ILPES participa en acto sobre derecho humano al agua

SAN SALVADOR, 10 de Noviembre de 2005 (SIEP) “El agua es creación de Dios, no ha sido creada por ninguna empresa. Las empresas se han apropiado de algo que no les pertenece. Y la vida como nos lo enseña el Génesis surge en el agua. Y defender el agua de los intereses capitalistas, proteger el agua de las comunidades es mandato divino y lo estamos haciendo” dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

El pastor luterano asistió al Foro sobre El derecho Humano el agua: alcances y desafíos en El Salvador que se celebró esta mañana en el Hotel Sheraton Presidente, organizado por la Red Vida El Salvador y la Internacional de Servicios Públicos.

“Como Iglesia Luterana Popular reivindicamos los principios establecidos en 1992 en Dublín como son los de la naturaleza vital, vulnerable y finita del agua, su vinculo con las actividades que realizan las mujeres, la necesidad de la participación ciudadana y su valor económico” señaló.

Asimismo denunció el pastor luterano “la pretensión del gobierno de Saca de privatizar este servicio al imponer una Ley General de Aguas que establece diversas modalidades de concesiones, lo mismo que están haciendo en el sector salud y educación y pretenden realizar en la Universidad de El Salvador.”

Advirtió que “estamos seguros que vamos a dar la batalla para que no se privatice ANDA, vamos a defender nuestro derecho a la vida y a una vida digna con agua abundante y de calidad para todos y todas, vamos a salir a las calles a denunciar este plan de privatización arenera del agua de consumo humano.”

La actividad fue inaugurada por la Dra. Beatrice de Carrillo, Procuradora de Derechos Humanos, quien se preguntó: “¿cómo es posible que en El Salvador el tema agua no se visibilice y se deje a una instancia de segundo nivel como es ANDA. No existe política de agua, no hay legislación.”

Denunció que “temo también que hasta el agua embotellada no sea confiable, no se diga el agua potable. Y lo peor es que aún en estado de calamidad provocada por el huracán Stan, ANDA tuvo el descaro de cortar el agua a aquellas familias que dejaron de pagar la cuota.”

Advirtió que “nos estamos acercando a ser como el país africano de Burkina Faso, modelo mundial de país desertificado, en el cual el agua esta totalmente privatizada. Nos dirigimos a una situación catastrófica en la que el agua sera el objeto de la guerra entre pobres y ricos. Se luchará por el acceso al agua.”

La dirigente campesina Guadalupe Erazo, del Bloque Popular Social hizo un llamado “a proteger y recuperar las 12 regiones hidrógraficas en las que se divide nuestro país en donde viven comunidades rurales que están siendo golpeadas por la sequía y la política depredadora de los gobiernos de ARENA.”

Entre estas cuencas hidrográficas se encuentran las de Cara Sucia-San Pedro, Bahía de Jiquilisco, Estero de Jaltepeque, Río Goascoran, Río Grande de San Miguel, Río Jibia, Río Lempa, entre otras.

Capturan a empresario por retener cuotas laborales

APOPA, 10 de noviembre de 2005 (SIEP) Trabajadores de la empresa maquilera HERMOSA MANUFACTURING S. A. de C. V. que operaba en la ciudad de Apopa informaron que Joaquín Machado Montalvo fue capturado el martes anterior por retener $ 353,954.87 dólares en concepto de cotizaciones retenidas de sus empleadas de dos Aseguradoras de Pensiones (AFPs) Seguro Social (ISSS)y Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA)

La sindicalista Estela Marina Ramírez denunció que “Joaquín Machado Montalvo retenía las cuotas desde noviembre del año 2003 sin que estas fueran depositadas en las cuentas individuales de sus trabajadores, lo cual fue el motivo para que estas se organizaran y siguieran las diligencias de Ley para persuadir al empresario a que cumpliera con lo que establece la legislación vigente.”

“En respuesta, la patronal cerró la fábrica en mención y fortaleció la otra que opera desde 2003 en la ciudad de Guazapa MB KNITT S.A. de C. V. dejando en el desamparo a 64 trabajadores organizados y su Junta Directiva, la cual gestiona ante diversas organizaciones de Derechos Humanos, Sociales, Laborales, de Mujeres y de la misma Asamblea Legislativa para recuperar lo que por Ley les pertenece” agregó.

Recalcó que “aunque el diálogo social no fructificó ante el patrono y los trabajadores debido a una burla reiterada del incumplimiento de los Derechos laborales, así como descartar que el Ministro de Trabajo no jugó su papel de Mediador en éste caso, pero para fortuna de los demandantes el resultado es el apuntado “por primera vez es la historia reciente se ha apresado un empresario por violentar los derechos de sus trabajadores”.

“Es lamentable que el empresario Montalvo Machado esté preso, por no cumplir las vías del DIALOGO SOCIAL y del Ministerio de Trabajo, pero queda demostrado una vez más que sólo con lucha organizada los derechos de los trabajadores son respetados” señaló Ramírez, representante de la organización sindical.

Ramírez destacó que “por seis meses, desde mayo del corriente año, se buscó por todas las vías posibles para un entendimiento entre las partes, pero el empresario evadía su responsabilidad, pero fue hasta que el Diputado de la Comisión de Trabajo, Fernando González, quien logró juntar a ambos el pasado 11 de octubre, e iniciar pláticas, de las que se firmaron acuerdos sin que estos fueran cumplidos por la patronal.”

Añadió que “reiteramos la demanda por el cumplimiento de las prestaciones laborales adeudadas y que cumpla con el acuerdo sobre el reinstalo del personal despedido, el cual según acta está previsto para este 11 de noviembre. El llamado es para que denuncien a otros empresarios que se aprovechan de las cotizaciones de AFP, ISSS para que presionen a la Fiscalía General de la República y puedan hacer efectiva pronta y cumplida Ley.”

Sin el paso firme de Jayuya, hoy la cuesta sería más empinada

Saludos revolucionarios, compañeros y compañeras, de parte del Frente Socialista. El Frente Socialista es un esfuerzo unitario del socialismo en Puerto Rico, que por quince años ha reivindicado la lucha de nuestro pueblo trabajador y ha sido ejemplo de unidad de todas las organizaciones y miembros que lo componen. Hoy conmemoramos la gesta de la Revolución Nacionalista de 1950.

A 55 años de la gesta del Partido Nacionalista, podemos comprobar cómo el tiempo y la distancia nos permiten calibrar el impacto y los méritos del quijotesco intento de proclamar la República por medio de un levantamiento armado.

Sólo pensar en la desigualdad militar, la inexperiencia de los combatientes nacionalistas y las dudosas condiciones subjetivas existentes para que el pueblo se lanzara tras los y las quijotes que en las entrañas de la patria izaron la bandera, nos obliga a concluir que lo ocurrido aquí fue una gesta quijotesca.

Por otro lado, y elaborando en la comparación con el Quijote, no cabe duda de las intenciones genuinas y de la importancia de reaccionar como fiera herida ante las maquinaciones de Washington y los colonialistas del País, al promulgar una nueva Ley de Relaciones entre PR y EUA, que en nada alteraban la condición de insubordinación de nuestro pueblo.

Sin duda, debemos concluir que a pesar de las buenas intenciones, el objetivo concreto de la revolución y la república no era más que una aspiración a la cual el nacionalismo de Albizu no necesariamente se encontraba convencido de alcanzar en 1950 mediante el levantamiento armado que hoy conmemoramos.

Pero, ¿por qué estamos hoy aquí? ¿Acaso estamos celebrando la locura? ¿Conmemoramos una gesta ilusa? ¡No!

