Ilpes invita a acto religioso en solidaridad con heroes cubanos

SAN SALVADOR, 8 de mayo de 2005 (SIEP) “Los cinco hroes cubanos presos en Estados Unidos desde 1998 no estan solos, cuentan con las oraciones y el apoyo de millones de personas alrededor del mundo” dijo este domingo el pastor Rev. Ricardo Cornejo, en el Culto que realiza la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Invit “a que nos hagamos presentes este prximo sbado 14 ya que como Iglesia Luterana Popular estaremos realizando una Vigilia, la Vigilia de Pentecosts, en solidaridad con los cinco heroes cubanos. La estaremos realizando de 5 de la tarde a 10 de la noche, en el parque Jos Mart, que esta en San Miguelito, frente a la Escuela de Ciegos.”

Por su parte, el pastor Rev. Roberto Pineda al predicar sobre la gran misin de Mateo 28: 16-20 de “id y hacer discpulos a todas las naciones” explic que “ concluimos el perodo de Pascua de resurreccin, Jess nos deja el Espritu Santo, que se manifiesta en el Pentecosts.”

“Cada uno de nosotros esta llamado a “id y hacer discpulos.” Debemos de hacerlo en nuestras familias y con nuestros vecinos. No tenemos que irnos de misioneros a un rincn lejano para hacerlo. La misin de luchar es de todos y de todas. Cada uno de nosotros debemos cumplirla cotidianamente, cada da, cada momento.”

Saber escuchar

“Hay cuatro maneras de hacerlo. La primera es saber escuchar. Por lo general, no escuchamos cuando nos hablan. Tenemos respuestas ya establecida a cualquier pregunta y solo escuchamos las primeras palabras e interrumpimos con una respuesta. Nos han socializado a solo escucharnos a nosotros mismos. Debemos cambiar esto y aprender a escuchar. Es difcil, pero debemos de hacerlo. Es un cambio interior importante.”

Saber sentir

“La sociedad nos educa para cerrar nuestros ojos ante las injusticias. Para no preocuparnos de los dems sino de nosotros mismos. El crculo de nuestras preocupaciones se reduce a nuestra familia y a veces a nosotros mismos y fuera de ese crculo reducido esta la indiferencia, el desinters. No reaccionamos frente a la injusticia en un pas como el nuestro que es muy injusto. Debemos de sentir como propio, dolernos de cualquier atropello a la dignidad de cualquier ser humano. Es por eso que estaremos en Vigilia por nuestros cinco hermanos cubanos presos en el imperio.”

Saber ayudar

“Es importante que demos limosna, que ayudemos con lo poco o con lo mucho que podamos.. Esta es una oportunidad que Dios nos da para que le regresemos todo lo que El nos ha dado. La gente, nuestros hermanos, necesitan mucho. Cada vez que damos debemos de sentir alegra en nuestros corazones porque Dios se hace presente y nos reconoce.”

Saber luchar

“Pero debemos estar conscientes que Dios no ha creado este mundo de pecado, de injusticia, de pobreza, de capitalismo. Lo hemos construido nosotros con nuestros intereses, con nuestra voluntad de poder y de riqueza que no es la voluntad de Dios. Y si lo hemos hecho, debemos de cambiarlo. Luchar para que vivamos de otra forma, de manera ms fraternal. Y para esto se necesita sacrificarnos, los poderosos no van a abandonar voluntariamente sus privilegios. Hay que obligarlos con la organizacin y la lucha popular, hay que salvarlos y salvarnos.”

Finaliz el pastor luterano afirmando que “si cada uno de nosotros se convierte en misionero, en predicador d la verdad, en proclamador del Evangelio con nuestros amigos y amigas, con nuestros vecinos, con nuestros compaeros de trabajo, como ciudadanos, como luchadores sociales, estaremos acercando ese reino de Dios, de paz y de justicia, de verdad y solidaridad.”

Invitacin a celebrar Pentecosts 2005

Invitacin a Vigilia de Pentecosts 2005!

Invitacin a Vigilia de Pentecosts en Solidaridad con los cinco heroes cubanos presos en el imperio!

Cuba es Pentecosts en Amrica Latina!

Hermanos y hermanas:

Que la gracia de nuestro Padre celestial, el amor de su hijo Jesucristo y la comunin del Espritu Santo se derramen sobre todos nosotros.

Estamos invitndolos por este medio a que nos acompaen a una Vigilia. A que nos unamos en oracin en espera de la promesa del Espritu Santo. A que nos veamos los rostros y nos reconozcamos como hijos e hijas de Dios, como defensores de la vida y como promotores de la solidaridad entre los pueblos.

Este Pentecosts que es nuestro primer Pentecosts como iglesia luterana popular, lo dedicamos al heroico pueblo cubano que construye el socialismo a 90 millas del imperio. Cuba es Pentecosts para Amrica Latina y el mundo. Cuba es resistencia. Cuba es gozo y esperanza. Lo dedicamos a los cinco heroes cubanos presos en Estados Unidos.

A nuestros hermanos cubanos Gerardo Hernndez, Ramn Labaino, Antonio Guerrero, Ren Gonzalez y Fernando Gonzalez encarcelados injustamente desde septiembre de 1998 en crceles de Estados Unidos.

Nuestros cinco hermanos cubanos no estan solos. La fuerza de sus convicciones, su profundo patriotismo despiertan la admiracin de millones de personas alrededor del mundo. La fuerza del espritu de Pentecosts, que es la fuerza de los pueblos que luchan por su liberacin se hace presente en esto heroes, nuestros amigos, nuestros hermanos.

Pentecosts es la fuerza de la solidaridad entre los pueblos que rompe las cadenas del imperio y establece la necesidad de un mundo nuevo, por el que soamos y luchamos, un mundo donde desaparezca la explotacin y opresin de los poderosos sobre los dbiles.

