28 de febrero de 1977

Las derechas decidieron, una vez más, que en El Salvador no debía funcionar ningún tipo de alternancia y que en ningún caso, los votos podían decidir quién sería el presidente de la república.

En la madrugada y en el momento de mayor frió, cuando en los tragantes de los alrededores de la Plaza Libertad las ratas asomaban sus cabezas y los papeles de la calle eran sacudidos por un viento extraño, las ametralladoras 0.50 abrieron el fuego, aparecieron en las esquinas de las calles que venían de la Catedral Metropolitana y el pueblo reunido los sintió; pero cuando el murmullo empezó a correr los disparos cortaron, como cuchillos sangrientos, la medula del silencio.

Se disparó a matar, porque de eso se trataba, y las personas corrían en todas las direcciones aunque las balas parecían tener ojos y pies para buscar y encontrar su blanco vivo, los hilos de sangre se convirtieron en pequeñas corrientes de rojo hirviente y las personas caían como árboles milenarios tronchados por el rayo; el ejercito disparó, disparó y disparó.

El pueblo ocupó la Plaza Libertad desde que el mediodía del día de las elecciones de febrero de 1977, la votación fue suspendida porque el Partido de Conciliación Nacional perdía las elecciones presidenciales y el candidato de la Unión Nacional Opositora, Coronel Ernesto Claramount, ganaba las elecciones al general Carlos Humberto Romero, candidato oficialista designado por el Coronel Arturo Armando Molina.

La democracia resulta degollada siempre que se convierte en una amenaza, porque esta, la democracia, debe portarse bien, debe ser dócil , obediente y generosa con los poderosos, pero cuando el pueblo se toma en serio el tema del voto como arma del hombre libre, resulta que esta democracia electoral se enfiebrece y entonces se corre el riesgo de que la alternancia se convierta en alternativa.

Sucede que en 1972 ocurrió una catástrofe para la derecha, porque de repente ocurrió lo que nunca debe ocurrir en una democracia como la Salvadoreña : Que el partido de gobierno pierda las elecciones presidenciales. En ese año el Ingeniero José Napoleón Duarte, líder de la Democracia Cristiana, ganó las elecciones presidenciales al coronel Arturo armando Molina, y como las Reglas del juego democrático no incluyen perder las votaciones, el Ingeniero Duarte fue capturado, torturado, amputado, vejado y, finalmente, expulsado del país; pero, al fin y al cabo, la democracia fue salvaguardada en el mas típico estilo oligárquico salvadoreño.

Ese mismo año de 1972, la Universidad de El Salvador fue ocupada militarmente, acusada de conspirar contra el poder establecido y, sobretodo, por cometer el más peligroso de todos los delitos que pueden cometerse en una democracia, como son los pensamientos y acciones para ganarle las elecciones a la democracia de la derecha.

En Julio de 1975 es ametrallada y masacrada una manifestación estudiantil universitaria y de secundaria, a la altura del Externado de San José y del hospital del ISSS, porque los estudiantes, sin escarmentar, ejercieron el derecho de protestar y de manifestación.

Como sino fuera poco lo ocurrido , la Unión Nacional Opositora, integrada por el partido demócrata Cristiano , el Movimiento Nacional Revolucionario y el partido Unión Democrática Nacionalista, derrota de nuevo al Partido de Conciliación Nacional, aunque en esta ocasión el candidato ganador era un coronel de artillería, muy alejado de toda sospecha de ser comunista; pero de todas maneras, y aun con las credenciales de militar, se entendía que las reglas del juego democrático no podían cambiar, mediante el voto, más que las reglas de ese juego pero en ninguna circunstancia el juego que se juega con esas reglas.

En esta relación entre las reglas del juego y el juego que se juega con ellas, descansa la diferencia entre la alternancia y la alternativa, resultando que la democracia de El Salvador, no admite la posibilidad de la alternancia y, mucho menos, la de la alternativa.

El 28 de febrero de 1977 corrió la sangre a borbotones en la Plaza Libertad y el silencio de la noche fue iluminado por los fogonazos de los disparos; la oscuridad de la madrugada fue despertada por el aleteo furioso de los fusiles disparantes.

En el fondo de los fondos, esta matanza anunció la aurora de la guerra venidera y cerró todos los caminos para todo cambio posible inscrito en las urnas electorales. Resultó claro, entonces, que el régimen político Salvadoreño, siendo tan débil como es, no soporta ni un cambio de equipo gobernante, que es la alternancia, y mucho menos un cambio de política gobernante, que es la alternativa.

Han pasado 32 años y el parque Libertad resuena de fantasmas que claman justicia, y cada madrugada se escuchan los fogonazos; pero las tres décadas pasadas no han eliminado para el régimen el dilema de cambiar las reglas sin cambiar el juego.

El salvador se estremece en una grave crísis política, desconocida hasta ahora, y el mercado sujeta por el cuello y le pone su pie en el rostro al Estado, mientras amenaza el cuello estatal con un filoso cuchillo. El gobierno se desmorona por la corrupción que chorrea todas sus paredes de esquinas y corredores, y, una vez más, de manera tenaz y omnipresente, aparece la necesidad de cambiar, transformándolo, el ejercicio del poder que controla el Estado.

Por supuesto que en el fondo se trata de cambiar el poder mismo, y muchos dudan hoy que la nueva oligarquía financiera acceda a ello, comprometida como está con el capital transnacional que carece de país, de patria y de intereses nacionales.

A 32 años de la matanza del parque Libertad el tiempo corre indiferente, pero la época resulta ser diferente y de nuevo tenaz y, neciamente, la historia prepara sus encrucijadas. Ahora el pueblo no debe permitir nuevas emboscadas!

CEM publica Informe del CC del PCS de noviembre de 1973

SAN SALVADOR, 28 de febrero de 2009 (SIEP) “La lucha por una transformación radical de las estructuras socio-económicas de El Salvador fue una preocupación permanente de los comunistas salvadoreños” afirmó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“Este documento de los comunistas salvadoreños, de noviembre de 1973 comprende un análisis de la situación económica de ese momento, el panorama político y la línea de conducta militante ante la crisis” añadió.

En términos de la situación económica sostiene que “después de más de un año del actual gobierno, se ha agravado la situación de las masas populares. No se advierte salida al estancamiento, ni mucho menos una fórmula que conduzca al desarrollo económico.”

Sobre la situación política evalúa el documento que “el Plan de Desarrollo Económico Social, fue desde el primer momento atacado por el sector más reaccionario de la oligarquía que, haciendo uso de su poder económico y de su influencia política en el Estado y el Ejército, ha bloqueado aquellas medidas que dan relevancia al papel del Estado en la Economía.”

Finalmente considera como principal línea de la táctica la de “oponer activamente la solución revolucionaria al modelo desarrollista dependiente que difunde el actual gobierno y su partido. La denuncia de la esencia clasista reaccionaria del proyecto, así como los compromisos del gobierno no con los diversos segmentos de la oligarquía sino con el imperialismo es una tarea indispensable para que el pueblo no sea víctima de la demagogia y podamos ganarlo a la lucha por las transformaciones radicales que el país necesita.”

La grave situación del país y los problemas del pueblo exigen una solución a fondo y sin demora. Pleno del PCS de noviembre de 1973

LA GRAVE SITUACION DEL PAIS Y LOS PROBLEMAS DEL PUEBLO EXIGEN UNA SOLUCION A FONDO Y SIN DEMORA
Pleno del CC del PCS de Noviembre de 1973

Después de más de un año del actual gobierno, se ha agravado la situación de las masas populares. No se advierte salida al estancamiento, ni mucho menos una fórmula que conduzca al desarrollo económico. El Plan Quinquenal del gobierno, llamado en parte a cubrir en parte esa necesidad, no ha sido aplicado en sus aspectos esenciales debido, ante todo a la oposición del sector agroexportador de la oligarquía que saldría afectado con algunas de las medidas contenidas en él ( la reforma agraria para el caso). Los actuales gobernantes, por su parte, han sido inconsecuentes con ellos mismos, ya que han cedido a todas las presiones conservadora y retenido la puesta en marcha de su propio plan quinquenal desarrollista. Los siguientes datos demuestran el grado de estancamiento del país y la aguda depauperación de nuestro pueblo.

ESTANCAMIENTO ECONOMICO

1º) El Producto Territorial Bruto(PTB)., que es el valor total de bienes y servicios del país en un año, muestra a partir de l967 un estancamiento , veamos las cifras.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL CRECIMIENTO ANUAL DEL P. T. B. CON EL INCREMENIO ANUAL Y EL CRECIMIENTO REAL PER CAPITA (Fuente: Plan Quinquenal 1973-1977)

AÑOS Tasa de crec. Tasa de crec. Crecimiento
del PTB de población per capita

1961 3.6 3.0 0.6
1962 11.9 3.1 8.8
1963 4.2 3.0 1.2
1964 9.3 3.0 6.3
1965 5.4 3.0 2.4
1966 7.2 3.3 3.9
1967 5.5 3.3 2.2
1968 3.2 3.4 -0.2
1969 3.5 3.4 0.1
1970 3.0 3.5 -0.5
1971 4.8 3.5 1.3

Puede advertirse por estas cifras:

A) Que entre 1961 y 1966 el P.T.B. registró un incremento muy notable; cono promedio resulta un 7.6 % anual.
B) Que a partir de 1967 sufrió una drástica disminución resultando un promedio. anua1 del 4% entre 1967-71.
C) Que el crecimiento del P.T.B. en los últimos cinco años está lejos de corresponder a las necesidades planteadas por el incremento anual de la pob1ación que es del 3.4%.
D) Restando este incremento poblacional a 1a cifra del P.T.B resulta para el mismo periodo 1967-71 un crecimiento real per cápita de 0.6% cono promedio.

Esta cifra está por debajo de1 porcentaje mínimo que según la Alianza para El Progreso deben alcanzar estos países y que se fijó en un 2.5% anual.

2o) Estancamiento de la Industria y el Comercio

TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS SECTORES DEL P.T.B.
(Fuente: Plan Quinquenal 1973-77)

AÑOS AGROPECUARIO INDUSTRIAL COMERCIO OTROS

1961-66 3.1% 11.1% 11.7% 7.0%
1967-71 4.0% 4.1% 1.9% 5.5%

Del cuadro se deduce que La participación del Sector industrial en la formación del P.T.B. se ha visto drásticamente reducido en el periodo 1967-71. Igual ocurre en cuanto a la participación del comercio. Todo lo cual es consecuencia. de la crisis del Mercado Común Centroamericano, que fue la base sobre la que descansó el crecimiento industrial y comercial de El Salvador en el periodo 1961-66.

3o) El estancamiento económico de El Salvador ha venido a agudizar el problema de la desocupación a cifras tan elevadas en este momento que la misma empresa privada reconoce como alarmantes y “que está hacienda llegar al país a una situación dramática” (Carta Informativa de la Cámara de Comercio e Industria, octubre de 1973). .

La Prensa Gráfica del 8 de octubre pasado, citando a la “Carta de Negocios del Banco Agrícola Comercial” No. 52, septiembre de 1973, dice lo siguiente:

“En cifras absolutas tenemos que la desocupación en 1969 era de 59,000; en 1970 se elevó a l3,100 personas desocupadas; en 1971 el total había aumentado a 146,700, y en 1972 SE LLEGA A LA ALARMANTE CIFRA DE 265,600 PERSONAS SIN TRABAJO”

Agrega el editorial lo siguiente: “Las dramáticas repercusiones del problema se pueden vislumbrar si se considera 5 personas dependientes de cada persona que trabaja. Así que esa desocupación masiva podrá estar afectando a UN MILLON TRESCIENTAS MIL PERSONAS EN NUMEROS REDONDOS. Una desocupación de esa magnitud deja de ser un problema de índole exclusivamente económico para convertirse en una emergencia nacional (las mayúsculas son nuestras.).

Pero he aquí esta “emergencia nacional” es abordada por el gobierno no con transformaciones profundas en la estructura económica del país, como el caso amerita, sino con medidas superficiales que no van más allá del simple parche que le permita únicamente ganar más tiempo, y eludir así el camino de los cambios profundos. A ese espíritu obedece el marcado interés por poner en práctica el proyecto de las llamadas Zonas Francas”.

Puede asegurarse que tal proyecto; si bien podrá absorber cierta cantidad de mano de obra desocupada, no puede constituir ninguna sólida base que permita un sostenido crecimiento económico y resuelva los problemas planteados; porque en la práctica, las Zonas Francas producirán una deformación mayor a la industria nacional acentuando su carácter de apéndice de la economía de los países capitalistas desarrollados y en especial de los Estados Unidos de Norteamérica.

4º.) El ingreso per cápita de 635.00 cólones anuales como resultado del subdesarrollo del país y al mismo tiempo, como expresión del estancamiento económico ubica a El Salvador ocupando el décimo sexto lugar en América Latina, adelante solo de Ecuador, Paraguay, Haití, Honduras, Bolivia. Las cifras de los últimos años son las siguientes para El Salvador:
AÑOS INGRESO PERCAPITA (*)
( en colones )
1967 610
1968 616
1969 614
1970 629
1971 635

(*) Fuente: El Salvador en Gráficas 1972 Dirección General de Estadísticas y Censos

5º.) PRODUCCION DE ALIMENTOS

a) Producción Agrícola de Consumo Interno ( en quintales) (1)
Cosecha Maíz Maicillo Arroz Fríjol

1954-55 4,885,000 3,679,000 642,000 1,200,000
1961-62 3,144,665 1,835,510 252,665 227,815
1966-67 5,780,730 2,493,049 712,545 336,120
1967-68 4,540,000 2,350,000 1,100,000 380,120
1968-69 5,598,900 2,700,200 1,125,000 462,400
1969-70 6,064,500 2,784,100 504,200 571,460
1970-71 7,893,000 3,199,700 625,000 649,500
1971-72 8,200,000 3,400,000 775,000 750,000

(1) Cifras tomadas de la Revista Mensual, Julio de 1970 y julio de 1973 del Banco Central de Reserva de El Salvador.

b) Producción de carne. (2)

NUMERO DE CABEZAS DE GANADO SACRIFICADO

AÑOS VACUNO PORCINO

1967 124,445 170,751
1968 119,593 167,008
1969 118,921 166,213
1970 119,567 166,082
1971 117,428 156,242
1972 115,779 156,806

(2) Fuente: El Salvador en gráficas 1973. Dirección General de Estadísticas y Censos.