Al igual que con el Quijote, que en un principio lo despachamos con el diagnóstico de la locura, una segunda mirada a la gesta del nacionalismo y sobre todo con el beneficio del tiempo transcurrido, nos hace ver la cordura y la importancia para nuestras generaciones de la visión albizuista de confrontar al imperio con todas nuestras fuerzas y recursos.
El bautismo del Estado Libre Asociado se tuvo que hacer a la sombra de la revolución nacionalista y con la incertidumbre y el temor de los cobardes del norte que conocieron la valentía de los que atacaron la Casa Blair.

Albizu y los nacionalistas dieron el campanazo inicial de la lucha que hoy seguimos para denunciar que el ELA no es más que una burda colonia. Los nacionalistas nos enseñaron que por más que la mona se vista de seda, mona se queda. Ni el imperio, ni los partidos colonialistas podrán brindarnos alternativas descolonizadoras. Pensar lo contrario es como pedirle peras al olmo.

Sin el paso firme de Jayuya, hoy la cuesta, compañeros y compañeras, sería más empinada.

A diferencia de otros años, en esta ocasión somos muchos los que hemos sentido la urgencia de convocarnos a esta plaza. El asesinato de Filiberto Ojeda Ríos nos ha golpeado a todas las personas que desde distintas ópticas ponemos nuestros esfuerzos al servicio de la revolución. Los yanquis mataron a un luchador, mataron a un compañero con quien, pesar de las diferencias que en el transcurso de su vida podamos tener, se convirtió en imprescindible al ser un luchador de tiempo completo.
Y es que al igual que Albizu, Betances, Corretjer y muchos patriotas anónimos, el legado de Filiberto que todos y todas debemos recoger sin reparos, es la consistencia en la lucha.

La revolución no se hace celebrando efemérides ni piqueteando solamente. ¿De qué nos sirve la ceremonia sin el contenido? ¿De qué nos sirve la protesta sin el análisis y la denuncia oportuna? De que nos sirve estar aquí si cuando nos vamos a nuestros trabajos o lugares de estudio no demostramos nuestro espíritu revolucionario. Hay que ser revolucionario y revolucionaria 24 horas. Hay que andar siempre con las botas puestas dispuestos a enfrentar al imperialismo. ¿Cómo podemos ser revolucionarios y ser indiferentes a la opresión? ¿Por qué no nos damos cuenta de que la lucha de nuestro pueblo no es otra que la lucha contra la pobreza, la pobreza material, la falta de educación, la miseria de espíritu?

¡Gente! Hay una diferencia entre ser revolucionario y hacer un acto revolucionario. Claro que hacen falta actos revolucionarios, pero lo imprescindible, lo que permite que se den procesos revolucionarios, son los y las revolucionarias que luchan en silencio día a día en su comunidad, en su escuela, en su trabajo convenciendo a los que sufren los embates del capitalismo sin aún saber quién es el que aprieta las cadenas. Los que denuncian sin temor de ser despedidos, sin miedo a ser tildados de quijotes trasnochados.

En la jornada de Vieques hubo muchos actos revolucionarios, pero si no fuera por la larga lucha de esos revolucionarios y revolucionarias que día a día mantuvieron la lucha por décadas, los actos revolucionarios que todos y todas presenciamos no hubieran sido posibles.

Por eso insistimos en la importancia de reivindicar a los Quijotes del 50. A los que no tuvieron miedo de vivir con el honroso carimbo de ser nacionalistas en todo momento, para siempre. Necesitamos de gente que se atreva a demostrar su indignación cuando la injusticia asoma la cabeza. Que no haga falta explicarles por qué hay que estar involucrados en las luchas ambientales, en las luchas de los y las trabajadoras y en tantas otras, evitando ser meros espectadores Acabemos con el maldito silencio y con la asesina indiferencia.

Por otro lado, debemos acabar con la atomización de las fuerzas revolucionarias. No hay razón alguna para que un revolucionario no esté organizado en algún espacio de lucha. Los revolucionarios no pueden ser espectadores de la historia, tenemos que ser parte de ella, para esto tenemos que unirnos en la acción. El que esté esperando una revolución como la del ‘50 para organizarse, no se puede llamar revolucionario. Los revolucionarios tenemos que ser inconformes y dispuestos a hacer lo que sea para transformar la realidad, no podemos darnos el lujo de esperar que ocurran los eventos para limitarnos a celebrarlos.

No podemos negar que las organizaciones revolucionarias tenemos una cuota de responsabilidad en torno a la apatía organizativa que nos consume. Pero esto no puede ser óbice para que rechacemos la máxima de que en la unión está la fuerza. La crítica a las organizaciones revolucionarias es bienvenida de donde venga. Pero sin duda es más efectiva si se hace desde la lucha y no desde las gradas.

A riesgo de sonar demasiado proselitista, invito a los presentes a que se unan a nuestras organizaciones, a que se unan a la organización que entiendan que tenga la perspectiva revolucionaria más acertada, pues sólo con la organización podremos adelantar la lucha por la independencia y el socialismo.

La historia no es monolítica ni lineal. Hoy podremos ser minoría, el imperialismo yanqui podrá parecer indestructible, pero como todo imperio padece de soberbia y subestima a los pueblos que oprime.

Filiberto nació en Naguabo y fue asesinado en Hormigueros. Al igual que el sol, Filiberto nació en el este y cayó en el oeste. Los yanquis creen que con la muerte de un hombre pueden acabar con los ideales, su soberbia imperialista les impide ver que a pesar de la noche siempre hay un amanecer, a pesar de que nos golpearon en el corazón, nuestro pueblo sabrá levantarse y romper las cadenas del coloniaje y la opresión.
¡Viva Puerto Rico libre y socialista!

  • Discurso ofrecido por el autor, en calidad de Portavoz del Frente Socialista, en la Conmemoración de la Revolución Nacionalista de 30 de octubre de 1950 en Jayuya, celebrada el pasado 30 de octubre de 2005.

El control de Internet

Después de la primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que se celebró en Ginebra en diciembre de 2003 (1), cuyo tema central había sido “la fractura digital”, a demanda de la ONU y organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Túnez acogerá del 16 al 18 de noviembre la segunda cumbre mundial con una preocupación central: ¿cómo instaurar un control más democrático en Internet?

La red de Internet es una invención estadounidense de la época de la Guerra Fría. El Pentágono buscaba entonces poner a punto un sistema de comunicación indestructible, que pudiera resistir un ataque atómico, y que permitiera a los responsables políticos y militares que sobrevivieran retomar contacto entre ellos para lanzar el contraataque. Todavía estudiante de la Universidad de Los Ángeles, Vinton Cerf imaginó e implementó con un equipo de investigadores financiados con fondos públicos los protocolos y herramientas de un nuevo modo revolucionario de comunicación. Pero todavía estaba reservado solamente a una pequeña minoría de universitarios, militares e iniciados.

Más tarde, en 1989, los físicos Tim Berners-Lee y Robert Cailliau, investigadores del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, pusieron en funcionamiento un sistema de hipertexto e inventaron la World Wide Web, que favorecería la difusión de las informaciones y el acceso del gran público a Internet, como asimismo su formidable y fulgurante expansión.

Actualmente y desde 1988, la red mundial está administrada por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), un organismo de derecho privado sin fines de lucro con sede en Los Ángeles, sometido a la ley californiana y colocado bajo el control del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La ICANN es la gran controladora de la red. Se basa en un dispositivo técnico constituido por 13 poderosos ordenadores, denominados “servidores raíces”, instalados en Estados Unidos (cuatro en California y seis cerca de Washington), en Europa (Estocolmo y Londres) y en Japón (Tokio).

