BPS repudia represin contra movimiento social guatemalteco

San Salvador, 16 de marzo 2005

Sr. Oscar Berger

Presidente de

La Republica de Guatemala.

Por intermedio del Embajador en nuestro pas , le enviamos esta carta de repudio y de condena ante el ataque que usted y su gobierno realizan contra los hombres y mujeres de buena voluntad del hermano pueblo guatemalteco, que se oponen ante el Tratado de Libre Comercio que traer ms pobreza a nuestra regin Centro Americana. Usted es un presidente con sangre en sus manos y en su conciencia.

Queremos decirle que Como Bloque Popular Social, que aglutina las organizaciones de diferentes sectores populares de El Salvador, repudiamos el atropello que su gobierno comete contra las organizaciones de indgenas, campesinos, mujeres, estudiantes y sectores populares guatemaltecos.

Usted y el Gobierno de Antonio Saca en El Salvador, fueron elegidos para gobernar a favor de las grandes mayoras , pero usan el poder y a los cuerpos de la polica para reprimir a sus propios hermanos, nosotros lo hemos vivido y nos solidarizamos con el pueblo organizado que defiende la dignidad y la vida en Guatemala.

Usted como Antonio Saca en nuestro pas son violadores de los derechos humanos, fundamentales en todo sistema democrtico, ustedes dicen ser democrticos pero no permiten la participacin del pueblo, ya que reprimen la voz y la accin del pueblo.

Exigimos se indemnice a los golpeados y se deje en libertad a los capturados y no se siga persiguiendo a los lideres del movimiento popular de Guatemala, ya que estn usando la misma prctica antidemocrtica y de represin contra su misma gente, exigimos respeto a la dignidad de ser humano ya que es indignante que usted gire ordenes de captura contra lideres del noble pueblo guatemalteco.

Por que nosotros lo vivimos y luchamos contra la misma prctica que usted implementa le decimos que como Bloque comenzaremos una campaa de cierre de fronteras entre El Salvador y Guatemala si usted no escucha y respeta los derechos humanos y la voz de su propio pueblo.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Viva el heroico pueblo guatemalteco, nuestro pueblo hermano!

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social

Cornejo y Pineda suspendidos en Iglesia Luterana

Medardo Gmez, Obispo de la Iglesia Luterana Salvadorea, reconoci este fin de semana que ha suspendido a los reverendos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, ya que han cometido desacato contra la iglesia.

Gmez dijo que la suspensin durar hasta que la actitud de Pineda y Cornejo cambien.

“No har pblico los problemas internos de la iglesia”, dijo va telefnica a Diario Co Latino el obispo, al ser preguntado sobre la denuncia que hicieran los afectados va internet.

La semana pasada gir una noticia, firmada por Frankie Flores, de “La voz sin los Sin Voz”, en la que se informaba sobre el despido de ambos pastores.

Roberto Pineda seal que “estn orando porque recapaciten y en este tiempo de Cuaresma aprendan que el Evangelio es sacrificio y compromiso con los pobres y necesitados”.

Segn Pineda, recibi una carta de despido firmada por el Obispo Medardo Gmez.

“Esto nos da mucha tristeza. Sabemos que detrs de todo esto se encuentra el personaje salvadoreo de la Federacin Luterana Mundial que mencionamos en un comunicado anterior, por quien tambin pedimos a nuestro Seor para que ilumine su mente y deje de hacer dao”, dijo.

En la carta que habra enviado Gmez a Cornejo y Pineda, deja ver su incomodidad sobre la denuncia de despidos masivos en la iglesia luterana.

Por su parte, Reverendo Ricardo Cornejo dijo que Yo no he recibido ninguna carta de despido, pero Roberto es mi hermano en Cristo, y si el est despedido, yo lo estoy tambin, porque l es mi hermano, con l luchamos juntos para defender a este pueblo tan oprimido…

Los dos Pastores, supuestamente despedidos, han formado la Iglesia Luterana Popular de El Salvador (ILPES) y se encuentran en estos momentos buscando un local para poder seguir pastoreando, lo que implica una divisin en el Snodo Luterano Salvadoreo.

Pineda y Cornejo, son parte del Bloque Popular Social, una de las organizaciones que ms actividades de calle han realizado en contra del gobierno y del TLC, que incluso los ha llevado a enfrentarse a la polica.

