COFEVI realiza protesta contra Bush en Cara Sucia, Ahuachapan

CARA SUCIA, Ahuachapan, 4 de noviembre de 2005 (SIEP) Un grupo de manifestantes de diversas comunidades protestó esta mañana contra la presencia de George Bush en Argentina y exigió el desmantelamiento de la Base Militar de Comalapa.

La actividad de protesta fue organizada por las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) que aglutina a iglesias luteranas, bautistas y comunidades eclesiales de base católicas.

El pastor Efraín Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de Guaymango indicó que “como salvadoreños nos manifestamos en contra de la prepotencia del imperio representado en el Sr Bush que esta hoy en Mar del Plata, Argentina.”

Agregó que “en nuestras comunidades pobre sentimos los efectos de las políticas neoliberales impuestas desde Washington que nos causan mucha pobreza y desempleo y es por esto que protestamos, en contra de la Base Militar que tienen en Comalapa, en contra de la ILEA, en contra del CAFTA, vivimos en las comunidades más dañadas y la ayuda no llega.”

Explicó que “como Comunidades de Fe y Vida estamos desarrollando talleres de capacitación en todo el país, para que nuestros lideres conozcan las causas de nuestra situación de injusticia, para que manejen categorías científicas de interpretación de la realidad y no sean engañados. La semana pasada desarrollamos el taller en San Salvador y esta semana en Ahuachapan y así vamos a ir hasta cubrir los catorce departamentos.”

“Es también una oportunidad para vernos y reconocernos como criaturas de Dios, puestos en este mundo por nuestro Creador para cuidarlo y para evitar que los depredadores capitalistas lo sigan destruyendo, nos hemos reunidos para cantar y celebrar, para orar y también para actuar, por eso realizamos esta protesta, estamos en toda América Latina este día movilizándonos, somos pueblos en resistencia.”

Iglesia Luterana Popular respalda Ley de Protección de Víctimas

SAN SALVADOR; 4 de noviembre de 2005 (SIEP) “Expresamos nuestro respaldo a la propuesta de Ley para la Protección de Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual y la Violencia Intrafamiliar”expresó la pastora indígena Sihuat Tutut, de la Iglesia Luterana Popular.

Agregó que “nuestro país necesita con urgencia una legislación que garantice y proteja efectivamente a las víctimas, las cuales son violentadas por un sistema judicial deficiente, por lo que estamos exigiendole al Estado que asuma acciones positivas al respecto.”

Por su parte, Violeta Hernández, del Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes, explicó que “hemos presentado esta propuesta porque el estado tiene la obligación de reparar el daño producido en las víctimas para así evitar su desamparo y revictimización.”

Enfatizó que “en muchas ocasiones sucede que el abandono social de la víctima, su estigmatización, la falta de atención integral en la investigación, persecución y sanción del delito producen efectos muy dolorosos y de díficil reparación, lo vivimos en nuestras comunidades.”

Argumentó que “nuestra propuesta se fundamenta en el artículo 2 de la Constitución de la República que establece el derecho de las personas a ser protegidas en la conservación y defensa de su vida, integridad física y moral, su libertad, seguridad, trabajo, propiedad y posesión.”

Por su parte, Ruth Polanco, del Movimiento de Mujeres por la Dignidad y la Vida informó que “esta propuesta de Ley esperamos se apruebe prontamente y no se realice ningun tipo de maniobras en su contra como se acostumbra a hacerlo, para defender intereses establecidos.”

Añadió que “necesitamos establecer y garantizar los derechos de las víctimas de hechos o delitos de violencia intrafamiliar, contra la libertad sexual, relativos las relaciones familiares, trata de pe4rsonas y de aquellas conductas o hechos que en razón de género y edad causaren dolor, sufrimiento o daño.”

Planteó que “debemos de promover el respeto a los principios de igualdad de derechos y no discriminación en razón de género, edad, etnia o de otra índole, así como la no revictimización de las víctimas en los procesos administrativos y judiciales.”

La Iglesia Luterana Popular por medio de la pastora Sihuat Tutut se comprometió a impulsar la aprobación de esta urgente legislación por lo que sostendrá reuniones con las diferentes fracciones políticas que integran la Asamblea Legislativa e informará al Bloque Popular Social para su respectivo apoyo.

¡En defensa de la autonomía:alto a la privatización de la UES, no al prestamo BID!

¡EN DEFENSA DE LA AUTONOMIA: ALTO A LA PRIVATIZACION DE LA UES, NO AL PRESTAMO BID!

Compañeros y compañeras de la Comunidad Universitaria, Pueblo salvadoreño y Pueblos del Mundo:

Durante este año, a la par del crecimiento de las luchas reivindicativas de estudiantes, docentes y trabajadores, se ha ido configurando una peligrosa situación de amenaza a la autonomía de nuestra Alma Mater de la cual todos los universitarios y universitarias debemos estar conscientes.

Sucede que las actuales autoridades, presididas por la Dra. María Isabel Rodríguez, en una peligrosa maniobra política, han iniciado negociaciones a espaldas de la Comunidad Universitaria, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para un proyecto que asciende a 28.6 millones de dólares, que de realizarse como esta planteado, anularía la autonomía de nuestra Casa de Estudios.

Esta negociación secreta la justifican alegando que obedece a la necesidad de continuar modernizando la infraestructura educativa para poder beneficiar a sectores estudiantiles de extracción popular.

Nuestra valoración es la siguiente:

a) el préstamo del BID forma parte del proyecto global de privatización impulsado por ARENA desde 1989 que privatizó ya la telefonía, electricidad, pensiones, intentó privatizar la salud y pretende privatizar el agua y a nuestra gloriosa Universidad.
b) El préstamo del BID aspira a desarticular y destruir el potencial revolucionario de la Comunidad Universitaria, su visión y práctica transformadora para asegurar así la dominación ideológica de la oligarquía financiera en el poder.
c) El desenlace de esta lucha por la autonomía universitaria va a depender de la capacidad de aglutinar fuerzas para aislar y derrotar a los impulsores internos y externos de esta ofensiva neoliberal de privatización de la UES.

