Conmemoran en UES 35 aniversario de la Resistencia Nacional, RN

SAN SALVADOR, 20 de mayo de 2010 (SIEP) “Hemos conmemorado el 35 aniversario de la organización Resistencia Nacional, RN, en el marco de las conmemoraciones que esta realizando el FMLN en el año de su 30 aniversario…” indicó el Lic. José Luis Quan.

Esta tarde en el auditórium 4 de la Facultad de Ciencias Humanidades se dieron cita decenas de ex militantes de esta organización, quienes junto con estudiantes celebraron esta efemérides rindiendo un especial homenaje sus fundadores Clara Elizabeth Ramírez y Roque Dalton.

Quan, ex dirigente de esta organización, explicó que “esta actividad la hemos venido realizando cada año en diversos lugares significativos de nuestro esfuerzo, como Guazapa, Usulután y esta vez, aquí en la Universidad, que es también muy especial, muchos de nuestros héroes y mártires surgieron del Alma Mater.”

“En la actividad hicimos un reconocimiento de la contribución de las otras cuatro fuerzas que formaron en 1980 el FMLN, estuvo Benito Lara por el PCS, Rafael Portillo por el ERP, Chamba Guerra por las FPL y David Jovel, por el PRTC. También le dimos un merecido reconocimiento a COMADRES, organización histórica, heroica, que encabezo el renacer del movimiento popular en los años 82,83. Asimismo reconocimos a los internacionalistas, a Jazmín, por medio de una medica venezolana, de Camila.”

Añadió que “asimismo expresamos la necesidad de la tolerancia y el respeto a las ideas de lo que fue nuestra identidad durante el tiempo de la guerra y por eso estuvimos presentes en esta actividad Ferman Cienfuegos, Chano, Roberto Cañas, mi persona. No estuvo Leo, y por razones obvias, no pudo estar Eduardo, por sus responsabilidades al frente de la PNC.”

“La actividad comenzó con una reseña histórica de la organización, que me correspondió hacerla, y que combine con más de 100 imágenes. Te aclaró que fue reseña y lecciones de la historia. Entre las lecciones señale la necesidad y experiencia de vincularnos con la población; de combinar el trabajo político con el militar, la necesidad de la unidad y por ultimo, la disciplina como elemento clave de la organización.”

“Un elemento importante del acto fue la participación del Dr. Humberto Morales, Decano de Derecho de la UES, que informó que la Facultad que dirige, envió una carta al presidente Funes solicitando se crea una comisión investigadora del asesinato de Roque Dalton y de Armando Arteaga. La actividad concluyo con un Culto Ecuménico oficiado por el Rev. Miguel Tomas Castro, de la Iglesia Bautista Emmanuel” concluyó el docente universitario.

Save public libraries

I LOVE books. I love the way they look stacked on shelves and scattered on my bedside table. I love the way the pages feel; I love the way they smell.

Ipso facto, I love the library.

When I was home on maternity leave with twins more than a decade ago, my sanity was saved by the public library system, which in New York is especially wonderful since you can order any book you want online, and it will be delivered to the branch of your choice. (Even without that I would have benefited from the proximity of my local branch – two blocks away – and the fact that everything there is free, a big plus when your family has expanded from three to five overnight!)

I go to the library at least once a week, either the branch near my home in the Bronx, or near my job in Manhattan, and both are always PACKED. I mean, seriously, at the Manhattan branch, I frequently have to wait on line to check out books. And the Bronx branch is always full of people, from kids to teenagers to senior citizens.

So I do not pretend to be unbiased, and in fact, I was outraged that, as the NY Times reported last week, “public libraries are always among the first city services to be threatened with substantial cuts.”

Now, billionaire mayor Michael Bloomberg’s budget has other outrageous cuts, all of which have in common that they make working people pay or suffer for the economic crisis. Proposed to be closed are 16 daycare centers, 50 senior centers and 20 firehouses. Parks, pools and beaches will be shuttered.

But the cuts proposed to the libraries are as cruel as the others, and I wondered, why are they “always among the first?” Is the idea that libraries don’t provide essential services?

In fact, public libraries are absolutely essential, to a democratic society, and to the overall wellbeing of working people.

As Margalit Susser, president of the union that represents Queens library employees put it, “We’re more than a library, we are part of the community.”

Libraries are not just about books – people go there to read newspapers and periodicals, for movies and music, for classes and concerts. And millions use the internet at the library.

A recent study by the University of Washington found that “low-income adults are more likely to rely on the public library as their sole access to computers and the Internet than any other income group,” and that “people relied on library technology to find work, apply for college, secure government benefits, learn about critical medical treatments, and connect with their communities.”

Libraries are community centers, hosting cultural events and offering classes. They teach English to immigrant adults.

Of course, the two key (and beautiful) words to remember when it comes to libraries are “public” and “free.”

Which is why libraries should be fought for as hard as we fight for everything else that is threatened by the economic crisis. And by the way, needless to say, Bloomberg’s cuts to the libraries include lots of layoffs — close to 1000 workers — many of whom are women.

Christian Zabriskie, from Urban Librarians Unite, said, “ These budget cuts will destroy the public libraries in this city as we know them, marginalize our impact on our communities and deprive our citizens of information, culture and entertainment.”

Vienna ranked best city in world; Baghdad worst

Vienna ranked best city in world; Baghdad worst

Mercer’s 2010 Quality of Living Survey ranks 221 cities, with Vienna at the top, Baghdad at the bottom, and Honolulu as the best in America. But the list of best places to live arguably values comfort over dynamism.

Vienna topped the list of best city in world, Baghdad at the bottom. Seen here, thousands of athletes pass a bridge over the Danube river shortly after the start of the Vienna city marathon, Vienna, Austria, on April 18.

By Stephen Kurczy, Correspondent / May 27, 2010

Boston

US cities failed to crack the top 25 list of world’s most livable cities, according to a recent survey that ranks Vienna as the best and Baghdad as the worst places to live in the world.

The world’s top three cities are all in Central Europe, with the former seat of the Habsburg Empire sitting firmly at the top for two years in a row, according to the 2010 Quality of Living Survey by London-based Mercer, an international consulting company. The lakeside Swiss cities of Zurich and Geneva rank second and third.

In the US, the highest ranking entry is Honolulu at No. 31, followed by San Francisco at 32. Singapore (28) is the top-scoring Asian city followed by Tokyo at 40. The best city in the Middle East is Dubai (75); the best in Africa is Port Louis in Mauritius (82).

Baghdad, ranking 221, remains at the bottom of the list, well behind a string of low-ranking African cities.

But Mercer’s rankings, and others such as that put out by the Economist Intelligence Unit, fail to truly capture what makes a great city, writes Joel Kotkin in Forbes magazine:

“It seems to me what makes for great cities in history are not measurements of safety, sanitation or homogeneity but economic growth, cultural diversity and social dynamism…. Just think about the great cities of history – ancient Rome, Islamic Baghdad, 19th century London, 20th century New York – or contemporary Los Angeles, Houston, Shanghai and Mumbai.

“These represent a far different urbanism than what one finds in well-organized and groomed Zurich, Vienna, and Copenhagen. You would not call these cities and their ilk with metropolitan populations generally less than 2 million, ‘bustling.’ Perhaps a more fitting words would be ‘staid’ and ‘controlled.’ …Alas, comfort takes precedence over dynamism in these new cities.”

Mercer’s survey, released May 26, is intended to allow companies to fairly compensate employees depending on where they work. It may be self-evident that someone working in war-torn Baghdad, for instance, should be compensated differently than someone living in Vienna, which boasts some of the world’s best music and museums. But as cities in the Middle East and Asia begin to attract more expatriates, companies may need more help determining compensation.

“To ensure their expatriates are compensated appropriately and an adequate hardship allowance is included in their benefits package, companies seek a clear picture of the quality of living in these cities,” Slagin Parakatil, a senior researcher at Mercer, said in a press release.

Mercer says its rankings take into account 39 factors, grouped in 10 categories: political stability; economic environment; social freedoms; health and sanitation; schools and education; public services and transportation; recreational activities such as restaurants and theaters; availability of goods; housing; and the natural environment, such as climate and record of earthquakes.

The best city to live in the Western Hemisphere, Vancouver, ranked fourth for second year in a row. Fellow Canadian cities Ottawa, Toronto, and Montreal were the only other cities in the Americas to crack the top 25. (See the full list.)

US cities, however, rank high on Mercer’s new eco-city index. This may be surprising considering the US is one of the world’s biggest polluters and users of oil and electricity. Mercer gave its eco-rankings according to water availability, water potability, waste removal, sewage, air pollution, and traffic congestion.

Honolulu ranked No. 2 and Minneapolis ranked No. 6 on the eco-city index. The only other country to put two cities in the top 10 for eco-living was Canada, with Calgary at No. 1 and Ottawa at No 3

Parte de la izquierda dispersa se desespera y la derecha ataca

Parte de la izquierda dispersa se desespera y la derecha ataca

Salvador Arias*

La revolución salvadoreña, como desde sus inicios, vive un momento coyuntural muy complejo, esto resultado de sus avances en la consolidación de un poder alternativo revolucionario, democrático que tiene como horizonte construir una sociedad socialista. En este proceso la derecha poco a poco va perdiendo control de su poder antes absoluto e incuestionable, ahora compartido y en un creciente proceso de pérdida de control del poder, que pasa crecientemente a manos del pueblo, a través de su vanguardia el FMLN.

El pueblo salvadoreño con su Partido el FMLN, por primera vez en la historia de nuestro país, le quitó la presidencia de la república a la burguesía oligárquica, lo cual sin duda significa una avance importante en el proceso revolucionario, en cuanto a que el pueblo por primera vez realizó que el poder de los ricos no es absoluto, que se puede, si el pueblo se decide, apartarlo del poder y comenzar a construir la sociedad de justicia, de paz, de un futuro bienestar para las inmensas mayorías hasta ahora históricamente excluidas y sometidas a la explotación, represión y dominación, casi sin límites, o sea comenzar a construir el futuro socialista.

Claro en este proceso hay momentos que como decía Lenin, dos pasos para adelante y uno hacia atrás, es la regla de consolidación de las revoluciones populares, de los trabajadores y los campesinos y sectores medios empobrecidos.

El Partido hasta ahora ha venido en ese proceso, dos pasos adelante y en coyunturas uno hacia atrás, pero siempre avanzando, esto está a la vista, los que no lo quieren ver es porque se desesperan, y quieren en un infantilismo de izquierda, correr, con el riesgo de tropezarse y no dar un paso para atrás, sino quedarse estancados y permitir que la derecha recupere el terreno perdido.

Otros personalmente corrieron directamente al proyecto de la derecha, por desesperación y ambiciones personales, o sea, la pérdida de la conciencia de clase revolucionaria proletaria y campesina, los atrapó el dulce en canto de la burguesía, su debilidad ideológica los traicionó.

Los que cayeron en el infantilismo de izquierda y los atrapados por el dulce encanto de la burguesía, terminan jugando al proyecto de la derecha, consciente o inconscientemente, pueden terminar con sus actos siendo contrarrevolucionarios. Esto se está expresando por diferentes medios de comunicación, con gran prepotencia a veces, con grandes desplantes de sabiduría y grandilocuentes, que más que aclarar confunde al pueblo; con la mano escondida en comunicaciones apócrifas.

Todo esto descalificando al FMLN, a sus dirigentes, y a la vez consciente o inconscientemente, tirándole cortinas de humo al proceso de desmoronamiento de los partidos de derecha, que en el marco de sus contradicciones secundarias, están desesperados por la pérdida de poder, y buscan recomponerse aún sacrificando estructuras políticas de la historia reciente como es el caso del partido ARENA.

En esta campaña contra la revolución del pueblo salvadoreño, revolución iniciada por el Indio Aquino en el Siglo XIX, continuada por Farabundo Martí entre los años 20’s y 30’s del Siglo pasado y consolidada por el pueblo bajo la vanguardia del FMLN, ahora se busca arreciar los ataques para debilitar al partido, aprovechándose de las contradicciones que estas coyunturas generan, estamos hablando de una coyuntura donde la burguesía salvadoreña ve que se acerca el momento en que se le puede ir el control del Estado, instrumento fundamental en la conservación de su poder político y por lo tanto económico, sus intereses de clase.

En este contexto con el objetivo de crear o hacer creer al pueblo, que el FMLN está divido o que se divide, que el FMLN no sabe gobernar, emulando lo sucedido en los partidos de derecha; la derecha y sus aliados, montan una campaña en los diferentes medios de comunicación, con el objetivo de proyectar con todos los medios posibles una imagen mediática, de un FMLN en división creciente.

Para así desviar la atención de su propio descalabro y por lo menos poder dejar la sensación de “un sistema político en descomposición”, en el cual ya no solo ella (la derecha), sino también la izquierda estaría descomponiéndose, abriéndole un escenario positivo para la recomposición del aparato político de la derecha y sus diferentes partidos.

En este contexto, se publicó un artículo en una página web del internet, que luego de manera irresponsable fue publicada en la web de la Tendencia Revolucionaria (TR), un artículo atacando a nuestro Coordinador camarada Milton Méndez o Medardo González, firmado por un tal Salvador Arias, señalando que era un aporte desde Canadá.

Lo curioso es que al siguiente día lo publica la TR en su web, sustrayendo del texto, que era un aporte desde Canadá y que no se trataba de mi nombre, o sea, la intención era clara, utilizar mi nombre para semejante ataque visceral al coordinador del FMLN, queriendo así hacer parecer que habría división en el FMLN. División que es un viejo anhelo de una parte de la izquierda dispersa, que habla de su deseo de montar una nueva vanguardia de la revolución, como que esto puede hacerse con voluntarismos.

El FMLN es vanguardia de nuestra revolución y seguirá siendo vanguardia, por la lucha de nuestro pueblo y su apego a los anhelo de libertad y construcción de una sociedad donde los intereses populares sean los hilos conductores del Estado, la economía y la sociedad como un todo. Ante una aclaración mía, hecha a través del compañero Jorge Sol, en la web donde se originó el artículo, dos días después, salió la aclaración que ese Salvador Arias, no era el que había sido Diputado del FMLN, o sea no era mi persona, sino otra persona con mi mismo nombre.

Sin duda los que me conocen dentro de la lucha revolucionaria, no podrían haber creído que mi persona, tomara una actitud contrarrevolucionaria y además que atacara personalmente a mi compañero, amigo y camarada Milton, que sin duda le ha tocado liderar a nuestro partido, en esta coyuntura histórica, terriblemente complicada por lo ya analizado anteriormente. La derecha ya escucha, como decía el camarada Schafik, “el rumor del poder del pueblo”.

Quizás mi última reflexión en este breve artículo, sería: nuestro Partido, igual que en todo el proceso revolucionario hasta ahora vivido, requiere mantener la unidad, como un factor estratégico para seguir avanzando en la toma del poder, esa unidad además de consolidarse en lo interno del Partido, este, igual debe, crecientemente, buscar la unidad con todo el movimiento social que busca crear una sociedad con justicia e igualdad, factor determinante en la construcción del nuevo poder revolucionario; así también la unidad debe buscarse con toda la izquierda que fuera de las estructuras del FMLN, busca igualmente derrotar el poder de la burguesía y construir el poder popular.

Este poder sólo será posible alcanzarlo, en una amplia alianza, un frente político, con todo el pueblo salvadoreño, con los campesinos, los obreros, trabajadores en general, los profesionales, intelectuales, los sectores medios, los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios que buscan cambiar este país; para dejar atrás, esa lógica excluyente, empobrecedora de las mayorías y concentradora del poder económico y político en un reducido círculo de familias y empresarios, que sólo buscan la ganancia, en un egoísmo sin límites.

Es un momento, una coyuntura que puede marcar un avance más definitorio en los anhelos históricos de nuestro pueblo por su liberación, también es un momento que puede hacer retroceder la revolución. La burguesía acecha y ataca constantemente, por eso para todo revolucionario, todo militante del FMLN, de todo compañero de izquierda, nuestra tarea es: citando al Comandante Fidel Castro, “Hay que tomar siempre la delantera. Sorprender. Atacar dónde y cómo no se imaginan”.

En el FMLN venimos de donde asustan y tenemos experiencia acumulada, cohesión interna y ninguna duda, de quienes son los verdaderos contrincantes de las transformaciones que nuestro país necesita, para arrancar de raíz las leyes de este capitalismo salvaje que mata a nuestro pueblo de hambre y desesperación.

LA LUCHA CONTINÚA HASTA LA VICTORIA FINAL REVOLUCIÓN O MUERTE

  • Militante del FMLN

DISCURSO DEL PRESIDENTE MAURICIO FUNES ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA AL CONCLUIR SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

DISCURSO DEL PRESIDENTE MAURICIO FUNES ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA AL CONCLUIR SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

HONORABLE ASAMBLEA:

Al finalizar el primer año de gestión, vengo a presentar ante esta Honorable Asamblea el informe de la labor de mi gobierno.
Antes de ello, en virtud de este nuevo desastre natural que nos ha golpeado, quiero llevarles mi cariño a todas las familias damnificadas, en especial a quienes han perdido sus familiares y sus pertenencias.

Quiero enviarles mi solidaridad y mi compromiso de que permaneceré junto a todos para ayudarles y aliviarles su dolor.

Los organismos de atención de la emergencia están funcionando en todo el país y, por primera vez, en muchísimo tiempo, el Estado ha reaccionado a tiempo, anticipándose al fenómeno climático.

Ello ha significado que hemos evitados males mayores y que estamos ahora más próximos a las familias necesitadas de ayuda.

Señoras diputadas, señores diputados:

Quiero compartir con ustedes una reflexión acerca de la situación del país y comenzar por el momento en el que recibimos el gobierno, para contextualizar así las acciones emprendidas, las dificultades encontradas, los aciertos y errores de estos intensos doce meses de labor.

Recordemos: en los días previos a las elecciones e inclusive en los tres meses de transición que precedieron a la alternancia democrática y a mi toma de posesión como Presidente, no faltaron las predicciones fatalistas acerca del rumbo que tomaría el país.

Se hablaba de que un eventual gobierno de este servidor significaría un salto al vacío y que ocasionaría fuga de capitales, el derrumbe de la democracia, la ingobernabilidad y el caos…

Nada de eso aconteció, como hemos visto.

Por el contrario, desde el primer momento comenzamos a generar confianza, tranquilidad y a crear un clima de convivencia y libertad que el país no vivía desde mucho tiempo atrás.