Las cifras del primer cuadro indican que a partir de la cosecha 1966-67 la producción de cereales se ha incrementado; pero aún así en lo que se refiere al fríjol y maicillo no recupera los niveles alcanzados en la cosecha de 1954-55. El arroz ligeramente los ha sobrepasado siendo únicamente el maíz el que ha duplicado su producción en comparación con aquel nivel.

Este descenso comparativo con 1954-55 tiene sus raíces en cultivos como los de el algodón, café y caña de azúcar, que vinieron a absorber las tierras antes dedicadas a la producci6n cerealera.

Puede decirse que el incremento observado a partir de 1966-67 es incremento sobre el déficit en la producción con que se inicia la década 1960-70 (ver cifras de la cosecha 1961-62). No es por tanto éste un incremento por sobre 1as necesidades de la población, en aumento constante de 125.000 habitantes por año.

En cuanto a la producción de carne, el problema es todavía más agudo ya que las cifras revelan que no sólo no se recupera sino que va en franca decadencia.

En reciente editorial, la Prensa Gráfica admite que esa deficiencia en la producción de carne se refleja en un consume per cápita de 12 gramos de carne al día o sea menos de media onza.

Es importante también traer a cuenta que según las cifras del censo agropecuario de 1950, existían en ese entonces 809.938 cabezas de ganado vacuno y 386.790 de ganado porcino. En 1971, a veinte años después, las cifras prácticamente no han variado: 990.057 cabezas de ganado vacuno y 407.739 de ganado porcino ( III Censo Agropecuario 1971. Dirección General de estadísticas y Censo)

El déficit en la producción cerealera y de carne, unidos a otros factores, colocan a nuestro país, entre los más desnutridos del mundo. En Centro América, ocupamos el último lugar en cuanto a consumo de calorías y de proteínas.

PAIS CONSUMO DIARIO DE CALORIAS PROTEINAS (*)

Costa Rica 2,008 48
Nicaragua 1,726 47
Honduras 1,447 34
Guatemala 1,323 31
El Salvador 1,318 30

(*) Del estudio “El desarrollo integrado de Centroamérica en la presente década : bases propuestas para el perfeccionamiento del MCCA.”
Todos estos cuadros evidencian a las claras la quiebra del esquema de desarrollo económico que nuestro país ha seguido hasta ahora. Este estancamiento, que ya se prolonga demasiado, requiere de manera urgente una total reorientación de la economía nacional que ponga en práctica medidas transformadoras profundas y radicales que elimine las raíces del problema.

Esta abierta, en consecuencia , la posibilidad de una opción distinta ante la cual todas las clases sociales se avocaran a darle salida de acuerdo a sus propios intereses.

En el seno de las clases dominantes se perfilan dos corrientes: una reformista (desarrollista); y la otra que sigue el esquema brasileño, partidaria de gobiernos antidemocráticos y dictatoriales (Brasil, Uruguay y últimamente Chile).

La alternativa a estas corrientes, que en esencia tienden ambas a lograr la perduración del capitalismo dependiente es la que ofrece el movimiento popular y democrático; expresado en el programa de la UNO.

Democracia, Independencia, Cambios y Progresos. La fórmula reaccionaria se hará viable, si las organizaciones democráticas y progresistas y, particularmente nuestro Partido, no promueven activamente una solución patriótica a los problemas del país y logran alrededor de ella, unir a todo el que esta en favor de los cambios.

6º.) La Crisis del Mercado Común

En cuanto a este problema, todavía no se aprecia un positivo
avance en su solución. La excesiva prolongación y la falta de un arreglo de conjunto, ha inducido a la mayoría de gobiernos a convenir tratados bilaterales de mutua conveniencia.

A principios del mes en curso, se reunió el Comité de Alto Nivel (CAN) para la reestructuración, habiendo aprobado únicamente algunas cuestiones de procedimiento, tales como la elaboración de un nuevo tratado encaminado a “establecer la Comunidad Económica y Social de Centroamérica” y se fijaron los plazos para la reestructuración, el primero, al 30 de abril de I974 que comprenderá el examen de los campos prioritarios: industrial , agrícola, libre comercio y social; el segundo, para analizar los demás aspectos, al 31 de diciembre del mismo año.

El principal obstáculo que impide la reestructuración del Mercado Común es, actualmente, el insoluble problema entre El Salvador y Honduras, emanado del conflicto bélico de 1969. Las negociaciones iniciadas el 15 de septiembre en México, entre representantes de ambos gobiernos, se proponen resolver este asunto clave, el cual como sabemos, es muy difícil e intrincado.

7º.) La inflación y sus repercusiones

El proceso inflacionario en el que se debate la economía capitalista mundial, por causas inherentes a su naturaleza, también ha venido a agravar la situación económica del país y, principalmente a empeorar las condiciones de vida del pueblo trabajador, de por si precarias; además, la influencia de factores internos coadyuvan al aceleramiento de dicho proceso, elevando el costo de vida a niveles sin precedentes.

Son dos las causas externas inmediatas que más han repercutido en la economía nacional: la devaluación del Dólar, que es al mismo tiempo la devaluación del colón salvadoreño frente a países de Europa Occidental y Japón en especial frente a la moneda de este último, con los cuales El Salvador mantiene un creciente comercio; y la carestía de materias primas y productos intermedios para la industria.

La causa interna inmediata que ha elevado el costo de la vida, es el déficit de la producción nacional de alimentos el cual es motivado por una política agropecuaria parcial que no se propone satisfacer las necesidades de la población, sino las necesidades del comercio exterior.

En ese sentido, tenemos que se han desarrollado los cultivos de exportación (café, algodón, caña) mientras la producción de cereales ha sido descuidada, sin crearle condiciones que le permitan satisfacer la demanda de una población en constante aumento. A este respecto tenemos que “…En los últimos cinco años la tierra bajo cultivo de maíz, fríjol, arroz y maicillo ha estado en proporción de una hectárea cultivada por cada OCHO PERSONAS. En 1967-68 esos cultivos ocuparon 262.OOO hectáreas, para una población de 3.217,000 habitantes; y en 1972 el total de hectáreas para los mismos cultivos fue de 390,000 para una población de 3.686.000 habitantes. Una hectárea por cada 8 personas marcan una dramática situación que año con año va agravándose con el aumento de 125,OOO habitantes que es el incremento natural de la población”… (1)
(1) La Prensa Gráfica. editorial 15 de octubre de 1973

Voceros de la empresa privada y altos funcionarios del gobierno mañosamente unilateralizan los repercusiones de los factores externos de la inflación, llegando a la conclusión de que prácticamente nada puede hacerse para detenerla. Así, por ejemplo, la Cámara de Comercio e Industria en la “Carta Informativa” del mes de Octubre, decía a propósito de la inflación que “.. .obedece a factores que están fuera del control de los organismos reguladores de nuestra moneda
y en general del gobierno de la república’. Más adelante apuntaba
”… es injusto que se acuse a la empresa privada de ser la culpable del alza de los precios.”

Tales planteamientos obedecen, por un lado, el afán de minimizar el papel que juegan la causas internas, pues reconocerlas significarla para los capitalistas y el gobierno, aceptar que su política económica ha sido de beneficio para una minoría, evadiendo así, el señalamiento de las medidas internas que pueden hacerle frente al problema. Por otro lado, de parte de la empresa privada, hay hipocresía, puesto que a la par que descargan la inflación en el consumidor nacional, elevando los precios de los productos para el consumo y uso, se lucran al vender a más altos precios los productos tradicionales de exportación en los mercados de Europa, Japón y Estados Unidos. Tal lo ilustra la revista guatemalteca “La Semana’, de fecha 20 de septiembre, que ofrece la
siguiente información:

“…Todo lo que exportamos se vende más caro ahora en el extranjero. Enumeremos: 1º.) La carne que en 1970 se vendía en el mercado de Nueva York a razón de $4l.32 las cien libras, en marzo de 1973 alcanzó un precio de $66.58; 2º.) El café colombiano en 1970 $56.66, las cien libras; en julio de este año $75.97; 3º.) El Algodón en 1970 $25.10 subió a $51.30 las cien libras; 4º.) El incremento de precio del azúcar también ha sido sensible”.

Los datos anteriores nos demuestran que es falso que la inflación afecte por igual a “ricos y pobres”. la oligarquía salvadoreña se esta aprovechando del fenómeno para aumentar sus ganancias y ello no se traduce en un mejoramiento sustancial de los salarios para los trabajadores, que son los que efectivamente están soportando las consecuencias negativas del proceso inflacionario.

SITUACION POLITICA

Evolución de la influencia del gobierno sobre las masas.

A 15 meses de su administración, el actual gobierno ha logrado hacerse de cierta base social atrayéndose a sectores de la pequeña y mediana burguesía, con la política de fomento y financiamiento, impulsada a través de diversas instituciones especializadas tales como: El Instituto Sa1vadoreño de Fomento de las Cooperativas (INSAFOCOOP) el Banco Agropecuario y el Fondo de Garantía para la Pequeña Empresa (FIGAPE). Estos logros significan un avance del gobierno en el afán por consolidarse.

Este esfuerzo por volver simpática la figura del Coronel Molina ante los ojos del pueblo trabajador no le ha dado el resultado deseado a no ser el de convertir el “gobierno móvil” en una continuación de la campaña electoral, que ha mantenido activos a sus cuadros medios; presente la figura del oficialismo y de moda los ofrecimientos y promesas.

La antipatía y el descontento hacia el gobierno en la mayoría del pueblo ha crecido notablemente, tanto por los pasos antidemocráticos que ha dado (asalto e intervención de la Universidad, represión constante, aprobación del Código Penal y Procesal Penal, expatriaciones), como por la incapacidad de poner en práctica medidas que contrarresten el constante alza del costo de vida.

El Plan de Desarrollo Económico y Social 1973-77, contiene toda la orientación que se propone introducir una nueva variante en el modelo capitalista del país, poniendo énfasis en el desarrollo de la industria y en la adopción de reformas conducentes a elevar la capacidad de compra del pueblo, necesaria para incrementar el mercado interno. El financiamiento de dicho plan se obtendría de fuentes nacionales y extranjeras, las reformas principales serían la agraria, la tributaria, y el fortalecimiento del papel de Estado en la banca, el comercio exterior y la industria.

Esa orientación y ese plan, por tanto, responde a la conveniencia económica de los siguientes sectores: a) cierto sector oligárquico con crecientes inversiones en la industria; b) capitalistas medianos de la industria y el comercio; c) inversionistas extranjeros, norteamericanos sobre todo, a nivel de la industria , comercio y los servicios. Comprometidos con estos intereses llegaron el Coronel Molina y su grupo al poder. La política del gobierno, por lo tanto conviene a esos intereses y no al interés nacional, mucho menos a la conveniencia de los trabajadores de la ciudad y del campo.

Pero esa orientación no responde a la conveniencia del sector más reaccionario y poderoso de la burguesía, ni de los terratenientes por excelencia, quienes continúan manteniendo el monopolio privado de la tierra y siendo los principales dueños de la banca privada, quieren mantener la situación actual. Su fuente de enriquecimiento esta básicamente en el exterior, a través de la exportación de productos de origen agropecuario. Lo que más despierta su oposición, es la promesa
de reforma agraria, porque perderían su actual influencia política y económica, pero, ante todo, por el “mal precedente” que significaría, quebrantar el “sagrado” principio de la propiedad privada.

El Plan Quinquenal: sus resultados.

El Plan de Desarrollo Económico Social, fue desde el primer momento atacado por el sector más reaccionario de la oligarquía que, haciendo uso de su poder económico y de su influencia política en el Estado y el Ejército, ha bloqueado aquellas medidas que dan relevancia al papel del Estado en la Economía y otras, como la Reforma Agraria, que debilitarían la influencia. De que este sector ha tenido éxito en su propósito, no cabe ninguna duda.

Habiendo cedido terreno, e1 Coronel Molina ante esas presiones, sólo se aplicaran como hasta ahora, aquellas medidas que no producen conflictos con ellos y cuentan con su venia como son los estímulos para 1a pequeña, mediana y gran empresa.

En consecuencia, la creación de la Junta Monetaria llamada a jugar importantes funciones en el control del sistema bancario, y de su política monetaria, de influir en la orientación de las importaciones y exportaciones, esta condenada a la inoperancia, a ser utilizada para beneficio de los poderosos banqueros privados.

La evolución de las contradicciones en las alturas.

La anterior realidad, que es la fuente de diversas contradicciones que existen en las alturas, originaron; la participación de varios partidos de la derecha en las elecciones últimas, los rumores de golpe de Estado, el abandono temporal del “impulso nacional” en sus aspectos cardinales y, últimamente , las renuncias al gabinete de los Ministros de Economía, de Agricultura y Ganadería y el Secretario Ejecutivo de CONAPLAN.

La renuncia de esos ministros, pilares de las proyectadas reformas, es una concesión a la derecha, al mismo tiempo que significa un debilitamiento de la corriente reformista y el abandono de las reformas más importantes del Plan Quinquenal.

Lo dicho anteriormente, sin embargo, no puede llevarnos a la conclusión de que las contradicciones han sido superadas. Las mismas seguirán latentes en la medida en que no se modifique la estructura que las origina.

Los oficiales del Ejército, por otra parte, que han estado siendo condicionados en favor de ese esquema desarrollista, seguramente que no podrán explicarse el abandono que Molina ha hecho de reformas que, hasta hace poco , les decía, eran impostergables y se avivará su descontento, que bien pudiera estimular las actividades golpistas. Con seguridad afirmase que lo que hoy parece una tregua, tarde o temprano desembocará en confrontaciones más fuertes.