Frente a esta situación debemos como Comunidad Universitaria declararnos en emergencia y salirle al paso a esta peligrosa amenaza, por lo que hacemos un llamado a:
1. Movilizarnos en cada facultad para informar sobre esta amenaza y realizar acciones de repudio.
2. Construir un gran frente comun de lucha de estudiantes, docentes y trabajadores para enfrentar esta amenaza.
3. Convocar a los sectores populares organizados para que se solidaricen con nuestra Universidad.
4. hacer un llamado a los órganos de gobierno universitarios para que se pronuncien ante el préstamo del BID.
5. Denunciar a nivel internacional esta amenaza de privatización del gobierno de Antonio Saca.
6. Exigir un presupuesto justo para nuestra Universidad.

Con la confianza en las inagotables reservas de dignidad de nuestra heroica Comunidad Universitaria repetimos las palabras de nuestro rector Mártir Ing. Félix Ulloa: La Universidad se niega morir.

¡Todos y todas a defender la autonomía universitaria, alto a la privatización de la UES, no al préstamo BID!

Junta Directiva de la Seccional de la UES del Sindicato de Trabajadores de la Educación de El Salvador.

Ciudad Universitaria, 4 de noviembre de 2005

¡Fuera Bush de Argentina…Nuestra América Latina en pie de lucha!

¡FUERA BUSH DE ARGENTINA… NUESTRA AMERICA LATINA EN PIE DE LUCHA!

Este día millones de latinoamericanos y caribeños marcharemos por las principales avenidas de nuestro continente para repudiar la presencia del presidente yanqui George Bush en Mar del Plata, Argentina. Como Bloque Popular Social nos sumamos a estas jornadas de protesta. Bolívar y el Che encabezaran las marchas de nuestros pueblos.

La voz de un continente se alza en las calles exigiendo el respeto a nuestra soberanía e independencia, demandando el cese de las agresiones imperialistas contra nuestros pueblos, que luchan por su liberación definitiva.

El puño en alto de un continente reclama justicia para los miles de asesinados, desaparecidos, torturados, refugiados, exilados por dictaduras militares subsidiadas desde Washington.

Como Bloque Popular Social repudiamos la presencia de Bush en suelo latinoamericano, porque es el representante de un imperio criminal que mantiene su dominación por medio de invasiones militares, como las realizadas contra Afganistán e Irak.

Como Bloque Popular Social repudiamos la presencia de Bush en suelo argentino porque es el representante de un imperio que nos impone tratados comerciales que destruyen nuestras economías y nos hunden en la pobreza como el CAFTA, el ALCA y el Plan Puebla Panamá.

Como Bloque Popular Social repudiamos la presencia de Bush en Mar del Plata porque es el representante de un imperio prepotente que establece bases militares en nuestras patrias como las de Guantánamo, manta y Comalapa, que amenaza y arremete contra Cuba Socialista y Venezuela Bolivariana.

Desde esta Patria salvadoreña de Prudencia Ayala y Farabundo Martí, de Fidelina Raimundo y Monseñor Romero, saludamos a los millones de latinoamericanos y latinoamericanas que marcharan este día por la Dignidad de América latina. Saludamos a la patria de los piqueteros, de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de Maradona, de Adolfo Pérez Esquivel. A la Argentina rebelde y digna.

¡Fuera Bush de Argentina…América latina en pie de lucha!

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinación Nacional de Bloque Popular Social

San Salvador, 4 de noviembre de 2005

Inauguramos un Nuevo Instrumento de Lucha

Iniciamos está página web con la premura de la prisa actual, con la paciencia de la tenacidad contemporánea y con la confianza del optimismo irrenunciable.

Se trata de un esfuerzo que culmina un momento histórico e inaugura una continuidad en la elaboración del pensamiento y en la organización de la acción de la Tendencia Revolucionaria.

Acción y reflexión constituyen los ejes de esta iniciativa porque expresan muy bien, las necesidades que los pueblos tienen de organizar su resistencia a la globalización neoliberal y al mismo tiempo, de pensar la realidad actual y también la realidad posible y necesaria.

La Tendencia Revolucionaria como Nueva Izquierda se nutre de ambos esfuerzos, es por un lado, expresión y resultado de la lucha acumulada durante décadas en nuestro país desde antes de la guerra popular y, desde los quemantes días de la postguerra. Nosotros somos entonces acumulación en sí misma, reservas y fuerzas resultantes de las esperanzas y posibilidades tenaces de que otra realidad es posible, pese al poder criminal del capitalismo globalizado y globalizante.

Nos hacemos cargo de la urgente necesidad de pensar y repensar la realidad, de la invariable urgencia de desarrollar la imaginación y de adquirir una propuesta de elaboración política, teórica y actuante que nos de la luz necesaria para completar el vigor que nos proporciona la acción.

Pensamos desde la vida misma, desde los hechos tercos y desde la realidad imparable, actuamos desde el filo de la vida y desde la frontera que separa la dictadura de la democracia, la opresión de la liberación, y el capitalismo del socialismo.

No pensamos solos y tampoco luchamos solos porque ambas cosas son siempre esfuerzos colectivos y buscamos, por eso, concitar esfuerzos similares en nuestra región, hemisferio y planeta, porque estamos concientes que se trata de tejer una red de voluntades y pareceres que cubran el globo y que se nutra de la resistencia globalizada al neoliberalismo globalizante.

En realidad buscamos intercambiar, conocer y aprender de las luchas actuales, de las pasadas y de las futuras y aspiramos a ser luchadores y buscadores de los caminos en conjunción con todos los pueblos que también luchan y buscan liberarse.

Nuestra página web es todo esto y busca provocar pensamiento y comunicación, queremos decir como pensamos y queremos saber como se piensa la realidad en otras realidades. Confiamos en el intercambio y la comunicación y estamos seguros que este recurso electrónico será un recurso político en beneficio de los y las que no aceptamos esta realidad y pensamos y luchamos por una nueva en la que quepamos todos y todas.

Martín Lutero debe ir a Mar del Plata

Martín Lutero debe ir a Mar del Plata…
Reflexión sobre Mateo 23:1-12
“Porque el que se enaltece será humillado…”*

Hermanos y hermanas:

Desde que lo vi por primera vez me impresionó mucho un lienzo realizado por Jorge Jiménez en el Centro Cultural de la Iglesia Luterana. Aparece en el lienzo Martín Lutero acompañando a campesinos salvadoreños que huyen del bombardeo de los helicópteros del ejército. Eran refugiados que buscaban salvar sus vidas. Es muy dramático el mural, como fueron así de dramáticos aquellos momentos de represión y esperanza.