En diciembre del ao pasado, tanto Cornejo como Pineda, fueron golpeados brutalmente por la Polica Nacional Civil (PNC).

La Iglesia Luterana, bajo la conduccin del Obispo Gmez, ha enfrentado las polticas de gobierno, mediante las denuncias semanales que realizan cada lunes, as como durante las homilas.

Crean en Cojutepeque Coordinadora de Comunidades de Cuscatlan

COJUTEPEQUE, CUSCATLAN, 12 de marzo de 2005 (SIEP) Dirigentes de diversas organizaciones sociales de este departamento decidieron unir fuerzas para enfrentar la arremetida represiva y demaggica de Antonio Saca por medio de la creacin de la Coordinadora de Comunidades de Cuscatlan (CCC).

Entre las primeras acciones que desarrollara esta coalicin popular se encuentra una demostracin el prximo 18 de este mes, en esta ciudad, contra el alto costo de la vida y en conmemoracin del 25 aniversario del asesinato de Monseor Romero. En esta misma fecha se realizaran actividades conmemorativas en Santa Ana, San Vicente, Ciudad Delgado, Soyapango e Ilopango.

Jos Valencia, dirigente de esta nueva coalicin popular asegur que “nos encontramos en pie de lucha, son decenas de comunidades que hemos decidido decir un basta ya! a los abusos cometidos por los gobiernos areneros y vamos a empezar a protestar, a salir a las calles para denunciar la situacin en que vivimos.”

Agreg que “la memoria de Monseor Romero esta muy presente, en particular en la juventud, porque nos presenta un modelo de pastor vinculado a las necesidades del pueblo, de una iglesia que lucha junto a su pueblo, que acompaa a las comunidades, a los maestros, a loas campesinos…”

Explic que “el 18 presentaremos una carta abierta al gobernador, Sr. Salvador Arias, con una serie de demandas que incluyen que se elimine el IVA de los alimentos y las medicinas, as como que se detenga el millonario gasto que hace el gobierno en publicidad y se utilice para cuadernos y utiles escolares para nuestros nios.”

“En especial –inform- queremos denunciar el cierre de la oficina de CAESS en esta ciudad y exigir que vuelva a abrirse, as como denunciar las polticas de privatizacin del agua, y que se abran lneas de crdito para los pequeos agricultores en la banca.”

La Coordinadora de Comunidades de Cuscatlan esta formada por juntas directivas de comunidades de Suchitoto, Cojutepeque, San Rafael Cedros, Tenancingo as como por ANDES 21 de Junio, ANTA, SIES, comunidades de base de la Iglesia Catlica y congregaciones de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Marcha en Atiquizaya denuncia corrupcin de Antonio Saca

ATIQUIZAYA, Ahuachapan, 13 de marzo de 2005 (SIEP) Abajo el gobierno arenero, que viva Monseor Romero! coreaban centenares de manifestantes, que recorrieron esta maana las principales calles de esta ciudad, para denunciar la corrupcin y demagogia de las autoridades municipales y del gobierno de Antonio Saca.

La movilizacin convocada por la Coordinadora Ahuachapaneca por la Dignidad y la Vida, inici a la entrada principal de esta ciudad y concluy con un Culto Ecumnico de las Comunidades de Fe y Vida en el Parque Central, en el que se denunci el alto costo de la vida que golpea a los sectores populares del pas.

“La Coordinadora Ahuachapaneca es una organizacin representativa y multisectorial de todo el departamento que esta conformada por toda persona y organizacin que quiere cambios profundos. Somos parte del pueblo salvadoreo organizado, luchadores sociales empeados en hacer valer la voz del pueblo” seala un comunicado de esta coalicin popular.

Yoalmo Cabrera, dirigente de la Coordinadora Ahuachapaneca denunci que “a casi dos aos de la actual administracin municipal todava no vemos que se cumplan las promesas, no vemos en que se invierten nuestros impuestos, unicamente se distinguen por mentirosos y corruptos.”

Agreg que “se distingue esta administracin municipal porque la Alcaldesa y los Concejales se aumentaron el salario y las dietas, cuando tomaron posesin de sus cargos, eso prueba que llegaron no a servirse sino a servirse con la cuchara ms grande, pero ya el pueblo les tom la medida…”

El pastor Alex Orantes de la Iglesia Bautista Shalom expres que “es significativo que Dios no escogi el palacio de Herodes para revelarse a nosotros sino un pesebre humilde del pueblo, y con esto manifest su compromiso con los pobres.”