En ese marco de cosas, la ausencia de una dinámica y creciente movilización popular, o lo que es igual, la prolongación del reflujo de las masas, ha impedido a esas contradicciones en las alturas evolucionar a niveles favorables para la causa del pueblo. Un proceso distinto estaría viviendo el país si las masas, dirigidas por las organizaciones democráticas en general, hubieran estado presentes luchando por sus intereses económicos y políticos.

Situación del Movimiento Popular y Revolucionario.

A la fecha del último Pleno (junio de 1973) , se constataba que el reflujo en el movimiento de masas seguía latente pero que las actividades alrededor del primero de Mayo hablan sentado premisas que podrían darle salida.

En el presente podemos registrar algunos hechos que :indican una pronta y favorable superación de la lucha popular.

1.- En las masas en general se advierte un creciente descontento, en la medida en que el costo de la vida ha venido subiendo. Fuente principal de este descontento ha sido la aplicación de las nuevas tarifas del servicio de agua, que ha aglutinado a diversos sectores comenzando en la zona occidental del país y desarrollándose en estos momentos en San Salvador. El hecho que debemos destacar es que el pueblo ha empezado a manifestar su inconformidad ante la situación que vive el país y que, poco a poco, la frustración y el temor heredados después del golpe del 25 de marzo va cediendo terreno. Este es aspecto muy importante para la movilización.

2.- En el movimiento sindical el suceso más importante es el fortalecimiento del proceso unitario entre varias Centrales, con el surgimiento de una nueva federación. Presentación de candidatos comunes en las elecciones de representantes obreros ante instituciones autónomas, como el Fondo Social de la Vivienda, en las que salieron derrotados los candidatos gobiernistas; así como la adopción de una plataforma común de lucha, son expresiones del avance habido en este terreno.

El aislamiento y debilitamiento de la CGS oficialista completa el marco de la situación en el movimiento obrero organizado, que ha sentado premisas para su desarrollo y unidad. La lucha por la creación de la Central Única adquiere, por todo esto mayor importancia y ella ha de resumir la táctica del Partido para el presente.

3.- El movimiento rural se ha visto debilitado con el paso de la Unión Comunal Salvadoreña al control directo del gobierno. Con esto, las posiciones progresistas y unitarias observada en los primeros meses del año han sido frenadas, su combatividad se ha visto frustrada y queda de ella una organización dedicada a la formación de cooperativas y a emprender obras comunitarias.

La Federación de Campesinos Cristianos, ya casi en la etapa de su extinción ha logrado zafarse de la tutela de los dirigentes venales (Barrios Amaya, Rigoberto Menéndez y otros) y se dispone a reestructurarse orgánicamente y a fortalecerse ideológicamente, teniendo como base los principios formulados por el movimiento de “Cristianos por el Socialismo”.

En lo que respecta a la Asociación de Trabajadores Agropecuarios y Campesinos (ATACES), después de su Segunda Asamblea Nacional, ha creado condiciones que le permitirán su desarrollo integral.

En su corta vida, esa Asociación ha ido tomando consistencia, identificándose con los obreros agrícolas y campesinos.

4.- En los partidos políticos legales se muestra alguna reanimación. El MNR, después de su Convención , ha normalizado su vida partidaria. Aunque, por ser muy reducida su membresía, ello no se traduce más que en algunos pronunciamientos.

La Democracia Cristiana, que había permanecido aislada del movimiento unitario después de los acontecimientos de Chile ha venido modificando su actitud. Dos hechos indican el peso que tiene dentro de ese partido la corriente avanzada; el pronunciamiento de condena al golpe fascista en Chile y los resultados de su reciente Convención, al aprobar una participación electoral en unidad con
los partidos que constituyeron la UNO.

El UDN, por su parte, continúa con los problemas de organización y Dirección que le imposibilitan hacer vida política permanente. Consecuencia de ello es la agudización de varios problemas en las Alcaldías donde comparte el poder local con la Democracia Cristiana. Estos problemas condujeron a un enfriamiento en las relaciones entre ambos partidos, lo cual todavía no permite poner en práctica planes de trabajo conjuntos, conducentes a un desarrollo del proceso unitario

Visto de conjunto el panorama de los partidos políticos legales, este indica una posibilidad real de reunificación, sobre todo a partir de las últimas conversaciones y de la Convención del PDC. El trabajo de unidad con las base es un tarea que permititira los avances que demanda la problemática nacional.

5.- El movimiento juvenil y estudiantil , por su parte, ha tenido avances muy importantes entre los que cabe destacar la creación de la Juventud Comunista y la reunificación del movimiento estudiantil universitario, bajo dirección de la izquierda consecuente.

En resumen, se han dado ciertas condiciones que nos llevan a la conclusión de que estamos en vísperas de una movilización amplia en las masas. La incorporación de estas a la lucha contra el alto costo de la vida; los avances en la unidad de acción del movimiento obrero y democrático y la natural inquietud popular en torno a las próximas elecciones de diputados y alcaldes, son elementos que deben ser valorados en su justa medida. Le corresponde al Partido la
tarea de saber canalizar y conducir hacia metas concretas todo este movimiento. Ello significa que, ante todo, deberemos corregir sin más entretención los problemas sujetos a la rectificación orgánica e ideológica planteado en el Pleno anterior. Sin resolver estos problemas internos que nos afectan, no podemos estar en condiciones de jugar un papel de vanguardia en las próximas luchas.
Profundizar la lucha por las transformaciones radicales

La grave situación del país y los problemas del pueblo exigen una solución a fondo y sin demora. Su postergación. acarrearía males a la economía y mayores calamidades para nuestro pueblo. La época de los parches ha pasado y sólo queda abierto el expediente de las radicales transformaciones.

Estas transformaciones en la estructura económico-social por el carácter de los problemas por resolverse, tienen que ser consecuentes al máximo y de contenido popular. Lesionarán los intereses de la oligarquía y el imperialismo, pero favorecerán a la mayoría de la población incluyendo a medianos capitalistas nacionales. Por ello, este proceso de cambios profundos sólo puede estar dirigido por fuerzas políticas realmente patrióticas, que no tengan compromisos con los oligarcas, ni con los imperialistas; y debe contar con la activa y múltiple participación del pueblo, que es en última instancia, el
artífice de todo cambio y de la historia.

En El Salvador existen las fuerzas políticas destinadas a dirigir ese proceso , lo mismo que un pueblo deseoso de jugar su papel determinante para que esa obra se realice. Lo que falta es una consecuente y permanente actividad de masas que combine políticamente las demandas, inmediatas de la población con la lucha por los cambios profundos y, en consecuencia, por un gobierno que encabece dichas transformaciones. Este esfuerzo debe proponerse también, acrecentar y consolidar la organización de las masas, lo mismo que elevar su conciencia política, condición indispensable para garantizar la conquista del objetivo revolucionario del pueblo.

La lucha por las transformaciones revolucionarias y por un gobierno consecuente, exige asimismo, la unidad de todas las fuerzas políticas activas (partidos o no ), que coincidan con la necesidad de luchar por los cambios, independientemente de sus creencias y concepciones político-ideológicas. Esta unidad habrá de partir de los actuales niveles y aprovechará la capacidad y aporte de las organizaciones e individuos según sus posibilidades, para empujar en el mismo rumbo. Los comunistas tenemos que ofrecer una gran voluntad y dar muestras de madurez en el terreno de la unidad, debemos para ello, tener siempre presente que el proletariado y su vanguardia revolucionaria, para vencer a los enemigos, necesita de aliados los cuales puedan ser temporales o permanentes. Recogiendo este espíritu, el Proyecto de Programa General se plantea como condición para asegurar la realización desplegada de los objetivos de la revolución, la formación de un Frente Democrático, el cual será producto del conjunto de acciones convenidas por nuestro Partido con otras fuerzas u organizaciones desde las mas simples hasta las mas complejas e importantes.

En el proceso unitario que ha comenzado a producirse en nuestro país, tienen posibilidades de participar sectores mayoritarios del pueblo, incluyendo sacerdotes y militares. Los únicos que quedan excluidos de toda participación patriótica son la oligarquía, los monopolios imperialistas y los sirvientes de éstos. Por ello, cobra especial significación impulsar la unidad de la clase obrera organizada, puesto que de su unidad depende la fortaleza del frente unitario de las masas populares.

En. ese marco, es que precisa ubicar las siguientes orientaciones tácticas, que regirán la actividad del partido en el período inmediato. Dichas orientaciones tácticas engarzan armónicamente con los objetivos generales de la revolución que en el presente tiene planteada nuestro pueblo.
1.- Oponer activamente la solución revolucionaria al modelo desarrollista dependiente que difunde el actual gobierno y su partido. La denuncia de la esencia clasista reaccionaria del proyecto, así como los compromisos del gobierno no con los diversos segmentos de la oligarquía cono con el imperialismo es una tarea indispensable para que el pueblo no sea víctima de la demagogia y podamos ganarlo a la lucha por las transformaciones radicales que el país necesita.

Dar esta orientación a la lucha popular, significa al mismo tiempo
enfrentar el peligro del reformismo, corriente burguesa que pretende ilusionar a las masas con reformas superficiales e introduce la división en el movimiento revolucionario.

2.- Organizar e impulsar la lucha de las masas populares por sus demandas inmediatas, siendo en este momento de especial significado movilizarlas contra del alto costo de la vida, que repercute en todos los hogares pobres y que gradualmente conduce a nuestro pueblo a más bajos niveles de existencia.

La lucha contra el alto costo de la vida es igual a luchar contra el
hambre y al hacerlo estamos planteando la necesidad de cambiar la estructura económico-social del país y su carácter dependiente.

3.- Aprovechar las contradicciones en el seno de la oligarquía y del gobierno para impulsar las demandas propias de las masas, e incidir de esa forma en la profundización de esas contradicciones. Especial interés deberá ponerse en demostrar al Ejército el papel reaccionario que lo han estado haciendo jugar las clases dominantes, los asesores norteamericanos y si jefes reaccionarios. Esta tarea tiene por finalidad debilitar las posiciones conservadoras y reaccionarias en las FF. AA.

4.- Avanzar en la unidad de la clase obrera alrededor de un programa de conveniencia común, entre las organizaciones sindicales existentes.

La lucha de la clase obrera, por otra parte, debe de saltar los niveles puramente económicos y presentar batalla en el terreno político. Ligar al Partido con la clase obrera condiciona el éxito de esta orientación.

5.- Fortalecer la unidad de las fuerzas políticas (partidos o no) que aspiren a los cambios. En este terreno, precisa estar atento a toda inquietud que se presente entre grupos de personas, instituciones u organizaciones que tiendan a ensanchar el movimiento unitario.

Es indispensable reservarnos del sectarismo y de criterios estrechos para analizar la conducta de personas u organizaciones que en el. pasado nos han visto con reserva o han estado en bando contrario al nuestro, dado que la realidad es tan cambiante y una mala o unilateral apreciación podría influir negativamente en la política de aliados del Partido.

6.- Participar en la próximas elecciones de alcaldes y diputados, para lo cual habrá que preparar una táctica especifica.

La rectificación orgánica y la construcción del Partido. Pleno del CC del PCS. Junio de 1973

LA RECTIFICACION ORGANICA Y LA CONSTRUCCION DEL PARTIDO
Pleno del Comité Central del Partido Comunista de El Salvador. San Salvador. 17 de junio de 1973

(Este Pleno del C. C., aunque hizo el examen de la situación política, estuvo dedicado casi por entero a los problemas de la construcción y desarrollo del Partido. El documento principal que el Pleno conoció y aprobó está dedicado a la rectificación orgánica y al crecimiento dirigido. Congruente con las conclusiones y recomendaciones de ese documento, el Pleno aprobó una amplia reforma de los Estatutos, que será llevada al VII Congreso para su aprobación definitiva, pero acordó poner en práctica desde ese momento dichas reformas, con el fin de que el Congreso pudiera tener a la vista no solo palabras, sino también resultados que le permitan evaluar le justeza o no de tales reformas.

Este Pleno del C. C., acordó convocar al Congreso de Fundación de la Juventud Comunista, el cual se realizó a mitad de julio del mismo año 1973. Por todo ello, constituye una de las reuniones del C. C., de mayor trascendencia para nuestro Partido.
Aquí se incluye únicamente una parte de la documentación discutida y aprobada por este Pleno del Central.

El Proyecto de Reformas a los Estatutos y el cursillo sobre La Célula, que fueron allí aprobados, son del amplio conocimiento de todo el Partido y por ello no han sido incorporados en esta recopilación.)

INTRODUClON:
El Pleno del C. C. reunido en julio de 1971 puso especial énfasis en el problema de la construcción del Partido, señalando que el rezago en esta tarea afecta a todo el proceso de acumulación de fuerzas y llamó a examinar a fondo y en detalle esta cuestión en otro Pleno.

Hay una pregunta que ha estado pendiente de respuesta durante muchos años: ¿Porqué nuestro Partido no se ha desarrollado de un modo correspondiente a la amplitud que él mismo ha logrado en el impulso de la lucha de masas? No pocas veces, ni pocos compañeros, han insistido en señalar que en algunas ocasiones no sólo no creció el Partido en medio de los grandes auges de la lucha popular, sino que, por lo contrario, su funcionamiento orgánico se vio seriamente afectado durante esos periodos, en los cuales los miembros del Partido actuaron intensamente, como individuos, al servicio de las organizaciones abiertas de masas, mientras que los organismos partidarios no fueron capaces de hacerlo como tales. Estas opiniones y señalamientos subrayan la gravedad de la interrogante planteada.

Creemos que ha llegado el momento de intentar una respuesta sistemática, basada en un análisis lo más profundo posible. Para comenzar, nos parece que el problema no consiste únicamente en la falta de reclutamiento, sino que arranca de serios defectos en la estructura de base y a todos los niveles de nuestro Partido. Si los organismos no pueden funcionar o debilitan su funcionamiento en las épocas de más intensa lucha popular, eso quiere decir que tales organismos no están estructurados de la manera más adecuada y conveniente para impulsar y dirigir la lucha. Se ha insistido en señalar que éste es un prob1ema de indisciplina, pero nosotros, aún cuando comprendemos que existe el fenómeno de la indisciplina y que habrá de ser enfrentado, sostenemos que fundamentalmente existe una defectuosa estructura orgánica que no facilita y a veces obstruye la labor de los organismos del Partido entre las masas.