La inmensa mayoría del país nos demandó terminar con la intemperancia de los extremos, el enfrentamiento y el odio y la política entendida como la guerra.

Y con ese mandato comenzamos a caminar por un sendero de concordia y unidad.

La democracia se fortaleció y la alternancia ordenada y pacífica trascendió nuestras fronteras.

A raiz del doloroso golpe de Estado sufrido por el pueblo hermano de Honduras la comunidad internacional puso los ojos en Centroamérica y los líderes mundiales, como los presidentes Barack Obama de los Estados Unidos, José Luis Rodríguez Zapatero de Españo o Lula da Silva de Brasil, han reconocido el liderazgo democrático salvadoreño en nuestra región.

La clave de nuestra transición pacífica, que hoy asumimos como algo normal pero que supuso un enorme esfuerzo, está en la apuesta decidida que hice desde el primer día por la unidad nacional.

El gobierno del cambio, en contra de lo que muchos temían, antepuso el bien común a cualquier beneficio partidario; buscó alianzas, no confrontación; abrió mesas de diálogo, no barricadas y, por encima de todo, estableció una máxima que transformaría radicalmente la forma de gobernar: ninguna política pública se lleva a cabo sin discutirla previamente con los sectores implicados.

Ese fue el primer gran cambio que generamos y no fue algo menor. Sobre esa base establecimos una nueva forma de participación de todos los actores de la vida nacional en la política.

Por poner un ejemplo, la creación del Consejo Económico y Social permitió que sectores que durante años no habían mantenido ninguna comunicación se sentaran alrededor de una misma mesa y comenzaran a trabajar juntos. Después de décadas de desentendimiento, los que meses antes eran enemigos históricos empezaron a superar obstáculos y a establecer una nueva agenda de diálogo.

Estos son hechos insoslayables e irreversibles. Estos son cambios de trascendencia institucional y política que nadie puede ocultar.

Este nuevo paradigma, sin embargo, no está exento de obstáculos. La búsqueda de acuerdos lleva aparejada muchas veces una mayor complejidad y lentitud en la toma de decisiones. Pero si queremos avanzar en políticas de Estado, de largo aliento, sólo lo lograremos mediante el diálogo y la concertación.

Las condiciones del país al momento de asumir mi responsbilidad presidencial eran dramáticas.
A la crisis estructural provocada por un modelo económico que a nivel local y mundial mostró su fracaso, que había destruido el aparato productivo y el tejido social del país, se había sumado una fuertísima crisis mundial.

Esta crisis nos tomó en plena recesión, sin defensas ni estrategia para enfentarla, y provocó el cierre generalizado de empresas, de micro y pequeños emprendimientos y una caída del orden de los 40 mil empleos. La pobreza había crecido y el desempleo y subempleo alcanzaba a la mitad de la población.

Estas son cifras que no se generaron con mi gobierno.

Recordemos: según el Informe soble el empleo en El Salvador, del Programa de Naciones Unidos para el Desarrollo, sólo 2 de cada diez trabajadores tenía un empleo decente, es decir con salario que garantiza una vida digna y seguro social.

El déficit fiscal que heredamos era de más de mil millones de dólares: el 5,5% del Producto Interno Bruto.

En ese punto nos hicimos cargo del gobierno y echamos a andar.

Las políticas de estabilidad y de promoción del empleo a través de diversos programas, que acompañaron los esfuerzos de la actividad privada, comenzaron ya a dar frutos.

Desde marzo de este año la tendencia se ha revertido y ya podemos hablar del fin de la recesión y el inicio de una incipiente pero alentadora recuperación económica.

En efecto, desde el mes de marzo la evolución de la actividad económica medida por el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) ha mostrado una variación positiva del 0.8%, tras 20 meses consecutivos de tasas negativas.

La misma tendencia al alza han experimentado dos de las variables más importantes de nuestra economía: las exportaciones, que cerraron el primer trimestre de este año con un crecimiento cercano al 13% y las remesas, que aumentaron casi el 5%.

Paralelamente, nuestro país registró la tasa de inflación más baja de América Latina, que se encuentra en estos momentos en el 0.6%.

Según el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, entre julio de 2009 y febrero 2010 se crearon unos 7,000 nuevos empleos.

Estos datos son coherentes también con el balance positivo que arroja la recaudación del impuesto de la Renta, que ha aumentado un 14.6% en este último ejercicio.

Quiero puntualizar en este sentido que ese crecimiento se debe, en parte, a la mejora de las condiciones económicas en el país, pero también a la puesta en marcha de la reforma fiscal impulsada por el Ministerio de Hacienda, que nos está permitiendo una mayor eficiencia en la tributación.

Por otra parte, y a pesar de la coyuntura internacional, los datos del segundo semestre de 2009 nos demuestran que la desconfianza de los inversionistas de la que han hablado algunos sectores no coincide con la realidad económica.

La realidad es que del total de inversión extranjera directa que llegó al país en 2009, que fueron 430.7 millones de dólares, 400 millones llegaron en el segundo semestre, con el comienzo de este gobierno.

Por otra parte, solo en el período de enero a mayo del 2010 se han establecido 5 nuevas empresas de los sectores textil, aeronáutica y procesos empresariales a distancia, fruto de la confianza en el clima de inversión del país y en la recuperación de los mercados.

Esta es una realidad que contradice la triste y lamentable afirmación de que invertir en El Salvador es una locura. Actitud que solo puede esperarse de los enemigos de la democracia.

Inversores locales e internacionales tienen más fe y esperanza en el país que unos pocos malos salvadoreños.

Los datos macroeconómicos de estos primeros meses del año nos dan una perspectiva clara sobre el despegue de nuestra economía.

Señoras, señores:

En una situación dramática como la que he descrito brevemente, la prioridad eran las políticas sociales que permitieran ayudar a quienes más sufrían las consecuencias de la crisis.

Para ello, establecimos un nuevo paradigma: dejar atrás las políticas asistencialistas y clientelistas y comenzar a diseñar políticas públicas con un enfoque de derechos humanos.

De ese modo, tomamos dos medidas esenciales:

La primera fue la creación de la Secretaría de Inclusión Social –presidida por la Primera Dama, mi querida esposa Vanda, que, precisamente, ha puesto la agenda de respeto a los derechos humanos en primer plano.

En estos meses, la nueva Secretaría reactivó el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor luego de que permaneciera inactivo por más de ocho años. Ha buscado convenios estratégicos con entidades como ANDA, Insaforp, con empresas como Microsoft y con gremiales como la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador para la incorporación al mercado laboral de personas con discapacidad, mujeres jefas de hogar, jóvenes en riesgo social y adultos mayores. Ha puesto en marcha el diálogo con más de seis mil jóvenes del país para elaborar la primera Política Nacional de Juventud y creó la Dirección de Diversidad Sexual, una entidad técnica que, como primera iniciativa, promovió la firma del Decreto Ejecutivo número 56, que prohíbe todas las formas de discriminación en la Administración Pública, por razones de identidad de género y/o de orientación sexual.

De esta forma, estamos dando respuesta a demandas largamente esperadas por sectores de nuestra sociedad que nunca antes habían sido sujeto de políticas públicas.

Mención especial merece también la atención a las mujeres, que ha iniciado una nueva etapa con la adquisición de la que será la primera sede de Ciudad Mujer en el municipio de Lourdes, Colón. Se espera que este nuevo centro integral se ponga en marcha en los próximos meses.

La segunda medida fue concebir los programas sociales dentro de un Sistema de Protección Social Universal, que significa elaborar las políticas con criterios de protección y promoción social y con carácter universal, que han sido concebidas como de largo aliento. Es obvio que con la gran escasez de recursos del Estado, las medidas adoptadas son de aplicación progresiva.

La decisión de que esta vez la crisis no la paguen los más débiles nos llevó a la aprobación de un amplio programa de medidas sociales.

Así, eliminamos las cuotas voluntarias en los hospitales y comenzamos la distribución gratuita y masiva de medicamentos. Esto ha permitido que las consultas en la salud pública aumentaran un 40%.
En materia de medicina preventiva, el gobierno triplicó la aplicación de vacunas.

Además, se duplicó la inversión en vacunas con la introducción de la vacuna del neumococo. También se ha agilizado la atención de cirugías, en concreto se han realizado 8,450 intervenciones, algunas de las cuales tenían retrasos de hasta 2 años.

En cuanto a la infraestructura de Salud, entre agosto y septiembre de este año, está prevista la entrega de los cuatro hospitales en reconstrucción: San Juan de Dios de San Miguel, Santa Gertrudis de San Vicente, San Pedro de Usulután y Santa Teresa de Zacatecoluca. También será inaugurado en breve el Policlínico Zacamil, un centro que contará con especialidades médicas, hospitalización y descongestionará el servicio en el Hospital General, Roma y en la Unidad Médica Atlacalt.

En el área de Educación, el gobierno desarrolló el programa de ayuda a las familias de escasos recursos más ambicioso de que se tenga memoria. A partir de enero de este año se entregaron uniformes, zapatos y útiles escolares a un millón trescientos cincuenta mil alumnos y alumnas que asisten a la escuela pública.

Esta gran tarea fue concebida de manera que no sólo fuese una ayuda a las familias, sino también que promoviera el empleo.

Entre artesanos, empresas familiares, cooperativas, etc. se generaron 40,000 empleos directos. En la confección de uniformes han participado 2,605 artesanos, 644 micros y pequeñas empresas y 262 empresas maquiladoras. En la elaboración de zapatos han participado 661 artesanos y 1,824 distribuidores locales. En el caso de los útiles escolares se contrataron 2,461 micros y pequeñas empresas y 1,515 distribuidores locales.

Paralelamente, ampliamos la alimentación escolar gratuita a 4,950 centros educativos tanto rurales como urbanos y a 196 centros de atención inicial del ISNA. La inversión en este programa asciende a 15 millones de dólares.

Para reforzar la ayuda a las zonas más necesitadas del país se amplió la iniciativa Comunidades Solidarias Rurales a los cien municipios más pobres, lo que ha supuesto una inversión de 18.7 millones de dólares.

En los 32 municipios más pobres de las áreas rurales, pusimos en ejecución la Pensión Básica Universal, destinada a mayores de 70 años sin recursos, que nunca habían disfrutado de ninguna ayuda gubernamental. Son 50 dólares mensuales, más atención especializada de salud, actividades de capacitación, cultura y entretenimiento.

Ante el crecimiento exponencial de la pobreza urbana y ante la falta absoluta de atención a esos sectores, se creó Comunidades Solidarias Urbanas, que lanzamos en 2 programas piloto concluidos con éxito en los municipios de San Martín y Ahuachapán.

Dentro de esta ambiciosa iniciativa se desarrolló el Programa de Ayuda Temporal al Ingreso (PATI), que consiste en un bono de 100 dólares mensuales para jóvenes y mujeres jefas de hogar sin empleo, a cambio de lo cual los beneficiarios tienen cuatro días de trabajos comunitarios y productivos y una jornada de capacitación laboral.

Por su parte, los pequeños productores rurales, que cultivan hasta una manzana para su subsistencia, han recibido este año 420 mil paquetes agrícolas, con semillas y fertilizantes.

La labor destinada a aliviar el bolsillo de los consumidores continuó con medidas como el acuerdo alcanzado entre las empresas de telefonía y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) que redujo las tarifas telefónicas.

Desde enero, la tarifa pre pago de la telefonía móvil disminuyó entre un 30 y 50%.

Además, promovimos un proceso de negociación con las empresas telefónicas que culminó en un decreto legislativo que disminuyó el cargo básico de telefonía fija de casi 10 dólares a $6.91 y redujo las llamadas de fijo a móvil en cinco centavos.

La Defensoría del Consumidor, por su parte, tuvo un papel importante en la protección de los derechos ciudadanos. En este primer año ha resuelto 18 mil casos individuales de consumidores a quienes se les han devuelto más de 3 millones de dólares. Se dio respuesta a 237.400 usuarios de servicios financieros en cinco casos colectivos y se les reintegraron 4 millones 200 mil dólares.

Honorable Asamblea:

Es parte esencial de nuestro modelo económico y social la dignificación de los trabajadores y trabajadoras, así como la promoción de la representación sindical para la defensa de sus derechos. En nuestra breve gestión, el Ministerio de Trabajo ha legalizado 75 nuevos sindicatos.

Tal vez, la medida más trascendental en este sentido es la incorporación del personal del servicio doméstico al Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Un universo de 27 mil trabajadoras y trabajadores del hogar podrán ingresar en los próximos 4 años; de ese universo, el 90 por ciento son mujeres.
Se trata de un paso histórico en el reconocimiento de los derechos del pesonal doméstico, que desde siempre ha permanecido en un régimen de semi esclavitud.

A su vez, el Ministerio de Trabajo lidera una campaña nacional para la erradicación del trabajo infantil, en concordancia con los compromisos nacionales hacia los Objetivos del Milenio y el cumplimiento de otros Tratados Internacionales. Lamentablemente, esta práctica que afecta negativamente a más de 300 mil niñas y niños todavía se acepta en nuestra sociedad, con la justificación de mantener a los jóvenes alejados de las calles.

Sin embargo, esa no puede ser la respuesta de un país responsable con sus hijos e hijas.
Debemos ofrecerles mejores oportunidades de desarrollo que les permitan vivir una infancia y una juventud felices y evitar la explotación infantil de parte de las empresas.

Señoras y señores,

La lucha contra la pobreza no es meramente una política social. Es la herramienta más eficaz para el desarrollo económico en economías débiles y empobrecidas como la nuestra.

Por eso, el modelo económico que hemos puesto en marcha apuesta decididamente por la eliminación de la pobreza y por la inserción de las clases más humildes a la clase media. Es el mismo modelo que pusieron en marcha países a los que ya nadie cuestiona su éxito, como India, China o Brasil.

Este modelo económico que estamos construyendo implica también pasar de una economía especulativa a una economía productiva. En este sentido, saben ustedes muy bien que la queja generalizada de los sectores productivos del campo y la ciudad se refiere a la falta de crédito.

Por esa razón, desde el Estado estamos estableciendo estrategias de apoyo a la producción nacional, principalmente a través de la inversión pública y creando programas de apoyo crediticio a los productores.

En el caso de la inversión pública quiero, en primer lugar, dar un dato concreto. Se ha dicho que no hemos sido diligentes en la ejecución de la inversión, sin embargo, esto tampoco concuerda con la realidad de las cifras.

Mi gobierno, en un contexto de contracción económica sin precedentes, ha ejecutado 494 millones de dólares en inversión pública en los últimos 12 meses. Es decir, 192 millones más que la anterior administración en su primer año de gestión.

Paralelamente, en contraposición a la tendencia de la banca privada que ha contraído el crédito a los sectores productivos en un 5.2% en lo que va de año, la banca estatal ha aumentado su cartera crediticia y ha abierto nuevas líneas de crédito específicas para apoyar a pequeños y medianos empresarios y productores agropecuarios mediante la línea de financiamiento con garantías “Sigue produciendo”. También ha aumentado el apoyo financiero a sectores estratégicos como el turismo, las exportaciones y las energías renovables.

Ustedes saben que hemos puesto enormes expectativas en recuperar la antigua pujanza del campo salvadoreño. Por eso, hemos iniciado estrategias tales como el programa de rescate integral para el sector cafetalero y las líneas de crédito para los productores de granos básicos, que se anunciaron hace pocos días.

La entrega de 7,000 títulos de propiedad de la tierra en estos meses, que alcanzará las 14 mil escrituras a fin de año y las 90 mil al terminar nuestro mandato, es también una manera de promover la producción agropecuaria.

No hemos atentado contra la propiedad privada como pronosticaron nuestros detractores. Lejos de ello, estamos aumentando el numero de propietarios privados y generando seguridad jurídica en el campo.

Lo mismo ocurre con el programa de semilla mejorada que continuará con la entrega de semilla de aquellos granos que se cultivan en junio y agosto; arroz, fríjol y sorgo, así como los paquetes de la cosecha postrera. Eso beneficiará a otros 176,555 productores.

Por otra parte, en 2011 está previsto que el plan alcance a setecientos noventa y tres mil, es decir, casi doscientos mil más que este año.

Hemos dicho muchas veces que no es el gobierno el mayor generador de empleo, sin embargo, en el contexto de crisis del último año hemos hecho un esfuerzo extraordinario para que la inversión pública sirviera como estímulo para la reactivación económica y la generación de empleo.

Como parte del programa Casa Para Todos, en el último año hemos entregado ya más de mil viviendas y tenemos pendientes de entrega tres mil quinientas ochenta y seis más, en los próximos 15 meses. Entre ellas, el proyecto La Bretaña, que consta de 1,909 casas y apartamentos y el proyecto Nuevo Belén, en San Miguel, con otras 499.

Paralelamente, se han mejorado la condiciones de casi mil familias con el programa Piso y Techo y de más de 8 mil 300 familias en el componente Mejoramiento Integral de Barrios.

La ejecución de éstos proyectos habitacionales ha generado treinta y un mil cuatrocientos cuarenta y cinco empleos en el primer año, entre mano de obra directa e indirecta.

Asimismo, el Fondo Social para la Vivienda ayudó a cerca de 26,000 salvadoreños y salvadoreñas a mejorar sus condiciones de vivienda por medio de créditos. En total, se otorgaron casi 92 millones de dólares en préstamos para la adquisición de viviendas. En 2010 se aumentará esta cifra, llegando a un total de 105 millones de dòlares, que beneficiará a 29 mil 400 salvadoreños.

En el capítulo de mejoras en los servicios públicos debo destacar las 653 obras de agua y electrificación realizas por el FISDL en zonas rurales, que no sólo contribuyen a mejorar las condiciones de vida en los rincones más remotos de país, sino que también han generado una buena cantidad de empleos.

El Ministerio de Obras Públicas también ha reiniciado 22 obras que la anterior administración tenía paralizadas y ha invertido $58.7 millones en diferentes proyectos, entre ellos el inicio del camino rural en Chapeltique-Sesori, en San Miguel y la pavimentación del camino rural Chalatenango-Arcatao.

Adicionalmente, se han comprado 26 puentes para restablecer la conectividad vial en zonas golpeadas por la tormenta Ida y se abrió el plantel de la zona norte, para mejorar 242 kilómetros de calles transversales que comunicarán las comunidades y la carretera Longitudinal del Norte.