Este cuadro hacía un fuerte contraste con las inmensas catedrales vacías que conocí en Europa. Dos visiones del luteranismo, una visión vinculada a las luchas de los sectores populares y otra visión relacionada con una iglesia casada con las elites económicas, al servicio del capitalismo y la explotación. Los mismo sucede con otras iglesias. Una cosa es el Vaticano y otras las comunidades eclesiales de base y ambas se llaman iglesia.

La vida se compone de imágenes que vamos acumulando en nuestra memoria. Unas imágenes son tristes otras alegres, unas imágenes son de victoria y otras de fracasos. Hay momentos de revolución y momentos de apaciguamiento. Así es la vida. Así fue con Lutero.

La lectura de este día me puedo imaginar habra influido fuertemente en la vida y el testimonio de Martín Lutero, el iniciador de la Reforma. Hace casi quinientos años, una mañana Lutero, un monje agustino alemán, tomó la decisión de levantarse y salir a pegar n la puerta de la iglesia de Wittenberg las famosas 95 Tesis.

Inicio una revolución, ya había imprenta y este escrito se difundio por toda Europa. Fue la chispa que incendió la pradera del feudalismo. Y se inició la Reforma. Y al final la Iglesia Católica Romana, el Papa perdió el monopolio de la iglesia. Y esa Reforma originó a todas las iglesias que nos llamamos evangélicas, y establecio por medio de la lucha la tolerancia religiosa, el pluralismo de iglesias. Y por esa lucha le rendimos hoy tributo a Martin Lutero, el rebelde de la Reforma.

Los poderes de la tierra y del cielo

En esa época el poder terrenal era asimismo el poder celestial. El Papa era el Emperador. Y el Emperador era el Papa. La iglesia era dueña de la tierra y de la vida de la gente. La iglesia mandaba a los ejércitos. La iglesia era el símbolo del imperio romano. Los reyes se convertían en Papas, para dominar, para oprimir. Y la religión era el opio de los pueblos. La gente vivía con el temor al infierno. El Papa, los cardenales, los obispos eran los gerentes de ese sistema de explotación.

Y la iglesia justificaba su dominación alegando que eran representes de Dios, de un Dios que castigaba a los que no obedecían, de un Dios que condenaba a la hoguera a los que se rebelaban. Y esta iglesia aprovechándose de la ignorancia de la gente vendía indulgencias. Las indulgencias eran certificados que exoneraba al que lo compraba de cualquier pecado. Era un pasaporte al cielo.

Uno podía matar y comprar una indulgencia para librarse de ese pecado. Incluso se vendían indulgencias para que los difuntos pudieran salir del purgatorio donde estaban sufriendo y alcanzar el cielo. Se decía que cuando la moneda ofrecida tocaba el cofre del vendedor de indulgencias en ese mismo momento el alma abandonaba el purgatorio y se dirigía al paraíso. El feudalismo como sistema descansaba sobre esta base ideológica.

En esta situación Martín Lutero reflexiona mucho sobre la Biblia, lee mucho los Evangelios. Y compara la realidad con lo que dice la Biblia. Aprende a distinguir con Mateo entre lo que la iglesia dice y lo que la iglesia hace. Y descubre y el texto que leímos lo enfatiza que la iglesia como los fariseos, habla del bienestar de la población, de humildad, de mansedumbre, pero en la práctica es una iglesia rodeada de lujo y comodidades, los cardenales y los obispos son príncipes, con muchos sirvientes mientras la gente vive en la miseria.

Y Martín Lutero no puede respetar a una iglesia hipócrita y se rebela, y la denuncia. Y es un grito de protesta que sigue sonando a través de los siglos…Esta es la primera enseñanza, la primer idea básica que impulsa a Lutero a lanzarse a la lucha. Es parte del Espíritu de Mateo 23.

La segunda idea básica de Mateo 23 es que todo cambia en este mundo. Nos dice Mateo que los poderosos serán humillados y los humildes serán enaltecidos. Estamos hablando de revolución, de cambio de las estructuras de una sociedad. Es también la idea central de María en el Magnificat. Lutero, un humilde monje alemán se enfrenta al imperio de su época y lo derrota. Lutero representó el Espíritu de cambio, que ya había madurado. Los sectores populares identificaron a Lutero como el portavoz de sus intereses. La historia avanzó.

La justificación por la fe y no por las obras

Lutero experimentó la represión del imperio, fue perseguido, condenado a muerte, sus escritos fueron quemados, tuvo que ocultarse. Fue excomulgado por la iglesia oficial. De esta experiencia de lucha contra el imperio él concluyó que la salvación únicamente podemos obtenerla mediante la fe. Ninguno de nuestros actos puede comprar la salvación. La salvación es gratis, es un regalo de Dios. Dios nos salva como resultado de su misericordia infinita. Y Dios nos llama a construir nuevas relaciones humanas basadas en la fe, la solidaridad y la justicia. Somos justificados por fe y no por obras. Esta es como la idea central de la doctrina luterana.

En nuestra experiencia como Iglesia Luterana Popular, el acompañamiento a los sectores populares que luchan por la justicia es como proclamamos el Evangelio; nuestra pastoral luterana es el acompañamiento a gente pobre, humilde, humillada por los poderosos, engañada por el poder mediático del imperio, estafada por religiones alienantes, que solo tiene la fe para iluminar sus vidas y esa fe justifica sus luchas. Esa fe los impulsa a la resistencia frente al imperio. Esa fe los justifica ante un Dios que escucha el clamor de los que sufren. Es por nuestra fe en la justicia del reino que exponemos nuestras vidas y que no le tememos al castigo del imperio. Esa es nuestra identidad luterana popular.

Hay iglesias incluso luteranas que se arrodillan ante las obras del imperio. Prefieren acumular riquezas en este mundo que identificarse con los pobres. Son iglesias que dicen una cosa y hacen otra. Hablan de humildad y se dedican a acumular propiedades. Hablan de solidaridad y construyen edificios para oficinas. Hablan de fe y viven su vida buscando el poder y la riqueza.

Jesús los conocía y los caracterizo para siempre: preparan pesadas cargas, muy difíciles de llevar, y las echan sobre las espaldas de la gente, pero ellos ni siquiera levantan un dedo para moverlas. Todo lo hacen para aparentar ante los hombres.

Hermanos y hermanas:

Esta ha sido una semana muy intensa de lucha, este miércoles 26 estuvimos acompañando a comunidades del Bajo Lempa que llegaron a Casa Presidencial para exigir que el Gobierno no se robe la ayuda para los refugiados; acompañamos al Sindicato de ANDA en una pieza de correspondencia ante la Asamblea Legislativa contra la privatización del agua, nos solidarizamos con los 14 jóvenes capturados por la PNC por apoyar a comunidades también del Bajo Lempa.