La principal función de la ICANN es coordinar nombres de dominio (Domain Name System, DNS) que ayuda a los usuarios a navegar por Internet. Cada ordenador conectado a Internet posee una dirección única llamada “dirección IP” (dirección de Protocolo Internet). Al principio, estas direcciones IP son series de cifras difíciles de memorizar, pero el DNS permite utilizar en lugar de cifras letras y palabras más familiares (el “nombre de dominio”). Por ejemplo, en lugar de escribir una serie de cifras, se escribe www.monde-diplomatique.es . El DNS convierte el nombre de dominio en la serie de cifras que corresponde a la dirección IP, lo que permite a su ordenador conectarse con el sitio buscado. El DNS permite también el buen funcionamiento del correo electrónico. Todo eso a escala planetaria y a velocidad ultrarrápida.

De acuerdo con sus propios términos, la misión de la ICANN es “preservar la estabilidad operativa de Internet, promover la competencia, garantizar una representación global de las comunicaciones en Internet, y elaborar una política correspondiente a su misión de acuerdo con un procedimiento consensuado” (2).

Pero precisamente de un tiempo a esta parte ya no hay consenso. El dominio de Estados Unidos sobre la red mundial se ve cada vez más impugnado. En el pasado mes de septiembre en Ginebra, con ocasión de una negociación previa entre Estados Unidos y la Unión Europea, antes de la cumbre de Túnez, los 25 Estados de la Unión fueron unánimes en reclamar una reforma de la gobernanza de Internet aprovechando el vencimiento en septiembre de 2006 del contrato que vincula a la ICANN con el Ministerio de Comercio de Estados Unidos. La reunión se saldó con un fracaso, dado que Washington se negó a todo cambio.

Por ejemplo, Brasil, China, India e Irán se encuentran en las mismas posiciones de Europa frente a Washington, pero no siempre por las mismas razones. Algunos amenazan incluso con crear su propio organismo nacional de gestión de la Red, lo que llevaría a una fragmentación desastrosa de Internet.

El desacuerdo tiene una dimensión geopolítica. En un mundo cada vez más globalizado, donde la comunicación se ha convertido en materia prima estratégica y donde estalla la economía de lo inmaterial, las redes de comunicación cumplen una función fundamental. El control de Internet otorga al poder que lo ejerce una ventaja estratégica decisiva. Así como en el siglo XIX, el control de las vías de navegación planetarias había permitido a Inglaterra dominar el mundo.

La hegemonía de Estados Unidos sobre Internet confiere en teoría a Estados Unidos el poder de limitar el acceso a todos los sitios de la Red en cualquier país. Puede bloquear todos los envíos de mensajes electrónicos del planeta. Hasta el momento no lo ha hecho nunca. Pero tiene la posibilidad de hacerlo. Y esta simple eventualidad es motivo de extrema inquietud para muchos países (3). De modo que ha llegado el momento de reclamar que la ICANN deje de depender de Washington y se convierta por fin en un organismo independiente bajo la supervisión de las Naciones Unidas.

Notas:

(1) Véase Ignacio Ramonet “El nuevo orden Internet”, Le Monde diplomatique, edición española, enero de 2004.
(2) Véase www.icann.org y www.icannwatch.org
(3) Véase The Guardian, Londres, 11 de octubre de 2005.

Comunicado de familiares de presos que han tomado Catedral Metropolitana

COMUNICADO DE FAMILIARES DE PRESOS QUE HAN TOMADO CATEDRAL METROPOLITANA

San Salvador, El Salvador 08 de noviembre de 2005

Nosotros familiares y presos de El Salvador queremos comunicar lo siguiente a la población en general:

Que este día en una medida desesperada porque a nuestros familiares detenidos en el Centro Penal de ZACATECOLUCA, se les restituyan los derechos que como seres humanos les asisten, hemos tomado la decisión de realizar protestas a nivel nacional, ccomprendemos que muchos de ustedes estarán pensando que los presos se merecen el infierno por el que están pasando, que si los familiares no supimos educarles, también somos culpables de los males que cometieron… que hay que torturar, matar, dañar, castigar severamente a aquellos que han cometido actos contra la ley y en contra de otros seres humanos, para enseñarles a estas personas que torturar, matar, dañar y robar es malo!!! Qué, como ya no soportamos la delincuencia en este país, entonces, hay que eliminar a las personas que ocasionen el problema… es la forma como nos han enseñado a ignorar los problemas de fondo… no pedimos ni simpatía, ni comprensión, simplemente queremos que se den el derecho de oír ambos lados de la moneda ya que no tenemos acceso a los grandes medios de comunicación.

Habrá que preguntarnos ¿Quienes se están beneficiando de todo este caos, de las mentiras y el estado de terror en el que vivimos? Nos Acusan de estar causando desorden y de no poder crear espacios para el dialogo, sin embargo estamos aquí en esta catedral, por que todas las puertas se nos han cerrado, hemos agotado los recursos que tenemos, hemos presentado denuncias constantes sobre las violaciones a los derechos humanos que son cometidos a diario dentro de los centros penitenciarios de las constantes violaciones a la constitución y la ley penal, denuncias puestas ante jueces de vigilancia penitenciaria, procuraduría de derechos humanos y ante las autoridades de los centros penitenciarios, pero cada denuncia presentada ha significado represalias contra los internos y contra sus familiares por parte de las autoridades penitenciarias. No es cierto que no hayamos buscado el dialogo, son precisamente las autoridades las que han decidido no escuchar nuestras peticiones por que su único objetivo es mantenernos callados para que la población no se de cuenta de la verdad, y la verdad es que el problema de la violencia no esta, ni va a ser resuelta con represión, la verdad es que aquí no hay democracia, por que en una democracia a la gente se le escucha pero en esta democracia se nos mata.

Lo único que estamos pidiendo es que se cumpla la ley y el objetivo de los centros penitenciarios cuando dice la ley penitenciaria “Que de conformidad con el Art. 27 Inc. 3º de la Constitución de la República, es obligación del Estado organizar los centros penitenciarios con el objeto de corregir a los delincuentes, educarlos y formarles hábitos de trabajo, procurando su readaptación y la prevención de los delitos y Que para cumplir el objetivo señalado en el considerando anterior, es necesario dictar una Ley Penitenciaria efectiva y adecuadamente estructurada, con instituciones idóneas para concretar su objetivo readaptador, que minimice los efectos nocivos del encierro carcelario y con esto el fenómeno de la reincidencia;”

No quieren poner atención a nuestras demandas por que esto implica reconocer la incompetencia de las actuales autoridades en reducir los índices de violencia, en solventar el problema del hacinamiento causado por la mora judicial y sus absurdas políticas de capturas masivas de las que Hitler estaría orgulloso, escuchar nuestras peticiones es aceptar que EN NUESTRO PAÍS NO EXISTE UN SÓLO PENAL QUE CUMPLA CON LO QUE ESTABLECE LA LEY, que el estado y este gobierno es responsable de la violencia generada a partir de sus erróneas políticas de mano dura sin tratar el problema de fondo que es el de proporcionar trabajo con salarios dignos a los salvadoreños, educación para todos, salud, vivienda y demás derechos fundamentales

Exigimos al gobierno del Presidente ELIAS ANTONIO SACA, se haga efectivo su conocido slogan que su gobierno “ es con sentido humano”, queremos creer que sus declaraciones referentes al total control y buen funcionamiento del sistema penitenciario se debe a un pecado de ignorancia o por la inocencia de creer las mentiras que mantiene ASTOR ESCALANTE para mantener su sueldo, la crisis penitenciaria es gravísima y ya no la puede tapar con los discursos poco convincentes de ASTOR ESCALANTE, RODRIGO ÁVILA Y RICARDO MENESES, queremos creer que si el Presidente de la republica quiere dialogo entonces que lo cumpla y no solo aparezca en la televisión dando declaraciones de publicidad, los problemas no va n a desaparecer por que él apareció dando un discurso lleno de promesas sin fundamento.