En el último año, Fomilenio ha acelerado considerablemente su plan de realizaciones, lo que nos ha colocado como el primer país en cuanto a la eficiencia en la ejecución de estos fondos. De hecho, nuestro país ya ha solicitado al gobierno de Estados Unidos el otorgamiento de una segunda fase del programa Reto de la Cuenta del Milenio.

Por su parte, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA, ha incrementado el caudal de agua que abastece la zona metropolitana en 600 litros por segundo y ha invertido más de siete millones en proyectos en 40 municipios de 14 departamentos, beneficiando a 148 mil personas. Además, inició la compra y próxima instalación de 175 mil medidores para corregir anomalías en el cobro del servicio y proyecta la inversión de $68 millones en distintas obras de mejoramiento del servicio y saneamiento.

Otro aspecto muy relevante del desarrollo en los próximos años será la inminente puesta en marcha del Puerto de la Unión.

Recordemos que la decisión de construir este puerto se tomó en 1998 y se inició con un préstamo por valor de 90 millones de dólares. Finalmente, su construcción finalizó en diciembre de 2008 y su costo se elevó a 200 millones de dólares.

Este gobierno recibió la obra sin equipos y con algunas otras obras físicas por terminar. Desde que llegamos al gobierno hemos trabajado en dos vías para reactivar este proyecto que encontramos paralizado. La primera es la inmediata puesta en marcha del puerto, que en la actualidad está listo para iniciar operaciones.

De hecho, su inauguración estaba prevista para ayer, pero no pudo realizarse debido a que hemos tenido que atender la emergencia ocasionada pro la Tormenta Agatha. Y la otra vía es la contratación de una banca de inversión, que está trabajando actualmente en el diseño de una ley de concesión que deberá llevarnos a conseguir el mejor modelo de gestión para esta infraestructura.

Como les decía, todo está ya listo para que el Puerto comience sus operaciones en breve. Pero, además, el proyecto de ciudad puerto que hemos diseñado va mucho más allá de la simple operación logística e incluye un plan integral para el desarrollo de la región oriental del país.

En un plazo máximo de 60 días, por iniciativa de su servidor, estaremos presentando a la Asamblea el proyecto de ley de concesión, en las condiciones más favorables para el país.

El esfuerzo de CEPA en el área de infraestructuras incluye también la inversión de 40 millones de dólares en los próximos 5 años en el aeropuerto de Comalapa, que nos permitirá pasar de 2 millones de pasajeros al año a 2 millones 700 mil.

En materia de energía, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) invirtió más de 77 millones de dólares en varios proyectos. El más ambicioso de ellos es la construcción de la represa El Chaparral, en San Miguel, la quinta central con la que contará el país. Se espera que en mayo de 2013 esta central alcance su nivel máximo y esté operativa. La obra finalizada supondrá una inversión de $219 millones.

Honorable Asamblea:

En nombre del gobierno quiero agradecerles la aprobación de los préstamos concedidos por el Banco Centroamericano de Integración Económica, que nos permitirán finalizar el Bulevar Diego de Holguín, comenzar la construcción del Hospital de Maternidad, la modernización del sistema 911, la construcción y reparación de escuelas, la realización de obras de mitigación, la construcción de viviendas para familias que viven en estado de riesgo, etc.

Les aseguro que utilizaremos esos fondos con eficiencia y total transparencia.

En cuanto al bulevar Diego de Holguín, el largo proceso hasta la adjudicación de la obra, que comprende todos los pasos necesarios para la licitación, nos ocupará hasta la primera semana de noviembre, fecha en la que se realizará la firma del contrato. Se espera que el inicio de obra sea el 8 de noviembre y que se prolongue por 360 días, por lo que su finalización estaría prevista para diciembre de 2011.

En breve se iniciará también el proceso de licitación del Hospital de Maternidad, que demorará 77 días. Se espera que la ejecución de la obra inicie el lunes 24 de enero de 2011 y finalice el 3 de agosto de 2012. El proyecto completo demorará 400 días.

Con el objetivo de simplificar y dinamizar los procedimientos y de abrir la participación de las pequeñas y medianas empresas en estos procesos, mi gobierno estará presentando en los próximos días un proyecto de reforma a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), que ha sido consultado dentro del sector público y con el sector privado. Espero que esta iniciativa cuente con el respaldo de ustedes.

Diputados y diputadas,

Quisiera ahora referirme a la relación de mi gobierno con los municipios. Además de trabajar de la mano con todas las alcaldías, sin distinción de colores políticos, en la elaboración y ejecución de los programas sociales y productivos, estamos promoviendo la descentralización y la ampliación de la ayuda a los gobiernos locales. Un ejemplo de ello es el préstamos de 80 millones ofrecido por el Banco Mundial para fortalecer a las alcaldías.

Sabemos que no solamente el gobierno central sufre las consecuencias de la falta de recursos para hacer frente a las demandas del pueblo. También las sufren los municipios, que se han visto obligados a endeudarse, en algunos casos por volúmenes que comprometen seriamente su desempeño.

Por esta causa, hoy quiero anunciarles que he dado instrucciones al Ministerio de Hacienda para que busque fórmulas que nos permitan aliviar la carga de las alcaldías, que, repito, tienen comprometida buena parte del FODES en el pago de créditos.

En los próximos 90 días, el Ministerio de Hacienda se ha comprometido a presentarme una alternativa financiera para que los municipios puedan reducir el pago de las cuotas que ahora mismo están abonando al sistema bancario, al sistema financiero no bancario e incluso a prestamistas. De esta forma, podrán liberarse de gran parte de esta carga y dedicar sus ingresos a las tareas de desarrollo que tanto necesitan nuestros municipios.

Diputados y diputadas,

Recientemente, el Equipo de Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres (UNDAC) destacó en un informe que El Salvador es el país más vulnerable del mundo ante la ocurrencia de desastres, y el reciente paso de la tormenta Agatha nos ha dado muestra de que eso es cierto, pero también de que si actuamos con la debida prevención podemos reducir considerablemente las consecuencias de los desastres naturales.

Quiero aprovechar esta intervención para felicitar públicamente a todos los funcionarios, entidades colaboradoras y voluntarios, así como a la población, por su colaboración y esfuerzo para que la gestión de esta emergencia haya sido un éxito. Muchísimas gracias a todos.

Para lograr eso hemos dado un giro de 180 grados con nuestra política de manejo de riesgos. Protección Civil, a través del Ministerio de Gobernación, ha liderado la creación de comités locales de prevención, sobre todo en los municipios de mayor riesgo.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente se está impulsando el Programa Nacional de Reducción de Riesgos, que tiene un financiamiento de $23.5 millones. Se está fortaleciendo la red de estaciones de monitoreo, que son parte del sistema de alerta temprana. De hecho, desde la semana pasada contamos con una nueva estación en El Picacho que transmite ininterrumpidamente información sobre la lluvia caída en esa zona. Es uno de los 42 sistemas que se instalarán en los próximos 12 meses. Como ven ustedes, hay cambio de actitud, puesto que ahora no reaccionamos ante las desgracias si no que trabajamos por prevenirlas.

Diputados y diputadas:

La mayor preocupación de nuestra población y de este gobierno es, sin duda, la inseguridad.
Recordemos que, en este sentido, el panorama que recibimos hace un año era desolador. El Salvador era ya entonces el país más violento de América Latina y el crimen organizado se desplegaba a sus anchas en todos los niveles de la sociedad y del Estado.

La inseguridad ha sido el gran reto que comenzamos a enfrentar, con decisión y unidad.
Y comenzamos por nuestra propia casa, limpiando las instituciones que, como la Policía, han sido presa de la corrupción y de la compra de voluntades.

Ya han sido destituidos 237 funcionarios y aproximadamente mil más están siendo investigados. Son funcionarios que deshonraron su posición de servidores públicos y se pusieron al servicio de la droga, los asesinos y los extorsionadores.

Pero quiero destacar también que, aunque las estadísticas aún no reflejen el sacrificio que están realizando nuestros agentes, sí hemos logrado avances que merecen ser difundidos.

Por ejemplo, se puso en marcha el régimen de disponibilidad que permite contar el 50% de efectivos policiales y se han incorporado más de 2,400 nuevos policías graduados de la Academia Nacional de Seguridad Pública. Como parte de la política de saneamiento, se ha destituido a 237 cargos y aproximadamente mil más están siendo investigados.

A la par, se ha autorizado el despliegue de más 7 mil 500 efectivos militares en apoyo a tareas de seguridad pública que incluye vigilancia de puntos ciegos, control perimetral, revisión de custodios y de visitas en los centros penitenciarios y la intervención en caso de amotinamiento.

Quiero enfatizar que en un año nuestra policía desarticuló 115 bandas de delincuentes y golpeó a 203 clicas de maras. Se realizaron 61.586 detenciones, entre ellas, 2.652 personas por homicidio y a 2.562 por extorsión, de las cuales el 98% fueron condenadas. Incautó drogas por valor de más de 12 millones de dólares y capturó a importantes traficantes, como Juan Colorado. Decomisó 4,709 armas de fuego. Sólo en los centros penales se decomisaron casi 2,000 teléfonos móviles y mil chips más. También se recuperaron un promedio de 5 vehículos robados al día y se decomisó mercadería de diversa índole por valor de 19 millones de dólares.

Son logros de nuestros policías que ponen en riesgo la vida para llevar un poco de tranquilidad a nuestras familias.

Este gobierno entiende, sin embargo, que un verdadero plan de seguridad no puede tener éxito sin una amplia y eficaz Estrategia de Prevención Social de Violencia, a llevarse a cabo entre todas las instituciones del Estado y trabajando de la mano con los municipios.

El Ministerio de Justicia coordina la labor de otras áreas, como los ministerios de Salud, Educación, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de los Deportes, entre otros para lograr este objetivo.
Colaboran también un nutrido grupo de ONG’s que trabajan en prevención, iglesias y gobiernos municipales. En el marco de esta estrategia se desarrollan gradualmente las Escuelas para la Convivencia, en 18 comunidades de 9 municipios, en las que participan 4,700 niñas, niños y adolescentes.

En esta tarea preventiva, la iniciativa más ambiciosa es sin dudas el programa Projóvenes, que está en su segunda fase de ejecución y demanda una inversión de 14 millones de dólares en estrategias de prevención de la violencia y la delincuencia. De este programa participan 100,000 jóvenes.

Diputados y diputadas,

La lucha contra la corrupción y la transparencia en la labor de mi gobierno son compromisos que asumí desde el primer día de gestión.

El gobierno ha comenzado a cerrar todos los portillos de la corrupción en el aparato del organo Ejecutivo y, a través de la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, está investigando todos los casos del pasado sospechosos de corrupción.

Algunos ejemplos: la construcción del Bulevar Diego de Holguín, que involucra a dos ex ministros; las irregularidades halladas en Gobernación, que involucran a su vez a otros tres ex ministros; en el Seguro Social, en el Viceministerio de Transporte, en el Ministerio de Salud, en ANDA…

En fin, es una larga lista que poco a poco se está destapando y que estamos llevando a la Justicia. Hasta el momento se han denunciado 120 casos seriamente investigados. Estamos coordinando la apertura de Oficinas de Información y Respuesta (OIR) en las instituciones del Ejecutivo, como las que ya han sido inauguradas en el FISDL y en la Lotería Nacional de Beneficencia.

Además, somos el primer país en América Latina que se ha ofrecido de forma voluntaria para que la verificación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción, sea IN SITU, con visitas presenciales y no solamente a través de documentos; una exigencia que la sociedad civil ha hecho por años a la Organización de Estados Americanos.

Este es uno de los grandes cambios que le prometí a los ciudadanos y ciudadanas y lo estamos cumpliendo.

Honorable Asamblea:

El cambio que estamos impulsando se refleja también en la política exterior de El Salvador.
En paralelo al esfuerzo por construir la unidad de nuestro país, hemos trabajado también por la unidad centroamericana.

Este proceso se vio seriamente dañado por el golpe de Estado producido en nuestra hermana república de Honduras, que condenamos con vehemencia. Ustedes saben que luego de las elecciones que llevaron al gobierno al Presidente Lobo he abogado para que Honduras vuelva a ser reconocida por las organismos multilaterales. Es preciso su reingreso al SICA para darle a nuestro sistema de integración un nuevo impulso, no sólo económico, sino también social y cultural. En ese marco, destaco la reciente firma del acuerdo de asociación Centroamérica – Unión Europea.

Nuestra politica exterior no está condicionada por intereses ideológicos ni alineada a otros intereses que no sean los de la Nación salvadoreña. En ese sentido, reabrimos las relaciones con Cuba, que habían sido interrumpidas durante más de 50 años.

Estrechamos los lazos con los Estados Unidos, donde habitan y trabajan dos millones y medio de compatriotas. Tuve el honor de ser el primer mandatario centroamericano en reunirme con el presidente Barack Obama, con quien iniciamos una nueva alianza en el combate a la pobreza y por la seguridad regional.

La visita del presidente de Brasil, Lula da Silva, nos permitió, también, estrechar los lazos de cooperación con ese país y obtener importantes líneas de crédito.

Merece la pena resaltar también la apertura de nuevos consulados en puntos clave para nuestros hermanos migrantes como Tapachula, Arriaga, Veracruz y Monterrey.

La comunidad internacional ha expresado su reconocimiento unánime por la actitud del gobierno, en nombre del Estado salvadoreño, de pedir perdón por las violaciones de los derechos humanos durante el conflicto armado; por el pedido de perdón, en particular, a los familiares de Monseñor Oscar Arnulfo Romero por su asesinato; por la creación de la Comisión de Búsqueda de Menores Desaparecidos; por el reconocimiento de la deuda histórica del Estado con los lisiados de guerra.

Estos pedidos de perdón abren una nueva etapa en la vida del país en materia de derechos humanos y contribuyen a reforzar aún más la construcción de la paz y la unidad de nuestro pueblo.

Honorable Asamblea,

La unidad nacional, el fortalecimiento y ampliación de la democracia, la lucha contra la pobreza, sentar las bases de un nuevo modelo de gestión económica fundado en la producción y el trabajo, la vigencia plena los derechos humanos y sociales y la unidad centroamericana son los ejes del nuevo rumbo emprendido por este gobierno.

Es un rumbo claro que prioriza los intereses de Nación por encima de los intereses sectoriales o de grupo.

Es un rumbo que ha dado lugar a la formulación de un Plan Quinquenal de Desarrollo, que reúne los programas y acciones de las distintas áreas del gobierno a ser implementados en los próximos años.
Es el Plan que ordena la labor gubernamental, que da predictibilidad y seguridad a los distintos actores económicos y sociales. Es el Plan que contiene las apuestas estratégicas y las grandes realizaciones para este período de gobierno.

La inversión social y el fomento a la producción nacional son las máximas prioridades de este Plan y ambas áreas reúnen más del 80% de la inversión pública de los próximos 4 años.

Señoras y señores diputados,

Quiero decirles, con sinceridad, que me llena de orgullo ser el Presidente del pueblo salvadoreño. Un pueblo valiente y sufrido. Un pueblo que ha sobrevivido innumerables catástrofes, que enfrenta con coraje la pobreza y la adversidad, que lucha cada día por sobrevivir y superarse, que nunca se rinde y que mantiene viva, por encima de todo, la llama de la esperanza y la dignidad.

Un pueblo con esa grandeza merece liderazgos a su altura. Liderazgos capaces de trabajar unidos, que pongan por encima de todo el servicio a su país. Liderazgos que encaucen todos sus esfuerzos para construir un futuro mejor.

Es mi mayor deseo formar parte de esa clase política que la historia recordará por su vocación de servicio. Creo que le debemos ese acto de responsabilidad a aquellos que nos eligieron y que esperan de nosotros el mayor de los esfuerzos.

Por eso, quisiera aprovechar esta ocasión que tengo de dirigirme a todos ustedes para pedirles que marchemos juntos por ese camino. Los salvadoreños y salvadoreñas, con su voto, depositaron en nosotros la responsabilidad de tomar decisiones, de dirigir y de liderar el destino de este país en un momento en que el mundo entero está cambiando y revisando sus paradigmas. Sepamos aprovechar este momento para reinventar juntos El Salvador. Trabajemos de la mano con creatividad, con energía y con el objetivo común de hacer de nuestra patria el lugar donde todos podamos convivir y ser felices.

Yo he llegado esta mañana para reafirmar ante ustedes, representantes del pueblo, mi vocación de unidad y mi voluntad de no vestir colores partidarios, de vestir solamente los colores azul y blanco de nuestra bandera.

Con la autoridad moral de ser el primero en dejar de lado mi pertenencia política para convocar a todos a la unidad y al sacrificio; con la autoridad moral que me otorga el haber pedido a todos los funcionarios de mi gobierno –ministros, viceministros, presidentes de autónomas y demás organismos del Organo Ejecutivo- que prioricen su función de servidores públicos y dejen de lado su militancia partidaria mientras estén en los cargos públicos; con esa legitimidad moral es que vengo a pedirles a ustedes que dediquemos todos nuestros esfuerzos y toda nuestra energía a el Salvador.

Les pido un año por la patria.

Un año en el que los intereses de partido queden en un segundo plano para que todos juntos privilegiemos los intereses generales de nuestra patria y de nuestro pueblo. Les pido, pues, un año de trabajo en conjunto.

Amigos, amigas:

Sigamos unidos, con fe y esperanza en nuestro país.

Sigamos avanzando, sin temor de tomar las medidas más valientes.

Son tan grandes los problemas que enfrentamos que no serán las decisiones tímidas y mediocres las que nos harán avanzar más rápido.

Este presidente está cada vez más dispuesto a hacer todo lo que fuera necesario para que tengamos un cambio cada vez más vigoroso, profundo y seguro.

Sé que para eso cuento con el apoyo de la mayoría del pueblo salvadoreño y sé que contaré con el apoyo de todos ustedes.

Juntos estamos venciendo lo peor de la crisis y comenzamos a caminar en la senda del crecimiento.

Y de ahora en adelante, juntos, vamos a hacer mucho más!

Que tengan muy buenos días.
Que Dios les bendiga
Que Dios bendiga a El Salvador

A UN AÑO DEL GOBIERNO DEL CAMBIO SIGAMOS CONSTRUYENDO UN NUEVO EL SALVADOR

A UN AÑO DEL GOBIERNO DEL CAMBIO SIGAMOS CONSTRUYENDO UN NUEVO EL SALVADOR

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, al dar a conocer el balance del primer año del Gobierno del Cambio, desea en primer lugar expresar nuestras condolencias y solidaridad con las familias de las personas fallecidas y con la población afectada a causa de la tormenta tropical Agatha.

