los complicados que tenían fracturas, los encolumnamos para la retaguardia con un guía y dos hombres armados, los otros se quedaron en Ciudad Delgado, que era donde quedaba la fuerza principal.

La cantidad de gente seleccionada para la operación de la Escalón y los heridos que estaban en mejores condiciones de caminar, debian marchar detras de la columna, para recuperarse en la marcha, y cuando estábamos haciendo esa partición allí, ya habían compañeros de las fuerzas especiales y de la columna que estaban heridos, que lloraban, así, como niños, cuando yo les decía que se hiban a quedar. Y comenzaron hacer planteamientos locos, de que aguantaban y que querian ir con nosotros, porque para la gente estaba claro que esa columna se hiba a meter más a la profundidad de la capital y querían ir alli. Hubo heridos que no lograron recuperarse durante lo que fue todo el movimiento y anduvieron hospitalizados en toda la marcha. Fueron a la Escalon hospitalizados, se encaramaron al volcán (de San Salvador) hospitalizados y regresaron al Guazapa todavía en el hospital. Los heridos y las voluntades no quebraron la voluntad y decision impresionante de la gente. Compas que los hirieron dos veces, anduvieron hospitalizados allí, se recuperaron y volvieron al combate.

Entonces realmente la marcha hacia la Escalón, lo que tuvo fue un alto grado de audacia y arrojo, así la decisión de tirarnos a campo abierto, sin guía, sin fuerzas que nos asegurara la marcha, solo con la unica advertencia a los compas de adelante de la columna, de que podrian encontrar a otros compas adelantes del FMLN y que, antes de tirar, trataran de establecer la identidad de los blancos, esa era la única recomendación.

Quiero decir una cosa sobre esto y es que en nuestro caso funciono muy bien la calidad de la jefatura. Nosotros tenemos una jefatura allí, en el Frente Central, muy calificada, con una firmeza y con una iniciativa enorme, de tal forma que si uno les pide realmente cualquier cosa, se meten con arrojo y se convierten en una alta garantía para el éxito.

LA COLUMNA PECULIAR

En un momento por alli, caimos en territorio que no conocíamos, que es la parte del volcán más atras de Mariona, y los jefes de las exploraciones de los pelotones, que son unos tigres, iban encaminando la marcha con una firmeza y una decision admirables en terrenos desconocidos, sin conocer la situación enemiga y con la gran columnota de casi 300 hombres, que ya guardando la distancia, se extendía por casi dos kilómetros, así nos metimos allí, cafetalenado, nos metimos al volcán, bordeamos el volcán y saltamos a La Escalón.

EL ENEMIGO SE DEFIENDE

En cuanto a la organización de la defense del enemigo, a partir del sabado 18 y domingo 19, ya fue notorio que ellos comenzaron a escalonar el uso de sus fuerzas. Montaron un despositivo, el primer escalon de fuerzas era con los cuerpos de seguridad y algunas compañias de la Primera Brigada que cuidaban el borde de las colonias. Un segundo escalon organizado con unidades de las otras brigadas y los destacamentos, despegó del area urbana, del casco urbano, y se adelantaban unos 500 o mil metros. Se emboscaban (meterse en el bosque) y patrullaba. las áreas de posible penetración nuestra.

Ya la siguiente semana ese dispositivo comenzo a asentarse, primero tuvo dificultades, los soldados no se atrevian a salir de las colonias, se mantenian pegados a las casas, pero luego el dispositivo se fue asentando. Ya cuando nosotros entramos a la Escalón, el 29 de noviembre, el dispositivo empezó a funcionar, combatimos al objetivo y entramos, prácticamente burlándolo. Así nos acercamos y nos metimos. La entrada ya a la Escalón Norte fue rompiendo ese dispositivo, burlando una parte y abriendo el primer escalón.

El tercer escalón que esllos estructurarom estaba formado por unidades de los batallones élites, a las cuales heli-trasportaban en algunos casos, y las subian como en el caso del volcán hasta El Picacho, y comenzaba esa fuerza a desplazarse para abajo, para empujarnos contra el segundo escalón, para agarrarnos por arriba, y después por abajo.

Sobre la asimilacion de las tácticas de combate urbano por parte de las Fuerzas Armadas (FAES), ese proceso fue más lento que en el caso nuestro, en un momento determinado, las intrucciones de los jefes de batallones a las tropas enemigas fue: “hagan lo que esos cabrones vienen haciendo, rompan las casas y avancen por las casas, atrincherense en las casas, combatan dentro de las casas”, Porque al principio nos comenzaron a combatir por la calle y sufrian muchas bajas. Algunos de sus batallones no aprendieron nunca a lo largo de toda la ofensiva.

Hay que decir, sin embargo, que ellos introdujeron algunas cosas nuevas en el combate urbano. Por ejemplo, el uso de gas lacrimógeno para combatir en las casas, esto lo utilizó el Atlacatl y la Fuerza Aérea. Ninguna otra unidad utilizo este material de combate. Claro, después de la sorpresa inicial aprendimos a neutralizar sus efectos encendiendo fogatas, con las cuales el gas se consume, se quema y, empleando otros recuersos.

Cuando comenzamos a romper paredes de casas utilizando explosios para avanzar hacia nuestras pocisiones, se produjeron combates casa por casa, allí dentro de las casas, pero luego diseñamos mecanismos de defensa, permitíamos que rompieran la pared, pero les impedíamos el paso con minas antipersonales.

LAS CASA DE LOS RICOS NO SON IGUAL QUE LAS CASA DE LOS POBRES

Para nosotros que ibamos de combatir en un barrio popular, en la Escalón nos encontramos con una situación completamente distinta, en terminos de las características de las construcciones, cada casa es una fortaleza, las puertas no pueden abrirse con ráfagas de fusil, es necesario emplear explosivos, casi por lo general todas son pequeñas fortalezas.

Lo otro es que el problema este de la construcción y de fortificación dentro de las casa es mucho más complicado, en Ciudad Delgado en cuestión de poco tiempo se tiene una casa bien fortificada, allí en la Escalól las paredes son gruesas y no tienen solo la capita de concreto, sino que son fuertes, luego los terrenos, el tipo de construcción caprichosa, de repente uno sale de una casa y se encuentra con un muro de 20 metros de alto, o para arriba o un muro alto para abajo, y no hay como continuar. Esto convirtió en un proceso lento la consolidación de las fuerza en el terreno y nos obligo a modificar la forma de avance, no podíamos aplicar mecánicamente la fintrucción de avanzar por dentro de las casas, tratando de no quebrar una medida que habíamos planteado: “no avanzar sin registrar las casas” porque sabíamos que había tropa enemiga en ellas y para evitar que fueran a quedar las mismas metidas y nos atacaran por la espalda.

Otro elemento distinto fue el comportamiento de la aviación. Allí la aviación le tiró a las calles, ametrallaban en las calles, no ataron la construcción. Claro, los del Atlacatl si no respetaron las casas, desde que tomo posición comenzo a ubicar nuestras lineas de defensa y con el cañon 80 mm comenzó a desarmar las casas, unas casas bien bonitas que hay allí, con el techito rojo, parecen casitas de ensueño… las cañonearon, arrancandoles los techitos.. Donde creían que habia presencia nuestra agarraban a cañonazo casa por casa.