Quisiéramos tener el mismo optimismo que tienen las autoridades al acusar al FMLN como los instigadores de estas acciones, de andar provocando a los familiares para hacer desordenes, sin embargo al igual que antes a los campesinos, indígenas, obreros, gente pobre salio a las calles a reclamar por sus derechos, se les acusó de comunistas y terroristas… igual ahora los únicos instigadores de esta lucha, son la indignación que sentimos al ver nuestros derechos humanos pisoteados por los intereses de poder de unos pocos, si defender el respeto a los derechos humanos, pedir que se cumplan los mandatos constitucionales y que se cumpla la ley significa ser de izquierda, pues entonces, habrá que analizar que es lo significa no defenderlos.

Por tanto:

EL COMITÉ DE FAMILIARES DE PRESOS DE EL SALVADOR, AL GOBIERNO EXIGE:

I.- Se derogue inmediatamente las reformas hechas al art.103 de la Ley Penitenciaria.

II.- Se destituya al MINISTRO DE GOBERANCION, Rene Figueroa.

III.- Destitución inmediata del Señor Director General de Centros Penales, Lic. ASTOR ESCALANTE. (Abogado de la ANEP) Ante la incapacidad manifiesta en el desempeño de sus funciones, puesto que la crisis carcelaria se ha agudizado desde que él asumió el cargo.

IV.- Cese a los actos de tortura a las que son sometidos los internos del CENTRO PENAL DE ZACATECOLUCA, Y APANTEOS y se investigue y castigue a los responsables de estos hechos.

V.- Se traslade inmediatamente a los internos del CENTRO PENAL DE ZACATECOLUCA, LA PAZ, que tengan mas de dos años de estancia en el referido centro y no hayan sido legalmente evaluados.

VI:- Sea verificada la situación inhumana en la que sobreviven los internos del CENTRO PENAL DE ZACATECOLUCA, por la organización internacional de derechos humanos denominada AMNISTIA INTERNACIONAL.

VII.- Se les proporcione a los internos del centro penal de Zacatecoluca:

a) Visita intima b) visita familiar con contacto físico c) se autorice alimentación proporcionada por los familiares de los internos y medicina. d) se autorice una tienda institucional. e) se ponga a disposición de los internos la videoteca del referido centro penal. f) se impulsen verdaderos programas de reinserción social. g) se amplié el material de lectura proporcionado a los internos. f) se permita por lo menos un televisor por sector. g) no exista limite en la correspondencia y que la misma pueda ser en casos excepcionales por medio del correo nacional.

VIII.- No se excluya a los internos del CENTRO PENAL DE ZACATECOLUCA, del goce de los beneficios de la LIBERTAD CONDICIONAL ORDINARIA Y LIBERTAD CONDICIOAL ANTICIPADA.

IX.- Que los internos que fueron procesados antes de abril de mil novecientos noventa y ocho y que se encuentran guardando prisión en el CENTRO PENAL DE ZACATECOLUCA, LA PAZ, sean inmediatamente reubicados en CENTROS ORDINARIOS.

X.- Que los internos que fueron procesados antes de julio del año dos mil uno que se encuentran en el referido centro penal sean inmediatamente trasladados a CENTROS ORDINARIOS cercanos al lugar en los que han sido procesados.

XI.- Cese a los traslados ilegales hacia el CENTRO PENAL DE ZACATECOLUCA, de internos que a la fecha están siendo procesados, según lo determina la ley. .- Cesen los traslados arbitrarios e ilegales de internos hacia el referido centro penal ya que estos deben hacerse respetando los procedimientos que la ley establece.

XII.-Concedan audiencias especiales para todos los reos, a nivel nacional antes del 10 de diciembre del presente año.

XIII.- Exigimos la inmediata destitución del Señor Director de la Penitenciaria Central “La Esperanza”, por incapaz y corrupto.

….”LOS REOS YA ESTAMOS PAGANDO UN CASTIGO POR LOS DELITOS QUE SE NOS ATRIBUYEN…”

ILPES lamenta fallecimiento de Coronel Mariano Castro Moran

SAN SALVADOR; 8 de noviembre de 2005 (SIEP) “Ha muerto un gran militar patriota, un militar que se ganó el respeto de nuestro pueblo por su reciedumbre moral, por su inagotable dignidad frente al poder por décadas, enemigo acérrimo de las dictaduras, luchador por la justicia” dijo el Rev. Roberto Pineda sobre el fallecimiento ayer del coronel Mariano Castro Moran.

El pastor de la Iglesia Luterana Popular añadió que “ya el coronel Mariano Castro Moran se encuentra frente a nuestro Padre celestial que lo ha llamado, le va a dar parte que misión cumplida, que dedicó sus esfuerzos para que en El Salvador todos y todas tuviéramos Patria.”

“El coronel Castro Moran fue de los militares que conspiraron contra la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez y participó en el 2 de abril de 1944 y se salvó que lo fusilaran; y desde entonces, por sesenta años acompañó las luchas populares por justicia y democracia.”

Indicó que “siempre fue el vínculo que unió la lucha en las calles de los sectores populares con la lucha en los cuarteles de grupos de militares demócratas, participó en la lucha contra el tirano Lemus y fue de los que lo derrocó, estuvo siempre donde está el Espíritu de la lucha que es el Espíritu de Dios.”

“En los años setenta del siglo pasado, acompañó los esfuerzos de la Unión Nacional Opositora, con las candidaturas presidenciales en el 72 del Ingeniero José Napoleón Duarte y en el 77 con el Coronel Ernesto Claramount, militar que fue candidato del pueblo.”

“El año pasado acompañó junto con una nueva generación de militares patriotas, las combativas jornadas alrededor de la candidatura presidencial de Schafik Handal, y de nuevo, siempre firme, se enfrentó al proyecto de la oligarquía y del gobierno estadounidense.”

Concluyó que “estamos seguros que su memoria vivirá por siempre en los cuarteles convocando a la conspiración contra los que venden a la patria, coordinando reuniones con los que sueñan en un mañana nuevo de solidaridad y justicia, siempre firme con los que luchan, con los que resisten al imperio, con este pueblo sufrido y luchador. Hasta siempre, coronel de la patria nueva.”

El FMLN no es plural y no debe serlo… Entrevista con José Luis Merino

Entrevista con José Luis Merino:

“El FMLN no es plural y no debe serlo”
Es la primera vez que concede una entrevista a un medio de comunicación salvadoreño y rompe el hielo para terminar con los eufemismos. Antes de iniciar esta entrevista aclara que sus palabras representan al “pensamiento dominante” dentro del partido de izquierda.
Es mejor conocido por su seudónimo de guerra: Ramiro Vásquez, recuerdo de sus días como comandante de las FAL, en Guazapa. Actualmente es miembro de la comisión política del FMLN y muchos, dentro del partido, consideran que es el verdadero poder detrás del trono. “No soy el que manda, soy del equipo que manda”, dice él.
Esta entrevista fue hecha en el marco del debate sobre las izquierdas en El Salvador organizado por Encuentros, de El Faro.