Expresamos también nuestro reconocimiento a la actuación oportuna del Sistema de Protección Civil que permitió evitar un desastre de mayor impacto, gracias a las alertas y articulación de recursos de las instituciones estatales con las organizaciones privadas y la población para auxiliar a las víctimas y tomar medidas preventivas. Llamamos al pueblo salvadoreño a seguir adelante venciendo las adversidades, mejorando nuestra preparación para la prevención y mitigación de desastres.

Llegamos al primer año del Gobierno del Cambio, ganado por el FMLN y presidido por el Presidente Mauricio Funes y el Vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, con la satisfacción de estar sentando las bases para la construcción de un nuevo El Salvador.

A un año del histórico triunfo del FMLN, junto a una amplia alianza de fuerzas políticas y sociales, celebramos los importantes logros obtenidos, en el esfuerzo nacional por sacar al país de la crisis, dirigirlo al desarrollo incluyente, fortalecer la democracia y el estado de derecho, objetivos centrales de nuestro Programa de Gobierno.

A un año del Gobierno del Cambio, celebramos que nuestro partido FMLN se consolida como indiscutible primera fuerza política del país, tal como lo confirma la ciudadanía a través de las encuestas, y especialmente, con la grandiosa movilización popular del pasado 1º de mayo, en la que el pueblo multitudinariamente se manifestó por el cambio seguro.

A un año del Gobierno del Cambio, celebramos una nueva forma de gobernar el país, con opción preferencial hacia las personas más necesitadas, con transparencia, eficiencia y combate frontal a la corrupción, que está dando pasos significativos para enfrentar y superar la crisis, así como los vicios heredados de los malos gobiernos anteriores.

Logros del pueblo a un año del Gobierno del Cambio:

A un año del Gobierno del Cambio, se destacan los logros en la educación, con la entrega gratuita de útiles escolares, uniformes, zapatos y refrigerio escolar a más de un millón 300 mil estudiantes, actividad que ha generado más de 40 mil empleos en las micro, pequeñas y medianas empresas.

En la salud, se eliminó la llamada cuota voluntaria en los hospitales públicos; se ha mejorado la infraestructura sanitaria del país, el equipamiento y la dotación de medicamentos; se ha enfrentado con éxito el combate a las epidemias de la influenza H1N1, el dengue y se ha dado cobertura masiva de vacunación infantil; todo ello ha permitido un incremento de las consultas y mayor acceso de la población a la salud.

Los programas sociales del Gobierno del Cambio han dado prioridad a los municipios más pobres del país con la entrega de una pensión a personas adultas, construcción de viviendas, entrega de escrituras de propiedad a más de tres mil familias y 653 proyectos de agua y energía eléctrica ejecutados que benefician a más de 183 mil personas.

El Gobierno del Cambio, como expresión de los intereses populares y de país, ha inscrito en el Ministerio de Trabajo a 95 organizaciones sindicales, 47 de ellas del sector público, obteniendo por primera vez en la historia el reconocimiento de su derecho a la organización. Este avance cualitativo en los derechos laborales se da en el marco de un nuevo rumbo institucional con énfasis en el empleo decente, la formación laboral y el fortalecimiento de la cultura sindical. Así, se han impuesto multas que suman más de 600 mil dólares a patronos que incumplen las leyes laborales y El Salvador es ya suscriptor del Pacto Mundial por el Empleo propiciado por la OIT para promover trabajo decente.

En el campo de la seguridad pública y convivencia ciudadana, el Gobierno del Cambio impulsa una clara apuesta a la prevención de la violencia y al combate frontal al delito, especialmente contra el lastre del crimen organizado, desarticulando, sólo en este primer año, más de 30 bandas vinculadas al narcotráfico, roba carros, contrabando de mercadería y trata de personas. Como FMLN apoyamos la estrategia emprendida y saludamos los logros en el fortalecimiento de la PNC, la depuración de la policía y centros penales, así como el uso responsable de la Fuerza Armada en apoyo a la seguridad pública. Estamos conscientes que falta mucho por hacer, que garantizar la seguridad y convivencia ciudadana es el mayor desafío inmediato que enfrenta el gobierno y la sociedad en su conjunto, y que la solución demanda la más amplia participación social e institucional.

Con el Plan Anticrisis se ha enfrentado la dramática realidad de haber recibido un país en profunda crisis nacional e internacional; con una economía dolarizada, un Estado debilitado, saqueado y con un cúmulo de necesidades insatisfechas; una economía en la que cayeron las remesas, las importaciones y las exportaciones, y en consecuencia, los ingresos fiscales. El Plan Anticrisis ha permitido suavizar el impacto de la crisis en las familias más pobres y las capas medias bajas, a la vez que contribuye al propósito de avanzar hacia un desarrollo incluyente y fortalecer la democracia.

La nueva política exterior del Gobierno del Cambio ha superado las posturas ideologizadas del pasado, dando paso a la apertura de relaciones diplomáticas con Cuba y Viet Nam, y a la construcción de una nueva forma de relacionarnos con el mundo, con dignidad, respeto, cooperación y solidaridad, especialmente con Centroamérica.

El FMLN agradece al pueblo salvadoreño su confianza en nuestro partido y asume con responsabilidad el compromiso de profundizar el camino del cambio para la construcción de un mejor país, especialmente en la seguridad, el empleo y la ampliación de oportunidades para una mejor calidad de vida. Saludamos a todas las fuerzas políticas y sociales que, como fruto de la diversidad, el pluralismo y la ampliación de la democracia, se van sumando progresivamente al esfuerzo nacional para la construcción de un nuevo El Salvador.

Comisión Política
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
1 de Junio de 2010.

A los compañeros argentinos

A los compañeros argentinos

En 1962, un grupo de argentinos que vinieron a Cuba a participar en las celebraciones por el 1 de mayo de ese año, y otros que compartían los intensos años iniciales de la Revolución, le pidieron al Comandante Ernesto Che Guevara que les acompañara en la actividad que celebrarían el día 25 del mismo mes para homenajear la fecha nacional de la nación sudamericana, el Día de la Independencia

El centro recreativo de Río Cristal fue el lugar escogido para la velada, cuya organización incluyó un tradicional asado argentino, mate (bebida típica de ese país); guitarras, danzas, canciones pampeanas, escarapelas con los colores nacionales celeste y blanco¼

El Che se entusiasmó tanto, que al decir de los organizadores argentinos, la fiesta fue entonces más grande. Participaron entre 300 y 400 personas, de ambos pueblos y artistas de los dos países.

Aquella conmemoración alcanzó significativa relevancia por el discurso que pronunciara el Che, calificado como una verdadera pieza política continental desde el territorio de la primera Revolución Socialista del hemisferio occidental.

Las palabras pronunciadas por el Guerrillero Heroico fueron recogidas en un pequeño folleto por los propios compañeros argentinos, por lo que al reproducirlas hoy en Granma se les descorren el velo de prácticamente inéditas y al propio tiempo constituyen el homenaje de nuestro pueblo a este 25 de mayo, día del Bicentenario de la Argentina.

El Comandante Ernesto Che Guevara junto al intelectual guatemalteco Manuel Galich, a su derecha y al dirigente del Instituto de Amistad Argentino-Cubano, John William Cooke, durante el acto de conmemoración del 25 de Mayo, en Río Cristal, La Habana.

Queridos compatriotas de toda América, queridos coprovincianos, los que hoy festejamos una de nuestras fechas patrias:

Este momento, repetido muchas veces en el curso de nuestras vidas, tiene hoy una significación especial, un tono y un colorido especial. Es aquí, en otro país de América, en nuevas condiciones de América, donde festejamos una vez más el 25 de Mayo. Esta vez no se escuchan los discursos consabidos y no existe la fanfarria consabida, las palabras huecas con que los gobernantes de turno tratan siempre de hacerse copartícipes en la gloria de los viejos próceres. El 25 de Mayo, aquí en Cuba, tiene para nosotros pues, características especiales, tan especiales como que un argentino de voz extranjera a nombre del gobierno cubano, salude y agasaje a todos ustedes y les trasmita la felicitación de nuestro gobierno.

Son las nuevas condiciones de América, condiciones que han ido madurando a través del tiempo, que han ido consolidando esta nueva Era en que vivimos, este nuevo momento histórico del cual Cuba tiene la gloria especial de ser el iniciador en América. Por eso al hablar de movimientos emancipadores, al recordar las viejas gestas de nuestras guerras de independencia tenemos forzosamente que recordar la Cuba de hoy, porque esta Cuba de hoy es parte de un viejo esfuerzo de las masas por obtener su liberación definitiva, esfuerzo que ni siquiera en Cuba ha alcanzado un éxito total, todavía tenemos que luchar para liquidar viejas formas económicas que nos oprimen, para librarnos de todos los problemas que nos ha traído en nuestro desarrollo la dependencia de los capitales extranjeros, la dependencia fundamentalmente de los monopolios norteamericanos y para defender la parte de libertad y de bienestar de nuestro pueblo que hemos logrado en estos años de lucha.

El 25 de Mayo de 1810 significó en América un grito más dentro de los muchos gritos que se dieron por aquella época en diversos países. El monopolio español estaba ya llegando a sus finales y por todos lados los pueblos trataban de ganar su libertad. En Bolivia, un año antes se había dado un grito parecido. Por el otro lado de América había empezado ya también la lucha por la libertad. No fue ese grito del 25 de Mayo de 1810, ni el primero ni el único, sin embargo tuvo la virtud especial de afianzarse y consolidarse, tuvo la virtud del triunfador en aquellos momentos.

Y la Revolución Cubana hoy ha sido igualmente, no el único grito, ni siquiera el primero, ha habido en esta época gloriosas revoluciones que han tratado de dar el paso que hoy dio la Revolución cubana, pero todavía no estaban todas las condiciones dadas y los gobiernos surgidos de movimientos populares fueron siendo derrocados. El caso más avanzado, más patético es el de la Guatemala de Arbenz que fue destrozada por los monopolios norteamericanos. Cuba también, como los héroes del 25 de Mayo de 1810, no tiene otra virtud especial, no es nada más ni nada menos, que la exposición de cómo un pueblo puede lograr su victoria, no original, no en base a planteamientos que se hayan imaginado por primera vez, no usando una estrategia por primera vez descubierta en la historia, simplemente, aprovechando el momento histórico en que se de-sarrolló, utilizando acertadamente la estrategia revolucionaria, unificando a todas las masas anhelantes de un cambio mediante el liderazgo de un movimiento que supo en un momento dado interpretar las aspiraciones del pueblo cubano bajo la dirección de un líder de características extraordinarias que, como todos los grandes líderes, supo aglutinar a todo el pueblo de Cuba.

En las condiciones especiales en que nosotros estábamos, luchando desde la Sierra en las difíciles condiciones de la guerrilla, en los campos, unificar un ejército campesino que avanzó sobre las ciudades, que unió así a la clase obrera, que derrotó al ejército en una y en muchas batallas campales y que llegando desde el campo entró en la ciudad y después se dedicó sistemáticamente a destruir el viejo orden establecido, empezando naturalmente por el arma más poderosa de la reacción que es el ejército, porque no hay revolución triunfante que no tenga como imposición primera la de cambiar totalmente el ejército vencido, reemplazarlo por un nuevo ejército y establecer el dominio de clase.

Eso hicimos nosotros y esa es nuestra virtud, esa es la experiencia que podemos mostrar a los pueblos del mundo y sobre todo a los pueblos de América, con más fuerza, con más patetismo porque hablamos el mismo idioma, hemos vivido la misma experiencia y nos entendemos muy fácilmente cuando estamos en uno u otro país. Por eso mostramos aquí una experiencia, naturalmente no la única, no pretendemos de ninguna manera que esta experiencia cubana marque el único camino para la liberación de América, pero sí uno importante, la demostración efectiva de que los ejércitos represivos se pueden destruir, que el pueblo puede ir armando a su vanguardia combatiente enseñándole a combatir, a destruir al ejército adversario, a acosarlo y al final a pulverizarlo.

Podemos nosotros también mostrar aquí como crece, como se desarrollan las masas, uno de los fenómenos más interesantes que es el fenómeno del desarrollo de la conciencia revolucionaria.

Todos sabemos que se necesitan, para que haya una revolución, condiciones objetivas y subjetivas y se necesita que el gobierno objeto de la revolución esté sufriendo embates fuertes y haya perdido su capacidad de reacción. Las condiciones objetivas están dadas en toda América. No hay país de América donde no estén en este momento dadas al máximo las condiciones subjetivas, sin embargo, no han madurado en todos los países con igual intensidad.

Nosotros demostramos que las condiciones especiales de Cuba, las condiciones subjetivas iban madurando al calor de la lucha armada, que la lucha armada era un catalizador que agudizaba las luchas, que llevaba hasta el paroxismo estas luchas y que iba haciendo nacer una conciencia. Condiciones subjetivas nosotros las llamamos a la conciencia de la necesidad de un cambio en una situación social dada y a la certeza de la posibilidad de ese cambio.

La necesidad de un cambio la conocen muy bien las masas de toda América, la posibilidad de un cambio, la posibilidad de tomar el poder es algo que no siempre se conoce, los pueblos no siempre conocen su fuerza y la lucha armada en Cuba fue desarrollando esa fe del pueblo en su poder, hasta convertirlo en una certeza de la victoria y hasta hacer que esta fe nos hiciera lanzarnos contra las armas del enemigo, derrotar su superioridad numérica en cuanto a soldados armados, su superioridad de fuego, la superioridad de sus armas modernas, atacarlo a veces en condiciones de uno a diez y destruirlo en todos sus focos hasta obtener el triunfo.

Después llega la otra etapa, la que estamos viviendo, más difícil, más ardua quizás que la misma etapa de la guerra. Una vez más repito que eso es lo que nosotros tenemos que mostrar ante ustedes, tenemos la obligación y el deber moral de mostrar tal cual es, no para copiarlo, sí para estudiarlo, sí para analizarlo.

Cuando el tiempo siga su curso y también la Revolución Cubana se convierta en objeto de estudios históricos y algunos de los que participaron en esta Revolución sean catalogados por las generaciones venideras como héroes de este momento, entonces la Revolución tendrá estas virtudes las que ahora he enumerado, las virtudes de haber demostrado ante América lo que puede hacer un pueblo en armas cuando está bien elegida su estrategia revolucionaria y cuando está bien dirigido su Ejército Revolucionario.

Naturalmente, en América hay condiciones diferentes, hay países con grandes condiciones para la lucha de guerrillas y países con campesinados muy fuertemente desarrollados donde se hace mejor la guerra, hay países donde la clase obrera, las poblaciones urbanas son mucho mayores y donde las condiciones para una guerra son más difíciles. Nosotros no somos técnicos especialistas en subversión como hay técnicos especialistas contra la subversión, sin embargo sabemos una cosa y es que un hombre armado vale tanto o más que otro hombre armado de acuerdo con la ideología con que lleve su arma y que para que un hombre esté armado tiene que conseguir un arma y que las armas no nacen por generación espontánea ni están tiradas a la vuelta de la esquina, las armas están en poder del ejército enemigo, del ejército opresor. Para lograr la liberación revolucionaria hay que tomar las armas, las pocas que haya y con esas quitar nuevas armas y convertir el pequeño ejército en un gran ejército popular (aplausos).

Perdónenme compañeros mi insistencia castrense en las armas. Sucede que estamos evocando un día en el cual el pueblo argentino manifestó su decisión de tomar la independencia contra el poder español y después de hacer el cabildo abierto y después de aquellas discusiones de las cuales año tras año recordábamos en actos como éstos, después de escuchar las manifestaciones de los obispos españoles que se negaban a la independencia y manifestaban la superioridad racial de España, después de todo eso, hubo que instrumentar aquel triunfo político de un momento y entonces el pueblo argentino tuvo que tomar las armas. Pero aún más compañeros, después de tomar las armas y expulsar de todas las fronteras al invasor español, había que asegurar la independencia de la Argentina, asegurando también la independencia de las hermanas naciones de América. Y los ejércitos argentinos cruzaron los Andes para ayudar a la liberación de otros pueblos y cuando se recuerda las gestas libertadoras siempre nuestro orgullo, más que el de haber obtenido la libertad de nuestro territorio y haber sabido defenderlo de la intrusión de la fuerza realista, es el haber cooperado a la liberación de Chile y a la liberación del Perú con nuestras fuerzas, con nuestros ejércitos.

Aquello era más que un altruismo de las fuerzas revolucionarias, era una necesidad imperiosa, era el dictado de la estrategia militar para obtener una victoria de alcances continentales donde no podía haber victorias parciales, donde no podía haber otro resultado que el triunfo total o la derrota total de las ideas revolucionarias y ese momento de América se repite hoy. Aquí en esta pequeña isla del Caribe rodeada de mar, rodeada de enemigos también, se vuelve a repetir la historia que la Argentina una vez vivió.

Nuestra Revolución es una Revolución que necesita expandir sus ideas, que necesita que otros pueblos la abracen, que necesita que otros pueblos de América se llenen de bríos, tomen las armas o tomen el poder, lo mismo da, porque en definitiva al tomar el poder hay que tomar las armas después y nos ayuden, nos ayuden en esta tarea que es la tarea de toda América y que es la tarea de la humanidad, la tarea global de luchar por la destrucción del enemigo monopolista, imperialista, que no va a ser derrotado sino cuando el último de sus magnates vaya por lo menos a la cárcel sino al patíbulo, que no puede terminar antes, que no puede terminar sino con la derrota total del imperialismo.

La derrota total del imperialismo se está creando cada día que las fuerzas populares dan una batalla y la ganan en cualquier lugar de América o del mundo, tan hermanos nuestros, tan hermanos en nuestro destino son los pueblos de América en este momento como son los pueblos del Asia o del África, tan hermano nos sentimos nosotros en este momento del pueblo de Venezuela, de Paraguay o del Perú, o del pueblo de Argentina, como de los pueblos de Argelia que obtienen su independencia, de los pueblos de Vietnam o de Laos que todos los días perecen por obtener la independencia.