El jueves 27 acompañamos una concentración campesina frente al Ministerio de Medio Ambiente y ese mismo día una marcha de comunidades de San Miguel que llegó al Ministerio de Gobernación. La gente se esta moviendo. Esta protestando. Y en estas protestas se encuentra el Espíritu de Dios que acompañó a Martín Lutero, Juan Hus, a Calvino…

Martín Lutero debe ir a Mar del Plata

El espíritu de Martín Lutero fue un espíritu de lucha, de resistencia. Y ese espíritu acompaña las luchas de los pueblos. La próxima semana saben ustedes que llegará George Bush, el presidente de Estados Unidos a Argentina, a un lugar llamado Mar del Plata. Se va desarrollar allí una reunión de 34 presidentes de toda América, con la digna excepción de Cuba.

Es para los pueblos latinoamericanos y sus iglesias comprometidas una provocación la visita del representante del imperio. Hay mucho dolor, mucho sufrimiento, causado por las políticas imperiales. Nos han impuesto bases militares y tratados comerciales. Han derrocado a gobiernos como el de Salvador Allende. Han invadido a numerosos países. Y tenemos todavía las venas abiertas…este mismo día en 1950 reprimieron un levantamiento popular exigiendo independencia en Jayuya, Puerto Rico.

Y es por eso que a la par de esta reunión se celebrará la III Cumbre de los Pueblos. Y los sindicatos, las organizaciones campesinas, de mujeres, indígenas, estaran presentes para decir basta ya. Y van a estar los piqueteros, y van a estarlas Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y van a estar Florencia y Santiago, se acuerdan de aquella pareja de jovenes argentinos que nos visitó, y va a estar Maradona…y estamos seguros que algunos luteranos argentinos y también luteranas, se haran presentes…

Y estamos seguros que el espíritu de Martín Lutero estará también presente. Martín Lutero debe ir a Mar del Plata a pegarle otras noventa y cinco tesis a Bush. A gritarle que la salvación se logra por la fe en la lucha y la esperanza, y no por la obra de bases militares y del ALCA. A levantar el puño izquierdo en alto y proclamar que otro mundo es posible, aunque afecte a corporaciones alemanas, suecas, canadienses y de Estados Unidos. Nosotros también el próximo viernes 4 vamos a repudiar esta visita. Es la única forma de celebrar con dignidad este nuevo Día de Reforma. Amén.

  • Predicación realizada por Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular el 30 de octubre de 2005, Día de la Reforma.

Estrategias de resistencia:Mateo 25:1-13

Hermanos y hermanas:

Este texto, esta parábola, exige que tengamos muchos cuidado en la forma en que lo interpretamos porque corremos el peligro cierto de comenzar a alegorizar cada detalles, es decir, tratar de encontrar significados secretos a cada elemento del relato. Esta tentación de alegorizar que ha sido muy real en la forma en que la comunidad cristiana escuchó este relato, nos puede desviar dramáticamente del significado original que Jesús mismo le quiso dar a la parábola.

El tema central del texto es la tardanza y la postergación de la instalación del Reino que se creía tan inmediato. Es un texto que nos pone en guardia frente a optimismos inocentes que nos hacen pensar que tenemos el cielo al alcance de las manos. Todos aquellos y aquellas que participamos de la Sesión Especial en VIH-SIDA de la Asamblea de las Naciones Unidas (UNGASS) en el año 2001 también pensábamos que el compromiso asumido por los gobiernos y los plazos establecidos para ir encontrando solución a los diversos problemas nos permitiría vivir un futuro inmediato sin sobresaltos. Pero el año 2003 y 2005 han llegado y pasado sin que el texto de la Declaración de Compromiso se transformara en realidad. Todo nos parecía tan cercano y certero que el tiempo de revisión de esos compromisos que se realizará el año próximo nos puede encontrar desanimados y sin aceite en nuestras estrategias.

El texto nos dice que el Reino se parece a unas bodas y nunca lo compara con las vírgenes necias o sensatas. La llegada del nuevo cielo y la nueva tierra parece tardar. Todos teníamos nuestras esperanzas de que un mundo diferente y posible era una realidad a la vuelta de la esquina. Los signos de los tiempos nos muestran que no es así y que la tarea de construcción de otro mundo y otra iglesia llevará más tiempo y más esfuerzo. Este es un tiempo de resistencia frente a tanto fundamentalismo y tantos signos de un vigoroso espíritu conservador y excluyente. Pareciera que en el campo de los derechos humanos y de la promoción social encaramos un incierto invierno. Es por ello que este texto nos puede dar algunas pistas que nos permitan resistir.

La investigación histórica nos muestra que este relato está tomado de una experiencia real y concreta y que nos es una creación literaria de Jesús. En primer lugar nos sorprende que en estas bodas nunca aparece la presencia de un sacerdote porque en el contexto cultural de Israel el matrimonio era una cuestión puramente del orden civil y no culminaba con ningún acto religioso. Esta perspectiva nos podría liberar de una serie de afirmaciones fundamentalistas con relación a la sexualidad y al matrimonio que nos permitiría tener una visión menos sacralizada y mucho más real y próxima a la vida de las personas.

La naturaleza civil del matrimonio no excluye que sea sumamente festiva y en algunos casos excesivamente festiva de tal forma que durante los primeros siglos de la era cristiana los ministros ordenados de la iglesia tenía prohibido participar de esas celebraciones porque muy a menudo derivaban en excesos bordeando abiertamente aquello que hoy consideraríamos pornografía. Pero es sorprendente que muy a menudo Jesús utiliza esta imagen tan cotidiana y presente en la vida de sus oyentes. La tardanza en la llegada del novio era parte del ritual porque como el matrimonio era un contrato de propiedad se negociaba durante largas horas el precio de la novia y los regalos que recibiría la familia de la novia. No negociar y no discutir se consideraba una falta de aprecio y un desprecio sobre la calidad de la novia. Cuanto más se demoraba más aprecio se manifestaba. Este es también un elemento que debemos revisar en nuestro concepto de sexualidad y matrimonio ya que muchas de nuestras afirmaciones tienen un trasfondo claramente de transacción comercial que ya nadie estaría en condiciones de sostener.