Te invitamos en esta Fiesta de Pentecosts a que se derrame el espritu de la solidaridad, a manifestar tu solidaridad con estos cinco cubanos prisioneros del imperio, hijos de la gloriosa Revolucin Cubana, con la causa de Fidel y del Che, con la causa de la paz y del socialismo.

“Cuando lleg el da de Pentecosts, estaban todos reunidos en un mismo lugar. De pronto vino del cielo un ruido, como el de una violenta rfaga de viento, que llen toda la casa donde estaban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego, las que, separndose, se fueron posando sobre cada uno de ellos; y quedaron llenos del Espritu Santo y se pusieron a hablar idiomas distintos , en los cuales el Espritu les conceda expresarse.” Hechos de los Apstoles 2:1-4

La actividad ser el sbado 14 de mayo, de 5 p.m. a 10 p.m. Lugar: Plaza Jos Mart (frente a Escuela de Ciegos, abajo de Don Ra) Invita: Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda

Aclaratoria del Bloque Universitario sobre sucesos del 1ro. de Mayo

El Bloque Universitario, integrado por Estudiantes, Docentes y Trabajadores de la Universidad de El Salvador, ante los penosos hechos sucedidos el pasado 1 de mayo de 2005, durante la marcha por el Da del Trabajo EXPRESA:

1. RECHAZAMOS la injustificada agresin fsica y sicolgica sufrida por el periodista, Porfirio Mercado y el camargrafo, Juan Castellanos de Canal 12, ya que como periodistas son parte de la clase trabajadora y nunca atentaramos contra nuestros mismos hermanos, por el contrario tenemos claro que nuestro verdadero enemigo es la burguesa ultraderechista y no los asalariados.

2. AFIRMAMOS que como verdaderos revolucionarios y revolucionarias somos respetuosos de la libertad de prensa, informacin y expresin, cuando estas se ejercen con responsabilidad y ecuanimidad, como lo ha demostrado el seor Mercado y sus colegas del canal.

3. ACLARAMOS que los agresores son personas ajenas al verdadero movimiento estudiantil revolucionario y que sus actitudes anrquicas, carentes de fundamentos tericos revolucionarios solo sirven, conciente o inconcientemente al juego sucio de la derecha, que busca deslegitimar la lucha por la justicia social y por el PRESUPUESTO JUSTO PARA LA UES.

4. DESMENTIMOS LAS ACUSACIONES realizadas por el Director de la Polica Nacional Civil, Ricardo Menesses que sin fundamentos legales acusa a estudiantes revolucionarios de los hechos, lo que demuestra que todo fue un plan orquestado por la derecha para iniciar una casera de brujas contra el movimiento estudiantil revolucionario.

5. EXIGIMOS un cese a la ola represiva que el gobierno impulsa contra la clase trabajadora y en especial contra el movimiento estudiantil.

FIRMAMOS:

SETUES, MDUES, AEI, ASECINMA, ASECE, ASEQBO, BRES, FES “Felipe Pea”, FRED, FURD, UERS-30, FES “Jorge Arias Gmez” JUVENTUD ROJA 8 DE OCTUBRE.

Colocan primera piedra de monumento a los cados en las luchas populares

SAN SALVADOR, 5 DE MAYO DE 2005 (SIEP) “Este es un acto muy significativo. Colocamos la primera piedra de un Monumento a los cados en las luchas sociales de nuestro pas, de tributo a los combatientes populares” dijo en el Cementerio La Bermeja, Medardo Gonzalez, Coordinador general del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional.

Explic que “estamos en medio de una gran lucha poltica, de un enfrentamiento de ideas en el cual los planteamientos de estos dos pensadores, de estos dos luchadores son esenciales porque nos permiten vislumbrar el futuro, nos dan ideas para la lucha.”

“Nos permiten mantener –continu-el sueo que en El Salvador podamos construir algo distinto, superior, a que hay que darle vuelta a la tortilla, a que debemos trabajar fuerte por transformar nuestra sociedad y esto no podremos realizarlo si solo estamos pensando en que queremos ser diputados y alcaldes porque a mi me toca, entonces estamos jodidos, andamos perdidos.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda a nombre del Bloque Popular Social expres que “cuando se vive con dignidad, se muere con tranquilidad y tanto Marx como Farabundo vivieron con dignidad, con mucha dignidad porque vivieron luchando por la justicia, por un mundo ms humano.”

“Hay tres elementos que unifican a estos dos personajes. Ambos lucharon contra el capitalismo por ser un sistema de explotacin y opresin. Marx contra el capitalismo incipiente de la Europa del siglo XIX y Farabundo contra el capitalismo dependiente salvadoreo.”

“Tanto Marx como Farabundo fueron grandes organizadores sociales, grandes educadores, luchadores. Marx organiz a los obreros europeos en la Asociacin Internacional de los Trabajadores mientras que Farabundo organiz el Socorro Rojo Internacional.”

“Tanto Marx como Farabundo soaron y lucharon por una nueva sociedad, por el socialismo. Marx particip en las insurrecciones obreras de la Europa del siglo XIX y Farabundo en la grandiosa insurreccin obrero campesina de enero de 1932.”

Concluy que “el mejor tributo a estos dos maestros de las luchas populares es el de continuar luchando, con todo nuestro corazn y nuestra mente, para acabar con este sistema capitalista depredador y construir la nueva sociedad, el socialismo. Que ese sea nuestro compromiso. Viva Carlos Marx! Viva Farabundo Mart! Vivan las luchas de los trabajadores!”

La lucha por un salario justo en El Salvador

A. LAS CONDICIONES SALARIALES DE LA POBLACIN SALVADOREA EN LOS LTIMOS QUINCE AOS Y LA CAPACIDAD DE ATENDER SUS NECESIDADES BSICAS.

