“Todos los del Eje del Mal tenemos muy buen humor…» Plática con Schafik Hándal. Dirigente del FMLN

¡Connotado revoltoso!
¡!
…digo, digo, ¿ese fue el piropo que le hicieron en La Habana no?
Nombre. Eso fue burlándose de lo que dicen de nosotros.
Aaah. Yo pensé que piropeándolo estaban.
Nooo. Fidel fue el de esto.
Anéctoda.
Como en esos días. Este hombre… ¡Otto Reich! Hizo una declaración diciendo que había que tener mucho cuidado porque la alianza entre Fidel Castro y Hugo Chávez era muy peligrosa. Que Fidel era el genio malévolo y que Hugo era el hombre que tenía los dólares, y que esa combinación era peligrosa.
¿Entre dólares y genio malévolo?
Cabal. Y que ese era el eje del mal. Esto coincidió con la inauguración de un evento en el teatro Carlos Marx. Estaba Evo Morales, Hugo Chávez y estaba yo. Entonces empezaron las bromas. Hugo Chávez le hace muchas bromas a Fidel y en ese momento le tocaba hablar.
(Llega la orden de pupusas que La Ventana encargó especialmente para los invitados. Schafik explica a su amiga la extraña costumbre de comer el platillo con las manos y, como epílogo, agrega una detallada historia del tenedor; donde aparece una princesa persa y un emperador romano)
…estábamos en la anécdota.
La cosa es que Chávez agarró el micrófono y le dijo: “Mira, eso de que eres tú el genio malévolo, pues fíjate que yo creo que sí, porque esa caída tuya tú la planificaste, porque después de la operación tienes la voz más clara”. Jajajajaja.
Jajajajaj.
Entonces Fidel le dijo: “Sí, y ese golpe de Estado tú lo planificaste también”, jajajajajaja. Entonces de repente dice Chávez. “Bueno, y aquí está el eje del mal, porque aquí está Schafik y Evo. Solo falta que venga Daniel Ortega”. Cuando Hugo terminó de hablar, Fidel dijo: “Vengan Schafik y Evo, para que los periodistas tomen la foto del eje del mal”.
Me imagino el pie de foto: “HABANA. Cónclave del eje del mal”.
La cosa es que en ese contexto fue que Fidel dijo: “Aquí está Schafik que es un revoltoso”.
Dijo “connotado”… digo, no lo vayan a confundir con cualquier revoltoso.
Eso, connotado, connotado.
¿Es usted un revoltoso?
Ojalá pudiera hacer una revuelta para cambiar las cosas.
Bueno, ya hizo una ¿no?
Bueno, no la hice. Desgraciadamente no terminó en lo que debía terminar. Es que las cosas llegaron a un empate militar debido a la intervención de los Estados Unidos.

Ya. Al final los Acuerdos de Paz fueron una especie de “peor es nada”.
No. Abrieron un período que para nosotros los revolucionarios creaba las condiciones para seguir luchando por los objetivos de la revolución en el terreno político.
¿Quién salió más favorecido de los Acuerdos?
Eso hay que verlo en el tiempo. Pero hasta este momento han salido más favorecidos los que tenían el poder.
¿Error estratégico de parte de ustedes?
No, no. Yo no he dicho eso. Eso abrió las posibilidades de

seguir luchando en la vida política.
¿Es más fácil hacer la lucha política que la lucha armada?
No. Es más difícil, más complicado. Es más arriesgada la guerra pero la lucha política es más complicada.
¿Qué le resulta más complicado?
Es que los enemigos se esconden dentro de la publicidad. Y durante la guerra estaba muy claro quién es el enemigo y para toda estrategia eso es clave. El enemigo aparece como que es demócrata y no lo es. Incluso cuenta con quienes creen que la verdad debe matizarse y que debe equilibrarse.
Cosa de buenos y malos pues.
No. Si buenos hay muchos y malos también.
Esto de la necesidad de definir enemigo ¿no es conservar una estructura de guerra en la fase política?
Nombre, si todo mundo lo define.
“Enemigo”.
Para toda estrategia se necesita enemigo. No es propio de la estrategia militar, siempre se mide el enemigo a derrotar. Eso define la política de alianzas y define quién es el enemigo principal y quiénes son los enemigos secundarios.
¿Y qué tal “adversarios”?
Esa es una manera eufemística de hablar. Hay adversarios y enemigos. El enemigo te quiere destruir. ¿O les cabe duda que ARENA nos quiere destruir?
Creo que quiere ganarles elecciones.
¡No! Destruirnos quiere.

Bueno, bueno. Entonces ¿definir a un enemigo es una necesidad de primera línea?
Mirá a los Estados Unidos. Una vez que se derrumba la Unión Soviética, para los EEUU se presentó un gran problema: ¿cómo sustituir al enemigo?, porque sin enemigo no hay estrategia, ni puede funcionar la economía de un país adaptada para eso. Fíjense ahora con el gobierno de George W. Bush. ¿Cuál es el centro de su estrategia? La guerra contra el terrorismo, lo cual le permitió globalizar al enemigo y proclamó la guerra preventiva: “no importa que no me hayan provocado, yo voy a hacer la guerra para que no me provoquen”. Y la otra máxima es: “si no estás conmigo estás contra mi”.
Entonces supongo que es intrínseco a esa lógica considerar que “si no estás conmigo estás contra mi”. Eso podría ser aplicable también a su estrategia ¿no?
No, no, no. Para nosotros eso no tiene sentido.
¿Entonces el enemigo es…?
Quien organiza y dirige el sistema de injusticia. El sistema genera sus propios capitanes. Ese es el enemigo.
¿Quiénes son sus enemigos?
Los señores de ARENA y los dueños de este país.
Bueno, si lo tiene tan claro ¿Dónde radica la dificultad para identificar al enemigo?
Está, entre otras cosas, en el manejo que tienen de los medios de comunicación.
Pero esa dificultad, supongo, no será solo de su actual fase política.
Lo que pasa es que la guerra se imponía por sobre eso. Me preguntaste cuál era más difícil y yo te digo que es más difícil la lucha política.
¿Cómo es que los medios los complican más en la guerra política?
Es que son más influyentes. Porque siempre están embelleciendo al enemigo y embelleciendo al sistema.
A ver, en el tema de identificación del enemigo supongo que para un guerrillero era fácil saber a quien le encaja y a quien no le encaja el tiro. Para el actual militante supongo que será igual saber quién es el enemigo.
Pero es que también algunos son influidos por todo este aparataje publicitario y además por otros recursos. El sistema se defiende. Otro de sus recursos es cortejar y seducir a los revolucionarios. Les voy a contar una anécdota.

A ver.
Cuando venimos a la vida política legal, inmediatamente comenzamos a ser objeto de acciones de los dueños del sistema y una de esas consistía en que cada semana nos invitaban hasta dos o tres veces a las casas grandes, de los señores, de los ricos, de los oligarcas. Yo fui y nos atendía la misma familia, la esposas, los hijos, las hijas: “¿cómo va a querer el whisquito?”
Se las apañaban para ser sexis.
¡Sexis no!, seductores he dicho.
Bueno, bueno.
También nos daban charlas con una ONG que dirigía Hugo Barrera. Organizaban foros y seminarios que nunca habían hecho en su vida. Seductores… ¡y hubo a quién sedujeron! A Joaquín Villalobos lo sedujeron. Nos daban charlas de la economía social de mercado. Es decir que el sistema se defiende tratando de absorber a los dirigentes revolucionarios.
¿Acercarse al enemigo o dialogar con él es una especie de traición?
No. No.
¿Pactar con el enemigo es una especie de traición?
Esa es otra cosa.
Con ARENA no se pacta. Punto.
No, no pactamos.
¿Y esto no da la razón a quienes dicen que no encuentran en ustedes una voluntad de diálogo?
Desde el inicio de la guerra nosotros propusimos una solución política negociada. ¿A cuántos asesinaron por mostrarse a favor de un dialogo? ¡A muchos!, ¡a muchos! Tuvimos que hacer una gran ofensiva qué forzó el inició de las negociaciones. En todo el tiempo que ha pasado desde los acuerdos de paz, somos nosotros los que hemos levantado la bandera de la Concertación. El gobierno de Saca, en una maniobra puramente publicitaria, tomó el tema.

Aquella famosa foto.
Pero no nosotros ya habíamos presentado públicamente nuestra propuesta. No podíamos dejar de ir. Pero fuimos a confirmar ahí que realmente no era sincero, estaban maniobrando.
¿Les metió un gol verdad?
Sí, pero es que uno tiene que arriesgarse a todo eso. Porque después la vida sigue caminando, a la noche sigue el día, y al día sigue la noche y luego viene el día otra vez. No se para. Entonces, ¿quién cree en eso? Muy poca gente cree en eso. Después de este tiempo, ¿quién cree en toda esa publicidad? Muy poca gente, hombre.
Sigue teniendo números muy por sobre el FMLN.
Eso es lo que sale en unos medios, pero nosotros conocemos las encuestas reales.
Del FMLN, claro.
No, las de ellos también las conocemos.
¿¡Conocen las encuestas de ARENA!?
Sí hombre, claro.
Vaya, tienen buenas fuentes.
Aaah, si es que hemos aprendido. Es que si no aprendés eso estás jodido, viejo.

¿Está bien dicho que el problema del FMLN ha sido “Cómo comunicar”?
No. Más bien sería que no tenemos suficientes recursos para comunicar. Lo hemos sustituido yendo a ver a la gente casa por casa. Nosotros estamos trabajando y buscando la manera de tener medios propios. Todo el tiempo hemos crecido. Solo hemos tenido un bache: el de la candidatura presidencial de Facundo Guardado, donde redujimos porque Facundo intentó hacerle caso a esos seminarios y charlas que decían que había que moderar el programa del FMLN. La campaña la dirigió una empresa estadounidense, no la dirigía la comisión política (CP) y como él era el coordinador general y Francisco Jovel el adjunto, no convocaban a CP.
¿Por qué no han ganado la presidencia, Schafik?
Porque aún hay que rescatar el pensamiento de la gente. Por otro lado está el fraude electoral. En las presidenciales hubo un gran fraude. Vino a votar gente de Nicaragua, Guatemala y Honduras. Yo tengo pruebas de eso.
O sea que siempre que el FMLN pierde es culpa de “otros”.
Pero por qué no te preguntás por qué crecemos. Ese es un hecho objetivo, lo otro son especulaciones, visiones subjetivas. Partí de los hechos objetivos.
Es un hecho objetivo que no han ganado ninguna presidencial.
No, no eso no es un hecho objetivo, el hecho es que nosotros crecimos a 812 mil 500 votos. Otro hecho es que el que había obtenido más para la presidencia fue Flores con 613 mil votos. ¿De dónde surgieron el millón 300 mil? No creen que esa es una cifra que no ha tenido explicación.
Hay gente, incluso dentro de su partido, que cree que la explicación es usted.
¿Y conmigo no tuvo que ver el crecimiento de votos?
Supongo que sí.
¿Y entonces por qué lo otro tiene que ver solo conmigo?

