Iglesia Luterana Popular celebra victoria de Mauricio Funes

SAN SALVADOR, 16 de marzo de 2009 (SIEP) Celebramos con regocijo esta victoria histórica de la rebeldía popular frente a la opresión oligárquica” exclamó emocionado el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular.

En septiembre de 2007, tanto el Rev. Pineda como el Rev. Ricardo Cornejo, como parte del Bloque Popular Social propusieron al FMLN llevar como candidato a la presidencia al periodista Mauricio Funes, ayer proclamado Presidente electo de El Salvador para el periodo 2009-2013.

Agregó que “ los sectores populares tuvieron la organización y la conciencia necesaria para no dejarse confundir ni atemorizar por las campañas de desprestigio que fueron propaladas desde la derecha mediática.”

“Felicitamos a Mauricio y a Salvador (Sánchez Ceren)dignos representantes de este pueblo heroico, que ayer derrotó en las urnas a la derecha y que se prepara para construir un nuevo El Salvador.”

“Felicitamos a la dirigencia y bases del FMLN que supieron mantener una campaña política que educó y movilizó a nuestra gente, y que supo serle fiel a las tradiciones revolucionarias y democráticas de Prudencia Ayala y Melida Anaya Montes, de Monseñor Romero y Schafik Handal.”

“Nos mantenemos en oración para que esta victoria popular se transforme en mayores niveles de organización y de lucha que nos permitan enfrentar esta crisis que vive el país y construir una sociedad más justa.”

“En Juan 2:14-24 se nos habla de como Jesús enérgicamente expulsó a los mercaderes del templo. Nuestro patria es un templo y ayer nuestro pueblo decidió expulsar a estos mercaderes de la conducción del gobierno salvadoreño. Es una gran victoria la que hemos logrado y el desafío es aún mayor. Y solo vamos a lograrlo con la oración y la unidad de todos y todas. Amén” concluyó el religioso luterano.

de poetas y escritores…(V)

DE POETAS Y ESCRITORES

Por Raúl Padilla Vela (V)

MARCOS ANA, POETA ESPAÑOL PRESO DESDE HACE 21 AÑOS

EL ASMA LIBERADORA

PICHON DE POETA

EL DIABLO EN LA LITERATURA

LA FLOR LA DEVUELVO, EL PISTO ME LO CHUPE

EL CHICLE, JUANA DE ARCO Y EL POETA

LOS ANTIGUOS POETAS Y LOS NUEVOS POETAS

HAN ENVEJECIDO MUCHO EN LOS ULTIMOS AÑOS

LA ELECTRONICA, EL TRUENO

Y EL MENSAJE A LOS POETAS

LOS GRANDES GOLES INTERNACIONALES DE EL SALVADOR

TRES ENTREVISTAS AL AZAR

RECORDANDO A PABLO NERUDA

MARCOS ANA, POETA ESPAÑOL PRESO DESDE HACE 21 AÑOS

Por Raúl Padilla Vela. Exclusivamente para Tribuna Libre

Las represiones políticas en España, han sido hartamente dolorosas. Miles de presos españoles viven sepultados bajo las piedras de ignominiosas cárceles. Otros no resistieron y sus cuerpos sucumbieron. El dolor del pueblo español esta presente en todos los lugares del mundo. Nos lo recuerda a cada instante el asesinato de Federico García Lorca, el crimen en Miguel Hernández, el exilio de Pablo Casals, el peregrinaje de miles de miles de republicanos españoles por todos los caminos del mundo y la hasta hace pocos días revelada, prisión del poeta Marcos Ana. Todo esto nos hace pensar en la llegada del feliz día para España, cuando se vea libre de los hijos espurios , que la mancillan desde los amargos primeros días del año 1939. No, no está lejano ese día en que se libere el territorio donde:

“los bueyes mueren vestidos

de humildad y olor de cuadra:

las águilas, los leones

y los toros de arrogancia,

y detrás de ellos, el cielo

ni se enturbia ni se acaba”

(Miguel Hernández)

Marcos Ana está detrás de largos y sólidos muros de piedra. Su peregrinaje por las cárceles falangistas dura ya casi un cuarto de siglo. Y su voz no ha callado. Virilmente reclama su libertad, desde lo mis profundo de la prisión. Su fe en España esta ilesa. Ingresó a la cárcel siendo un niño, ahora ya peina las primeras canas. Ahí aprendió hacer versos saturados de esperanza y amor. Sus versos en si son sencillos, pero en todos ellos resalta su acendrado patriotismo. Este poema, que a continuación transcribo, titulado por Marcos Ana, es un vivo ejemplo de lo afirmado:

AUTOBIOGRAFIA

Mi pecado es terrible:

Quise llenar de estrellas

el corazón del hombre

Por eso aquí entre rejas

en diecinueve inviernos

perdí mis primaveras.

Preso desde mi infancia

y a muerte mi condena

mis hojas van secando

su luz contra las piedras.

Mas no hay sombras de “arcángel

vengador” en mis venas

¡España! Es solo el grito

de mi dolor que sueña…

Marcos Ana, el poeta español prisionero por veintiún años, acusado de querer “llenar de estrellas el corazón del hombre”, pie a todos los hombres de conciencia limpia que reclamen su libertad y la de sus miles de compañeros de infortunio. Si los criminales de Spandou que cobraron miles de victimas inocentes, en la recién pisada guerra mundial han sido puestos en libertad ¿ Por qué , por qué , entonces la sombra trágica de las cárceles y patíbulos del franquismo, se proyectan amenazadoramente ante el heroico pueblo español?

EL ASMA LIBERADORA

Diario El Mundo. Luís Ramón Villeda P. 20-VII-83

A raíz de la intervención policíaca en la Universidad Nacional, el 2 de septiembre de 1960, fueron señalados como responsables de los acontecimientos doce honrados ciudadanos entre los que se encontraban Roberto Armijo, poeta de señales conocidas, Raú1 Padilla Vela y Félix Rodríguez, ferrocarrilero. Los tres estaban en la celda número 14 del tercer piso de la Policía Nacional. Como el asma de Roberto era tan famosa como su poesía en el mundo intelectual salvadoreño, Padilla Vela le propuso que simulara un ataque de asma y pedir que lo trasladaran al hospital de donde le seria más fácil escapar. El plan fue aceptado.

Al día siguiente Roberto se amarró un pañuelo alrededor de la cabeza y se acostó frente a la puerta de la celda. Padilla Vela empezó a gritar a los carceleros que el poeta se estaba muriendo y les decía que ellos eran los responsables directos si el poeta moría. Los carceleros llegaron y vieron al poeta. Parecía que moría. Llevaron un enfermero , el poeta recurrió a sus recursos teatrales y el enfermero le creyó. Corrió a dar el parte a sus jefes. Y estos para evitar problemas ordenaron que lo condujeran a su casa de habitación, situada en ese entonces en Villa delgado, Félix y Raúl se quedaron muy contentos por haber logrado la libertad del camarada.

Quince días después, los dos reos salieron en libertad. Padilla Vela fue a casa de Armijo, y lo recibió Teresa. la esposa del poeta. le relató lo sucedido. La señora oyó muy atentamente el relato. Padilla Vela hacía ostentación de su ingenio. Se desvaneció su ostentación cuando Teresa le dijo:

-Todo estuvo muy bien. pero el caso es que Roberto, cuando llegó a casa, venía con un grave ataque de asma de verdad…

PICHON DE POETA

Para nadie es un secreto que Oswaldo Escobar Velado fue ocasionalmente un abogado. El vivió fundamentalmente para la poesía. En 1058 se le veía constantemente acompañado de un “chaparrito” que el poeta siempre presentaba corno su secretario. Sobre la sexta avenida norte de San Salvador estaba la librería “Claridad” , propiedad de la escritora Ana Rosa Ochoa. Este lugar era sitio de reunión de muchos intelectuales progresistas. Un día se encontraban platicando varios jóvenes entre los que estaba Mario Flores Macall. llegó Oswaldo y su secretario. Participó en la plática por varios minutos, saludó y se despidió. Flores Macall preguntó a la escritora:

– ¿ Quien es ese cipote que siempre anda con Pipo? Ana Rosa Ochoa, siempre ocurrente, respondió:

– Es un pichón de poeta que empieza a volar en el mundo de la poesía…

En efecto, el Pichón se hizo poeta y voló y voló por el cielo del mundo de la poesía. Muy lejos, se ha visto este pichón: por Quetzaltenango, México, Cuba, Nueva York, Madrid, Lima, Santiago de Chile, Caracas..Su primer vuelo lo hizo en Izalco y ahora el pichón de poeta dejó de ser pichón, pero sigue siendo poeta..la vida quiso que así sea….

EL DIABLO EN LA LITERATURA.

.

La junta directiva de la Asociación de la Juventud “5 de Noviembre” se reunió para discutir el trabajo cultural del mes. Se acordó incluir entre sus actividades inmediatas un ciclo de charlas sobre literatura. Aprobado todo, se procedió a designar quien iniciaría dicho ciclo. Empezaron las propuestas y los rechazos.

Manlio, no

Armijo, tampoco.

Roque, mucho menos.

López Muñoz, no da ni la hora.

Bogrand, trabaja de noche.

Oswaldo, es sábado.

Martel Caminos, esta de duelo

Mercedes Durán, tiene novio.

Hildebrando, tiene miedo.

Cea, eso no le gusta,

Martines Orantes, cobrara.

Alfonso Morales, se va a Sonsonate.

Geoffroy Rivas, duerme en Santa Ana.

El Decanito, anda en zumba.

Danilo, está más loco.

Menjívar, en órbita.

Italo, si le dan plata.

La reunión parecía inútil. Nadie se hacía cargo y todos los propuestos eran objetados y rechazados. Por fin hubo una propuesta que fue aceptada. José Napoleón Rodríguez Ruiz, el inefable Pepe. ¿ Cómo se titulará la charla? FI Diablo en la literatura…Aprobado y adelante. ¿Quién se encarga de la propaganda? – Todos. ¿ Qué día? – Primer sábado del mes, a las 7 y treinta de la noche. ¿ Cómo hacer la propaganda? – Carteles, hojas sueltas, radio bemba, cartas y notas para los periódicos y noticieros radiales, Dirección del local: 3a. avenida norte No. 318. Frente al Águila del Campo de Marte.

Y llegó el sábado..El local bien arrechito, decorado por Breny y Berta…los directivos estaban contentos… solo faltaba el charlista…el público ..las siete de la noche…los organizadores y tres personas más…El charlista no llegaba, los organizadores preocupados…las 7 y media, el charlista no llegaba, los tres del público aburridos y los organizadores se empezaban a encachimbar…Las 8 de la noche, los

organizadores encachimbados, los tres del público azorados. A las ocho y dos minutos llegó Pepe. Uno de los organizadores, el más encachimbado salió a su encuentro, diciéndole:

-Todos nos ha fallado, empezando por vos.

-Y el público?

-Solo tres

—Mejor, así puedo invitar a toda la cervecearnos cuando termine la charla.

LA FLOR LA DEVUELVO, EL PISTO ME LO CHUPE

Luís Ramón Villeda P. Diario El Mundo. 30-VII-83

Los poetas salvadoreños de la medianía del siglo escribían para comer aunque una minoría comía para escribir. El poeta Orlando Fresedo escribía para beber. Los juegos florales de San Salvador de los Festejos agostinos de 1957 fueron ganados por este poeta. Un año después los ganó Oswaldo Escobar Velado. El día de la entrega del premio todo era solemne en el Teatro Nacional. El poeta recibiría su flor natural y unos 500 colones de premio. A oscuras el poeta empezaba su salutación a la reina de los Festejos.

Los mayas habían inventado el maíz

así como los jóvenes de la Unión Soviética

inventaron la Flor de los espacios…

De pronto una brusca y grave voz rompió el silencio…

-¡ Aquí vengo a devolver la flor natural. El pisto me lo chupé con los poetas de la yuca y de la moronga…!

El personaje del grito en la oscuridad apenas se distinguió. Por su voz fue reconocido por muchos. Se dirigió al maestro de ceremonias y le entrego una medio marchita azucena, inmediatamente dio la vuelta y se retiro en medio de la interrogante unánime del público. Era el poeta de Mejicanos, Orlando Fresedo, que había ganado los pasados Juegos florales con un plagio descubierto recientemente…Y que había sido premiado con 500 colones y la flor natural….

Después de este abrupto, la concurrencia pudo reír discretamente y los poetas celebraban la ocurrencia de su colega siempre en la órbita alcohólica, pero para muchos, magnifico poeta.

EL CHICLE, JUANA DE ARCO Y EL POETA.

Luís Ramón Villeda P. Diario El Mundo.30-VII-83

Es innegable que Acción Estudiantil Universitaria, (AEU) fue una de las organizaciones estudiantiles más ágiles y versátiles en el trabajo político que ha existido en los años medios del siglo. El aspecto cultural nunca lo descuidó, por esa razón nadie se extraño cuando el director del Teatro Universitario Jean Moreau, al montar la obra de Jean Anouilh , “La Alondra” hiciera aparecer en el reparto a reconocidos militantes de esa organización como Manlio Argueta, Raúl Monzón, Roque Dalton , Roberto Cea, Roberto Armijo, Miguel Ángel Parada, Carmen Alemán y otros . La obra Fue presentada en el Teatro Nacional. El público acudió masivamente. Roque Dalton actuaba como el presidente del tribunal que juzgaba a Juana de Arco. En plena actuación Roque sacó de su toga una cajetilla de chicles y empezó a mascar con gran energía y seguidamente levantó la manga de su toga para ver su reloj y se lo acerco al oído para cerciorarse si funcionaba.

Como las hechos representados se desarrollaban en el año 1431 cuando los mayas no eran conocidos por los españoles ni los suizos habían fabricado los relojes de puño, a Moreau, no le quedó más recurso que tomarse la cabeza entre sus manos y proferir repetidamente la palabra “merde’”…

LOS ANTIGUOS POETAS Y LOS NUEVOS POETAS HAN ENVEJECIDO MUCHO EN LOS ULTIMOS AÑOS

Diario El Mundo. 2-V-83 . Manuel Ovidio Paredes

En El Salvador tenemos muchos poetas inéditos. Son muy pocos los que logran publicar sus trabajos. Algunos han publicado en el extranjero y pocos, muy pocos, han tenido aceptación de la crítica literaria internacional, entre estos últimos se destacan Roque Dalton, José Roberto Cea, Álvaro Menéndez Leal , Manlio Argueta. Encontrar poetas en el país, no cuesta gran cosa, escoger con quien hablar de buena poesía, eso es lo difícil. Los que en estas entrevistas presento son auténticos poetas, de esos que viven para la poesía y no de ella. Creo, estimado lector, que por eso hay que leer con atención lo que dicen.

El primero de mis entrevistados es una joven de rostro agraciado, la más sorprendida por la entrevista. Tiene 19 años y nació en Ciudad Delgado. Estudia ultimo año de bachillerato en el Liceo “David J. Guzmán” de esta ciudad. Su nombre inicial es Gilda.

– Escribo desde los diez años de edad y me atrajo a la poesía una profesora que le gustaba declamar en clase y lo hacia muy bien. La primera poesía que escribí con toda formalidad fue sobre una visita que hiciéramos a las ruinas del Tazuma1. Quede conmovida y no pude conciliar el sueño. No podía dormir y me levante a escribida. Todavía la conservo y hace pocos días la enseñe a mi profesor de Economía y dijo que era muy buena. El siempre me da ánimos para que escriba y escriba. Soy muy tímida en algunos aspectos, por ejemplo, tengo temor a la crítica.

-De los nacionales me gusta Francisco Escobar y David Escobar Galindo, entre los hombres, Claudia Lars e Irma Lanzas entre las mujeres. No quiero imitarlos, pero pongo atención en los bueno que tienen. La ternura y delicadeza de los Escobar me embeleza. Tengo un soneto dedicado a David. Entre los extranjeros me quedo con Gustavo Adolfo Bécquer, estas rimas no las olvido:

Mientras sintamos que se alegra el alma

sin que los labios rían;

mientras se llora sin que el llanto acuda

a nublar la pupila:

mientras el corazón y la cabeza

batallando prosigan;

mientras haya esperanza y recuerdos

¡habrá poesía!

-Los periódicos deberían hacer más amplias y ágiles sus páginas dedicadas al quehacer literario de los escritores salvadoreños. Publicar a los que empezamos. las universidades deberían organizar festivales de poesía. La Dirección General de Publicaciones debería publicar poesías como los que publicaba en tiempo de Claudia Lars.

El segundo entrevistado es profesor de bachillerato. Estudia ingeniería en la Universidad Albert Einstein, aunque se haya dicho que el número y la poesía no riman ni siquiera a la fuerza. El caso de Pitágoras de la Grecia Antigua solo confirme la ley. No ha publicado sino ocasionalmente en algunas páginas literarias de periódicos de la capital y en uno de Santa Ana, lugar de origen. Dice que colaboro

eventualmente con “Juez y Parte’, “La Pájara Pinta”

‘‘Cebolla Púrpura’’, ‘‘La Masacuata’’ ( no la de Hilarión Juárez), “Piedra y Siglo”. Actualmente esta silenciado y dice que sus poemas sólo los conoce su esposa Yolanda. No soy político, me aclara con vehemencia, pero me gusta la poesía revolucionaria, por existencial, no es solo lírica. Veamos lo que nos dice el poeta.

-En secundaria empecé a escribir poesía. El primer poema que “publique” fue en un periódico mural. Le hice un poema a mí novia que se alejaba de mí. Era el primer amor. Muchos condiscípulos se burlaban, otros me animaban, pero la mayoría no los leía. Estaba atento al mural. Mi novia se acercó a él y empezó a leer. Cuando terminó me acerqué y le dije que ella me inspiraba. Entonces contestó: “‘todo te puedo perdonar, pero eso si que no. Estas cosas que escribís nadie las entiende y todos dicen que sos loco de remate. No te perdono que digas que te inspiro esas babosadas”. Allí terminó todo. luego me pregunté: ¿ será cierto que los poetas somos “monos ciegos buscando con la boca el flaco pecho de la vida?”. Eso sí, me quedé para siempre con la poesía y no como refugio, como podría decir, un aprendiz de psicoanalista. Tengo conciencia de mi ocupación y si estudio ingeniería es porque también en esta carrera hay creación. No la creación que enajena a la poesía como la publicidad o la docencia. Tengo ahora dos poemarios y una obra de teatro que los he dado a conocer a varios amigos , entre ellos usted, y con su excepción, todos han dicho que está muy buena.