Durante los ltimos 15 aos, la poltica salarial de los gobiernos de ARENA, ha tenido como lgica que la competitividad de las empresas est determinada a partir de reducir costos, manteniendo un proceso constante de estancamiento y deterioro en los salarios de los trabajadores. Estos as, han sido el principal factor de competencia de la economa. Por lo que su resultado es un proceso claro de detrimento del poder adquisitivo de la remuneracin al trabajador y por lo tanto su empobrecimiento constante.

En el Gobierno de Francisco Flores esto fue ms marcado, al mantener en sus primeros cuatro aos de gobierno los salarios nominales congelados y fue hasta despus de la derrota electoral que obtuvo su partido ARENA en las elecciones de marzo del 2003, que realiz un leve incremento del salario mnimo en el sector urbano, con el argumento de que “haba escuchado el mensaje de los votantes”. Para el sector Comercio y Servicios se incremento en 10%, para la Industria en un 7.5% y para Maquila Textil y Confeccin el incremento fue de 5%. Para el resto de los sectores el salario mnimo contina congelado, desde 1995 para los trabajadores de recoleccin de cosechas de caf, caa y algodn y desde 1998 para los trabajadores agropecuarios, industria agrcola por temporada en beneficios de caf, algodn y caa de azcar (ver cuadro No.4). Cabe sealar que si bien, El Salvador ha logrado el objetivo de mantener tasas de inflacin bajas e incluso negativa, como lo fu en 1999 (de -1), esto ha sido posible a expensas de un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores a quienes, bajo el argumento de no generar presiones inflacionarias se les ha mantenido su salario nominal con mnimos y espordicos incrementos.

Esto hace ver claramente, que la estrategia impulsada por el partido en el poder, ha sido buscar la rentabilidad en el capital a partir de una poltica salarial de bajos costos, situacin que ha implicado, como veremos ms adelante en un deterioro de los niveles salriales y una profundizacin de las condiciones de pobreza de los trabajadores en general y los hogares a nivel urbano y rural.

Situacin de Empleo y los Salarios Mnimos Nominales y Reales

Segn datos estadsticos del gobierno, en El Salvador existe una tasa baja de la poblacin que se encuentra desempleada, ya que para el ao de 1991 la tasa de desempleo fue de 8.7% la cual disminuyo para el ao de 2003 a un 6.9%. Sin embargo, estos datos resultan engaos si tomamos en cuenta que el criterio que se toma para definir la personas ocupadas o con empleo es “que una persona de 10 aos o ms haya realizado al menos durante la semana anterior a la encuesta, alguna actividad econmica al cual dedic como mnimo una hora” . Por tanto, la tasa de desempleo anterior parece no reflejar la situacin del mercado laboral de nuestro pas, ya que gran parte de la poblacin se encuentra subempleado, es decir, que se encuentra laborando en el sector informal.

Aos 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003

Tasa de Desempleo 8.7 9.9 7.7 8 7 7 6.9

Tasa de Subempleo 34 33.9 32 30 31.9 28.1 36.4

Total de Desempleoy Subempleo 42.7 43.8 39.7 38 38.9 35.1 43.3

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de la Direccin General de Estadsticas y Censos DIGESTYC

El mercado laboral informal se caracteriza por no regirse a las normas de salarios mnimos, ya que la mayora de las y los trabajadores que laboran en dicho sector, trabaja ms de las 44 horas semanales y reciben ingresos menores al salario mnimo. Adems no cuentan con planes de jubilacin, seguro medico, prestaciones por desempleo, as como tambin, no recibe ayuda del Estado, etc. Durante el ao de 1990 la tasa de subempleo era de 34% y para el ao de 2003 sta llego al 36.4% lo cual es preocupante porque refleja que la economa no es capas de generar empleos formales a los que se incorporan al mercado laboral pasando as a engrosar las filas de los desocupados o subempleados y por tanto sus niveles de vida son ms precarios que los que logran emplearse en el sector formal. Veremos ahora las condiciones en que se encuentran aquellos que logran ingresar al mercado de trabajo formal y obtener almenos un salario mnimo.

Segn datos registrados por la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples (EHPM) 2003, El Salvador tenia una poblacin de 6,639,010 habitantes de los cuales, el 59.2% se encuentran ubicados en la zona urbana y el 40.8% en la zona rural. La poblacin en edad de trabajar (PET) era de 5.066,918 personas y la poblacin econmicamente activa (PEA) era de 2, 707,272 personas que representa el 40.78% de la poblacin total.

Respecto a los salarios mnimos para los trabajadores del sector urbano se tiene que: el salario mnimo nominal pas de 540.00 en el ao de 1990 a 1,260.00 en el 2002. Para el 2004, debido al incremento diferenciado realizado en el 2003, en el sector de Comercio y Servicios el salario mnimo vigente es de 1,386.00 colones (el ms alto de todos), Industria con 1,354.50 colones y para Maquila Textil y Confeccin es de 1,323.00 colones. Estos incrementos diferenciados evidencian el privilegio hacia algunos sectores empresariales como la industria maquiladora, ya que es el sector donde el incremento salarial fue menor, a esto hay que agregarle que dicho sector recurrentemente ha sido criticado por las condiciones en que laboran los y las trabajadoras. Respecto a los salarios reales, estos han permanecido estancados durante los ltimos 15 aos ya que en 1990 este era de 711.00 para los sectores Comercio y Servicios e Industria, para junio del 2004 alcanza un valor de 779.44 para Comercio y Servicios, para la Industria de 761.73 y para Maquila Textil y Confeccin de 744.01 (ver cuadro No.1A y 1B).

Si relacionamos el salario mnimo actual con el costo de la Canasta Bsica Alimentaria urbana cuyo costo para octubre del 2004 fue de 1,208.7 colones tenemos que: el salario mnimo del sector comercio y servicios excede en 14.67% de dicho costo, para el sector industria en 12.06% y para maquila textil y confeccin excede en 9.46%.