Tendrán que ver las dos cosas.
Nombre. Esa no es forma de pensar. Esa es la tendencia a equilibrarlo todo. ¡Que no llega al fondo! Te estoy diciendo que trajeron gente a votar y ahora ya están también documentando a nicaragüenses y hondureños. ¿No se han preguntado por qué crece el padrón? Tú puedes llevar tres partidas de nacimiento y obtener tres DUI, porque es un solo dedo el que queda en el DUI y tú tienes diez. Los otros dedos jamás se vuelven a ver ni están registrados en el sistema electrónico. ¿Quiénes dan las partidas?, ¿cuántas alcaldías tiene ARENA?…
Toda una teoría de la conspiración.
Una conspiración que está a la altura de impedir que nosotros lleguemos al gobierno.
Si hechos objetivos son a los que vamos a referirnos, usted no era el candidato con mejores números. Mauricio Funes aparecía mucho mejor posicionado que usted. ¿No convenía lanzar a un candidato con cifras más favorables?
¿Por qué razón me escogieron a mi? Porque consideraban que yo representaba la orientación del partido, la orientación revolucionaria. ¿Para qué queremos llegar al gobierno y no cumplir nuestro programa? Llegar al gobierno no es en sí mismo un objetivo.
¿Mauricio no garantizaba cumplir los planes?
No quiero discutir este asunto porque no quiero alterar nada en lo que se refiere a Mauricio. Eso no te lo voy a responder.
No convenía, pues, llevar a un candidato con mejores números.
A cualquier candidato le hubieran hecho una guerra mediática. ¿O sea que vos pensás que la campaña que montaron fue por mi cara?
Pues…sí.
Eso creés pues, vaya. ¡Fijate en lo que estás diciendo! Con eso estás justificando las cosas que hicieron. En las empresas, fábricas y maquilas y en todas las empresas andaba este Marvin Galeas hablando, porque la derecha siempre encuentra sus mejores peones entre quienes recluta de la izquierda.

A ver. Regresando. Primero se reforman los estatutos para que la CP pudiera “proponer” a un candidato. Luego resulta que el candidato propuesto es usted. Cuando Mauricio Funes tenía buenos números, la CP decide que el Frente no llevará a candidatos que no sean del partido. Pareció que todas las estructuras del partido estaban orquestando su candidatura, independientemente de las opciones que hubiera.
¡Pero si eso no es ninguna novedad! Lo primero que dijo Mauricio, disculpame porque yo no quería hablar de él, es que él no se sometería a ninguna elección interna. Y que además no iba a aceptar orientaciones de la CP. ¿Cómo querés que el partido reaccionara? ¿O sea que el partido, según esa concepción, es partido escalera? Es decir que los militantes son números. Esa no es nuestra concepción.
¿Existe de verdad dentro del FMLN el debate por mantener pureza ideológica?
Nombre. Le han llamado así. Es el debate por mantener el rumbo del partido, el rumbo revolucionario con el que históricamente se ha venido luchando en este país.
¿No es una pugna entre comunistas y social demócratas, por ejemplo?
¡Nombre! Si en este país nunca ha habido social demócratas
¿Debate por estrategias?
Llamémoslo así, para llamarlo de una forma benigna.
Y para llamarlo con todas sus palabras…
Mejor liberame de darte esa respuesta hombre.

El origen de los conflictos en el partido es: ¿por puestos?, ¿ideológico? , ¿estratégico?
En el partido, a medida que hemos ido entrando en la lucha política, se han ido engendrando y han entrado personas que vienen de otros partidos, no todos fueron combatientes. Han ido entrando otras concepciones y otras actitudes, sobre todo influidas por la ambición por los cargos públicos. Una de las cosas que hicieron nuestros enemigos, que a ti te gusta que les llamemos adversarios, fue, desde que nosotros llegamos a la Asamblea, subir los salarios de los diputados. Entonces para muchas personas, llegar a ser diputado o alcalde lo que significa es cambiar modo de vida y tener ingresos altos y la gente, es muy sabido, no vive según piensa, sino que piensa según vive.
¿No es simplista decir que Villalobos, Facundo, Ileana Rogel, Celina de Monterrosa, Julio Hernández, se han ido por que no les han dado cargos?
¿Y por qué creés?
¿Divergencias ideológicas?
A ver. Las divergencias ideológicas son, por supuesto, una expresión de esto, pero el asunto es preguntarse por qué. Hay que hacer el papel de los niñitos preguntones.
Dele.
Te voy a poner el caso de Ileana. El estatuto establece que solo puede haber tres períodos de diputado. Que conste que yo no estoy de acuerdo con eso. Eso vino del sector que ellos representan. El que propuso eso fue…
Nidia Díaz recuerdo yo.
No. Fue Francisco Jovel. Yo nunca estuve de acuerdo porque hay personas que, si uno las mide por sus capacidades, sus servicios a la causa, no merecerían ni un solo período, ya no digamos tres. Entonces establecer el derecho a tres períodos fue una tontería, pero hay que respetarlo, porque está establecido y rige. Ileana ha hecho tres períodos. A mi me llama la atención cuando ella se queja de que esto es un partido excluyente ¿ella fue excluida? Fue tres veces diputada, miembro de la jefatura de la fracción, fue la jefa de prensa de mi campaña, ¿cuándo fue excluida? Se salió porque ya no puede ir por cuarto período.

Pero ella era de las que más reclamaba que se respetara esa parte del estatuto…
Durante un tiempo, pero luego se le olvidó. Vaya, el de Nejapa, Canjura. Un buen alcalde, se estaba desempeñando bien. Fui yo el que propuse que para los alcaldes se aumentara a un cuarto período y se reformó el estatuto por él. Hizo cuatro períodos pero ya no hay otro. Equivocadamente creo yo. Porque la regla debería ser otra: quien está desempeñando bien su función, está impulsando la causa del partido. ¡Debe seguir allí! Quien no tiene capacidades mejor no reelegirlo.
A su juicio es sencillo. Se salen porque no hay cargos para ellos.
Algunos de ellos por eso se salieron. Algunos, no todos.
¿En qué casos media el elemento ideológico?
Mirá, ¡este tema no era el que íbamos a discutir!
Ya vamos a cambiar. ¿Villalobos?, por ejemplo.
Desde el principio, él se sintió deslumbrado. En Joaquín hay dos factores, uno es el derrumbe Soviético. Él, durante la guerra, sostenía que estaba a la izquierda de todos nosotros, que era el más radical. Yo no creo en los radicales.
Ya tengo mi titular, “No creo en los radicales”: Schafik Hándal.
¡No, no es así lo que estoy diciendo! No creo en los que blasonan de ser radicales. Ser radical es otra cosa, ser radical es ir a la raíz de los asuntos. Esa palabra ha sido deformada, ha sido manipulada.
¿Usted es un radical? , por ejemplo
Intento serlo, ir a la raíz de las cosas.
Estábamos con Joaquín Villalobos…
Él blasonaba de estar a la izquierda de todos nosotros. Se derrumba la Unión Soviética y no entiende eso. La pregunta en ese caso era: “¿Yo estoy luchando por qué existe Unión Soviética, o porque considero justa la causa?”. Él no se hizo esa pregunta. Lo que hizo fue virar y empezó a escribir folletos, “el mercado”, como quien estaba descubriendo el agua azucarada. Y diciendo que el problema de la izquierda salvadoreña era que no entendía el mercado. ¡Tonterías! Y con esa argumentación se fue a entender con ARENA, se llevó a 7 diputados. Porque según él el pueblo salvadoreño lo estaba esperando con los brazos abiertos, se fue a formar otro partido y solo aguantó un round. Como en boxeo.

Jajaja. Ajá.
Él se fue para Londres, lo mandaron becado y lo mando el gobierno de los Estados Unidos. En los últimos tiempos, él esta escribiendo otra vez parecido a antes ¿No se han dado cuenta ustedes? Yo no sé cuanto tiempo va a tolerar eso don Enrique Altamirano.
Lo he escuchado decir que Rubén Zamora ya no es un hombre de izquierda, ni Héctor Silva, ni Jorge Villacorta ni…
Pero yo te preguntó a ti, ¿crees que son revolucionarios?
Yo le preguntó a usted.
No, yo a ti te pregunto, a ver cómo lo entendemos pues.
Pongámoslo así ¿Puede alguien ser de izquierda sin ser revolucionario?
En un sentido laxo, quizás. Si estuviéramos en Europa a lo mejor.
¿Aquí no se vale?
Tanto no se vale, que aquí todos los que han intentado colocarse al centro, o al centro izquierda, no han prosperado, ¿no se preguntan ustedes por qué?
Creo que hay consenso en los que estamos sentados en esta mesa en que Lula es una persona de izquierda. ¿Será también revolucionario? ¿O Lagos por ejemplo?
No, no. Ya te fuiste más lejos todavía. No, Lagos es un socialista, socialdemócrata.
Pero bueno, de izquierda.
Mira, la Biblia dice: “por sus frutos los conocerás”.
Hombre, Lula viene del Partido de los Trabajadores…
Bueno, pues sí, pero por sus frutos los conocerás. Lo estamos conociendo.
Pongámoslo de esta manera entonces: ¿Chávez es por supuesto, más de izquierda que Lula?
No, Chávez es revolucionario. Chávez es revolucionario.
Y Fidel…
Fidel por supuesto.
Los politólogos no hablan de una izquierda, sino de “las izquierdas”…
Es que esa es la manera de manejar la situación.
¿No son “las izquierdas”?
Si querés podemos llamarle las izquierdas, a mi no me hace ninguna roncha que se hable de las izquierdas. Pero las izquierdas idealmente están organizadas o están agrupadas alrededor de cambiar esté sistema.
Ajá.
Entonces. La primera prueba es que las izquierdas tienden a unirse, a entenderse. Para cambiar el sistema, no para ganar cargos nada más. Y no ves que los que ya no están en nuestro partido, están allá, con “las izquierdas”, que les gusta llamarse así. Andá a ver si se ponen de acuerdo. ¿Qué es lo que discuten?: ¿Principios?, ¿El programa para transformar este país? No, lo que discuten es en que lugar de la lista van a ir unos, a quien le corresponde la diputación tal.

Se habla de una “izquierdización” en América Latina, ¿Cómo hacer para articular, por ejemplo, la izquierda de Chávez, con la de Lula?, ¿Se puede?
Bueno, ahí lo están haciendo. Chávez ha promovido la creación de la comunidad suramericana de naciones. Vamos a ver qué resultados da eso. Pero una cosa ha venido quedando clara en América Latina: las diferencias entre derecha e izquierda una vez que están gobernando. Porque esa es la prueba de fuego. No es lo mismo sin guitarra que con guitarra, ¿verdad?
Definitivamente.
No es lo mismo, entonces, estar cantando fuera del gobierno que estar en el gobierno. Ahí es donde empieza a verse los frutos a esos que se refiere la Biblia.
¿Por qué hace una distinción entre ser de izquierda y ser revolucionario?
Porque ustedes están insistiendo en que hay otras izquierdas, y yo estoy insistiendo en que hay que subrayar lo revolucionario. Es que un revolucionario no se define por lo ideológico, sino por lo que hace.
Ustedes, “el eje del mal”, ¿platican de esto?
Claro hombre. ¡Por supuesto¡ ¡Por supuesto¡
¿Cómo son esas reuniones?
Hablamos como personas hombre, todos tenemos un buen humor si te fijás. Fidel es un hombre muy culto, lee más que nadie, Chávez es otro devorador de libros. Hablamos de la vida, qué opinión tiene uno de lo que está pasando en el mundo. Chistamos también. Claro que chistamos. Ya vas a ver que cuando lleguemos nosotros al gobierno van a venir todos.
Para articular el entendimiento de izquierdas tan variadas…
Perame, ¿Articular el entendimiento? ¿Ustedes creen, por ejemplo, que nosotros nos reunimos para hacer planes de lo que se debe hacer un país y lo qué se debe hacer en otro? ¡Nunca, nunca Fidel a mi me ha dicho qué es lo que hay que hacer!
Usted nunca le ha llamado por teléfono a Fidel para decirle “¿Y vos qué me recomendás?”
Nunca. Además lo primero que diría es: “mira eso les toca a ustedes”
¿Es cercana en El Salvador una alianza de las izquierdas?
Es que las alianzas se hacen en torno de programas, no porque alguien se declare de izquierda. Las alianzas no se dan son porque uno diga “soy de izquierda”. Yo estaría totalmente de acuerdo en que nos uniéramos en una alianza con todos ellos.
¿Estaría de acuerdo a negociar su programa?
A integrarlo, pero hay cosas que no se pueden ceder. Por ejemplo, la posición frente al TLC.
Pasemos revista por cosas que se dicen. A ver: “Schafik Hándal se considera el guardián de los principios de la izquierda en El Salvador”
Nunca me he considerado así. Hemos tenido muy malas experiencias con quienes en algún momento se proclamaron guardianes de los principios. No pretendo serlo.
¿Manda o no manda Schafik Hándal en el FMLN?
No, nunca he utilizado el método de “aquí yo mando”. Creo que es un mal método.
Digamos entonces que en el partido le sale natural a la gente hacerle caso a usted. Nooo, tampoco. Aaaaaaaaaaaah, si mi hicieran caso ya no habría una serie de cosas que se han estado haciendo, ¡ya no las habría!
¿Qué porcentaje del tiempo pasa Schafik Hándal malhumorado?
Mira, yo muy excepcionalmente estoy malhumorado.