El tema central es considerar que es lo que Jesús entiende por mantenernos despiertos porque no sabemos ni la hora ni el día. Esta vigilia indudablemente no significa el no dormirnos porque las vírgenes sabias se durmieron y eso no les impidió entrar en el reino y disfrutar de la fiesta. Esta exhortación positiva a estar despiertos, vigilantes, es un llamado a cumplir con aquello con los cual nos hemos comprometido. Es un poner en práctica nuestras estrategias de construcción de un mundo más justo, fraterno y solidario a pesar de los obstáculos que encontramos en su realización. La utopía, el sueño de una realidad diferente, no es invalidada por la postergación o las dificultades que encontramos en la construcción de redes de resistencia. Estar despiertos, vigilantes, para transformar en actos, en hechos, aquello que afirmamos como compromiso de fe.

Y ese compromiso no se puede postergar. Ahora y aquí debemos trabajar para que la Declaración de Compromiso de los gobiernos que nos prometieron aliviar los sufrimientos indescriptibles que todo el mundo a vivido. También los Jefes de Estado tomaron conciencia de que la situación mundial exige una respuesta mundial y urgente. Nuestra actitud de vigilancia nos mueve a tener una esperanza que nada ni nadie nos podrá quitar. “La epidemia constituye una emergencia mundial y uno de los desafíos más graves para la vida y la dignidad del ser humano, así como para el disfrute de los derechos humanos y para el desarrollo económico”[1]. Esta es también la convicción de aquellos y aquellas que desde las comunidades cristianas tenemos la clara conciencia que el eje de nuestra preocupación pasa por la dignidad de toda persona y por la promoción de los derechos humanos de todos y todas.

Tal como afirmó el Secretario de Naciones Unidas, Dr. Kofi Anna: “Todos y todas debemos reconocer el SIDA como un problema nuestro. Todos y todas debemos asumirlo como nuestra prioridad. No podemos abordar el SIDA con juicios morales o negándonos a afrontar hechos poco agradables; y menos aún estigmatizando a los que están infestados y proclamando que todo es culpa suya. Solamente podemos hacerlo hablando clara y llanamente de las formas como las personas se infectan y de lo que pueden hacer para evitar la infección”. Indudablemente cuando hablamos de los cofactores que promueven la epidemia del vih y del sida no nos limitamos a consideraciones de carácter individual y privada sino que sabemos que la pobreza, la falta de alfabetización, la exclusión y consideraciones culturales de género hacen que muchas personas sean vulnerables a la epidemia, más allá de conductas personales y privadas.

Esta boda nos habla de la alegría que debe vivir aquel o aquella que siente la cercanía de Dios en la construcción de un reino de amor, servicio y esperanza. Frente a ese proyecto tenemos dos actitudes: los necios que no creen que es posible otro mundo y otra iglesia y que tiene una forma de prepararse propia del mundo del consume que todo lo agota en el hoy sin futuro. El evangelio de Mateo considera sensata a la persona que tiene una estrategia de largo alcance y cuya acción se inscribe en un horizonte más amplio de la historia y su sentido. Necios y necias son aquellas personas que tienen conciencia de que es necesaria una transformación de la realidad pero la dimensión y dificultad de la tarea les adormece en la falta de acción.

Aquellos y aquellas que creen con sinceridad en el proyecto de Jesús de Nazaret que nos revela profundamente nuestra relación de hermanos y hermanas y que tienen un sentido de justicia y de promoción de las derechos y dignidad de todos y todas sin fronteras y sin exclusiones son los que construyen estrategias de larga duración. Nadie nos podrá quitar los sueños y las visiones.

El final de la historia, que es la celebración de las bodas de la inclusividad, donde todos los invitados de la segunda lista entrarán junto al Esposo, marcara un punto crítico. Las duras palabras del Esposo a los necios y necias nos muestran la radicalidad del momento y la necesidad ahora de responder con hechos concretos. Ya no es suficiente una fe declamada y declarada. Se necesita una convicción que ponga de manifiesto nuestra estrategia en vivir el proyecto de Jesús de Nazaret. La declaración de no saber quiénes son los necios y necias es porque sus actos no son coherentes con sus afirmaciones. En la fe puesta en acción es que el Cristo del Reino reconocerá a los suyos porque el corazón coincidirá con la vida y los actos.

Para la revisión de vida

Mi vida: ¿es una vida de futuro, de esperanza…? ¿Me lo planteo suficientemente, a pesar de las dificultades y obstáculos?

¿Está nuestra vida demasiado absorbida por los detalles pequeños y diarios, sin previsión de futuro, sin la prudencia de poner en el centro la búsqueda de la Utopía del Reino?

Para la reunión de grupo

– Estos domingos últimos los temas de los evangelios son la esperanza, el futuro, el final… y sus evangelios están tomados del capítulo 25 de Mateo. Repasemos las características de la parte apocalíptica que está al final de los evangelios sinópticos…

– Sabiduría no es erudición, sino saber entender y vivir la vida, saber analizar las cosas, las situaciones y experiencias… con los ojos de Dios. Digamos qué es la sabiduría con palabras y referencias de hoy. ¿Dónde está la sabiduría y los signos en el contexto de la epidemia del vih y del sida ?

– El llamado a la «vigilancia» es un mensaje recurrente en el evangelio. En el fragmento de hoy es claro. Concretamente en la sociedad de hoy, volcada sobre sí misma, atenta sólo a «disfrutar de la vida», ¿qué puede significar el llamado de Jesús a estar vigilantes en el acompañamiento de las personas que viven con vih y con sida?

Para la oración de los fieles

– Por la Iglesia , para que renueve su esperanza y sepa ofrecerla con humildad a la humanidad. Oremos.

– Por todos aquellos que buscan conocer la vida en profundidad, para que se encuentren con el Dios que cuida de todos nosotros y nosotras y nos llama a vivir como hermanos y hermanas, sin fronteras ni exclusiones. Oremos.

– Por todas las personas, para que encuentren en su vida la luz que les lleve a discernir el sentido de la historia y dejar los ídolos que alienan. Oremos.

– Por todos aquellos y aquellas que viven afligidos al ver la muerte como un callejón sin salida, para que la Buena Noticia los abra a la esperanza y dé sentido a sus vidas. Oremos.

– Por todos aquellos y aquellas que viven instalados en lo superfluo de la vida, para que descubran la hermosa tarea que tenemos todos y todas de transformar el mundo en una sociedad solidaria. Oremos.