Todo es parte de una sola lucha y es verdad cuando el imperialismo lo llama con un denominador común, porque aún cuando las ideologías cambien, aún cuando uno se reconozca comunista o socialista, peronista o cualquier otra ideología política en determinado país, solamente caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los monopolios o se está en contra de los monopolios (aplausos). Y todos los que están en contra de los monopolios, a todos ellos se les puede aplicar un denominador común, en eso los norteamericanos tienen razón, todos los que luchamos por la liberación de nuestros pueblos luchamos al mismo tiempo, a veces aunque no lo sepamos, por el aniquilamiento del imperialismo y todos somos aliados aunque a veces tampoco lo sepamos, aunque a veces nuestras propias fuerzas las dividamos en querellas internas, a veces en discusiones estériles, dejamos de hacer el frente necesario para luchar contra el imperialismo.

Pero todos, todos los que luchamos honestamente por la liberación de nuestras respectivas patrias, somos enemigos directos del imperialismo. En este momento no cabe otra posición que la de lucha directa o la de colaboración, y yo se que ninguno de ustedes es colaborador del enemigo, que ninguno de ustedes está ni remotamente a favor del imperialismo y que todos están decididamente por la liberación de Argentina (aplausos) liberación, porque la Argentina está de nuevo encadenada, cadenas a veces difíciles de ver, cadenas que no siempre son visibles para todo el pueblo, pero que la están amarrando día a día. El petróleo se va por un lado, compañías norteamericanas entran por todos los lados del país, viejas conquistas van cayendo y todo eso se produce lentamente, como un veneno sutil que va penetrando así en la Argentina como en muchos otros países de América.

Sin embargo el pueblo reacciona, reacciona con vehemencia frente a esta penetración que es sutil en términos generales, pero que siempre se asienta sobre las espaldas del pueblo y cuando los gobiernos tratan de lavarse las manos con una elección, suceden para ellos fracasos como el de la última, entonces viene la intervención descarada del imperialismo, de sus títeres, de todos sus edecanes. Entonces vuelve una situación ya conocida y vuelven las luchas de las masas populares.

Si los caudillos de la reacción son hábiles, tal vez las encaucen hacia nuevas formas en que pueda permitirse otra burla más. Si los caudillos de la reacción no son lo suficientemente hábiles o si el pueblo es más avizor que ellos, puede ser que el impulso de las masas llegue más allá de donde se ha llegado hasta ahora, puede ser que se dé el paso necesario para que la clase obrera tome el poder, puede ser que las masas de obreros y campesinos de nuestro país aprendan algún nuevo camino o sigan por caminos ya conocidos y destruyan un poder que está vacilante ya, que se basa en este momento en el miedo a la bayoneta, en la desunión de nuestras fuerzas, en la falta de conciencia de la posibilidad del cambio, de la posibilidad de la lucha, de la fuerza inmensa del pueblo, de la debilidad comparativamente enorme de la fuerza represiva.

Si nuestro pueblo aprende bien las lecciones, si no se deja engañar de nuevo, si no suceden nuevas y pequeñas escaramuzas que lo alejen del objetivo central que debe ser tomar el poder, nada más ni nada menos que tomar el poder, podrán darse en la Argentina condiciones nuevas, las condiciones que en su época representa el 25 de mayo, las condiciones de un cambio total, solamente que en este momento de colonialismo y de imperialismo el cambio total significa el paso que nosotros hemos dado, el paso hacia la Declaración de la Revolución Socialista y el establecimiento de un poder que se dedique a la construcción del Socialismo.

En fin de cuentas el Socialismo es una etapa económica de la humanidad, no podemos escapar, querámoslo o no, el pasar por esta etapa, podemos sí retardarlo y podemos también adelantarlo, esa es la parte que corresponde de la lucha a los dirigentes de las dos grandes fuerzas en pugna.

Si la reacción sabe manejar sus cañones, sus armas de división, su arma de amedrentamiento, quizás durante muchos años podrá impedir que llegue el Socialismo a un país determinado, pero también si el pueblo sabe manejar su ideología correctamente, sabe tomar su estrategia revolucionaria adecuada, sabe elegir el momento para dar el golpe y lo da sin miedo y hasta el fondo, el advenimiento del poder revolucionario puede ser a muy corto plazo en cualquier país de América, y concretamente en la Argentina.

Eso, compañeros, el que se repita la experiencia histórica del 25 de Mayo en estas nuevas condiciones, depende nada más que del pueblo argentino y de sus dirigentes, es decir, depende de ustedes en cuanto a pueblo y en cuanto a dirigentes; de tal manera que también una gran responsabilidad cae sobre ustedes, la responsabilidad de saber luchar y de saber dirigir a un pueblo que hace tiempo está expresando en todas las maneras concebibles, su decisión de destruir las viejas cadenas y de liberarse de las nuevas cadenas con que amenaza amarrarlo el imperialismo. Tomemos pues el ejemplo manido de Mayo, el ejemplo tantas veces distorsionado de Mayo, tomemos el ejemplo de la Revolución libertadora que salió de sus fronteras, inundó con una ideología nueva, que no era propia, pero que había encarnado en sí para trasladarla a América.

Y pensemos en estos momentos de América, en estos mismos momentos en que una especie de 25 de Mayo se ha dado en la zona del Caribe, en que desde aquí se lanzan proclamas revolucionarias que llegan a todos los pueblos de América y en que la Segunda Declaración de la Habana luce algo así como una declaración de los derechos del hombre para los pueblos de aquella época.

Pensemos en la unidad indestructible de todo nuestro Continente, pensemos en todo lo que nos ata y nos une y no en lo que nos divide, pensemos en todas nuestras cualidades iguales, pensemos en nuestra economía igualmente distorsionada, igualmente aherrojado cada pueblo por el mismo imperialismo, pensemos en que somos parte de un ejército que lucha por su liberación en cada pedazo del mundo donde todavía no se ha logrado. Y aprestémonos a celebrar otro 25 de Mayo, ya no en esta tierra generosa sino en la tierra propia y bajo símbolos nuevos, bajo el símbolo de la victoria, bajo el símbolo de la construcción del Socialismo, bajo el símbolo del futuro. (Aplausos).

A los compañeros argentinos

A los compañeros argentinos

En 1962, un grupo de argentinos que vinieron a Cuba a participar en las celebraciones por el 1 de mayo de ese año, y otros que compartían los intensos años iniciales de la Revolución, le pidieron al Comandante Ernesto Che Guevara que les acompañara en la actividad que celebrarían el día 25 del mismo mes para homenajear la fecha nacional de la nación sudamericana, el Día de la Independencia

El centro recreativo de Río Cristal fue el lugar escogido para la velada, cuya organización incluyó un tradicional asado argentino, mate (bebida típica de ese país); guitarras, danzas, canciones pampeanas, escarapelas con los colores nacionales celeste y blanco¼

El Che se entusiasmó tanto, que al decir de los organizadores argentinos, la fiesta fue entonces más grande. Participaron entre 300 y 400 personas, de ambos pueblos y artistas de los dos países.

Aquella conmemoración alcanzó significativa relevancia por el discurso que pronunciara el Che, calificado como una verdadera pieza política continental desde el territorio de la primera Revolución Socialista del hemisferio occidental.

Las palabras pronunciadas por el Guerrillero Heroico fueron recogidas en un pequeño folleto por los propios compañeros argentinos, por lo que al reproducirlas hoy en Granma se les descorren el velo de prácticamente inéditas y al propio tiempo constituyen el homenaje de nuestro pueblo a este 25 de mayo, día del Bicentenario de la Argentina.

El Comandante Ernesto Che Guevara junto al intelectual guatemalteco Manuel Galich, a su derecha y al dirigente del Instituto de Amistad Argentino-Cubano, John William Cooke, durante el acto de conmemoración del 25 de Mayo, en Río Cristal, La Habana.

Queridos compatriotas de toda América, queridos coprovincianos, los que hoy festejamos una de nuestras fechas patrias:

Este momento, repetido muchas veces en el curso de nuestras vidas, tiene hoy una significación especial, un tono y un colorido especial. Es aquí, en otro país de América, en nuevas condiciones de América, donde festejamos una vez más el 25 de Mayo. Esta vez no se escuchan los discursos consabidos y no existe la fanfarria consabida, las palabras huecas con que los gobernantes de turno tratan siempre de hacerse copartícipes en la gloria de los viejos próceres. El 25 de Mayo, aquí en Cuba, tiene para nosotros pues, características especiales, tan especiales como que un argentino de voz extranjera a nombre del gobierno cubano, salude y agasaje a todos ustedes y les trasmita la felicitación de nuestro gobierno.

Son las nuevas condiciones de América, condiciones que han ido madurando a través del tiempo, que han ido consolidando esta nueva Era en que vivimos, este nuevo momento histórico del cual Cuba tiene la gloria especial de ser el iniciador en América. Por eso al hablar de movimientos emancipadores, al recordar las viejas gestas de nuestras guerras de independencia tenemos forzosamente que recordar la Cuba de hoy, porque esta Cuba de hoy es parte de un viejo esfuerzo de las masas por obtener su liberación definitiva, esfuerzo que ni siquiera en Cuba ha alcanzado un éxito total, todavía tenemos que luchar para liquidar viejas formas económicas que nos oprimen, para librarnos de todos los problemas que nos ha traído en nuestro desarrollo la dependencia de los capitales extranjeros, la dependencia fundamentalmente de los monopolios norteamericanos y para defender la parte de libertad y de bienestar de nuestro pueblo que hemos logrado en estos años de lucha.

El 25 de Mayo de 1810 significó en América un grito más dentro de los muchos gritos que se dieron por aquella época en diversos países. El monopolio español estaba ya llegando a sus finales y por todos lados los pueblos trataban de ganar su libertad. En Bolivia, un año antes se había dado un grito parecido. Por el otro lado de América había empezado ya también la lucha por la libertad. No fue ese grito del 25 de Mayo de 1810, ni el primero ni el único, sin embargo tuvo la virtud especial de afianzarse y consolidarse, tuvo la virtud del triunfador en aquellos momentos.

Y la Revolución Cubana hoy ha sido igualmente, no el único grito, ni siquiera el primero, ha habido en esta época gloriosas revoluciones que han tratado de dar el paso que hoy dio la Revolución cubana, pero todavía no estaban todas las condiciones dadas y los gobiernos surgidos de movimientos populares fueron siendo derrocados. El caso más avanzado, más patético es el de la Guatemala de Arbenz que fue destrozada por los monopolios norteamericanos. Cuba también, como los héroes del 25 de Mayo de 1810, no tiene otra virtud especial, no es nada más ni nada menos, que la exposición de cómo un pueblo puede lograr su victoria, no original, no en base a planteamientos que se hayan imaginado por primera vez, no usando una estrategia por primera vez descubierta en la historia, simplemente, aprovechando el momento histórico en que se de-sarrolló, utilizando acertadamente la estrategia revolucionaria, unificando a todas las masas anhelantes de un cambio mediante el liderazgo de un movimiento que supo en un momento dado interpretar las aspiraciones del pueblo cubano bajo la dirección de un líder de características extraordinarias que, como todos los grandes líderes, supo aglutinar a todo el pueblo de Cuba.

En las condiciones especiales en que nosotros estábamos, luchando desde la Sierra en las difíciles condiciones de la guerrilla, en los campos, unificar un ejército campesino que avanzó sobre las ciudades, que unió así a la clase obrera, que derrotó al ejército en una y en muchas batallas campales y que llegando desde el campo entró en la ciudad y después se dedicó sistemáticamente a destruir el viejo orden establecido, empezando naturalmente por el arma más poderosa de la reacción que es el ejército, porque no hay revolución triunfante que no tenga como imposición primera la de cambiar totalmente el ejército vencido, reemplazarlo por un nuevo ejército y establecer el dominio de clase.

Eso hicimos nosotros y esa es nuestra virtud, esa es la experiencia que podemos mostrar a los pueblos del mundo y sobre todo a los pueblos de América, con más fuerza, con más patetismo porque hablamos el mismo idioma, hemos vivido la misma experiencia y nos entendemos muy fácilmente cuando estamos en uno u otro país. Por eso mostramos aquí una experiencia, naturalmente no la única, no pretendemos de ninguna manera que esta experiencia cubana marque el único camino para la liberación de América, pero sí uno importante, la demostración efectiva de que los ejércitos represivos se pueden destruir, que el pueblo puede ir armando a su vanguardia combatiente enseñándole a combatir, a destruir al ejército adversario, a acosarlo y al final a pulverizarlo.

Podemos nosotros también mostrar aquí como crece, como se desarrollan las masas, uno de los fenómenos más interesantes que es el fenómeno del desarrollo de la conciencia revolucionaria.

Todos sabemos que se necesitan, para que haya una revolución, condiciones objetivas y subjetivas y se necesita que el gobierno objeto de la revolución esté sufriendo embates fuertes y haya perdido su capacidad de reacción. Las condiciones objetivas están dadas en toda América. No hay país de América donde no estén en este momento dadas al máximo las condiciones subjetivas, sin embargo, no han madurado en todos los países con igual intensidad.

Nosotros demostramos que las condiciones especiales de Cuba, las condiciones subjetivas iban madurando al calor de la lucha armada, que la lucha armada era un catalizador que agudizaba las luchas, que llevaba hasta el paroxismo estas luchas y que iba haciendo nacer una conciencia. Condiciones subjetivas nosotros las llamamos a la conciencia de la necesidad de un cambio en una situación social dada y a la certeza de la posibilidad de ese cambio.

La necesidad de un cambio la conocen muy bien las masas de toda América, la posibilidad de un cambio, la posibilidad de tomar el poder es algo que no siempre se conoce, los pueblos no siempre conocen su fuerza y la lucha armada en Cuba fue desarrollando esa fe del pueblo en su poder, hasta convertirlo en una certeza de la victoria y hasta hacer que esta fe nos hiciera lanzarnos contra las armas del enemigo, derrotar su superioridad numérica en cuanto a soldados armados, su superioridad de fuego, la superioridad de sus armas modernas, atacarlo a veces en condiciones de uno a diez y destruirlo en todos sus focos hasta obtener el triunfo.

Después llega la otra etapa, la que estamos viviendo, más difícil, más ardua quizás que la misma etapa de la guerra. Una vez más repito que eso es lo que nosotros tenemos que mostrar ante ustedes, tenemos la obligación y el deber moral de mostrar tal cual es, no para copiarlo, sí para estudiarlo, sí para analizarlo.

Cuando el tiempo siga su curso y también la Revolución Cubana se convierta en objeto de estudios históricos y algunos de los que participaron en esta Revolución sean catalogados por las generaciones venideras como héroes de este momento, entonces la Revolución tendrá estas virtudes las que ahora he enumerado, las virtudes de haber demostrado ante América lo que puede hacer un pueblo en armas cuando está bien elegida su estrategia revolucionaria y cuando está bien dirigido su Ejército Revolucionario.

Naturalmente, en América hay condiciones diferentes, hay países con grandes condiciones para la lucha de guerrillas y países con campesinados muy fuertemente desarrollados donde se hace mejor la guerra, hay países donde la clase obrera, las poblaciones urbanas son mucho mayores y donde las condiciones para una guerra son más difíciles. Nosotros no somos técnicos especialistas en subversión como hay técnicos especialistas contra la subversión, sin embargo sabemos una cosa y es que un hombre armado vale tanto o más que otro hombre armado de acuerdo con la ideología con que lleve su arma y que para que un hombre esté armado tiene que conseguir un arma y que las armas no nacen por generación espontánea ni están tiradas a la vuelta de la esquina, las armas están en poder del ejército enemigo, del ejército opresor. Para lograr la liberación revolucionaria hay que tomar las armas, las pocas que haya y con esas quitar nuevas armas y convertir el pequeño ejército en un gran ejército popular (aplausos).

Perdónenme compañeros mi insistencia castrense en las armas. Sucede que estamos evocando un día en el cual el pueblo argentino manifestó su decisión de tomar la independencia contra el poder español y después de hacer el cabildo abierto y después de aquellas discusiones de las cuales año tras año recordábamos en actos como éstos, después de escuchar las manifestaciones de los obispos españoles que se negaban a la independencia y manifestaban la superioridad racial de España, después de todo eso, hubo que instrumentar aquel triunfo político de un momento y entonces el pueblo argentino tuvo que tomar las armas. Pero aún más compañeros, después de tomar las armas y expulsar de todas las fronteras al invasor español, había que asegurar la independencia de la Argentina, asegurando también la independencia de las hermanas naciones de América. Y los ejércitos argentinos cruzaron los Andes para ayudar a la liberación de otros pueblos y cuando se recuerda las gestas libertadoras siempre nuestro orgullo, más que el de haber obtenido la libertad de nuestro territorio y haber sabido defenderlo de la intrusión de la fuerza realista, es el haber cooperado a la liberación de Chile y a la liberación del Perú con nuestras fuerzas, con nuestros ejércitos.

Aquello era más que un altruismo de las fuerzas revolucionarias, era una necesidad imperiosa, era el dictado de la estrategia militar para obtener una victoria de alcances continentales donde no podía haber victorias parciales, donde no podía haber otro resultado que el triunfo total o la derrota total de las ideas revolucionarias y ese momento de América se repite hoy. Aquí en esta pequeña isla del Caribe rodeada de mar, rodeada de enemigos también, se vuelve a repetir la historia que la Argentina una vez vivió.

Nuestra Revolución es una Revolución que necesita expandir sus ideas, que necesita que otros pueblos la abracen, que necesita que otros pueblos de América se llenen de bríos, tomen las armas o tomen el poder, lo mismo da, porque en definitiva al tomar el poder hay que tomar las armas después y nos ayuden, nos ayuden en esta tarea que es la tarea de toda América y que es la tarea de la humanidad, la tarea global de luchar por la destrucción del enemigo monopolista, imperialista, que no va a ser derrotado sino cuando el último de sus magnates vaya por lo menos a la cárcel sino al patíbulo, que no puede terminar antes, que no puede terminar sino con la derrota total del imperialismo.

La derrota total del imperialismo se está creando cada día que las fuerzas populares dan una batalla y la ganan en cualquier lugar de América o del mundo, tan hermanos nuestros, tan hermanos en nuestro destino son los pueblos de América en este momento como son los pueblos del Asia o del África, tan hermano nos sentimos nosotros en este momento del pueblo de Venezuela, de Paraguay o del Perú, o del pueblo de Argentina, como de los pueblos de Argelia que obtienen su independencia, de los pueblos de Vietnam o de Laos que todos los días perecen por obtener la independencia.