Mmm…
Es que ustedes confunden mi manera de expresarme con estar enojado. Nombre, es que no es así. Uno adquiere durante su vida como una forma de expresarse, un estilo. Yo, cuando considero que tengo razón, lo discuto vehementemente. Pero eso no es estar enojado.
¿Cómo uno puede distinguir cuándo está enojado y cuándo no?
¿Vos querés que yo te dé la clave para que sepás cuando estoy enojado? Cuando te meta una gran puteada entonces estoy enojado…. Jajajajajajajajajajja. Yo anduve 30 años en la clandestinidad y claro que eso alguna huella le deja a uno. No es lo mismo haber estado toda la vida circulando libremente por todas partes que estar escondido. Incluso cocinándome yo mismo la comida, para mencionar una cosa mundana.
Otra duda. De hecho Fidel ya la respondió a Fray Beto. ¿Usted siempre ha sido ateo?
Yo fui ateo desde como la edad de 13 años.
¿Cómo a los 13 años alguien se hace ateo?, ¿Su familia es religiosa?
Mi familia es creyente, digamos. Yo estudié lo que ahora se llama kinder en un colegio de monjas.
Con razón.
Pero estuve allí de niñito, como dos años.
Nombre, en serio. ¿Cómo es que alguien a los 13 años llega a una conclusión tan trascendental como que Dios no existe?
Aaaah es que en ese tiempo éramos inquietos, como no había TV…

¿Pasaban las tardes con sus amiguitos preguntándose por la existencia de Dios?
Discutíamos muchas cosas y una de las más prolongadas era sobre este tema y entonces yo llegué a mis conclusiones ya desde aquella época. No es que al ingresar al partido comunista me hice ateo. Tú eres ateo y no has ingresado a ningún partido revolucionario.
Ni lo pienso hacer.
Pero mirá, eso de ser ateo no quiere decir que uno desprecie a los creyentes. O que no los respete. Yo los respeto profundamente y este tema no me gusta discutirlo.
¿Porque no es políticamente correcto?
Porque ¿qué sentido tiene estar discutiendo sobre este tema? Ahora, yo tengo una profunda admiración por Jesús.
¿Por Jesús?
Sí. Y he leído mucho sobre él. Obras históricas, obras noveladas, he leído el Nuevo Testamento.
El evangelio de Saramago, seguro.
También. Y el de un norteamericano también. Norman Miller.
Yo pensé que me iba a decir el Código Da Vinci.
Noooo. Yo conozco mucho, yo tengo una gran admiración por Jesús, por sus principios y por su claridad. Y además entiendo bien por qué jugó el papel que jugó.
A ver, a ver…
Mirá, Roma dominaba el medio oriente.
Jesús, “el antiimperialista”.
Era revolucionario y la generación anterior a la de él fueron guerrilleros. Allí hubo una resistencia contra el imperio romano con las armas y fueron derrotados. Allá, en Nazaret, en la aldea donde nació, era un caserío eso, hubo vecinos que se fueron a la guerrilla y los mataron y la manera de fusilar en ese tiempo no era con tiros. La pena de muerte era la crucifixión.
Interesantísimo. “El evangelio según Schafik”
¿No has leído a Saramago vos?
Claro.
¿Entonces por qué te estás extrañando entonces, si allí habla de eso? Jesús se dedica a una lucha pacífica. Es que esa era una época en la que todo el pensamiento humano se expresaba, todo, dentro de la religión. Entonces él se hace un predicador y como predicador realmente tenía una gran vocación por la verdad y una voluntad y un espíritu de sacrificio y un amor por la gente muy grande. Esas son las cosas que yo admiro de él.
¿La religión es el opio de los pueblos?
Hay algunas modalidades… Bueno el opio es ajeno a esta cultura.
Bueno, ¿“La marihuana de los pueblos?
Bueno, así se podrían llamar algunas modalidades de las prácticas religiosas.
¿Le gusta la actual estructura de la iglesia Católica?
Igual que muchísimos sacerdotes católicos que se han expresado sobre ese tema, yo hubiera preferido a otro papa.
¿El arzobispo de San Salvador?
Yo creí que iban a nombrar a monseñor Rosa Chávez.
¿Tobi?
Es un personaje… simpatico, un gran comunicador, hace obra social, combina la religión con educación, etc…
Le cae un poco mejor que Sáenz Lacalle pues
No es que me caiga mejor, porque no es congruente con todo eso que he dicho de él, ciertas conductas políticas que él ha tenido. Yo le tengo respeto a él y él lo sabe.
¿Necesariamente el curso de la historia pasa por el FMLN en el poder?
Pasa.
¿Y Schafik Hándal va a estar allí para verlo?
Eso no lo sé. Yo ya tengo 75 años.

Las razones que la razón desconoce o el reconocimiento a Medardo Gómez

Hey miren, es que……

Todavia no puedo digerir algo que paso en el evento de ahora: oir a Fredy Tejada y a Esther Portillo participar en la misa, representando al exterior, el reconocimiento a Don White de CISPES Los Angeles,
todo estuvo vergon, casi todo, pero lo que me vino a perturbar es el reconocimiento que el FMLN le hizo al Obispo Luterano Medardo Gomez. No lo entiendo o sera que ya ando mal, o el FMLN estara motivando a Gomez para ver si se arrepiente de sus pecados con el pueblo, o que se yo!

Soy un pendejo porque eso que paso no lo puedo digerir, despues de lo que hizo con los pastorcitos revolucos de despedirlos, y otras cosas mas, viene el Frente y le da un reconocimiento?

Oi bien o ya ando mal?

Porque si fue asi….no es que no puede ser!

Pero si fue verdad lo que oi en la MayaVision?……. o sera por el trabajo que hizo en el pasado?..porque si fue asi, estamos jodidos, le daran un reconocimiento a Joaquin Villalobos?…no, me parece que el proximo reconocimiento sera para Facundo Guardado o para Ileana Rogel, o mejor a Oscarito o a Zamora?…

Y si estan ahora dando reconocimientos a jerarcas? ….el proximo reconocimiento sera para Toby? o para Saenz Lacalle? quiza sera a nivel de exterior y le daran un reconocimiento a Pat Robertson…
que se yo!….

Puta! no puedo dejar de pensar…espero que sea nomas una maniobra para bien……
Pero estoy quemando cerebro…Medardo Gomez, el obispo Luterano que es tan pura mierda, el que se vendio, el que apoyo a Flores para la OEA y felicito a Saca porque “Gano las elecciones” ..
si! el mismo que le quito el trabajo a Pineda y a Cornejo por andar en manifestaciones apoyando al pueblo, si vos, son los pastorcitos que la ves pasada los verguio la Peinece porque estaban defendiendo al pueblo, los olvidados en los eventos, si quien se va a acordar de esos viejitos,

No se….quiero saber el porque….

Bueno, me tomare un Te de Manzanilla para poder conciliar el sueño,

Clama a vos en cuello y no te detengas,
Alza tu voz como trompeta y
denuncia al pueblo de Jacob su pecado…

Los tambores de la resistencia siguen sonando

NAHUIZALCO, 12 de octubre de 2005 (SIEP) “Los tambores de la resistencia siguen sonando-nunca se detuvieron- siguen convocando a nuestras comunidades a la lucha contra los invasores europeos” dijo la Revda. Sihuat Tutut, pastora indígena de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Debemos reconocer que la sorpresa de la invasión sorprendió a nuestros guerreros, y que la pólvora y los caballos nos perturbó, nunca nos imaginamos el grado de salvajismo que los caracterizaba, por el oro y las riquezas establecieron la muerte en nuestros campos…”manifestó.

“Pero nunca –aseguró- abandonamos el maíz de la resistencia. Les hicimos la guerra como mejor pudimos, con flechas y lanzas, yéndonos a las montañas, escondiéndonos en los ríos, pelando mujeres y niños cuando murieron nuestros hombres. Nunca lograron vencernos.”

“Establecieron la colonia, la republica, la dictadura militar, y hoy esta tiranía financiera, y durante todo este tiempo, casi quinientos años, desde 1524, les hemos hecho frente, hemos rechazado tanto la encomienda como los TLC, tanto a los imperios español como a los gringos.”

Indicó la pastora luterana que “nunca hemos renunciado a la rebelión, a recuperar lo que nos fue arrebatado, nuestras tierras, nuestras creencias, nuestro idioma, nuestra vida. Pero practicamos la paciencia, sabemos esperar el momento adecuado, el tiempo de la purificación.”

“Somos herederas y herederos de las tradiciones combativas de Anastasio Aquino, de Feliciano Ama, de Farabundo Martí, de las enseñanzas de nuestras abuelas y abuelos que nos trasmitieron la confianza en la victoria popular, la fe en la dignidad de nuestra raza, de nuestro pueblo.”

“Seguimos soñando con recuperar la tierra que nos fue arrebatada, con pronunciar la palabra prohibida, con comer todos y todas de la milpa nueva, vestirnos con la aurora de una nueva patria en la que bailemos todos la danza de la amistad y la justicia. Y sabemos que tenemos que luchar fuerte para lograrlo.”

Opinó que “esta tormenta Stan y la erupción del volcán sagrado Ilamatepec son mensajes del viento y del fuego. Nuestra Madre Tierra resiente la explotación de sus comunidades, de sus hijos e hijas. Nuestra Madre Tierra rechaza la civilización del cemento y el consumo. Y nuestra Madre Tierra habla, se manifiesta, acusa al capitalismo dominante y exige respeto.”

“Si no aprendemos a respetar a nuestra Madre Tierra no podremos sobrevivir. El respeto a la naturaleza, a sus leyes, es vital. A los capitalistas de ARENA y de la ANEP esto no les importa. Unicamente ven el dólar en todo lo creado por nuestros dioses.”

Concluyó haciendo un llamado “a todo nuestro pueblo a reconocer la dimensión indígena de nuestra identidad, que es una dimensión de lucha, de resistencia, de rebeldía, de protesta y es por eso que no podrán derrotarnos, y es por eso que venceremos pero tenemos que quitarnos la cabeza de Cristóbal Colón de nuestras mentes, como lo hicieron una vez unos estudiantes en el Palacio Nacional, y poner la cabeza de Aquino, de Ama, de Martí. Ese es el desafío, enfrentar la globalización neoliberal con la delicia de nuestras tortillas, con la política y con la cultura, de izquierda siempre. ”

Y la luz de la resistencia brilla en medio de las tinieblas

Y la luz de la resistencia brilla en medio de las tinieblas.
Reflexión sobre Juan 1.1-5

Jesús de Nazaret mantuvo siempre una perspectiva de victoria, en las circunstancias más difíciles se aferró con fuerza a un rayo de esperanza, a la capacidad muy humana y muy divina de vencer las dificultades, y avanzar en el camino de los sueños que se realizan.