Aadi que “algunos nos critican por que acompaamos las marchas populares pero para nosotros es claro que es deber de las iglesias estar junto al pueblo que lucha, acompaarlo en su caminar, compartir sus sueos de justicia social. Es por esto que siempre vamos a estar en las calles como lo estuvo Jess de Nazaret y por eso fue crucificado, y por eso resucit.”

Por su parte, el pastor luterano Efran Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de Ahuachapan, indic que “han pasado 25 aos desde el asesinato de Monseor Romero y su memoria, su presencia sigue creciendo en las mentes y corazones del pueblo salvadoreo porque fue un pastor que hablo con la verdad y se convirti en la voz de los sin voz.”

“El nos dej-enfatiz- un ejemplo del significado de ser iglesia y ser pastor, significa estar dispuesto a entregar la vida por nuestro pueblo, sin pedir nada a cambio, sin esperar nada a cambio, como expresin de nuestro seguimiento a Jess que muri crucificado por los poderosos y resucit al tercer da. No como aquellos que se llaman pastores y se venden, iglesias que se arrodillan frente a los poderosos.”

Finalmente, la dirigente campesina Guadalupe Erazo, trasmiti un solidario saludo “del Bloque Popular Social, estamos con ustedes, sabemos que el pueblo esta protestando en todo el pas, ARENA se burla de la inteligencia del pueblo queriendo hacernos creer que con 15 dlares por familia, por mes va a resolver el problema de la pobreza.”

Concluy que “estamos bajo el yugo de una dictadura empresarial, oligrquica, mercantilista, que esta empeada en defender sus intereses y ganancias con la mentira y la represin, pero que si nos unimos vamos a pode derrotarla, somos un pueblo heroico, el pueblo de Monseor Romero.”

Pastores luteranos son despedidos por tomar opcin preferencial por los pobres

El Salvador:

Pastores Luteranos son despedidos por tomar Opcion Preferencial Por Los Pobres

Frankie Flores

elfrankieflores@msn.com

San Salvador, 11 de Marzo, 2005- Gran sorpresa y conmocion provoco esta semana, el despido del Reverendo Roberto Pineda, Pastor Luterano que desde hace aos sirve a la Iglesia Luterana Salvadorea.

El anuncio fue hecho el pasado Miercoles por medio de una carta en papel membretado del Sinodo Luterano de esta region Centroamericana, y firmada por el Obispo Medardo Gomez.

En la carta, el Obispo Luterano, dice que se sintio muy ofendido al saber que el Pastor Luterano Roberto Pineda, habia hecho publica una nota en donde denuncia masivos despidos por parte de la iglesia Luterana y una limpieza dentro de la iglesia, para librarse de aquellos Luteranos que estan participando en manifestaciones junto al pueblo.

“ lo he estado llamando por telefono y no lo logro encontrar, para que me aclare si es usted el que puso la carta en la agencia SIEP, diciendo que iniciaremos despidos (sic)” por lo que usted esta despedido de sus facultades como pastor de la Iglesia Luterana desde este momento” dice la carta enviada el pasado Miercoles por el Obispo Medardo Gomez al Reverendo Roberto Pineda.

Por su parte, Reverendo Ricardo Cornejo dijo que “ Yo no he recibido ninguna carta de despido, pero Roberto es mi hermano en Cristo, y si el esta despedido, yo lo estoy tambien, porque El es mi hermano, con El luchamos juntos para defender a este pueblo tan oprimido..”.

Los dos Pastores despedidos, han formado la Iglesia Luterana Popular de El Salvador (ILPES) y se encuentran en estos momentos buscando un local para poder seguir pastoreando a su feligresia que se encuentra ahora sin un local donde poder celebrar la palabra de Dios en esta Cuaresma, ya que la semana Santa esta a la vuelta de la esquina. “ La iglesia de Dios, la iglesia de los pobres no son las cuatro paredes de un edificio, sino, toda esa gente que esta sedienta de Dios; pero hacemos un llamado a la solidaridad internacional, a nuestros hermanos de los movimientos ecumenicos para que se solidaricen con esta Iglesia Luterana Popular, que es la iglesia de los pobres, la que seguira guiando a este pueblo salvadoreo en este via Crucis que le ha tocado vivir” dijo reverendo Cornejo esta maana en San Salvador.