Pero el comportamiento de la aviación fue distinto totalmente que allá en Ciudad Delgado, Apopa, Soyapango y que en la Zacamil. Después del miercoles que tomaron la decisión de bombardear, nos encaramaron todo lo que tenían, con la artillería y la aviación, tirando ya sin ninguna consideración. Allí fue dificil para la población, a eso se debio precisamente, el hecho de que no hubiera allí en la Escalón ninguna baja de la población civil. Los muertos que se registraron en el Centro de Información Nacional (CIN) y que fueron presentados por el gobierno como civiles, eran en realidad efectivos militares, estaban bien armados.

La población civil en algunas casa nos disparó, pero fueron rapidamente neutralizados, sin siquiera herir a alguien, ahi allamos las casa de los burguese preparadas para combatir. Despues supimos por otras fuentes que ellos se habian preparado para la ofensiva, eso en referencia a los que se habian quedado, ya que una parte se habia ido, varios de ellos organizados en las “Defensas Patrióticas”, que tienen comunicación telefónica y radial, se comenzaron a avisar desde que escucharon los primeros disparos y las primeras explosiones, entonces prepararon las municiones, las escopetas, las pistolas, las mesas llenas de tiro, cerca de las ventanas, pero cuando oían el tiembre, el estallido de la carga explosiva en la puerta, era una sola carrera, ahi os compas encontraban la escopeta y los tiros regados (desparramados) por toda la sala.

En las casa que fueron blanco de los cañonazos del Batallón Atlacatl, la gente que estaa allí, nosotros la sacamos y la metiamos en los cuartos de abajo, la protegíamos aún a riesgo de tener bajas en nuestras fuerzas. Eso redujo los riesgos de baja en la población civil.

LOS EMPRESARIOS NO CONOCIAN EL MUNDO

Otra experiencia en la Escalón fue la conversación con los empresarios, que nos dejo varias lecciones importantes, uno es el aislamiento de esa gente del mundo en que viven, desconocen un monton de cosas, es increible… y uno se puede crear la impresion de que con todo lo que se dice en la radio, que con toda la informacion que sale en todos esos noticieros, todo el mundo tiene que saber de todo en este país. Y no es así, el otro problema es que esa gente en gran manera desconocía los propios planteamientos del FMLN, hablando con esa gente, se sentian extrañados de muchos planteamientos nuestros.

Hubo quienes nos dijeron: “Si, yo soy de ARENA, me gusta Cristiani yo vote por Cristiani, creo en Cristiani”, Así, y a continuación el planteamiento de como veían ellos las cosas, preocupados por la profundización de la guerra, preocupados por la reducción de sus empresas, porque iban para atrás por la destrucción que causaba el conflicto, planteando y expresando su dispocisión de incorporarse a la búsqueda de una solución, expresando también que existen otros empresarios abiertos, que nos escuchan, críticos de los escuadrones de la muerte, críticos de la Fuerza Armada, críticos en terminos generales, del ejercito, de los militares, pero que no conocen absolutamente nuestros planteamientos.

Yo creo que esos efectos de esa experiencia y de esos contactos eran un reto para el FMLN. Trazar, diseñar líneas que nos permitan tener acceso a esos sectores, y no que solamente conozcan nuestros planteamientos, sino que diseñar, plantear formas que los hagan expresar cual es su pensamiento y su posición, porque son sectores que pesan en la vida del país. Así que hay que buscar la forma de como canalizar sus inquietudes y sus preocupaciones.

Los empresarios se mostraron sorprendidos del trato que les dábamos. Los compas me informaban por radio y preguntaban ¿Qué hacemos? estamos en la casa de fulano de tal, y los trasladaban de lugar. Los combatienetes son fieras para combatir el enemigo uniformado, pero ese que llevaban ahí, que siendo enemigo de clase y todo, le decían: “Agáchese que aquí estan disparando”. Entonces la gente misma se mostraba sorprendida de esa actitud de los compañeros: “Mire, agáchese que aquí los soldados miran este sector y le pueden tirar. Mejor entremos por la sala para que no le vayan a disparar”. Entonces se sentían como protegidos por la gente que ellos consideraban sus enemigos. Casi todos decían después que se consideraban así mismo muertos cuando se daban cuenta que habían caído en manos del FMLN, por eso se mostraban sorprendidos del trato humano que recibieron.

LOS MEDIOS DE PRENSA

Respecto a los medios de prensa, hay que decir que en Ciudad Delgado no habíamos visto ni un solo periodísta desde que entramos, a saber porque razón, realmente el tratamiento que le dio el ejercito a Ciudad Delgado fue completamente distinto al de los otros puntos de la capital que fueron tomados por el FMLN en la ofensiva. Allí en la Escalón estaban los periodistas, escuchamos los nombres de algunos que estaban queriendo entrar, la respuesta de los oficiales era: “Pidale autorización al Estado Mayor”, y el periodista que respondía: “Si ya tenemos permiso”, pero no los dejaban pasar. En otros casos la prensa se metía y salía a la hora que quería, en el caso de Ciudad Delgado que fue la posición que duro más en poder del FMLN, no permitieron el acceso de la prensa, nosotros nos encontramos con la prensa hasta en la Colonia Escalón y allí dimos declaraciones.

LOS DIPLOMATICOS, UN TRATO ESPECIAL

Nosotros teníamos instrucciones previas de la Comandancia, hacia el personal diplomático, extranjero, debíamos darles un trato especial. Dimos todas esas medidas al entrar, de advertirles a las embajadas, a los consules. Aparte era labor que hacía la radio (del FMLN), que estaba pasando orientaciones de como manejarse para las embajadas en el caso de que las fuerzas nuestras penetraran a las colonias, nosotros también hacíamos eso, el llamado, la advertencia: “Miren, metan a los guardias, a los policías que tengan allí para no tener problemas con nosotros, no tenemos nada contra ellos ni contra ustedes, pero que no disparen, métanlos”. La mayoría de los embajadores casi totod metían a los policias a las casas, algunos hasta los desarmaron temiendo de que el policía se les libreteara y se armara una balacera. Hubo un solo incidente en el que estuvimos a punto de chocar, fué un camión de la Embajada de Alemania que iba saliendo, todavía temprano medio oscuro, fue el día 29, entonces un compa paró el camión, y encandilado por los faros, no se daba cuenta que venía gente armada arriba, entonces, cuando el compa salio de los efectos de la luz del camión, le aparecieron 3 hombres con fusiles G-3 apuntándole y gritándole que eran de la Embajada Alemana: “Ah, bueno, que les vaya bien” les respondió el compa, y se fueron. El compa, en realidad, se quedo helado cuando vió los fusiles, y esto es importante y lo menciono por el hecho que se trata de combatientes campesinos, humildes, sencillos, con una psicología de confrontación al enemigo armado; pero como, y aún enmedio del fragor del combate, le funciono la cabecita para aplicar las instrucciones impartidas por el mando en cuanto al personal diplomático, de no tocarlos, que no era importante, por tales y tales razones. Pero ya en concreto, ese hombre allí, frente a los fusiles, pudo haber disparado, entonces, incluso, les dio la espalda: “Ah, que les vaya bien”

En lo que se refiere a que si hubo pláticas con diplomático, hubo una conversación pero con un asesor norteamericano, que realmente no nos dimos cuenta inicialmente que era un asesor, supimos cuando la Comandancia nos informó que allí en el área había un oficial norteamericano y que el Departamento de Estado estaba preocupado por la situación de él, porque había quedado en un sector nuestro y hasta daban la ubicación de la casa; el contacto con él fue cordial, había una compañera herida y los compañeros entraron a la casa, él pidio que se nos ayudara, la esposa del asesor hablaba español y nos ayudo. Así, mientras se curaba a la compa se dió la conversación. Dicen que el hombre, posteriormente, informo que había tenido contactos con jefes del FMLN y que le parecio gente madura, serios, con capacidad militar, porque estuvieron haciendo preguntas: ¿Cómo vá? ¿Cómo viene? y todas esas cosas. La casa de ellos no se tocó, ni el cateo normal que le haciamos a todas las casas se hizo allí, por la actitud que se encontro en ellos.