Sostenemos asimismo, que junto a la defectuosa estructura orgánica existen en nuestro P. fenómenos ideológicos negativos que también actúan para obstaculizar su desarrollo.

Si vamos a proponernos el crecimiento y desarrollo del Partido, es indispensable por tanto que a la par del impulso al reclutamiento emprendamos la rectificación orgánica ó ideológica, Así pues, el desarrollo del Partido exige dos trabajos fundamentales:
a— Rectificación orgánica e ideológica;
b-. Crecimiento dirigido.

LA RECTIFICACION ORGANICA

He aquí la lista de los más determinantes defectos de nuestra estructura orgánica:

– falsa estructura celular;
-débil organización intermedia;
-organización superior atrasada, artesanal; – ausencia de correcta división en el trabajo y de sentido práctico, a todo nivel; – ausencia de dirección política-administrativa concreta en las Células y organismos intermedios;
-confusión de la dirección política y administrativa a nivel superior.
Otros problemas como el de la escasez de cuadros y la falta de formación permanente de los mismos son, a nuestro juicio efectos y no causas.

a) Falsa estructura celular.

Con algunas excepciones, nuestros organismos de base están formados como simples grupos, compuestos en atención a los más variados motivos y no son verdaderas Células organizadas a la manera leninista.

En algunos períodos el agrupamiento celular ha obedecido exclusivamente a razones de subsistencia, bajo la represión, tras el único objetivo de mantener en relación a los miembros y encargarles algunas tareas, tales como la distribución de propaganda impresa o la obtención de fondos.

Faltando en los Estatutos y en la tradición del Partido conceptos claros acerca de lo que es la Célula y los tipos de la misma, los organismos intermedios y a veces los organismos centrales, han procedido a reorganizaciones de la base celular siguiendo criterios dictados por necesidades del momento ó por ideas supuestamente “innovadoras”. Así por ejemplo, en ciertos momentos ha dominado la idea de agrupar a los compañeros desarrollados con los atrasados, buscando que aquellos eduquen a éstos; partiendo de este criterio en forma unilateral, no se ha tomado en cuenta si las componentes de la Célula trabajan o no en la misma empresa, viven o no en los mismos barrios, etc. Resultado de ello ha sido la formación de Células con vida casi exclusivamente interna, que no tienen vínculos naturales con las masas y que se marchitan al alejarse de ellas. Cuando han llegado las campañas electorales, o los períodos huelguísticos y de agitación callejera, los miembros de estas Células, se entregan a tareas entre las masas, distribuidas por los organismos abiertos y se encuentran — con que su pertenencia a esta clase de “Células” es un estorbo. Así llegan a interrumpirse las reuniones y el funcionamiento celular en todas sus formas, hasta por varios meses.

En cierto momento se creyó que, para definir un frente de masas claro para cada Célula, debían formarse éstas por gremio o sindicato. Surgieron así las Células de zapateros, sastres, empleados, jóvenes, mujeres, etc. Desde, luego este fue también un criterio equivocado, que no permitió una vinculación viva y diaria de las células con las masas, sus problemas y anhelos.

En ausencia de conceptos correctos acerca de la organización celular, quedo pues abierto un ancho camino para la improvisación y la mudanza frecuente de criterios organizativos, al extremo de que en ciertas ocasiones hubo organismos intermedios que consideraron conveniente formar “Células de ancianos” y se insistió en proponer la creación de Células formadas por compañeros con “tareas especiales”.

La Célula sólo puede cumplir su misión de organismo de vanguardia y escuela de comunistas, si tiene vínculos vivos y permanentes con las masas populares, ante todo, con la clase obrera y las masas trabajadoras en general. Esos vínculos deben quedar asegurados no por el simple llamamiento a los miembros para que los busquen, sino por la estructuración misma de este organismo básico.

El Partido Comunista es el partido de la clase obrera y por eso fue la Célula de Empresa el primer tipo de Célula surgido históricamente en el movimiento comunista internacional, la cual se forma por los obreros comunistas que trabajan en la misma fábrica. Lenin hablaba de convertir así a cada fábrica en una fortaleza de la revolución.
La Célula de empresa es el organismo del Partido que le asegura un vinculo vivo con su clase, la clase obrera, en el corazón de la economía capitalista, en el lugar donde ella trabaja y es explotada, donde se concreta su carácter de fuerza fundamental y decisiva de la producción, donde su lucha de clases puede golpear de la manera más directa a la burguesía.

Los miembros de la Célula de Empresa, aún los más atrasados, no pueden dejar de tener en cuenta los problemas que afectan a los trabajadores en la respectiva empresa y las reuniones y actividades de la Célula, de un modo natural, se encuentran vinculadas a los intereses vitales de esa masa.

Difícilmente una Célula de empresa puede caer en la situación de ausencia total de iniciativa, en “el esperarlo todo de arriba.”

El otro tipo de Célula, aparecido históricamente en el movimiento comunista internacional, es la CELULA DE CALLE. Se forma por los comunistas que viven en un mismo lugar y tienen la misión de promover la lucha y la organización de la masa que vive en su respectivo barrio, población, caserío, etc.

Las Células de calle se organizaron por primera vez en Europa cuando, la crisis económica, propia del sistema capitalista, lanzó a la cesantía a centenares de miles y millones de obreros. Las fábricas se pararon y los obreros, cuya vivienda estaba en los más diversos rumbos, se dispersaron; el funcionamiento de las Células de Empresa se hizo inútil. Era necesario que el Partido creara organismos de base adecuados para continuar ligados a su clase y el único criterio organizativo que resultaba funcional en tales condiciones, era tomar cono base el lugar de vivienda.
Las células de calle lograron sus objetivos en relación con los obreros cesantes, pero también demostraron sus virtudes para vincular al partido a las masas que normalmente forman la población económicamente inactiva y atraerlas a la lucha contra el capitalismo. Por eso, pasada la crisis, lo partidos europeos continuaron organizando ‘Células de Calle e incorporaron este segundo tipo de Célula permanentemente a su estructura orgánica básica.

Hace poco mas de dos años se organizaron en algunos Municipios del Área metropolitana de San Salvador algunas Células que denominamos “territoriales” compuestas por compañeros que viven en esos lugares. Estas Células quedaron encargadas de promover la organización de masas en varios frentes. En general los resultados de su trabajo han sido positivos, no solo en la promoción de la lucha de masas, sino también en el crecimiento del Partido, en algunos casos formando inclusive Células de Empresa, cuya existencia es demasiado corta aún para referirnos a su experiencia.

No puede escapar a nuestra comprensión que en esencia esta “territorial” es precisamente la misma Célula de Calle a que venimos refiriéndonos en la experiencia internacional. Podemos agregar por eso que también nuestra incipiente experiencia confirma la justeza de ésta propuesta de rectificación de nuestra estructura celular.

Estos dos tipos de Células son en realidad los únicos que pueden asegurar un vinculo vivo del Partido con las masas y dar fundamento a su desarrollo y crecimiento.

Por extensión del concepto de Célula de Empresa, se pueden crear éstas no sólo en las fábricas, sino en toda clase de empresas capitalistas de la agricultura, el comercio, los servicios, la construcción, etc., y el mismo criterio organizativo se puede aplicar no sólo a los obreros comunistas, sino también a los empleados, maestros, estudiantes comunistas, etc.

La experiencia de algunos Partidos hermanos indica que resulta conveniente formar Células de mujeres, como parte de los esfuerzos por incorporar a las masas femeninas a la lucha revolucionaria, pero tales Células han de ser al mismo tiempo e invariablemente , de Empresa o de Calle.

La Juventud comunista habrá de organizar Células de jóvenes, pero han de ser asimismo de Empresa o de Calle.

Por otra parte, puede resultar conveniente para elevar la calidad del P. disponer que camaradas desarrollados militen en Células de reciente formación, pero esas Células han de ser de Empresa o de Calle.

Es cierto que las necesidades de la lucha y las formas complejas que esta debe asumir, pueden hacer necesario agrupar a algunos comunistas de una manera distinta a estas dos clases de Células, para asegurarlas un vinculo con el Partido, concordante con la delicadeza de las tareas encomendadas a ellos; pero estos son casos excepcionales y únicamente pueden ser adoptadas dichas formas orgánicas de excepción con la autorización de los organismos superiores; según lo ilustra la experiencia de Partidos hermanos.

Así pues, debe quedar perfectamente claro que el principio rector de la estructura celular consiste en que sus dos formas fundamentales y generales son las Células de Empresa y la Célula de Calle.

Si no rectificamos la estructura celular de nuestro Partido, seguiremos padeciendo estrechez y estancamiento, perdiendo camaradas y reclutando pobremente. Sin esta rectificación tampoco sería posible crear y desarrollar el entusiasmo combativo de los militantes, que sólo pueden adquirirse por los estímulos que proporcionan las masas y su lucha; continuaremos sujetos a los períodos breves de entusiasmo, al calor de batallas de ocasión.

Sin esta rectificación orgánica en la base del Partido, tampoco podrá llevarse a la práctica una política de promoción y formación de cuadros, puesto que ellos tienen que surgir precisamente desde abajo; y tampoco será posible imprimir el Partido un crecimiento permanente y planificado; el trabajo planificado en general es imposible sin esta rectificación fundamental. Estas afirmaciones están, por lo demás, respaldadas por toda nuestra propia experiencia negativa.

Desde luego, no bastará con el simple reagrupamiento de los militantes en Células de Calle y de empresa. Será necesario acompañar la medida con un esfuerzo educativo intenso, tendiente a que todos los miembros del Partido asimilan la nueva concepción orgánica (nueva para nosotros) y sepan utilizarla; con ese fin hemos adaptado a nuestras condiciones un cursillo del P. C. de Chile sobre la Célula. Este folleto puede ser la base del trabajo educativo que se emprenda simultáneamente al reagrupamiento celular.

Nuestras Células adolecen también de ausencia de dirección político-administrativa concreta. Se supone que al designar a sus miembros para el desempeño de Secretarias o el ser investidos como “encargados” (según nuestra defectuosa terminología) de Organización, finanzas, educación, propaganda y nombrar un
Responsable de Célula, ha quedado asegurada la dirección de la misma, cuando en realidad sólo se ha conseguido con ello realizar una distribución elemental del trabajo. Ningún miembro de la Célula ú organismo dentro de la misma queda expresamente a cargo de las labores de la dirección política y administrativa de la misma. Lo cual contribuye a la despolitización e improvisación de su funcionamiento.

En base de la experiencia de otros partidos hermanos, se propone crear la DIRECCION DE CELULA, la cual debe ser desempeñada por un Secretariado de Célula o por el Responsable de Célula, según el número de miembros de la misma. El funcionamiento y las tareas de este Secretariado o Responsable se explican y definen en el folleto ya mencionado.

No existiendo dirección político-administrativa concreta de la Célula, tampoco puede haber verdadera planificación ni control y no puede esperarse que el funcionamiento celular sea una escuela de formación comunista.

En realidad la mayoría de nuestras Células son organismo rutinarios, cuyas reuniones carecen de un nivel político adecuado y en las cuales no se hacen esfuerzos sistemáticos por aplicar la línea del P. a las condiciones concretas y menos aportar al desarrollo o corrección de esa línea.

b) Débil y defectuosa organización intermedia

– Sobre los Comités Departamentales.

Es natural que con una estructura Celular tan distorsionada se encuentre enfermo todo el andamiaje orgánico del Partido. Esto se refleja particularmente en su organización intermedia, crónicamente endeble.

En apariencia, una gran parte de la estructura intermedia es débil únicamente a causa de su reciente formación; pero, sin despreciar que la corta edad influye fuertemente en la inestabilidad de algunos C. D., debemos poner nuestra atención en la persistente debilidad, que se cuenta en varios lustros, del C. D. de San Salvador, y, aunque en mucha menor escala, del C. D. de Santa Ana. Estos casos nos demuestran que su inconsistencia orgánica esté relacionada esencialmente con equivocadas concepciones organizativas vigentes , que oponen al desarrollo del partido obstáculos capaces de resistir imperturbables el paso de los años y que, por tanto, los jóvenes C. D. actuales puedan estar condenados a correr la misma suerte si no procedemos a la rectificación.

La rectificación de la estructura celular, estarnos seguros, creara condiciones muy favorables para la ulterior consolidación y desarrollo de los organismos intermedios, porque:
a) Proporcionaría un esquema claro y simplificado de la organización de base, que trae en si mismo, de modo natural, una distribución fundamental de las tareas del Partido entre las masas, lo cual facilitará su planificación, orientación y control por los organismos intermedios.
b) Asegurará el crecimiento del P. entre la clase obrera y abrirá canales funcionales entre el Partido y las masas, que harán posible que desde las entrañas de las mismas se destaquen hacia las Células y luego a la estructura intermedia y hasta la superior los obreros avanzados mejor dotados de diversas cualidades y en. general los mejores elementos del pueblo.

Sin embargo, es preciso también descubrir los defectos más específicos de nuestra estructura intermedia, para que simultáneamente con la rectificación celular procedamos a corregirlos, evitando que se hereden al futuro. He aquí los más destacados de dichos defectos:

1)- Estructuración de los C. D., con mucha frecuencia, a base de nombramiento de los organismos superiores y no de elección democrática. Este procedimiento, que se justifica en situaciones excepcionales, se ha convertido en la norma casi permanente en el C. D. de San Salvador y quizá una de las causas más importantes que hacen que el C. D. de Santa Ana muestre mayor consolidación, sea precisamente el hecho de que allá la norma ha sido la inversa.