-No hay duda que entre los nacionales está Oswaldo y Roque Dalton. Entre las poetisas siempre consideré a Claudia como honrosa excepción. En segundo plano puedo colocar a muchos, su servidor entre ellos. Soy de la tanda de Castro Rivas, Rafael Mendoza, Ovidio Villafuerte, Sancho, Jaime Suárez, Salvador Juárez y Miguel Mixco. Todos pujamos en la poesía y desplazamos a los mediocres. Entre los extranjeros me gusta leer a Pound. creador de una poesía directa indirecta en la que con la disposición de imágenes contrarias o semejantes saca otra imagen. Crea imágenes con imágenes. Junto a Ezra me gusta Cardenal.

Necesitamos recitales, revistas especializadas en poesía, ,círculos literarios, que no se persiga a los poetas, necesitamos aire fresco para terminar con la asfixia. ¿Qué le parecería, por ejemplo, un concurso de escritores y poetas a nivel nacional? Necesitamos quitarnos el miedo a publicar lo bueno de Dalton, Manlio o Marquina. Hay que hacer concursos o juegos florales. Que las páginas de los periódicos se abran para todos los poetas, tal como lo propone “El Mundo”. El sectarismo y el dogmatismo sea de izquierda o de derecha son dos retrancas para el desarrollo cultural de un pueblo.

El tercer entrevistado es el de mayor edad. Le ha dado por el aerobismo y sin ambages de ninguna clase me declara que está enamorado de una cipota de 18 años. Dice que si hubiera tenido “palancas” hoy lo conocerían en todo El Salvador y el “Pichón de Poeta” lo hubiera incluido en su antología. En su juventud fue tipógrafo, locutor de radio, árbitro de fútbol, tinterillo y periodista ocasional. Fue candidato a diputado y un consumado “bolo pata de cama”. Me dijo que él era conciso y que no le quitara el tiempo.

– Yo nací poeta hace un montón de años. En la revista Ahora me publicaron el primer poema. Gané varios juegos florales.

– De los nacionales son aceptables Oswaldo, Dalton, Cea, mi buen amigo, y Tirso. Cuando competía en los juegos florales siempre tenía temor a la competencia de Armijo, Menjívar o Góchez. Sosa. También fueron buenos Geoffroy, Hugo Lindo, Raúl Contreras y Rosales y Rosales. Usted deberá preguntar quine de los poetas nacionales es el menos peor. De los extranjeros los mejores Neruda y Vallejo.

– Aunque yo no soy de los que creen que el poeta llora desesperado por que los “lagartos del patio duermen bajo las camas”, debo decirle que se estimule la poesía. Que pensionen a los poetas. Que les paguen a unos por escribir y a otros para que no escriban. A los buenos poetas se les debe erigir una estatua en su lugar de origen, pero después de cincuenta años de muertos. Los poetas de nuestro país siempre’ han sufrido y Felipe Soto tuvo que haberse inspirado en ellos. Estos versos que le voy a repetir no son míos, pero tienen vigencia todavía, Son de Rosales y Rosales, oiga bien:

Brumoso el ideal, la carne inerte…

Para otros dieron lana las vicuñas…

En este invierno – macho de la muerte-

¡Cuántos nos hemos de comer las uñas!

Tres meses de hospital a leche cruda

a terminar mendigo y en muletas

¡Hoy esta noche dormirás desnuda

MIENTRAS SE MUEREN DE HAMBRE LOS POETAS!!

Viejo amigo, poeta, ya no quiso hablar más y solo sentenció ¡ Que no te dé lástima en nada, yo moriré con el orgullo de haber vivido la poesía . Ándate por donde llegaste, y me estrechó la mano!

LA ELECTRONICA, El. TRUENO Y El. MENSAJE A LOS POETAS

Diario El Mundo 28-XII-83 Pavel Raymundo Oliva.

El profesor de electrónica nos hace trabajar mucho. Nos ha dejado una tarea para que analicemos el efecto fotoeléctrico, el de Compton y el de Hall aplicado a la televisión. Al llegar a casa un poco rendido me puse a trabajar. Un viejo iconoscopio y un cinescopio me sirven para hacer mis experimentos. He conseguido unas bobinas deflectoras, un oscilador de 250 megaciclos, un vobulador, una mira electrónica, un voltímetro a válvula . Estoy cansado, aunque muy contento, pues mis experimentos me placen sobremanera. Leo mis apuntes y compruebo que la tarea es descomunal. Me concentro, cierro los ojos y empiezo a trazar mi estrategia para emprender el estudio del efecto fotoeléctrico.

He logrado desacelerar la luz ambiental. De la pantalla de cuarzo salen poderosos rayos de luz. Los fotones se apelotonan en cuantos que la comprimen más y más; sobre la pantalla de mi computador X-101-MZ he puesto incidentalmente un poemario de Oswaldo Escobar Velado, el gran poeta salvadoreño. En el tubo de rayos catódicos con su bloque de desviación y sus dispositivos de concentración he logrado una conexión muy extraña…Poco a poco se dibujan imágenes sin contornos definidos . Como sombras tenues que se desplazan en el espacio. De la pantalla de cuarzo el haz de luz se hace más espeso y se oye una llamada. Las imágenes se aclaran. Poco apoco aparece un paisaje muy salvadoreño, es el lago de Ilopango , a unos 00 metros al sur de Asino. Muevo los ajustes y enfoco nítidamente a una persona y sin pensar le pregunto:

-¿ Quién es usted y que hace aquí?

– Compañero, Soy un poeta aquí, medito sobre como era, mejor dicho como debió ser en un antes de que el hombre se inventara la piedra de su angustia. De aquí no se distinguen los vecinos, el mundo se mira como una patria universal, aérea.

-Comprendo, y dígame poeta ¿ siempre usted canta?

-Cómo puedo cantar si no hay justicia, si sobran demagogos en la esquina, si todo es negro, la noche, la mañana, el mes, hasta el vestido? Yo siempre dije que somos lo que somos: un pueblo doloroso, un pueblo analfabeto, desnutrido y sin embargo fuerte porque otro pueblo ya e habría muerto.

El poeta parecía cansado cuando hablaba. jadeante su voz. Suave. Con su mano derecha no cesaba de acariciarse la barbilla. De repente, como tomando impulso, me preguntó:

– Cómo están Roque, Armijo, Manlio y Cea? ¿ Y el Panzón Morales? ¿ Y qué de los nuevos poetas?

-En orden te contesto. Roque murió asesinado por falta de visión política. El era un poeta y así debió seguir siendo. Armijo en París, se hizo de la academia. Manlio en (Costa Rica escribiendo novelas sobre El Salvador y promoviéndolas. Cea sigue aquí, ganándose la vida como escritor. El dice que vive para escribir y no escribe para vivir. El Panzón Morales, de vista lo he perdido. Nuevos poetas que los hay unos son buenos y otros escriben ripio. Le menciono los buenos y por supuesto que muchos se me olvidan Escobar Galindo, Francisco Escobar, Corina Bruni, Miguel Huezo Mixco, Salvador Juárez, Rafael Mendoza, Roger Lindo, Nelson Brizuela, Roberto Quezada, Horacio Castellanos Moya, Claudia Herodier, Sancho, Mario Rodríguez, Alonso Quijada Urías. De los viejos poetas viejos siempre activos en la poesía tenemos a Luís Galindo, Tirso Canales, Jorge Cornejo, Álvaro, Italo. le repito los poetas son muchos, pero pocos son los buenos. Varios poetas están ya contigo: Claudia, Salarrué que no es tan poeta Pedro Geoffroy Rivas, Chemita Cuellar, Suárez Quemain, Eduardo Menjívar, Vicente y otros que han dejado un gran vacío.

El poeta me interrumpe con una nueva pregunta:

– ¿Y mi pueblo como está?

-Oye, poeta, tu mismo te respondiste en unos versos:

Hablo de la alegría.. Pero de que alegría?

si no podemos contener la guerra?

Solo una patria limpia como el trigo

forcejea cantando mientras envía alegre

sus postales blancas como sus blancas palomas

Para la paz universal que busca

no quieren entenderla los que niegan

la risa de los niños y la estrella

de la harina simple en la mesa de todos.

agregué tu pueblo está en guerra, sangrando, sufriendo, siempre sufriendo y siguen cortando valiosas vidas por doquier, pero la paz tiene que venir, de eso ni que dudarlo. Yo siempre recuerdo aquellos tus versos que dicen así:

Pequeña patria establecida

desde el sonoro litoral hasta los altos pinos

de hermana geografía.

limite del Maquilishuat y el aromado Bálsamo

sitio de los cafetos, enraízalos

desde la golondrina hasta el venado audaz

que deshace la luz.

Patria donde el paisaje se hace canto

pequeña patria emocionada y…

El poeta no deja que siga hablando. Me interrumpe y sus ojos se ponen más claros porque el llanto quiere brotar de ellos. Retrocede unos pasos y abriendo sus brazos como clamando al cielo, me dice:

-No continúes. Quiero dar un mensaje para los poetas de mi patria. Quiero que seas tú, por medio de EL MUNDO, quien se los entregue. Los poetas son mi esperanza. Escríbelo y no con confíes en tu memoria, escri…

Un trueno me despertó, una tormenta en el mes de diciembre es rara aun en el país de los contrastes. Son las seis de la mañana. tengo que hacer ni i tarea de electrónica. los sueños, sueños son.

LOS GRANDES GOLES INTERNACIONALES DE EL SALVADOR

Diario El Mundo. 29-XI-83 Luís Ramón Villeda P.

Hay lunes que reciben alegremente nuestros compatriotas, cuando leen en los periódicos para enterarse de los resultados del fútbol español y las hazañas de Jorge González, en su equipo Cádiz. Otras veces la alegría es producida por los triunfos de Norma Franco. Cuando recibí la noticia de su triunfo en Guayaquil me emocioné extraordinariamente ya que pronto vinieron a mi mente las declaraciones que hizo Norma en una radio capitalina anunciando que se matricularía en la Escuela de Medicina de la Universidad de San Carlos, de Guatemala, para poder gozar de una beca y que a cambio correría defendiendo los colores de ese país. ¡ lo que tienen que soportar nuestros jóvenes deportistas! ¡ Creo que ahora sus triunfos han resuelto en alguna forma sus problemas, y hoy Normita, está bien clara que Rodín y Miró forman una unidad!

A veces los salvadoreños hacen otras hazañas que también son goles, pero que pasan inadvertidos para muchos salvadoreños, Estos goles generalmente son conocidos gracias a la política de puertas abiertas a la cultura que tiene EL MUNDO y en especial la página Arte y Cultura, mantenida por el periodista Jorge A. Contreras.

Hoy me referiré a cuatro goles de cabeza de gran trascendencia para El Salvador, Estos goles fueron anotados por el izalqueño Cea, David y Chinchilla. Son goles de gran calidad, de cabeza y en canchas extranjeras.

1. Gol de Cea. En San José de Costa Rica fungirá como jurado calificador del CERTAMEN LITERARIO LATINOAMERICANO del 21 al 25 del presente mes en los géneros de poesía y narrativa. Este certamen es patrocinado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano.

2. Gol de David. No se equivoque el lector que no es Cabrera. Se trata de David Escobar Galindo, quien con ese tremendo gol de cabeza conquistado en cancha guatemalteca, el pasado mes de septiembre, se ha hecho acreedor a la investidura de Maestro de Gay Saber’ y la imposición del collar “POETA RECTOR” , David ha goleado en España, Estados Unidos y otras canchas extranjeras.

3. Otro gol de cabeza de José Roberto Cea, en la cancha de Ouezaltenango, en el mismo evento que goleó David. Obtuvo el segundo lugar en la rama de cuento. Antes hizo goles en Perú, Nicaragua, España, Nueva York.

4. Gol de Miguel Ángel Chinchilla, al igual que los dos anteriores, miembro del equipo representativo de la LITERATURA SALVADOREÑA actual. También en Quetzaltenango. Fue la revelación del evento y muchos dicen que seguirá haciendo magníficos goles de cabeza.

Pereciera que estuviera hablando en broma y de ninguna manera. Seriamente son verdaderos goles. Tenemos que celebrarlos los salvadoreños con mucha devoción . En estos días amargos de los escuadrones de la muerte, ellos nos dan alegría y optimismo. ¡ Bien por Jorge González! Corre Normita, corre que triunfarás de Guayanilla a Los Ángeles! ¡ Magnífico Poeta Rector. ¡ Más triunfos José Roberto Cea! ¡Adelante Miguel Ángel Chinchilla! Todos estamos contentos con estos goles internacionales y esperamos que el anunciado homenaje que les rendirá la Subsecretaría de Cultura, Juventud y Deportes , será un galardón bien merecido. Esto no sé si me lo contaron o lo soñé, más creo que lo segundo. Pues Rodín y Miró no son comprendidos por muchas personas.

TRES ENTREVISTAS AL AZAR.

Diario El Mundo. 16-17-X1-82. Manuel Ovidio Paredes.

Hace pocos días, desde las páginas de “El Mundo”, se dio a publicidad una sugerencia para que fueran incorporados a los programas de “Letras” de los estudios de bachillerato las obras de los poetas Pedro Geoffroy Rivas, Manlio Argueta y Rafael Góchez Sosa. Esto me impulsó para entrevistar a tres conocidos profesores de la materia para recoger sus impresiones y llevarlas al conocimiento de nuestros queridos lectores. Las preguntas que se les hicieron fueron las mismas y sus respuestas ordenadas adecuadamente. He aquí las entrevistas.

Primero las damas: 45 años de edad. licenciada en Letras en la Universidad Nacional. Docente tres con experiencia en todos los nivelas: kindergarten, primaria, secundaria y universitaria. Actualmente labora en un instituto nacional.

– Si, los programas necesitan una revisión para su posterior readaptación y en ello deben participar sólo personas conocedoras de la materia. Me parece que están sobrecargados y existe mucha dificultad para desarrollarlos. Se ha abandonado el principio pedagógico de “ más vale poco, pero bueno” y esto ha impedido la aplicación de otro principio: el de la repetición para enseñar y aprender.

-Es exacto: el material didáctico está muy caro; los libros -me refiero a los precios-se han ido por las nubes y son los padres de familia los que sufren las consecuencias. Con el tiempo que tengo de impartir la materia puedo prescindir de muchas obras. Por ejemplo las correspondientes al primer año. “ La Celestina” casi la puedo de memoria. También las Coplas de Manrique y El lazarillo de Tormes. Otelo y Romeo y Julieta, también.

– Existen tres desarrollos de programas muy conocidos. Cada uno con sus defectos y virtudes. Tengo la suerte de conocer a sus autores ya que fueron compañeros de estudios en la Universidad. El de Luís Melgar Brizuela lo estuve usando durante cierto tiempo. El de la licenciada Rosa Serrano de López me parece muy bueno y asequible para la mentalidad de los alumnos de bachillerato, sobre todo en la parte descriptiva. En la parte valorativa, crítica y de laboratorio parece que han medido mal el tiempo. El de José Roberto Cea es bueno, pero en ciertos tenias hace mucho discurso. Algo extraño es el que, a mi juicio, mejor fundamentado pedagógicamente está. Repito que yo no utilizo ningún libro de texto para mis alumnos, pero esto se debe a la larga experiencia que tengo y también a que yo misma he elaborado mis apuntes. No quiero que crea que soy petulante, pero 25 años de trabajar en la materia, es bastante.

El segundo profesor tiene So años de edad. Ha trabajado en la enseñanza secundaria desde los 18 años. Conoce algo del inglés y el francés. Ha trabajado en muchos colegios de la capital. Está familiarizado con el 80% de las materias que constituyen los estudios de bachillerato. No está escalafonado. Trabaja actualmente en un colegio laico.

– Es un clamor general de que los programas necesitan ser revisados. Se deben incorporar algunos autores, pero también deben ser excluidos otros. Personalmente estoy de acuerdo en que se incluya a Pedro Geoffroy Rivas de los tres que se mencionan. Buenas conclusiones sobre esto podrán obtenerse en el seminario sobre “letras centroamericanas” que celebrara dentro de muy poco tiempo la Universidad Católica.

– La Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación debe ser más dinámica, más funcional, menos sectaria, actuar más acorde con las necesidades del estudiantado salvadoreño. Edita libros que nadie lee, salvo el autor y el corrector de pruebas, y solamente por que el autor tiene beligerancia en la política oficial. Esta actitud ha permitido el desarrollo de un “mercado paralelo” en la edición de libros de texto y especialmente las obras exigidas por el programa de Letras. Muy bien la Dirección de Publicaciones al editar “La Odisea” y “La Iliada”. El año pasado no pude conseguir en ninguna librería de la capital la obra de Miguel Hernández “Viento de Pueblo” y lo mismo me pasó con las obras de William Faulkner, Knut Hamsum y Henry Ibsen.

– Los primeros años que trabaje con los nuevos programas tuve muchas dificultades, pero cuando apareció el desarrollo de José Roberto Cea me salvó la situación. Al trabajar con estos textos se tiene la enorme ventaja de contar con su buena asesoría. Todos los años lo invito a dictar dos o tres conferencias ante mis alumnos y este contacto con el autor los beneficia en mucho. También me satisfacen los desarrollos de la señora Elena Romero y el de Melgar Brizuela.

Ahora quien habla es un Profesor más joven, 32 años de edad, egresado de la Universidad Nacional con siete años de laborar en la enseñanza secundaria. Trabaja en una colegio religioso de la vecina ciudad de Santa Tecla. Y algo muy extraño, también imparte clases de Física y Matemáticas.

– Esta revisión propuesta no debería hacerse sólo con los programas de letras si no con todas las asignaturas que constituyen el plan de la enseñanza de bachillerato. El programa de Física, por ejemplo, debe dársele más tiempo. Creo que debe ser una hora diaria en los dos años que se imparte. Yo conozco algunos por referencias muchos profesores que pueden aportar buenas ideas al respecto a esto. Ese clamor prefabricado de incluir en los programas de Letras a autores solo por haber ganado algún concurso de poesía o por haber editado una que otra obra no me parece muy correcto. No estoy de acuerdo, por ejemplo que se incluya a los tres poetas : Manlio, Geoffrov y Góchez y sí, que se excluyan a otros.

– Recomiendo ya sea el texto de la Señora Serrano o el de Cea, no se los exijo. Creo que en esto del texto es bueno oír la opinión de profesores versados en la materia tales como Ramón Cárcamo Callejas, Mario González Medrano, Jesús Villegas, Guillermo García Coto, Mauricio Funes, Daniel Rodríguez, Juana Deodanes, Francisco Ruiz y otros.