La historia del Movimiento Popular de Jesús de Nazaret es la historia de muchas dificultades, fracasos, incomprensiones, rechazos, divisiones e incluso traiciones. Luchar, fracasar, luchar de nuevo, fracasar, intentarlo otra vez, fracasar, hasta lograr el triunfo.

Así marcha la historia. Esa fue la experiencia de Moisés. Esa fue la experiencia de Jesús. Esa fue la experiencia de Lenin. Por eso los revolucionarios cubanos dicen: ¡Hasta la victoria siempre!

El desafío de salvar el planeta

El mundo vive una situación compleja. La globalización neoliberal ha creado una cultura de derroche y consumismo, que esta destruyendo el planeta, agotando sus recursos naturales. Los seres humanos vivimos en un mundo que estamos destruyendo y podemos terminar totalmente. Es una situación límite. Ninguna generación como la nuestra había enfrentado el desafío de conservar la oukumene en que vivimos. Es un reto mayor.

Los poderosos del planeta, las grandes corporaciones de la energía, del agua, del petróleo, de los alimentos, de las telecomunicaciones y de las armas están sacrificando el futuro de la humanidad a cambio de ganancias inmediatas, que les permiten mediante el hambre y la guerra, mantener sus ultrajantes niveles de vida.

Porque es mediante el hambre de continentes enteros como el africano, o el hambre que existe en nuestros países latinoamericanos y caribeños que estas corporaciones pueden explotar nuestros recursos y defender sus intereses con la amenaza y con la guerra, como sucede en Irak, en Afganistán, en Colombia.

El hambre y la guerra identifican a los imperios a lo largo de la historia. Egipto, Babilonia, Persia, Roma, España, Inglaterra, y hoy Estados Unidos. Pero también la resistencia. Mao enseñaba que donde hay opresión hay resistencia. Y Monseñor Romero establecía que iglesia que no denuncia el pecado no es iglesia verdadera, es una iglesia que ha vendido su alma al demonio de la opresión. Y nuestro Señor Jesús nos aclaró que donde hay lucha hay esperanza.

El desafío de salvar El Salvador

En las últimas dos semanas hemos enfrentado varias crisis. Inicio en el occidente del país la erupción de un volcán, el Ilamatepec, con mucha gente afectada y los efectos de la tormenta Stan han dejado decenas de muertos y miles de damnificados. Y para agregar el pasado viernes hubo un fuerte temblor grado 6 en todo el país. Y lo peor son los últimos 16 años de gobiernos areneros, neoliberales, privatizadores, corruptos y represivos.

Estos gobiernos areneros han destruido la agricultura para convertirse en importadores de bienes, socios menores de grandes corporaciones de alimentos y de grandes bancos. Han privatizado la telefonía, la energía, la previsión social, los puertos y pretenden privatizar la salud, el agua, lo que encuentren a su paso.

Han destruido el tejido de protección social de nuestro pueblo. Han obligado con el hambre y hasta con la delincuencia a irse para Estados Unidos a una tercera parte de nuestra población. Es un gran pecado el que han cometido. Han entregado la patria a cambio de una chequera en dólares.

Y esta última tormenta nos ha golpeado fuerte. Nuestro pueblo vive con mucha pobreza en su gran mayoría a la orilla de los ríos, en los barrancos, al lado de la línea férrea, en los cerros. Y sus casas han sido inundadas. Y lo han perdido todo. Y miles no tienen donde regresar. Otros miles regresaran al peligro de una vivienda dañada. Y no tienen cama donde dormir, no tienen la tortilla ni los frijoles.

Y los responsables de esta situación social, la ANEP, son los mismos encargados de distribuir la ayuda. Y se harán más ricos. Imagínense, distribuyen la ayuda que ellos compran en sus mismos supermercados y almacenes. Y sin rebaja. Es un negocio redondo. Quedaron más ricos del huracán Mitch en el 1998, de los terremotos del 2001 y quedaran más ricos hoy con este nuevo desastre más social que natural.

Y la protesta brilla en medio de la tormenta.

¿Qué es lo que permite que una situación de este tipo suceda? Altos niveles de opresión. La gente no reconoce a sus enemigos y se confunde. Hemos visto escenas de personas que agradecen a empresarios que les llevan dos libras de azúcar y son los mismos que les construyeron su casa con materiales inservibles y por eso se cayó. Los destructores se convierten por arte de la magia de los medios de comunicación, en benefactores.

Y en esta situación como iglesias tenemos mucha responsabilidad porque por años y años hemos predicado la resignación. Y hemos predicado la reconciliación entre las clases y nos hemos olvidado de la esencia del mensaje de Jesús que es la lucha por la justicia. Y estos son los resultados, un pueblo que no reconoce a sus enemigos, a sus explotadores.

Pero no todo esta perdido, yo vengo a ofrecer el corazón nos dijo Fito Paez. Y en esta situación de mucho dolor y opresión surge la esperanza. Como Iglesia Luterana Popular nos llena de mucha alegría e hecho que ayer dos comunidades distintas, la del Cantón El Limón en Soyapango y la de la Quebrada El Garrobo, al sur de San Salvador, bloquearon dos carreteras, la de Oro y la del Aeropuerto, para exigir que el MOP asuma su responsabilidad y quite los escombros de sus comunidades. La luz de la protesta brilla en medio de la tormenta. No estamos arrodillados, estamos de pie y con el puño en alto.

Asimismo en diversos refugios esta surgiendo un poderoso movimiento contra su militarización. El Gobierno ha establecido pequeños cuarteles en los centros de refugiados. Pretenden con esta tormenta continuar militarizando nuestra sociedad. Y la protesta crece en los refugios. Y el domingo miles de personas, más que todo jóvenes se hicieron presentes en la feria para conmemorar el 25 aniversario del FMLN. Y estuvo Guaraguao. Y estuvo la solidaridad con Cuba y Venezuela. Y estuvo en los rostros la esperanza.la luz de la lucha avanza, la luz de la resistencia brilla en medio de las tinieblas.

  • Alocución radial del Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular en programa Fe y Esperanza de Radio Maya Visión, el 11 de de octubre de 2005.

Tombouctou, Centre intellectuel de l’Afrique Noire médiévale

Il est admis que la ville de Tombouctou, qui se trouve actuellement dans la République du Mali, fut fondée approximativement au 12e siècle. Cette cité eut dès sa création un extraordinaire potentiel stratégique, étant donné qu’en plus de se trouver au bord du fleuve Niger, elle avait Gao à l’est, c’est-à-dire le centre névralgique des affaire avec l’Orient; et à l’ouest Walata, la porte menant aux mines de sel qui à cette époque pouvait valoir jusqu’à deux fois son pesant d’or. Au Nord, se trouvaient le Maghreb et la mer Méditerranée, et au sud des royaumes qui s’étendaient jusqu’à l’océan atlantique. Profitant de la protection offerte par l’Empire du Mali, puis ensuite celui des Songhaï, Tombouctou se convertit rapidement en un centre commercial, culturel et scientifique d’envergure exceptionnelle.

Dès la fondation de l’Empire du Mali par Soundjata Keita circa 1230, Tombouctou commence à avoir une importance de plus en plus grande. Mais la cité entre par la grande porte de l’Histoire universelle durant le règne de l’Empereur Kankan Moussa (qui régna de 1312 à 1337), frère et successeur de l’Empereur explorateur Aboubakar II. En 1324, Kankan Moussa entreprend son pèlerinage à la Mecque, avec une fastueuse escorte de plus de 60000 hommes-soldats. A cette époque, son Empire, plus grand que toute l’Europe occidentale, produisait la moitié de tout l’or du monde: Kankan Moussa avait donc avec lui, le partageant gracieusement sur son chemin, plus de 11 tonnes d’or qui perturberont la côte de l’or à la bourse du Caire pendant 12 ans. Il rentrera de ce pèlerinage en 1325, ramenant avec lui un grand nombre de docteurs, d’érudits, d’intellectuels et de lettrés de tous types, principalement attirés par sa richesse. Parmi eux se trouve l’architecte arabe d’origine andalouse Abu Ishaq es-Saheli, qui sera chargé de construire la fameuse cité de Djingareyber. La réputation de Tombouctou comme cité de l’or, de la science et de la culture trouve son origine à cette époque. Mais sans doute Tombouctou atteint son âge d’or sous la bannière de l’Empire Songhaï, et plus precisement sous la dynastie des Askias. Effectivement, l’Askia Mohammed (Mamadou) Touré arrive au pouvoir en 1493, après avoir detrôné le fils de Sonni Ali Ber. Cet officier militaire d’origine soninké impose une organisation economique, administrative et militaire dont l’efficacité ne put que difficilement être atteinte par les autres empires de son temps. Il fait son pélérinage à la Mecque en 1495, revient avec le titre de Calife, et decide d’intensifier la politique de développement intellectuel et scientifique de Tombouctou. Ainsi, au début du 16e siècle, la cité de Tombouctou a plus de 100 000 habitants, dont 25000 étudiants, tous scolarisés dès l’âge de 7 ans dans l’une des 180 écoles coraniques de la cité. Tombouctou avait donc l’un des taux d’alphabétisation les plus élevés du monde à cette époque.

Le joyau de ce système éducatif était l’Université de Sankoré, une Université ou s’étudiaient la théologie, le droit coranique, la grammaire, les mathématiques, la géographie et la médecine (les médecins de Tombouctou étant particulièrement réputés pour leurs techniques de chirurgie occulaire dont le traitement de la cataracte par exemple). La splendeur de cette Université se manifestait alors par des échanges avec les Universités de Fès, de Cordoue, et surtout avec l’Université Al-Azhar du Caire.

C’est aussi ce qui explique pourquoi l’Empereur Kankan Moussa et son vaste empire figuraient sur les meilleures cartes géographiques du
14e siècle. Sur la plus fameuse d’entre elles, il tient une pépite d’or à la main.
De tous les érudits de Tombouctou, le plus fameux fut sans aucun doute Ahmed Baba (1556-1627), un scientifique, théologien, philosophe et humaniste prolifique, auteur de plus de 50 livres traitant tous de sujets différents, et qui fut recteur de l’Université de Sankoré. Pour rencontrer cet ancien disciple du savant Mohammed Bagayoko, les erudits de toutes les pays musulmans venaient régulièrement à Tombouctou.