EL CONTRA-ATAQUE RESULTO CRUENTO E INFRUCTUOSO

Es aquí donde yo sentí mayor esfuerzo del enemigo por desalojarnos, y por eso es que el volúmen de bajas del enemigo en La Escalón fue muy alto, fueron más de 40 muertos, fueron 43 los muertos, fue un desangramiento profundo de esa fuerza.

El primer combate en la madrugada se dio con el Batallón de Infanteria de Marina, ellos estaban cuidando la zona, a ellos fue que empujamos y a los que sacamos del área, más tarde entró el Batallón Belloso, fue la segunda columna que aplastamos, y quedo el montón de mochilas, agarramos los primeros fusiles y radios de comunicación, después entraron los blindados a intentar sacar los cadáveres del Belloso, los derrotamos también, destruimos las tanquetas, luego entro la IV Brigada de Infantería, al oriente del Hotel Sheraton, hacia arriba y, ya antes de entrar al área ya llevaba bajas, cuando llegó a las líneas de combate, todo su esfuerzo y apoyo aéreo que pedía, era sólo para sacar del érea de combate a sus heridos.

El Batallón Atlacatl no entró de inmediato porque había subido al volcán, se bajó y nos entro por el norte, por la pedrera, allí comenzamos a combatir con ellos, fue la unidad que hizo más resistencia y más esfuerzo por penetrar, pero a partir de las 3:00 de la tarde, todo el combate del Atlacatl era para sacar también a su grupo de heridos y murtos que tenían metido en un hoyo. Así, bién rápido, se había revertido el papel de la fuerza ofensiva, en una fuerza que peleaba por sacar a sus bajas.

LA GUERRA LLEGO AL CORAZON DEL ENEMIGO

Si se analiza el plan de la ofensiva, a excepción de Cuscatancingo, donde se atacó el cuartel de la Policía Nacional, no hubo ningún otro caso de inversión de fuerzas del FMLN buscando una victoria militar, todo eminentemente, fue la toma de los barrios, en las colonia, en los poblados, para atraer fuerzas enemigas, desgastarlas, y con nuestra presencia estimular la incorporación de las masas. Así se presentó esto.

En el caso de Ciudad Delgado, examinamos como la vida demostró que fue correcta la apreciación de que con nuestra permanencia en los barrios y el desgaste de las fuerzas enemigas, íbamos a estimular a las masas a que se incorporaran, asi sucedio en los barrios populares, y la masa se incorporó y se metió.

El movimiento nuestro hacia la Escalón se dio con la proyección general de desestabilización de toda la conducción política y militar del enemigo, como efectivamente sucedió. Se concibió en función de desestabilizar la cabeza enemiga. Tanto en lo político como en lo militar, y de estimular a las masas. Ya había un sentimiento de demanda en las masas, que veian necesario que la guerra se llavara a las colonias privilegiadas.

Nosotros apreciamos que después de cuatro o cinco días de desconcierto, de desorganización, y después de sobreponerse al impacto de la ofensiva, ellos comenzaron a mover sus fuerzas y a darles las primeras formas de organización si se quiere. En principio fue una reacción primitiva de halar fuerza para protegerse, porque se sentian amenazados, porque vieron cerca la derrota, vieron cerca el hundimiento, y lo sintieron y lo expresaron así, entonces comenzaron a halar fuerzas. Al principio uno podía darse cuenta que habia desorganización completa en el enemigo, el monton de unidades metidas en la capital, metidos en los territorios con un monton de problemas de coordinación, pero poco a poco el plan se fue acentuando y estuvo vinculado a que ellos no tenían mucha presión en la cabeza.

Ellos tienen mandos regionales que asumen la conducción regional de la fuerza, que deciden el apoyo que necesita el Estado Mayor, que pide según el caso, el apoyo de la aviación, la artillería, pero que fundamentalmente, son los mando regionales los que asumen la jefactura de las operaciones en esta región. Así pasa con el mando de San Miguel, Usulután, Zacatecoluca.

Con el traslado a la Escalón, la desestabilización en el mando de la cabeza fue llegando y comenzó la desbandada de los familiares de los militares, era un drama, la gente esta salía corriendo de la colonia, metían las maletas en sus carros, se montaban, y allí, en lo oculto, salían las columnas guerrilleras que andaban en la zona haciendo barricada, y la gente que venía corriendo de la Escalón venía a caer en otra atarraya guerrillera. Me contaron un día que hicieron una barricada con 57 vehículos, allí por Olocuilta, y casi todos los carros repletos de maletas.

Entonces se produjo la desorganización. Se desestabilizó la cabeza del enemigo, ya el hecho de que al militar se le vaya la mujer, los hijos… ya su cabeza la tienen complicada con otros problemas, además de los que tienen en los frentes de combate, el sentir amenazada su colonia, su carro, es una complicación y, andaban preguntando frecuentemente por radio cómo era la situación en el área donde vivían, y andaban metida esa preocupación en su cabeza, porque allí estaba su mujer, sus hijos y sus carros, los bienes materiales que había acumulado durante la guerra, por los cuales se había arriezgado tanto.

Después de la incursión que se hizo por el lado de la colonia La Sultana y del Estado Cuscatlán, el abati,iento de los militares se sentía así por la radio era enorme, compañeros que se encargaban de mantener el control de esas áreas informaban que todos los días, en las tardecitas, como a las 4:00 de la tarde, comenzaba la colunma de carros de allí de la Colonia Arce, a salir con colchones y maletas, y se iban a dormir a otra parte temiendo los ataques nocturnos nuestros.

Esa desestabilización se dió, el siguiente hecho lo ejemplifica: desde el propio Estado Mayor disparaban los morteros para defenderse cuando estaban compañeros por la Torre “Democracia”, desde el parqueo del Estado Mayor disparaban las bengalas. Imagínate cual es el estado de las jefacturas que estan metidas allí en los cubículos esos, en operaciones de información, de conducción, dandose cuenta que ya tienen que estar disparando.