— Si usted tuviera en su casa todos los libros mencionados en el programa de letras tendría una de las bibliotecas mas grandes del país. Una sociedad de padres de familia de uno de los colegios en que laboro quiso obsequiarme los libros que me auxilian en la cátedra. Me pidieron la lista y cuando la leyeron se olvidaron del ofrecimiento. Los profesores de letras tenemos muchas dificultades debido a la pobreza cultural del ambiente. A las Universidades se les debería exigir un programa concreto sobre extensión cultural. No hay recitales, conferencias, seminarios, simposiums, coloquios, revistas, ni periódicos literarios. El teatro apenas da muestras de vida. El Teatro Nacional es inoperante y ya ni como adorno de la ciudad capital sirve.

RECORDANDO A PABLO NERUDA

Programa Radial “Aquí América Latina” CKIA 96.1

23-IX-94. Raúl Padilla Vela. Québec. PQ Canadá

Este día recordaremos al gran poeta chileno Pablo Neruda, nacido en Parral, el 1 2 de junio de 1904 y muerto el 23 de septiembre de 1973 en la ciudad de Santiago de Chile. El conocimiento de su obra se vuelve una necesidad si se quiere comprender el alma latinoamericana. Este poeta vivió para los humildes de la tierra y su canto esta siempre reflejado en el contenido de su obra. Durante su infancia vivió en la ciudad de Temuco, la capital de los mapuches, donde se originó su amor y admiración al indio, el rechazo a la injusticia y la admiración a la naturaleza. A Pablo Neruda se le define como el poeta de la tierra, el amor, la lucha, la patria…de la vida.

Entre sus obras principales mencionamos las siguientes: Crepusculario (su primer libro), Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, Residencia en la Tierra, Tercera Residencia, Canto General, Memoria1 de la Isla Negra, Confieso que he Vivido…

Canto General fue concebido como un homenaje para su patria, pero luego se extendió para convenirse en un homenaje para toda América Latina, transformándose en un canto de angustia y esperanza dirigido a todos los hombres libres del mundo. Poeta de rica imaginación y lirismo delicado, vigorosamente comprometido en su siglo, hizo escuchar su grito de rebeldía en el mundo entero. Y eso, no, le impidió ganar el Premio Nóbel de Literatura en 1971.

He aquí algunas pequeñas muestras de su poesía con referencia a Chile. Cuando habla de los libertadores, en su canto se exalta el heroísmo de I,autaro, quien junto a Colo Colo y Caupolicán, dirigieron la resistencia de los mapuches ( llamados araucanos por los españoles) a la conquista por los invasores:

“La sangre toca un corredor de cuarzo:

la piedra crece donde cae la gota

Así nació Lautaro de la tierra.

Lautaro era una flecha delgada,

Elástico y azul fue nuestro padre.

Fue su primera edad sólo silencio

Su adolescencia fue dominio.

Su juventud fue un viento dirigido…

Estudió para viento huracanado.

Se combatió hasta apagar la sangre.

Sólo entonces fue digno de su pueblo.”

Y hablando de libertadores, de la conquista pasamos a la

gesta independentista de Chile. Neruda canta con admiración

a José Miguel Carrera, a Bernardo O’higgins, Riquelme y a

Manuel Rodríguez. Este último fue el prócer independentista

guerrillero, nos lo recuerda en su muerte así:

Que se apaguen las guitarras

que la patria está de duelo.

Nuestra tierra se oscurece.

Mataron al guerrillero.

En Til-Til lo mataron

los asesinos,

su espalda está sangrando

sobre el camino, si.

Quien lo diría,

el que era nuestra sangre,

nuestra alegría.

La tierra esta llorando,

vamos callando.

Si, Pablo Neruda rendía homenaje a los libertadores, pero también fustigaba a los sátrapas, verdugos y sirvientes de los que explotan a los pobres, como lo demuestra en los versos dedicados a la ley del embudo:

“Ley del Embudo

fue aprobada

Para el rico la buena mesa

la basura para los pobres

El dinero para los ricos

Para lo pobres el trabajo.

Para los ricos la casa grande

El tugurio para los pobres.

El fuero para el gran ladrón

la cárcel al que roba un pan.

París, París, para los señoritos.

El pobre a la mina, al desierto.

Este es un ejemplo de como Pablo Neruda cantaba a los libertadores de su patria. Por eso, el programa “Aquí América Latina”, lo recuerda en este día con sus propias palabras:

“Me morí con todos los muertos,

Por eso pude revivir

empeñado en mi testimonio

y en mi esperanza irreductible

Tierra, te beso y me despido.”

Realizan charla en UES sobre Farabundo Martí

SAN SALVADOR, 12 de marzo de 2009 (SIEP) “Farabundo Martí es el referente histórico de la izquierda salvadoreña, su vida y obra, su lucha, nos enorgullece y esta Cátedra Farabundo Martí es un merecido homenaje” afirmó esta tarde el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

La Universidad de El Salvador desarrolla desde el pasado 5 de marzo la Cátedra Farabundo Martí que comprende un ciclo de 8 conferencias sobre la vida de este revolucionario e internacionalista salvadoreño.

Indicó el Lic. Pineda que “la figura de Agustín Farabundo Martí es legendaria. Representa las mejores tradiciones de combatividad, solidaridad y lucha del movimiento revolucionario salvadoreño del siglo XX.”

Agregó que “Martí encabezó el evento histórico más significativo: la insurrección indígena-campesina de enero de 1932. Solo la Guerra Popular Revolucionaria de 1980-1992 puede acercársele en términos de significado político como expresión de la lucha de clases en nuestro país.”

“Martí nació en Teotepeque, La Libertad el 5 de mayo de 1893, en una familia terrateniente. Es en este medio que desde muy joven rechaza la injusticia que le rodea y se identifica con los humildes, con los explotados, con los desheredados de la tierra.”

“Estudio Bachillerato en el Colegio Santa Cecilia de Santa Tecla. Se graduó de bachiller en 1913. El siguiente año ingresa a estudiar derecho a la Universidad Nacional. En ese entonces la Universidad era una casona de madera ubicada al poniente de Catedral.”

“En la Universidad su inteligencia despierta chocó con una educación memorística y conservadora. No obstante esto, en la biblioteca conoció las primeras obras marxistas que le ayudaron a formarse. Y estudia a Marx y a Engels, Era un lector ávido de informarse sobre lo que pasaba en el mundo. Y también participa del movimiento estudiantil universitario. Estaba concluyendo la primera guerra mundial. Y el país vivía la dictadura de una dinastía: la de los Meléndez-Quiñónez.”

“En febrero de 1920 se organiza en el Parque Bolívar un acto en solidaridad con estudiantes guatemaltecos, que sufrían la represión del Licenciado Manuel Estrada Cabrera. Entones existían dictaduras civiles. El presidente Jorge Meléndez decide reprimir este acto y son capturados varios estudiantes. Al final se decide liberarlos a excepción de José Luís Barrientos, debido a que este había hecho una publicación en contra de los Meléndez. Martí no acepta la liberación sin Barrientos y entonces ambos son expulsados hacia Guatemala.”

“Martí pasa cinco años exilado en Guatemala. Allí se vincula al movimiento revolucionario, y conoce la vida de la gente pobre, se sumerge en el mundo de los trabajadores, de los desempleados y se vuelve uno de ellos, también viaja a México y conoce esa experiencia revolucionaria reciente y luego participa en la creación del Partido Comunista Centroamericano.”

“En 1925 regresa a El Salvador y se incorpora al creciente movimiento popular. En particular, a la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, conocida como La Regional que había sido formada un año antes el 21 de septiembre de 1924 por los sectores más avanzados del movimiento obrero, que tenían e esa época un marcado carácter artesanal, eran zapateros, sastres, panaderos, talabarteros, pero muy combativos e instruidos.”

En 1927 asume la presidencia Pío Romero Bosque quien inicia una campaña de persecución contra Martí. Eso no impide que Farabundo contribuya a la creación de la AGEUS, que iba a ser desde entonces un poderoso instrumento de lucha del pueblo salvadoreño, junto con su “órgano de combate” el periódico Opinión Estudiantil.”

En marzo de 1928 viaja a Nueva York comisionado por La Regional para estrechar lazos con la Liga Antiimperialista Americana, que era la organización continental de un frente mundial antiimperialista, con sede en Moscú, que era la patria del socialismo triunfante. Regresa a El Salvador en mayo de ese año.

En junio de 1928 la Regional lo selecciona para incorporarse a las tropas del General Augusto César Sandino, al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Y se va para Las Segovias y alcanza el grado de Coronel y además de Secretario Privado de Sandino. No obstante esto, diferencias ideológicas lo conducen en octubre de 1929, estando en México, a romper con Sandino.

En mayo de 1930 regresa a El Salvador como representante del Socorro Rojo Internacional, organismo internacional de apoyo a los perseguidos, que ya funcionaba en El Salvador, conducido por el dirigente comunista Ismael Hernández.”

En enero de ese año a orillas del Lago de Ilopango había sido creado el Partido Comunista de El Salvador, el destacamento político de vanguardia de la clase obrera salvadoreña, la conducción política de todo este esfuerzo organizativo de obreros, campesinos, indígenas, intelectuales, jóvenes y mujeres. El primer secretario general fue el obrero carpintero Luís Díaz. En esta fundación contribuyo fuertemente el joven comunista mejicano Jorge Fernández Anaya. El PCS conducía a la Regional, a AGEUS y al SRI.

El 1 de agosto de 1930 la FRTS convocó a una de demostración en contra de la guerra de agresión de los países capitalistas contra la Unión Soviética. Era una campaña internacional. La demostración fue reprimida y se capturaron a 100 trabajadores, 20 de los cuales fueron pasados a los tribunales. El SRI se activó para luchar por la libertad de estos trabajadores. La represión iba aumentando para tratar de contener a la ola de protestas populares.

En diciembre de 1930 Martí junto con Ismael Hernández es capturado, se declaran en huelga de hambre, luego de cuatro días son llevados ante el Director de la Policía y este decide el 31 de diciembre desterrarlo y lo embarca en un buque mercante hacia Panamá, pero Martí se mantiene firme y logra regresar en febrero de 1931. Incluso pasó por San pedro, en California donde recibió la solidaridad de los comunistas estadounidense aglutinados en el International Labor Defense.

Al regresar al país en febrero de 1931 se integra a las tareas de defensa de los perseguidos políticos y conducción del PCS. En esa época acababa de asumir la presidencia del Dr. Arturo Araujo, luego de una campaña política en la que su Partido Laborista contó con la participación del Profesor Alberto Masferrer, creador de la doctrina reformista del Mínimum Vital. Araujo decidió llevar como candidato a la vice-presidencia al Gral. Maximiliano Hernández Martínez, un elemento reaccionario pero con influencia en las Fuerzas Armadas. Masferrer difundió el Vitalismo de manera demagógica.

A estas alturas la crisis internacional derivada del quiebre de la Bolsa de Valores en Nueva York en octubre de 1929 golpeaba fuertemente la economía provocando hambre y desempleo. En las fincas de café los dueños no cortaban el café y dejaban que se pudriera en los árboles. las exportaciones habían decrecido.

En marzo y abril de 1931 se producen huelgas y demostraciones exigiendo mejores condiciones de trabajo, que son reprimidas por el ejército. En abril Martí es detenido y luego liberado como resultado de una campaña de los sectores populares organizados, del PCS, SRI y FRTS. En mayo es capturado nuevamente y se declara en huelga de hambre hasta conquistar su libertad.

En septiembre de 1931 es reprimida una huelga en Hacienda Asuchillo, matan a 15 trabajadores. La gente esta indignada y exige una respuesta enérgica. Los sectores populares están cansados de tanta represión y demandan del partido Comunista preparar una respuesta.

En octubre de 1931 se convoca para elecciones municipales y legislativas para el 3 las municipales y 9,10 y 11 de 1932 las legislativas. El PCS decide participar para poner a prueba el sistema y medir el grado de respaldo a su programa político.

El 2 de diciembre de 1931 ocurre un golpe de estado contra el presidente Araujo. Los golpistas se autodenominan Concejo de Soldados, Obreros y Campesinos. La excusa fue el atraso en el pago de salarios para la tropa. Una de las razones fue el temor ante al avance electoral del PCS. Nombran a Martínez presidente “provisional.” El PCS no denuncia el golpe, se mantiene a la expectativa.

El 3 de enero de 1932 se realizan las elecciones municipales. En los sitios donde gana el PCS, se anulan los resultados. Crece el descontento ante la imposición y el fraude. se empieza a hablar de insurrección popular.

Ante la creciente y brutal represión el Comité Central del PCS decide enviar una delegación para hablar con el General Martínez. El fingiendo dolor de muelas no los recibe. Hablan con el Ministro de Guerra Valdez. Este manifiesta no tener autoridad para decidir.

El CC discute sobre la insurrección. Se traza una línea insurreccional y se designa a Martí para que la ejecute. Hay diferencias. Algunos plantean que no existen las condiciones y se marcha hacia el suicidio. Otros incluyendo a Martí que no se puede abandonar a las masas aunque estén equivocadas, hay siempre que acompañarlas. Se nombran Comandantes Rojos., entre estos Modesto Ramírez. Se fija la fecha del inicio de la insurrección para el 16 de enero, que luego es pospuesta en dos ocasiones.

El 19 de enero por la noche es capturado Martí, Luna y Zapata. Con su captura la insurrección pierde a su cabeza principal, a la persona que concentraba hilos claves del desarrollo del movimiento insurreccional, como los contactos en el ejército, y con el oriente del país. la insurrección ya no podía detenerse, pero iba sin conducción.

El 22 de enero de 1932 a medianoche estalla la insurrección. En Ahuachapan, Sonsonate y La Libertad. Se combate durante tres días, al final la superioridad militar del ejercito lograr aplastar el animo de combate de los sectores populares que izaron la bandera roja en diversos pueblos.

Los insurrectos se encuentran con un ejército preparado y son derrotados en tres días. Feliciano Ama es colgado de un árbol en Izalco. Con Ama se integra a las filas de la causa comunista los sectores indígenas, que habían sido previamente organizados por medio de La Regional. Las cofradías fueron las estructuras organizativas que jugaron el mismo papel que los sindicatos en las ciudades. En Juayúa es colgado Francisco Sánchez. Unos fueron colgados y otros fueron fusilados. La derecha había ganado.

Se crea la Guardia Cívica que se dedica a sembrar el terror entre la población. Fueron miles los asesinatos cometidos por estas bandas terroristas de derecha que asolaron los campos y ciudades. se estableció una férrea dictadura militar.

El 1 de febrero de 1932 Martí, Luna y Zapata son fusilados. Los sectores populares son reprimidos y sus organizaciones ilegalizadas. La derecha se había impuesto. Martínez duró trece años en el gobierno. pero las ideas por las que murieron fueron semilla y aquí estamos en el 2009 a punto de cambiar el rumbo del país. Y de nuevo las banderas rojas de Farabundo ondean en nuestra patria y la formula victoriosa de Mauricio y Salvador son el testimonio que no pudieron vencernos.

¡Ester Tejada, Presente, Ahora y Siempre!

PARAISO DE OSORIO, Cuscatlan, 10 de marzo de 2009 (SIEP) En el corazón de una montaña fue enterrado esta tarde el corazón de una gran luchadora social salvadoreña, de nombre Ester Tejada, de 62 años, fallecida la medianoche del pasado 7 de marzo.

“Mi mamá murió feliz porque murió luchando por lo que le gustaba, por sus sueños…”expresó Lorena Tejada, hija de la fallecida. Ester había llegado a El Salvador en enero, desde la urbe de Los Ángeles para incorporarse a la campaña de Mauricio Funes para la presidencia. Fue la última campaña política de una vida dedicada a luchar por la paz y la justicia.

En 1980, cuando trabajaba en la INSINCA fue víctima de amenazas por lo que salió del país, buscando refugio en Los Ángeles, Estados Unidos. Allí trabajo en la industria textil y luego de sufrir un accidente laboral fue pensionada.

En el cementerio, el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular, quien a principios del 2007 fue hospedado en la casa de la fallecida, expreso el siguiente testimonio:

“Deseo expresar a nombre de mis compañeros y compañeras del FMLN de Los Ángeles y en el de mi Iglesia, como pastor de la Iglesia Luterana Popular, mi dolor por la muerte de nuestra querida hermana Ester Tejada. Ester se encuentra ya en presencia de nuestro Padre Celestial…ya terminó su camino en esta tierra. Ya cumplió con su tarea. Cada uno de nosotros tiene una misión en esta tierra. La misión de Ester fue ser sal de la tierra y luz del mundo. Conocí a Ester hace dos años en Los Ángeles, Ester era una mujer que tenía tres grandes amores.

Los tres grandes amores de Ester.

El primer amor era por su familia, por sus hijos e hijas. Por sus nietos y nietas. Pensaba mucho en ellos. Pasaba preocupada por garantizar que sus nietos y nietas que le decían “grandma” le entendieran en español, que no fueran a olvidar sus raíces, sus orígenes hispanos y salvadoreños. Es una tarea que deja para sus hijos e hijas…

El segundo amor era por su país. Por esta tierra que hoy conozco que es tan linda, llena de montañas, de árboles y esta brisa que nos acaricia. Y ella vivía allá rodeada de edificios y autopistas y añoraba esta tierra. Soñaba con regresar y regresó…Pero no era solo la naturaleza, ella adoraba a este pueblo, a su gente. Y por eso le daba mucha tristeza e indignación cuando venía a visitar a su pueblo y se encontraba con jóvenes sin empleos, con mujeres abandonadas por sus esposos con dos o tres hijos, cuando presenciaba la angustia que surge de la pobreza, el miedo en los rostros ante las amenazas de los ricos, los niños en las escuelas sin pupitres, la gente enferma sin tener para la consulta o para comprar las medicinas, los jóvenes sin oportunidades de conseguir un empleo. Todo eso le dolía y le indignaba y le daba más ánimos de seguir luchando. Y por eso en cada campaña electoral se venía antes para incorporarse a las brigadas del FMLN.

Porque ella, Ester, había comprendido que para terminar con la pobreza, con la explotación se necesitaba cambiar la historia del país y expulsar a los ladrones del gobierno. Y por eso ella se había organizado, era activista del FMLN, y creyó que con la fórmula de Mauricio y Salvador la esperanza había nacido y había que venir a empujar ese cambio, porque hoy iba a ser diferente. Y se preparaba para el 15 de marzo. Es otra tarea que nos deja, derrotar a ARENA el 15 de marzo. Será una victoria por Ester.