L’attraction que Tombouctou exerçait sur les intellectuels du monde musulman se révèle dans les “Tariks”, chroniques écrites par des lettrés musulmans (arabes ou non) décrivant les évènements et l’actualité de leur temps. Le Tarik le plus célèbre à propos de Tombouctou et du Soudan Occidental est le “Tarik es-Soudan”, écrit par Abdelrahman es-Saadi (1596-1656) [Soudan signifie “Pays des Noirs” en arabe, et le Soudan occidental désigne l’Afrique occidentale actuelle]. Cet érudit de Tombouctou décrivait sa cité natale comme étant “exquise, pure, délicieuse, illustre cité bénite, généreuse et animée, ma patrie, ce que j’ai de plus cher au monde”.
Tout aussi célèbre est le “Tarik es-Fettah” écrit par Mahmoud al-Kati, le neveu, trésorier et conseiller de l’Askia Mohammed Touré. Selon cet auteur, Tombouctou était caractérisée par “la solidité des institutions, les libertés politiques, la pureté morale, la sécurité des personnes et des biens, la clémence et la compassion envers les pauvres et les étrangers, la courtoisie à l’égard des étudiants et des Hommes de Science”.
Il peut être intéressant de mentionner la particulière ascendance de Mahmud al-Kati (“al-Kati” est une déformation de l’arabe “al-Quti”, le Goth): il était le fils d’une nièce de l’Askia, et de Ali Ben Ziyad, un Wisigoth islamisé qui décida de fuir les persécutions religieuses du sud de l’Espagne, traversant tout le Maghreb pour s’établir définitivement au “Pays des Noirs”.
Une autre fameuse description de Tombouctou trouve son origine dans la visite faite en 1512 par Léon l’Africain, un musulman de Grenade (né comme Al Hassan ibn Muhamad al-Wazzan) qui dût aussi fuir l’Andalousie avec toute sa famille en 1494, devant l’intégrisme chrétien des Castillans. Après avoir vécu au Maghreb, puis à Rome où il se mit sous la protection du pape Léon X (qui le baptisa en lui donnant son nom), il écrivit sa fameuse “Description de l’Afrique” où il affirma à propos de Tombouctou: “On y vend beaucoup de livres venant de Berberie, et on tire plus de bénéfice de ce commerce que de toutes les autres marchandises” (rappelons que Tombouctou se trouvait au centre d’un Empire qui produisait la moitié de tout l’or du monde). Car effectivement, la cité comptait plus de 80 bibliothèques privées, la bibliothèque personnelle de Ahmed Baba par exemple était riche de plus de 1700 livres, sans être selon ses propres dires la plus grande de la ville: c’est que malgré ses immenses richesses et sa puissance économique, Tombouctou se voulait plus une cité de Savoir et de Science qu’une cité de commerce.

L’âge d’or de l’Empire Songhaï et de Tombouctou se termine à la fin du 16e siècle. En 1591, le Sultan marocain Ahmed el-Mansur y envoie une expédition militaire de mercenaires dirigés par un renégat espagnol, le pacha Youder. Ils vaincront les armées songhaï lors de la décisive bataille de Tindibi, puis entrent par la suite à Tombouctou. En 1593, le Sultan marocain décide de prendre le plus précieux de Tombouctou: il ordonne l’arrestation de tous les intellectuels, docteurs et lettrés de Tombouctou, et leur déportation à Marrakech (ainsi fut exilé Ahmed Baba, qui fut ensuite contraint par la force à enseigner à l’Université de Marrakech).

Abderahman es-Saadi relatera les circonstances de cette invasion: “Les gens du Pacha pillèrent tout ce qu’ils purent trouver, faisant mettre à nu hommes et femmes pour les fouiller. Ils abusèrent ensuite des femmes.(…) Parmi les victimes de ce massacre on comptait neuf personnes appartenant aux grandes familles de Sankoré: le très docte jurisconsulte Ahmed-Moyâ; le pieux jurisconsulte Mohammed-el-Amin, (etc…). Mais surtout, comme le dira Mahmoud al-Kati dans son Tarik el-Fettah, orpheline de ses érudits, docteurs et lettrés, “Tombouctou devint un corpssans âme”.

Plaque en mémoire de René Callié
Tombouctou ne réussira plus à regagner son prestige d’antan. Pourtant, lorsque René Caillé arriva à Tombouctou en 1828, il ne pourra s’empêcher de s’extasier: “Les habitants sont doux et affables envers les étrangers, ils sont industrieux et intelligents dans le commerce qui est leur seule ressource… Tous les Nègres de Tombouctou sont en état de lire le Coran et même le savent par cœur”. Même 140 ans après avoir perdu son indépendance, Tombouctou pouvait encore s’enorgueillir d’avoir une population à 100% alphabétisée, ce dont presque aucune autre ville au monde ne pouvait se prévaloir.

Tombouctou est aujourd’hui classée comme patrimoine de l’Humanité par l’UNESCO. Un programme a été mis sur pied pour protéger et restaurer les quelques 15.000 manuscrits qui sont aujourd’hui accessibles et qui datent de l’époque médiévale. On estime à quelques 100 000 le nombre de documents en circulation qui datent de la même époque et dorment dans des bibliothèques privées.

Autant de témoignages précieux sur ce que fut, et sera à jamais, Tombouctou.

El Che y el partido leninista

Un nuevo aniversario de la caída en combate (fusilado) de Ernesto Che Guevara, sirve para que ratifiquemos la pertenencia al mismo espacio político e ideológico de ese gran revolucionario. Ese rearme con las ideas guevaristas es necesario en un momento político complejo, pletórico de oportunidades y peligros, donde la reacción quiere sepultar al Che. Nos referimos a las notas vomitivas publicadas por “La Nación” firmadas por Alvaro Vargas Llosa y otros gusanos a sueldo del imperio.

Reivindicamos al Guerrillero Heroico no sólo por las cosas extraordinarias que hizo en vida sino también por las enseñanzas teórico-prácticas que legó a los pueblos.

Ser guevaristas hoy es luchar contra el imperialismo yanqui encabezado por neonazis como George Bush. Mientras el ala podrida del socialismo, los Gorbachov y antes los Kruschov, hacía la apología de la unidad y competencia pacífica con el imperialismo, el Che llamó a las cosas por su nombre. Dijo que éste es saqueo, guerra, ocupaciones, hambre, barbarie, napalm, neocolonialismo, usura, crímenes, etc.

Por eso sentenció: “no hay que confiar en el imperialismo ni un tantico así”. Lo sucedido en el Golfo, Los Balcanes, Afganistán e Irak, y la devastación latinoamericana producida en con el “Consenso de Washington” y el FMI, le dieron la razón.

Aquellos que recuerdan al Che, debieran ir a Mar del Plata este 4 y 5 de noviembre a repudiar a Bush en la IV Cumbre de las Américas. Un poster suyo agitado ante el Hotel Hermitage, en las narices del genocida y la maldita policía, será el mejor homenaje al fusilado en 1967 en Bolivia por orden de la CIA.

Inspirados por el Che, los revolucionarios debemos organizar campañas antiimperialistas y superar la postura cómplice del gobierno. Nos referimos a forzar el no pago de la deuda externa y romper con el FMI, a reestatizar las privatizadas comenzando por el complejo petrolero-gasífero, a estatizar la banca y el comercio exterior, a dejar los ejercicios militares con el Pentágono, etc.

Ninguna de esas banderas será realizada por el gobierno actual, que está dispuesto a firmar un ALCA “light”, mantener los ejercicios haciéndolos fuera del país, pagar la deuda, no reestatizar el agua potable ni aún ante el retiro del grupo Suez, ofrecer nuevos negocios petroleros a Repsol, etc. El Che se iría en elogios a estos regateadores como Kirchner que a la hora de la verdad suelen aflojarle al imperio.

El otro aspecto a reivindicar del camarada argentino-cubano fue que impulsó procesos de liberación nacional y social en Cuba, el Congo y Bolivia. En Cuba, bajo la dirección de Fidel Castro, no sólo se echó al dictador Fulgencio Batista y se hicieron las primeras nacionalizaciones y reforma agraria, sino que después de derrotar la invasión en Playa Girón, en abril de 1961, se comenzó la etapa de construir el socialismo.

Esa concepción de la revolución popular, democrática y antiimperialista, y su tránsito ininterrumpido al socialismo, es una lección para nuestros pueblos y la clase obrera, sobre todo de América Latina y el resto del Tercer Mundo.

Esa concepción –enfrentada al trotskismo- permite llegar al poder enfrentando al enemigo principal de cada fase de la revolución, como en Cuba. Y a su vez, demanda pasar luego al socialismo, que es lo que no supieron hacer los sandinistas tras el triunfo del 19 de julio de 1979 contra la dictadura de Anastasio Somoza. No querían ser “una nueva Cuba” y terminaron siendo una vieja Nicaragua. La descolonización en Africa lamentablemente tampoco fructificó en el socialismo. Una experiencia valiosa, aún cuando no haya llegado a la victoria, es la de las FARC-EP en Colombia.

Esa interrupción de luchas heroicas que podían terminar con victorias populares en Argelia, Sudáfrica, El Salvador, Indonesia, etc, realza un tercer elemento del pensamiento guevarista: el partido marxista-leninista. Para hacer la revolución se necesita un partido revolucionario: es la verdad de Perogrullo compartida por el Che y Mao Tsé tung. Tal herramienta también se precisa para continuar la revolución e impedir la restauración capitalista sobre la que ambos alertaron sobre Yugoslavia, Europa oriental y la URSS. El tiempo les dio otra vez la razón.

Cuando hablamos de partido marxista-leninista lo concebimos vinculado a los trabajadores y las masas populares, unido a otras corrientes antiimperialistas en frentes políticos amplios y luchando en forma combativa por el poder político.

La derrota de la oleada revolucionaria de los ´70, las promesas posteriores de gobiernos radicales y peronistas, la decepción por la debacle del socialismo en el Este y la confusión generada por la socialdemocracia, etc, desdibujaron ante el activismo la necesidad del partido leninista. Incluso crecieron concepciones basistas, antipartido, movimientistas, entristas, electoralistas, trotskistas, seguidistas de la burguesía, etc.

En este aniversario del asesinato del Che surgen sus enseñanzas de antiimperialismo, liberación nacional, socialismo, internacionalismo, hombre nuevo, factores subjetivos y partido de vanguardia. Hay que superar el atraso en forjar el estado mayor de la clase obrera argentina tomando de base al Partido de la Liberación y echar raíces en el pueblo trabajador, la juventud combativa y la intelectualidad avanzada.

Una convencion necesaria. Cultura salvadoreña más allá de las fronteras nacionales 1975-2005

Durante tres días este tema servirá como polo para discutir los más candentes problemas de los salvadoreños en el interior y el exterior del país. En dicho evento participarán los principales representantes de las fuerzas políticas salvadoreñas como el Presidente de la República, el Canciller y el Presidente de Concultura, Federico Hernández, así como una nutrida representación de diputados y políticos del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), representantes del Centro Democrático político salvadoreño como el Dr. Héctor Silva, uno de los más destacados líderes políticos del país, nacido en Boston.

Organizada por la Asociación «El Rescate» que preside en Los Ángeles el líder comunal Salvador Sanabria y apoyada por la Mesa Redonda Centroamericana de Estados Unidos presidida por Francisco Rivera, la III. Convención de Salvadoreños en el Exterior tiene como uno de sus objetivos principales, conseguir el voto en el exterior para los compatriotas residentes fuera del país.

1. Cultura popular y desterritorialización
Hay tres aspectos fundamentales en el contexto de la expansión de la cultura salvadoreña en el exterior a partir de la década de los 70 y 80, en un proceso dinámico que va in crescendo hasta nuestros días: 1o.) el concepto de cultura y de cultura popular, pues la emigración salvadoreña abarca actualmente cerca de tres de los nueve millones de salvadoreños; 2o.) esta cultura se desarrolla fundamentalmente en los EE.UU. hacia donde se desplaza el grueso de la migración motivada por causas políticas y económicas; 3o) otros escenarios de la emigración salvadoreña, salvatrucha, salvacuaca o guanaca, son los países que se encuentran en la ruta hacia los Estados Unidos, se inmiscuyeron abiertamente en el conflicto, o abrieron posibilidades de emigrar como Guatemala, México, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Canadá, Australia o Italia, que fueron asiento de emigraciones durante el conflicto civil. Actualmente hay más de 2,5 millones de salvadoreños en los EE.UU. residiendo legal, ilegal o en el limbo semilegal del Estatus de Protección Temporal (TPS en sus siglas en inglés) que les permite tener un permiso temporal de trabajo y residencia en los EE.UU. Dicha emigración se concentra en Los Ángeles, con cerca de un millón de salvadoreños, y Washington, con cerca de 400,000, pero también Las Vegas, San Francisco y otras ciudades. Sus remesas periódicas, que en el 2003 ascendieron a más de 2,000 millones de dólares, son la principal fuente de divisas del país, por encima de las obtenidas por exportaciones tradicionales como café, algodón, caña de azúcar e industria pesquera.