Y EL ENEMIGO VIO MUY CERCA LA DERROTA MILITAR

La incursión a la Colonia Escalón constituyó un momento sumamente crítico para la dictadura militar, no fue una acción aislada, sino, parte de un movimiento más amplio con otras direcciones de ataque, entre ellas la que abarca desde la Sultana hasta la Monserrat, el Estadio Cuscatlan, que son más de dos kilómetros. En una zona importantísima, desde el punto de vista militar, con acceso al Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de El Salvador, a la Colonia Manuel José Arce, prácticamente exclusiva de jefes militares, a la autopista sur y otros pueblos relevantes, esta fue una dirección que asustó al enemigo porque les comenzaron a reportar la presencia de columnas guerrilleras por el edificio “Democracia”, que está detrás del Estado MAyor y enfrente de la colonia de los militares, y comenzaron a comunicarse por radio detectándoseles no sólo la desesperación, sino impotencia, incapacidad para organizar una defensa efectiva.

“Ahí vienen avanzando, vienen rompiendo casas, son un vergo(un montón, muchos)”, decían, y comenzaron a llegar los primeros refuerzos, aparecieron los helicópteros, a verificar que efectivamente era una gran cantidad de guerrilleros los que estaban bajando desde la Colonia La Cima, el otro refuerso fué el de los blindados, y estos a los que llegaron fué a esconderse, porque desde que llegarón allí, por la 49 avenida sur frente a Monserrat, les tiraron el primer cohetazo, y a partir de allí los tanques se escondieron, cubriéndose de la línea de fuego de los coheteros.

Estabilizar momentaneamente la situación planteada por nuestro movimiento, fue bastante dificil y costoso para el enemigo, el impacto de los combates en la profundidad de su retaguardia, en su propia guarida, les hizo sentir como nunca antes la posibilidad de una derrota en el terreno militar. La maniobra sobre la Escalón, San Benito y el surponiente de la capital, configuró, junto con el accionar en otros puntos de la San Salvador y del interior del país, un cuadro delicado para las Fuerzas Armadas, que los apróximo a la derrota total, la vieron muy cerca, yo creo que no deseaban, ni les convenía, volver a estar en una situación igual, y sabían que podía volver a ocurrir.

Estudiantes de UES mantienen cierre de campus universitario

SAN SALVADOR; 14 de noviembre de 2005 (SIEP) Por tercer día consecutivo estudiantes universitarios mantienen el cierre del campus, en protesta por la pretensión de privatizar la UES, por parte de las autoridades de este centro de estudios superiores.

El cierre del campus es responsabilidad del Movimiento Amplio Universitario (MAUES) que aglutina a la mayoría de gremios y frentes de estudiantes, docentes y trabajadores administrativos y de servicios.

Lisseth Miranda, dirigente estudiantil del MAUES, informó que “el pasado viernes 11 tanto el Consejo Superior Universitario como la Asamblea General Universitaria, máximos organismos de dirección de la UES, decidieron someter el proyecto del BID a un período de consulta con la Comunidad Universitaria.”

Explicó que “ahora las autoridades, presididas por la Dra. María Isabel Rodríguez, salen con el cuento que su único error fue no informar , cuando sabemos que estan comprometidos con jugosos salarios por vender la autonomía de la UES a FEPADE, a la derecha. Pero eso es algo que como movimiento estudiantil no se los vamos a permitir. ¡Tienen que entender que la UES no esta en venta!”

“Denunció que “las autoridades centrales estan gastando miles de dólares en campañas publicitarias para defender este proyecto del BID, con un discurso estigmatizador y marginador, para calificar a todo aquel o aquella que se oponga a la privatización como mediocre, ignorante, haragán, etc.”

“Para estas autoridades entreguistas, –afirmó- areneras solapadas, las únicas propuestas válidas son las del núcleo del poder real, creado al margen de la ley universitaria, con turistas del intelecto que volvieron del dorado “exilio” en Europa, y se creen los non plus ultra de la ciencia.”

“Como MAUES –enfatizó la joven dirigente estudiantil- estamos a favor del desarrollo científico y académico de la UES, pero de un desarrollo que no relegue nuestro compromiso con los sectores populares, rechazamos una universidad al servicio de la ANEP o sea de ARENA, o sea del imperialismo yanqui.”

Opinó que “nuestra exigencia básica es suspender inmediata y definitivamente toda negociación con el BID y que las autoridades se sumen a una verdadera lucha por un presupuesto justo para nuestra Alma Mater. Y reiteramos que no vamos a permitir que la privaticen. Defenderemos nuestro derecho a una universidad pública, con educación de calidad y al servicio de los sectores populares. No queremos una universidad para el TLC. Y sabemos que si el presente es de lucha, el futuro es nuestro.”

Bloque Popular Social marcha en homenaje a mártires populares

SAN SALVADOR, 11 de noviembre de 2005 (SIEP) Centenares de manifestantes del Bloque Popular Social marcharon junto con el FMLN, esta tarde desde el Parque Cuscatlan hasta la Plaza Gerardo Barrios, en conmemoración de los mártires caídos en la ofensiva del 11 de noviembre de 1989.

Los manifestantes durante el recorrido de la marcha indicaron su disposición para derrotar el plan de fraude que ARENA esta ejecutando ya para las próximas elecciones de marzo del 2006, que comprende diversas reformas de la legislación electoral.

Guadalupe Erazo, dirigente del BPS expresó que “desde esta tribuna manifestamos nuestro compromiso de continuar luchando por los sueños, por los ideales de aquellos compañeros y compañeras que derramaron su sangre para que tuviéramos patria.”

Agregó que “tengan la confianza que este Bloque Popular y este Partido no van a ceder, nos vamos a claudicar en esta lucha, es una cuestión de principios nuestra lucha por la justicia y la democracia, por un futuro mejor para nuestro pueblo.”

Finalizó haciendo un llamado “a todos los sectores populares a no permitir que se imponga el fraude, a denunciar a estos areneros que pretenden regresarnos a la dictadura, a luchar con más decisión para conquistar mayores y más profundas victorias populares, el fraude electoral…no pasará.”

El rock es una religión

“El rock es una religión”

Luis López, el Monseñor del rock, y Chente Sibrián, un rockero especial.

Restaurante “Ruko Rock” en Los Planes de Renderos. Sábado por la noche. Va vestido con un saco negro adornado con lentejuelas, pelo largo y canoso. Pantalón de cuero oscuro y un cigarrillo. El hippie está listo para esta noche.

Su nombre: Luis López. Su banda de antaño, “Los Supersónicos”, permanece grabada en el recuerdo de los cariñosamente llamados “dinosaurios del rock” o “adultos contemporáneos”, que se dan cita en el restaurante de esta excéntrica santidad del rock salvadoreño.

Aquellos tiempos…

Luis López recuerda cómo a principio de la década de los 60 el rock aterriza en El Salvador desde los Estados Unidos y México. Es en este tiempo que el rock nacional empieza su etapa embrionaria. “Así fue como nosotros tomamos la iniciativa también de incursionar en el rock n´roll, más que todo por imitación”, comenta López.

El rockero cuenta que al principio pensaba que el rock iba a ser algo transitorio en su vida. “Podía ser un juego o un hobbie, pero se fue quedando aquello. Nos fuimos comprometiendo con el rock n´ roll y… hasta aquí”, confiesa entre sonrisas y humo.

En aquel tiempo, el rock era un ritmo jovial que hablaba de experiencias comunes. Un sentimiento que se convertiría en la bandera de un movimiento juvenil sin precedentes, que alcanzaría niveles globales. La “beatlemanía” alcanzaría El Salvador. En Inglaterra, el rock pierde su “roll”, con el surgimiento de grupos como The Rolling Stones.