Los Reverendos Roberto Pineda y Ricardo Cornejo, son los dos Pastores Luteranos, que en Diciembre pasado fueron golpeados brutalmente por la Policia Nacional Civil (PNC), cuando participaban en una marcha en contra del Tratado de Libre Comercio en San Salvador; Reverendo Cornejo tuvo que ser trasladado a Estados Unidos para recibir atencion medica, ya que en El Salvador, no la recibio, y se encontraba muy golpeado.

La Conversion de la Jerarquia Luterana, Un giro de 180 grados a la derecha

Esta noticia sobre el despido de los pastores Luteranos, fue un despido anunciado, pues hace dos semanas, la jerarquia Luterana, amenazo con despedir a todos los religiosos Luteranos que anduvieran participando en marchas llevadas a cabo por organizaciones sociales y de derechos humanos.

El Obispo Luterano Medardo Gomez, era en el pasado un defensor de los pobres, tan asi que en Estados Unidos era considerado un gran lider religioso que habia tomado la opcion preferencial por los pobres, pero durante la campaa politica pasada empezo a dar muestras de cambio en su pensamiento a tal grado que despues del fraude electoral en el que el partido ARENA, fundador de los escuadrones de la muerte, gano las pasadas elecciones por medio del terror y el fraude; el Obispo Luterano Medardo Gomez, mando una carta de felicitacion al Bachiller Elias Antonio Saca por haber ganado la presidencia. La cosa no paro ahi y dias despues, el mismo Obispo manda una carta de apoyo al Ex-presidente Francisco Flores Perez, en donde el, muestra su apoyo como candidato a la Secretaria general de la OEA: “ Usted es una persona joven, siga adelante en sus aspiraciones, usted se merece ser el nuevo Secretario General..” dice la carta enviada por Medardo Gomez al Ex-Presidente Flores.

Esta conversion de la jerarquia Luterana, hacia la derecha recalcitrante, es una ofensa a los verdaderos luteranos comprometidos con el pueblo, y viene a sumarse a la jerarquia Catolica Salvadorea, que tambien ha tomado una posicion derechista y en contra de los mas debiles de El Salvador. En El Salvador, el Arzobispo de San Salvador, es Monseor Saenz Lacalle, un miembro del OPUS DEI, brazo politico del Vaticano; por lo que todos los catolicos salvadoreos que onran la memoria de Monseor Romero, consideran como su Obispo a Monseor Rosa Chavez.

Visitenos:

http://groups.msn.com/LaVozDeLosSinVozTheVoiceOfTheVoiceless

Cuscatancingo en pie de lucha

El Bloque Popular Socialista (BPS), el Comit Coordinador de Comunidades (CCC), junto a motoristas de la ruta 24 A y habitantes del municipio de Cuscatancingo, sealaron una supuesta serie de irregularidades en el manejo de los fondos municipales que realiza la alcalda.

Los habitantes de la zona creen que el alcalde municipal Mauricio Aguilar, est cometiendo una serie de irregularidades en el uso de los fondos administrados por la comuna.

“Queremos hacer del conocimiento de la opinin pblica del mal trabajo que la alcalda est realizando en el municipio, ya que el alcalde no est administrando debidamente los fondos recaudados va impuestos municipales, y lo destinado al municipio por el gobierno central” dijo un miembro del BPS.

Asegur, que los fondos estn siendo desviados a zonas o territorios que no le corresponde al municipio de Cuscatancingo, as como el cantn Arenales, Plan del Pino, cercano a ciudad Delgado y Soyapango, dejando en total abandono obras y proyectos de desarrollo local.

“El mal estado de las calles y la falta de drenajes de aguas negras, el sistema de alumbrado elctrico y otros tantos problemas ms, son la causa de la protesta porque en poca lluviosa, todo sto causa una serie de dificultades para la poblacin”, seal un motorista del transporte pblico.

Son ms de diez las colonias afectadas, por el mal estado de las calles, y la falta de alumbrado elctrico entre las que se encuentran la Colonia Futura 1 y 2, Lirios del Norte, San Antonio, Majucla, entre otras.