La falta de electividad debilita la autoridad de los organismos intermedios, la vigilancia de las Células sobre su desempeño colectivo e individual y la responsabilidad individual y colectiva del Comité ante las Células; aparte de que hace nulo el derecho de todo miembro a ser electo para un cargo de dirección y, por consiguiente, desaparece el estimulo que este derecho deriva para el esfuerzo de los militantes en su formación como cuadros.

La violación al principio de la electividad acarrea a los organismos y cuadros de la dirección superior la sospecha de amiguismo, compadrazgo, etc., y los rodea de desconfianza en la base del P. Todo esto, se comprende, congestiona con obstáculos subjetivos internos el desarrollo del Partido en su conjunto y de los organismos y cuadros intermedios en particular.

También hemos tenido experiencias negativas con Comités Departamentales electos por Asambleas en San Salvador y pudiera creerse por eso que en realidad la práctica de la electividad no tiene importancia, corro se afirma atrás; pero tal conclusión seria apresurada y unilateral. Los casos de C. D. electos que resultaron deficientes o problemáticos fueron resultado de varias otras causas y condiciones que influyeron sobre ellos, algunas de las cuáles se mencionan adelante (Nos. 4,5) y ya entonces, haciendo una equivocada deducción creíamos poder corregir esas fallas volviendo a suprimir la electividad, sustituyéndola por el nombramiento desde arriba, con los resultados conocidos.
Pero no hay, pese a la apariencia, un circulo vicioso. La cuestión esta en abarcar en el análisis la complejidad del problema, descubriendo todas las causas y condiciones, primarias y secundarias, que intervienen en el resultado. La electividad es sólo un aspecto de este problema complejo, pero sostenemos que, salvo en condiciones verdaderamente excepcionales, este principio. organizativo no debe ser soslayado, porque su firme y persistente aplicación es indispensable para sentar premisas sólidas hacia la construcción de organismos intermedios con autoridad, prestigio y eficiencia.

2)- La integración de los C. D. y otros organismos intermedios con camaradas “de moda”, a los cuales se recarga con toda clase de responsabilidades, cargos y tareas en los más diversos organismos internos y de masas. Por lo general los miembros de los C. D. son al mismo tiempo Responsables de su Célula, miembros de una o dos Comisiones Nacionales o Departamentales si las hay, directivos de una o dos organizaciones de masas, etc.

Se alega que esto se debe a la estrechez numérica del P. y en particular a su falta de cuadros; pero, aceptando que es necesario hacer crecer con alto ritmo el número de miembros del P., entre otras cosas precisamente para alcanzar una correcta división del trabajo partidario, debemos admitir que a su vez, ese vicio en la integración de los organismos intermedios impide la formación de cuadros y destruye a los pocos que se destacan espontáneamente.

Por eso, a la par de que haremos esfuerzos por el crecimiento numérico del Partido, tendremos que romper sin vacilaciones con este vicio, integrando los C. D. incluso con compañeros sin gran experiencia, asegurando que entre ellos haya alguno que si la tengan y, sobre todo, proporcionándoles una permanente y solícita cooperación de los organismos superiores para ayudarles a vencer los obstáculos y a aprender a hacerlo por sí mismos, así como también para garantizarles una ágil información y orientación políticas.

Otras medidas, como la educación de estos nuevos cuadros y la vigilancia de su conducta y desarrollo de modo sistemático por la Comisión de Control, nos ayudaran grandemente a salir de éste que hoy es un terreno pantanoso.

3)- La dirección política-administrativa en los C. D. y otros organismos intermedios es débil. No cuenten con un Secretariado o este trabaja de un modo defectuoso, casi siempre en un sentido rutinario, sin imprimir contenido político a las deliberaciones y acuerdos del CD. Los Secretarios Generales de los C. D. son simples directores de debates.

En gran parte este defecto obedece a la falta de claridad acerca de las funciones y atribuciones propias del Secretariado, como órgano encargado de asegurar la dirección política y administrativa y a la falta de compresión acerca del papel que, como coordinador y dirigente político corresponde al Secretario General del C. D. Otra causa esta en la falta de una corriente constante de información y orientación política de la Comisión Política.

Todo esto tiene que ver, claro, con el nivel de la formación teórica de los cuadros, pero es un error cargar toda la cuenta o esta deficiencia y reducirlo todo a la falta de educación, porque hemos hecho la experiencia de enviar a cursos de teoría bastante completos a muchos cuadros que forman parte de los C. D. y, sin embargo no se ha obtenido la superación de las antiguas debilidades de estos organismos. Tenemos, por tanto, que abandonar la lógica simplista que hace arrancar todos nuestros defectos de la falta de educación y dar cabida en nuestros an1isis a otros factores y causas, relacionados con la estructuración de los organismos.

Una medida rectificadora fundamental será, por tanto, la de asegurar que todos los C. D. y demás organismos intermedios de dirección organicen su Secretariado y cuentan con su Secretario General, a los cuales habrá que instruir, mediante cursillos breves e intensivos, en el conocimiento de sus funciones políticas y administrativas y en el dominio de la línea general del Partido. Asimismo, tendremos que adoptar medidas para asegurar una transmisión de buena calidad y ágil de las orientaciones e informaciones políticas de la C. P. y el C. C. y las Comisiones Nacionales hacia esos organismos.

4)-. En las sucesivas oportunidades en que fue reorganizado desde arriba el C. D. de San Salvador, fueron nombrados uno a dos miembros de la C. P. para encabezarlo y, a falta de una planificación y una orientación colectivamente elaboradas por la CP. y, en general, a falta de ideas claras y unánimes acerca de la naturaleza de las funciones de éste organismo , esos compañeros de la Dirección, movidos por buenas intenciones, la imprimieron orientaciones.
concepciones y prácticas improvisadas por ellos. Uno tras otras fracasaron todos esos ensayos.

Pero este señalamiento es sólo una expresión concreta de otro más general que se ha repetido insistentemente por muchos años, como causa de la debilidad e ineficiencia de los C. D. de San Salvador: el “aplastamiento” de su personalidad propia por parte de la C. P. y de otros organismos nacionales, los cuales, se afirma, actúan con “demasiado centralismo” y atropellan o simplemente ignoran y no dejan campo al C. D. para que desarrolle su iniciativa propia, ni permiten que se configure la autoridad y la imagen de este frente a los organismos de base.
Procurando corregir estos errores, la C. P. en algunas ocasiones, cayó en el extremo opuesto, desatendiéndose casi absolutamente del funcionamiento del C. D. a fin de no interferirlo y dejar campo a sus iniciativas, pero los resultados no fueron precisamente el surgimiento de la personalidad propia ni de la iniciativa, sino el deterioro.

En esta cuestión, creemos, hay varios aspectos a considerar y no puede simplificarse las causas reduciéndolas a las extralimitaciones de la C. P. o de algunos de sus miembros. Además de la innegable tendencia de la C. P. y demás organismos Nacionales (Secretariado y Comisiones Nacionales) a pasar por encima de la autoridad y las atribuciones del C. D. de San Salvador, tendencia que deberá ser corregida poniendo en ello vigilancia, crítica y control, debe señalarse estas otras condiciones que favorecen la existencia de éste problema:

-En San Salvador están los organismos superiores de Dirección del P. y vive la mayoría de sus cuadros. Aquí están los organismos superiores de las organizaciones de masas y del Estado. Los organismos superiores y las Comisiones Nacionales se ven obligadas a tomar decisiones y emprender la aplicación de medidas y orientaciones en relación con éstas organizaciones de masas y frente a los organismos estatales, todo lo cual conduce a restringir el campo propio para la actividad del C. D. de la capital.

-La estrechez del número de Células en San Salvador hace posible que los miembros de la C. P. y de otros organismos nacionales, distribuidos para su militancia entre ellas, pueden de hecho ejercer mayor influencia en la base que el propio C. D., cuyos cuadros, lógicamente, cuentan con un desarrollo y una experiencia inferiores. a. las de aquellos.

A esto hay que agregar que hasta hace poco todas casi todas las Células funcionaban en el Municipio de San Salvador y en gran parte. en la Universidad, no había Comités Municipales (CM) y el C. D. de hecho era un C. M.

– Es natural que dentro de marcos tan estrechos, numérica y geográficamente, se entrecruzaran de modo tan agudo las actuaciones de los organismos superiores e intermedio.

Ahora que la organización de base se extiende a varios municipios del Departamento y se han comenzado a organizar Comités Municipales, han comenzado a notarse que los organismos superiores no pueden (aunque lo quisieran) inmiscuirse en todos los asuntos. De paso señalemos, sin embargo, que no es buena la práctica que ha surgido espontáneamente de que los miembros de la C. P., y de la C. S., y otras Comisiones Nacionales sean miembros de esos C. M.

Teniendo en cuenta todo esto, podemos decir con seguridad que la “falta de personalidad’. del C. D. de San Salvador desaparecerá como problema y se corregirá la actitud absorbente de los organismos y cuadros de Dirección superior, sobre todo como consecuencia del crecimiento y la construcción del P. en este Departamento.

5)- Los C. D. y los C. M. no cuentan con atribuciones concretas claramente definidas por la tradición de nuestro Partido ni por sus Estatutos Estos afirman, de la manera más general, que el C. D. dirigirá la actividad del Partido en el Departamento y aplicará las decisiones de los organismos superiores”. Lo mismo exactamente, pero referido a su respectiva localidad dice de los Comités Locales (ahora llamados Municipales), y de los Comités de Barrio.

Sin caer en minuciosas listados de tareas y funciones que complicarían más el problema en vez de resolverlo, debemos determinar las atribuciones de estos organismos intermedios de dirección y consignarlas en los estatutos. Ellos nos ayudará a educar a sus cuadros, facilitará la vigilancia sobre las violaciones a su autoridad por parte de cuadros y organismos de dirección superior y permitirá evaluar mejor su trabajo y su responsabilidad colectiva e individual. Esto contribuirá también a resolver el problema de la tantas veces mencionada falta de personalidad de estos organismos.

Sobre las Comisiones Nacionales

Ante todo debemos señalar que tenemos una organización auxiliar del C. C. sumamente débil y estancada. Hay Comisiones Nacionales que nunca han podido formarse, como la de Finanzas, Femenina, Estudios Técnicos; otras que han tenido una vida efímera o durante períodos mas o menos extensos, como la de Organización, la de Educación y la de Propaganda; y otras con vida permanente pero defectuosa, como la CNS, la CNR, la CNM.

La distorsionada estructura celular, la organización intermedia defectuosa y la ausencia de una política definida de promoción y desarrollo de cuadros, han impedido contar con el número y calidad suficientes de éstos para construir una organización auxiliar del C. C. sólida; esta falta de cuadros incluso ha afectado a la calidad y solidez del mismo C. C. Además, el trabajo fraccionalista en 1969-70 y sus antecedentes en 1968, malograron a un grupo de cuadros en proceso de formación o desarrollo, que poseían buenas y, en ciertos casos, hasta excelentes cualidades, abriendo una discontinuidad que se hace sentir todavía.

Construir una organización auxiliar del C. C. sólida y eficiente será, por tanto, una tarea de largo plazo, la cual puede coronarse con éxito a condición de que se aborde planificadamente, aprovechando las premisas favorables que se crearán con la rectificación de la estructura celular e intermedia y con la rectificación ideológica, pero también corrigiendo los defectos específicos que adolecen las actuales Comisiones Nacionales.

He aquí los más sobresalientes y decisivos de esos defectos específicos:

1- Falta de claridad acerca del carácter y misión de las Comisiones Nacionales. La mayor parte de las veces son organismos rutinarios, que hacen un trabajo de baja calidad política y en la práctica no auxilian al C. C. y a la C. P., para elaborar sus orientaciones y aplicarlas. Rara vez cumplen los encargos que les hace la Dirección. En General, pues no auxilian.

Pero también hemos tenido la experiencia de Comisiones que, al influjo del dinamismo y concepciones personales de cuadros de la C. P. que las han dirigido, tienden a convertirse en verdaderos centros de dirección independientes, que emiten orientaciones y directrices no sólo en su propio campo, sino además en otros varios, e interfieren las atribuciones de los C. D. y otros organismos.

Es pues necesario definir bien el carácter y la misión de las Comisiones Nacionales en general y de cada una de ellas en particular. En cuanto a lo primero, incluimos en el párrafo siguiente un concepto general; en cuanto a la definición particular para cada una, seria preferible que sea la C. P. la que lo haga al constituirlas, una por una.

Las Comisiones Nacionales son organismos políticos y técnicos que auxilian a la Dirección para elaborar sus directrices y para orientar la aplicación de la línea general y táctica por los organismos del Partido, en un frente de masas o un renglón del trabajo interno.

De esto se desprende no sólo el carácter auxiliar y especializado, técnico, y el carácter político de las Comisiones Nacionales, sino también que su misión consiste en orientar al Partido, a sus organismos intermedios, principalmente, pero también a los organismos a todo nivel, para aplicar de un modo correcto la línea general y cada una de las directrices del C. C. y la C. P. , lo mismo que le ayudan a la Dirección con sus opiniones y estudios para elaborar dichas directrices. Dentro de los acuerdos del C .C. y la C. P., las Comisiones Nacionales deben elaborar e impulsar sus propias orientaciones e iniciativas, sin necesidad de consultas y aprobación previas de los órganos superiores, pero en todo aquello que signifique modificar las orientaciones vigentes del C. C. o la C. P. las Comisiones Nacionales no deben impulsar sus opiniones e iniciativas sin el acuerdo previo de los organismos dirigentes superiores.

También se desprende de esto que la misión de las Comisiones Nacionales se cumple primordialmente en el Partido auxiliando a su Dirección y orientando a los demás organismos, intermedios y de base; y que, por tanto, esa misión no consiste en reducir su labor exclusiva o casi exclusivamente a esto.

2. Nuestras Comisiones Nacionales para los frentes de masas, por estar formadas en mayoría por dirigentes de la respectivas organizaciones, tienden a suplantar a los organismos directivos de las mismas, los cuales por esa causa languidecen y pierden su personalidad.

De este defecto resulta, pues, una doble deformación: se deforma nuestra Comisión Nacional adquiriendo, en el mejor de los casos, el carácter de un Grupo de Partido y se deforman los órganos directivos de las organizaciones de masas.