El movimiento hippie (1966. High Ashbury, San Francisco) adoptó al rock como género musical propio. Lo psicodélico (viaje de la mente), el desarrollo de nuevas drogas (LSD) y otros factores sociales y culturales transportarían al rock a nuevas rutas experimentales y de nuevas dimensiones. La filosofía “paz, amor y libertad” impactó en aquel joven Luis López.

“El rock ha cambiado mi forma de ver el mundo”, afirma. Hablando de sus influencias manifiesta que admira a The Beatles. Para López, este conjunto llegó a revolucionar la música rock con mensajes “muy importantes para el cambio social que se dio en el mundo después de los sesentas para acá”.

Luis vivió una época especial. Los años 70´s son sinónimo de “lo salvaje, de libertad”. En el país sin embargo, el movimiento choca con otra realidad en gestación: la violencia que desembocaría en una guerra civil.

Cronología rockera

El Monseñor del Rock recuerda que uno de los primeros grupos conocidos en EL Salvador a comienzos de los años 60 eran Los Supertwister. Este grupo era conformado por jóvenes que estudiaban en el Externado de San José. López recuerda que había otros grupos populares como Los Satélites del Twist y los Holly Boys.

Luis López asegura que se realizaban los “Mano a Mano”, que organizaban las radios YSU, YSS y Femenina. Además señala que el rock nacional estará siempre en deuda con el disk jockey Tito Carías quien fue el primer gran impulsador del rock en el país.

Fue en 1965 cuando Luis López da sus primeros pasos como rockero. En ese año empieza a cantar con el grupo The fire fingers. El grupo tiene poca vida (hasta 1966). López comenta: “Fue de corta duración porque no teníamos el equipo suficiente para sonar profesionalmente”.

En 1966 Luis López llega a Los Supersónicos, banda que lo haría famoso. Sin proponérselo, el hippie conformaría la segunda generación de rockeros salvadoreños. Otro grupo popular en aquella época eran Los Beats. Desde ese año la producción de los grupos de rock se intensifica y los grupos empiezan a profesionalizarse.

En la escena rockera aparecen grupos como: Los Kiriaps, Los Vikings, Los Mustang y Los intocables. En Santa Ana se escuchan grupos como Los Cristians; y en San Miguel, Los Thunders.

Luis López dice que en esos tiempos había muchos grupos. “Había uno casi en cada colonia… fue un movimiento grande”. Para ese entonces ya se organizaban grandes eventos de rock, algo parecido a los actuales “Guana rock”, en los cuales participan diversas bandas.

Tito Carías organizaba los festivales. En esta época se dan los primeros “Festivales Centroamericanos de Rock”. Para que una banda pudiera competir se realizaban eliminatorias localmente para ver quién iría a medirse con otros grupos de rock de Centroamérica. El Salvador ganó el primer Festival Centroamericano en 1964 con la banda Los Supertwisters.

El Segundo Festival Centroamericano lo ganaron Los Supersónicos. Luis López cosechaba sus primeros triunfos.

En cuestiones de contenido, en aquella primera etapa del rock salvadoreño predominaban los “covers”, adaptaciones al español de la música producida por otros grupos famosos en el extranjero. Luis López fue uno de los pocos músicos privilegiados que pudo plasmar su talento en vinilo. Los Supersónicos llegaron a grabar un disco de larga duración con la compañía disquera RCA en México, el grupo se separó en el año 1970.

El rock, a pesar de todo

El caso de José Vicente Sibrián, más conocido como “Chente Sibrián”, es uno de los casos más excepcionales y que más respeto merece en la historia del rock salvadoreño.

Esta leyenda del rock, sufrió en su niñez la grave enfermedad de la poliomelitis. Este mal lo condenó a estar atado de por vida a una silla de ruedas. Sus limitaciones físicas son serias, pero eso no lo detuvo para que hiciera su carrera de rockero desde 1967 hasta 1996, año en que dejó los escenarios.

Actualmente, a sus 53 años, es profesor de música. Sin embargo el rock en El Salvador, no siempre es una carrera que de lo suficiente para vivir dignamente.

Sibrián recuerda que empezó su contacto con el rock en los años 50 escuchando músicos como Elvis Presley, Little Richard y Bill Halley and the Comets. En realidad, su primera experiencia con la música la tuvo con su padre que también fue músico, como lo habían sido sus abuelos. Con su padre escuchaba música clásica, rancheras y música cubana. Él le explicaba también cómo se ejecutaban esas canciones.

Con mucho esfuerzo logró dominar instrumentos como la armónica, la guitarra y el bajo. Estos instrumentos de cuerda los tuvo que conquistar de acuerdo a sus posibilidades. “Mi sueño siempre fue tocar la guitarra líder. Tuve que tocarla acostada, es un estilo que se parece a la llamada guitarra hawaina. Hubo muchas técnicas que no podía realizar… Fue algo muy difícil tirarme de lleno al rock en silla de ruedas. Hoy pienso que fue algo ilógico”, subraya Chente Sibrián con la mirada triste en la oscuridad de su pequeño apartamento.

Los grupos que le metieron el amor al rock en su cabeza fueron The Birds, los Rolling Stones, Bob Dylan, Roy Robbinson, Led Zepellin, Deep Purple, Jimmy Hendrix y grupos españoles como Los Ventura.

Sibrián empezó a tocar en el año 1967 con la banda Thorns (Espinas). Luego empieza con Bronco, con este grupo lograría grabar algún material discográfico. En este tiempo surgen otras bandas como La Nueva Generación, Los Pocomanes, Mente Cuerpo y Alma, Los Lobos, etc.

Lo que sonaba antes…

Sibrián cuenta que en los 60´s existían en El Salvador grupos como Sagitario, Macho, Compañía 10, Mostacho, Los Beats, Los Mustang, Los Supersónicos y Los Intocables. De ellos, los más populares eran Macho, Los Beats, Los Mustang y Los Supersónicos.

Muchos de estos grupos no lograron grabar su material, por lo que no se conserva un registro musical de ellos. Sibrián recuerda que estos grupos eran populares “a puras tocadas”, es decir, a puros conciertos.

Chente Sibrián confirma que la tendencia de aquella época era tocar covers de otros grupos. Algunos grupos como Los Kiriaps empezaron a tocar canciones originales.

Dos músicos, una pasión.

Tanto Luis López, como Chente Sibrián son ejemplo y testimonio de que el rock no es siempre una inquietud que desaparece con la misma fugacidad que la juventud.

“El rock se ha caracterizado por sus letras, por sus mensajes. He aprendido a conocer a los personas, he aprendido cómo poder llegarle al público a través de un sentimiento que se llama rock n´roll, pues el rock es y será la palabra de la juventud”, afirma López.

En estas dos generaciones de músicos, el rock experimentó cambios de fondo. López reconoce que el rock en sus comienzos hablaba de cosas livianas y cotidianas. “Cosas como: se fue mi chica con el otro”, explica.