Asimismo, los habitantes aprovecharon para denunciar el mal uso de los espacios fsicos de la comuna, los que, segn ellos, son utilizados para favorecer exclusivamente a los activistas del partido ARENA, algunos de estos lugares son: El albergue de adictos, la Casa de la Cultura, entre otros.

CHILE: Despedida ecumnica a Gladys Marn

SANTIAGO, mar 10 (alc). Una multitudinaria despedida, que incluy una

ceremonia religiosa ecumnica en la que participaron dignatarios catlicos y

evanglicos, brind el pueblo de Chile a la dirigente del Partido Comunista

de Chile (PCCH), Gladys Marn Mille, que en la madrugada del domingo 6 marzo

dej de existir, a los 63 aos de edad.

En la ceremonia religiosa ecumnica en honor a la que fue presidenta del

Partido Comunista de Chile, pero adems incansable defensora de los

derechos humanos e inclaudicable luchadora por la verdad y justicia,

participaron monseor Alfonso Baeza, de la Vicara Pastoral de los

Trabajadores, el pastor Pedro Zavala, presidente de la Confraternidad

Cristiana de Iglesias y la pastora Juana Albornoz, directora de la

Fraternidad Ecumnica, entre otros.

“Esta liturgia ecumnica es de gran significancia, expres la pastora

Albornoz, porque Gladys siempre tuvo respeto por las religiones. Ella

entendi que Chile es un pueblo de tradicin cristiana y estuvo muy cerca de

los creyentes en una relacin interreligiosa, sin excluir a los no

cristanos. Prueba de ello es que al inaugurar, hace 5 aos, la sede

central del Partido Comunista dej una oficina para relaciones de Asuntos

Religiosos”.

“Con sus actuaciones, llenas de esperanzas por un mundo mejor, volva a

reencantar a la gente que haba perdido la fe. Era la voz proftica que

anunciaba la justicia y denunciaba la injusticia y con ello despertaba las

conciencias adormecidas de la sociedad chilena. Con su coraje y valenta

traspas las fronteras del pas cuando se la conden al exilio”, dijo la

pastora Albornoz.

Ante la adversidad, como la prdida de su esposo Jorge Muoz, que integra

la larga lista de detenidos desaparecidos, y la separacin de sus hijos,

siempre mantuvo en alto su lucha en defensa de los derechos humanos y su

deseo de que nunca ms en Chile se repitan las vivencias traumticas como la

que vivimos en el gobierno militar, subray.

Marn falleci vctima de un cncer provocado por un tumor maligno en el

cerebro, identificado como glioblastoma multiforme, a pesar de que fue

intervenida quirrgicamente en Suecia y Cuba. Sus restos fueron velados en

el Saln de Honor del ex Congreso Nacional, lugar que la vio nacer como

parlamentaria y donde destac siendo la diputada ms joven de Chile. Su

carrera poltica se interrumpi abruptamente con el derrocamiento del

gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.

El Gobierno de Chile decret 48 horas de duelo nacional y suspendi las

actividades organizadas con motivo del Da Internacional de Mujer. En la

Plaza de la Constitucin, frente a la casa de Gobierno, se realiz un

significativo homenaje a esta emblemtica mujer. Sin embargo, el cortejo

fnebre casi no pudo detenerse frente al monumento del ex Presidente

Salvador Allende, porque la multitud impeda el avance hacia el Cementerio

General, donde fueron cremados sus restos.

Durante dos das, hombres y mujeres de distintas edades y diversos sectores

polticos, depositaron claveles rojos sobre su urna y entonaron canciones de

Silvio Rodrguez e himnos emblemticos como Venceremos. El secretario

general del PCCH, Guillermo Teillier, dijo que el funeral fue “tal vez la

actividad de masa, de fervor popular, ms grande desde que cay la

dictadura”.

Inician Centro de Documentacin Ecumnica y Popular Digital

SAN SALVADOR, 10 de marzo de 2005 (SIEP) “Con la publicacin digital del discurso pronunciado por Schafik Hndal en la firma de los Acuerdos de Paz, en Chapultepec, Mxico, el 16 de enero de 1992, iniciamos este esfuerzo por contribuir a rescatar la memoria histrica de la lucha del pueblo salvadoreo” expreso el pastor luterano, Rev. Roberto Pineda, del Servicio Informativo Ecumnico y Popular.