Carlos Martínez/Sergio Arauz
cartas@elfaro.net
Enviar
Imprimir

¿El FMLN considera que existe izquierda fuera del FMLN?
Creo que hay un debate desde que salimos de la montaña, sobre qué es ser de izquierda. Nosotros tenemos una definición: hay fuerzas de izquierda, fuerzas democráticas y fuerzas de derecha. Esa es nuestra definición.
Para nosotros el tema de la identidad de izquierda ha estado vinculado a la relación con el sistema. Desde ese punto de vista, la única fuerza que en este país cuestiona el sistema y se define como “antisistema” es el FMLN, y posiblemente otros agrupamientos menores como la Tendencia Revolucionaria.
Para ponerlo claro: ¿La izquierda salvadoreña termina donde termina el FMLN?
Allí termina. Luego hay otras expresiones de pensamiento.

¿Ser de izquierda es ser antisistema?
Antisistema. Y esa es la definición más clara sobre la izquierda en el planeta.
Bueno, si no son de izquierda, ¿Cómo definiría a las demás expresiones políticas, como al FDR, a la gente de Facundo Guardado…?
Esa es la frontera. Ellos no son antisistema. Fueron parte de la izquierda que fue convencida de colaborar con el sistema. Ese ha sido el gran debate al interior del FMLN con varios de ellos. Ellos expresan que el Frente debería preparase para colaborar con la derecha y con el gobierno de ARENA en particular, con las medidas neoliberales, con la privatización.
En la práctica ¿Cómo debe entenderse eso de “antisistema”?
La esencia de las diferencias es que nosotros pensamos que la riqueza que producen los pueblos debe distribuirse de manera equitativa. Hemos tenido largas discusiones y las diferencias radican en que una parte ha sido atraída a la idea de que no queda más camino que humanizar el capitalismo y ese es el destino que ellos le ven a la izquierda. Nosotros creemos que es necesario cambiar el sistema al socialismo, que es cambiar la esencia del modelo. En el marco del período histórico del FMLN, este período corresponde al de la búsqueda de la democracia, no estamos planteando para mañana un gobierno socialista.
En principio parece que, si lo que les molesta es la distribución del ingreso nacional, bien podrían hablar de una reforma fiscal ¿por qué llegar hasta “antisistema”?
Es que la naturaleza de los dos modelos de capitalismo y socialismo, justamente reside en que no se trata solo de mover un poquito. Justamente a eso se redujo la visión socialista de una parte de la izquierda europea…
¿Tampoco están hablando entonces de un estado de bienestar?
No, tampoco. Fueron modelos que se quedaron trabados en el camino, despegaron del capitalismo hacia el socialismo pero no lograron terminar su proceso.
En esencia, la diferencia tiene que ver con la visión que nosotros tenemos, ya no con respecto de los medios de producción, sino con la distribución de los ingresos. En este partido hemos tenido un debate reflexionando sobre qué fue lo que pasó después de la caída de la Unión Soviética y tenemos críticas profundas. Pero seguimos pensando que ese modelo socialista ha sido uno de los modelos más justos sobre la tierra.
¿El modelo de ex Unión Soviética?
Más allá de sus debilidades, errores, dirigentes, de los que condujeron aquellos procesos, ha sido uno de los modelos más justos, donde se resolvió de manera más profunda las necesidades de los pueblos. No hay nada más. Cualquier otro modelo que uno vea tiene errores. Ese es nuestro paradigma. Nos damos cuenta que aquello no se puede repetir porque tiene errores de fondo, pero esa es la idea.
Retomando: Sus definiciones admiten muy pocos matices, porque en la medida en que ustedes consideran que no hay otras fuerzas de izquierda, en esa medida supongo que ustedes dialogarán o no con esas fuerzas.
El camino hacia el socialismo pasa por la democratización del país, en ese sentido todas las fuerzas democráticas son aliadas potenciales nuestras. Nunca Rubén Zamora ha sido partidario del socialismo, pero él ha sido un luchador por la democracia.
Ileana Rogel, Facundo Guardado… ¿son potenciales aliados?
El problema es que aquí se mezclan otros elementos: al salir de la montaña, la derecha nos tuvo por primera vez en una mesa, supo quiénes y cuántos éramos, y le trazaron al FMLN, esa izquierda que venía saliendo con olor a pólvora, a monte y a clandestinidad, un eje de trabajo. Primero nos hicieron renunciar al pensamiento revolucionario que nos había llevado a construir uno de los movimientos guerrilleros más poderosos y osados del continente. Nos hicieron sentir vergüenza de ello y abandonarlo. Muchos murieron por andar en sus maletines folletos sobre el pensamiento de Marx o de Lenin. Cuando salimos de la guerra, cuando ya no nos mataban por andar eso, dejamos de estudiarlos, renunciamos al pensamiento. ¡Quebraron los modelos de partido que teníamos! Típicos de la izquierda, los abandonamos para transformarnos en grandes partidos de masas. En ese escenario, además de la descomposición de una izquierda auténtica, comenzó a surgir el oportunismo. Estos amigos que ustedes mencionan tienen que hacer un esfuerzo grande por limpiarse las cascaritas que les han quedado, que los identifica más con una posición divergente del pensamiento de izquierda, producto del oportunismo. Ellos son desertores de la izquierda. La diferencia entre ellos y Rubén Zamora es que él no es desertor, siempre ha sido un luchador por la democracia.

¿El FMLN sí está seguro que el camino correcto fue dejar la montaña?
Por supuesto, los que fuimos jefes militares nos hemos aferrado a esta idea. Tuvimos dudas, temores, preocupaciones, miedos, pero entregamos las armas con confianza, porque pensábamos que aún teníamos la capacidad de reconstruir lo que fuimos y la seguimos teniendo.
David Escobar Galindo decía en Encuentros que a veces da la impresión que la izquierda se desprecia a sí misma. De hecho, las diferencias internas entre ustedes parecen irreconciliables.
Yo le diría que eso ha sido cierto hasta noviembre de 2004. Hoy hay una dirección más cohesionada, con una identidad más plena. Por supuesto que no lo decimos con alegría, si no con dolor, porque algunos de los que ya no están se perdieron y son almas buenas que fueron pervertidas.
¿En la izquierda de ustedes, la pluralidad es un valor?, ¿Hay cabida para social cristianos, socialdemócratas…?
Esa fue una de las trampas en las que caímos después de los acuerdos de paz. El modelo de partido que se nos dijo que teníamos que construir era un partido pluralista y eso nos descohesionó y comenzaron a penetrar en este partido otras corrientes de pensamiento y las toleramos y las vimos, pero de repente vimos que estas corrientes de pensamiento estaban perdiendo y pervirtiendo a la gente, a compañeros nuestros, a camaradas nuestros.
Es decir, todas las corrientes que no fueran comunistas.
Revolucionarias, diría yo.
Entiendo que su respuesta es “el FMLN no es plural y no debe serlo”.
Es correcto. No debe serlo, no quiere decir que nosotros no nos podamos entender con otras fuerzas democráticas.
Solo que tienen que estar fuera del partido.
Sí, porque sino al interior del FMLN creamos una melcocha, que es lo que hemos tenido hasta ahora. Aquí había dirigentes de este partido que se oponían a que este partido luchara contra la privatización. ¿Qué le pasaba entonces a este partido? Que no era capaz de apoyar con todas sus energías la lucha contra la privatización.
¿Es más fácil dialogar con ellos cuando están afuera?
No, porque ellos afuera se siguen distanciando de los intereses de la gente. Este partido fue penetrado por ideas extrañas, contrarrevolucionarios, anti socialistas. No quiere decir que todos los que se fueron son eso, algunos van perdidos.
Si la pluralidad interna no es un valor deseable. ¿Qué piensa su partido de gente como Óscar Ortiz y Hugo Martínez, que han expresado públicamente sus diferencias?, ¿La invitación es a que se vayan?
O a que desenmarañen su pensamiento, eso es lo que deseamos. Este partido va a poder avanzar en el cumplimiento de sus tareas históricas en la medida en que tenga unificado su pensamiento, en que pueda transformar en puño de acero a las fuerzas que lo rodean. La invitación es “ordenen su pensamiento muchachos, retomen su identidad ambos, Hugo y Óscar, particularmente Óscar, ordenen su cabeza”. Óscar sigue siendo miembro de la dirección y es candidato, no lo hemos echado, porque no ha hecho uso público… no ha votado con la derecha pues. Puede hacerlo, pero (si lo hace) las puertas están abiertas para entrar y para salir…