Luis López habla de cómo se vivió la etapa del rock psicodélico. “Los mensajes cambiaron del amor a lo que se llamó la protesta y la denuncia. La juventud a través del rock n´roll empieza a expresar sus sentimientos. Señalaban cuáles eran sus formas de ver el mundo, cuáles eran las instituciones que les hacían daño. Se le llamaba “el antiestablishment”, (en contra de lo establecido).

Ambos músicos coinciden en que la música es la mejor forma de comunicación. “Con música se ha dicho lo que se ha querido sutilmente”.

Por otro lado, Chente Sibrián añade que una de las barreras más duras que tienen el rock nacional es la poca fe que tienen los jóvenes del país en la música original. “La mayoría de las personas prefieren escuchar rock importado… la gente siempre buscan que los grupos nacionales suenen como los extranjeros”.

A pesar de todo, Sibrián sentencia: “Siempre he creído que el rock es una cultura… es un estilo de vida, te metes de lleno. A medida que el rock va evolucionando, el cambio de impacta… es una religión. Te lo digo: Soy católico y a la par, soy rockero”.

Fuerza de la Revolución y Republica Dominicana

El partido Fuerza de la Revolución (FR) es una de las organizaciones de izquierda de la Republica Dominicana.

Nuestro país esta ubicado en una isla compartida con la Republica de Haití. Junto a Cuba, Puerto Rico y Jamaica conforma las Antillas Mayores de la cuenca del Caribe. Tiene 48 mil km2 y casi 9 millones de habitantes.

Conquistó su primera independencia frente a la ocupación haitiana el 27 de Febrero de 1844 a través de la Sociedad Patriótica la Trinitaria fundada y dirigida por Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria Dominicana.

Después de la Anexión a España fue preciso librar la Guerra de la Restauración de la independencia(1863), dirigida por el general Gregorio Luperon héroe nacional; proceso posteriormente mediatizado por la entronización de formas neocoloniales de dominación bajo la hegemonía de los E.U.A.

Desde entonces, su vida republicana ha estado condicionada por los diferentes estadios de un capitalismo dependiente y atrasado, coexistente con relaciones precapitalistas; por golpes de Estado, regímenes tiránicos, nuevas ocupaciones militares a cargo de los EU, gobiernos corruptos y seudodemocracias representativas.

Nuestro país fue ocupado militarmente por EEUU de 1916 a 1924 y esa intervención dejo como secuela la feroz tiranía de Trujillo(1930-1961).

La segunda ocupación se produjo en 1965 para impedir el triunfo de la revolución democrática: el restablecimiento de Juan Bosch en la presidencia, la constitución de 1963 y la posterior consolidación del gobierno en armas encabezado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, héroe nacional de la época moderna, líder político-militar de la Guerra Patria contra esa ocupación.

En la etapa post-tiranía, descontados los gobiernos encabezados por Caamaño y (sustentados por los Comandos Populares durante 4 meses), y el gobierno democrático de Juan Bosch (derrocado por el golpe de Estado de 1963), han predominado las gestiones entreguistas, el dominio oligárquico y las administraciones corruptas con diversos grados de libertades y conquistas democráticas.

Los partidos Reformista Socialcristiano(PRSC), Revolucionario Dominicano(PRD) y de la Liberación Dominicana(PLD) se han sucedido en el poder dejando una estela de empobrecimiento, desigualdades sociales profundas, practicas represivas y autoritarias ( mucho mas acentuada en el caso del PRSC durante el liderazgo de Joaquín Balaguer, heredero político de Trujillo), corruptelas, privilegios y desintitucionalizacion.

En las ultimas dos décadas, en cada una de sus oportunidades de gobierno, las cúpulas de esos tres partidos se han subordinado a la estrategia neoliberal y a los dictados de EU.

El gobierno actual encabezado por el PLD, apoyado por grupos satélites como la Alianza por la Democracia(APD), el llamado y casi inexistente Movimiento de la Izquierda Unida(MIU) y la Fuerza Nacional Progresista, está presidido por Leonel Fernández.

Esta es su segunda gestión, después de haber gobernado en el período 1996-2000 y de haber privatizado gran parte del patrimonio nacional y ejercido todas las formas de corrupción; en esta nueva oportunidad firmó un acuerdo Stand By con el FMI, respaldó el Tratado de Libre Comercio y el ALCA con los EU, le ha dado continuidad a las políticas neoliberales y a la corrupción de Estado y la impunidad que la protege.

Fuerza de la Revolución (FR) se fundó el 27 de febrero de 1996, como resultado de la integración orgánica del Partido Comunista Dominicano(PCD) con otros tres organizaciones marxistas revolucionarias del país.

Se define como un partido popular, caamañista (en honor a Caamaño) y comunista.

Ha tenido una significativa incidencia en las luchas sociales y los combates extraintitucionales de los últimos años, no así en el escenario electoral.

Ha enfrentado con firmeza la situación descrita asumiendo un programa antineoliberal, de democracia participativa e integral, de recuperación de la soberanía y de ejercicios de la ética y la moral en la vida política; todo esto como vía de aproximación y tránsito a un nuevo socialismo del siglo XXI.

En la actualidad trabaja para lograr la unidad de las izquierdas y para la creación de un gran movimiento o frente políticosocial alternativo a la partidocracia tradicional y al modelo neoliberal.

Por su firmeza, combatividad y capacidad de denuncia ha logrado convertirse en un punto de referencia importante en el debate político nacional.

Sus dirigentes y figuras nacionales mas conocidas son Narciso Isa Conde, Juan Gómez, Fernando Peña, Rolando Bretón, Tancredo Vargas, Virtudes de la Rosa, Herótides Rodríguez, Lourdes Contreras y Víctor Jerónimo.