La rectificación en este aspecto no se encontrará únicamente por el camino de la prédica contra el te error, sino que deberá llevarnos a adoptar medidas que modifiquen la composición misma de las Comisiones Nacionales para los frentes de masas. Ante todo deberá establecerse como norma que la mayoría de miembros de esas Comisiones no puede estar formada por compañeros que son al mismo tiempo dirigentes de las organizaciones a nivel nacional.

La falta de cuadros, hará difícil el cumplimiento de esta norma en los primeros tiempos, pero tendremos que aferrarnos a ella, buscando soluciones en la -promoción de nuevos cuadros y quizá en la reducción del número de los integrantes de dichas Comisiones.

3.-Los componentes d las Comisiones Nacionales son al mismo tiempo miembros de varios otros organismos del Partido a lo cual se suma con frecuencia su responsabilidad en uno o varios organismos de masas.

Esta situación no permite a los cuadros concentrarse y especializarse, les impide conseguir el conocimiento a fondo de los problemas que confronta el desarrollo del trabajo del Partido en un frente o renglón interno y los inutiliza para aportar efectivamente a la elaboración de la línea. También impide la especialización de los cuadros las continuas reorganizaciones que se hacen en las Comisiones Nacionales, sin dar tiempo a que los cuadros conozcan y dominen la problemática respectiva.

Tendremos que fijar normas claras para poner fin a este viejo defecto o resignarnos a no contar nunca con cuadros especializados y eficientes.

4.- Para remediar la falta de trabajo de las Comisiones Nacionales con los C. D. y otros organismo intermedios, se ha venido ensayando desde hace algún tiempo con la fórmula de integrar dichas comisiones con compañeros que pertenecen a esos organismos intermedios. Así se ha conseguido que las Comisiones Nacionales estén mejor enteradas de lo que ocurre en el interior del país y que sus acuerdos y orientaciones sean transmitidos con prontitud a los intermedios. Pero tal composición de las Comisiones ha traído también lentitud a su funcionamiento, puesto que no resulta conveniente, ni práctico, ni barato, que los cuadros vengan con frecuencia a San Salvador y las reuniones de Comisión deben por ello espaciarse considerablemente. Así, marchan con frecuencia muy a la zaga de los acontecimientos y con la Comisión Nacional Rural se ha llegado al extremo de que, una vez terminada su reunión prácticamente queda ella desintegrada, ya que no hay un núcleo de sus cuadros que permanezca en la capital.

Teniendo en cinta las ventajas que este ensayo ha arrojado, no deberíamos desechar del todo la idea, pero teniendo en cuenta sus desventajas, estamos obligados a introducir rectificación, la cual puede consistir en que la Comisión Nacional esté integrada por cuadros que, salvo excepciones, no pertenezcan a organismos intermedios, pero que una vez por mes (por ejemplo), realizan una reunión ampliada con los compañeros que desempeñan las respectivas Secretarias en los intermedios.

Sobre los organismos superiores (permanentes) de Dirección.

Nuestra organización partidaria superior adolece de marcadas deficiencias que permanecen más o menos ocultas en los tiempos “pacíficos”, pero surgen a la vista de todo el Partido y en general del movimiento revolucionario y popular cada vez que, nos enfrentamos a un periodo de agudización de la lucha de clases y de tensión, al lado de numerosos y significativos aciertos políticos que han ayudado enormemente al avance de todo el movimiento revolucionario, nuestra Dirección se hace acreedora en dichas ocasiones a criticas y señalamientos tales como “incapacidad”, “falta de agilidad”, “falta de sensibilidad y combatividad”“falta de previsión,”“improvisación”, “falta de planificación”, etc., etc.

Una parte de nuestros críticos actúan indudablemente de mala fe, son en el fondo agentes del enemigo o anti-comunistas vergonzantes; otros se apoyan en tales señalamientos y su relativa veracidad objetiva para zarpar hacia la deserción o hacia tendencias ideológicas y políticas desviacionistas, de izquierda o derecha; y otros, manteniendo históricamente la confianza en el Partido, permanecen fieles a él, pero no se sienten inspirados a realizar un trabajo sacrificado, tesonero y creativo. Creemos llegada la hora de enjuiciar con espíritu auto-critico y con la mayor objetividad estos señalamientos, para verificar su justeza y el grado de la misma y, sobre todo, para buscar las causas inmediatas y profundas de estos defectos, con el propósito de encontrar el camino concreto que nos permita superarlos.

Tratando de abordar el problema sistemáticamente, nos limitaremos primero a señalar las deficiencias orgánicas de nuestros organismos Superiores, trataremos de indagar las causas orgánicas de las mismas y de apuntar soluciones en este mismo terreno. En un apartado siguiente de este mismo documento haremos el esfuerzo de analizar los factores ideológicos y las causas sociales que pesan sobre el proceso del Partido , como determinantes de estas deficiencias.

Hay que decir, también como algo introductorio, que nuestras deficiencias a nivel superior no tienen corta vida, sino que ya son crónicas y, por tanto, no seria correcto abordarlas como si se tratara de defectos propios de la inmadurez característica de la corta edad. Cualquier enfoque desde esta posición únicamente conseguiría cerrar el camino hacia la verdad y hacia la rectificación.

Algunos de los defectos específicos de nuestra organización superior pueden explicarse por los defectos y deformidades de nuestra estructura celular e intermedia, y la rectificación a esos niveles creara sin duda condiciones favorables para mejorar a los organismos superiores. Pero la Dirección superior es básicamente responsable de la defectuosa construcción del Partido a todo nivel y sus orientaciones equivocadas o su falta de orientaciones en este terreno han influido mucho para crear la situación orgánica que tenemos. Si a esto agregamos los problemas ideológicos aportados desde la Dirección, comprenderemos cuánto es el peso y la responsabilidad de ésta.

En los Estatutos aprobados por el V Congreso del Partido (1964) se introdujo un nuevo esquema orgánico para los órganos superiores. Antes del V Congreso, el organismo de dirección superior, aparte del Congreso, era el Comité Central, el cual organizaba de su seno un Secretariado y elegía un Secretario General; no había Comisión. Política y el C. C. se componía de 8 a 9 miembros. Por su tamaño
aquel C. C. se asemejaba a la actual C. P. y cuando ésta fue creada en los nuevos Estatutos, en el marco de un C. C. mas numeroso (20 propietarios y 10 candidatos), de hecho fue convertido en C. P. lo que antes era el C. C. con las mismas personas y trayendo consigo la norma de elegir al Secretariado dentro de sus miembros. Así el Secretariado, que antes era un organismo de dirección político-administrativa, quedó dentro de una organización superior más compleja, más grande, sin que siquiera se precisaran sus atribuciones, y sin que se reflexionara si en la nueva situaci6n era o no conveniente continuar eligiéndolo dentro de 8 o 9 , sin tomar en cuenta al resto del C. C.

Las funciones de dirección política que el. Secretariado habla venido desempeñando de un modo muy fuerte, le hacían tomar ante nuestros ojos el carácter de algo así como el centro superior de conducción del Partido, formado por sus cuadros más desarrollados, y por eso nada parecía mas natural e indiscutible (y en efecto nadie lo discutió, entonces ni después, hasta este momento), que , fuera formado dentro de la C .P.

Hay que decir que en los marcos del pequeño CC. existente hasta el V Congreso y cuando el Partido no desplegaba actividad más que en la Universidad, en un pequeño movimiento sindical y en una incipiente organización femenina, aquella estructura superior de Dirección resultaba suficiente y hasta cierto punto ágil (más o menos hasta 1958). Pero las cosas comenzaron a cambiar cuando el
movimiento sindical creció, cuando el Partido avanzó en el trabajo juvenil fuera de la Universidad y en el terreno de la lucha política abierta, dando origen a las correspondientes organizaciones de masas, y s volvieron aún más complejas cuando creamos y desarrollamos el FUAR, con sus 7 “Columnas”, al tiempo que pretendíamos impulsar organismos abiertos de los estudiantes de secundaria, de los maestros, de las mujeres, iniciábamos la marcha hacia el campo y dábamos al Partido un fuerte impulso en su crecimiento numérico (periodo l958-1964).

La nueva situación reclamaba una organización superior mus grande y ramificada; al principio ésta necesidad tendió a ser llenada convocando a “ampliados” del C. C.(es decir a reuniones del C. C. ampliado con invitados que no eran miembros suyos); más tarde se reformaron los Estatutos y apareció el actual esquema. Sin embargo, el C. C. más grande vino a. ser cono la legalización de aquellos ‘ampliados”, sin una concepción clara de los verdaderos contornos de su autoridad y su papel, sin incorporar a sus miembros a responsabilidades superiores de dirección de un modo permanente, y sin deslindar, en consecuencia, las funciones administrativas, políticas y auxiliares entre la C .P. el Secretariado y las Comisiones Nacionales. La Comisión de Control, creada en los nuevos Estatutos, permaneció sin elegirse durante 7 años. Una vez terminada la reunión plenaria del C. C. sus miembros, a excepción de los componentes de la C. P. y e1 Secretariado, dejaban de hecho de poseer autoridad y volvían a resumirse dentro del nivel común a la membresía. Algo se ha hecho desde 1970.para entregar responsabilidades permanentes a todos los miembros del C. C. pero la situación continua siendo básicamente la misma, entre otras cosas porque continúa concentrada casi toda la suma de la autoridad en la C. P. y dentro de ella una buena parte en el Secretariado.

No es casual que, en tales condiciones, reapareciera la práctica de los “ampliados” cuando la vida nos coloco en el centro del tempestuoso periodo l967-1968 y el C. C. surgido del V Congreso demostró sus limitaciones y hasta su ineptitud, erróneamente atribuidas en forma exclusiva a la falta de dominio de la teoría del marxismo-leninismo por parte de sus miembros, a su falta de iniciativa, etc.

La confusión entre la dirección administrativa y la dirección política en la Dirección Superior, expresada en la reunión del Secretariado y la C. P. en un mismo núcleo de cuadros, impide que los atributos y deberes de la autoridad superior abarquen a un número mayor de miembros del C. C. Impide la especialización de los cuadros y malogra la división del trabajo que teóricamente se hace al nombrar responsables de los distintos renglones de la actividad partidaria, quiénes se ven luego, sin ayuda para encarrilarse y desarrollarse y casi sin ningún control; impone una administración sumamente descuidada, lenta e ineficiente, sin planificación ni control y empuja hacia una dirección política con fuerte tendencia a la improvisación, a la cual sorprenden a menudo los acontecimientos; concentra la información de que se dispone en pocos cuadros, bloqueando la posibilidad de que los demás integrantes del C. C. reflexionen permanentemente sobre la situación política y la del Partido .y, en consecuencia, hagan esfuerzos por aportar con opiniones a la elaboración de la línea; hace que en ciertos asuntos el Secretariado asuma de hecho la dirección política o que la C. P. se enfrasque en asuntos administrativos, en perjuicio de la atención permanente y esmerada que debe prestar a la situación nacional e internacional y a los problemas del desarrollo del Partido; por otra parte al concentrarse las decisiones políticas y administrativas superiores en el mismo grupo de compañeros, se crea una base objetiva para que surja la sospecha de amiguismo contra toda la C. P. o el Secretariado, o contra algunos de sus miembros, lo cual debilita su autoridad y relaja lo disciplina partidaria.

Desde luego que es necesario, indispensable, que la dirección administrativa se supedite a la dirección política y que entre ambas exista coordinación; pero ello no se logra fundiéndolas en los mismos cuadros y organismos, coma ahora ocurre. Esto, que resulta correcto a nivel de la Dirección de la Célula y de los Comités intermedios, constituye un dañino defecto en. el nivel superior donde la Dirección tiene a su cargo tareas complejas, a las que necesariamente debe atender organizándose internamente con un criterio de división del trabajo más sistemático y ramificado. Es posible que, al desarrollarse algunos C. D. como el de San Salvador- también se vean en la necesidad de hacer las debidas separaciones y coordinación entre lo administrativo y lo político.

Para conseguir una interrelación correcta y un desempeño eficiente de la dirección política y la dirección administrativa será necesario:

i- Separarlas en dos organismos que hasta cierto punto no estén integrados por los mismos cuadros: El órgano de. la Dirección política permanente es la C. P. y el de la Dirección Administrativa es el Secretariado del C. C. El Secretariado no debe integrarse exclusivamente con miembros de la C. P. La autoridad de la C. P es superior a la del Secretariado
ii- Definir lo más concretamente posible las atribuciones de la C. P. y las del Secretariado del CC. Entre las atribuciones del Secretariado debe incluirse cierto margen definido de autoridad política para que pueda dentro de los acuerdos del C. C. y de la C. P. impulsar su cumplimiento
iii- Por encima de la C. P. sólo está el C. C. y el Congreso; en la superioridad de la C. P. sobre el Secretariado se expresa la supeditación de lo administrativo a lo político.

Otro factor que engendra deficiencias en el funcionamiento de los organismos Superiores de Dirección es la ausencia de la Secretaria General. Este es un asunto que en nuestro Partido tiene su historia,

Antes del V Congreso existía el cargo de Secretario General aunque sin especificar sus atribuciones, pero la práctica de los años anteriores el Congreso hicieron de la Secretaria General algo inútil, cuyas funciones se reducían a presidir las reuniones de aquel pequeño CC. y de Secretariado, representar a nuestro Partido internacionalmente (conste que ese fue un periodo de muy escasas relaciones internacionales). Hay causas, principalmente subjetivas que condujeron a esa situación de la Secretaria General en aquel periodo, pero no consideramos necesario referirnos a ellas o analizarlas en este documento. Pero aparte de esos factores subjetivos, objetivamente ayudaba a tal situación el número pequeño de componentes del C. C. y el reducido marco del trabajo partidario, condiciones que permitían que la falta efectiva de la Secretaria General pasara desapercibida y hasta llegara a consolidarse la equivocada idea de que ella realmente debía limitarse a aquellas escasas funciones formalistas, y por último, de que incluso no es ni siquiera necesaria su existencia,. Un reflejo de esto quedó estampado en los Estatutos que aprobó el V Congreso en los cuales, en efecto, apenas se atribuye al Secretario General del C. C. la facultad de presidir sus reuniones, las de la C. P. y el Secretariado, ni siquiera se le atribuyó la representación del Partido.