Me acuerdo cuando llegue a Los Ángeles, ella con otros compañeros fue a esperarme al Aeropuerto y sus ojos se iluminaban cuando me oía hablar del movimiento popular salvadoreño. Y sus ojos se ponían tristes cada vez que uno de nosotros regresaba a la patria, ella soñaba con regresar a este sol que nos quema la piel, y a estas luchas que surgen en nuestros sectores populares. Y regreso para quedarse. Y estoy seguro que murió tranquila. Cuando se vive con dignidad se muere con tranquilidad. Y ella vivió una vida muy intensa entregada a los demás. De eso es que habla el Evangelio, eso era lo que hacía Jesús, luchar por los demás…y ella lo entendió muy bien.

Tuve el privilegio de presenciar, de conocer ese compromiso. Era una persona que veneraba a Monseñor Romero. Por eso colocar el retrato de Monseñor en su ataúd fue muy significativo. Respetaba mucho a Schafik Handal. Tenía una confianza muy grande en la capacidad de nuestro pueblo de lograr la victoria. Y ella quería presenciar ese momento. Y lo hizo. La convocatoria popular del cierre de campaña fue para ella muy impactante. Una señal del triunfo, de la fortaleza popular, de la esperanza que se vuelve victoria.

Y Ester tenía un tercer amor. El amor por la justicia. El amor por los débiles, por los pobres. Y la indignación en contra de los abusos. Ester era un carácter alegre, le gustaba bailar, reírse de las ocurrencias de los demás. A mí que soy pastor me evangelizó en más de alguna ocasión. Les cuento una anécdota: una vez veníamos de regreso de una actividad y al llegar cerca de la casa vimos que la Policía tenía detenidos y abusaba de unos jóvenes latinos, yo acelere el paso para sortear la situación y ella me llamó y me dijo: mire lo que les están haciendo…y se fue directamente a enfrentar al oficial al mando. Yo no quería meterme en problemas y ella me evangelizó…

Los Ángeles es una ciudad inmensa, de largas avenidas y millones de gente. Y en esa ciudad gigantesca Ester dejo una huella de solidaridad y de dignidad. Ester estaba siempre con el cartel, con el megáfono, con la hoja informativa, denunciando las injusticias de los poderosos. Tenía su propio megáfono que era su arma de combate.

Ester era parte del Comité de Base Feliciano Ama del FMLN de Los Ángeles. Una militante disciplinada, activa, siempre dispuesta a cumplir las tareas, a sacrificarse, a ayudar, a reclutar nuevos miembros, a vender números para una rifa…EL FMLN era la expresión de sus sueños de justicia y liberación.

Era parte también de la Primera Iglesia Unitaria Universalista. Allí además de preparar el café para después del servicio religioso, también participaba en diversos comités, invitaba gente para los cultos, era muy activa.

Lo mismo del Sindicato de Pasajeros. En Los Ángeles los buses son municipales y entonces los pasajeros se han organizado para garantizar un pasaje justo y que las rutas lleguen a comunidades negras y latinas. Las reuniones se hacen en ingles, español y coreano. Es un sindicato multirracial dirigido por un salvadoreño. Y Ester siempre estaba presente en sus luchas.

También en las luchas por los derechos de los indocumentados. Ella era una ciudadana estadounidense, viajaba con pasaporte de Estados Unidos. Pero ayudaba a los hermanos y hermanas sin papeles. Varias veces fuimos a vigilias en el edificio de Inmigración junto con sacerdotes de la Placita Olvera. Hasta estuvo en una huelga de hambre por esta causa.

También era de la mesa directiva de la Coalición Los Ángeles. Una organización de inquilinos que lucha por que no desalojen a familias pobres de edificios viejos, que a veces los dueños los queman para construir luego condominios. Y la gente pobre se queda sin sus apartamentos, sin un lugar donde vivir.

Y también en la lucha contra la guerra en Irak. Estuvimos en manifestaciones exigiéndole a Bush el regreso de las tropas a casa. En eventos con objetores de conciencia convocados por Latinos por la Paz, una organización de las comunidades mexico-americanas en contra de la guerra. Y podría seguir, Ester era una llama iluminando las conciencias de la gente de Los Ángeles. Ester ya esta en la casa de nuestro Padre, y Ester esta también en las luchas de este pueblo, y de los pueblos del mundo. Su vida nos enriqueció a todosy todas. Amén.”

Graciela García

GRACIELA GARCIA

Graciela García es un símbolo en la lucha popular y por los derechos de las mujeres en Honduras, al realizar aportes importantes en lo social, sindical, político y cultural. Sufrió cárcel, persecución y destierro por sus ideas transformadoras a las cuales nunca renunció.

Desde temprana edad estudió e hizo suyas las ideas revolucionarias de los años veinte, se organizó y contribuyó a la organización de las mujeres y los trabajadores en diferentes ciudades hondureñas, impulsó la educación popular y fue de las primeras mujeres de clara militancia política democrática, patriótica, socialista y anti imperialista.

Graciela García desafió la represión de las dictaduras de los años treinta en Centroamérica y participó en acciones por la democratización de Honduras, El Salvador y Guatemala, países de los cuales fue expulsada.

La mitad de sus casi cien años de vida estuvo exiliada en México, donde siempre se mantuvo vinculada a las luchas de los pueblos por una sociedad con justicia para todos y nunca perdió su

De la Infancia en la Comodidad a la Lucha Popular
Nació El Salvador un dos de enero de 1895. A sus dos años quedó huérfana de madre, pero creció en una situación económica solvente al lado de su abuela en San Salvador, “entre alfombras persas, cortinas de Damasco y espejos gigantescos”. Se hizo maestra de educación primaria, considerado un privilegio de pocas y máximo título al que podían aspirar las mujeres en aquellos tiempos.

Se trasladó a Tegucigalpa en 1915, con su padre José Bernardino Amaya. Ahí se casó el siguiente año con José García Lardizábal con quien compartió 57 años de matrimonio. De su esposo adopta el apellido García pues su nombre fue María Graciela Amaya Barrientos.

Su abuelo materno, general y abogado Felipe Barrientos, fue un luchador por la libertad y autonomía de Centroamérica. Su primo José Luis Barrientos fue dirigente estudiantil y otro, Fernando Barrientos, dirigente obrero en El Salvador.

Esos antecedentes familiares quizás la inquietaron a la lucha. Pero fue su hermano Felipe Armando Amaya quien la inició en la lucha popular y la acercó a las ideas socialistas. Felipe participó en las luchas obreras en los Estados Unidos, luego se trasladó a Honduras donde impulsó la organización de los trabajadores. Felipe fue dirigente popular, estuvo preso en San Pedro Sula y Puerto Cortés a consecuencia de lo cual enfermó y murió en 1935.

Gracielita, como le llamaban sus compañeros, leyó a los grandes pensadores revolucionarios de la época y logró comprender las leyes que rigen la sociedad, las causas que generan la miseria y la ignorancia de las masas explotadas, según expresó en sus escritos.

“Rompí el círculo de hierro de convencionalismos y los prejuicios, para lo cual se requiere valor y no ser esclava ni del dinero ni de la moral burguesa”, cuenta en su libro “Paginas de lucha revolucionaria en Centroamérica” escrito en 1973.

La vida de Graciela García desde los 20 años estuvo ligada a la lucha de las mujeres y al movimiento popular y revolucionario en Honduras, El Salvador, Guatemala y México.

Estuvo al lado de los grandes dirigentes de la época. Fue compañera de lucha de Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainrigth, pioneros del movimiento obrero hondureño. Conoció personalmente a Víctor Manuel Gutiérrez, prestigiado dirigente guatemalteco, a Agustín Farabundo Martí el mas destacado dirigente revolucionario salvadoreño y al dirigente obrero y político mexicano Vicente Lombardo Toledano.

En Honduras
En 1923 fue fundadora dirigente y promotora de la Sociedad “Cultura Femenina”, un grupo que dio importantes aportes en la organización de los y las trabajadoras y mantuvo la resistencia contra la sanguinaria dictadura de Tiburcio Carías Andino.

Fue dirigente del Sindicato de oficios varios “Redención” que en 1921contribuyó a la creación de la Federación Obrera Hondureña FOH, la primera en el país.

La dirigencia de la FOH asumió actitudes apegadas al gobierno del cual recibió contribuciones importantes de dinero y realizó delación de los militantes socialistas. Por eso decidió separarse la Sociedad “Cultura Femenina” a la cual pertenecía Gabriela García y luego otras organizaciones.

En 1930 contribuyó en la realización de un congreso de Unidad Sindical en Tela de donde surgió la Federación Sindical Hondureña FSH.

En 1932 se establece en Honduras la sangrienta dictadura de Tiburcio Carías Andino, al tiempo que gobernaban los dictadores Anastasio Somoza en Nicaragua, Maximiliano Hernández en El Salvador y Jorge Ubico en Guatemala.

Carías se mantuvo 16 años en el poder por el respaldo de las transnacionales bananeras, destruyó las organizaciones populares y reprimió cruelmente a todos los opositores mediante su política de “encierro, destierro y entierro”.

Graciela fue de las organizadoras de las gloriosas manifestaciones del 29 de mayo y 4 de julio de 1944 que frente a casa presidencial pedían la libertad de los presos políticos en cautiverio desde hacía 12 años y la renuncia del dictador.

El 4 de julio también se realizó una marcha encabezada por las mujeres en San Pedro Sula. La policía ametralló la marcha donde ahora es la tercera avenida y más de cien personas fueron asesinadas en una masacre que se extendió hasta el seis de julio.

En Tegucigalpa la manifestación del 4 de julio fue disuelta violentamente con bombas lacrimógenas. Unas mujeres fueron encarceladas. A otras que se refugiaron en sus casas se les cortó el agua, la luz eléctrica y prohibieron que recibieran alimentos, para que se entregaran por hambre. Otras tuvieron que salir del país.

“Las señoras que fueron a la cárcel eran de toda clase social. A la escritora doña Graciela García la pusieron en una celda donde había mujeres de mala vida. Por ser de nacionalidad salvadoreña y a gestiones del embajador de su país, le dieron su libertad; pero a condición de que desocupara el país inmediatamente”, dice una crónica firmada por Beatriz Galindo.

Treinta años después, al escribir sus memorias, Graciela reflexionaba sobre esos hechos“Ahora yo pregunto ¿Cuál fue mi delito? Y respondo: luchar por la liberación de Honduras. Y ello, revela este aleccionador contraste: que quienes somos amantes de la libertad y de la justicia sufrimos cárceles y toda clase de atropellos, mientras los reaccionarios y aun delincuentes gozan de privilegios.

En la cárcel constaté la amoralidad del régimen de Carías y sus sicarios y por ello, repito que una de las características de ese régimen sombrío, fue la conculcación de los derechos más elementales y la ofensa brutal a la dignidad humana.

A pesar de las vejaciones de que fui objeto, confieso que la cárcel, en lugar de acobardarme, templó mi ánimo y al salir libre, hice el juramento de dedicar mis esfuerzos, mis energías, a luchar contra las oligarquías y el imperialismo y por la instauración del socialismo”.

En El Salvador
Llegó exiliada a El Salvador el 20 de julio de 1944. Ya había sido derrocado el dictador Maximiliano Hernández y gobernaba provisionalmente el general Andrés Meléndez. Allá se enroló en la Unión Nacional de Trabajadores UNT que agrupaba a millares de obreros y campesinos. Visitó varias filiales en los departamentos.

Fue secretaria de actas del Comité Femenino pro candidatura presidencial del doctor Arturo Romero, el cual agrupaba a centenares de mujeres revolucionarias. En varias ocasiones cuando hacían campaña fueron atacados violentamente por miembros de los partidos conservadores.

Durante ese tiempo Graciela convocó a varias mujeres y organizaron la sociedad que llamaron “Antorcha Femenina”.

Esa efervescencia y ambiente de libertad sólo duró cinco meses, del ocho de marzo al veinte de octubre de 1944, porque el coronel Osmín Aguirre y Salinas dio golpe de Estado y por acuerdo con Carías persiguió a los hondureños establecidos en El Salvador. Gracielita se trasladó a Guatemala.

Allá Se incorporó al “Comité de Liberación Salvadoreña” en apoyo a exiliados y luchadores. Su único hijo, Tomás García Amaya, murió en diciembre de 1944 cuando un grupo de jóvenes se tomó militarmente la ciudad de Ahuachapán en un intento por derrocar a Osmín Aguirre. Tomás tenía 22 años y cursaba el tercer año de medicina.

En Guatemala
Llegó a Guatemala en diciembre de 1944, recién derrocado el dictador Jorge Ubico. Los trabajadores guatemaltecos organizaron un comité de Unidad Sindical, mientras se efectuaba un congreso unificador del cual Gracielita fue secretaria de Actas. Así contribuyó a la fundación en agosto de 1945 de la Confederación de Trabajadores de Guatemala CTG. Se incorporó a las actividades de la nueva organización y participó en las luchas emprendidas.

Fiel a su vocación de educadora y la inclinación por la cultura que le inquietó desde la juventud, promovió y organizó en Guatemala una escuela para la capacitación de los trabajadores llamada “Claridad”. La escuela fue atacada por la prensa reaccionaria, el clero y los políticos conservadores que buscaban el control del movimiento sindical.

En 1946 el gobierno de Juan José Arévalo, al cual apoyaban, les pidió salir a los exiliados centroamericanos porque por su actividad enfrentaba algunos problemas.

En Mexico
Gracielita y su esposo salieron hacia México. Allí recibieron el apoyo de varios compañeros, entre ellos Vicente Lombardo Toledano, presidente de la entonces Confederación de Trabajadores de América Latina CTAL.

En México realizó actividades contra la dictadura de Carías, impulsó acciones de apoyo a la huelga del 54 y hasta hace menos de quince años participó en varios comités de solidaridad con los pueblos de Centro América y escribía artículos para periódicos mexicanos.

Durante 33 años laboró en la Secretaría de Educación pública. Se involucró en las luchas reivindicativas, organizó grupos culturales, fue militante de varios partidos de izquierda.

Todavía a sus 90 años tenía ánimos y organizó un grupo cultural con niños en la colonia Peralvillo del Distrito Federal, donde vivió modestamente hasta sus casi cien años.

“Los largos años que he vivido, lejos de decaer mi entusiasmo, han afirmado mis convicciones revolucionarias y moriré con la fe del futuro feliz de la humanidad por medio del socialismo”, escribió a sus 78 años. Y así lo cumplió.

Sus Pensamientos
“Lastimosa y desesperante es la situación de la mujer que, escarnecida y olvidada, lleva sobre sí la cruz de todos los martirios”. Graciela García, Pionera de la lucha de las mujeres hondureñas

Comunicación del Pueblo
“Debemos comprender que en el desarrollo intelectual y la politización de los pueblos, la palabra escrita influye poderosamente y en verdad los pueblos que no cuentan con órganos de publicidad viven en la ignorancia”.

Recordar a quienes lucharon“Creo que recordar y rendir homenaje a los revolucionarios que ofrendaron su vida por grandes ideales, es honrar debidamente su obra de carácter revolucionaria, es honrar su cooperación en los diversos aspectos de la lucha social”.

Ser auténtico militante
• Ser autentico militante revolucionario implica grandes responsabilidades, inmensos deberes y muchos sacrificios.

• Soy enemiga de la ostentación, de la presunción y de los alardes de sabidurías y grandezas.

• Me he mostrado siempre contraria a las claudicaciones, al oportunismo y a las frases ofensivas.

• El militante tiene que luchar contra la incomprensión del ambiente, la abulia e indiferencia de muchos, contra los políticos retrógrados, los lideres corrompidos, las fuerzas enemigas del progreso, los incendiarios de la guerra, y contra el imperialismo y sus lacayos, que cual más, cual menos, son la mayoría de los gobernantes de los países latinoamericanos.

La crítica es necesaria
“La crítica constructiva debe ser una necesidad aceptada por los auténticos revolucionarios, sin embargo, muchos la rechazan, nos negamos a recibirla con entera serenidad, nos sentimos ofendidos, en lugar de ser un motivo de rectificación y orientación de nuestras fallas”.

Debemos tener valor de reconocer nuestros errores, nuestros defectos, pues solo en un ambiente de autocrítica es que podemos educarnos revolucionariamente.

Graciela reconoce haber asumido actitudes negativas como las posiciones sectarias, no saber discutir con más serenidad y alterarse cuando alguien la contrariaba.

Siempre al lado de los trabajadores
Me cabe la satisfacción de haberme colocado siempre al lado de las masas trabajadoras en sus movimientos de reivindicación y de haber colaborado, hasta donde mis capacidades me lo han permitido, para lograr mejores condiciones de vida de las masas explotadas que sufren la opresión y miserias inherentes al régimen social que impera. Confieso que experimento gran complacencia con haber cooperado, aunque en grado mínimo, a la noble causa del proletariado.

Sindicalismo
Considero que mientras el movimiento sindical no sea independiente, democrático y defienda con conciencia de clase sus intereses, no puede existir una lucha auténtica.

La historia
Para analizar correctamente la situación política y económica de un país, es preciso remontarse a años anteriores, abarcando cada uno de los aspectos que deben estudiarse para llegar a una correcta ubicación de la situación que prevalece.”

Los trabajadores deben luchar por sí mismos “Es el propio trabajador quien tiene que luchar y esforzarse por ser cada día mas digno de una vida mejor, ya que lo que no haga él por mejorar su vida, es muy difícil, casi imposible, que lo hagan hombres pertenecientes a otra condición social y para obtener mejor situación, debe organizarse y capacitarse.”



Algunos datos biográficos sobre Blas Escamilla

Blas Escamilla, un veterano luchador revolucionario desde los años cuarenta del siglo pasado, ha cumplido 98 años de vida. Nació el 18 de febrero de 1911 en la población de Moncagua, del departamento de San Miguel. Vivió una atribulada infancia en San Miguel hasta la edad de 10 años. Desde muy pequeño sobrevivió bajo la protección parcial de familiares, pues su madre era demasiado pobre y su padre que no conoció no le dieron la protección y menos la educación y formación mínima para enfrentarse a la vida.

Así aparece en San Salvador a principios de la década de los años veinte. Los recuerdos que conserva de sus progenitores son muy opacos. Su padre Miguel Navarrete y su madre eran originarios del municipio de Estanzuelas, del departamento de Usulutan.

Desde que lo conocimos en 1961, en el marco del Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR, Blas era uno de los cuadros dirigentes del Sindicato de la Industria del Pan. Dentro del FUAR, Blas Escamilla era uno de los miembros del Consejo Nacional en representación de la Columna Obrera, de la cual era el Coordinador General. En realidad, se trataba de uno de los cuadros designados por el Partido Comunista para integrarse a dicho frente y organizar los Grupos de Acción Revolucionaria dentro de las organizaciones sindicales de la época.