Agreg que “este nuevo esfuerzo, el CEDEP, es crucial para las batallas que se avecinan por la democracia y la justicia social en El Salvador, ya que como Movimiento Social debemos recuperar y sistematizar el pensamiento de miles de luchadores y luchadoras populares que nos dejaron sus ideas, sus reflexiones, sus sueos.”

Invit a “todos aquellos y aquellas que estn interesados en participar en este esfuerzo a que se comuniquen con nosotros a nuestro correo electrnico y trabajemos juntos por ir acumulando materiales que sirvan a las nuevas generaciones de revolucionarios y luchadores sociales.”

Explic que “este esfuerzo digital tiene varias vertientes, una la vinculada al pensamiento de izquierda en el que destaca la figura de Jorge Schafik Hndal como figura paradigmtica, otra vertiente del pensamiento ecumnico con las figuras de Monseor Romero y el pastor bautista Augusto Cotto, una tercera vertiente del pensamiento del movimiento popular, las ideas de Juan Chacn, Rafael Aguiada, y una cuarta vertiente del pensamiento de las mujeres, hablamos de Fidelina Raimundo, Melida Anaya Montes, Febe Elizabeth Velsquez, entre otras.”

“No es casual que iniciemos con Schafik –subray- ya que l representa la continuidad del pensamiento revolucionario de la izquierda salvadorea, del pensamiento marxista revolucionario, de la aplicacin de la teora a la prctica, desde las luchas populares contra las dictaduras militares en los aos cincuenta, hasta la organizacin de destacamentos insurreccionales del FUAR en los aos sesenta.”

“En la organizacin –continu-de la resistencia poltica contra la dictadura en los aos setenta con la UNO, coalicin que gan dos elecciones presidenciales y les fueron arrebatadas con el fraude y la represin; en la creacin en los ochenta del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional como fuerza guerrillera, en la conduccin del proceso de negociacin que culmin con los Acuerdos de Paz de 1992 y en la insercin poltica hasta llegar a convertir al FMLN en la principal fuerza poltica del pas.”

“Es por esto que la derecha y sus seguidores –finaliz el pastor luterano- tratan por todos los medios de castigar publicitariamente a Schafik, de presentarlo como “conservador” “ortodoxo” porque en el fondo le temen a la fuerza de las ideas de Schafik, a su entereza moral, a su horizonte estratgico, a que saben que no se vende, y que no claudica en su lucha por la justicia y el socialismo.”

Discurso de Schafik Handal en Chapultepec (16 de enero de 1992)

Seor Presidente de Mxico, Don Carlos Salinas de Gortari

Seor Secretario General de las Naciones Unidas, Don Boutros Ghali;

Seores Presidentes de Venezuela, Espaa y Colombia;

Seores Presidentes de Centroamrica;

Seor Secretario General de la organizacin de Estados Americanos,

Don Joao Baena Soares;

Seores Cancilleres y dems Representantes de los Gobiernos invitados;

Seoras y seores, Amigos y compaeros.

Es motivo de profunda satisfaccin para nosotros que la firma del Acuerdo de Paz se realice en el Castillo de Chapultepec, aqu donde los Nios Hroes demostraron la indomable voluntad de los mexicanos para defender su Patria, su dignidad y su soberana; lugar que evoca tambin la victoriosa lucha de Benito Jurez contra la impostura, por la Repblica y las reformas que dieron a Mxico su perfil definitivo como nacin soberana.

Estos valores que pertenecen a Mxico, estn integrados en los cimientos de la latinoamericanidad.

La firma del Acuerdo de Paz marca la culminacin de una etapa decisiva en la larga y heroica lucha del pueblo salvadoreo por sus ideales de libertado justicia, democracia, dignidad humana y progreso; ha sido la rebelda indomable de miles y miles de salvadoreos, en su mayora jvenes y tambin nios —como los de Chapultepec— la que ha conducido a que la Nacin pacte este nuevo consenso que asegura a todos sus hijos iguales derechos de participacin en la conduccin del pas.

Lo principal de este logro es el fin de la hegemona militar sobre la nacin civil, el final de una largusima poca durante la cual fueron ahogados los ideales liberales de los Prceres de nuestra Independencia, en beneficio de una minora opulenta, apoyada en la fuerza, que lleg a volverse insensible al clamor del pueblo laborioso y pobre.