En cuanto a los salarios mnimos del sector rural, se tiene que para los trabajadores agropecuarios el salario nominal en 1992 era de 390.00 colones y para el 2004 es de 648.00 ya que desde 1998 no se ha modificado. Respecto al salario real en el ao de 1992 era de 390.00 y para junio del 2004 alcanz un valor de 364.41 lo cual refleja una cada del 6.56% del poder adquisitivo respecto a los aos en comparacin (Ver cuadro No.2). Los salarios de la industria de temporada, presentan para el perodo 1990-2003 un franco deterioro, as, los salarios de temporada del caf perdieron 259.08 colones desde el punto de vista de poder adquisitivo; y los de la corta de caa 121.83, estos ltimos son los salarios ms bajos en toda la tabla de salarios mnimos. (Ver Cuadro No.3). Estos salarios se deterioraron aun ms a junio del 2004 en 20.87 (3.81 ) respecto a diciembre de 2003 para el caf y de 15.25 (3.81) a la corta de caa, es decir, los trabajadores haban perdido ms en su poder adquisitivo, en relacin a diciembre del ao 2003. Al relacionar el salario mnimo actual del sector con el costo de la Canasta Bsica Alimentaria rural de 959.7 colones a octubre del 2004 tenemos que: dicho salario solo cubre en un 67.52% el costo de la canasta. Esto es un claro reflejo de las condiciones precarias en que se encuentran los hogares en las zonas rurales ya que sus salarios no alcanzan para satisfacer sus necesidades como lo es la alimentacin de su familia. Estas condiciones han llevado a que la emigracin y las remesas se han constituido as en una estrategia antipobreza.

Costos de las Canastas Bsica Alimentara, Ampliada y de Mercado

La Canasta Bsica Alimentaria (CBA) fue elaborada a partir de una encuesta de ingresos y gastos llevada a cabo en 1991 por el Ministerio de Planificacin, a partir de los alimentos ms consumidos y asegurando la cobertura de los requerimientos mnimos de caloras. Se crearon dos CBA, una para el sector urbano y otra para el sector rural. (Ver cuadros Nos. 5 y 6)

El costo de la Canasta Bsica Alimentaria para el sector urbano pas de 515.60 colones en 1988 a 1,208.70 colones en octubre del 2004 lo cual significa un incremento del 134.43%. Para el caso de la Canasta Bsica Alimentaria rural, esta pas de 427.80 colones en 1988 a 959.7 colones en octubre del 2004 que significaEn cuanto a la Canasta Ampliada, el criterio que se utiliza para determinarla es el costo de la Canasta Bsica Alimentaria multiplicado por dos, es decir, que su valor es dos veces el de la CBA. sta, para el ao del 2003 costaba 2,310.00 colones para el sector urbano y 1,722.00 colones para el sector rural. A octubre del 2004 dicho costo aument a 2,417.40 colones y 1,919.40 colones respectivamente.

Respecto a la Canasta Ampliada de Mercado, est constituida por los siguientes rubros: alimentos, bebidas y tabaco; vivienda; vestuario, servicios relacionados y miscelneos (ver anexo 7). El costo de sta canasta pas de 3,542.62 colones en 1993 a 5,224.29 colones en el 2003 y a octubre de 2004 costaba 5,494.98 colones.

Si se compara el costo de la canasta de mercado con el ingreso que obtienen los hogares se tiene que, ms del 80% de esos hogares tienen ingresos inferiores al costo de esta Canasta Ampliada de Mercado, es decir, que la mayora de la poblacin no tiene acceso a estos bienes y servicios esenciales que les permitan un mejor nivel de vida.

Comparando la evolucin en el costo de las Canastas Bsicas Alimentaras , urbana y rural, las cuales contienen las caloras mnimas requeridas, con el costo del rubro Alimentos de la Canasta Ampliada de Mercado, que incluye adems de las caloras mnimas las proteicas, tenemos que sta ultima ha incrementado de forma ms acelerada su costo. Esto nos lleva a pensar que los costos de las Canastas Bsicas Alimentaras estn siendo subestimados y por tanto no reflejen la realidad en que viven las familias salvadoreas. Tambin existen otras crticas en cuanto a que las Canastas Bsicas Alimentaras ya no reflejan los patrones de consumo de los hogares, ya que estas fueron creadas en el ao de 1991 y los hbitos de consumo actuales son diferentes a lComo puede observarse en el grafico, las Canastas Bsicas Alimentaras tanto urbana como rural muestran disminucin en su costo a partir de 1998 a pesar de que en el 2000 se le quito la exencin del IVA a algunos productos de consumo bsico lo cual no se ve reflejado en dicho costo, es decir, no es coherente. Sin embargo, dicho incremento solo se refleja en el rubro de Alimentos de la Canasta Ampliada de Mercado. Por tanto se puede deducir que se esta subestimando el costo de las Canastas Bsicas Alimentaras. Adems, como ya se menciono antes, que estas canastas estn desactualizadas y seria mejor tomar como referencia el rubro de Alimentos de la Canasta de Mercado.

Salarios Mnimos y Costo de las Canastas Alimentaria, Ampliada y de Mercado.

Si comparamos los salarios mnimos actuales con los costos de los tres tipos de canastas que maneja de la DIGESTYC, pero ajustando stos a los precios de octubre del 2004, tenemos que en el sector urbano, todos los salarios mnimos cubren la el costo de la Canasta Bsica Alimentaria. As, tenemos que para el sector Comercio y Servicios el costo de la Canasta Bsica Alimentaria representa el 87% del salario mnimo. Si relacionamos el costo de la Canasta Ampliada respecto a este mismo sector de Comercio y Servicios, sta excede su costo en un 74% y en un 296% respecto a la Canasta de Mercado. Es decir, que para cubrir la Canasta Ampliada se necesitaran dos salarios mnimos por hogar y de cuatro para poder acceder a la Canasta Ampliada de Mercado. Respecto al sector de Maquila Textil y Confeccin que tiene el salario ms bajo del sector urbano, el costo de la Canasta Bsica Alimentaria representa el 91% del salario mnimo y respecto al costo de la Canasta Ampliada sta excede en un 82% y en 315% a la Canasta Ampliada de Mercado. (Ver cuadro No. 8)

En otras palabras, para que una familia pueda cubrir sus costos de alimentacin, vivienda, vestuario y miscelneos a nivel urbano, deberan trabajar al menos cuatro miembros de la misma familia a tiempo completo, situacin que sabemos no es real.