Todo es parte de una sola lucha y es verdad cuando el imperialismo lo llama con un denominador común, porque aún cuando las ideologías cambien, aún cuando uno se reconozca comunista o socialista, peronista o cualquier otra ideología política en determinado país, solamente caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los monopolios o se está en contra de los monopolios (aplausos). Y todos los que están en contra de los monopolios, a todos ellos se les puede aplicar un denominador común, en eso los norteamericanos tienen razón, todos los que luchamos por la liberación de nuestros pueblos luchamos al mismo tiempo, a veces aunque no lo sepamos, por el aniquilamiento del imperialismo y todos somos aliados aunque a veces tampoco lo sepamos, aunque a veces nuestras propias fuerzas las dividamos en querellas internas, a veces en discusiones estériles, dejamos de hacer el frente necesario para luchar contra el imperialismo.

Pero todos, todos los que luchamos honestamente por la liberación de nuestras respectivas patrias, somos enemigos directos del imperialismo. En este momento no cabe otra posición que la de lucha directa o la de colaboración, y yo se que ninguno de ustedes es colaborador del enemigo, que ninguno de ustedes está ni remotamente a favor del imperialismo y que todos están decididamente por la liberación de Argentina (aplausos) liberación, porque la Argentina está de nuevo encadenada, cadenas a veces difíciles de ver, cadenas que no siempre son visibles para todo el pueblo, pero que la están amarrando día a día. El petróleo se va por un lado, compañías norteamericanas entran por todos los lados del país, viejas conquistas van cayendo y todo eso se produce lentamente, como un veneno sutil que va penetrando así en la Argentina como en muchos otros países de América.

Sin embargo el pueblo reacciona, reacciona con vehemencia frente a esta penetración que es sutil en términos generales, pero que siempre se asienta sobre las espaldas del pueblo y cuando los gobiernos tratan de lavarse las manos con una elección, suceden para ellos fracasos como el de la última, entonces viene la intervención descarada del imperialismo, de sus títeres, de todos sus edecanes. Entonces vuelve una situación ya conocida y vuelven las luchas de las masas populares.

Si los caudillos de la reacción son hábiles, tal vez las encaucen hacia nuevas formas en que pueda permitirse otra burla más. Si los caudillos de la reacción no son lo suficientemente hábiles o si el pueblo es más avizor que ellos, puede ser que el impulso de las masas llegue más allá de donde se ha llegado hasta ahora, puede ser que se dé el paso necesario para que la clase obrera tome el poder, puede ser que las masas de obreros y campesinos de nuestro país aprendan algún nuevo camino o sigan por caminos ya conocidos y destruyan un poder que está vacilante ya, que se basa en este momento en el miedo a la bayoneta, en la desunión de nuestras fuerzas, en la falta de conciencia de la posibilidad del cambio, de la posibilidad de la lucha, de la fuerza inmensa del pueblo, de la debilidad comparativamente enorme de la fuerza represiva.

Si nuestro pueblo aprende bien las lecciones, si no se deja engañar de nuevo, si no suceden nuevas y pequeñas escaramuzas que lo alejen del objetivo central que debe ser tomar el poder, nada más ni nada menos que tomar el poder, podrán darse en la Argentina condiciones nuevas, las condiciones que en su época representa el 25 de mayo, las condiciones de un cambio total, solamente que en este momento de colonialismo y de imperialismo el cambio total significa el paso que nosotros hemos dado, el paso hacia la Declaración de la Revolución Socialista y el establecimiento de un poder que se dedique a la construcción del Socialismo.

En fin de cuentas el Socialismo es una etapa económica de la humanidad, no podemos escapar, querámoslo o no, el pasar por esta etapa, podemos sí retardarlo y podemos también adelantarlo, esa es la parte que corresponde de la lucha a los dirigentes de las dos grandes fuerzas en pugna.

Si la reacción sabe manejar sus cañones, sus armas de división, su arma de amedrentamiento, quizás durante muchos años podrá impedir que llegue el Socialismo a un país determinado, pero también si el pueblo sabe manejar su ideología correctamente, sabe tomar su estrategia revolucionaria adecuada, sabe elegir el momento para dar el golpe y lo da sin miedo y hasta el fondo, el advenimiento del poder revolucionario puede ser a muy corto plazo en cualquier país de América, y concretamente en la Argentina.

Eso, compañeros, el que se repita la experiencia histórica del 25 de Mayo en estas nuevas condiciones, depende nada más que del pueblo argentino y de sus dirigentes, es decir, depende de ustedes en cuanto a pueblo y en cuanto a dirigentes; de tal manera que también una gran responsabilidad cae sobre ustedes, la responsabilidad de saber luchar y de saber dirigir a un pueblo que hace tiempo está expresando en todas las maneras concebibles, su decisión de destruir las viejas cadenas y de liberarse de las nuevas cadenas con que amenaza amarrarlo el imperialismo. Tomemos pues el ejemplo manido de Mayo, el ejemplo tantas veces distorsionado de Mayo, tomemos el ejemplo de la Revolución libertadora que salió de sus fronteras, inundó con una ideología nueva, que no era propia, pero que había encarnado en sí para trasladarla a América.

Y pensemos en estos momentos de América, en estos mismos momentos en que una especie de 25 de Mayo se ha dado en la zona del Caribe, en que desde aquí se lanzan proclamas revolucionarias que llegan a todos los pueblos de América y en que la Segunda Declaración de la Habana luce algo así como una declaración de los derechos del hombre para los pueblos de aquella época.

Pensemos en la unidad indestructible de todo nuestro Continente, pensemos en todo lo que nos ata y nos une y no en lo que nos divide, pensemos en todas nuestras cualidades iguales, pensemos en nuestra economía igualmente distorsionada, igualmente aherrojado cada pueblo por el mismo imperialismo, pensemos en que somos parte de un ejército que lucha por su liberación en cada pedazo del mundo donde todavía no se ha logrado. Y aprestémonos a celebrar otro 25 de Mayo, ya no en esta tierra generosa sino en la tierra propia y bajo símbolos nuevos, bajo el símbolo de la victoria, bajo el símbolo de la construcción del Socialismo, bajo el símbolo del futuro. (Aplausos).

A un año del primer gobierno de cambio, ¡sigamos adelante! (II Parte)

Lunes, 31 de Mayo de 2010 / 08:17 h
A un año del primer gobierno de cambio, ¡sigamos adelante! (II Parte)

El cambio se percibe en la mayor libertad de los sectores de expresar sus
demandas, de expresar exigencia de cumplimiento de promesas

Licda. Norma Guevara de Ramirios

Sin duda, las circunstancias de saqueo del patrimonio público, las obligaciones de pago de deuda heredados y el impacto de la recesión internacional, limitan la capacidad de responder a necesidades insatisfechas, especialmente en el campo del bienestar económico de las familias y de la seguridad; pero es justo reconocer que pese al cuestionamiento orquestado en materia de seguridad, las acciones realizadas por las distintas dependencias de ese ministerio reflejan avances. Bloqueo de teléfonos para impedir extorsiones; más de 70 mil detenciones que incluyen a grupos involucrados en graves delitos; decomiso de alrededor de cinco mil armas de fuego y procesos de mejora de la corporación policial.

En el campo de política exterior se abrieron relaciones con Cuba, Vietnam y el Reino de Camboya, se abrió nuevo consulado en México, se suscribieron convenios de cooperación con Brasil y Cuba entre otros. La atención a la memoria histórica de nuestro pueblo, de su sufrimiento por determinación política de Estado y el pedido de perdón por el daño causado, es el elemento de promesa política mejor cumplido, abarca esfuerzos para reconocer deudas morales a las familias de las víctimas y la reivindicación de las decenas de miles de mártires sin los cuales este nuevo capítulo de la historia sería inimaginable.

Ha hecho falta sin embargo aprovechar el tiempo para avanzar en la reforma política de instituciones vinculadas a la democracia, como es el sistema electoral, en materia registral, en apoyo al voto residencial y de salvadoreños en el exterior. Es lamentable la oportunidad perdida para iniciar un proceso que vuelva más respetable la identidad de las personas al abortar la reforma a la ley orgánica del RNPN. Esta seguirá siendo una deuda difícil de ser aquilatada por el Señor Presidente.

El manejo de los riesgos ambientales requiere mayor velocidad, se ha hecho bastante con enfoque nuevo frente a los daños causados el 7 y 8 de noviembre del año pasado; para empezar la forma rápida en que se acudió a resolver problemas de agua potable, salud, de despeje de vías, de apoyo a las víctimas y el enfoque para resolver el resarcimiento de manera más definitiva con el programa de viviendas y reparación de puentes. ¿Cuándo otro gobierno acudió con enseres domésticos como lo hizo el Ministerio de Gobernación o con medios para reponer lo sembrado como lo hizo en su momento el Ministerio de Agricultura?.

Hay un humanismo renovado en la manera de encarar los problemas más agudos de los sectores vulnerables de áreas alejadas, y en la forma de atender los riesgos desde la organización de la gente así como el deterioro que gráficamente se expresa en la explosión de cárcavas por todos lados; la gente lo aprecia; sabe que los miles de problemas acumulados a lo largo del tiempo difícilmente pueden ser resueltos en un año, pero aprecia que se dan pasos serios y esto ocurre en el peor momento de la economía impactada por la dolarización, y la dependencia extrema de la misma respecto a Estados Unidos.

El cambio se percibe en la mayor libertad de los sectores de expresar sus demandas, de expresar exigencia de cumplimiento de promesas, de mayor concertación con todos, y exigencia de diferenciarse de las prácticas tradicionales de la derecha en la manera de hacer política; y esto en sí mismo es una resultante natural del proceso de cambio abierto, que difícilmente puede ser confundido con musarañas de grupos ultraderechistas a la usanza de la gusanera cubana, aunque se vistan de blanco manipulando sentimientos y necesidades de mayor seguridad.

El resultado de la voluntad de cambio impactó tanto que estremeció a la derecha y ésta está impelida de buscar su propio cambio. Se alza para bloquear poderes como lo hizo ante la necesidad de renovar un tercio de la Corte Suprema de Justicia, se agrupa para ofrecer respaldo al Presidente buscando presentar como innecesaria la participación del FMLN, se contradice en lo que hace en los medios y en la calle, con lo que busca pactar para cercar al Gobierno; pero con todo y esos acontecimientos, la sola victoria y el respeto impuesto a la misma por voluntad popular, ha abierto para nuestra patria una nueva época política.

Es deber aprovecharla bien, para lo justo, para el cambio que favorece a la gente, a la transparencia, a la democracia, a la seguridad, al desarrollo material y espiritual del pueblo. Afortunadas y afortunados quienes podamos vivir con lucidez este momento y trabajar por su impulso hacia nuevos logros.

Pensamiento Ambiental Latinoamericano

Pensamiento Ambiental Latinoamericano

La Cuna y los Primeros Pasos

En tiempos recientes, y cada vez de forma más frecuente, ha empezado a rondar por nuestras mentes y a instalarse en nuestros deseos una pretensión: la de ser creadores de un pensamiento propio. Empezamos a escribir en nuestros textos, a inscribir en nuestros programas educativos y a manifestar en nuestras acciones ambientalistas, la aspiración a dar a nuestro pensamiento ambiental la certificación de una denominación de origen: Latinoamérica.

Más allá del orgullo que entraña tal ambición, bastaría una reflexión crítica elemental para hacernos una pregunta obligada: ¿Qué sería lo propio de ese pensamiento que hiciera de tal pretensión una aspiración legítima, en el deseo de construirnos un pensamiento que nos diera identidad frente a la crisis ambiental global?

Esta aspiración tiene la mayor relevancia, cuando desde una visión crítica sobre la sumisión y dependencia de América Latina (como del Tercer Mundo) al centro organizador del mundo desde la economía globalizada, en tiempos recientes se viene organizando una reflexión sobre La colonialidad del saber (1) , y sobre la posibilidad de Conocer desde el Sur (2) . Allí se desarrollan argumentaciones sobre la forma como las ideas eurocentristas (desde la fundación de la filosofía griega hasta el pensamiento posmoderno), así como los paradigmas dominantes del conocimiento científico y las tecnologías modernas, fueron y siguen siendo incorporadas a nuestras sociedades a través de la Conquista, la Colonia y la Globalización, colonizando nuestros modos de pensar y nuestras formas de vida, y propiciando como reacción la emergencia de un saber y una cultura política emancipatoria. Mas el saber estratégico que permitiría destrabar y liberarnos de las relaciones de dominación, de explotación, de desigualdad y de exterminio, si bien busca reconocer y emancipar a los saberes y formas alternativas de vida negadas y declaradas inexistentes por los paradigmas dominantes, no implica necesariamente una comprensión “desoccidentalizada” del mundo, es decir, la reconstrucción de los saberes y de otra racionalidad desde los “saberes del Sur”, la cual pudiera desconstruir al sistema-mundo globalizado y construir otros mundos posibles.(3) La construcción de una globalización contrahegemónica, fundada en las diferencias y especificidades de cada región y de cada pueblo no solo parte de un ánimo emancipatorio, sino de sus raíces ecológicas y culturales. Es desde allí donde el Pensamiento Ambiental Latinoamericano aporta una mirada original que abre las puertas a “El Siglo Americano de Nuestra América”.

No podría quedar inadvertido que parte constitutiva de esa colonialidad eurocéntrica es el logocentrismo de las ciencias que ha puesto a debate el pensamiento posmoderno, en sus efectos objetivadores del mundo y concentradores del poder, vinculados con la centralidad geopolítica a la cual está asociada la degradación socioambiental de los países “periféricos”. Sin embargo de ese análisis crítico y de ese deseo emancipatorio –incluso de la emergencia de nuevos actores sociales que encarnan esa resistencia–, no se desprende ni define un pensamiento sociológico y una epistemología propias. Es desde la radicalidad epistemológica del concepto de ambiente, que nace de la crisis ambiental como punto límite de la racionalidad dominante, de donde surge un saber ambiental emancipador, arraigado en los potenciales ecológicos y la creatividad cultural de los territorios del Sur.

La globalización contra-hegemónica –la desconstrucción de la fuerza unidimensional opresora de la diversidad, de la diferencia y de la otredad, que nace del poder de lo Uno, lo Universal y lo General, de la Idea Absoluta y la Totalidad Sistémica, hoy globalizado bajo la dominancia de la racionalidad económica–, exige un descentramiento epistemológico, una revolución copernicana del saber que mire desde fuera al pensamiento que insiste en colocarse en el centro del universo de la vida humana. Este punto de anclaje fuera del sistema es el ambiente: el concepto epistemológico de ambiente. Sin embargo, la nueva racionalidad ambiental no podría ser un paradigma absolutamente externo, una epistemología ambiental que nazca de “algo” –un ser, un territorio, un orden, un espacio– intocado por la totalidad que lo ha negado y trastocado. La racionalidad ambiental se forja en la desconstrucción del pensamiento metafísico, científico y posmoderno; de la territorialización de la diversidad, la diferencia y la otredad; sobre la base de los potenciales ecológicos y de los saberes culturales que habitan los territorios del Sur. De allí nace y desde allí reivindicamos el pensamiento ambiental latinoamericano.

Desde principios de los años 70 y en el contexto de la teoría de la dependencia, se viene indagando y proclamando en los medios académicos y políticos la necesidad de producir un conocimiento científico y tecnológico propio, de aplicar y adaptar la ciencia y la tecnología a los problemas nacionales, incluso de reconocer y revalorizar los saberes indígenas. Pero no es de esos saberes autóctonos y tradicionales, ni de una simple aplicación y adaptación de la tecnociencia del Norte y de las directrices de la geopolítica global del desarrollo sostenible, de donde ha brotado el pensamiento ambiental que proclamaos latinoamericano.

Si no se trata solamente de la apropiación de una lógica de las ciencias, de un pensamiento ecológico o de una estrategia de “desarrollo sostenible” que se ha venido configurando fuera de nuestros territorios; si no es una mera aplicación y adaptación de los paradigmas, los métodos y los programas de investigación de la ciencia “normal”, ¿Qué sería lo original y lo propiamente “latinoamericano” de ese pensamiento? Que elementos se conjugan en las fuentes y raíces propias en la forja del pensamiento ambiental latinoamericano? Seguramente estas preguntas habrán de generar respuestas diferenciadas por parte de los precursores, los autores y los actores que se identifican con este pensamiento. (4)

Es posible hacer un ejercicio hermenéutico para rescatar desde una mirada ambientalista a autores latinoamericanos que pudieran inscribirse como precursores del ambientalismo, por enlazarse en su vena de pensamiento y a través de un cuerpo de preceptos, de principios y de formulaciones en el tejido discursivo de un pensamiento ambiental que hoy reivindicamos como propio. Desde las afirmaciones de Martí, “No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza” ó “Las trincheras de ideas son más fructíferas que las trincheras de piedra” (5) ; desde el marxismo latinoamericano de Mariátegui, que reivindicaba la economía comunista indígena que le permitía un bienestar material gracias a la organización colectivista de la sociedad incaica, hasta la pedagogía de la liberación de Paulo Freire como precursora de la pedagogía de la tierra y de la ecopedagogía que hoy sostienen Leonardo Boff y Moacir Gadotti, podemos reconocer un linaje de pensamientos “ambientalistas”, que han arraigado en nuestros territorios de vida.

Desde que emerge la crisis ambiental a escala mundial, hacia principios de los años 70, un grupo de intelectuales y académicos fueron atraídos por los vientos y mareas de esas nuevas ideas y propuestas, en torno a las cuales comenzó a darse un movimiento crítico y una respuesta desde América Latina. La publicación de Los Límites del Crecimiento (6) , que anunciara por vez primera la catástrofe ecológica que se avecinaba, América Latina dio una respuesta propia. Un estudio conducido por Amílcar Herrera cuestionaba: ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? (7) Se argumentaba que la degradación ambiental no tenía por causa fundamental el crecimiento demográfico ni estaba determinada de manera lineal por el crecimiento económico, sino que dependía fundamentalmente de un modelo de desarrollo, y que las formas y grados del deterioro ambiental estaban asociados con la distribución desigual del ingreso y con las formas de la pobreza.

Ya para la Conferencia de Belgrado en 1975 que anticipó a la Conferencia de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi, Georgia, en 1977, se celebraron reuniones preparatorias en América Latina, de donde nacen las primeras reflexiones sobre una educación ambiental en la que confluía el pensamiento ecológico y complejo emergente y se reclamaban nuevos enfoques y métodos interdisciplinarios para la comprensión y resolución de los problemas socioambientales emergentes.