Durante muchsimo tiempo, una y otra vez, los salvadoreos intentamos cambiar esta situacin por vas pacficas, incluso electorales, pero estas puertas fueron cerradas. Fue necesario que nos alzramos empuando las armas para abrirlas y no nos arrepentimos de ello; la lucha armada revolucionaria en las condiciones de El Salvador ha sido necesaria y legtima; la voluntad de llevarla inclaudicable hasta el final es el mrito de miles de combatientes del FMLN, apoyados en todos los momentos y circunstancias por el pueblo civil, a costa de inmensos sacrificios y sufrimientos; es el mrito del movimiento popular que mantuvo en alto su lucha y sus banderas reivindicativas, a pesar de todas las adversidades.

Rendimos un emocionado homenaje a todos los cados y a las vctimas, a todo el pueblo por su sacrificio y apoyo.

Lil Milagro Ramrez, Luis Daz, Rafael Arce Zablah, Felipe Pea, Rafael Aguiada Carranza ofrendaron sus vidas tempranamente por los ideales que hoy estn comenzando a realizarse, cuando era difcil siquiera imaginar este momento. Ellos simbolizan a todos nuestros cados y la unidad de las filas revolucionarias, sin la cual no estaramos ahora en esta solemne ceremonia de significacin internacional.

Monseor Oscar Arnulfo Romero, Enrique Alvarez Crdova y dems dirigentes del FDR, los Padres Jesuitas, los humildes campesinos desarmados cados en el Sumpul y El Mozote, Febe Elizabeth velsquez y sus compaeros, simbolizan el martirio del pueblo salvadoreo.

La Comandancia General del FMLN expresa su reconocimiento a nuestros combatientes y jefes, en su mayora surgidos del pueblo campesino, por haberse constituido en un formidable y excepcional ejrcito guerrillero, verdadero forjador de esta paz justa y transformadora que ahora comienza.

Esta ha sido y es una lucha cuyas motivaciones y causas estn fincadas muy hondamente en nuestra realidad nacional; su rebelda, determinacin y tenacidad, su conviccin libertaria y reformadora anduvieron desde mucho antes por los cuatro rumbos de nuestro continente en Simn Bolvar, Francisco Morazn, Benito Jurez, Jos Mart, Csar Augusto Sandino, Agustn Farabundo Mart , tantos otros venerados latinoamericanos, inquebrantables abanderados del futuro.

Los Acuerdos que hemos firmado contienen el diseo del nuevo pas que deseamos los salvadoreos, de la vida que queremos vivir los salvadoreos. Ahora se inicia la etapa de ejecucin de estos acuerdos, vale decir la conversin en vida diaria de este diseo que expresa el nuevo consenso de la nacin. El FMLN est consciente de los riesgos y dificultades, de los obstculos a vencer para que esta obra sea realizada, cumpliendo en letra y espritu los documentos firmados. De ello depender la estabilidad, la solidez de la paz y el futuro de la Patria. Por eso deseamos expresar nuestra voluntad de cumplir y de hacer los esfuerzos necesarios para que todos quienes estn comprometidos con los acuerdos, los cumplan tambin a cabalidad.

El cumplimiento de los acuerdos necesita de una constante atencin de la comunidad internacional, en trminos de apoyar fuertemente al Secretario General de las Naciones Unidas en su responsabilidad de vigilar y verificar este proceso, y aportar recursos en favor de la reconstruccin del pas.

El FMLN ingresa a la paz abriendo su mano, que ha sido puo y extendindola amistosamente a quienes hemos combatido, como corresponde a un desenlace sin vencedores ni vencidos, con el firme propsito de dar comienzo a la unificacin de la familia salvadorea- Deseamos extender tambin nuestr mano al Gobierno de Estados Unidos en busca de una nueva relacin basada en dignidad y cooperacin.

Nos encaminamos por la ruta de los Acuerdos de Paz a modernizar el Estado y la economa, a conformar un pas pluralista poltica, ideolgica, econmica y socialmente, como fundamento de una democracia participativa y representativa, de una paz estable y de una reinsercin en el mundo, abierta y plural, que permita a los salvadoreos; emplear a fondo su proverbial laboriosidad y creatividad para hacer despegar el desarrollo, asegurarle cauces anchos y variados y altos ritmos.