– Por todos los amigos y amigas, que como semillas de un nuevo mundo y una nueva iglesia, descansan en el Señor, para que gocen ya de a deseada plenitud de la vida, junto al Padre. Oremos.

Oración comunitaria

Dios, Padre nuestro, ayúdanos para que sepamos vivir con toda responsabilidad y esperanza, como nos enseñó Jesús, de manera que se alejen de nosotros el desánimo, la tristeza y la desesperanza y podamos trabajar libremente en la construcción de tu Reino. Por Jesucristo.
———————————————————————————————————————-

[1] Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA. Periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre el VIH/SIDA 25-27 junio de 2002. Nueva York. Párrafo 2

Rememora Farinacci la vida de Ojeda Ríos

El pueblo se desbordó en las exequias de Filiberto Ojeda Ríos porque lo admiraba como héroe y porque, a fin de cuentas, en Puerto Rico hubo miles de macheteros, manifestó Jorge Farinacci, segundo al mando del Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Popular Boricua (PRT-EPB-Macheteros) hasta su división en 1984.

Farinacci expresó que para el pueblo no pasaba desapercibido que Ojeda Ríos sacrificó 35 años de su vida en el clandestinaje entre el periodo de 1965 al 2005. Para ese época, cumplió tres años de cárcel y dos los pasó en la libre comunidad.

“La gente no lloró a la víctima, lloró al héroe caído en combate”, aseveró Farinacci, quien actualmente funge como portavoz del Frente Socialista, en una entrevista exclusiva con EL VOCERO en la que rememoró a la figura de fenecido líder machetero y habló por primera vez del robo a la Wells Fargo, las razones que los llevaron a tomar las armas y su visión actual de la lucha por la soberanía de Puerto Rico.

“Son 35 años en que Filiberto estuvo en el clandestinaje, y eso no es fácil. Eso es un enorme sacrificio”, apuntó.

Al recordar a su compañero, Farinacci aseguró que “la simpatía a la causa era producto de su (trayectoria) de vida en la lucha, del desafío al imperio”.

Según el abogado, a fin de cuentas, gran parte de la población puertorriqueña, sin importar el pensamiento político o ideológico, resiente que un gobierno extranjero venga a imponerse y a cometer atropellos. Resaltó que por eso se observa que hay muchos populares que piensan que Puerto Rico debe ser libre.

A la admiración por el líder guerrillero y las causas sociológicas del resentimiento por la coyuntura colonial se une el factor de que Farinacci mencionó que entre los años del 1980 al 1985, cuando hubo la mayor confrontación armada entre el movimiento independentista y socialista y las fuerzas norteamericanas porque prácticamente peleaban todos los días, los Macheteros tenían, además de su línea de combatientes, a miles de colaboradores por todo el País que apoyaban la organización.

“Habían miles de macheteros, porque mucha gente ayudó a los Macheteros”, señaló al recordar ese periodo convulso de la historia de Puerto Rico. Algunos aportaban con pequeños donativos para sustentar al PRT-EPB y otros simplemente daban un mensaje o ayudaban de diferentes maneras.

Farinacci recordó que Ojeda Ríos era una persona muy carismática y de pueblo.

“Era humilde, un hombre bien de pueblo. Era una persona carismática con los que estaban alrededor de él, que inspiraba. Nunca conocí a alguien tan valiente como él. No tenía miedo a ningún tipo de fuerza represiva. Eso inspiraba”, subrayó con ojos llorosos que reflejan que, aun después de las diferencias de visión de lucha que los separaron, siempre conservaron como algo entrañable los años que batallaron juntos.

Para el dirigente socialista, Ojeda Ríos tenían un temple capaz de pasmar a sus propios compañeros. Narró una de las anécdotas que siempre tiene muy presente.

Un día en que los Macheteros tenían programada una acción de gran envergadura –la cual no quiso revelar–, cuando Farinacci fue a buscarlo, Ojeda Ríos estaba tranquilamente planchando su uniforme de guerrillero y tarareando una canción como si no le amilanara el hecho de que se fueran a jugar la vida minutos después.

Farinacci recalcó que de lo que conoció de Ojeda Ríos, siempre lo observó comiendo en los cafetines o fondas y compartiendo con la gente de pueblo. “Andaba en carros ‘escrachaos’. Era un hombre bien frugal, sencillo en la forma de vestir, vivía con lo mínimo necesario, siempre en los barrios pobres”.

Afirmó que el líder del EPB amaba la música –como lo demuestran los instrumentos encontrados en su residencia la semana pasada–, sobre todo la salsa y la guaracha, y que fue músico profesional de la Sonora Ponceña y de otras orquestas, entre ellas algunas cubanas.

Recordó precisamente que Ojeda Ríos era bien pro cubano y que “para él, la Revolución Cubana era lo máximo”.

A través de la historia se ha dicho que el dirigente machetero militó en su juventud en el movimiento 26 de Julio, que lideró Fidel Castro durante la Revolución Cubana en que fue derrocado Fulgencio Batista. Durante el sepelio, su viuda, Elma Beatriz Rosado Barbosa, confirmó ese dato públicamente cuando leyó una emotiva carta que escribió de despedida a su esposo.

Farinacci se limitó a decir que Ojeda Ríos se educó a sí mismo para ser un buen revolucionario en las funciones políticas, militares y de organización de un proyecto.

En el discurso de duelo en el cementerio de Río Blanco, en Naguabo, Farinacci resaltó que el líder del EPB era un maestro al que ellos no le llegaban a los tobillos.

“Queremos que se sepa la verdad, que se determine y esclarezca todo lo que pasó allí”, indicó sobre la forma en que murió el comandante de los Macheteros en Hormigueros el pasado 23 de septiembre –día en que se conmemora el Grito de Lares– durante un controvertido operativo del Negociado Federal de Investigaciones (FBI), que le siguió los pasos durante los pasados 15 años.

El día del Grito de Lares de 1990, Ojeda Ríos determinó quitarse el dispositivo electrónico mediante el que se le permitía estar en la libre comunidad a la espera de juicio por el asalto a los depósitos –y no a un camión, como se dice popularmente– de la empresa Wells Fargo en Hartford, Connecticut, ocurrido el 12 de septiembre de 1983.

La toma de armas

Farinacci opinó que los independentistas y socialistas decidieron iniciar la lucha armada acorralados por las circunstancias históricas de la represión en su contra en tiempos de la Guerra Fría.