Es extraña la franqueza con que la que usted se refiere a temas a los que generalmente la dirección de su partido se refiere con eufemismos.
Les estoy respondiendo como FMLN. Yo tengo la idea de que el Frente debe de aprender a discutir con toda transparencia frente al pueblo. Si Schafik hubiera hecho un discurso aguado, envuelto, no hubiera logrado duplicar la votación del FMLN…
…Y perder las elecciones.
Y perdimos las elecciones, por supuesto. Pero la fuerza del Frente creció.
En la medida en que se considera el único partido de izquierda en El Salvador, en la medida en que a los disidentes los considera “pervertidos” ideológicamente, ¿no teme el FMLN ser una fuerza política profundamente sola?
No. La soledad la medimos en relación con la gente. Y nuestra relación con otras fuerzas políticas es un segundo escalón. Si estamos votando solos en la Asamblea Legislativa, eso lo van a determinar los otros amigos: si quieren votar en contra de los intereses del pueblo… y pueden decir que nos quedamos solos en la Asamblea, pero nos quedamos junto al pueblo.
Todos los panelistas de Encuentros coincidieron en que la izquierda nunca se ha tomado el tiempo para repensarse después de la guerra. ¿El FMLN sigue considerando que sus objetivos siguen siendo los mismos que durante la guerra?
Nosotros tenemos un objetivo estratégico para el que puede faltar diez, 20 ó 30 años, porque hasta allí solo se llega con conciencia: llegar al socialismo. Para llegar hasta allí hay que consolidar la democracia.
¿En los planes del FMLN está llegar al poder para alternarse en él?
No. Nosotros no somos alternancia, somos alternativa. Es llegar al poder, conquistar a la nación entera y que esa forma de gobierno no cambie. Por supuesto no con las bayonetas, ni con persecución. Hay ejemplos, como Venezuela, que es nuestro modelo.
De nuevo, digámoslo claro: ¿Ustedes no creen en la alternancia en el poder?
Es que la alternancia nos la han planteado y es uno de los temas que hemos debatido aquí y hemos dicho: no podemos, no debemos ser alternancia, porque eso significa que cualquiera que gobierna sigue haciendo lo mismo, aplicando neoliberalismo, explotando al pueblo. Esa es la diferencia con los que se fueron. Eso no quiere decir dictadura, porque eso debe refrendarlo el pueblo.
¿Está consciente de que sus palabras podría servir para confirmar los temores de quienes desconfían de la vocación democrática del FMLN?
Claro. La cosa es que van a tener la posibilidad de derrotarnos si al pueblo no le gusta cómo gobernamos. Les voy a contar tres experiencias: Honduras. El presidente Jorge Arturo Reina era un hombre de izquierda, incluso nos ayudó durante la guerra, pero se embarcó en el camino de la alternancia. Los gringos le dijeron “mire, lo felicitamos por su triunfo, pero su programa no puede ser ese librito rojo que trae bajo el brazo, sino que este librito azul”. Y la izquierda Light le aplaudió, pero Jorge Arturo Reina, fue destripado, aplastado. Panamá. El Toro Valladares llega al gobierno y él nos dijo a nosotros el dolor que había sentido cuando los gringos le dijeron que no tendría un centavo para financiar su programa. Lucio Gutiérrez, compañero de andanzas nuestro, llega al gobierno y renuncia a los principios y se identifica con la idea de la alternancia de colaborar con el sistema y hacer lo que los ricos le dicen que haga. Si los hermanos del Partido de los Trabajadores de Brasil no dan el timonazo para retomar su rumbo histórico, están amenazados con caer en esto también.
Entiendo que los actores en el juego democrático no solo están de acuerdo con la alternancia, sino que la desean y coinciden en que es indispensable para que el engranaje funcione. Cuando usted dice que la alternancia le resulta perjudicial, disculpe, pero no parece una concepción muy democrática.
Tiene que ver con la identidad con los intereses del pueblo. Hay quienes nos lo han dicho con mucha franqueza: “ustedes tienen que prepararse para alternarse en el gobierno con ARENA” ¿Qué significa esto? Que el Frente hace cambios para mejorar las condiciones de los trabajadores y campesinos y el siguiente período llega ARENA y las destruye. La diferencia entre la democracia y la dictadura es que en la dictadura desaparece la capacidad del pueblo de decidir y les decía: si en Venezuela lo que está haciendo Hugo Chávez fuera malo, en la cuarta o quinta o sexta votación lo hubieran quitado. Allí está el ejemplo de los sandinistas a quienes el pueblo les dijo: “no muchachos, ustedes han gobernado mal”, eso es nuestro pensamiento. Te lo aclaro porque si no van a decir: “este es un dictadorzuelo”, se los hemos dicho a los compañeros sandinistas: “gobernaron mal” y acéptenlo.
¿Cuba es una dictadura?
No.
¿Entra en sus esquemas democráticos?
Es un modelo distinto, pero yo le decía que el modelo que nosotros buscamos es el de Venezuela, que se adapta mejor a la idiosincrasia de nuestra gente.
¿Sería entonces conveniente que la constitución permitiera que un presidente repitiera más de un período?
Claro, siempre que su forma de gobernar sea acorde a los intereses del pueblo.
Sus objetivos siguen siendo los de la guerra fría pues.
La guerra fría no tuvo objetivos. Nuestros sueños siguen siendo los mismos.
¿Eso no es ser estático?
No, hemos cambiado mucho, hemos renovado, en el sentido positivo, nuestro pensamiento. Nosotros hemos estado abiertos. Hoy resulta que los que nos piden que seamos proposititos, lo que nos piden en realidad es que nos arrodillemos y que nos convirtamos en reproductores del sistema. Nosotros sí sentimos que hemos renovado el pensamiento, que hemos abierto el corazón para escuchar a todo mundo.
Salvo las diferencias obvias, como por ejemplo, que ya no son guerrilla ¿En qué ha evolucionado el FMLN?
Por ejemplo, nosotros hoy entendemos que un modelo distinto necesita a una parte de la empresa privada participando en esto y tenemos conversaciones con familias grandes y ricas que nos piden: “No abandonen sus posiciones, sino esta oligarquía se vuelve aplastante y se destruye todo”. Son gente rica, hombres que fueron de las 14 familias, que se dan cuenta que quienes dirigen están creando las condiciones, nuevamente, para un gran enfrentamiento social.
Los “ricos” ya no son malos…
No, hay ricos que tienen pensamiento y que de seguro que van a estar con nosotros ejecutando nuestro proyecto alternativo.
Entonces, digamos que la evolución ha consistido en incluir a la empresa privada dentro de los planes.
Y hemos conversado con los norteamericanos. Les hemos dicho: “coexistamos, respétennos, hagan de su país lo que quieran, como quieran”. A los ricos les pedimos que la empresa privada tenga en cuenta el entorno humano, social y económico que tienen.
Resumamos de nuevo: la evolución consiste en la conciencia de que no todos los ricos son malos y que se puede dialogar con los Estados Unidos.
Se los digo porque son las expresiones que se usan para ponernos como demonios: que somos antinorteamericanos cerrados y antirricos cerrados y eso no es cierto. Los sueños del FMLN no han cambiado y no pueden cambiar.
Sin embargo, el programa presidencial que impulsó Schafik estaba lejos de ser un programa socialista…
Era un programa menos que social demócrata, un programa de centro. Este punto me interesa. En este momento, programáticamente el FMLN es una fuerza de centro. Su programa es un programa de centro. El asunto es que para nosotros no llega hasta allí, pretendemos ir más allá. El programa del FMLN llega hasta el centro y ¡un milímetro más allá ya es derecha!
Ahora, cualquiera de esta gente que ustedes han expulsado les podría reclamar: “¡Me echaste del partido por ser socialdemócrata y aparecés con un programa socialdemócrata!”
Es que nosotros a esto le damos un rumbo. Y eso lo hemos discutido horas y horas y horas. Para nosotros este programa es táctico, las grandes guerras están compuestas por una sucesiva cadena de batallas, ganando pensamiento y corazón de la gente. Si un luchador por el socialismo no es democrático se hace dictador, se hace anarquista, terrorista… para ir hacia el socialismo hay que pasar por este período. Para nosotros, las condiciones están maduras para la revolución democrática.