En 1978, siguiendo el rol pionero del pensamiento económico latinoamericano de la CEPAL, inaugurado por Raúl Prebisch, Osvaldo Súnkel y Nícolo Gligo convocaron a un grupo de intelectuales, incluidos ecólogos pioneros del campo ambiental y economistas de la escuela cepalina a reflexionar por primera vez sobre la problemática ambiental en un proyecto intitulado “Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina”, que se desarrolló entre 1978 y 1980. Este estudio propició un seminario del mismo nombre celebrado en Santiago de Chile en noviembre de 1979 patrocinado por CEPAL y el PNUMA. Una selección de estos estudios fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en dos volúmenes en 1980 con el título Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina, que constituyó una obra pionera en la reflexión sobre la dependencia y nuevos estilos de desarrollo desde la perspectiva ambiental.

Los años 80 fueron particularmente prolíficos en activar un pensamiento ambiental y plasmarlo en una serie de textos fundamentales. Es imposible dar cuenta de la amplia literatura generada en estos años. Baste como muestra apuntar algunas publicaciones que siguieron a estos primeros impulsos y que fueron clave en la formación de una generación de pensadores y administradores ambientalistas. Entre ellas cabe señalar obras pioneras respaldadas por CEPAL, PNUMA y CIFCA, como Expansión de la Frontera Agropecuaria y Medio Ambiente en América Latina, publicado en 1983; La Dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo, publicado en dos tomos en 1986 y 1988. Más adelante, siguiendo esta línea de investigación para el diagnóstico y prospectiva ambiental, así como de gestión de la sustentabilidad ecológica del desarrollo, se publicaron los resultados del proyecto “Prospectiva Tecnológica para América Latina” y de las investigaciones realizadas por el Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos durante los años 80 con el título El Futuro Ecológico de un Continente: una visión prospectiva de la América Latina. Anticipando una temática que 20 años después habría de convertirse en uno de los problemas más críticos del mundo y de América Latina, la Comisión de Desarrollo Urbano y Regional de CLACSO habría de publicar en 1985 el libro Desastres Naturales y Sociedad en América Latina.

En México, entre los años 1987 y 1989, la Fundación Universo Veintiuno promovió y financió la publicación de una colección de 8 libros que habrían de ser fundamentales para el diagnóstico y la gestión ambiental en México. Estos comprendieron los siguientes temas: Derecho Ambiental; Manejo de los Desechos Industriales Peligrosos; Calidad y Cantidad del Agua; Salud Ambiental; Contaminación del Aire; Producción Rural y Alternativas Ecológicas; Fauna Silvestre y Áreas Naturales Protegidas; y Población, Recursos y Medio Ambiente.

América Latina ha seguido paso a paso la transformación civilizatoria desencadenada por la crisis ambiental, en un ritual reflexivo, de apropiación e identificación crítica. Así en 1982, el CIFCA promovió una reflexión sobre el significado y trascendencia en Iberoamérica de la Cumbre de Estocolmo. (8) En 1987 fue publicado el Informe Brundtland con el título Nuestro Futuro Común, trazando los ejes de una nueva geopolítica del desarrollo sostenible que daría lugar 5 años más tarde a los Principios de Río y al programa ambiental denominado Agenda 21. En ese momento, un grupo de intelectuales de América Latina, con el apoyo del PNUD y del BID prepararon un documento que marcaba las posiciones de América Latina, y llevaba por título: Nuestra Propia Agenda.

En estas publicaciones puede percibirse un ánimo de respuesta desde América Latina a las formulaciones y propuestas que vienen configurando la agenda global del desarrollo sostenible, en una perspectiva crítica y propositiva desde diversos espacios institucionales, misma que paradójicamente habría de irse diluyendo en el tiempo con la institucionalización misma del campo ambiental. El pensamiento ambiental latinoamericano que se va configurando en un repensar el mundo desde las raíces ecológicas y culturales de nuestros territorios, nace de un debate en el campo del pensamiento mismo, de las maneras en que se expresa la crisis ambiental y en el terreno de las estrategias de poder y de poder en el saber en que se debaten los sentidos del ambientalismo y de la sustentabilidad.

La alarma ecológica resonó con las campanadas de nuevas revoluciones del pensamiento de los años 60. Los Límites del Crecimiento se publica en 1972, apenas un año después de la publicación de El Proceso Económico y la Ley de la Entropía en el que Nicholas Georgescu Roegen cuestiona el divorcio de la economía de sus bases ecológicas y termodinámicas de sustentabilidad. Es el momento en que se debate la crisis de la razón y del conocimiento, el paso del estructuralismo al post-estructuralismo y a la filosofía de la posmodernidad; la irrupción de los paradigmas de la complejidad, de los enfoques sistémicos, del pensamiento ecologista y de los métodos interdisciplinarios. Esas revoluciones del pensamiento se fueron filtrando hacia nuestra cultura académica. Sin embargo, las ideas que más impacto tuvieron en ese primer momento sobre las políticas económicas y el pensamiento ambientalista fueron las formuladas por el discurso del ecodesarrollo. (9)

Las primeras propuestas sobre el ecodesarrollo encontraron en América Latina un territorio propicio para su promoción. Estas estrategias del ecodesarrollo fueron expuestas por su mayor proponente, Ignacy Sachs, quien fuera uno de los principales artífices de los debates y propuestas presentadas en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, con lo cual no sólo se difunde a nivel mundial la alarma ecológica, sino que se promueven los primeros esfuerzos de concertación para desarrollar políticas que permitieran enfrentar la emergente crisis ambiental incorporando la “dimensión ambiental” en las prácticas de planificación de los gobiernos.
En el seminario que desarrollaba Ignacy Sachs en la École Pratique des Hautes Études de París en esos años circulaban numerosos alumnos provenientes de América Latina (yo mismo entre ellos), que habríamos de retornar a nuestros países influenciados por estas nuevas ideas, que más allá de sumarse a las expresiones de los movimientos contraculturales de los años 60, anunciaban una crisis civilizatoria. Muchos de nosotros habríamos de reinsertarnos en el medio académico y político, desde donde se promovieron esas ideas. El propio Ignacy Sachs consideraba a América Latina la región potencialmente más fértil para acoger sus propuestas y durante los años 70 viajó a varios países –principalmente a México y a Brasil, país en el que tenía vínculos de segunda ciudadanía– para promover el ecodesarrollo. Así, en México se organizó en 1973 un seminario al más alto nivel gubernamental durante la gestión del Presidente Echeverría, en el que participaron varios altos funcionarios de su gobierno.(10) De ese encuentro habría de surgir la iniciativa de creación del Centro de Ecodesarrollo, donde se desarrollaron las primeras investigaciones orientadas a diagnosticar los problemas socio-ambientales del país y a generar propuestas para un desarrollo acorde con las condiciones ecosistémicas y socioambientales de México.

El ecodesarrollo habría de ser el principal motor que llevó a promover un amplio estudio diagnóstico y de proyecto de políticas públicas denominado “Sistemas Ambientales para la Planificación”, en Venezuela, del que habría de surgir el primer Ministerio del Ambiente en 1978. Estos procesos significaron de muchas maneras la aplicación, definición y adaptación de los principios del ecodesarrollo a una incipiente planificación ambiental del desarrollo, que implicaban considerar las particulares circunstancias socio-ambientales y económico-políticas y habría de animar la creación de grupos académicos universitarios, siendo el más destacado la Asociación Brasileña de Investigación y Enseñanza en Ecología y Desarrollo (APED) en Brasil.

Las Raíces Epistemológicas: La Fragua del Concepto de Ambiente

Al mismo tiempo se inicia un proceso más crítico de asimilación y creación del concepto de ambiente que habría de ir dando su identidad propia al pensamiento ambiental latinoamericano. Cuando emerge la problemática ambiental y se cuestiona al crecimiento económico y a la economía misma por su incidencia y responsabilidad en la degradación ambiental, la economía responde afirmando que “el ambiente es una externalidad del sistema económico”. En su afán justificatorio, la economía confiesa su falla fundamental: el haberse constituido en franco divorcio y desconocimiento de las condiciones naturales, ecológicas, geográficas y termodinámicas dentro de las cuales opera; es decir, sus condiciones de sustentabilidad. Con ello emerge una primera noción del ambiente como el espacio de articulación entre sociedad y naturaleza, situación a la que nos habría llevado la disyunción entre el objeto y el sujeto del conocimiento, la dualidad mente-cuerpo, la separación entre ciencias nemotécnicas y ciencias sociales.

Una indagatoria más atenta sobre la constitución de las ciencias como estructuras conceptuales construidas en torno a un objeto-núcleo de conocimiento, habría de llevarnos a comprender el espacio de exclusión que ocupa el ambiente en el universo de las “formaciones centradas” de las ciencias modernas. Siguiendo a Georges Canguilhem y a Jacques Derrida se desprende una indagatoria epistemológica que habría de ser particularmente fructífera en la forja de la identidad del pensamiento ambiental latinoamericano. A partir de las perspectivas del racionalismo crítico francés, de Gaston Bachelard a Louis Athusser y a Michel Foucault, fue posible iniciar una reflexión epistemológica en la que se fue definido el ambiente como la otredad de la racionalidad científica dominante, más allá de las perspectivas holísticas que venía configurando las teorías sistémicas y el pensamiento ecologista emergente. De esta manera fue posible trascender una concepción meramente empírica y funcional del ambiente, como el medio o entorno de una población, de la economía y de la sociedad. Más allá de identificar las causas económicas, políticas y sociales vinculadas a un conjunto de problemas socioambientales –la contaminación, la deforestación, la degradación ecológica, la erosión de los suelos, el calentamiento global– esta mirada epistemológica trascendía la postura de las teorías de sistemas y de las visiones holísticas que conducían a un voluntarismo de integración interdisciplinaria de las ciencias existentes para resolver el fraccionamiento del conocimiento que aparecía como una causa asociada de la crisis ambiental.

El ambiente no era pues el punto de unión de las disciplinas fragmentadas y centradas en sus objetos autónomos de conocimiento; no era una simple “dimensión ambiental”, que siguiendo los enfoques vectoriales y factoriales, ecológicos y cibernéticos, pudiera internalizarse dentro de los enfoques sistémicos y las prácticas de planificación dentro de los paradigmas establecidos de conocimiento o servir como hilo unificador capaz de tejer la transversalidad de “lo ambiental” a través del cuerpo disgregado del conocimiento.

El ambiente se configuraba en un campo de externalidad al logocentrismo de la ciencia, como lo “otro” de las teorías científicas constituidas. Desde esa posición, el saber ambiental emergente problematiza a los paradigmas “normales” de las ciencias y promueve su transformación para generar ramas ambientales del conocimiento. En este sentido, la epistemología ambiental va más allá de las propuestas de interdisciplinariedad que pretenden inducir una hibridación entre las ciencias naturales y sociales con unas supuestas ciencias ambientales emergentes, o crear nuevas disciplinas y métodos transdisciplinarios capaces de abordar los problemas socioambientales complejos emergentes.(11)

Estas nuevas perspectivas epistemológicas surgieron en América Latina; no se produjeron en Europa como un desarrollo del racionalismo crítico francés en el paso de la episteme estructuralista hacia la episteme ecologista naciente. A pesar de sus indudables sintonías con el pensamiento complejo que surgía en esos tiempos en la obra de Edgar Morin, la producción del concepto de ambiente fue adquiriendo una identidad propia.

Fue propiciadora de estas reflexiones y producciones teóricas una inquietud epistemofílica que, al adquirir un carácter colectivo, fue conduciendo una serie de reflexiones teóricas y proyectos de investigación. De esta manera, desde la Asociación Mexicana de Epistemología organizamos un Primer Simposio sobre Ecodesarrollo, realizado en la UNAM en noviembre de 1976. Allí confluyeron científicos de muy diversas disciplinas para reflexionar y debatir la forma como la crisis ambiental emergente podría relacionarse con sus campos de conocimiento. Este resultó un primer foro en el cual se expresó la idea de que la crisis ambiental era decurrente de las formas de conocimiento, de la racionalidad económica, del logocentrismo de la ciencia. Aunque la propuesta pareció descabellada a los filósofos y epistemólogos allí presentes (entre los cuales se encontraba Mario Bunge), esta inquietud mostró con el tiempo su resiliencia y su pertinencia.

En esos años fue creado el Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales (CIFCA), por un acuerdo del Gobierno de España y del PNUMA, que se convirtió en la institución que desde su fundación y hasta su desaparición a fines de 1983, fue quizá la que con más fuerza estimuló el desarrollo de un pensamiento iberoamericano y latinoamericano a través de los seminarios que organizó y de sus publicaciones. Entre estos seminarios, a los cuales eran convocados muchos académicos latinoamericanos atraídos por la cuestión ambiental, fue incluido el tema de la “Articulación de las Ciencias para la Gestión Ambiental”. El interés en esos debates llevaría a formular un proyecto de investigación durante los años 1981-1983, que concluyó con la publicación del libro Los Problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo.

Esta fue la primera puesta a prueba de esa indagatoria epistemológica –que fue sobre todo una producción conceptual– mostrando la fecundidad de mirar a diferentes disciplinas desde la óptica y la perspectiva del saber ambiental. Junto con el desarrollo de nuevos enfoques de los sistemas complejos y de un análisis crítico de la articulación de las ciencias y de la interdisciplinariedad, comenzaron a fertilizarse campos incipientes y teorías innovadores en los dominios de la economía, La indagatoria epistemológica, que parte de ese concepto crítico de ambiente habría de sembrar una semilla que fertilizaría el campo del ambientalismo latinoamericano. Ello condujo a todo un recorrido teórico que llevó a una revisión crítica de muchos de los teóricos más importantes de la modernidad, de Kart Marx y Max Weber, a Martin Heidegger, Emmanuel Levinas y Jacques Derrida para atraer esos pensamientos y transformarlos desde las raíces de la ecología y la cultura de los territorios latinoamericanos. Esta odisea epistemológica que fue transitando del ecomarxismo hasta una revisión de la ontología existencial, no implicó un mero arraigo del pensamiento europeo en tierras americanas. Las teorías surgidas en Europa fueron transformadas desde una mirada crítica que nace de las fuentes de los potenciales ecológicos y de la diversidad cultural de nuestro continente y fue fertilizando los nuevos campos de la ecología política en América Latina. El concepto de ambiente como potencial es típicamente y propiamente latinoamericano. De ese campo epistemológico surgieron propuestas propias sobre la complejidad ambiental –más allá del pensamiento complejo y de las ciencias de la complejidad–, y a transitar de la crítica de la interdisciplinariedad y de las teorías de sistemas, hacia el diálogo de saberes para sembrar sustentabilidades.(12)

Una clara marca de identidad del pensamiento ambiental latinoamericano proviene de la demarcación entre ambientalismo y ecologismo. En América Latina existe un cuerpo vigoroso de ecólogos que han venido haciendo valiosas contribuciones a la ciencia ecológica y a las políticas ambientales de la región; al mismo tiempo se ha organizado un amplio movimiento ecologista que en muchas de sus propuestas y acciones no son claramente distinguibles de los ambientalistas. Sin embargo, aún siendo el ambientalismo más marginal y menos visible en los campos académicos, es de allí donde surge y se afianza la radicalidad de un pensamiento desconstructor.

Entre las vertientes del ecologismo que han influido en el ambientalismo latinoamericano hay que mencionar las siguientes: el pensamiento de la complejidad (Edgar Morin), la ecología profunda (Arne Naess), la ecología de la mente (Gregory Bateson), el ecoanarquismo (Murray Bookchin), el ecomarxismo (James O’Connor), la economía ecológica (Joan Martínez-Alier), la Teoría de Gaia (James Lovelock) y la trama de la vida (Fritjof Capra). Al mismo tiempo debemos reconocer vetas propias que han tenido sus fuentes de creatividad y de prácticas en territorios latinoamericanos, entre los que se encuentra la metodología de la investigación interdisciplinaria las teorías de sistemas complejos de Rolando García (13) ; en el campo de las ciencias cognitivas, la autopoiesis de Francisco Varela y Humberto Maturana, que ha trascendido las fronteras de la región y ha inspirado la ética ambientalista de varios autores latinoamericanos; el concepto de desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn; la ecología social desarrollada por el CLAES; la fundación de una historia ambiental latinoamericana (14) ; el desarrollo de una metodología para el desarrollo y aplicación de cuentas del patrimonio ambiental de América Latina (15) ; la propuesta de un nuevo paradigma productivo fundado en una productividad ecológica-tecnológica-cultural –una nueva economía fundada en una productividad neguentrópica– como base de sustentabilidad de una racionalidad ambiental.(16)
de la ecología, de la antropología, de la arquitectura, de la sociología rural y del derecho, y de problemáticas aplicadas como el urbanismo, el manejo integrado de recursos y la planificación del desarrollo. Este libro abrió las vías a un nuevo proyecto enfocado hacia las ciencias sociales y la formación ambiental a nivel universitario, cuyos textos fueron publicados en 1994 con el título de Ciencias Sociales y Formación Ambiental.