Se trata de 3 millones de salvadoreños que han roto las fronteras nacionales y han desterritorializado El Salvador, pues ésta emigración ha cargado con sus elementos culturales hasta los países en los cuales se ha instalado, creando centros de cultura popular en Los Angeles, Washington y Montreal. Si nos atenemos al concepto de cultura que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define como el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”, y al de cultura popular que define como el “ conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”, estamos ante un fenómeno cultural de nuevo tipo; una transculturación de “lo salvadoreño” en su sentido más acabado, pues en los hogares guanacos en el exterior se conservan idioma, creencias, música, comida y costumbres. Esta transculturación funciona en varias direcciones, ya que la cultura salvadoreña en el extranjero es abierta, concilia lo foráneo con lo sui generis, en un proceso que el teórico argentino-mexicano Néstor García Canclini ha definido, refiriéndose a la cultura latinoamericana contempóranea, como de hibridación cultural, que se da dentro de un proceso de renovación de lo tradicional en un marco de heterogeneidad multitemporal de cada nación.

Se trata de una combinación asimétrica de la cultura popular salvadoreña en el exterior con elementos culturales del nuevo país en un proceso de no-simultaneidad de lo simultáneo. Para ilustrar lo anterior basta el ejemplo de los restaurantes de Los Ángeles, las pupuserías, donde se venden platos típicos – tamales, pupusas, chilate, refresco de agua dulce, shuco, pasteles, yuca con chicharrón, sopa de mondongo, torrejas, camote en miel, nuégados, enchiladas, chilacayote, etc.etc. –, al tiempo que en la pantalla de la televisión se ven los video-clips de los cantantes de moda estadounidenses interpretando sus canciones en inglés; el personal de servicio habla en español-salvadoreño mientras que los parroquianos adolescentes hijos de salvadoreños nacidos en EE.UU. que acompañan a sus mayores leen “Los Angeles Times” en inglés y éstos leen “La Opinión”, periódico angelino, en español. Si tres de los principales elementos que constituyen una nación – etnia, idioma y religión -, se toman en cuenta, El Salvador se extiende hoy por hoy hasta Washington, pasando por Los Ángeles, toda vez que los millones de salvadoreños residentes fuera del país conservan no sólo su idioma, regionalismos, creencias, religión, tradiciones, música, danzas folklóricas y fiestas patronales sino también la conciencia de ser salvadoreños. García Canclini anota al respecto, “Las búsquedas más radicales acerca de lo que significa estar entrando y saliendo de la modernidad son las de quienes asumen las tensiones entre desterritorialización y reterritorialización. Con esto me refiero a dos procesos: la pérdida de la relación “natural” de la cultura con los territorios geográficos y sociales, y, al mismo tiempo, ciertas relocalizaciones territoriales relativas, parciales, de las viejas y nuevas producciones simbólicas. Para documentar esta transformación de las culturas contempóraneas (hay que) analizar primero la transnacionalización de los mercados simbólicos y las migraciones.”

2. ¿Por qué se van? Razones de la emigración
Uno de los motivos de la emigración salvadoreña hacia EE.UU. y otros países desde 1974 hasta la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México, en 1992, fue la escalación del conflicto armado entre las fuerzas de izquierda y los gobiernos militares desde la década de los setenta. Desde 1932, con la masacre de una insurrección indígena campesina, parte de la población se vio obligada a emigrar, primero hacia Honduras, y a partir de los 70 hacia EE.UU. En 1969, luego de “la guerra del fútbol” entre El Salvador y Honduras, que repatrió al país a cerca de 300,000 salvadoreños, la crisis del país se agudizó, después de colapsar el Mercado Común Centroamericano. Los grupos oligarcas (según un estudio de la Universidad Católica de 1984, habían 114 grupos familiares que “probablemente integraban el sector oligárquico de la empresa privada”), no fueron capaces de realizar las mínimas reformas sociales y la sociedad entera entró en crisis; al principio con la creación de los primeros grupos guerrilleros, luego con la protesta de las organizaciones de masas, y después con la lucha abierta de ambos, organizados bajo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el Frente Democrático Revolucionario (FDR). Después de los Acuerdos de Paz de 1992 la emigración, al contrario de lo que se esperaba, aumentó, siendo mayoritariamente de carácter económico.

El país sigue sumido en una crónica crisis económica que el partido en el poder desde hace veinte años, ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), no puede resolver. Ésta se agudiza por la concentración de la riqueza nacional en manos de un puñado de familias que controlan el poder político-financiero sin realizar reformas estructurales que favorezcan la consolidación de una clase media como amortiguador de la polarizada sociedad salvadoreña. Culpable de este status quo después de 1992, es también una izquierda ciega, inculta, ortodoxa, anclada en una burbuja del tiempo, prisionera de sus dogmas, que no lucha para evitar que los salvadoreños huyan desesperados de su patria o sean extranjeros en su propio país. Siete décadas después de 1932, la problemática salvadoreña de la tenencia de la tierra y la distribución de la riqueza sigue sin resolverse. Por ello, la emigración salvadoreña hacia EE.UU., legal o ilegal, aumentará drásticamente en los próximos lustros.

3. Una metanación entre las pupusas y El Salvador de El Mundo
Los Ángeles es una de las ciudades más marcadas por la migración salvadoreña; allí, en barrios enteros y en la mayoría de zonas residenciales han crecido las tradicionales pupuserías salvadoreñas, y en sus clubes de recreo y salas de baile campea el sabor de lo salvadoreño. No sólo las pupusas han pasado a ser una seña de identidad salvatrucha en EE.UU. sino también las ventas de tamales y la celebración de las fiestas patronales de cada comunidad. Sólo en Los Ángeles hay más de 81 asociaciones vecinales que mantienen vínculos con sus lugares de origen en El Salvador, y que realizan actos culturales como la elección de la Reina de la Belleza, celebración de la fiesta patronal o cenas benéficas para recaudar financiamiento para obras comunitarias en sus pueblos. Este fenómeno se da en todas las ciudades donde existen juntas vecinales. Por ejemplo, en el periódico cibernético de octubre del 2004 “El Faro” (www.elfaro.net), uno de los principales voceros de la comunidad salvadoreña en el exterior, aparece un reportaje gráfico de la celebración de las fiestas patrias del 15 de septiembre (Declaración de Independencia de El Salvador de España en 1821) en Milán, Italia, donde se aprecia a varios niños bailando música autóctona como “El Barreño”, “La Danza de las Flores”, “Mi Panchita” o “El Carbonero”. Lo mismo sucede con las fiestas patronales en Los Ángeles y Washington. Un comité de ciudadanos viajó a El Salvador a traer la imagen del Divino Salvador del Mundo (un muñeco barbado que representa a Jesucristo, saliendo de un globo terráqueo, que simboliza la salvación del mundo) bendecida por la jerarquía católica, y en un viaje por tierra, simbolizando la peregrinación cargada de peligros que hicieron y hacen los cientos de miles de salvadoreños hacia los EE.UU.

La comunidad logró que el Condado de Los Ángeles decretara el 6 de agosto como “El Día del Salvadoreño”. Durante las fiestas agostinas tanto en Los Ángeles como en Washington y otras ciudades del mundo, se hacen desfiles con las reinas de la belleza de cada comunidad, acompañadas de carrozas con atuendos tradicionales de las diferentes ciudades y pueblos del país. Cuentan con la presencia del Arzobispo o el obispo auxiliar de San Salvador, del Vice-presidente de la República y de otros representantes políticos. Se canta el himno nacional y se celebra la misa de la transfiguración de Jesucristo en el Monte Tabor. Esta enumeración de ejemplos de cultura popular salvadoreña en el extranjero indica que existe una añoranza que empuja a la emigración a crear en su imaginario una metáfora de país, un metapaís que, trasladado a la ciudad donde ellos residen, funciona como el recuerdo ideal del país que dejaron y al que quieren retornar. Todo salvadoreño que llega a la ciudad de Los Ángeles se da cuenta al cabo de unos días, que ése El Salvador que los compatriotas tratan afanosamente de trasladar es una ilusión, pues como en las reproducciones, tienen que seguir las huellas del pasado para ser fieles a su representación, pasado que ya no existe pues el país original tiene su propia dinámica de cambio y transformación cultural.

4. Artistas, mareros y académicos
Hay una cantidad no descrita de artistas salvadoreños desperdigados por el mundo; algunos ejemplo son: en Alemania, el pintor René Chacón, quien ha participado en varias bienales de Venecia; en París, los actores Raúl Fernández y Donald Paz, el primero en el mundo de la ópera, como actor y diseñador de vestuario y Paz con su grupo “El Taller de los sueños”. En Los Ángeles, el escultor Dagoberto Reyes (DAGO), fundó y dirige la Casa de la Cultura de El Salvador, en el Parque McArthur esculpió un homenaje al emigrante salvadoreño acompañado del “Poema de amor” de Roque Dalton; hay varios periodistas que laboran en los principales medios de comunicación como Carlos Ramos, Norma Roque, Roger Lindo, Francisco Rivera y un colectivo de pintores donde sobresale el muralista Rafael Escamilla. En San Francisco, Armando Molina, autor de una novela sobre los emigrantes salvadoreños a EE.UU., “El amanecer de los tontos”, dirigió por años la revista cultural “Voces”. En Washington residen los escritores Mario Ben Castro y Mayamérica Córtez y el ceramista Carlo Mejía. En Vancouver, Canadá residen los escritores Alfonso Kijadurías y Carlos Santos.

La cultura salvadoreña tiene un flujo sur-norte y norte-sur, lo demuestra la exportación de la cultura de la violencia que llegó y aún sigue llegando de los EE.UU. con la deportación de delincuentes juveniles de las maras. Fue en Los Ángeles, en la 18th y la 13th West Street., donde surgieron a principios de la década de los ochenta los dos “gangs” simbólicos de esta cultura, la “Mara 18” (18) y la “Mara Salvatrucha” (MS), ambas formadas en sus inicios por delicuentes juveniles salvadoreños de la región de Pico Union-Olimpyc de Los Ángeles, conocida como “Little Centroamérica”. Su objetivo fue controlar dicho territorio donde campeaban narcotráfico, criminalidad y prostitución. Esta exportación de la cultura de la violencia es enorme, pues actualmente sólo en El Salvador la MS y la 18, según cálculos conservadores, tienen más de treinta mil pandilleros organizados y armados que controlan el crimen organizado en el país, Guatemala y Honduras.

Otro flujo cultural norte-sur son las visitas de los “hermanos lejanos” que vienen a pasar vacaciones por breve tiempo impregnados de la cultura estadounidense y que influencian a parientes, amigos y conocidos con el fomento de una cultura del despilfarro, el consumismo y la adoración de los iconos del “american way of life” como las cadenas de fast-food, los centros comerciales agringados, el culto a la música y el cine estadounidenses. El Salvador se ha vuelto una fotocopia tercermundista de los EE.UU., con una dolarización que ha elevado los precios y el costo de la vida a niveles desesperantes.