En el sector rural la situacin es ms grave an, dado que el salario mnimo de los trabajadores agropecuarios, no cubre en un 48% la Canasta Bsica Alimentara; y el costo de la Canasta Ampliada y de Mercado es superior en un 196% y 748% respectivamente, al salario mnimo que es de 648 colones mensuales.

De los diferentes salarios mnimos pagados en el sector rural, ninguno es suficiente para pagar el costo de la Canasta Bsica Alimentaria y mucho menos a la Canasta Ampliada de Mercado. En el caso de los salarios de cosecha, los ms graves son el referido a la corta de la caa de azcar y de algodn. Esto demuestra que los trabajadores rurales viven en una situacin de pobreza generalizada.

Es oportuno sealar que existen propuestas de reforma laboral por parte de algunos sectores como lo es la “Ley de Reactivacin del Empleo” cuyo propsito es flexibilizar el mercado laboral, que en lugar de potenciar el desarrollo de la fuerza laboral salvadorea rebaja los derechos laborales en materia de contratos, salarios, periodo de prueba, trabajo extraordinario y jornada de trabajo ya regulados en la actual legislacin nacional. Estas propuestas, en esencia, buscan legalizar las prcticas de flexibilizacin laboral que de hecho o encubiertas ya existen el pas. Si bien de momento pareciera que las propuestas de reforma laboral pblicamente han perdido impulso, aun persiste el inters del sector privado empresarial de concretarlas .

CONCLUSIN PRIMERA: Los salarios en El Salvador en primer lugar, no tienen como objetivo remunerar al trabajo de acuerdo a su esfuerzo y productividad, ni a sus necesidades, sino que su objetivo central es garantizar las ganancias para el capital. Adems, el nivel de salarios permite establecer claramente, con relacin al costo de vida de los hogares, las condiciones de pobreza y marginacin que viven las clases trabajadoras y sectores medios.

  • Servicio Informativo Ecumnico y Popular inicia publicacin de estudio sobre Salario e Ingresos realizado por Dr. Salvador Arias, miembro del Movimiento Salvadoreo por la Paz (MSP) y diputado del FMLN.

Religiosos lamentan amenazas a muerte de presidente Saca para Will Zalgado

SAN SALVADOR, 5 de mayo de 2005 (SIEP) “La vida es un don de Dios. No puede ser quitada por otro ser humano. Nos da mucha tristeza que el presidente Saca, por cuestiones electorales, haya amenazado a muerte al miembro de su partido Will Zalgado, alcalde de la ciudad de San Miguel. Es de nuevo Can que mata a Abel” expreso el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El da de ayer se conoci que el presidente Saca le haba manifestado al alcalde migueleo Will Zalgado, que se cuidara por su vida porque lo iban a “hacerlo pedazos.”El hecho se da en el marco de rias intestinas en el partido ARENA por las candidaturas a puestos de eleccin popular.

El presidente Antonio Saca es a la vez el presidente del partido ARENA, instituto poltico creado por el Mayor Roberto DAubuisson en 1980, quien tambin form los Escuadrones de la Muerte, grupos paramilitares que asesinaron a miles de personas, incluyendo al Arzobispo de San Salvador, Monseor Oscar Arnulfo Romero.

DAubuisson fue entrenado en la repudiada Escuela de las Amricas y posteriormente adoptado por el General Alberto Chele Medrano, director de la Guardia Nacional, quien en los aos sesenta lo especializ en tcnicas de tortura a sindicalistas y lideres estudiantiles.

El Rev. Pineda agreg que “manifestamos nuestra solidaridad, nuestras oraciones con el alcalde migueleo Will Zalgado, con su familia, con sus amigos. Sabemos las consecuencias de este tipo de amenazas. Lamentamos que hayan sido pronunciadas por quien jur defender la Constitucin.”

“Pero no nos extraan. Esta ha sido la tnica de estos doce meses. Este ha sido un gobierno que ha reprimido a la protesta ciudadana. A lanzado los antimotines contra personas que han tomado tierras, que han exigido agua y educacin, que han protestado contra el TLC, ha golpeado a diputados, a nosotros como sacerdotes nos golpearon, ha expulsado del pas al medico ecuatoriano Pedro Banchn, ha metido presos a funcionarios de la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos. Y hoy amenaza a muerte a gente de su propio partido poltico.”

Por su parte, el Rev. Alex Orantes, de la Iglesia Bautista Shalom, conden estas amenazas a Zalgado y “tambin hago un llamado para que formemos una cadena de oracin por la Dra. Beatrice de Carrillo, que esta siendo atacada vilmente por los poderosos de este pas. Hay una campaa en su contra.”

Asimismo manifest “nuestra solidaridad como Comunidades de Fe y Vida, como Bloque Popular Social con el canal 12 y en especial con el periodista Porfirio Mercado que fue brutalmente agredido durante el 1ro. de mayo, por personas que deseaban, gratuitamente o con pago, entorpecer y ensuciar esta multitudinaria movilizacin popular.”

Finalmente hizo un llamado a “los consejos internacionales de iglesias a que se pronuncien, frente a estas amenazas a muerte a un ciudadano, que es alcalde de una de las ciudades principales de este pas y que este nuevo hecho de amenaza de violencia no quede en la impunidad.”