“Para el momento político, el independentismo y el socialismo no tenían opciones; tenían que enfrentarse o ser destruidos”, aseveró el todavía portavoz del PRT.

Dijo que en esa época ocurrieron actos como los del Cerro Maravilla, la muerte bajo sospechosas circunstancias de uno de los líderes de la lucha de Vieques, Angel Rodríguez Cristóbal, y la persecución en todos los órdenes a través del carpeteo por parte del FBI y de la llamada época “de gloria” de la División de Inteligencia de la Policía en que existían los Angel Pérez Casillas y los Rafael Moreno.

Los independentistas de los años 70 y 80 tenían como precedente al Partido Nacionalista liderado por Pedro Albizu Campos, quien encabezó la lucha armada después de participar en unas elecciones que consideró le robaron, según relatan historiadores.

“Aunque no se prevaleció, no se destruyó el movimiento (independentista)”, opinó Farinacci. Planteó que “si no somos estado hoy, se debe a esa lucha de resistencia entre Puerto Rico y Estados Unidos”.

A su juicio, el momento histórico ha cambiado y él espera que la liberación de Puerto Rico sea lo menos violenta posible en un proceso democrático.

Apuntó que la manera de luchar ahora es insertarse en la lucha contra ofensivas del Gobierno de Estados Unidos en que los patronos exprimen a los trabajadores en las postrimerías de una economía fundamentada en la sección 936.

Insistió en que esa ofensiva traerá confrontación a través de procesos huelgarios y protestas, pero que ese desafío debe venir del pueblo. En ese sentido, recordó la lucha de Vieques y la huelga contra la privatización que se dieron dentro de un marco de confrontación pacífica bien delimitada.

Ante la pregunta de qué opina sobre el mensaje del EPB del martes en el sepelio en que juraron “hacer justicia a Ojeda Ríos y a la patria”, y que se ha interpretado como una amenaza, pero que muchos sostienen que era sólo un mensaje político a la altura del momento histórico, respondió que “en el Frente Socialista no podemos especular del significado de la supuesta amenaza que se desprende de ese comunicado … De ocurrir algún evento, lo discutiremos en el seno del Frente Socialista y se emitirá una posición oficial”.

Origen de los Macheteros

Durante la entrevista, al ser abordado sobre los actos que se les adjudican a los Macheteros, Farinacci sólo habló de los años de 1980 a 1985, incluidos detalles del robo a la Wells Fargo, y eludió explicar detalles de la organización; tampoco mencionó nombres más allá de los que la historia ya ha retratado.

Libros como “El robo de la Wells Fargo y la lucha armada por la independencia de Puerto Rico”, de Ronald Fernández, les atribuyen para esa época la muerte de policías en medio de sus escaramuzas por los hechos del Cerro Maravilla, el robo de almacenes de armas, diferentes atracos en instituciones bancarias, algunos a camiones blindados de la Wells Fargo –calificados como “expropiaciones para sustentar la lucha“–, y detonaciones dinamiteras a instalaciones federales. Además, se les atribuye la colocación de explosivos en el Caribe Hilton, la muerte de dos marinos y otros heridos en el ataque a la base naval de Sabana Seca el 3 de diciembre de 1979 en retribución por la muerte de Rodríguez Cristóbal en una cárcel de Estados Unidos, y la explosión el 12 de enero de 1981 de nueve aviones de la Fuerza Aérea de la Guardia Nacional en la Base Muñiz, con una pérdida de $50 millones.

La organización se responsabilizó públicamente por algunos de esos actos.

Los Macheteros se crearon en 1976 como Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), y dos años más tarde nació la facción Ejército Popular Boricua (EPB).

Se ha dicho que Ojeda Ríos al llegar a Puerto Rico creó el Movimiento Independentista Revolucionario Armado (MIRA) en 1963, y para los años 70 se le unieron otras dos organizaciones. Poco tiempo después, una de ellas se retiró y las otras dos formaron al PRT.

Las actas del FBI dan cuenta de que hubo 181 militantes de la organización y cerca de 1,500 colaboradores, cerca de una tercera parte de las líneas de la organización fue identificada por el FBI con nombre y apellido.

Farinacci confesó que “hubo otros operativos de expropiaciones en los que se recuperaron algunos millones adicionales”.

“Yo no conocía todo. Había muchos detalles y hubo operativos que yo no supe nunca”, aseguró. Dijo que algunos miembros de la dirección no sabían los detalles porque la división logística de los Macheteros actuaba de manera autónoma y sólo sabían las operaciones los que supervisaban esa área.

El robo a la Wells Fargo

Farinacci reveló que Víctor Gerena, un independentista criado en Hartford, comenzó a trabajar para la empresa Wells Fargo, y fue él quien después de algún tiempo se acercó a los Macheteros a través de los compañeros que tenían en Estados Unidos y habló de la posibilidad de ejecutar esa operación. Aseveró que Gerena no fue comisionado previamente para ir a trabajar allí y planificar el atraco.

Una vez se concretó el plan, “él no actuó solo, tenía todo el apoyo logístico”.

En el texto de Fernández, se indica que Gerena apuntó con el arma a su supervisor y otro compañero y los amarró y amordazó hasta cargar con el dinero en un viejo Buick alquilado que dejó en el estacionamiento de los camiones y que después fue encontrado en un motel.

Según Farinacci, los $7 millones estaban en denominaciones de $10, $20 y $100, y hasta había algunas bolsas de pesetas. “Llenaba un cuarto de habitación de una casa normal y pesaba más de mil libras”.

Narró que habían calculado previamente que tenían tiempo para ejecutar la operación. El libro de Fernández menciona que allí estaban solos Gerena, su supervisor y otro empleado, por lo que nadie pudo accionar alarmas hasta que Gerena salió del lugar con la sola pista para las autoridades del vehículo, del cual no tenían la tablilla.

“A Víctor se le sacó en una motora y nadie más ha sabido de él. Pero, parto de la premisa de que está bien”, dijo.

El líder machetero reveló que fuera de la Wells Fargo, se reunieron en un sitio con el dinero. “Se estableció una cadena de militantes que fueron a buscarlo uno a uno en maletas”. De allí, el dinero entró con los militantes a Puerto Rico en los aviones comerciales como si fueran viajeros comunes.

“(El dinero) se distribuyó en todas las funciones de mantener activo un movimiento político”, sostuvo. Insistió en que todo el dinero llegó a Puerto Rico, contrario a versiones que apuntan a que se destinó una parte a Cuba.