Un feliz viaje a Praga

En la mañana del día 28 de septiembre, dos días después de la gran manifestación en Praga contra el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la prensa internacional explicaba que la reunión plenaria oficial que había empezado el día 26 se había suspendido tras un solo día de trabajo. Pero el día 26 ya no fue un día de trabajo, como no lo sería el 27. En ese día 26 Wolfensohn y Koehler, presidentes del BM y FMI, encerrados en la sede de la reunión, habían sido evacuados en metro. El Financial Times decía jocosamente que se habían ido “strap hanging”, agarrados a la barra del vagón del metro. El 26 por la tarde las autoridades checas cerraron todas las estaciones del metro del centro de Praga (lo que fastidió a bastante gente) y sacaron a los funcionarios y dignatarios en trenes especiales desde la estación que está bajo el propio Palacio de Congresos. Si en Washington DC en abril 2000 les trasportaron a autobuses rodeados de ululantes coches de policía y les sacaron de los hoteles a las 5 de la mañana para evitar a los manifestantes, en Praga tuvieron que ir en metro. Y de noche no podían salir sin encontrar a grupos de manifestantes que ya estaban esperándoles en la Opera u otros lugares.
Ir en bus o en metro es buena idea, hay que apoyar el transporte público. He aquí un nuevo slogan del movimiento ecologista. Hagan como Wolfensohn y Köhler, no agarren al automovil ni la limousine, ahorren petróleo en vez de indignarse contra la OPEC y en vez de contribuir al efecto invernadero.
La manifestación del día 26 que salió de Namesti Miru era teoricamente ilegal y fue una gran diversión, con grupos de samba de activistas inglesas con muchas plumas en la cabeza y poca ropa , con la pantomima italiana del grupo Ya Basta disfrazados de neumáticos Michelin para enfrentarse a la policìa, con una inmensa mayoría de manifestantes pacíficos y con algunos que echaron algunos adoquines o botellas con gasolina al llegar a la línea de la policía que protegía el Palacio de Congresos. Primero fuimos al gran viaductoque llevaba directamente al Palacio de Congresos, pero era infranqueable, algunos se quedaron todo el día en el puente, otros tratamos de llegar al Palacio por las calles de debajo del puente y poco a poco fuimos rodeándolo. Había asambleas in situ de portavoces de pequeños grupos para decidir movimientos. Hubo cargas de la policía checa con gases lacrimógenos y porras. No más de 30 o 40 personas tuvieron lamentablemente que ir al hospital con alguna herida. Hubo violencia pero no fue undía comparable a los tumultos causados por planes de ajuste estructural en tantos lugares del mundo, con cientos de muertos civiles (ejemplo: Venezuela en febrero de 1989). La prensa televisiva, a la búsqueda de imágenes y no de argumentos, exageró la violencia.
Tampoco la prensa recogió suficientemente la riqueza de los debates en los días previos a la manifestación. El sábado 23 el presidente Vaclav Havel organizó un debate en el Castillo de Praga entre los funcionarios internacionales de la globalización y los opositores más académicos y las ONG moderadas. El economista Walden Bello, de las Filipinas, acusando con datos y más datos al Fondo y al Banco de haber apoyado por largos años a la dictadura capitalista de Suharto en Indonesia, les ganó brillantemente la discusión.
El Banco y el Fondo no tenían nada que anunciar en Praga sobre la reducción de la deuda externa de los países pobres, no tenían nada que vender que no fuera retórica. La campaña Jubileo 2000 de las iglesias cristianas, muy molesta ante la falta de respuesta cerca ya del fin del año sobre la cacelación de la deuda externa de los países más pobres, les regaló publicamente a Wolfensohn y Köhler sendas cruces ante las cámaras de televisión. Pienso que ya antes del 26 los funcionarios del Banco y el Fondo que habían participado voluntariamente en debates y actos públicos estaban moralmente derrotados. Se sentían mal. Al fin y al cabo son personas humanas. En el Hotel Standart, donde se albergaba la plana mayor de Amigos de la Tierra, un pacífico pero furioso debate entre activistas sudafricanos y una directora del Banco Mundial que había estado en la resistencia y ahora trabaja para el capitalismo internacional, se saldó con la retirada de ésta. Un forum público del día 25 del cual yo fui moderador, sobre la Deuda Ecológica que el Norte debe al Sur (a cuenta del saqueo de recursos naturales y a cuenta de la ocupación de espacio ambiental) se convirió en un “laugh-in”, cuando Sathyu Sarangi de la campaña de Bhopal contra Union Carbide llamó a la nutrida audiencia a soltar una larga carcajada ante la imposible pretensión de que los países pobres paguen la deuda externa, cuando ellos son realmente acreedores de la Deuda Ecológica.
Hubo muy buen humor en los dìas anteriores a la manifestación. Caminando por la noche con un grupo de amigos (Eva Quisdorp, una ex-parlamentaria alemana verde; José Augusto Padua, historiador ecologico brasileño; Aurora Donoso, impulsora de la campaña internacional por el reconocimiento y reclamo de la Deuda Ecológica; el ex-senador colombiano Lorenzo Muelas, junto a otro representante indígena, Toribio Aguinda, de los Cofanes del Ecuador) tropezamos con Enrique Iglesias, el dirigente máximo del Banco Interamericano de Desarrollo, y los latinoamericanos empezaron a preguntarle sobre proyectos concretos, sobre desastres en distintos países. Iglesias dijo estar muy interesado y sorprendido ante la novedad que el oleoducto de Ecuador contamine tanto y ante el juicio contra la Texaco, nos repartió tarjetas de visita y prometió quedar en contacto amistosísimo. La hilaridad nos duró horas.
A los niños de Praga les dieron una semana de vacaciones, y en muchas reuniones alternativas fueron felicitados por eso. Los ciudadanos de Praga en general fueron estoicos y neutrales. Algunos manifestantes tuvieron poco tacto con sus hoces y martillos. Entre los manifestantes hubo muchos griegos, bastantes turcos, muchos italianos y muchísimos españoles. Me sorprendió que hubiera pocos alemanes. Había suecos, daneses, noruegos. Yo encontré bastantes estudiantes de mi propia universidad en Barcelona. Había muchos más catalanes que vascos. En la noche del 27, un grupo divertido gritaba en castellano bajo el famoso reloj medieval del centro de Praga, “yo soy activista., que me arresten”. Hubo cientos de detenidos, muchos el 26, otros el 27 y hasta el 28, muchos de ellos más o menos voluntariamente detenidos al desafiar a la policía y protestar por las detenciones previas, en un gesto típico de resistencia cívica. Llenar las cárceles de presos para avergonzar al Estado. Hubo un fuerte debate sobre si los detenidos tendrían derecho a dieta vegetariana, y el jefe de la policía de Praga parece que dijo que los vegetarianos eran distintos de los musulmanes o judíos, que no constituían ninguna religión y no tenían derecho a comida especial. Hubo maltratos y palizas a cargo de la policía, pero creo que con moderación. Me parece que falló la asistencia legal, aunque INPEG (la Iniciativa contra la Globalización) había hecho circular teléfonos de abogados.
Muchísimos checos de la calle o incluso en la manifestación no hablaban inglés ni se comunicaban en otros idiomas, el ambiente era distinto así al de Seattle o Washington, éramos totalmente extranjeros en una hermosísima ciudad que tiene una larga historia ajena al drama contemporáneo entre el Norte enriquecido y el Sur empobrecido y endeudado. En la plaza del rey Wenceslao, donde un grupito de manifestantes nocturnos del dia 26 rompió el escaparate de un MacDonald´s , yo pensaba qué pensaría Vaclav Havel de esto, que hubieran pensado Jan Pallach. Donde hubo los tanques soviéticos el 1968, ahora hay MacDonald´s, sinceramente es una gran mejora, pero ahora algunos lo destruyen – son jóvenes europeos que se visten y se hacen piercings y escuchan las mismas músicas que los jóvenes checos, pero que son más viajados, más globalizados que esos checos que recién salen de décadas de aislamiento.
Dónde harán las próximas reuniones del Banco y del Fondo? En Dubai, parece, o en las Islas Caimán o en Groenlandia, no podrán hacerlas en una ciudad relativamente abierta como ha sido Praga. Verdad, a muchos autocares les pusieron problemas en las fronteras para entrar, y un tren de italianos fue detenido en la frontera durante 17 horas. También fueron detenidos en la frontera muchas horas los cocineros holandeses que iban a cocinar en una gran nave industrial abandonada que servía de punto de concentración del movimiento alternativo (esa nave fue pronto desechada por estar excesiamente frecuentada por policías de paisano, vestidos de alternativos, que abundaron en Praga).
Yo estuve en Praga de la noche del viernes 22 a la mañana del jueves 28. El sábado, con los radicales de la INPEG, hicimos un taller internacional sobre Deuda Ecológica, con los casos de FreeportMcMoRan en Papua occcidental, Union Carbide en Bhopal, Thor Chemicals en Sudáfrica, y diversos casos latinoamericanos. Con apoyo de Amigos de la Tierra, se constituyó el grupo de promotores de la Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica. Hubo muchísimos otros talleres y pequeñas manifestaciones antes del 26. Hubo un excelente festival de videos, uno llamado “Dos Trevor” contraponía ironicamente la carrera de Trevor Manuel, originario de Sudafrica, presidente de la conferencia oficial, con la “carrera” de un activista sudafricano negro también llamado Trevor, rastafari, que continua hasta hoy en la resistencia y en la agitación.
El Banco Mundial ofreció crear una comisión mundial sobre proyectos mineros y de petróleo y gas, parecida a la comisión sobre represas, con participación de ONG. Pero por el momento eso fue rechazado, el ambiente en Praga estaba caliente. Algunos ecologistas checos (preocupados sobre todo por la energía nuclear – hay en la República Checa una nueva central llamada Temelin) y con poca experiencia internacional, se desmarcaron de la gran manifestación, arrastrando en el desmarque a la organización oficial de Amigos de la Tierra, aunque su presidente internacional Ricardo Navarro y la mayor parte de grupos estuvieron en ella. INPEG, que no son ecologistas oficiales, son los activistas locales que dieron la cara y trabajaron con ahinco. Consiguieron una gran victoria, tal vez inesperada. Tras el día 26, entrada la noche, sin haber comido en todo el día, derrengados por todo un día de caminar, de estar parados, de correr o sentarse en el suelo bajo el sol delante de la policia, irritados por el protagonismo en los noticieros televisivos de los lanzadores de adoquines y botellas de gasolina, los ánimos generales eran que algo se había hecho, pero no que se había ganado la batalla. Sin embargo, habíamos ya ganado y no lo sabiamos. Un street-fighter catalán se me quejaba de que por poco habían roto una barricada de la policía a pocas decenas de metros del Palacio de Congresos, que a una muchacha le habían roto un brazo, que faltaba organización en el movimiento alternativo, que con unos pocos refuerzos hubieran conseguido pasar.. Pero la cuestión no era entrar, sino no dejar salir. Habíamos ganado sin saberlo. Luego algunos que tenían acreditaciones para entrar, nos dijeron que el panorama dentro del Palacio de Congreso el propio día 26 fue de muy escaso trabajo, casi nadie fue a las reuniones, los delegados del Banco y del Fondo se pasaron el día oyendo la música y los gritos de los manifestantes a 50 metros, escuchando las esporádicas explosiones de los disparos de gases lacrimógenos de la policía, protegidos por un cordón de policía que resultó infranqueable, pero que a su vez estuvo rodeado de un delgado cordón de manifestantes durante muchas horas. La policía no deshizo nuestro cerco, no quiso o no supo, o temió que algunos se metieran en el congreso si se movían las líneas. Donde yo estuve, nos sentamos horas y horas frente a la barrera de la policía, que iba con casco, de cuando en cuando alguna sambista daba unos pasos de baile o alguna panfletista intentaba regalarles una octavilla. Que pensaría el policía Shweik? Y a los funcionarios del Banco y el Fondo les dieron las 2 de la tarde, les dieron las 3, les dieron las 4 y hasta las 5, y no podían salir, sino por el agujero del metro. El martes 27 la mayor parte de los funcionarios ya ni se presentaron en el Palacio de Congresos, aunque no había ya manifestantes allí sino solamente grupos sueltos por la ciudad que protestaban por las detenciones y las interpelaciones policiacas en la calle. Alguno de estos grupos se presentó en el Hilton a discutir a las 7 de la mañana. El 27 Trevor Manuel, Wolfensohn y Koehler, moralmente derrotados, suspendieron la reunión, no ya para el tercer día, 28, sino para el propio segundo día, 27. No tenían con quien reunirse. El metro ya funcionaba normalmente para todos los viajeros en el centro de Praga. El metro y los tranvías, porque Praga tiene un buenísimo sistema de transporte público. “