Nicodemo y la transformación del corazón del mundo

Nicodemo y la transformación del corazón del mundo…

Reflexión sobre Juan 3.1-16

“allá, entre los míos los poemas
llegan a ser banderas,
lo mismo que entre ustedes, allá lejos…
Nazim Hikmet

Lo más difícil en nuestras vidas es transformar nuestro corazón. Allí en el corazón se encuentra la raíz, el origen, la causa de la opresión y la explotación. El corazón es la semilla de la resistencia de las personas y de los pueblos. Y es también el cemento que unifica a los imperios.

Jesús comprendió que la clave de la transformación del mundo se encuentra en nuestro corazón. Y explicó con vehemencia que si cambiamos la piel de la sociedad, lo de afuera y no cambiamos lo de adentro, el corazón, el proceso se estanca y se revierte. Hay que cambiar el corazón y también la piel.

Nicodemo como muchos de nosotros, pensó que únicamente bastaba con cambiarse el traje, asumir un ritual religioso diferente, un nuevo lenguaje, un estilo distinto, cambiar el barniz de nuestros pensamientos, cambiar la piel y dejar tranquilo al corazón.

Pero Jesús establece claramente que el que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios. Únicamente si nos disponemos a una transformación radical de nuestra vida podemos seguir a Jesús. De lo contrario, arrastraremos las visiones del pasado al mundo nuevo que deseamos construir. Y esto es una batalla diaria, la más difícil, la que realizamos contra nosotros mismos, contra nuestras debilidades y condicionamientos.

La construcción del reino de Dios que es la construcción de poder popular, atraviesa por la modificación de nuestros patrones de conducta, muchos de los cuales derivan de la ideología dominante y nos convierten en reproductores de esquemas clasistas, sexistas, racistas, etarios, homofóbicos, en nuestra vida pública y principalmente en la intimidad de nuestros hogares.

Construir poder popular en nuestros corazones

Si no asumimos el reto de nacer de nuevo, con una nueva piel y con un nuevo corazón, podremos cambiar las estructuras económicas pero el espíritu del capitalismo, el espíritu del egoísmo va seguir presente determinando la lucha por el poder y por la acumulación de riquezas o privilegios. Necesitamos por lo tanto construir poder popular en nuestros corazones. Abrirnos al cambio. La lucha por la justicia nos exige por principios ser justos nosotros mismos, predicar con el ejemplo.

Una de las experiencias más significativas en mi vida ha sido conocer al pueblo cubano. Me ha impresionado siempre la profunda disposición de ayudar a otros pueblos, el espíritu internacionalista que es el espíritu de Dios que se encuentra presente en la mayoría de cubanos y cubanas. Esto es claramente evangélico y para mí la señal de un cambio interno, de un cambio en el corazón. Es un corazón socialista. Es un dato de vida.

En nuestra práctica de fe como Iglesia Luterana Popular nos encontramos con muchas situaciones a las cuales debemos de dar respuesta. Son situaciones cotidianas en las cuales tenemos que tomar decisiones. Son decisiones vinculadas al dilema de Nicodemo, a la lucha entre lo viejo y lo nuevo. Entre el imperio y la resistencia.

El agua. Nos hemos resignado a comprar agua envasada. Nos hemos sometido a la contaminación de nuestros ríos. Amenazan con privatizar ANDA. ¿Qué vamos a hacer? Tenemos que luchar. Exigir agua abundante y de calidad.

El consumismo. En nuestras escuelas políticas tranquilamente consumimos coca cola, y usamos platos plásticos para nuestras comidas. Somos los clientes favoritos de los centros comerciales. En nuestras camisas y pantalones sobresalen los logos de marcas famosas. ¿Qué vamos a hacer? Necesitamos rechazar la cultura del despilfarro y construir una cultura solidaria.

¿Cómo? Paso a paso, parte por parte se come uno un elefante me decía un amigo. Pero necesitamos cuestionarnos porque nos vestimos como nuestros enemigos, engullimos comida chatarra de las transnacionales, admiramos como viven los poderosos y tratamos de imitarlos. Necesitamos regresar a nuestras raíces y avanzar desde allí. Defender la delicia de nuestras pupusas frente a los McDonald y los Burger King. Emprender la lucha cultural. Usar la camisa de manta ¿por qué no?

La basura. Si quisiéramos podríamos limpiar San Salvador que parece un basurero. Pero no queremos. Es un problema de cultura política. Expresamos nuestro desinterés público por medio de arrojar basura en cualquier lugar. No consideramos la ciudad como nuestra, no nos preocupamos. La responsabilidad surge de la conciencia. Y de nuevo si cada uno de nosotros participa el proceso avanzará. No necesitamos una revolución o irnos a la montaña para limpiar la ciudad y por seguro nos beneficiará a todos y todas.

El autoritarismo. Los más demócratas del mundo nos convertimos al atravesar el umbral de nuestros hogares en los seres más represivos, dictatoriales. Nos parece que el hogar, lo privado, la intimidad de nuestras vidas pudiera quedarse al margen de nuestras declaraciones públicas. Y practicamos una cultura autoritaria.

“En casa se hace lo que yo mando.”No hay consulta, no hay diálogo, todo es impuesto. La democracia y el socialismo son valores que se construyen en las calles y dentro de las casas. Si no lo hacemos así al final la dictadura en la casa termina destruyendo a la democracia en la calle. Y estoy claro que no es fácil. Es una batalla diaria, contra nosotros mismos la más difícil pero la más valiosa, la única que nos permite la autoridad moral para dar la batalla afuera.

El discurso único. Diariamente leemos en el Diario de Hoy ataques contra el movimiento popular, contra las ideas de izquierda, contra la lucha por la justicia y religiosamente seguimos comprando el Diario de Hoy. Es un masoquismo cultural. Y es una miopía política.

Lo mismo sucede con TCS, sus noticieros amarillistas estan orientados a agredir nuestra visión de mundo, nuestros valores de solidaridad y justicia, pero es un canal que seguimos viendo. Podemos y debemos cambiar de canal, de estación de radio, no comprar el pasquín de derecha. Fortalecer los medios alternativos. Podemos hacer mucho si decidimos hacerlo y no solo lamentarnos del control de la derecha.