Celebraran en UES natalicios de Carlos Marx y Farabundo Mart

SAN SALVADOR, 4 de mayo de 2005 (SIEP) “Es importante que las nuevas generaciones de universitarios conozcan sobre la vida y el pensamiento de estos dos grandes revolucionarios, Carlos Marx y Farabundo Mart, nacidos ambos el 5 de mayo, de 1813 y de 1898 respectivamente” dijo el Prof. Federico Bairez, dirigente del Comit Moraznico.

El Comit Moraznico junto con la Unidad de Ciencias Sociales organizan esta actividad el da de maana, 5 de mayo, de 10 a 12 de la maana, en el Auditrium de la Facultad de Derecho de la UES.

Bairez agreg que “la actividad consiste en dos conferencias, la primera ser pronunciada por el Lic. Ramiro Alvarado sobre la vida y obra de Carlos Marx y la segunda la dictar esta servidor y versar sobre las diversas facetas de la vida de Agustn Farabundo Mart.”

Por otra parte, Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social invit a “que nos hagamos presentes el da de maana en el cementerio La Bermeja, a las 9 a..m. ya que junto con el partido FMLN conmemoraremos el natalicio de Agustn Farabundo Mart.”

“La figura de Farabundo Mart –enfatiz- es un referente histrico fundamental en las luchas actuales del pueblo salvadoreo, por su naturaleza revolucionaria, socialista e internacionalista. Fue un dirigente popular muy combativo que es ejemplo para todos nosotros en el Bloque Popular Social. Los esperamos maana en la tumba de Farabundo.”

Los pueblos tienen derecho a liberarse del neoliberalismo

Compaero Fidel Castro, entraable amigo y hermano de los revolucionarios salvadoreos (Aplausos);Pueblo revolucionario y heroico de Cuba (Aplausos);

Hermanos latinoamericanos, caribeos y del mundo, aqu presentes (Aplausos):

Mi especial saludo para mis jvenes compatriotas salvadoreos y salvadoreas que estudian medicina en Cuba o laboran en sus hospitales para concluir sus especialidades (Aplausos).

Traigo para todas y todos el saludo del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional de El Salvador, de cada uno de sus militantes y de cada uno de sus dirigentes.

Nuestra guerra popular revolucionaria de 12 aos fue una gran sublevacin contra el terrorismo de Estado, preparado y entrenado por el imperialismo yanki. All en Estados Unidos formaron los batallones asesinos, en primer lugar el batalln Atlacatl, masacrador del Mozote, donde murieron cerca de 2 000 nios, mujeres y ancianos indefensos; all prepararon y asesoraron con sus oficiales en El Salvador a los escuadrones de la muerte, que asesinaron a miles de hombres y mujeres patriotas —solo por mencionar algo.

A finales de 1979, en vspera del despliegue de la guerra revolucionaria, haba en las calles de San Salvador un promedio de 29 cadveres de asesinados por los escuadrones de la muerte cada da. A los revolucionarios nos perseguan como animales para darnos caza; solo tenamos dos opciones: o escapar hacia el extranjero o levantarnos en armas para combatir el terrorismo de Estado, preparado, financiando e impulsado por el imperialismo yanki. Y nos pusimos en armas (Aplausos).

El terrorismo de Estado en El Salvador, que yo le llamara tambin terrorismo de imperio —para mencionar algunos casos—, viol y asesin a las monjas Marignol, cuando acababan de llegar al pas; los sicarios del imperio —me niego a llamarles salvadoreos— las capturaron al llegar al aeropuerto desde el exterior, las violaron y las asesinaron.

Los terroristas del imperio asesinaron a monseor Oscar Arnulfo Romero, que levantaba su voz contra esa injusticia y orden parar la represin en su ltima homila.

Ellos asesinaron a los sacerdotes jesuitas y a cerca de 80 sacerdotes ms, a lo largo de la guerra; a ms de 250 maestros de escuelas, algunos de ellos asesinados mientras impartan clases a los nios; ellos hicieron explotar la casa frgil en el centro de San Salvador, que serva de local para la Federacin de Sindicatos, y asesinaron all prcticamente a toda su dirigencia.

Mencionemos algo ms:

Durante la ofensiva revolucionaria de noviembre de 1989 bombardearon con aviones los barrios populares de San Salvador, y all en el aeropuerto militar, en la base militar estaba, colaborando con los sicarios del imperio, con los entrenadores del imperio, Luis Posada Carriles, y estaba all Otto Reich, que hace poco volvi a abrir la boca para vomitar veneno. Esa es la verdad.

Por eso nosotros consideramos que la llamada guerra preventiva de Bush es terrorismo (Aplausos). Empobrecer y desemplear a pueblos enteros es neoliberalismo, y el neoliberalismo, por eso, es terrorismo (Aplausos).

El desempleo y la pobreza lanzan a la emigracin en El Salvador a ms de 400 personas cada da, que salen indocumentados a correr el riesgo de llegar a la frontera sur de Estados Unidos y traspasarla. Cuntos mueren en ese camino! Cuntos son capturados traidoramente por la polica mexicana y asesinados a veces en territorio mexicano!

Mxico, que es el principal suministrador de emigrantes hacia Estados Unidos, su gobierno se encarga de perseguir a los centroamericanos que atraviesan su territorio, de capturarlos, de asesinarlos, en algunos caso. Eso es terrorismo por cuenta del imperio, as se llama.

Ms de dos millones y medio de salvadoreos, un tercio de la poblacin de nuestro pas, est all en Estados Unidos, se van rompiendo las familias, destrozando la paternidad o la maternidad de los hijos, muchos de los cuales despus toman los caminos de las pandillas, as llamadas, maras. Ellos engendraron las maras. Eso es terrorismo contra los pueblos.