Rinden tributo a Yasser Arafat en San Salvador

SAN SALVADOR, 11 DE NOVIEMBRE DE 2005 (SIEP) “Hace un año falleció nuestro líder, el presidente Yasser Arafat y hoy rendimos tributo a su memoria de luchador independentista” dijo John Nasser, coordinador del Comité Salvadoreño de Solidaridad con Palestina.

Agregó que “nos hemos reunido en esta plaza que lleva su nombre, única en el mundo, para recordar el testimonio de valor y esperanza que representó la vida de este combatiente por la paz, de este militante por la dignidad de nuestro pueblo palestino.”

Por su parte, Sigfrido Reyes, diputado del FMLN al Parlamento Centroamericano, enfatizó que “este fue un hombre que vivió toda su vida al servicio de los intereses del pueblo palestino, siempre luchando contra el enemigo sionista, buscando los caminos para conquistar el estado Palestino.”

El pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo hizo una Oración en la que pidió “que nuestro Señor Jesús generosamente derrame sabiduría y valor al pueblo palestino, para que continúe su justa lucha por una patria, por un hogar para su sufrido pueblo.”

Finalmente, el también pastor luterano Rev. Roberto Pineda subrayó que “Arafat encarnó el sufrimiento de su pueblo refugiado en campamentos, masacrado en Shatila y Sabrá; la dignidad de su pueblo reflejada en la lucha de la Organización para la Liberación de Palestina, OLP y la Intifada, la esperanza que de la voluntad de lucha surgirá la patria palestina, un país libre, próspero e independiente.”

Denuncian establecimiento de ILEA en El Salvador

SAN SALVADOR, 11 de noviembre de 2005 (SIEP) “Es una actitud servil ante los Estados Unidos la pretensión de establecer la ILEA en El Salvador” dijo Carlos Castaneda, diputado del FMLN en el programa Fe y Esperanza de las Comunidades de Fe y Vida.

“Y obedece –aseguró- a una estrategia global de militarización del planeta que se intensifica luego del 11 de septiembre del 2001 y se justifica con la amenaza del terrorismo. Existen ya escuelas de este tipo en Hungría, Tailandia, Estados Unidos, en Africa, en todo el planeta.”

“Y en El Salvador contamos ya con la Base Militar de Comalapa, con una oficina de la DEA, con toda una presencia militar norteamericana que refleja las políticas entreguistas de los gobiernos areneros que han gobernado en los últimos años.”

Por su parte, el Lic. Héctor Berríos, coordinador del Movimiento por la Autodeterminación de los Pueblos (MAP) informó que han realizado “diversas acciones para alertar a la ciudadanía sobre esta amenaza ya que estamos hablando sobre una nueva Escuela de las Américas, una fábrica de asesinos.”

“Los responsables de la masacre del Mozote fueron militares entrenados en la Escuela de las Américas. Y hoy se van a capacitar a jueces, a fiscales y a policías en esta Academia Internacional para la Aplicación del Derecho, y nos aterroriza pensar lo que va a salir de aquí.”

Concluyó que “el establecimiento de la ILEA que promueve Saca constituye una grave violación de la Constitución de la República, al permitir la ingerencia directa de otro gobierno, el norteamericano para formar a militares y policías en el uso de la tortura, la desaparición forzada de opositores, tratos crueles, etc. Es urgente parar esto.”