También la emigración salvatrucha más allá de las fronteras nacionales cuenta con una infinidad de compatriotas que han trascendido el barrio y el guetto y han logrado terminar carreras universitarias. Es común que cientos de salvadoreños coronen sus PhD y sus doctorados en ciencias exactas en prestigiosas universidades donde residen. Ejemplo de ello son los doctores Rafael Lara Martínez, catedrático de la Universidad de Nuevo México; Rhina Toruño Directora del Departamento de Literatura y Lengua Española en The University of Texas of the Permian Basin, Texas o Héctor Lindo-Fuentes, profesor de Historia y director del Instituto de Estudios Latinos y Latinoamericanos de la Universidad de Fordham de Nueva York.

(*) David Hernández, PhD Universidad Hannover. Premio Nacional de Novela Embajada de España-Editorial Alfaguara con “Berlín años guanacos” (Alfaguara 2004). Vive en Alemania. El presente texto en forma de conferencia magistral inaugurara la III. Convención de Harvard.

Paro Civico Nacional contra TLC en Colombia

Este 12 de octubre el conjunto del movimiento popular colombiano, agrupado en la Gran Coalición Democrática, realizará un paro cívico nacional que tiene como bandera central la protesta contra el TLC que el gobierno quiere firmar con Estados Unidos. Durante todo el proceso de negociación y a pesar de la desinformación oficial, ya es claro para una parte muy importante de la población que con el TLC se sacrificará la producción nacional, la capacidad del Estado para promover el desarrollo social y productivo y el bienestar de la población.

Entre muchas de las actividades programadas por el movimiento popular, a partir del 10 de octubre miles de indígenas realizarán marchas en Sucre, Risaralda y Caldas. La Federación Colombiana de Educadores, el núcleo sindical más grande y extendido del país, también llamó a sus afiliados a sumarse al paro, al cual asimismo han convocado el resto del movimiento sindical, las organizaciones campesinas, los movimientos de usuarios de servicios públicos, las organizaciones juveniles y las fuerzas políticas de izquierda.

A medida que se acerca el cierre de la ‘negociación’ del TLC, el gobierno ha tratado de crear un clima de temor y acrecienta su mano dura contra el movimiento popular. Se supo que prohibió a los indígenas Embera de Caldas, Risaralda y Sucre realizar una marcha pacífica que está organizada desde hace varios meses y seguramente habrá un gigantesco despliegue militar.

En días pasados, durante la ronda de negociaciones en Cartagena, sucedió lo mismo cuando para ‘cuidar’ a los cerca de 1.000 asistentes, incluyendo periodistas y observadores, destacó más de 5.000 soldados, cinco por cada asistente, de tal forma que la ciudad parecía un territorio de guerra. Esa misma semana, durante protestas realizadas en Cali, fue asesinado por la fuerza pública el estudiante Jhonny Silva Aranguren mientras participaba en las movilizaciones que juntaban la denuncia del TLC con los reclamos del corregimiento de Villagorgona, municipio de Candelaría, el cual sufría un corte del servicio de agua desde hacía una semana. Este asesinato, producto de la agresión del ESMAD, se suma al cometido el 1 de mayo pasado del niño Nicolás Neira, agredido brutalmente por este destacamento policial.

Durante el proceso de preparación del Paro Cívico, decenas de organizaciones sindicales, universidades y otros sectores populares invitaron a sus afiliados a pronunciarse en contra del TLC en unas consultas internas de carácter educativo. Inclusive el gobernador del Valle, Angelinos Garzón, durante el sepelio del estudiante asesinado y en una especie de respuesta a la decisión de Uribe de firmar el TLC así le cayeran rayos y centellas, afirmó que si se firmaba el tratado él promovería una consulta en el Valle del Cauca. En las consultas se pudo establecer que, a medida que el movimiento popular va conociendo el tema, la oposición arrecia.

El gobierno ha sido sordo a las protestas populares, ha ignorado los resultados de los estudios que demuestran que habrá más daños que beneficios y ha intentado ignorar y marginar a la oposición. Ahora recurre a la represión. Bien se merece un paro. Invitamos a la ciudadanía a expresar mediante su movilización activa el rechazo al TLC.

Llamado de solidaridad para presos de Montaña Verde, Honduras

CONSEJOVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDÍGENAS DE HONDURAS.

COPINH.

INFORME GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE HONDURAS.

El COPINH tiene 5 años de estar luchando para que cese la represión en contra de los dirigentes del Consejo Comunal Indígena y otros líderes comunales de Montaña Verde. La raíz de la problemática es la lucha de las comunidades por sus tierras, situación que persiste todavía porque a la comunidad de Planes no se ha entregado el título comunal, sólo se trasladó el expediente del INA al Instituto de la Propiedad. La lucha más fuerte ha sido desde enero del 2003, cuando Marcelino y Leonardo Miranda fueron capturados y torturados violentamente por agentes de la policía preventiva e investigativo y paramilitares que trabajan con los poderosos terratenientes de la región. Aunque Amnistía Internacional ha reconocido a Marcelino y a Leonardo como presos políticos, aún permanecen carcelados en Gracias, Lempira. También a esta grave situación se suma el ataque violento contra Luciano Pineda (Feliciano) el 5 de junio del año en curso y su posterior encarcelamiento con los compañeros Miranda, donde enfrenta el mismo cargo falso de asesinato, las mismas amenazas, y el mismo sistema judicial que se presta para reprimir a nuestros compañeros y demás líderes comunales de Montaña Verde, afiliados al COPINH.

A continuación compartimos la situación de los presos políticos indígenas de Honduras, informándoles sobre la situación de los casos de Luciano Pineda (Feliciano), Marcelino y Leonardo Miranda y pidiéndoles su solidaridad. Están incluidos los teléfonos de varias instancias en el país, pidiéndoles que llamen para hacer presión. Y a nuestros compañeros y compañeras de otros países, les solicitamos que hagan presión tanto en las Embajadas de Honduras en sus países y a las Embajadas de sus respectivos países aquí en Honduras.

Ø En el caso de Luciano Pineda (Feliciano) la situación es que aun no tiene sentencia y como el COPINH y la familia no tienen recursos para contratar un abogado defensor ha sido el poder judicial a través de la defensa publica quien ha nombrado un defensor publico, hay que hacer notar que el mismo es de la ciudad de Gracias Lempira en donde los terratenientes son todopoderosos que tienen a sus ordenes a todas las autoridades y funcionarios del gobierno, en ese sentido el papel del defensor es presionar a Luciano Pineda para que el acepte hacerse de los cargos que se le imputan, con la promesa que la sentencia saldrá rápido y con unos años menos que la de los otros presos políticos indígenas, es de hacer notar que el compañero rechazo estas presiones manifestándole que el no se podía hacer cargo de falsedades, esto provoco que las presiones se incrementaran al punto que el guardia del penal, el agente de policía Tomas Bautista le pusiera la boquia de su arma de reglamento un fusil de asalto de fabricación israelí marca Galil en el costado conminándolo a que se inculpara, este policía es uno de los encargados de las torturas físicas y psicológicas a los presos políticos indígenas en el penal de Gracias departamento de Lempira. De nuevo el compañero Luciano rechazo hacerse cargo de las acusaciones negándose a firmar el escrito que le presento el guardia, de manera que recurrieron a traer a los paramilitares que le causaron las heridas en montaña verde estos que gozan de todo el respaldo de la secretaria de seguridad, del ministerio publico y de los juzgados, le plantearon al compañero que se hiciera cargo de los cargos y que lo mejor para él era firmar el documento y que además firmara otro en el que los exonerara de culpa por las heridas y que a cambio le iban a dar 200 pesos.

Ø El defensor que más parece ser acusador y según la fiscalia de las etnias sostiene que el le dice que se haga cargo porque ya Marcelino y Leonardo están condenados, este argumento del “defensor” no tiene razón puesto que si bien es cierto que los mencionados están condenados hay que decir que la sentencia no está en firme puesto que se esta haciendo uso del recuro de casación.

Ø No hay duda que se trata de una persecución política por parte del estado de Honduras quien pretende despojar a la comunidad, de las tierras de Montaña Verde sobre esto queremos señalar los hechos siguientes: A los paramilitares que agredieron a Luciano Pineda, pese a que el ministerio publico esta obligado a acusarlos, el escrito presentado al juzgado por parte del M.P. plantea que los supuestos hechores deben de ser juzgados en libertad y la secretaria de seguridad se encarga de brindarles apoyo y protección, para que disfruten de su libertad incondicional.- Otra situación es que siempre a existido la confabulación contra los lideres indígenas lencas afiliados a COPINH en Montaña Verde por parte del estado hondureño y los terratenientes ya que pretenden ofrecer esta zona en venta a transnacionales esto ultimo lo podemos ver con la resiente decisión del ministro de instituto nacional agrario y el programa tierras de la unión europea que esta cercenando el territorio de Montaña Verde.- Y el otro hecho es que cuando Luciano fue agredido la familia lo traslado al hospital Escuela, el centro asistencial mas importante de Honduras y ahí ya lo estaba esperando la policía para capturarlo y a pesar de la gravedad de las heridas se lo llevaron y ahora según la fiscalia de la etnias es que en este hospital dan un dictamen en el que aseguran que que el compañero Luciano lo que tenia era una enfermedad común, con esto lo que se pretende es proteger a los paramilitares ejecutores de las heridas y por otra parte proteger a la policía que sin esperar la mas mínima recuperación del compañero Luciano lo sacaron exponiéndolo a la muerte.

Ø Un elemento mas sobre la situación del compañero Luciano es que aun no ha sido sentenciado pero que se puede prever que la sentencia será de carácter condenatorio porque lo que hay es una persecución política contra Montaña Verde.

Ø En el caso de Marcelino y Leonardo Miranda la situación esta en que el expediente 18 57-2004 en el que la corte de apelación emite sentencia condenatoria que conjuntamente a la otra sentencia se llega a 29 años de cárcel para este ex presidente del consejo indígena de Montaña Verde Marcelino Miranda y para su hermano 33 años según dice la policía por haberse resistido al secuestro del cual fueron victimas hace tres años a la media noche, pues el expediente de la condena de 25 años a sido trasladado para la formalización de la infracción de la ley al abogado Armando Alcides García con teléfono 504 2386092, seguidamente este expediente será enviado al ministerio publico, específicamente a la fiscalia de impugnaciones donde la titular la abogada Lorena Soto tendrá que decidir, la decisión de esa Fiscalía será fundamental ya que si la misma es favorable los compañeros se libraran de la sentencia de los 25 años, en el caso de Marcelino Miranda este recuperaría la libertad inmediatamente que se conmute lo que le queda de cumplir las otras sentencias en el caso de Leonardo este se quedaría unos años mas, si es contraria la decisión lo seguro es que los compañeros mueran en la cárcel bajo la crueldad de las torturas sometidos por el estado de Honduras solo por defender el derecho a la tierra.- El teléfono de la abogada Lorena es el 504 221 56 20 extensión 2161.

Ø Agradecemos a la solidaridad nacional e internacional y al mismo tiempo les suplicamos que continúen pronunciándose ya que la violencia contra la comunidad de Montaña Verde Continua, hay mas ordenes de aprehensión contra Tiburcio Bejarano, Marcos Reyes, Margarito Vargas, según versiones los terratenientes y las fuerzas represivas del estado se preparan para nuevas acciones violentas.

Ø Por parte del COPINH no descansaremos hasta ver en libertad a los presos políticos indígenas de Honduras.

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Etempica y Lempira,

Se levantan nuestras voces de Vida, Justicia, Libertad, Dignidad y Paz!

La Esperanza, Intibucá, 10 de Octubre del 2,005

Después de la tormenta viene… la «otra» tormenta

“y a fuerza de sumar nuestras debilidades

seremos los más fuertes del mundo,

de la historia y de las luchas de la razón “

Roque Dalton,

Octubre del 2005.