Posada Carriles estuvo refugiado all en El Salvador, mejor dicho, no refugiado, basificado en El Salvador, all construy una red terrorista para enviar a Cuba. Cruz Len, que est preso en las crceles cubanas; Ren Rodrguez, que tambin est preso en las crceles cubanas, fueron enviados a La Habana a poner bombas en los hoteles. Un turista italiano perdi la vida en esos atentados. Los envi Posada Carriles, amparado por dirigentes del partido de derecha que gobierna en El Salvador y por funcionarios del gobierno salvadoreo de aquel tiempo. Por eso mster Bush no halla qu hacer con esa “papa caliente” que le ha cado entre las manos, que se llama Luis Posada Carriles.

Le dieron fraudulentamente la libertad en Panam; una presidenta que estaba abandonando el gobierno y que no tuvo valor de hacerlo con suficiente anticipacin, lo hizo en el ltimo momento para que ya nada pudiera hacerse.

Anduvo errante por Centroamrica, hay indicios de que volvi a entrar a El Salvador, porque all tiene organizacin, y, finalmente, apareci en Miami, demandando su derecho, dice, su derecho de haber trabajado durante muchos aos bajo las rdenes de la CIA, y l —hay que reconocerlo— con toda razn se siente en el derecho de reclamarle a ese gobierno que le d asilo.

Ahora es, desde luego, el peor momento para pedirle eso al gobierno de Estados Unidos. Cuando Bush est proclamando su sagrada y santa guerra contra el terrorismo, su guerra preventiva, se le aparece uno de sus bichos; a “ese santo” del antiterrorismo se le aparece uno de los bichos, de los hijos ms asesinos, ms curtidos, el cual ya, probadamente, dej un reguero de vctimas, como en la voladura del avin en Barbados, y el hombre llega pidiendo al amo que lo deje estar ah.

No halla qu hacer; W. no halla qu hacer, y se les ha ocurrido, parece que lo han discutido, enviarlo de nuevo a El Salvador. Por supuesto que en el gobierno salvadoreo y en la direccin del partido ARENA hay quienes, incluso, lo recibiran con regocijo; pero el pueblo salvadoreo y el FMLN no lo queremos all (Aplausos y exclamaciones), estamos demandando al gobierno que no le permita volver a poner el pie en el territorio salvadoreo.

Se puede preguntar, y este pobre hombre qu va a hacer hoy, adnde va a ir? S, tiene un destino donde ir, ese destino se llama las crceles de Venezuela, de donde se escap despus del crimen de Barbados y donde lo est reclamando la justicia (Aplausos).

Ah tiene esa papa o esa brasa caliente W. Bush, y todos estamos mirando hacia dnde la va a tirar; mientras tanto, las complicaciones para el imperio se estn multiplicando.

No es solo que no pudo imponer a Francisco Flores como secretario de la OEA, a este genuflexo y servil, con el que esperaba tener all una mscara que “legitimara” cualquier tipo de agresiones de las que est hablando hace rato contra Venezuela, contra Cuba, no le sali. El FMLN dio la voz de alarma a toda Amrica Latina, pusimos al descubierto su corrupcin con documentos originales, hicimos un dossier —como le llaman— y lo llevamos a los gobiernos de Amrica Latina, lo presentamos primero en la plaza pblica en San Salvador; entonces resultaba embarazoso para muchos gobiernos que despus de que renunciara el expresidente Rodrguez, de Costa Rica, acusado de corrupcin, eligieran a otro corrupto, y el imperio no pudo implantar en la OEA a ese ttere. Pero, adems de eso, est sufriendo otros reveses, porque hay un proceso, se est levantando un verdadero tsunami de pueblos. La ola de pueblos est creciendo y esto solo comienza (Aplausos).

Si el siglo XX en Amrica Latina se puede caracterizar —por supuesto, a excepcin de Cuba, a excepcin de la Revolucin Sandinista— como el siglo de los cuartelazos, ahora podramos decir que se ha iniciado el siglo de los “manifestacionazos”. Los pueblos estn asumiendo de verdad lo que durante mucho tiempo fue retrica, estn asumiendo el principio fundamental en que tericamente se asienta la repblica, a diferencia de la monarqua, el principio fundamental de que la soberana reside en el pueblo, que es el pueblo el que da mandato al elegir gobernantes; pero es el pueblo tambin el que puede suspender ese mandato.

La Constitucin Bolivariana de Venezuela instal las normas, el derecho de revocatoria, y ya se puso en prctica y el pueblo venezolano ratific arrasadoramente a Hugo Chvez Fras (Aplausos), el pueblo sabe lo que hace; pero como los pueblos saben lo que hacen, en ninguna otra parte lo quieren permitir. En la Amrica Latina dependiente no quieren permitir que se revoque; pero los pueblos aprenden, y entonces hoy salen a la calle a revocar a los que no cumplen. Ya perd la cuenta de cuntos presidentes han salido huyendo por la puerta de la cocina de las casas presidenciales. Y ah en Nicaragua el Presidente est en alas de cucaracha, por eso estn muy preocupados los presidentes, y vuelven su cara hacia el imperio pidiendo proteccin.

Elas Antonio Saca, presidente de El Salvador, hizo una declaracin, hace pocos das, interesante, frente a los acontecimientos en Nicaragua; dijo: “En realidad, todos los presidentes aqu en Centroamrica estamos corriendo ese riesgo de que nos boten, tenemos que hacer algo”, y ha invitado a los dems presidentes para reunirse y ver cmo se salvan del tsunami. Esta es la nueva historia.

Aquel viejo principio, aquella vieja sabidura de que la historia la hacen los pueblos, ante nuestros ojos est teniendo una realidad incontrastable, y hoy lo podemos ver tambin en televisin, eso es lo que est ocurriendo y eso apenas comienza.

Los pueblos tienen derecho a liberarse del neoliberalismo, del capitalismo, que son terrorismos, y saben los pueblos que el socialismo es humanismo (Aplausos).