Habiendo ingresado al Partido Comunista a principios del año 1953, pasado las pruebas al frente de las luchas sindicales contra la Dictadura de Oscar Osorio y José María Lemus, adquiere experiencia y reconocimientos para participar con tareas en el Primer Congreso Nacional Sindical de Marzo de 1957 y en el Congreso de Constitución de la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, CGTS, a finales del mes de Agosto del mismo año.

Con estas credenciales es delegado al V Congreso del PCS de Abril de 1964, de donde sale elegido como miembro del Comité Central del mismo. Como dirigente que era del FUAR, Blas Escamilla se ganó el reconocimiento como uno de los cuadros más leales, honestos y disciplinados no sólo de la Columna Obrera, sino de la militancia general del Frente. Aunque no tuvo la oportunidad de cultivar una educación ni siquiera básica, pues sólo cursó tercer grado, este camarada acumuló y desarrolló una importante capacidad de conducción sindical, gremial y política revolucionaria durante muchos años.
A principios de los años sesentas, junto con Jorge Arias Gómez, Manlio Argueta, Tomás Guerra y otros compañeros, fue becado para recibir un curso de formación político-militar en La Habana, de donde regresa con muchos ánimos y conocimientos que se tradujeron en organización y formación de los Grupos de Acción Revolucionaria del FUAR.

El haber adquirido una solidez ideológica y política probadas en una compleja y complicada práctica revolucionaria, Blas siempre se distinguía como uno de los cuadros mas sólidos, lo que permitía que fuera escogido para la coordinación de tareas de autodefensa activa, tanto en las manifestaciones públicas como en las grandes concentraciones de masas. Estos rasgos de su militancia llegaron rápidamente al conocimiento de los cuerpos represivos gubernamentales.

No fueron casuales los intentos por caerle encima, capturarlo y desaparecerlo por parte de la Policía Nacional, de la Guardia Nacional y de la Policía de Hacienda. Muchas veces, con el apoyo de los GAR, Blas tuvo que romper los operativos de cercos preparados por esos cuerpos policiales. Sin embargo, a mediados de 1962, después de la toma de posesión presidencial fraudulenta del Coronel Julio Adalberto Rivera, que se hizo de la Presidencia de la república en elecciones sin oposición, coincidiendo casi con los preparativos oficiales para recibir la visita de Teodoro Moscoso, Coordinador General de la Alianza para el Progreso, el viejo Blas fue capturado por la Policía Nacional, bajo sospechas de ser el responsable de los planes de desestabilización del gobierno y asesinato de Moscoso.

No era la única ni la primera vez que era capturado y torturado. La detención policial bajo tales amenazas no dejaba muchas dudas acerca de lo que le esperaba. Blas nos contó después sobre la decisión de deshacerse del esquema del Plan de Autodefensa que llevaba consigo en esos momentos, así como de llamar la atención de la gente, pidiéndole que informara al Sindicato del Pan y a la CGTS sobre su captura. La gente atendió el llamado y por ella se supo que Blas había sido capturado y se pudo denunciar a tiempo, antes de que lo desaparecieran.

BLAS, UN LUCHADOR CENTROAMERICANO E INTERNACIONALISTA.

El viejo Blas fue expulsado del país varias veces, a Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Esta condición de exiliado le permitió involucrarse en luchas sindicales de algunos de esos países, en el marco de los límites que le daban las realidades políticas locales.

Siempre recordaba su primera huelga obrera de los trabajadores muelleros en Puerto Barrios en los años cuarenta, lo que le valió para que lo expulsaran de Guatemala y su incorporación al Movimiento Revolucionario de Costa Rica en 1948, en donde se vio arrastrado a una charamusca armada comandada por sectores liberales de la burguesía tica, dentro de la cual participa como fuerza de apoyo el Partido Vanguardia Popular de Costa Rica.

En algunos momentos de acercamiento personal con las y los camaradas, en la clandestinidad, Blas hablaba de su viaje a Panamá, supuestamente para terminar de construirlo. En realidad, se trataba de una ampliación ordenada por el Gobierno Norteamericano, que tenía razones militares de peso en esos años de la II Guerra Mundial, pues el Imperialismo mantenía el temor de un ataque sorpresivo japonés al estilo Pearl Harbor. Siempre que se hablaba de los planes gringos en la región, el viejo Blas se refería, con razón, a la presencia norteamericana en el Canal de Panamá.

Cada vez que mencionaba este tema aprovechaba para contar algo de su experiencia en el Canal, de la vorágine sufrida y de su regreso al país con el resto de la brigada de 90 salvadoreños, que de paso, coincidió con el 9 de mayo de 1944. Llegaba de regreso por el Puerto de La Libertad, de donde el General Maximiliano Hernández Martínez escapó de ser capturado por los militares insurrectos el 2 de abril de 1944. Y efectivamente, Blas llega precisamente cuando el país aún permanecía semi-paralizado por los efectos la Huelga General Política de Brazos Caídos. Ese día había salido el dictador con maletas en el hombro a echar pulgas a otro lugar, que resulto ser Honduras.

A veces, Blas discutía con los veteranos Daniel Castaneda y Virgilio Guerra sobre detalles de su captura por órdenes
Salvador Castaneda Castro a finales de 1946. Mientras Daniel y otros compañeros habían salido a Guatemala vía Embajada, en el marco del Gobierno del Dr. Juan José Arévalo, Blas y otros 16 compañeros habían sido capturados, golpeados y expulsados hacia ese país hermano.

Blas tuvo el privilegio de conocer a muchos de los veteranos de lucha sindical y popular de los años veinte del siglo pasado. Habiéndose incorporado a las luchas sindicales en los años cuarenta, todavía conoció y trató de cerca de Miguel Mármol, Modesto Ramírez, Segundo, Ramírez, Luís Díaz, Ismael Hernández. También a Miguel Ángel Vásquez, Moisés Castro y Morales y otros intelectuales protagonistas de los acontecimientos de los años 30.

Conoció y trató mucho al veterano Dirigente comunista Daniel Castaneda, lo mismo al conocido investigador biólogo José Celestino Castro. Conoció a muchos otros cuadros continuadores de las luchas de 1932. Aunque no vivió los problemas internos que experimento el PCS de los años cuarenta, ni siquiera de los ocurridos en los primeros años cincuenta, cuando un grupo de intelectuales comunistas se inclinaron en apoyar al gobierno de Osorio, sobre todo porque durante ese tiempo su militancia la tuvo con el Partido Vanguardia Popular de Costa Rica, sí mantuvo una relación con algunos de ellos, entre los cuales mencionaba a Julio Fausto Fernández y Waldo Chávez Velasco. Con algunos de ellos compartió los problemas del exilio en Guatemala, Honduras y Costa Rica.

BLAS SUFRIÓ VARIOS EXILIOS

El exilio de mayor duración fue, sin duda, el sufrido en Costa Rica, desde finales de los años cuarenta hasta 1953, cuando decide regresar al país. Sufrió no menos de 5 expulsiones del país, hacia Honduras, Guatemala y Costa Rica.
Cuando nos encontrábamos en el Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR, nos enteramos que Blas anduvo de gira por la China Popular en 1959.

En la delegación participaba el médico Antonio Díaz (Benjamín), el obrero Inocente Guerrero y el hondureño Chemita. (En ocasión del Homenaje a su cumpleaños organizado por el Movimiento de Profesionales, Técnicos e Intelectuales de El Salvador, Blas Escamilla, en su intervención, habló del viaje a China, de haberle estrechado la mano a Mao Tse Tung y de haber conocido a varios de los
dirigentes del PCCh, entre ellos Chou En Lai, Li Peng, Teng Tsiao Ping, Liu Shao Shi. Se refirió al hecho de haber conocido la noticia del triunfo de la Revolución Cubana cuando la delegación salvadoreña se encontraba en China. Aclaró que Miguel Sáenz Varela no estuvo dentro de la delegación a China).

RELACIONES CON FIDELINA RAYMUNDO, JULIO FAUSTO FERNÁNDEZ, JULIA RAMIRIOS, CHILA Y CHEPE MARTÍNEZ Y OTROS CUADROS SINDICALES DE SU ÉPOCA.

En realidad, las actividades sindicales y partidarias de Blas Escamilla lo relacionan estrechamente con conocidas personalidades democráticas y figuras revolucionarias de los años 40, 50 y 60. Entre los nombres que él mencionaba con mayor frecuencia y con quienes se le vio mucho pueden mencionarse: FIDELINA RAYMUNDO, valiente y veterana luchadora revolucionaria de oficio panificadora, quien siendo una excelente organizadora de las y los trabajadores en su sindicato y el movimiento popular de la época, fue objeto de una permanente persecución policial, detenciones ilegales y torturas salvajes. Blas hablaba mucho de ella cuando él se encontraba en Costa Rica.

Allá llegó Fidelina en 1952, después de haber experimentado una de aquellas salvajes experiencias de tormentos policiales. Cuando mencionaba el nombre de Fidelina Raymundo siempre lo comparaba como sinónimo de coraje y valentía revolucionaria. Algunas de las Células del PCS se honraban poniéndole su nombre y participando en campañas especiales de emulación en homenaje a la heroica compañera.

EN SU LARGA MILITANCIA, BLAS OCUPÓ VARIOS CARGOS DE RESPONSABILIDAD EN EL PCS.

Como hemos dicho, el V Congreso lo elige como uno de sus miembros, el cual desempeña con mucha diligencia, honorabilidad y disciplina. La Dirección del PCS lo delegó en muchas oportunidades a cumplir misiones en el interior del país y fuera de él. A mediado de los años sesentas, Blas fue enviado al oriental departamento de Usulutan como delegado para desarrollar y fortalecer la organización del PCS.

De 1969 a 1971 fue electo Secretario General del Comité Departamental de San Salvador. Fue jefe del CAM de la
municipalidad de Zacatecoluca durante la administración del UDN-UNO del Prof. Primo Cáceres en 1972.

CAPTURADO Y TORTURADO POR LA POLICÍA NACIONAL

El 16 de Noviembre de 1981, durante la administración de José Napoleón Duarte en la Segunda Junta Revolucionaria de Gobierno, Blas Escamilla fue capturado y torturado salvajemente por los esbirros de la Policía Nacional. Las acusaciones y los insistentes interrogatorios giraban alrededor de supuestos planes de sabotajes y atentados del PCS en instituciones del Estado, entre ellas el ISTA, lugar en donde Blas se encontraba laborando.
Los torturadores, al no encontrar colaboración ni mucho menos disposición para delatar o aceptar los cargos que debía firmar, después de haber fracasado en el uso de los métodos conocidos, como la Capucha, la rueda de caballitos, etc., los especialistas policiales, entrenados en las escuelas norteamericanas, israelitas, argentinas; con la presencia de asesores chilenos y venezolanos de la época, expertos en sacar verdades a base de tormentos, el compañero Blas Escamilla fue víctima del método considerado por los esbirros como infalible para quebrar la moral de cualquiera: el aplastamiento de los testículos. Todos estos tormentos fueron soportados con mucho coraje, como debe ser la conducta de un combatiente revolucionario y especialmente comunista.

Blas Escamilla estuvo al borde de la muerte y por más que los policías intentaban revivirlo el compañero entró en un estado inconsciente, de shock, es llevado al Hospital Rosales en donde los médicos logran salvarle la vida. Días después, sin haber esperado su recuperación es conducido a la Penitenciaría Central de Mariona, en donde lo dejan sin ser juzgado como corresponde a las leyes de la república.

Desde ese momento, como todo un combatiente, sin pérdida de tiempo se incorpora al Comité de Presos Políticos de El Salvador, COPPES, denunciado los atropellos y los tratos inhumanos de que eran víctimas los presos políticos. El COPPES se convirtió en su trinchera de lucha por un lapso de dos años, hasta que la solidaridad nacional e internacional y con el apoyo de abogados amigos logra su libertad en 1983.

Hoy, casi al final del centenario de su convulsa vida de revolucionario, Blas Escamilla Navarrete, rodeado del calor de varios de sus camaradas, amigos y amigas de lucha, con mucho orgullo, con la bandera en alto, este ejemplar camarada celebra sus 98 años, lamentando no tener fuerzas físicas suficientes para seguir luchando en primera fila.

Sin perder las perspectivas del triunfo revolucionario del pueblo salvadoreño y de estar vivo para verlo, exhortó a las presentes y futuras generaciones a no perder el rumbo de la revolución. Con ese temple, Blas fue un formidable estímulo para quienes le queremos, para reafirmar nuestro compromiso de marchar hacia la misión de consumar la revolución democrática como parte que somos de nuestro pueblo.

Con Schafik siempre estuvimos juntos…Entrevista con Dagoberto Gutiérrez

SAN SALVADOR, 5 de marzo de 2009 (SIEP) “Con Schafik siempre estuvimos juntos…yo viví 18 años en la clandestinidad, Schafik más…siempre estuvimos juntos…” expresó Dagoberto Gutiérrez, luchador social y teórico revolucionario de varias décadas, en entrevista realizada en el programa Si tu supieras del canal 12.

Antes había hablado de su niñez. Refirió que “nací en Chalchuapa, en el occidente del país. Fui un niño muy tranquilo, muy pacífico, estudioso, bien portado. Pero tenía muchos amigos que no eran así, que llegaban tarde, que no llevaban las tareas, que incluso no llegaban a clase y se iban a vagar. Yo no era así…pero los admiraba. Y éramos amigos, les ayudaba en sus tareas. Yo vivía en el mundo del orden pero admiraba a los que vivían en el mundo del desorden, porque se atrevían a romper con las reglas establecidas, eran audaces…”

En mi pueblo Chalchuapa, vivía un abogado de origen nicaragüense llamado Dr. José Retana Silva. Y el tenía una colección de revista Life en español, y me dejaba que pasara a su bufete a leerla, yo leía de todo, era un lector voraz, leía todo lo que caía en mis manos, bueno, tanto llegaba que al final terminó por regalarme la colección para que la leyera en la casa, era ávido lector y uno de los libros que más me influyo fue una Vida de Jesús, me identifique con Jesús, y con su lucha por la justicia, con los pobres…y desde entonces rechace a los imperios, al imperio romano y a todos los imperios…”

Cuando termine mis estudios de bachillerato quise estudiar leyes, eso desde siempre, y cuando estaba en el Instituto de Chalchuapa, era el responsable del periódico mural y entonces estaba al tanto de lo que sucedía en el país y en el mundo, me leía todos los periódicos para estar enterado, de esa época me impactó cuando se levantó Indalecio Pastora, se levanta contra Anastasio Somoza en Nicaragua. Y había que tomar partido. En la vida uno tiene que saber con quien esta y contra quien esta. Yo estaba con Indalecio y en contra de Somoza, el dictador.

Además del periódico mural participaba en la organización estudiantil. Nos habíamos organizado para realizar en Chalchuapa una campaña de alfabetización. Y la hicimos. Y esta fue otra experiencia significativa. Esta campaña les pareció a las autoridades sospechosa, de carácter político, y no se equivocaban porque enseñar a leer es muy político, la gente abre los ojos…a mi me impacto lo de las autoridades. Fui aprendiendo en la escuela de la vida donde colocarme, con los oprimidos o con los opresores…”

Ingreso a estudiar Derecho allá por 1962, en una situación política que tenía como antecedente el golpe de estado de octubre de 1960 en contra del coronel José María Lemus y la instalación de una Junta de Gobierno donde estaba el Dr. Fabio Castillo entre otros. Y luego viene el contragolpe del 25 de enero de 1961 y se reanuda el ambiente de represión contra las organizaciones populares. Cuando entró a la U se vivía el proceso de Reforma Universitaria…

A la izquierda de la vida

¿Desde cuando es Usted de izquierda? “Yo siempre he estado a la izquierda de la vida. Todos los seres humanos tenemos ideología porque la realidad se mira no con los ojos sino con el cerebro. Y la ideología es el cancel que sirve de intermediario entre la realidad y la vida. Tenía una posición política de izquierda porque estaba en contra de la oligarquía y de la dictadura militar, en contra del imperialismo. Yo ya era consciente de contra quien iba a luchar, cuando decido luchar…

Pero me hice la pregunta ¿y con quien voy a luchar? ¿Quienes serán mis compañeros? Y la respuesta me llegó una tarde, cuando me entregan unos amigos un ejemplar de un periódico clandestino llamado La Verdad, lo escondo rápidamente, tenía miedo que fuera a vérmelo en la casa mi mamá, entonces tenía más miedo a mi mamá que a los militares. Allí estaba la respuesta. Era el periódico del Partido Comunista. Al leerlo descubrí que allí estaba la respuesta buscada…los comunistas luchaban por las mismas causas que yo había abrazado…y después los busque, me costó encontrarlos. Eran muy pocos y clandestinos.”

Usted se proclama comunista ¿Puede un comunista ser tolerante? “ El comunista es tolerante. Una de las características de la tolerancia es soportar lo desagradable. La tolerancia es uno de los valores fundamentales para la conservación de la vida de los seres humanos. Lo que el comunista no tolera es la injusticia social, la explotación de las personas, el atropello de lo débiles. Eso no puede ni debe tolerarse.

¿En que momento se hizo de izquierda o comunista? Uno puede ser de izquierda y no ser comunista, pero uno no puede ser comunista sin ser de izquierda. Cuando era un joven visitaba una panadería en Chalchuapa, iba a comprar pan porque mi mamá tenía una tienda, a la panadería de René Montufar Dueñas, y allí se reunía un círculo de poesía, un grupo de poetas y allí me aprendí el poema La marcha Triunfal de Rubén Darío: “¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. ¡La espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene…” Sucedió que un día en una actividad no llegó el declamador y sabían que yo la conocía y pase a declamar el poema. Bueno, ese grupo de poesía era de izquierda. Allí estaba la izquierda…Después me buscaban para las Fiestas patronales para que recitara…”

¿Y como se hizo guerrillero? Es que yo antes de ser guerrillero había sido dirigente de la Juventud Comunista, de AGEUS, del Comité Estudiantil Provisional que logró la reapertura de la UES en 1974, diputado por el UDN de 1974 a 1977.” Aparece una foto junto con Rafael Aguiñada Carranza. El fue asesinado el 26 de septiembre de 1975. Ambos éramos diputados comunistas en la Asamblea Legislativa. Rafael era además un gran dirigente sindical. En esta foto de 1975 estamos en el Aeropuerto de Ilopango y vamos hacia Cuba. Fue la primera vez que se fue abiertamente a Cuba. Fuimos un grupo de diputados de la UNO. Y cuando regresamos hicimos junto con Rafael 60 mítines en todo el país para explicar a nuestro pueblo ,lo que habíamos visto del socialismo en Cuba. ¿y como fue que a usted no lo mataron en ese tiempo? “¿Por qué no me asesinaron? Sería porque yo era muy creyente y Dios protege a los comunistas.”