La epistemología ambiental permite una demarcación entre estas vertientes del ecologismo y el ambientalismo latinoamericano, desde donde es posible marcar la diferencia entre el concepto de sustentabilidad y el discurso del desarrollo sostenible. Así, en el contexto de los discursos de la descolonización del conocimiento, la externalidad y radicalidad del concepto epistemológico de ambiente ofrece un punto de apoyo para la desconstrucción de la racionalidad insustentable de la modernidad y para la construcción de una racionalidad alternativa: una racionalidad ambiental.(17)

Cultura, Territorio y Sustentabilidad

Una de las vertientes más ricas del ambientalismo latinoamericano es el estudio de las relaciones entre cultura y naturaleza. Frente a las perspectivas que se fueron delineando en el Norte, desde las diferentes ecosofías, la ecologización de la economía y las innovaciones tecnológicas orientadas a la desmaterialización de la producción, en América Latina va cobrando fuerza una visión de la sustentabilidad fundada en la relación que guardan las sociedades tradicionales, indígenas y campesinas, con su ambiente. Más allá de una cultura ecológica genérica, y de la necesidad de dar sustentabilidad a las sociedades rurales, se plantea la idea de un desarrollo sustentable fundado en el conocimiento y los saberes culturales sobre la riqueza biológica y los potenciales ecológicos de la región.(18)

Estas investigaciones y prácticas sobre el manejo cultural de la naturaleza se han alimentado de una rica tradición de estudios etnobotánicos, etnoecológicos y agroecológicos, que van de los estudios de John Murra sobre los pisos ecológicos de los incas; los textos pioneros de Ángel Palerm y Eric Wolf sobre las culturas y los potenciales ecológicos de Mesoamérica; las investigaciones sobre los agroecosistemas de México de Efraím Hernández Xolocotzi. Wolf y Palerm, publicaron en 1972 un texto que vendría a inspirar una nueva mirada sobre las civilizaciones mesoamericanas –que bien podríamos extender a todo el trópico latinoamericano y de los países del Sur–, en que el “desarrollo” aparece fundado en su potencial ecológico.(19) Desde allí, se va prefigurando el ambiente como un potencial y no como los costos ambientales del desarrollo, visión que predomina en los acercamientos economicistas del Norte. Si la riqueza y diversidad cultural del Sur y los territorios sudamericanos fue caldo de cultivo de las mejores teorías antropológicas y de la cultura académica de las etnociencias (de Claude Levi-Strauss a Philippe Descola), los estudios etnoecológicos abrieron perspectivas para ir más allá del estudio de la cultura en sí, de la cultura como objeto de indagatoria etnológica, para considerarla como un patrimonio biocultural de las poblaciones indígenas y fuente de nuevas perspectivas se sustentabilidad.(20)

De allí ha derivado uno de los campos prácticos más promisorios para el arraigo en la tierra y en las prácticas de sustentabilidad de ese pensamiento ambiental latinoamericano. Me refiero a las teorías y prácticas de la agroecología y la agroforestería, que se han convertido en un campo de debates teórico-prácticos en el terreno de la ecología política, en la confrontación de los modelos productivistas con estas nuevas estrategias de una agricultura sustentable, que están constituyendo nuevos paradigmas y actores sociales en la construcción de la sustentabilidad.(21)

Aquí se plasma la propuesta teórico-filosófico-política de construcción de una racionalidad ambiental en un campo práctico, donde el potencial ecológico, la productividad tecnológica y la creatividad cultural se amalgaman en nuevas estrategias agroecológicas y agroforestales, en un diálogo de saberes entre las ciencias ecológicas y agronómicas con los saberes indígenas y campesinos, en un proceso de reapropiación cultural, técnica y social de la naturaleza. De allí emergen movimientos sociales y estrategias de manejo conservacionista y productivo de los potenciales ecológicos y la diversidad biológica orientados por los principios de autonomía política y de identidad cultural como las reservas extractivistas de los seringueiros en Brasil, las prácticas de la forestería comunitaria de México, el manejo cultural de la biodiversidad del Proceso de Comunidades Negras de Colombia, y de tantos otros procesos agroecológicos y agroforestales emergentes en diferentes territorios culturales en América Latina.

Por su parte, la geografía ofreció también un campo innovador para mirar las relaciones entre cultura y naturaleza, partiendo de las condiciones ecológicas y de los problemas críticos de las poblaciones latinoamericanas, de donde surge una escuela de geografía ambiental donde destacan los nombres de Josué de Castro y Milton Santos. A este campo se han visto atraídos nuevos enfoques de la antropología cultural y de la geografía ambiental por la territorialización de prácticas de sustentabilidad y una política de la diferencia, (22) y en estudios y proyectos de emancipación cultural y reapropiación de la naturaleza, que van desde los pueblos Mapuche del sur del continente hasta los Comcaac del norte árido de México, de los ecosistemas amazónicos y de los cerrados de Brasil, de los ecosistemas tropicales a los áridos y templados, de los montañosos a los acuáticos (de los cultivos de altura a la acuacultura y las pesquerías comunitarias), en la construcción de la sustentabilidad desde el ser de los pueblos indígenas de América Latina.

La filosofía ambiental ha sido otro campo fértil del pensamiento ambiental latinoamericano, luego que fuera inaugurado por el uruguayo Daniel Vidart, quien en su refugio político en Colombia publicara en 1986 Filosofía Ambiental: epistemología, praxiología, didáctica. Este campo de reflexión filosófica anidó sobre todo en los Institutos de Estudios Ambientales (IDEA) que empezaron a establecerse en las universidades colombianas luego del Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, celebrado en Bogotá en 1985. Desde la creación del IDEA en la Universidad Nacional de Colombia, la construcción de un Pensamiento Ambiental ha sido una de sus tareas prioritarias, como respuesta al reduccionismo ecológico y tecnológico del estudio de los problemas ambientales y de sus soluciones. Esta fuente del pensamiento filosófico ambiental fue anidando en las universidades colombianas y extendiéndose hacia diferentes espacios de actuación a través de una Red de Nodos de Pensamiento Ambiental impulsados por un programa de formación liderado desde la sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia.

Si toda Filosofía Ambiental decurrente de una ecosofía se propone superar la herencia de la metafísica, del cartesianismo y el kantismo, del positivismo y el neopositivismo, la filosofía ambiental latinoamericana busca ser un pensamiento incluyente, integral y holístico que arraigue en los ecosistemas donde habitan las culturas con sus cosmovisiones y sus filosofías de vida; se abre al pensamiento desde el otro y lo otro; a una ética de la tierra, de la sustentabilidad y de la vida que permita religar la naturaleza y la espiritualidad de los pueblos;(23) una filosofía que, de los presocráticos a los filósofos modernos, recupere “La Razón de la Vida”; que permita el reencantamiento del mundo.(24)

Educación Ambiental

El sistema educativo es un campo privilegiado para la transformación civilizatoria que exige la construcción social de la sustentabilidad. Si bien la educación ambiental no ha conseguido transformar los regímenes educativos institucionales en América Latina y sigue siendo marginal dentro de las prioridades de la Comunidad Educativa, al mismo tiempo es el espacio donde con más fuerza y claridad ha anidado, donde se recrea y propaga, el pensamiento ambiental latinoamericano. Este espacio se viene articulando desde las Redes Nacionales de Educación Ambiental y ha construido los Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental como rituales de reencuentro, reafirmación y proyección de los procesos educativos y formativos. Más allá de su trascendencia en el establecimiento de leyes, políticas y estrategias nacionales de educación ambiental, los actores de estos procesos han generado un verdadero movimiento social a favor de la educación ambiental, más allá de las instituciones y junto con las políticas públicas y los espacios de actuación en que se desarrollan. Lo que otorga su identidad a estos procesos y a sus actores es el concepto de ambiente que funda el pensamiento ambiental latinoamericano. Sólo desde esa definición crítica del ambiente ha podido establecerse las posturas críticas que le impide verse seducido y sucumbir a los embates de la “educación para el desarrollo sostenible”.

En ese movimiento de la educación ambiental están articuladas redes nacionales y regionales de educadores, así como sistemas de posgrado en ambiente y sustentabilidad. Pero quizá el proceso más significativo en este espacio fue el emprendido por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, que generó una revolución pedagógica movilizada por el saber ambiental. A través de la Carrera de Especialización de Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable de la Escuela Marina Vilte de CTERA, se ha formado una generación de educadores en un proceso que irradia hacia la sociedad argentina, siendo una de las manifestaciones más ejemplares e inéditas de la capacidad transformadora del pensamiento ambiental latinoamericano.
Estos procesos han inseminado también nuevos espacios inéditos. En esta filosofía fue creado en noviembre de 2006 el Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata, que en una alianza estratégica entre la empresa Itaipú Binacional, los Ministerios de Medio Ambiente y grupos selectos de la ciudadanía ambiental de los 5 países miembro –Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay–, y a través de una estrategia de educación y capacitación ambiental, basada en la metodología de círculos de aprendizaje permanente, pretende formar 4,500 actores socioambientales hasta el 2010, capaces de arraigar proyectos de conservación, cuidado y producción sustentable en esos vastos, fértiles y frondosos territorios.

Redes y Asociaciones Ambientalistas Profesionales

El pensamiento ambiental latinoamericano se ha venido forjando y filtrando en diferentes campos disciplinarios e institucionales en los que se han formado identidades profesionales y reconfigurado comportamientos y prácticas que han alimentado a movimientos sociales. Una manera de aquilatar el asentamiento, sedimentación y arraigo del pensamiento ambiental es a través de la constitución de asociaciones, sociedades y redes, como lugares de articulación de debates, de procesos institucionales y de acciones sociales, entre los que cabe destacar el establecimiento y funcionamiento de los siguientes espacios:

Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES)
Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES)
Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM)
Grupo de Trabajo de Ecología Política (CLACSO)
Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC)
Red de Pensamiento Ambiental
Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA)
Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA)

La Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe fue establecida en 1982 como un programa regional de cooperación entre gobiernos, universidades, centros de capacitación, sistemas educativos, asociaciones profesionales y organizaciones de la sociedad civil para la promoción de la educación, la capacitación y la formación ambiental en la región. Además de colaborar con varias de los centros, asociaciones, redes y sociedades profesionales, la Red establecida en el PNUMA acompañó el establecimiento de Redes Nacionales de Formación Ambiental, como fue el caso de la Red Colombiana o la Red de Formación e Investigación Ambiental en Guatemala, así como numerosos cursos regionales de formación en temas críticos del ambientalismo latinoamericano, en los campos de la agroecología y la agroforestería, de la educación ambiental, de la economía ecológica y del comercio y el medio ambiente.

A través de esta Red se desarrolló un amplio programa editorial que incluyó una serie sobre Pensamiento Ambiental Latinoamericano, en la cual se difundió el pensamiento de un grupo de sus mayores proponentes.(25) Este pensamiento fue sintetizado en el Manifiesto por la Vida. Por una Ética para la Sustentabilidad, elaborado por un grupo de pensadores como una contribución de América Latina a la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo de Johannesburgo, y que se ha convertido en un ideario de diversos procesos educativos y políticos en América Latina.(26)

Así se ha venido conformando un pensamiento ambiental latinoamericano, un pensamiento con identidad propia que está arraigando en los territorios de vida de sus pueblos y naciones, en nuestros sistemas educativos, que está fertilizando nuevos modos de producción y nuevas formas de convivencia basadas en la cultura de los potenciales ecológicos de la región y en una ética del cuidado de la vida.

Empero, el pensamiento ambiental tiene una deuda que saldar y un camino que recorrer.

La deuda es la de construirse en un diálogo plural, directo y estrecho con los saberes indígenas y populares de los pueblos de la región. Sólo de la puesta en práctica de ese diálogo habrá de emerger una ética política de la diferencia que oriente la reapropiación cultural del patrimonio común de la humanidad; una gestión democrática y participativa que no podrá remitirse a un régimen totalitario de significación: ni la mercantilización de la naturaleza, ni un régimen ecológico, ni un sentido genérico del ser y una conciencia de especie que generalice las visiones e intereses diferenciados por la naturaleza y por la vida, ni una racionalidad hegemónica o dominante para saldar y consensuar en un saber de fondo las solidaridades que habrán de fraguarse en esas diferencias, sin amalgamas posibles, en esas otredades irreductibles en un sentido común que no sea el de la apertura civilizatoria a un futuro llevado por la heterogénesis de la diversidad biocultural.

El camino es el que abre el pensamiento al abrir los sentidos y orientar las acciones que arraigan este pensamiento –que se nutre de la savia de los saberes culturales y de los potenciales ecológicos de la región–, en la tierra, que los incorporan en hábitos y comportamientos, que los encarnan en sentimientos y razonamientos, y que generan un movimiento de transformación social que va constituyendo nuevos territorios de vida y definiendo el horizonte de un futuro sustentable.

Texto elaborado a partir de una intervención en el panel intitulado “Pensamiento Ambiental Latinoamericano”, VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente de Tuyú, Argentina, 19 de septiembre de 2009.
Este texto no pretende ser un análisis comprehensivo que haga justicia y genere un consenso sobre la definición y sobre los principales aportes al pensamiento ambiental latinoamericano, que incluya todos los nombres de tantos autores, tantos textos y tantas prácticas que están sembrando los territorios de vida de la sustentabilidad. Este es apenas un recuento inicial y personal –quizá demasiado personal–, cuya única intención es marcar algunos hitos y puntos críticos que abran el camino a una amplia investigación sobre la forja y el desarrollo de este pensamiento, en el campo de la historia ambiental latinoamericana.

1 Cf. Edgardo Lander (ed.) (2000), La colonialidad del saber, Buenos Aires, CLACSO/UNESCO.

2 Boaventura de Sousa Santos (2008), Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria, Buenos Aires: CLACSO/CIDES-UMSA/Plural Editores.

3 Pues no basta invocar y proclamar una globalización contrahegemónica que nazca en los márgenes de la cultura eurocéntrica que constituyan una “conciencia centrífuga de oposición”, un “máximo de conciencia de incompletitud de la cultura occidental… para que la transformación social deje de ser pensada en términos eurocéntricos.” (Ibid, p. 187).

4 No me corresponde discernir quien forma parte de esta cofradía de ambientalistas. Lo que me deja en libertad de narrar mi propia historia –mis visiones y convicciones–, para dejar que los otros, de dentro y de fuera, puedan a su vez discrepar, disentir y diferir. Esta es la riqueza de la democracia cognitiva y del diálogo de saberes que reivindica el pensamiento ambiental latinoamericano.

5 Cf. José Martí (1963), Obras Completas, La Habana: Editorial Nacional de Cuba.

6 Meadows, D.H., D.L. Meadows y J. Randers, J. (1972), Los Límites del Crecimiento, FCE, México.

7 Amílcar O. Herrera, et al. (1976). Catastrophe or new society: a Latin American model. Ottawa, IDRC

8 Diez Años después de Estocolmo: Desarrollo, Medio Ambiente y Supervivencia, CIFCA, Madrid, 1983.

9 Ignacy Sachs (1974), “Ambiente y estilos de desarrollo”, Comercio Exterior, vol. 24, No. 4, México. Un balance sobre el legado de Sachs y el ecodesarrollo puede encontrarse en

10 Puede encontrarse un registro de este seminario en el número temático de la revista Economía Política, No. 41, “Medio Ambiente y Desarrollo: estrategias para el tercer Mundo”, IPN, 1973. Un balance sobre el legado de Sachs y el ecodesarrollo en Brasil puede encontrarse en Paulo F. Vieira, et al. (Org),

11 Cf. Enrique Leff, “Sobre la Articulación de las Ciencias en la Relación Naturaleza-Sociedad”, en Leff, E. (Ed), Biosociología y Articulación de las Ciencias, UNAM, México, 1981.

12 Cf. Enrique Leff (2006), Aventuras de la Epistemología Ambiental. De la Articulación de las Ciencias al Diálogo de Saberes, Siglo XXI Editores, México.

13 Tiene razón Rolando García al reclamar que “el método” ha sido aporte de sus investigaciones, que son un aporte propiamente latinoamericano, y no las que en nombre de Edgar Morin llevan ese título, y que toda justeza académica, corresponden más al campo del pensamiento ecológico y de la complejidad.

14 Cf. Guillermo Castro (1996), Naturaleza y Sociedad en la Historia de América Latina, CELA, Panamá.

15Héctor Sejenovich y Guillermo Gallo Mendoza (1996), Manual de Cuentas Patrimoniales, México: PNUMA / Fundación Bariloche / Instituto de Economía Energética.

16 Enrique Leff, Ecologia, Capital e Cultura: a Territorialização da Racionalidade Ambiental, Vozes Editora, Petrópolis, Brasil, 2009.

17 Lo que está en disputa no es sólo los sentidos posibles de la sustentabilidad como un juego de lenguajes y una dialéctica de racionalidades. Lo que allí se pone en juego son las posibles construcciones de futuro. Así, ante la racionalidad diatópica y la sociología de las ausencias propuesta por Boaventura de Sousa Santos, con el propósito de reconocer saberes y experiencias diversas ocluidas por la racionalidad metonímica, y para dar fuerza a la proliferación de alternativas mediante su “traducción”, la racionalidad ambiental ofrece un punto de anclaje para la desconstrucción epistemológica de la racionalidad universal dominante y el logocentrismo de las ciencias, proyectándose hacia la construcción de un mundo sustentable donde se articulan diferentes matrices de racionalidad en un diálogo de saberes y de prácticas arraigadas en los potenciales ecológicos y la creatividad de los pueblos. Ello abre una política de la convivencia de diversidades, donde no hay traducción posible. El diálogo de saberes que se establece desde la racionalidad ambiental acoge una ontología de la diferencia y una ética de la otredad, en la cual hay encuentros, sintonías, empatías y solidaridades –incluso interpretaciones recíprocas e hibridaciones culturales– en la diversidad y la diferencia, pero donde sus “isomorfismos” no llevan a una traducción en la que pudiera recuperarse un ideal de retotalización del mundo –del conocimiento y de los mundos de vida–, como lo prometen las teorías de sistemas, o en el nivel de los consensos sociales, la racionalidad comunicativa de Habermas. El principio de otredad conduce a una nueva ética política de la convivencia entre diferencias y otredades irreductibles a la unidad e incluso a la comprensión del otro.

18 Cf. Enrique Leff y Julia Carabias (Coordinadores) (1993), Cultura y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales, 2 volúmenes, CIICH-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, México.

19 Eric Wolf y Ángel Palerm, “Potencial ecológico y desarrollo cultural en Mesoamérica” en Agricultura y Civilización en Mesoamérica. México, SepSetentas, No. 32, 1972.

20 Cf. Víctor Manuel Toledo (1994), La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico, Tesis de doctorado, UNAM, México; Eckart Boege (2009), El Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

21 Cf. Miguel Altieri (1987), Agroecology: the scientific basis of alternative agriculture. Boulder Co., Westview Press; Laksmi Krishnamurthy y Marcelino Ávila (1999), Agroforestería Básica, PNUMA, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Textos Básicos para la Formación Ambiental, No. 3, México.

22 Cf. Carlos Walter Porto Gonçalves (2001), Geo-grafías. Movimientos Sociales, Nuevas Territorialidades y Sustentabilidad, México, Siglo XXI Editores; Arturo Escobar (2008), Territories of Difference. Place, movements, life, redes, Duke University Press, Dirham & London.

23 Leonardo Boff (1996), Ecología: grito de la tierra. Grito de los pobres, Madrid: Trotta; Leonardo Boff (2001), Ética Planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta.

24 Augusto Ángel Maya, La Razón de la Vida, 11 volúmenes, Universidad Nacional de Colombia, Cuadernos de Epistemología Ambiental, Bogotá, Colombia; Patricia Noguera (2004), El reencantamiento del mundo. México-Manizales: PNUMA-Universidad Nacional de Colombia.

25 Cf. www.pnuma.org/Red de Formación Ambiental/Publicaciones

26 Cf. www.pnuma.org/Manifiesto por la Vida.