Quiero agradecer el honor que se me ha conferido de dirigir las palabras de un revolucionario salvadoreo, a nombre de mis compaeros y compaeras, al pueblo ejemplar de Cuba, reunido hoy Primero de Mayo.

Vivan los trabajadores! (Exclamaciones de: “Viva!”)

Viva el Primero de Mayo! Exclamaciones de: “Viva!”)

Hasta la victoria siempre!

Entre la fe y la humanidad

Adital – Carta Capital – A contramano del conservadorismo refrendado por la Iglesia Catlica, el Congreso Espaol, dominado por los socialistas, aprob el jueves 21 un proyecto de ley que autoriza el casamiento gay y la adopcin de nios por parejas de homosexuales. A pesar de que todava dependa de la aprobacin del Senado, el proyecto fue celebrado por homosexuales de todo el mundo y apedreado por entidades ligadas a la Iglesia. En tiempos de Joseph Ratzinger, son pocos los sacerdotes capaces de defender la iniciativa espaola, pero CartaCapital encontr a uno de ellos: el padre Ermanno Allegri, de 61 aos, italiano, que hace 31 aos se mud a Brasil. Director de Adital – agencia de noticias premiada por la Unesco -, el padre Allegri ya trabaj en Santa Maria da Vitria (BA), fue secretario nacional de la Comisin Pastoral de la Tierra en Goiania, y que desde 1991, vive en Fortaleza. Desde all, habl con CartaCapital:

CartaCapital: Cmo recibe usted la noticia de la aprobacin de ese proyecto en Espaa?

Ermanno Allegri: Antes que los principios se debe siempre tener en cuenta la cuestin de las personas. Ir al encuentro con las personas en situaciones especficas no significa renunciar a los principios. Algunas posiciones en la Iglesia olvidan eso. Nosotros podemos estar siglos discutiendo la cuestin del casamiento entre homosexuales, pero las personas concretas necesitan recibir una respuesta hoy. Aqu en Fortaleza, particip de un encuentro en el que se sentaron, en la misma mesa que yo, un travesti y un homosexual. Percib all lo que significa hablar de las personas en abstracto o escuchar a las personas en concreto. Percib lo que significa para una persona sentirse excluida por el hecho de ser como es – ya sea por algn muchachito que se re sin decir porqu, sea por el Papa que dice una frase que lo ofende. Pienso que “deshumanidad” es una palabra liviana para definir lo que eso significa. Espaa da una respuesta a esas situaciones concretas.

Carta Capital: Mientras la Iglesia las condena…

Allegri: La Iglesia debera mirar la realidad y ayudar a profundizar ciertos temas

en vez de condenar a quien enfrenta el problema. Quien sabe si no llegaramos a una tercera verdad. Es absurdo que dos hombres o dos mujeres que viven juntos toda la vida no tengan ningn derecho cuando el otro muere. Pero, antes que nada, como dije, hay una cuestin humana, que es la que ms importa.

Carta Capital: Usted dice cosas con un sentido humanista pero, al mismo tiempo, no puede ser reprendido por la Iglesia por decirlas?

Allegri: Yo ya pas los 60 aos y no espero ms nada. Si yo hubiese esperado alguna cosa… Qu podemos perder? Cmo mximo, tal como Jesucristo dijo, lo que perdemos es la vida y a la hora de perder, se gana. Cuando usted ve a una persona ser aniquilada, despreciada, uno no puede negociar eso, uno tiene de defender a esa persona.

3 de mayo del 2005

BPS realiza multitudinaria marcha del 1ro. de Mayo

SAN SALVADOR, 1 de mayo de 2005 (SIEP) Ms de 50,000 salvadoreos respondieron a la convocatoria realizada por el Bloque Popular Social para marchar este domingo y denunciar las polticas represivas del gobierno de Antonio Saca.

La manifestacin convocada por el BPS parti de la Plaza Salvador del Mundo y estuvo encabezada por la Federacin Sindical de Trabajadores Pblicos (FESTRASPES). Luego marcharon diversos sectores populares como ANTA, MCS y ANDES21 de Junio. Y al final la militancia del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional. La manifestacin recorri Metrocentro y concluy con un mitin en la Plaza Cvica.

El primer orador fue Jaime Rivera, secretario general de FESTRASPES quien denunci “la poltica represiva que Saca implementa contra el movimiento sindical y la negativa a ratificar los convenios de la OIT que garantizan la libertad de organizacin sindical. Es un gobierno antisindical y antipopular, que nos impone un TLC nefasto para este pas.”

Luego Guadalupe Erazo, hablo a nombre del Bloque Popular Social y dijo que “este no es un primero de mayo cualquiera, compaeros y compaeras, con nuestra presencia masiva, estamos demostrando que somos miles los que rechazamos las polticas de Saca, miles los que estamos dispuestos a luchar por cambiar este pas.”

El Dr. Guillermo Mata, lider de la lucha contra la privatizacin de la salud, denunci que “este gobierno represivo expuls a nuestro compaero ecuatoriano Pedro Banchn, asesor de SIMETRISSS, pero nosotros seguimos la lucha, n vamos a desmayar en nuestros esfuerzos por cambiar este pas.”

Salvador Snchez Ceren, dirigente histrico del FMLN, salud al “victorioso pueblo ecuatoriano, que se sacudi al traidor Gutirrez, al pueblo boliviano que lucha por proteger sus recursos naturales, al pueblo venezolano que avanza en su proceso, al pueblo cubano, que construye el socialismo a 90 millas del imperio.”

Inform que “Schafik Handal y Milton Gonzales se encuentran en Cuba invitados por Fidel a las celebraciones del 1ro. de mayo.” Hizo un llamado a incrementar la lucha contra este modelo que genera pobreza y exclusin social.”

La actividad concluy con un mensaje de un grupo de jovenes salvadoreos que estudian en Cuba y que se comprometieron pblicamente a regresar y poner sus conocimientos al servicio del pueblo salvadoreo