El compañero que fue electo Secretario General del C. C. surgido del V Congreso, tampoco hizo nada por dar al cargo su verdadera dimensión en la práctica y cuando se enfrascó más tarde (1969-1970) en sus actividades fraccionalistas, conocidas por todos quizo utilizarlo para sus fines. Además, durante la lucha contra el fraccionalismo, hubo circunstancias y mañosas acusaciones, que permitieron generalizar hasta cierto punto la falsa apreciación de que en el fondo del problema había una lucha personalista y de ambiciones por el cargo de Secretario General. Por todo esto, cuando se aproxima el 6° Congreso (extraordinario), algunos miembros de la C. P. propusieron llevar ahí la propuesta de introducir una enmienda transitoria a los Estatutos por medio de la cual se dejaba en suspenso, hasta el VII Congreso, la elección del Secretario General y se encargaban sus pobres atribuciones al Secretariado del C. C. La intención de aquella propuesta, que fue después aprobada por el Congreso , era la
de despejar la atmósfera partidaria de las posibles confusiones (ya mencionadas atrás) que pudieran entorpecer el proceso de reagrupamiento del Partido en torno de su C. C. buscando superar las consecuencias del fraccionalismo. Claro que a la adopción de una propuesta corro ésta ayudó decisivamente el hecho, ya apuntado, de la ausencia práctica de la Secretaria General del C. C. en la vida del Partido por mucho tiempo.

El modelo que tuvo a la vista para dar una salida así a la cuestión de la Secretaria General, fue el del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en donde su Secretario General, Jesús Faría, permaneció preso por muchos años y su cargo debió asumirlo interinamente Pompeyo Márquez. Cuando Farias recuperó su libertad, estaba el Partido frente al hecho de que Márquez era un Secretario General que había enfrentado un periodo muy duro (la tiranía de Pérez Jiménez), demostrando en ello méritos de diversas índoles y ganando prestigio y autoridad en el P. Buscando soslayar un posible problema interno, fueron nombrados 3 Secretarios Generales (“Primeros Secretarios”), Farias y Márquez con un “tercero en discordia.”

Como se ve, el ensayo venezolano también surgió forzado por circunstancias anormales y por cierto que su resultados no fueron buenos.

¿Acaso ha sido positiva la ausencia de la Secretaria General, o negativa su existencia cuando la hubo? . Parece que ni lo uno ni lo otro. La experiencia indica, por lo contrario, que ha sido negativa la ausencia de este funcionario que hace continua la labor de dirección de los organismos superiores. Una vez terminada la reunión de la C. P. o del Secretariado es preciso impulsar sus acuerdos, resolver variados asuntos y consultas que dicho cumplimiento implica, coordinar adecuadamente los esfuerzos que en tal dirección hacen los distintos organismos partidarios, elaborar orientaciones que ayuden al mejor conocimiento de la línea general y táctica por todo el Partido, preparar concienzudamente las reuniones de la C. P. para asegurar que rinden los máximos frutos, representar la autoridad del conjunto del C. C. ante el mismo Partido y ante el pueblo.
Una larga experiencia internacional de los Partidos Comunistas confirma la necesidad de contar con un funcionario con las atribuciones del Secretario General. El modelo venezolano o nuestro, que sepamos, no se ha producido en otros Partidos, o al menos podemos estar seguros de que no constituye absolutamente ninguna tendencia organizativa digna de mención en el M. C. I. Todo lo contrario, la experiencia de muchos partidos los ha conducido a perfeccionar las atribuciones de este funcionario, dividiendo, también a ese nivel, las funciones políticas y administrativas , para los cual han creado, junto a la Secretaria General una Sub-secretaria General, o han denominado Primer Secretario General y Segundo Secretario al Sub-secretario, dejando al primero las atribuciones políticas y
al segundo las administrativas.

Creemos que muchas de las deficiencias y la lentitud que se observan en nuestros organismos superiores de dirección tienen su origen en la ausencia efectiva de este tipo o de estos dos tipos de funcionario ejecutivo.

Nuestro Partido tampoco ha hecho la experiencia negativa de contar con un Secretario General que se erige en todopoderoso y promueve el culto a su persona. Los abusos de autoridad en que incurrió Saúl durante sus últimos meses, antes de renunciar , en realidad no fueron consecuencia del cargo de Secretario General que tenía, sino de su labor fraccional y siempre que haya esta clase de actividad divisionista, tengamos o no Secretario General, confrontaremos el problema de los abusos.

Por otra parte, la separación de las atribuciones administrativas y políticas nivel de la Secretaria General (en dos Secretarios), la separación de ambos tipos de dirección entre el Secretario y la C. P. y su integración con miembros de C. C. que no son exactamente los mismos, el funcionamiento de la Comisión de control que responde sólo ante el C. C. y el Congreso, la incorporación efectiva de todos los miembros del C. C. a la información y a las labores de dirección. La
realización regular de los Plenos del C. C., la constitución y funcionamiento de Comisiones Nacionales, la definición estatutaria de las atribuciones de todos éstos organismos y de la misma Secretaría General y de la Sub-secretaria General, son un conjunto de medidas e interrelaciones orgánicas suficientes para asegurar la dirección colectiva y para contrarrestar sus violaciones.

Nos pronunciamos, pues, a favor del restablecimiento de la Secretaría General, de la creación de la Sub-secretaria General y de que se definan sus atribuciones dentro de los Estatutos.

La Comisión Política debe concentrarse muchos más en sus funciones como órgano permanente de la dirección política del Partido y adoptar medidas que permitan elevar su calidad. La principal de tales medidas, creemos, seria la de especializar a sus componentes en distintos renglones concernientes al estudio del proceso político nacional e internacional.

Por supuesto, que no debe esperarse milagros de estas medidas rectificadoras y menos a un plazo breve. Estas, como toda la rectificación orgánica en todos los niveles del Partido, únicamente crearán condiciones favorables para que el subsiguiente desarrollo del Partido pueda impulsarse con más éxito. Otros factores que influyen negativamente sobre ese desarrollo, como aquellos de orden ideológico serán abordados oportunamente y conducirán a un esfuerzo de rectificación en ese terreno.

Aún así no puede considerarse agotado el inventario de los obstácu1os que nuestro Partido enfrenta para desarrollarse; habría que tener presentes todavía aquellos que provienen de la acción del enemigo en todos los campos. Pero si nuestro Partido logra desembarazarse, al menos en los fundamental, del lastre de sus propios defectos y deformidades, podrá enfrentar con mayor éxito la lucha contra sus enemigos y lograr que esa lucha sea fuente genuina de su propia construcción y desarrollo.-

CEM publica Informe del CC del PCS de junio de 1973

CEM PUBLICA INFORME DEL CC DEL PCS DE JUNIO DE 1973

SAN SALVADOR; 28 de febrero de 2009 (SIEP) “Continuamos publicando documentos que nos permitan comprender la evolución del movimiento revolucionario salvadoreño. en esta oportunidad, un Informe de una reunión ampliada del Comité Central del Partido Comunista de El Salvador de junio de 1973” informó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Indicó que “este importante documento trata sobre los problemas que enfrentaban los comunistas salvadoreños para construir y fortalecer el PCS en el marco de una dictadura militar que adoptaba rasgos fascistas y también del crecimiento de un poderoso movimiento social…”

Precisó que “los comunistas salvadoreños en el año 1973 definen la necesidad de impulsar la rectificación orgánica y el crecimiento dirigido para asegurar que esta organización jugará el papel leninista de vanguardia revolucionaria.”

Concluyó que “este Pleno del CC aprobó también una amplia reforma de los estatutos del PCS, que incluyó la necesidad de elegir un secretario general cago que recayó en Emilio ( Schafik Handal) así como en convocar para el 15 de julio de ese año al Congreso de Fundación de la Juventud Comunista de El Salvador.”

Realizan en UES Catedra Farabundo Martí

SAN SALVADOR, 24 de febrero de 2009 (SIEP) “La Cátedra Farabundo Martí es un compromiso con la verdad, un compromiso de la academia con la justicia; de la UES con nuestro pueblo” indicó el Maestro Guillermo Campos, Director de Postgrados de la Universidad de El Salvador.

Señaló que “vamos a dar respuesta académica a aquellos sectores oscurantistas que pretenden desvirtuar el papel jugado por Farabundo Martí como dirigente popular y revolucionario, en los acontecimientos de 1932…somos conciencia crítica de nuestra sociedad y de nuestra historia.”

Agregó que “serán ocho conferencias, abiertas al publico, iniciaremos esta jornada académica el próximo 5 de marzo, en el Cine Teatro Universitario con el tema: Historia y contexto de la vida política de Farabundo Martí y los ponentes serán los dirigentes del FMLN, Nidia Díaz y Hugo Martínez”

“La segunda conferencia el 12 de marzo, tratará sobre la lucha de resistencia popular y el cataclismo de 1932 y será impartida por el Maestro Roberto Pineda, docente de la Maestría de Derechos Humanos de la UES.”
“La tercera conferencia el 19 de marzo tratará sobre Dictadura vs. Democracia, recorrido histórico de 1930 a 1980 y será impartida por el dirigente del FMLN, Domingo Santacruz.”

“La cuarta conferencia el 26 de marzo tratará sobre El proceso revolucionario salvadoreño 1980-1992 y el movimiento estudiantil salvadoreño y como ponentes el coordinador del FMLN, Medardo González y el actual rector de la UES, Ing. Rufino Quezada. Ambos fueron presidentes de AGEUS, el primero en 1972 y el segundo en 1985.”

“La quinta conferencia el 2 de abril será sobre El Salvador en la encrucijada mundial, y la guerra fría. Los ponentes serán el diputado del FMLN, Dr. Salvador Arias, y el académico de origen alemán, Heinz Dieterich.”

“La sexta conferencia el 9 de abril será sobre Acuerdos de Paz en El salvador: avances y limitaciones. Los ponentes serán tres firmantes de los Acuerdos de Paz: Roberto cañas, Salvador Sánchez Ceren y Eduardo Sancho.”

“La séptima conferencia el 16 de abril será sobre La lucha por la vida democrática de un pueblo. Los ponentes serán el dirigente del Centro Democrático, Dr. Héctor Dada y la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Victoria Aviles.

“La ultima conferencia el 23 de abril será sobre La lucha democrática y recomposición de la vida política salvadoreña. Elecciones 2009. Y el lugar será el Cine Teatro Universitario. Todas las jornadas, excepto inauguración y clausura se realizaran en la sala de sesiones del Consejo Superior Universitario. están todos y todas invitados a acompañarnos, concluyó el Maestro Campos.

Hay que encender el fuego sagrado de la resistencia…

Hay que encender el fuego sagrado de la resistencia…
Conmemoración del 26 Aniversario de la Masacre de Las Hojas en San Antonio del Monte, Sonsonate, 22 de febrero de 1983

SAN ANTONIO DEL MONTE, Sonsonate, 22 de febrero de 2009 (SIEP) “Hace 26 años los militares asesinaron a 74 hermanos indígenas aquí en esta Cooperativa las Hojas. El espíritu de estos hermanos se revela en la brisa del viento y el murmullo de este arroyo, en la fortaleza de esta Ceiba que nos cobija, en nuestra voluntad de seguir luchando…”expresó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Sobrevivientes de los asesinados asistieron a un Culto Ecuménico celebrado por pastores luteranos, bautistas y religiosos indígenas. La ceremonia religiosa fue convocada por las Comunidades de Fe y Vida y el Movimiento Indígena Salvadoreño. estuvieron presentes los pastores, Ricardo Cornejo, Roberto Pineda, José Merches, Héctor García, y Alex Orantes y los religiosos indígenas Jorge Camacho, Carlos Urías y Valentín Pérez.

La Iglesia Luterana Popular se hace presente para acompañar a su pueblo indígena

Expreso el Rev. Pineda que “estamos en un lugar sagrado. Hace 23 años aquí fue derramada la sangre de 74 indígenas. Un lugar sagrado, la memoria de la sangre de los 74 mártires indígenas es acariciada por la brisa del viento, el murmullo del arroyo…el sol que quema nuestros cuerpos…y nuestra voluntad firme de exigir justicia para que se castigue a los culpables y se reparen los daños causados…”

“En nuestra tradición religiosa cristiana, estamos finalizando el periodo de Epifanía, y la lectura para este día nos habla del encuentro entre Jesús y un paralítico. Los amigos del paralítico ubican a Jesús y van a buscarlo y llevan al paralítico y como la casa esta llena lo meten por una abertura del techo. Jesús se sorprende por este gesto de fe y de solidaridad y lo cura…”

“Cuando a principios de 1980 los indígenas de esta comunidad se unieron y compraron una propiedad y formaron una cooperativa, dejaron de estar paralizados y empezaron a caminar, se pusieron de pie y el régimen militar imperante en esa época reaccionó violentamente asesinándolos. Los poderosos le temen a la unidad y la organización popular. Y le temen ala memoria histórica…”

“Aquí estamos para dar testimonio que la sangre derramada en Las Hojas por nuestros hermanos indígenas no fue en vano, ellos fueron semilla que alimenta nuestros corazones y nos impulsa a seguir luchando, no podemos permitir que el sistema nos paralice, que el sistema nos confunda…”
El camino de la serpiente rebelde recorriendo nuestra historia

“Hoy tenemos el reto de cambiar nuestro país y construir un El Salvador respetuoso de nuestra diversidad, que incluya a nuestro componente indígena, del cual nos sentimos orgullosos, porque posee una larga tradición de lucha, el camino de la serpiente rebelde que se inicia desde que se negaron en Acaxual a obedecer a Pedro de Alvarado y lo dejaron cojo por toda su vida; desde que Anastasio Aquino se proclamo Rey de los Nonualcos…”

“Desde que Feliciano “Chano” Ama se levantó con los comunistas del PCS en Izalco en 1932 y su cuerpo fue ahorcado en una Ceiba, desde que nuestro hermano Adrián Esquino Lizco formo ANIS en los años setenta, desde la pastoral indígena feminista de nuestra hermana luterana Sihuat Tutut, fallecida el año pasado, desde la victoria del pasado 18 de marzo en que el FMLN gano la alcaldía de Izalco. Ese es el hilo rojo de nuestra historia, nuestro collar de valor y sacrificio, nuestra Ceiba de la Dignidad…hemos ido de batalla en batalla.”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo afirmó que “estamos a las puertas de una gran acontecimiento histórico este próximo 15 de marzo, y los pueblos indígenas deben incorporarse a esta gloriosa jornada, y aportar sus ideas, su visión del mundo, su ética, su dignidad, que son ladrillos con los que construiremos la casa de la nueva Patria…”

Asimismo Higinio Morales, Presidente de la Cooperativa, agradeció la asistencia a este acto y reitero el compromiso de seguir exigiendo que se haga justicia y se castigue a los culpables de este crimen que continua impune……”

Informó que: Entre los asesinados se encontraban Marcelino Sánchez Marenco (Vizcarra), Héctor Manuel Márquez, Pedro Pérez Centino, Benito Pérez Centino, José Guido García, Juan Bautista Mártir, Y Gerardo Cruz, únicamente estos siete fueron reconocidos legalmente y sus partidas de defunción están asentadas a las 17 horas del 22 de febrero de 1983. Todos aparecen como MUERTOS POR ARMA DE FUEGO según datos de la Alcaldía de San Antonio del Monte.