La parte de la guerra es la parte más hermosa de mi vida…

“La parte de la guerra es la parte más hermosa de mi vida…Nuestra Guerra Popular Revolucionaria fue la guerra más poderosa que ha existido en América Latina.” Le dice sorprendida la entrevistadora: ¿tanto así? Es la única guerra en la que la guerrilla ha tenido la capacidad de cercar la capital San salvador como lo hicimos en noviembre de 1989. Lo hicimos y el enemigo no pudo evitarlo. Nunca antes había sucedido eso. La clave esta en la participación del pueblo salvadoreño en todos los aspectos de la guerra. Una guerrilla es una fuerza político-militar pero la almendra de la lucha armada es el respaldo popular. Sin este respaldo no puede existir o es fácilmente derrotada.

Aparece otra foto uniformado junto con Ramiro Vásquez en la Col. Escalón, en noviembre de 1989. Explica que “aquí estamos con Ramiro Vásquez, después de haber destruido una tanqueta, estamos dando una conferencia de prensa, me acababa de bañar luego de 20 días de no hacerlo, y estaba estrenando unos calzoncillos Kalvin Klein que no conocía esa marca. ¿Y todavía los tiene? pregunta la entrevistadora. Responde Dago riéndose: si en un museo. Muestra otra fotografía. “Esto es en Ciudad Delgado. estuvimos 11 días en Ciudad Delgado. Y decidimos retirarnos del lugar debido a que la Fuerza Aérea bombardeo la ciudad, que era algo que no habíamos considerado.”

¿Ganaron ustedes la guerra? “La guerrilla no perdió la guerra y en esa medida la ganó, la Fuerza Armada no ganó la guerra y en esa medida la perdió y este no es un juego de palabras porque la Fuerza armada estaba llamada a ganar esa guerra, nosotros no.

¿De donde recibieron ayuda para la guerra? La ayuda vino del pueblo salvadoreño y de la solidaridad internacional. En Alemania hubo un periódico que publico un anuncio Armas para El Salvador y miles de personas ayudaron. En todo el mundo nos ayudaron.

Muestra una foto con Schafik en San José, Costa Rica. ¿Cómo era su relación con Schafik? “Siempre estuvimos juntos. Viví 18 años en la clandestinidad. Schafik más. Siempre estuvimos juntos…él era una persona muy firme, tenía definidas sus ideas, inteligente, minucioso en sus reflexiones…

La guerra es el mayor ejercicio intelectual del ser humano

¿Qué es la guerra? La guerra es la continuación de la política por otros medios. Antropológicamente el ser humano se encuentra siempre en guerra, el lapso entre una guerra y la otra es lo que se conoce como paz. La guerra es el mayor ejercicio intelectual del ser humano, es muy intenso. la guerra requiere inspiración. Muestra una foto con el guerrillero colombiano Dr. Jaime Vélez. ¿Hubieron muchos extranjeros? Sí, y siempre ocurre así. Siempre participan internacionalistas. A Jaime le tenía mucho aprecio, ya falleció.

¿Vivimos en paz? “Después de la guerra viene la posguerra. El periodo de posguerra que es indefinido. Y surgió luego de un ejercicio de negociación que se plasmó en los Acuerdos de Paz. Así se llaman pero lo que hay es una posguerra. ¿En que trabaja? Trabajo en la UNES, soy un investigador jurídico, y un ambientalista.

¿En que mundo vivimos? Existe una crisis del capitalismo como sistema, una crisis de la hegemonía del imperialismo estadounidense y una crisis ambiental planetaria. En este marco, El Salvador no es factible como sociedad. pero el gobierno no tiene la capacidad de percatarse de esto. ¿Por qué abandona el FMLN? Yo no abandono el FMLN. El partido político se llama FMLN, pero el FMLN histórico es diferente. El partido FMLN había dejado de hacer política, por eso me retiro, porque yo soy un político. Soy también escritor. tengo 4 libros. estoy preparando el segundo tomo de Nadie quedara en el olvido.

Lucho desde la UNES contra la contaminación ambiental, por el derecho de las comunidades al agua, contra la minería, contra las represas. Para estas luchas se necesita la organización tanto local como planetaria…

Obama tiene la misión de salvar al imperialismo estadounidense

¿La contaminación es un problema de conciencia? No, no lo es. Es un problema de dominio imperial del planeta. ¿Son Bush y Obama diferentes? Obama y Bush son diferentes. Bush fue un presidente con muy poca inteligencia. Obama por su parte es muy estudioso. Intelectual, orador brillante. Es mejor que Bush. Políticamente tiene la misión de salvar al imperialismo estadounidense, por lo que va a consultar con sus aliados antes de actuar. Sus aliados son la Unión Europea y Japón. Bush era lo contrario, primero actuaba y luego consultaba.

¿Mauricio Funes y Rodrigo Ávila? Ambos son candidatos jóvenes y tienen ideas claras en sus cabezas. Ávila viene de la derecha y Funes de la izquierda. Ávila plantea un gobierno vinculado al norte sin necesidad de vincularse al sur. Funes un gobierno vinculado al norte y también al sur. La inteligencia nos indica que en la actualidad se va al norte por el sur. El norte es el sur. Considerar que la salvación del país esta en el norte es una idea equivocada.

El movimiento de retirar las candidaturas presidenciales del PCN y del PDC es un paso muy inteligente que expresa la posición de ARENA. Pero este movimiento no es en bloque. El FMLN que antes del 18 de enero no tenía una posición inteligente en su política de alianzas, hoy si la tiene…el 18 de enero puso de manifiesto la sabiduría política del pueblo salvadoreño. El 18 de enero permitió también alcanzar un acuerdo entre clase dominante y clase gobernante, a partir de la captura de San Salvador por la derecha.

EL FMLN debe liberarse de la televisión y vincularse con los sectores más pobres

Al pueblo toda la campaña en los medios le esta resbalando. Existe una campaña electoral magra, raquítica. Únicamente de cancioncitas y slogans. El desenlace de esta situación se encuentra en la subjetividad de los seres humanos. ARENA no esta seguro de ese resultado. Cualquier situación surgida en el último día puede determinar el resultado. El pueblo esta elaborando su decisión en su propia cabeza. Son dos partidos.

El FMLN necesita precisar que va a hacer. Dos o tres cosas. Y debe liberarse de la televisión porque es un medio donde la derecha es más poderosa. Y debe vincularse con los sectores más pobres porque ellos son los que votan por los ricos. Debe vincularse directamente con los más pobres para que estos descubran su poder real. ¿Existe el fenómeno Funes? Mauricio Funes es un fenómeno social. Adentro de la sociedad, concita la confianza, genera confianza…por eso el Movimiento de Amigos de Mauricio debe de crecer mucho más estos días, crecer y desarrollarse…

¿No usa saco y corbata? Las vestimentas y comidas expresan fenómenos antropológicos. Perdónenme, pero no puedo andar con saco y corbata por el clima, con este calor…

Mark. M. Rosental, una breve semblanza de su vida y legado teórico

MARK M. ROSENTAL, UNA BREVE SEMBLANZA DE SU VIDA Y LEGADO TEÓRICO.
Por Domingo Santacruz Castro

HOMENAJE EN EL 103 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO. *

En esta ocasión quisiera compartir con ustedes una breve semblanza sobre Mark M. Rosental, de quien escribí estas notas para conmemorar entre amigos cercanos el 100 centenario de su nacimiento hace tres años. Algunos amigos y amigas que leyeron el texto me han convencido de darlo a conocer al público salvadoreño por cuanto en él se recogen algunos datos que podrían ser de interés para estudiantes, docentes y personas amantes de la filosofía y de la historia literaria.

Debo aclarar que la nota fue escrita no para ser publicada, sino como guión para una charla que daría a compañeros y amigos cercanos, cuyo contenido utilicé luego de algunos arreglos, para una correspondencia con mi amiga Svetlana Rosental, la hija del Filósofo Mark. La charla se inició, pues, con un enfoque cronológico, por el interés que podría despertar el papel de Rosental en la convulsionada Rusia zarista y revolucionaria, así como durante la agresión nazi. Habiéndolo tratado por algunos años, no tengo dudas acerca de sus profundos sentimientos solidarios a favor de las trasformaciones progresistas y revolucionarias de las sociedades explotadas y por tanto, no tengo reparos en colocarme como un seguidor consciente de su causa. Por ello planteé a mis amigos: “Como luchadores revolucionarios y revolucionarias, como continuadores de la causa por la que Mark M. Rosental luchó y continúa luchando a través de su obra y su legado histórico, que hoy siguen su hija e hijo, Svetlana y Eduardo, quienes continúan por el mismo camino, creo que estamos obligados en rendirle un modesto homenaje, como lo acostumbramos las y los revolucionarios internacionalistas.

Es una buena ocasión, cuando Mark Moiséyevich Rosental cumple su Centenario de nacimiento. El homenaje que podemos rendirle es hablando un poco de su vida, al menos de una parte, especialmente la que transcurrió en uno de los períodos de mucha tensión social y política, pero al mismo tiempo, por los resultados obtenidos de ella, muy fructíferos por sus importantes aportes, que nos han servido y continúan sirviendo en nuestro trabajo de luchadores sociales y revolucionarios.

Mark M. Rosental nació el 19 de Febrero del año 1906, cuando su país Ucrania formaba parte del sistema colonial ruso y éste pasaba por un período de crisis nacional. Toda la región se encontraba bajo un nudo de contradicciones entre las viejas relaciones feudales sostenidas por el zarismo y el capitalismo dependiente que no terminaba por asentarse. Como sabemos, meses antes del nacimiento de Mark, ya había estallado y derrotada la primera revolución rusa, cuyos ecos conmovieron todos los rincones del sistema colonial imperante.

En ese ambiente y estado de cosas nace y se desenvuelve la infancia de Mark M. Rosental, sin imaginarse que con los años se convertiría en uno de los personajes mas connotados de la Filosofía Materialista contemporánea. En lo personal, tanto como militante del Partido FMLN, y también como militante del ex Partido Comunista de El Salvador, en el que me forjé como luchador revolucionario, me complace compartir con ustedes algunas pequeñas, limitadas y modestas referencias a la persona del Académico Mark M. Rosental.

Muy poco puedo decir de su obra teórica, globalmente hablando porque no tuve oportunidad de conocerla, tampoco de su complejo trabajo académico y político de tantos años. Me atrevo, eso sí, contarles algo de lo que conocí personalmente, algunas referencias de su trabajo, de sus libros, de su familia, a quien aprecio mucho dicho sea de paso. Con esta introducción explico mi atrevimiento de invitarles a compartir esta información y por qué no decirlo, a compartir esta información que me he atrevido a escribir para la ocasión del centenario y que sirven para el 103 aniversario, por cuanto veo muy a menudo la utilización de su libro Diccionario Filosófico, que lleva la autoría Rosental.

Debo aclararles que estas notas las he compartido con Svetlana, su hija, con quien mantengo una silenciosa conversación a distancia por cerca de 40 años. Fue a ella la primera en expresarle la idea de hablar un poco acerca de Mark, de mi amigo, de su papá, aunque no sea mucho y a lo mejor no sea lo fundamental. Pero si hablar lo que conozco de él, desde su nacimiento, del 19 de Febrero de 1906, en aquella legendaria y pequeña aldea cercana a la ciudad de Vinnitsa, Ucrania, en donde sufrió de hambre, de frío, de soledad; eran condiciones propias del régimen zarista.

Pero, sobre todo, hablar de su indoblegable fortaleza de luchador por la causa de su pueblo, de su familia y de él mismo, víctimas de la opresión, de la injusticia social del régimen oprobioso del zarismo. Hablar y compartir con mis amigos de su temprana y repentina muerte, aquel 01 de Febrero de 1975, cuando apenas estaba por cumplir los sesenta y nueve años.

Mark perdió simultáneamente a su padre y a su madre víctimas de las severas Tifus exantemáticas que azotaban las empobrecidas aldeas ucranianas. De las conversaciones pude entender y abordar un poco con tu padre, sobre las condiciones de las terribles -pk4emias que azotaban constantemente a la población rural ucraniana, vulnerable de aquellos años, matando a mucha gente; cuando los muertos se contaban por miles, provocando la desesperación de las familias humildes que impotentes no sabían qué hacer. Me quedó muy claro su oficio de herrero y las condiciones socioeconómicas y políticas difíciles a que se enfrentó en la época, debido a las cuales no le permitieron a su padre, garantizarle a su inquieto hijo y a su familia una vida exenta de limitaciones materiales, como debía ser, al contrario, él y toda su familia fueron víctimas de la extrema pobreza.

En tales condiciones, a esa edad, Mark no tuvo más remedio que buscar trabajo y tratar de sobrevivir y abrirse paso a como diera lugar. Se hizo tornero de una empresa metalúrgica, lugar donde, sin proponérselo, se vio involucrado en labores de redacción de textos reivindicativos, demostrando su particular e innata capacidad intelectual, que afortunadamente le permitieron mas tarde relacionarse con el activo y combativo movimiento obrero de la época.
A los 19 años, es decir, en 1925, siendo obrero de la empresa de industria azucarera de la ciudad de Pervomaysk, en las cercanías de la ciudad de Nikolayev, siempre de Ucrania, donde nuevamente tuvo que demostrar sus habilidades intelectuales, Mark fue escogido para desempeñarse como Agitador Propagandista (Agitprop) en la mencionada empresa.

Fue precisamente en esta empresa que se conocieron Mark y Rosa, quien se convirtió en su esposa, amiga y compañera de toda la vida. Sus virtudes político propagandísticas rápidamente fueron conocidas en la dirección local del Partido Bolchevique, asignándole la jefatura de la sección de Agitprop del Comité Provincial del PCUS.

En el año de 1928, a la edad de 22 años, cuando las condiciones político-sociales y económicas de la URSS transcurrían en el marco de la construcción de las bases materiales del nuevo régimen social, Mark fue llamado por el Partido a trasladarse a Moscú, donde le fue otorgada una beca para asistir al Instituto Superior para los Estudios Filosóficos. Su esposa Rosa y compañera, ya con su primer hijo Eduardo, aproximadamente por el año 1930, tuvo que trasladarse a Moscú y reunirse con su esposo, vivir por algún tiempo en la habitación que le habían asignado en el Instituto.

En los estudios, Mark rápidamente mostró las grandes cualidades teóricas, las cuales, acompañadas con una disciplina férrea defendió la Tesis sobre la “Filosofía del científico demócrata revolucionario N. Chernyshevski”.

En conversaciones sostenidas con Mark, en 1968, sin ningún tipo de alardes académicos o científicos, me explicaba detalles acerca de cómo transcurría su vida durante las décadas de los años 20 y 30, especialmente en la segunda década, durante la cual, Mark se desempeñó, primero, como redactor en jefe de la revista “Crítica Literaria”, donde puso de manifiesto su gran potencial intelectual y científico, ganándose el respecto y el reconocimiento de sus colegas y lectores, elementos que contribuyeron para su nombramiento como redactor jefe de la Editorial Política Estatal, “Gospolitisdat”.

Recuerdo muy bien sus explicaciones de que en este nuevo cargo, Mark amplió las relaciones con el mundo académico, intelectual y científico, lo que le valió para que, en 1933 tomara parte en los preparativos del Primer Congreso para la creación de la “Unión de Escritores Soviéticos”, al lado de su amigo, compañero de lucha y líder principal de la organización, Máximo Maxímovich Gorky.

Poco tiempo después, Mark defendió el doctorado de filosofía, y en consecuencia, asumiría nuevas y mayores responsabilidades, las cuales acogió con mucha dedicación. Por ejemplo, a finales de los años treinta, sin abandonar las tareas investigativas demandadas por la Academia de Ciencias, de tiempo en tiempo, no tuvo problemas para trabajar de profesor en Moscú para la formación de cuadros en la Escuela Superior del Partido.

DURANTE LA GUERRA PATRIA

Con el inicio de la Guerra de Agresión Nazi Fascista de Alemania, el 21 de Junio de 1941, como parte de las medidas políticas de prevención y preparación de las respuestas contra los fascistas agresores acordadas por el Partido y el Gobierno Soviético, la Escuela fue evacuada a una de las regiones de los Urales, adonde Mark y su familia fue trasladado, donde debía continuar con su trabajo. Sin pérdida de tiempo, inmediatamente después de haberse instalado, aun sin contar con las condiciones mínimas de sobre vivencia para su familia, como era común para el resto de las familias evacuadas, en la ciudad de Sverdlovsk, de inmediato, Mark fue asignado como Secretario del Comité Provincial del Partido en dicha ciudad.

Con un alto espíritu de lucha, convencido del grave peligro que corría la causa de la patria, Mark no vaciló en subordinar los intereses familiares y personales a los intereses del pueblo soviético. Mark asumió con estoicismo la decisión del partido de mover a su familia a un lugar más seguro, a donde buena parte de la población civil estaría concentrada, como medida preventiva extraordinaria, dadas las difíciles condiciones derivadas de la guerra de agresión nazi en esos meses. Parte de la población moscovita y de otras ciudades del occidente fue evacuada a una región tipificada como reserva especial, con un mínimo de seguridad alimentaria para sobrevivir.

La dotación de ropa, calzado, atención médica y de alojamiento igualmente era limitada. Una de esas regiones estaba cerca del Río Cama, en las inmediaciones de la ciudad de Kazan, jurisdicción de Tatarstán, a donde Rosa fue evacuada con sus tres pequeños, Eduardo de 13 años, Oleg de 2 años y Svetlana de 2 meses.

Se trataba de una zona con muchas limitaciones para dar albergue a tanta gente, pero relativamente segura de un sorpresivo ataque o incluso de una inesperada invasión Nazi. Fue el carácter injusto de la agresión, el carácter del régimen sociopolítico a defender, el trabajo del Partido y de las organizaciones sociales surgidas durante el proceso de construcción y defensa del Socialismo en la Unión Soviética, lo que permitió en esos años, desarrollar un sentimiento de patriotismo de magnitudes extraordinarias sin parangón en la historia de la humanidad, para hacerle frente a aquella prueba histórica, de la cual, mis entrañables amigos y amigas Rosental y especialmente Mark y Rosa, fueron parte ejemplar.