Nicodemo quedo sorprendido por la respuesta de Jesús. El mensaje de Jesús es profundo. Aspira a un cambio radical de nuestras estructuras socioeconomicas y de nuestras estructuras mentales. De cómo vivimos y como pensamos. Solo podremos cambiar nuestra vida si cambiamos nuestro pensamiento, si vencemos a la ideología dominante egoísta por una nueva visión solidaria y de justicia. Ese es el reino de Dios que algunos llamamos socialismo. Amén.

Rev. Roberto Pineda, San Salvador, 25 de octubre de 2005

El espíritu combativo de María de Nazaret

El espíritu combativo de María de Nazaret

Reflexión sobre Juan 2:1-12

El misterio de Dios en Jesús de Nazaret se revelo inicialmente en unas bodas, de acuerdo a la tradición de Juan. Nace en el marco de una fiesta, de una celebración popular. Y sucede que esa fiesta se queda sin vino. Y la madre de Jesús se inquieta y lo busca para que intervenga. Le dice a Jesús muy preocupada: ¡no tienen vino!

Jesús duda. Le responde que su hora no ha llegado. Teme poner en peligro su misión con una demostración anticipada de su poder. Pero María no se da por vencida e insiste, lo empuja, lo presiona. Y con mucha confianza les dice a los de la fiesta: ¡hagan todo lo que él les mande, hagan su voluntad!

Había seis jarrones de piedra para los ritos de purificación de los judíos y Jesús les dice: llenen de agua esas tinajas. Y lo hacen. Y el agua se transformó en vino y continuó la fiesta. El espíritu combativo de María permitió que la fiesta continuara.

La madre de Jesús de Nazaret pudo hacerse la desentendida y ahorrarse problemas, como hacemos muchas iglesias. Pero no. María decidió involucrarse y exclamar ante su hijo: ¡no tienen vino!

Nosotros como iglesia nos enfrentamos al mismo dilema de María frente a la tormenta Stan. Pudimos quedarnos callados frente a los damnificados, hacernos los indiferentes, pero decidimos involucrarnos y exclamar junto con María: ¡no tiene comida! ¡No tienen techo! ¡No tiene trabajo! ¡Se están robando la ayuda! ¡Los albergues son cuarteles! Al final no pudimos quedarnos callados y actuamos de la misma manera que María.

Lo mismo nos sucedió en relación con la decisión de la Asamblea Legislativa de cambiar las reglas del juego electoral. Pudimos habernos quedado callados. Algunos nos aconsejaban que la iglesia no debe meterse en política partidaria. Era un tema político y de política electoral. Pero decidimos denunciar este hecho y dijimos: ¡están preparando un fraude! ¡Hay corrupción política! ¡Estan abusando del poder! ¡No tienen principios!

Jesús dudo de actuar, muchas veces las iglesias dudamos. La duda surge del miedo, del temor a las consecuencias. Hay temor de opinar, hablar, denunciar, intervenir. Y Jesús tuvo a María para evangelizarlo: ¡hagan todo lo que él les mande, hagan su voluntad!

El vino es el símbolo de alegría

El vino tiene mucho significado. Una fiesta sin vino es triste. El vino es el símbolo de la alegría, así como el pan es el símbolo de justicia. Pan y vino se refieren a la alegría de la justicia o a la justicia de la alegría. El vino es también señal de comunión y sacrificio. Es la sangre de los mártires y la sangre de nuestras vidas.

Sobre la comunión, un hermano bautista, el pastor Alex Orantes, nos explicaba recientemente el sentido profundo de la Santa Cena, de la eucaristía. Nos hablaba sobre dos significados vitales. El primero vinculado a que es un acto radical, una acción profunda contra el espíritu del capitalismo que se basa en el egoísmo, en el acumular, en el tener.

La comunión es un acto colectivo, popular, y debe ser democrática. Todavía hay rituales oligárquicos en algunas iglesias donde primero comulgan el obispo, luego los pastores y por último, la congregación. Y la iglesia se transforma en reflejo de una sociedad dividida y deja de ser el cuerpo unido de Cristo.

El otro significado, nos compartía Alex al pronunciar las palabras de la Institución, tiene que ver con la sangre de todos los mártires que han caído en la lucha por la justicia del Reino, es la sangre de todos los asesinados por el egoísmo del imperio, por la envidia, por la prepotencia de las dictaduras. Conmemoramos su muerte, hacemos memoria, recuperamos nuestra memoria histórica.

La herencia de María

La tradición combativa de María de Nazaret echó raíces en miles de mujeres y hombres. Una de nuestras fundadoras, la lider campesina Concepción Palma una vez le pregunto a un alto dirigente de izquierda: “hace veinte años Usted nos dijo en La Montañona cuando iniciaba la guerra que luchabamos por la tierra. Le pregunto: ¿Usted sigue luchando por la tierra? El dirigente bajo los ojos y trato de argumentarle sobre nuevos desafíos. Ella le dijo: yo perdí cuatro hijos en esa guerra y mire, yo sí sigo luchando por la tierra.”

Hace cincuenta años en Montgomery, Alabama una joven afroamericana, Rosa Parks se negó a cederle su asiento en el bus a un blanco y por este hecho fue bajada del bus y detenida por la policía. Pero ese acto de dignidad en buses segregados, en una ciudad segregada, en un país segregado encendió la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, miles se sumaron al boicot contra esos transportistas racistas. El pastor de su iglesia, Martin Luther King, se incorporo a esa lucha por esta mujer que le dijo como María a Jesús: ¡no tienen derechos!

Que el espíritu de María, la madre campesina de Jesús, nos acompañe siempre y nos permita alzar siempre nuestra voz de denuncia y nuestro grito de esperanza, iluminado por la alegría de la lucha por la justicia. Amén.

Rev. Roberto Pineda

San Salvador, 18 de octubre de 2005

Iglesia Luterana Popular saluda 115 aniversario de periódico COLATINO

SAN SALVADOR, 5 de noviembre de 2005 (SIEP) “Si don Miguel Pinto viviera, estamos seguros que se sentiría orgullo, feliz por la labor de Francisco Valencia y Nelson López al frente de Colatino”dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

Añadió que “ya don Miguel Pinto había señalado el camino cuando dijo: se impone la utilidad de un órgano que dedique atención preferente a los derechos de las clases humildes, que llaman desheredadas, que son verdaderamente el alma nacional y la revelación propia del valor intrínseco de un pueblo.”

“Y así es, Colatino es el heredero histórico de miles de periodistas, locutores y fotógrafos que sufrieron la represión de las dictaduras militares y mantuvieron la dignidad de difundir la verdad porque como dice el Evangelio la verdad nos hará libres” enfatizó.

“En Hechos de los Apóstoles se señala que no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oido. Y esta es precisamente la conducta de este equipo de trabajadores que dignamente ha conducido Colatino hasta convertirlo en ejemplo latinoamericano de pluralismo ideológico y de cultura de paz.”

“Estamos también seguros que Monseñor Romero estaría felicitándolos y apoyándolos, porque ustedes con su sacrificio, con su creatividad, con su dignidad, han logrado ser voz de los sin voz, espacio abierto al pensamiento crítico, a la palabra liberada…”

“En este nuevo aniversario también hay que convocar al espíritu rebelde de nuestra Prudencia Ayala, para que su palabra subversiva salude a Colatino, a la confianza en la victoria de Roque Dalton, a todos los caidos y caidas en la lucha para que celebremos, es un día de fiesta popular, la señal de la esperanza…”concluyó el pastor Pineda.