Dijo que el FBI logró recuperar muy poco, unos $200 mil.

A lo largo de los años se hicieron donativos a personas pobres que necesitaban dinero para operaciones de sus hijos. “Cada vez que salía un caso (en los medios), se hacía aportaciones de $3 mil o $5 mil en un giro dirigido a los familiares, que nunca sabían quiénes eran los donantes”.

En esos donativos, los Macheteros invirtieron unos $100 mil del total del robo, subrayó.

Además, aceptó que hicieron el donativo de regalos el Día de Reyes de 1985 a los niños de Hartford, Vega Baja y otro pueblo que no pudo recordar.

“Nadie se aprovechó de ese dinero, están las finanzas (para la posteridad)”, indicó.

Aseguró que tras el asalto a la Wells Fargo y las otras “expropiaciones”, los Macheteros vivían una vida de asalariados. Se organizó un sistema de paga a los miembros de $400 mensuales, calculado a base de la paga del salario mínimo, bono de Navidad, y se contemplaba el número de miembros de la familia para la remuneración de los beneficios marginales, como todo asalariado.

En 1984, la organización se dividió en dos facciones –“por diferencias de visión de la lucha“– que tomaron el nombre de PRT-Macheteros, con Farinacci como portavoz, y la gente de Ojeda Ríos con el EPB-Macheteros.

Dijo que la separación se hizo “por mutuo acuerdo”, y que así mismo se dividieron desde el nombre hasta todos los bienes, como en cualquier divorcio entre parejas.

Lo que parecía un crimen perfecto fue descubierto por las autoridades, y el 30 de agosto de 1985 un contingente de 200 agentes del FBI arrestó a 19 personas. En esa ocasión, Ojeda Ríos fue arrestado en Luquillo en medio de una refriega a tiros de mayor envergadura que la del pasado 23 de septiembre en que fue abatido, luego de exigir a su esposa que saliera para servir de testigo de cómo se llevó a cabo la operación.

Farinacci se negó a revelar cuál fue el talón de Aquiles de la organización. No quiso decir siquiera como lograron dar con él.

“Fue por la investigación de otros casos”, señaló.

Fernández mencionó en su texto que a los Macheteros se les atribuyó lanzar un cohete al Edificio Federal, en Hato Rey, el 30 de octubre de 1983, y otro el 23 de enero de 1985 contra la Corte Federal, en el Viejo San Juan.

Avanza unidad del movimiento sindical salvadoreño

SAN SALVADOR, 31 de octubre de 2005 (SIEP) Con el lema Unidad y Acción por la Justicia Social quedo constituida esta mañana la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores Salvadoreños (CSTS).

“Este es un paso trascendental en el proceso de unidad del movimiento sindical para luchar por nuestras reivindicaciones y para contribuir a la lucha de nuestro pueblo por una verdadera democracia” expresó Jaime Rivera, miembro de la Junta Directiva Confederal de la CSTS.

“La creación de este nuevo organismo de lucha sindical es el resultado de un trabajo iniciado en abril de 1998 cuando constituimos la Coordinadora Sindical de Trabajadores Salvadoreños y desde allí hemos venido caminando hasta este día”dijo Víctor Aguilar, coordinador de la CSTS.

Agregó que “creemos en una sola voz y una sola vía para enfrentar los problemas de la clase trabajadora provocados por este modelo neoliberal, que causa dolor y sufrimiento a nuestro pueblo y que nos llama a la unidad de todos los sectores.”

La actividad contó con la presencia de representantes de diversas organizaciones populares así como de una delegación de pastores de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El pastor luterano Rev. Roberto Pineda realizó una Oración en la que hizo un llamado a “que Dios nos de la sabiduría para fortalecer este importante esfuerzo de unidad sindical y también el valor para hacerle frente a los desafíos que nos impone la crítica situación que vive el país con un gobierno cada vez más represivo, corrupto y demagógico.”

La primer Junta Directiva Confederal quedo integrada por Armando Chicas, Luis Alonso Grande, Sandra Zelaya (Fundación Siglo XXI) Julio Cesar Bonilla, José Alfredo Osorio, Daniel Morales (Federación del Alimento) y Adán Ricardo Calderón, Dagoberto Ramírez y Jaime Antonio Rivera (Federación de Empleados Públicos).

En la actividad se rindió homenaje a Febe Elizabeth Velásquez y otros dirigentes de FENASTRAS que murieron el 31 de octubre de 1989 cuando fue dinamitado su local sindical ubicado al costado oriente del Mercado Cuartel. Por esa razón el 31 de octubre fue declarado el Día del Sindicalista.

Iglesia Luterana Popular celebra Día de la Reforma 2005

SAN SALVADOR, 30 de octubre de 2005 (SIEP) “Es muy significativo que este Día de la Reforma lo celebremos con los familiares de nuestra hermana Concepción Palma, firme pilar de esta comunidad de fe” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

Concepción Palma, exguerrillera y dirigente campesina de Chalatenango falleció en noviembre del año pasado, fue fundadora de la Iglesia Luterana Popular, de las Comunidades de Fe y Vida y del Bloque Popular Social de El Salvador.

“Nuestra hermana Conchita como la llamábamos, tuvo el coraje de romper con la opresión de la dictadura y de la misma forma que Martín Lutero, se enfrento a los principados y potestados para defender los derechos de su pueblo, vivió y murió con mucha dignidad” aseguró.

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda predicó sobre Mateo 23 y señaló que “Martín Lutero descubrió en los Evangelios que debemos distinguir entre lo que se dice y lo que se hace, y el denunció a una iglesia que hablaba de los pobres y se aprovechaba de los pobres para enriquecerse.”

“Martín Lutero denunció a una iglesia que vivía en los palacios y se olvido de sus raíces campesinas, se olvido que Jesús de Nazaret no tenía donde recostar su cabeza, se olvido que el tesoro de la iglesia son los sectores populares, los humildes, los pobres…”

Concluyó afirmando que “hay que sacar a Martín Lutero de las catedrales donde esta cautivo y llevarlo a caminar a los mercados, a las fabricas, a las plantaciones, a las maquilas para que hable con nuestro pueblo, y escriba otras 95 tesis que denuncien al imperialismo, hay que invitarlo a Mar del Plata, Argentina para que junto con el pueblo proteste por la presencia de Bush en suelo latinoamericano.”