Espero estés bien. Nosotros estamos más o menos, recuperándonos poco a poco del naufragio y preocupados por l@s compas en la costa y en todos los estados afectados.

Seguramente l@s adherentes a la Sexta que aún están sec@s, tenderán abajo los puentes para el apoyo que se debe entre compañeros y compañeras. Lo de arriba no pasa de ser un dramático espot publicitario y, cuando acabe el horario estelar, quedarán sepultadas (como bajo el agua y el lodo) las historias de las omisiones, irresponsabilidades e ineficacias de gobiernos estatales y federal que no son buenos ni para el espectáculo.

Atrás de las imágenes y los sonidos de la catástrofe que provocó la tormenta acá abajo, se insinúa el programa de gobierno que, con diferentes colores y siglas, se mantiene allá arriba: convertir a nuestro país en una gigantesca zona de desastre y a los mexicanos y mexicanas en una gran masa de damnificados, víctimas propicias para la limosna mediática e instantánea (porque tampoco hay que exagerar, dicen, después de todo lo más importante sigue siendo el proceso electoral).

¿Sabes? Como que se advierte una cierta desesperación allá arriba. Como si el “respetable” público fuera cada vez más reacio a consumir las noticias plásticas y transgénicas que se le ofrecen una tras otra: un helicóptero que cae o “lo caen” y la consabida ausencia de un funcionario cuya muerte apaga la de Miguel Ángel Mesino M. y de Tomás Cruz Zamora (éste último del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Parota CECOP). O sea que hay muertos arriba y muertos abajo. Los de arriba merecen titulares, tiempos en horario estelar, especulaciones. Los de abajo… bueno, qué mejor ejemplo de actitud que la del gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca (que llegó al cargo con las siglas y colores del PRD), que pidió “que no se magnifiquen estos crímenes”. Y luego pues no hay, como luego dicen, “condiciones favorables”: cuando está la celebración del triunfo en el mundial sub 17, vienen las lluvias a arruinarlo todo y a recordar que la desgracia tiene también vocación de clase y abraza preferentemente a quienes poco tienen y lo pierden.

El Fox ya declaró que “después de la tormenta viene la calma”. Sólo le faltó pedir “que no se magnifiquen estas catástrofes”. Ahora las noticias se irán a otro lado, y en las zonas devastadas se reconstruirán en silencio las redes de corrupción y complicidad que asegurarán que la historia se repita. ¿Y los millones de damnificados? Pasarán de tema noticioso a tema de las campañas electorales: “si votan por mí, esto no se repetirá… porque serán otros los que lucren con su desgracia”.

Pero allá arriba no ven que después de la tormenta no viene la calma, sino “otra” tormenta, una que irá de abajo a arriba, sacudirá este dolor que llamamos Patria y le devolverá lo que alguna vez tuvo: dignidad. Y como pequeño y débil viento, tal vez apenas una nubecita, la “otra” campaña empieza a levantar en todas partes, desde el iracundo Suchiate hasta más allá del río Bravo.

Me preguntas del problema de l@s compas del IMSS, de la campaña mediática en su contra (un día son trabajadores “mimados” y otro día son nazis “antisemitas”) y de la “otra campaña” frente a éste y otros movimientos.

Bueno, en las reuniones preparatorias escuchamos la palabra de algunas personas (mujeres la mayoría) que están en ese movimiento: no reciben paga alguna por su trabajo político, toman tiempo de sus ratos libres para organizarse, estudiar y luchar por sus derechos, están más preocupados por las generaciones venideras de trabajadores que por sí mismos (sí, como en el movimiento estudiantil de 1999-2000), y nos hablaron con esa camaradería de quienes se saben en el mismo empeño. Recién ahora nos mandaron algunos escritos. Así que de lo que entiendo de lo que me explican (y sin pretender suplantar su voz) de la lucha de los trabajadores y trabajadoras del IMSS, a riesgo de ser demasiado sintético, te puedo decir lo siguiente:

.- La lógica de una empresa estatal o paraestatal no es la misma que la de una empresa privada. Mientras a ésta última le interesa sólo la ganancia a toda costa (llegando hasta el crimen), a la primera le interesa el servicio social, es decir, el servicio a la comunidad (o eso debiera). La empresa privada busca el beneficio del empresario, la estatal o paraestatal busca (o eso debiera) el beneficio de la gente, el pueblo, los trabajadores, o como se le quiera llamar.

.- Dejando de lado el asunto de si la existencia de las empresas estatales o paraestatales sea un paliativo al descontento social, una vía de control, o una conquista de la lucha social (para nosotros es, sobre todo, esto último), quienes ahí laboran son trabajadores y trabajadoras (con derechos a conquistar y defender frente a un patrón (el Estado en este caso). Ergo, tienen derecho a organizarse en sindicatos, corrientes sindicales, colectivos, grupos, círculos o como quieran llamarse y funcionar.

.- En el capitalismo de ahora, el afán de ganancia capitalista no se detiene ante los límites del Estado. Quiere todo y lo quiere ya. Por eso trata de apoderarse de todo lo que genera o puede generar ganancias, incluyendo las empresas estatales y paraestatales. Esta compra/venta de la propiedad del Estado es uno de los aspectos del neoliberalismo y cuenta con la complicidad de los gobernantes (que, de ser políticos, se transformaron en gerentes).

.- La lógica común de los gobiernos neoliberales es: tomar una empresa estatal o paraestatal; hacer mancuerna entre los funcionarios torpes y/o corruptos y los líderes sindicales corruptos y/o torpes para el saqueo del patrimonio; volverla ineficiente e incosteable; argumentar que hay que venderla para que dé buen servicio y sea competitiva; modificar o violar las leyes que impiden la privatización; venderla; deshacerse de los trabajadores y/o sus organizaciones; declarar que el país avanza porque ha crecido la inversión extranjera directa “lo que refleja el alto grado de confianza que México ha alcanzado a escala global en un mundo cada vez más competitivo” (infamia gramatical con cargo al gobernante en turno).

.- En México, al menos desde el sexenio de Miguel de la Madrid, los sucesivos gobiernos han hecho de la privatización la columna vertebral de su proyecto económico. Los resultados se pueden ver: disminuyen la cantidad y calidad de los servicios, aumentan los precios, crece el desempleo y decrecen los salarios, aumentan las ganancias de los empresarios y se reduce el bienestar social. En suma: con esa política cada vez más están peor y cada vez menos están mejor.

.- Desde hace dos décadas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha sido uno de los objetivos principales de los gobiernos neoliberales. Por un lado se ha llevado adelante una política de saqueo y descapitalización del IMSS para justificar su privatización. La idea no es sólo “desfondar” al IMSS de sus recursos, sino “transferir” éstos a los grandes capitalistas. Con la aprobación de las Reformas a la Ley del Seguro Social en el que se privatizaron los fondos de pensiones al crearse la AFORES, se ha generado una ganancia de 60 mil millones de pesos, los cuales han ido a parar a las arcas de los grandes bancos que hoy están ya en manos del capital financiero internacional. Se redujo en 33 por ciento la cuota patronal en seguros de enfermedad y maternidad. Además, en lugar de invertir en el mantenimiento y modernización del equipo en el IMSS, se le han pasado a hospitales privados servicios médicos como el de ambulancias, cirugías y estudios clínicos (o sea que se financia con dinero público a empresas privadas). Además, está lo siguiente: disminución del salario hasta del 70%; precariedad en el empleo; reducción del presupuesto; aumento de los sueldos y prestaciones para los altos funcionarios; exención y evasión tolerada de cuotas para los patrones.

.- Con las reformas a la Ley del Seguro Social aprobadas en el 2004, se violan la Ley Federal del Trabajo y el Contrato Colectivo de Trabajo porque se establecen dos regímenes laborales: uno para los que ya estaban trabajando antes de la reforma y otro para los que entren después. Para los últimos hay peores condiciones de jubilación que para los primeros.

.- Todo esto nos habla de una política conciente de los empresarios, políticos y los burócratas sindicales de las centrales charras, de descapitalizar el IMSS para darle el golpe final y llevar a cabo la privatización de los servicios médicos públicos.

.- Esto no sólo va en contra de quienes laboran en el IMSS, también contra todos los trabajadores y sus familias.

.- Los trabajadores y trabajadoras que luchan, en el IMSS, en contra de este plan de destrucción están por: echar atrás la reforma de 2004; no permitir la existencia de dos tipos de relación laboral; hacer una auditoria de las finanzas del IMSS para detectar los negocios sucios de las sucesivas direcciones; realizar movilizaciones para evitar que los charros traicionen los acuerdos, defender al IMSS y las demandas de sus trabajadores; preparación de una huelga nacional si no se da marcha atrás al plan neoliberal; aumento salarial del 10%; y dedicar el 50% de los ingresos excedentes petroleros para fortalecer financieramente al IMSS.

.- La lucha de los trabajadores del IMSS no es más que la defensa de la salud, de la seguridad social, de los derechos laborales, de los contratos colectivos y de los sindicatos.

.- Como era de esperarse, este movimiento ha sido objeto de una auténtica campaña de desprestigio en los medios de comunicación. El argumento común es que los trabajadores del IMSS, y los pensionados en el régimen del IMSS, son trabajadores “privilegiados” en lo que se refiere a pensiones. Un pensionado del régimen del IMSS recibe cerca de 22 mil pesos al año (menos de 2 mil pesos al mes), mientras que el gobierno de Fox mantiene a los verdaderos “privilegiados”: los bancos (en el sexenio del “cambio” se pagarán cerca de un billón 400 mil millones de pesos en el pago del servicio de la deuda); los expresidentes (son 4 y reciben cerca de 45 millones de pesos al año cada uno o sea más de 2 millones de pesos al mes); los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (más de 133 millones de pesos anuales para cada uno de los vivos o para las viudas -o sea más de 10 millones de pesos mensuales”).

En resumen: estos compañeros y compañeras del IMSS han conseguido levantar una lucha inteligente y digna que frenará la ofensiva privatizadora de arriba. Por otra parte, los charros sindicales no la tienen nada fácil: sí se ponen del lado de los trabajadores, serán inútiles para la patronal y el gobierno; y si se ponen del lado de los patrones, serán inútiles para los trabajadores. Y, viéndolo bien, también para eso sirven estos movimientos: para demostrar la inutilidad de los charros más allá del folclore para turistas despistados.

Y si el gobierno no se frena e insiste en imponer su voluntad privatizadora, pues enfrentará no sólo la huelga del IMSS, también el apoyo que tod@ la “otra” campaña en general, y el EZLN en particular, habremos de ofrecerles como campañer@s que somos.

De lo demás, qué te puedo decir: la “otra” sigue creciendo (para el 2 de octubre había ya 64 organizaciones políticas de izquierda, 118 organizaciones indígenas, 197 organizaciones sociales, 474 ong’s-grupos-colectivos y 1898 individuos e individuas), lenta pero inexorablemente, empiezan a llegar las valoraciones de la plenaria, las opiniones sobre los 6 puntos de definición, y las propuestas (algunas incluyen una dieta para bajar de peso) para el primer recorrido del “agente X”.

Nosotros creemos que pronto se superarán los afanes de autodepurarnos cuando apenas empezamos a andar, y pasará la etapa de intercambiar “ismos” (a veces como elogio y a veces como insulto) cuando se llegue a entender que ser de izquierda en el México de hoy es estar, por lo menos, no en el centro, sino a la izquierda de la derecha. No sé bien a bien qué pasará, pero créeme que el resultado no será una izquierda agradable a la derecha, o sea que será “otra izquierda”.

Ya me despido. No dejes de escribir, que a veces en las palabras también caminamos.

Vale. Salud y que siga creciendo el viento que somos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos

México, Octubre del 2005.