En cualquiera de los aspectos que se les valore, por ejemplo a la luz de los principios patrióticos, de solidaridad e internacionalismo, con su país multinacional, allí estuvo Mark demostrando un humanismo sin límite frente a la población soviética y en consecuencia frente a su familia; allí estuvo Mark dando su aporte, sin pedir nada a cambio, que no fuera la defensa de la patria.
Aminorado el peligro, Mark y su familia regresan a Moscú en 1943, poco después de la batalla de Stalingrado. Cuando el Ejército Soviético, respaldado por el Partido, el Gobierno y acompañado con una estrategia de guerra de todo el pueblo, pasó a la ofensiva general en todo el frente occidental, la cual no se interrumpió durante todo el proceso de expulsión de los ejércitos invasores hasta su derrota y rendición definitiva el 9 de mayo de 1945, cuando el Ejército soviético tomó por asalto, metro a metro, la ciudad de Berlín. Según recuerdo, la contraofensiva soviética se desarrolló simultáneamente en más de 900 kilómetros de ancho, sin dejar un solo trecho ni un soldado invasor.

No obstante el estado de situación de guerra y desastre general del país soviético, del dolor causado al pueblo soviético, Mark fue asignado como profesor de la Academia de Ciencias Sociales, en la cátedra de Filosofía. Era una tarea muy difícil de desempeñar en el marco de aquellas condiciones materiales, anímicas y sicológicas, pero no había tiempo de reflexionar y menos de dudar sobre su importancia.
Durante todo el tiempo, independientemente del trabajo o responsabilidad depositada en él, Mark nunca dejó de escribir.

Muchísimos artículos suyos fueron publicados en los más variados medidas escritos de comunicación de su inmenso país, muchos de los cuales fueron distribuidos como panfletos a los soldados en los frentes de combate, a los obreros y empleados de las fábricas y empresas de la URSS o convertidos en folletos o módulos de estudios en diferentes cátedras dentro de la URSS y fuera de ella.

Pero, como premio a su inmensa e inagotable capacidad de estudio, investigación y análisis de las ciencias sociales y particularmente de la filosofía, fueron muchos los libros y folletos editados y difundidos en toda la Unión Soviética y otros países, escritos por el Doctor en Filosofía, Mark Moisiéyevich Rosental.
LEGADO HISTÓRICO

Hablar del legado histórico de Mark M. Rosental, además de su rol como cuadro propagandista, teórico y por tanto, forjador de muchas generaciones de cuadros militantes y no militantes del Partido, funcionarios, intelectuales, estudiantes en general de la URSS, muchos de estos aportes trascendieron las fronteras de su país cubriendo prácticamente el universo entero, mucho de su extraordinario esfuerzo personal y del equipo de colegas y amigos que compartieron con él el trabajo, Mark ha dejado más de una docena de trabajos editados en Manuales, libros, algunos de los cuales son muy conocidos a nivel internacional.

En nuestro país, El Salvador, uno de esos libros, muy consultado por estudiantes, investigadores, estudiosos, es “El Diccionario Filosófico”, escrito pero publicado por primera vez en el año 1963, con el apoyo de su amigo y colega P. F. Iudin. Debo decir, de paso, que sin conocer ni analizar el contexto histórico en el que fue escrito el Diccionario Filosófico, cuando los escritores prácticamente estaban obligados a ceder cuotas de pensamiento a las estructuras partidarias tomadoras de decisión, a cambio de obtener un mínimo de espacio para
publicar sus obras y contribuir a favor del pueblo, de la ciencia, no es fácil orientarse ahora, y expresar en nombre de las nuevas ideas, algunas críticas mordaces e injustas en contra de “los pensadores” vinculados al supuesto status oficial de la época soviética.

Recuerdo muy bien algunas de las expresiones melancólicas de Mark al recordar esos viejos tiempos y su dolor por haber perdido a colegas y amigos entrañables que fueron desaparecidos solo porque se resistieron a dar las concesiones obligadas. Varios escritores y científicos tomaron la decisión de dar algunas concesiones y hasta repetir citas en sus trabajos para que éstas pudieran circular y llevar alimento espiritual al pueblo. Ahora, cuando estos detalles han quedado en el olvido y sin posibilidades de aclarar, uno encuentra ciertas críticas injustas de algunos funcionarios amigos de partidos en el poder o en procesos revolucionarios actuales, triunfantes y no triunfantes, contra el libro “Diccionario Filosófico” de Rosental, porque supuestamente surge como parte de la sinfonía de los tiempos del viejo régimen soviético.

Sin embargo, sin negar los desfases que lógicamente tiene frente a las nuevas condiciones históricas, el libro continúa siendo uno de los puntos de apoyo y de consulta de mayor circulación en muchas de las Facultades y Centros donde se estudian las ciencias sociales, políticas y filosóficas.

De paso, hay que decir, la mayor parte de la producción científica escrita por Mark M. Rosental es completamente desconocida en El Salvador. Materiales que podrían servir de apoyo a docentes universitarios, de secundaria, a historiadores e investigadores en general, no se encuentran por ningún lado. Por ejemplo: “Contra la Sociología Vulgar en la Teoría Literaria”, escrito en 1936; “Problemas de la Estética de Plejánov”, de 1939; “Dialéctica Materialista”, de 1937; “Opiniones Filosóficas de Chernishevsky”, 1948; “El Método Dialéctico Marxista” de 1951; “Lenin y la Dialéctica”, de 1963; “Principios de la Filosofía Marxista”, de 1964; “Teoría del Conocimiento Leninista y su Desarrollo Contemporáneo”, de 1965; “Lenin como un Filósofo”, de 1970; “La Dialéctica del Imperialismo”, de 1975; “El Método Dialéctico de la Economía Política de Carlos Marx”, escrito en 1968; “Problemas de la Dialéctica en El Capital de Marx”, de 1967; “Principios de la Lógica Dialéctica”, 1960; para mencionar sólo algunos de los numerosos libros de Mark M. Rosental, que son parte de una rica y prolífera producción científica legada a las generaciones estudiosas contemporáneas.
Su hijo mayor, Eduardo Rosental, ahora con residencia en la ciudad de Boston, EUA, también ha heredado de su padre el don intelectual, lo que le ha permitido una prolífica producción de estudios en el campo de la sociología, la psicología, periodismo y otras disciplinas. Su segundo hijo Oleg, Biólogo y profesor en las ciencias de la educación falleció hace unos años, muy frustrado y contrariado por los controles oficiales literarios obligatorios a los que no quiso someterse. Su hija Svetlana, Filóloga, colaboradora científica del ex Instituto de Marxismo-leninismo, hoy Instituto Estatal del Socialismo de Moscú, tiene bajo su responsabilidad varios Programas importantes de investigación científica y de preservación de la memoria histórica del socialismo.

Muchos científicos y estudiosos internacionales en este importante campo del conocimiento se apoyan en dicho Instituto y en Svetlana para obtener la colaboración y la información histórica que necesitan para sus trabajos. Son numerosos los eventos internacionales a donde es invitada para sus presentaciones y aportes científicos.
Al igual que su padre, Svetlana ha heredado una tremenda disciplina de trabajo de investigación y de producción científica. Gracias a su extraordinaria capacidad de trabajo, Svetlana ha acumulado una inapreciable experiencia que ahora comparte con muchos investigadores e instituciones homólogas de Europa, América Latina y el Caribe.

Me resulta sumamente difícil en pocos minutos referirme a la extensa y prolífera producción científica de la familia de Mark M. Rosental, a cada uno de la familia y de los amigos de Mark que colaboraron con él a lo largo de muchos años, entre ellos: Iudin, Glezerman, Konstantinov, así como de muchos otros aspectos de su disciplina investigativa, de los rasgos de su modestia personal. Lo mismo de su leal esposa y compañera que le acompañó en toda su vida, en los buenos y los difíciles momentos.

Recuerdo con cariño la jovialidad, la dulzura del carácter de su esposa, la cual, unida con el profundo amor profesado a su esposo y sus hijos e hija, hacían de ella una mujer realmente ejemplar. Le encantaba la música, algunas canciones las cantaba con soltura y pasión juvenil. Recuerdo muy bien su Scherenshina o algo por el estilo, los viejos romances rusos. Mama Rosa como le decía, le sobrevivió a Mark por varios años después del fallecimiento de éste. Mientras que Mark Moisiéyevich Rosental, en plena capacidad productiva, sorprendido por un infarto cardíaco, falleció el 01 de Febrero de 1975, Rosa Kiriyévskaya Rosental falleció el 30 de Noviembre de 1991, a la edad de 89 años.

En homenaje a su memoria, en ocasión del 103°. Aniversario de su nacimiento, este 19 de Febrero, van estas modestas líneas al amigo y maestro Mark Moiséyevich Rosental. Además de compañeros inseparables, Mark y Rosa fueron prácticamente un solo cuerpo y espíritu. Ambos se apoyaron toda la vida. Posiblemente su producción científica e investigativa hubiera sido diferente sin este rasgo interdependiente entre ellos. Rosa fue, a partir de 1930, una excelente obrera calificada, técnica especialista en taladrar diamantes en una empresa estatal. En uno de aquellos momentos decisivos de la historia
personal, guiada por ideas humanísticas del período y empeñada en hacer compatible su trabajo con las necesidades mas sentidas de la época; atraída por las ideas transformadoras en aquellos difíciles momentos de la historia de la patria, Rosa deseaba ser maestra, la atraía la idea de enseñar.

Por ello tomó la decisión de estudiar en el Instituto Pedagógico de Moscú. Estaba convencida de poder contribuir en la formación de las nuevas generaciones, en algo que fuese mucho más trascendental. La empresa no le motivaba en lo más mínimo para continuar encerrada; pensaba en su hijo y pensaba en su esposo; deseaba hacer algo parecido a lo que él hacía: enseñar. Le bastaba, confesó en cierta ocasión, dar su contribución, aunque fuese en una pequeña escuela pública.

Poco tiempo después, ñ 1939, se vio obligada a desistir de la idea, al nacer su segundo hijo, Oleg. Contrariada consigo misma por la nueva decisión, conscientemente tomó la decisión de consagrar su vida al servicio de su hogar. Dos años después, el 9 de mayo de 1941, dio a luz a su única y consentida hija Svetlana, para felicidad de toda la familia, pero en especial de su padre, que ansiaba mucho tener a una hija.

Posiblemente no fue la mejor decisión que Rosa se vio obligada a tomar en aquel momento, el de desistir de los estudios, sus razones de peso habrá tenido. Eran tiempos difíciles. Su hija apenas cumplía los 12 días cuando se produce la agresión nazi-fascista el 21 de Junio de 1941. Todo el pueblo soviético concentró sus esfuerzos para salvar a la Patria en peligro de muerte. La Guerra Patria fue el escenario dominante y entró en su pleno desarrollo. El tiempo fue avanzando, los Nazis fueron enfrentados por el Ejército Soviético y por el pueblo en su conjunto. La invasión y marcha fascista hacia Moscú fue detenida, obligándola a retroceder en una posición defensiva en donde sufrió importantes derrotas en más de 900 kilómetros del amplio y ancho frente de guerra.

Las batallas de Moscú, Smolensk, Stalingrado, Kursk, Leningrado, para mencionar algunas de las más importantes, fueron quebrando estratégicamente al Ejército Alemán, pero fueron muchas batallas, ganadas con gran sacrificio y pérdidas humanas que trascendieron como grandiosas hazañas logradas por los combatientes soviéticos. No se pueden olvidar las batallas de Odessa, Sebastopol, Kiev, Minsk.
Mientras tanto, la experiencia en los Urales durante los dos años recientes había dejado huellas profundas y muchas reflexiones en el hogar de la familia Rosental.

Ciertamente, Mark tenía el alivio de haber regresado a Moscú y dejado las incomodidades de los Urales, pero las dificultades derivadas de la devastadora y criminal guerra de agresión Nazi contra el pueblo soviético, estaban muy lejos de llegar a su final. Los preparativos para romper el cerco de la histórica ciudad de Lenin, de la heroica ciudad de Leningrado, estaban listos y los preparativos para la contra ofensiva en todo el Frente, también estaban listos. Nadie podía cambiar a esas alturas, el curso de los acontecimientos antes de Abril de 1944, cuyas victorias significarían un gran aliento espiritual para el sufrido pero leal pueblo soviético. Le faltaban grandes sacrificios por más de un año de ofensiva militar en todo el Frente, muchos años de limitaciones de todo, para asegurar sobrevivir en las condiciones tremendamente difíciles de la post guerra.

TODO AL FRENTE DE GUERRA.

La consigna de “Todo al Frente de Guerra”, por ejemplo, continuaba, más o menos igual, con mínimos alivios en el racionamiento de alimentos, ropa, calzado, medicamentos y de todo lo que la gente necesitaba y consumía para sobrevivir. No había privilegios para nadie, incluso para los de arriba. De todo hacía falta. Solamente los niños y niñas y personas mayores de edad, gozaban de mínimos privilegios, aceptados con mucha disciplina y plena conciencia por la población en general.

Eran momentos decisivos para la vida y el futuro de todos los pueblos de la URSS. Las 105 nacionalidades, las 15 Repúblicas Soviéticas, las más de 30 Repúblicas Autónomas y las 60 Comarcas se fundieron en un solo cuerpo, en un solo puño para golpear a los fascistas agresores.
Después de la victoria, cuando los asesinos y agresores fueron expulsados del territorio soviético, empujados hasta su madriguera, liberando a varios países que habían sido invadidos y sometidos por varios años por la maquinaria militar Hitleriana, en el largo trayecto hacia Berlín, muchas y legítimas satisfacciones patrióticas alimentaron al heroico pueblo soviético.

Era legítimo y comprensible, que el 9 de mayo de 1945, fuese declarado como “El Día de la Victoria” contra el Nazi Fascista Ejército Hitleriano. Nuevamente, al igual que en 1812, cuando las campanas de más de 300 iglesias de Moscú, sonaron para celebrar aquella victoria patriótica contra el agresor Napoleón Bonaparte, en esta ocasión, fueron miles las iglesias de todas las ciudades del país, fueron todos los pueblos de la patria soviética, fue el mundo entero el que se unió para celebrar la gran victoria de la humanidad contra el fascismo criminal alemán.

LA FRÚNZENSKAYA

25 años después, cuando las cicatrices de las heridas físicas de la guerra habían sido reparadas, Mark disfrutaba mucho de las caminatas nocturnas por la Frunzenskaya. Ni el frío, por muy baja que estuviese la temperatura, ni la nieve, ni el calor de verano, impedían que Mark, Rosa y su querida hija Svetlana, disfrutasen de un merecido paseo por la preciosa Frunzenskaya Nabiereshnaya.

Durante la estación de verano, cuando todo el bosque estaba vestido de verde, casi siempre se pasaba los fines de semana en su Dacha de campo, ubicada en la región de Bólshevo, en las afueras de Moscú, pero este ángulo de su vida y lugar merecen otro pequeño capítulo.
Su residencia, sobre la Frúnzenskaya, al lado del Río Moscú, frente al Parque Gorky, una maravillosa combinación de un importante recurso natural con un ordenamiento territorial bien logrado. Desde la estación del Metro “Krímskaya”, pasando por el hermoso puente, “Krimsky Most” ambos nominados en honor de la heroica ciudad y región ucraniana de Crimea, era la ruta para llegar a la residencia familiar de los Rosental. Este hermoso y apacible lugar continúa en pie. En un Apartamento 14 de ese hermoso Boulevard, yace un modesto escritorio donde quedó para la historia de las ciencias filosóficas, de trascendencia universal una de las páginas literarias y filosóficas más notables de la historia soviética, gracias al talentoso Académico y Doctor, Mark Moiséyevich Rosental, a quien rendimos este humilde reconocimiento.

  • Texto que recoge la Charla dictada a un grupo de amigos y compañeros en ocasión del 1000 aniversario, adaptado para ser publicado en el 103°

¿Le gustaría estudiar en Rusia, camarada?

15 septiembre 2007
¿Le gustaría estudiar en Rusia, camarada?

Poco a poco se me fue yendo hacia otros rumbos esta mi bitácora, en la que en primer lugar quería divagar, ir contando lo que iba leyendo, tal vez parafraseando a mis autores, partir de alguna frase a la búsqueda de nuevos sentidos, tratar de recortar al extremo mis largas frases, pero las cosas fueron sucediendo de otra manera, se me deshizo el plan, las metas se me perdieron, aparecieron temas que tal vez al inicio no pensé nunca tratar aquí. Quiero decir que la vida se impuso. No pude separar al hombre que soy de lo que escribo.

Pero voy a volver hoy sobre un tema que no se aleja de mis antiguos propósitos y que asimismo sigue en los temas que me han preocupado en los últimos tiempos. También porque he prometido en mis anteriores escritos retomar el tema. He dicho: “seguiré contando sobre esto”.

Aquí va la historia. Al hombre se le conoce ahora más como Comandante Marcial o excomandante que como Salvador Cayetano Carpio; en la época en que lo conocí, me lo presentaron con otro apodo, pseudónimo se decía entonces. Me dijeron que era el compañero Juan o tal vez José, pero era un nombre de pila muy usual. De esos que uno tiene que repetírselo para no confundirlo con otro más común. Había venido especialmente a Santa Ana para una reunión ampliada de la sección departamental del PCS. Me invitaron sin prevenirme adonde iba. En aquellos tiempos de clandestinidad, los camaradas no te contaban mucho y de repente uno se encontraba en una casa a las afueras de nuestro querido pueblón santaneco y ves que no sos el único, que la gran sala está llena de oscuros personajes en los que se descubre la costumbre del silencio, hombres de sombras hechas para acariciar nocturnas paredes. Reconocí algunas caras, sentí de inmediato, por las escondidas miradas, que de ahora en adelante debía de simular no conocer a nadie. Me senté en una taburete, en el rincón más lejano, donde nadie me viera.

Según lo que recuerdo mi presencia en esa reunión era una temprana promoción, tal vez para algunos era simplemente prematura, pues uno de los camaradas explicó por qué asistíamos tres jóvenes. El mérito nuestro era nuestra entrega a la lucha, nuestro espíritu de sacrificio y nuestro afán por superarnos. Esas tres cualidades eran las virtudes capitales de un “novicio revolucionario”. Aunque entonces no hablábamos mucho de revolución. Hablo de finales de los años cincuenta. Era yo un cipote aún. En esa reunión tal vez no entendí mucho de lo que se habló, no dominaba muy bien la jerga. Aunque, recuerdo que algo se dijo sobre lo que estaba pasando en Europa y que eso no debía influir en nuestras convicciones y que nuestra lucha nada tenía que ver con esos pleitos tan lejanos. Muy sinceramente no sé a qué sucesos europeos se refería el camarada José, creo que era él quien hablaba, en todo caso era uno de los que habían venido de San Salvador. Volvían de un viaje por la Unión Soviética. Por una frase que se ha quedado flotando en mi memoria deduzco que habían estado presentes, como delegados salvadoreños, en el XX Congreso del PCUS, el del informe Jruchov, el de la desestalinización. ¿La frase? Pues la reproduzco tal cual aún flota en mi cabeza, “nuestra política de apertura no ha esperado que suceda lo que ha sucedido allá”. Ese “allá” era muy misterioso y cargado de significaciones. La prueba de la “apertura” resultó que éramos nosotros los tres jóvenes.