Esta masacre fue cometida por el Batallón Jaguar de la Brigada de Sonsonate al mando del Coronel Elmer Araujo quine ordenó al Mayor Oscar de león Linares y al Capitán Carlos Figueroa Morales efectuar el Operativo asesino. Los tenientes Carlos Sasso Landaverry y Francisco del Cid Díaz con sus soldados cumplieron esta orden…los cadáveres fueron medianamente enterrados en la molienda vieja en los márgenes del Río Guayapa en el cantón Las Hojas y estos fueron encubiertos por orden del Coronel Napoleón Morales.”

Nos acompañan el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra

El Tata Jorge Camacho recuperando las tradiciones religiosas de nuestros abuelos y abuelas proclamó: Invocamos al Corazón del Cielo, al Corazón de la Tierra. La ceremonia religiosa, que es una ofrenda a los dioses, inicia saludando el oriente, a la Ceiba colorada, luego al poniente, luego al sur y luego al norte…Preparamos la ofrenda, el tabaco sagrado…los candelas con los cuatro colores de la tierra: el rojo, el negro, el amarillo y el blanco. Invocamos al Gran Ahau, al Gran Creador Y Formador…”

El Tata Carlos nos explica que aunque fui bautizado cristiano, en mi sangre llevaba el toque indígena, y esto me condujo a conocer el fuego sagrado…hoy es el día de Lajuj Iq (en quiche), en nahuat es el día de Ajacat, el Dios del Viento.

Apunta Camacho: Y no se equivocaron nuestros abuelos…hay hoy un soplo divino, un viento pasivo, los abuelos no se confundieron…A mediodía se enciende el fuego sagrado, frente al sol que calienta la tierra y nos da la vida…como indígenas, estamos olvidados y exigimos que se nos tome en cuenta, demandamos reconocimiento constitucional…”

Concluyó que “nosotros respetamos mucho a nuestros hermanos luteranos, nos une la lucha por la justicia y la dignidad, y lo exhortamos a que sigan
acompañándonos, siempre respetando nuestra propia visión de mundo, autóctona, surgida de nuestra Madre Tierra…”

Mauricio Funes se compromete a combatir el VIH-SIDA

ANTIGUO CUSCATLAN; 18 de febrero de 2009 (SIEP) El periodista Mauricio Funes, candidato presidencial del FMLN se comprometió mediante una carta a “ una respuesta nacional para prevenir, atender y controlar el VIH, en nuestro país.”

La misiva fue dirigida a los integrantes del Comité Coordinador de El Salvador del Fondo Global y fue entregada por los diputados del FMLN, Gerson Martínez, Karina Sosa, Lourdes Palacios, quienes asistieron a la presentación realizada por la Dra. Ana Isabel Nieto, Presidenta de este organismo.

En su presentación, la Dra. Nieto explicó que “el primer caso de SIDA en El Salvador fue en 1984 y que ya en el año 2008 21,908 casos se habían reportado por infección de VIH y que se estima que hay 30,000 personas que viven con VIH o SIDA sin saberlo:”

Por su parte, la Licda. María Isabel Villegas, quien representa a Sociedad Civil dentro del CCE indicó que “nos sentimos muy complacidos por el interés mostrado por el candidato presidencial del FMLN sobre esta pandemia y le agradecemos su compromiso con este tema como lo indica la carta que nos ha enviado…”

Presentan libro «Retazos de mi vida» de Lorena Peña

SAN SALVADOR, 19 de febrero de 2009 (SIEP) “Tengo la certeza de la victoria popular, de que más temprano que tarde será la hora de los desposeídos” expresó con voz emocionada, Lorena Peña, de 54 años, en la presentación de su libro autobiográfico titulado “Retazos de mi vida.”

La presentación de este libro se realizó esta tarde en el Hotel Camino Real y contó con la asistencia de un numeroso público que felicitó a la dirigente del FMLN. El libro ha sido publicado por las editoriales Ocean SUR y Morazán.

Indicó la actual Vice-presidente del PARLACEN que “este es un libro de una mujer salvadoreña revolucionaria, escrito desde la izquierda, dedicado a mi madre Angelita y a mi padre, Chepe, a mi hermano Felipe, y a mis hermanas Virginia y Margarita. Mi madre, Angelita es la gran sobreviviente, el gran pilar de mi vida… ”

Explicó la dirigente del FMLN que “soy una mujer feminista y en el feminismo uno aprende que es difícil hablar a nombre de todo un pueblo o de las mujeres en general, y que cada persona, cada mujer atesora una experiencia personal muy rica, muy valiosa que es la que estoy compartiendo en este libro.”

Aseguró que “este año 2009 como FMLN vivimos un momento muy importante en la vida de nuestro país… yo vivo esta batalla electoral alrededor de las candidaturas de Mauricio y de Salvador como un gran obra de amor.”

Agregó que “sueño en ese día en que todos y todas podamos vivir en paz y en justicia y para que ese sueño de paz y armonía se haga realidad se requiere de una revolución…Los liderazgos se ganan a pulso…Y a nadie se puede endiosar ni idolatrizar…después de tanto que hemos pasado, estamos vivos, no nos mataron, y no solo para contarlo sino también para continuar la lucha por transformar nuestro país. Esto nos debe volver más sensibles y comprometidos. Finalmente, le doy gracias a mi mamá, a la Angelita, que sigue de pie, acompañando nuestras vidas…”

La actividad inicio con un video biográfico de Lorena Peña, y luego las palabras de Iosu Perales, quien mencionó a “Felipe, Virginia, Ana Margarita, Lorena, José Belisario Peña y Doña Ángela Mendoza de Peña, una familia revolucionaria. Doña Ángela, presente en esta sala, la retaguardia de Lorena, también su estrella polar…”

Indico que “el corazón rebelde de Lorena sigue intacto y su ideal de justicia le sigue saludando todas las mañanas, este es un libro apasionante y lleno de pasión, lleno de una mirada de mujer y de una dimensión ética…Lorena ha tenido que resistir, que protestar frente a sistema patriarcal…”

Por su parte, Roberto Lorenzana explico que “hace algunos meses Lorena me comento su interés en escribir algo de su vida y yo le dije: la historia que no se escribe, no existe. Frase que aprendí de un personaje que en el cese del fuego de 1992 considero la necesidad que se escribieran las historias de la guerra…Pasaron los meses, y un día Lorena me pidió que le escribiera un prologo a su libro…para mi fue un orgullo y un honor porque tenemos que sentirnos orgullosos de nuestra historia, de donde venimos…”

Añadió que “creo que Lorena ha recibido dos grandes llamados en su vida, el primero en su adolescencia, a incorporarse la política revolucionaria, y el segundo , ahora, en su adultez, el llamado a la literatura. Hay un nuevo llamado en tu vida, Lorena.”

El candidato a la vicepresidencia por el FMLN, y amigo personal, Salvador Sánchez Ceren, recordó que “siendo dirigente de ANDES, en 1976 Ana Maria me invito a incorporarme, me dijo que en determinado día y a determinada hora me hiciera presente frente a la Iglesia Concepción y que allí llegaría una persona que seria mi contacto, esa persona era Lorena y estaba embarazada…desde entonces comenzó una amistad conmigo y con mi esposa Margarita que es muy profunda…”

Ortega llama a profundizar lucha, a 75 años del paso de Sandino a la inmortalidad

Ortega llama a profundizar lucha, a 75 años del paso de Sandino a la inmortalidad

Managua. Radio LA Primerísima. | febrero 21, 2009

El presidente Daniel Ortega llamó este sábado a profundizar la revolución que impulsa desde su Gobierno, con la integración del pueblo en los Consejos del Poder Ciudadano, CPC, hasta convertirlos en verdaderos Congresos Populares en los que la población ejerza el poder “de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo”.

Ortega presidió en Ocotal, capital del departamento de Nueva Segovia, al norte del país, los actos centrales de la conmemoración del asesinato del General de Hombres Libres, Augusto Nicolás Calderón Sandino, conocido como Augusto C. Sandino, a manos del general Anastasio Somoza García, el 21 de febrero de 1934, en Managua.

El líder sandinista hizo un breve resumen de la gesta de Sandino, quien nació en el municipio de Niquinohomo, departamento de Masaya, y la mayor parte de su lucha la realizó en las montañas segovianas, en la que destacó el papel de los obreros y campesinos, que llevó al héroe a emprender “esa gloriosa guerra de guerrillas hasta expulsar de Nicaragua a los marines yanquis”.

Ortega refirió también la forma artera en que Somoza García, al servicio del “imperio yanqui”, lo mandó a asesinar cuando después de expulsar del país a los marines, establecía cooperativas agropecuarias en el norte y se trasladó a la capital a negociar la paz con el presidente de entonces, Juan Bautista Sacasa, pese a que todos sus generales le decían que “lo iban a matar”.

Al respecto, reseñó que cuando como líder del izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, tiene que alcanzar “acuerdos, pactos, con nuestros adversarios, debemos tener cuidado para que no nos pase la (misma suerte) de Sandino, no podemos confiarnos, como decía el Ché «ni un poquitito así», remarcó.

“Queremos bienestar para nuestro pueblo, queremos entendimientos, arreglos, pero no podemos confiarnos de nuestros adversarios porque ellos siempre están al servicio del imperio, de los mismos que instalaron a Somoza (en el poder) y utilizaron a Somoza para asesinar a Sandino”, añadió.

Ortega hizo un detalle de la forma en que Sandino y sus generales fueron detenidos luego de cenar con el presidente Sacasa, y luego llevados a un lugar en las afueras de Managua donde fueron fusilados, pese a lo cual expresó el pueblo siempre se mantuvo fiel a su memoria y su lucha por los más pobres, y fustigó a los “oportunistas”, que se hacen pasar como revolucionarios y “cuando las cosas van mal empiezan a renegar de los revolucionarios”.

El líder sandinista indicó que el imperio yanqui con la muerte de Sandino y los “vende-patrias” criollos, quisieron “borrar de la historia” al héroe nicaragüense, pero aseguró que Sandino está presente en los programas emblemáticos que desarrolla su Gobierno como Hambre Cero, Usura Cero, Vivienda Digna, etc.

Agregó que “Sandino está presente en la lucha que hoy están librando los pueblos latinoamericanos y caribeños, en el ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América), esa alianza creada por nuestro hermano Fidel (Castro) y nuestro hermano Hugo Chávez, para unir a los pueblos, para la paz, para el progreso, para salir de la miseria.

Reseñó que en el ALBA no sólo están integrados Cuba y Venezuela que son los que iniciaron, sino Bolivia, Honduras, Dominica y Nicaragua, y otros países como Ecuador, República Dominicana, Paraguay y Uruguay, que asisten como observadores, y dijo que “pronto tendremos más países en esa gran alianza”.

Apuntó que Venezuela logró “una gran victoria” el pasado 15 de febrero, que tras comunicarse con Chávez, éste le aseguró que “es una victoria de América Latina, de todos los pueblos que están luchando por su verdadera independencia, por eso nuestro saludo fraterno al pueblo bolivariano, hermano solidario y le decimos: seguiremos alcanzando nuevas victorias”.

Ortega afirmó que “Sandino está presente en la organización del poder ciudadano”, y explicó que le tienen miedo al poder ciudadano, “porque quieren el poder sólo para los grandes, los ricos, no quieren el poder para los pobres, los campesinos, las mujeres, para los trabajadores, los retirados del Ejército, los desmovilizados de la Resistencia (ex contras)”.

“Nosotros estamos empeñados en hacer realidad el sueño de Sandino: el pueblo debe ser el dueño del poder, de ahí la importancia de continuar organizando el poder ciudadano en cada municipio, en cada departamento, hasta que tengamos en Nicaragua no solamente los gabinetes del poder ciudadano, sino que tengamos en cada municipio un Congreso del Poder Ciudadano, donde esté todo el pueblo representado”, dijo.

Según el líder sandinista, cuando se logren organizar los Congresos del Poder Ciudadano por departamento, se crearía el Congreso Nacional del Poder Ciudadano, “donde estaría realmente representado el pueblo de abajo hacia arriba y no al revés, de arriba hacia abajo como hasta ahora”.

Instó a “seguir fortaleciendo esta lucha”, culminar la campaña de alfabetización al 19 de julio, cuando se cumplirán 30 años del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, y continuar la educación de los recién letrados, al tiempo que reconoció el trabajo de la juventud, inmersa en este trabajo.