Tal vez no se imaginen lo que puede significar para un cipote de 16 años o 17 representar la apertura de una organización clandestina, de la que estábamos muy orgullosos de pertenecer, pues era la que nos contaba la historia del país, la verdadera historia, no la lista de presidentes que aprendíamos en el secundario. Era una historia muy diferente a la que nos repetían en las clases y en los manuales. Esa historia nos entregaba un país de luchas, un país del que nos sentíamos orgullos… Es raro, “de hijos suyos podernos llamar”, en este mes de septiembre se hablará de la patria y de los símbolos patrios. Es raro, digo, pero no sé de dónde me vino mi desapego a los famosos símbolos patrios, tal vez esto iba aparejado a la pérdida de la fe y del apego a los símbolos sagrados. Hay algo de repugnancia al fetichismo. Pero el amor a la patria que me inculcaba el Partido era diferente. La patria era la gente y no la bandera, los trabajadores, los cortadores de café, los campesinos que bajaban los domingos al Mercadón de Santa Ana. La patria también era esa pobre gente que dormía en la calle, esa que andaba en harapos, toda andrajosa. La gente que se amontonaba en la Plaza de la Ceiba, en donde esperaban los camiones que los llevarían a los cortes y que con mucha mala gana tenían que aceptar el miserable pago por los quintales cortados.

En todo caso, por la fecha, el informe sobre ese famoso congreso tardó mucho y creo que en las “instancias dirigentes” la pensaron bien antes de “bajar” a las bases con la explicación de que el “padre de los pueblos” era más bien un hijo de… No obstante nada sabía yo entonces ni del “padre de los pueblos”, ni del PCUS, ni de lo que pasaba en Europa. Lo que me hizo acercarme a los muchachos que cuchicheaban en los recreos, en el patio de los grandes del INSA, fue que no soportaba ver a los chichipates con su sangolote, que se quedaban “fondiados” en las calles aledañas al Mercadón. Todo el día se la pasaban acarreando costales y su sustento era la yuca cocida con chicharón y el sangolote que preparaban con el alcohol de noventa grados, que se compraban en la farmacia San Roque. Sabía de las largas jornadas de mi madre en el mercado, de que aun así no ajustaba para todo lo que ella hubiera querido darnos. En mi infancia tuve yo los veinticuatro de diciembre a un Niño Dios muy tacaño, no me traía los juguetes de las vitrinas. Me creció durante esos años de infancia una tremenda culpa, que le había hecho yo a tata Dios para que me castigara así y fuera conmigo tan severo en los días de fiesta.

Fue uno de los que cuchicheaban durante los recreos que una vez me propuso una cita con un tal “Bigotes” y fue así que entré al Partido Comunista Salvadoreño. Mi vida cambió de palmo a palmo, largas discusiones, esporádicas lecturas de folletos de propaganda soviética y alguno que otro libro de los “clásicos”. La sensación de pertenecer a una cofradía del bien era profunda. Nosotros queríamos cambiar el mundo por algo mejor. No admitíamos el mundo tal cual existía, con tantas injusticias, con tanta pobreza, con tanto analfabetismo, con tanta gente que come mal y poco. Así que mi entrega era total, mi espíritu de sacrificio profundo y mi afán por superarme inmenso. Fue así que de vago me transformé en alumno aplicado y tenaz.

Fue así también que un día de temporal que iba para la Radio Tropical —allí llegábamos algunos muchachos a oír música y a hablar de nuestras cosas— tuve que refugiarme en el portón del Edificio Meardi, el que quedaba enfrente del Rossi que alojaba la radio. Sin saberlo al refugiarme en el saguán para no empaparme con la tormenta estaba escondiéndome de “Quijaditas” que desde temprano había andado buscándome. Había ido varias veces al mercado al puesto de mi mamá, a la casa, a la radio, a la finca Modelo (no sé por qué, si estaba lloviendo). “Quijaditas” recorría la ciudad toda, buscándome cubierto de una capa de hule y pedaleando en su bicicleta de turismo. Ya estaba a punto de desistir, había ido por última vez a la radio y se dirigía ya a su casa, cuando salí del portón a extender mi mano y presentarle al cielo mi palma para medir el grosor de las gotas, fue en ese momento que veo a “Quijaditas” y lo llamo por su nombre.

—Lo he andado buscando, camarada…

—¿Y eso?

—¿Le gustaría estudiar en Rusia, camarada?

Sí, fue así, a boca de jarro que “Quijaditas” me lanzó esa pregunta que definitivamente iba a cambiar mi destino. Pero quién sabe como fue que en lugar de perder el control de mí mismo y tomarle en serio su pregunta, le devolví un:

—¡Por supuesto!— muy tranquilo y santanecamente seguro.

—Es que la respuesta tiene que ser hoy, lo han elegido para que vaya a la Unión Soviética a formarse, camarada.

—Pues dígales que sí.

—Bueno, entonces ya nos vimos. ¡Chau!

—¡Chau!

Pasaron los meses y nunca más volví a oir de ese viaje, “Quijaditas” había desaparecido y como andar preguntando por el paradero de los camaradas no era conveniente, además nadie te contestaba. El tiempo pasaba y ya empezaba a encachimbarme con el tal “Quijaditas” por su broma tan pesada. Luego se me fue olvidando. Dejé de pensar en eso.

Entre tanto, desde mi primera plática con “Bigotes” y la pregunta de “Quijaditas” en el país ya el reino de las “tandonas” había sufrido una corta regencia: el presidente era Eusebio Rodolfo Cordón Cea. Tal vez recuerden algunos viejos lo que todos sentimos de emosión y entusiasmo cuando un 26 de octubre nos anunciaba la radio que la dictadura de José María Lemus acababa de terminar y que una Junta nos iba a gobernar hasta que se organizaran las próximas elecciones. Hubo entusiasmo en el país, como me imagino lo hubo cuando los correos anunciaban que en Guatemala se había declarado la Independencia. Todo estaba permitido, se podía hablar de política en voz alta, se podía distribuir a la luz del día volantes, invitaciones a reuniones, se podía por fin abrir locales de partidos políticos y de sindicatos. Creo que hasta las muchachas del colegio “La Esperanza” eran más sonrientes cuando bajaban la avenida Independencia hacia el parque Libertad. Pero rápido vino el desencanto, el Directorio nos detuvo en seco, de nuevo la represión, los exilados, los torturados, los presos políticos y los desaparecidos. De nuevo el miedo, el silencio, el cuchicheo, las sombras.

Para entonces pues ya alguna noción tenía de lo que era la Unión Soviética y lo que representaba en el mundo. La Unión Soviética era el país del Sputnik, de Laika, del primer hombre en el espacio, del primer cosmonauta, Yuri Gagarin. ¿Cómo le íbamos nosotros a creer a la Prensa lo que nos decía del infierno ruso? Si hasta entonces nos había hablado de un país sin industria y rotundamente agrario.

Fue el “choco” González que apareció en el “jol” del INSA. El “choco” me decía siempre “compañerito”, había en esa manera de nombrarme algo de cariño, de respeto y una pizca de admiración. El “choco” era estudiante de la U y con fama de sabedor de los arcanos dialécticos, citaba en sus conversaciones a un tal Hegel y te desmenuzaba la “Fenomenología”, era lo que yo había oído decir de él. La importancia de eso me lo trasmitía la entonación con que me lo habían contado.

—Compañerito, permítame, tengo algo que comunicarle.

El “choco” González me sacó con esas palabras del grupo que discutía en el vestíbulo del INSA. Estaba sorprendido, pues él nunca se aparecía por nuestro barrio y en muy raras ocasiones me había hablado, éramos de generaciones distintas. El “choco” venía a confirmarme que mi viaje no era un invento de “Quijaditas” y que mi candidatura había sido aceptada en Moscú. Ahora había que pedirle permiso a mis padres, que era una condición sine qua non, de mi madre y de mi padre. Y me explicó lo de la patria potestad… Todo eso era muy bonito, pero a mi papá no le gustó para nada la vaina y como por ese lado la cosa se vino a complicar demasiado, pues decidí que me iba a conformar solamente con una madre potestad. Y le pedí permiso a mi mamá.

Las cosas se arreglaron a la salvadoreña, intervino un coyote que sacó cédula y pasaporte en un santiamén. Los que fallaron fueron los camaradas que todavía no habían comprado el pasaje. Pero antes de viajar el Partido nos reunió a los miembros de la delegación, éramos ocho. Había llegado con mi maletita comprada a las carreras y llenada con lo que se pudo. Llegué a la casa por un complicado itinerario, el “choco” González me acompañó hasta la Ceiba en Santa Tecla, ahí un camarada capitalino me llevó no se adonde y de ahí nos fuimos hacia Mejicanos y luego volvimos a San Salvador, todos esos trajines me habían casando. Ya en la casa en la que conocí a los que me iban a acompañar en el viaje nos dijeron que “alguien” iba a venir a despedirnos en nombre del Partido. Le pongo mayúscula, pues los camaradas entonaba la palabra de esa manera. Al rato, llegó Salvador Cayetano Carpio.

Nos dijo la suerte que teníamos de realizar ese viaje, nos recordó la responsabilidad que contraíamos ante el pueblo salvadoreño y ante el pueblo soviético, que era el que iba a pagar nuestros estudios. Nos exhortó a que aprovecháramos al máximo las posibilidades de aprender que se nos ofrecía, que fuéramos aplicados, perseverantes. Nos dijo que debíamos estar orgullosos de pertenecer al primer grupo de salvadoreños que íbamos a estudiar a Moscú. Eramos los primeros becados, que allá nos iba a acoger como se debe. Hizo una pausa y pareció dudar, tal vez juntar sus pensamientos. Guardó silencio unos instantes. La atmósfera se puso tensa.

—Les quiero decir algo —pronunció al fin— ustedes se van a un país muy distinto al nuestro, mucho más desarrollado, con industrias, con laboratorios, con muchos adelantos. Pero quiero que ustedes sepan que no hay ninguna razón para que se sientan menos. No hay, creanme, ninguna razón para que se sientan inferiores, ellos pueden ser chelitos, con ojos azules, pero son gente como nosotros, no se trata que van a un país lleno de ángeles, también ellos cometen errores, ya se van a dar cuenta. Es lo que quiero decirles, que vean todo, que no tengan miedo de decir lo que no les parece correcto. La crítica también es una obligación de los revolucionarios.

Esas palabras también han marcado mi vida, nunca las olvidé. Tal vez la emoción de las circunstancias, tal vez lo insólito de su contenido, pero recibí sus palabras como una enseñanza de última hora, como una herencia moral.

Obedecer a su mandato ético me llevó, en la Unión Soviética, a no admitir lo que me pareció malo y lo dije. Ya conté aquí el caso de Daniel y Siniavski. Tuve otros motivos para protestar, hubo cosas que nunca pude aceptar y no acepté. Mi conducta me acarreó muchos inconvenientes. Esto lo contaré en otra ocasión.

Sandino: el abandono del disfraz a favor de la identidad

Sandino: el abandono del disfraz a favor de la identidad

febrero 26, 2009 – Toni Solo

Cuando el caribeño Derek Walcott escribió: “Tuve una sólida educación colonial. Adentro llevo holandés, negro e inglés, o soy nadie o soy una nación…” el poeta apuntó al impulso humano fundamental de buscar una identidad, lo cuál también, sea a nivel personal o a nivel colectivo de nación es, a la vez, el impulso hacia la libertad, la autonomía, la soberanía, la independencia.

La identidad no aparece de la nada. La libertad no existe en un vacío. Es imposible hablar seriamente del legado de Augusto César Sandino sin mirar a lo que él recibió de sus precursores, al contexto internacional en que él vivía y a la herencia que él recibía consciente o inconscientemente dentro de ese contexto.

A un nivel, como héroe de liberación nacional, Sandino se parece a otros destacados guerrilleros anti-coloniales de la época. Por supuesto, está la figura dominante de Emiliano Zapata de la Revolución Mexicana. pero uno piensa también en líderes como Michael Collins, quien enfrentó al imperio británico en la guerra de independencia de Irlanda entre 1919-1921. En el Caribe está la figura trascendental de Charlemagne Peralte, el líder guerrillero de Haiti, quien enfrentó entre 1917-1919 a la invasión de su país por los marines estadounidenses. Todos estos héroes murieron víctimas de emboscadas. Todos eran llamados “bandidos” y “forajidos” por sus enemigos imperialistas,

Pero igual o quizás más importante, en el sentido de apoyo cultural o sostén ideológico, eran las grandes figuras revolucionarias como nos ha señalado Rodrigo Quezada Monge : José Martí, Eugenio María Hostos, Ramón Betances. Recientemente, Aldo Díaz Lacayo ha escrito profundamente sobre la relación entre Ruben Darío y Sandino. Mucho depende sobre el enfoque que uno decide ocupar. Líderes políticos como Hugo Chávez, Daniel Ortega y Manuel Zelaya enfatizan la continuidad del gesto de Sandino con las ideas de Simón Bolívar y Francisco Morazán. Si se cambia el enfoque uno se encuentra considerando el actuar en Cuba de Julio Antonio Mella, y despue? Antonio Guiteras, o los movimientos contemporáneos con ellos de los obreros en Colombia y Venezuela o la revolución en El Salvador

A otro nivel Sandino es una figura de transformación social que tuvo homólogos en otras partes del mundo. Vale la pena mencionar otra gran figura guerrero-reformista del anti-imperialismo de la época Abd El-Krim Kattafi, quien peleó contra el imperio español en Marruecos. Igual que Sandino, Abd El Krim recibió la solidaridad de los movimientos progresistas y anti-imperialistas no sólo de su región sino del mundo. Igual que Sandino, Abd El-Krim infligió una humillante derrota – en la batalla de Anual – sobre el opresor. Sandino, como Abd El-Krim, quiso cambiar las relaciones socio-económicos existentes por unas relaciones más justas, en equilibrio con una espiritualidad de hecho revolucionario por motivo de su profundo antiimperialismo.

Como escribió Quezada Monge : “Si Sandino no conoció el marxismo, o si sabiendo muy poco de él, no logró entender la naturaleza de la lucha que Farabundo Martí realizaba en El Salvador (Sandino, 1930) eso no implica que su anti-imperialismo, que es lo que realmente importa aquí, sea menos válido o vigoroso, simplemente porque expresaba con honestidad sus ideas sobre lo divino y lo profano de su proyecto personal.” “El antiimperialismo a la luz de los héroes del 98: Martí, Hostos, Betances y Sandino”.

Diego Rivera, Salvador de la Plaza y sus colegas de la Liga Antiimperialista de Las Américas publicaron en la revista El Libertador imágenes de Sandino y Abd El-Krim. De esa manera reconocieron que las luchas de aquellos líderes asumieron un significativo mundial. España tuvo que aliarse con Francia. Se necesitaban dos grandes ejércitos de aquellos poderes coloniales europeos para vencer a Abd El-Krim en 1926, por medio también del uso de armas químicas, lanzados por artillería y por aviones bombarderos, contra la población civil. Los Estados Unidos en Nicaragua fue más económico. Como se hizo con Charlemagne Peralte en Haiti, usaron traidores para acabar con el General de Hombres Libres, Augusto César Sandino.

Quizás el ensayo “Caliban“de Roberto Fernández Retamar es el lugar clásico de nuestros tiempos que ha definido la centralidad de la identidad en el desarrollo de las sociedades de América Latina y del Caribe. Desde la perspectiva de la figura de Sandino, el primer párrafo del ensayo de Retamar es una poderosa letanía del pasado y futuro en que Sandino ha sido y sigue siendo una presencia clave y permanente. Retamar escribe,

“Nuestro símbolo no es pues Ariel, como pensó Rodó, sino Calibán. Esto es algo que vemos con particular nitidez los mestizos que habitamos estas mismas islas donde vivió Calibán: Próspero invadió las islas, mató a nuestros ancestros, esclavizó a Calibán y le enseñó su idioma para poder entenderse con él: ¿qué otra cosa puede hacer Calibán sino utilizar ese mismo idioma ‹hoy no tiene otro‹ para maldecirlo, para desear que caiga sobre él la “roja plaga”? No conozco otra metáfora más acertada de nuestra situación cultural, de nuestra realidad. De Túpac Amaru, Tiradentes, Toussaint-Louverture, Simón Bolívar, el cura Hidalgo, José Artigas, Bernardo O¹Higgins, Benito Juárez, Antonio Maceo y José Martí, a Emiliano Zapata, Augusto César Sandino, Julio Antonio Mella, Pedro Albizu Campos, Lázaro Cárdenas, Fidel Castro y Ernesto Che Guevara; del Inca Garcilaso de la Vega, el Aleijadinho, la música popular antillana, José Hernández, Eugenio María de Hostos, Manuel González Prada, Rubén Darío (sí: a pesar de todo), Baldomero Lillo y Horacio Quiroga, al muralismo mexicano, Héctor Villalobos, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Ezequiel Martínez Estrada, Carlos Gardel, Pablo Neruda, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Aimé Césaire, José María Arguedas, Violeta Parra y Frantz Fanon, ¿qué es nuestra historia, qué es nuestra cultura, sino la historia, sino la cultura de Calibán?”

Retamar plantea la dilema cultural impuesto y creado por los colonizadores y por sus crímenes. Y a la vez avala el remedio, que ha sido la resistencia y la insistencia revolucionaria sobre la autodeterminación. Retamar termina su letanía de figuras heroicas con el nombre de Frantz Fanon. Fanon en su libro “Piel negro, máscaras blancas” escribió, “No soy el esclavo de la esclavitud que deshumanizaba a mis antepasados”

Una parte vital del enorme aporte de Sandino a nuestra vida contemporánea es precisamente su rechazo de la identidad que los invasores y agresores han querido imponer. Mientras los colaboradores del imperio se enorgullecen en el grado con que asumen las máscaras prestadas del opresor, Augusto César Sandino y los herederos de su legado abrieron el camino para pueblos enteros de abandonar el disfraz y reconocerse por sus propias caras, mentes y almas.