Deseamos vivir en paz entre los salvadoreos; deseamos vivir en paz con los hermanos pases de Centroamrica y establecer con ellos una activa y estrecha cooperacin. Estamos decididamente a favor de la total y pronta desmilitarizacin de Centroamrica, que la convierta en una zona de paz, integracin y progreso constante.

El FMLN tiene conciencia de que la solucin negociada de la guerra civil salvadorea constituye una innovacin observada en este y otros continentes, con ojos cargados de esperanza y a la vez cruzados por dudas e interrogantes. El cumplimiento de los Acuerdos es lo nico que puede despejar las incertidumbres y convertirlos en un aporte til para otros pueblos. Queremos que as sea.

Nosotros no estamos llegando a este momento como ovejas descarriadas que vuelven al redil, sino como maduros y enrgicos impulsores de los cambios hace mucho tiempo anhelados por la inmensa mayora de los salvadoreos. El FMLN se enorgullece de prestar este servicio a la Patria y a su prestigio internacional; pero esto nunca hubiera sido posible sin la participacin y la brega de las fuerzas democrticas otrora agrupadas en el FDR, que tanto enriquecieron nuestro pensamiento y abrieran a esta lucha tanto espacio por todos los caminos del mundo.

A Guillermo Manuel Ungo, como hombre sntesis de ese pensamiento y de esos trajines mundiales, dedicamos nuestro recuerdo y homenaje.

Tampoco habra sido posible alcanzar estos logros sin la solidaridad popular con nuestra lucha, literalmente en todos los continentes del Planeta.

Deseamos asimismo expresar nuestro reconocimiento a la sabia y certera visin de largo alcance expresada por Mxico y Francia en su declaracin conjunta de Agosto de 1981. Esa declaracin demandaba solucionar el conflicto salvadoreo por la va poltica de la negociacin y reconoca al FMLN y al FDR como fuerzas polticas representativas cuya participacin en dicha solucin era indispensable. La declaracin memorable de Mxico y Francia est presente y triunfal este da en el Castillo de Chapultepec.

Queremos agradecer a Mxico su constante y cotidiano apoyo a la negociacin salvadorea y al pueblo mexicano su calor y simpatas.

Deseamos expresar nuestro reconocimiento a Cuba por su desinteresado, siempre seguro y respetuoso apoyo; en particular deseamos agradecerle la esmerada atencin a cientos de combatientes del FMLN lisiados de guerra, que han recibido sofisticados tratamientos mdicos, educacin y condiciones decorosas para vivir, recuperarse y prepararse para su reincorporacin al trabajo productivo.

Agradecemos de todo corazn su solidaridad al pueblo de Nicaragua, al Frente Sandinista y su gobierno, as como tambin al actual gobierno de Doa Violeta Barrios de Chamorro por su comprensin y estmulo en favor de la negociacin.

Nuestro emocionado reconocimiento a don Javier Prez de Cullar, a su Representante Personal Alvaro de Soto, a su esforzado y, creativo equipo, al seor Marrack Goulding por el tesonero trabajo de todos ellos para lograr que los salvadoreos nos entendiramos y pactaramos la paz. Saludamos la forma gil y decidida con la que el seor Boutros Ghali, nuevo Secretario General de las Naciones Unidas, le est dando continuidad al esfuerzo por la construccin de la paz en El Salvador.

Nuestro agradecimiento a los gobiernos de Mxico, Venezuela, Espaa y Colombia por su activa participacin como amigos del Secretario General, animndonos y ayudndonos a los salvadoreos a lograr el acuerdo que hemos firmado.

El FMLN desea reconocer al Gobierno de Estados Unidos su cooperacin para que la negociacin alcanzara sus frutos, particularmente desde la ronda de negociaciones en septiembre del ao pasado en Nueva York.

Agradecemos a tantos otros gobiernos y a las ONGs de Europa y Norteamrica, lo mismo que a todas las Iglesias, por su apoyo a los refugiados salvadoreos, a los desplazados por la guerra a sus repoblaciones, por su ayuda a distintos sectores de nuestro pueblo durante estos aos largos de sufrimientos.

A todos les pedimos mantener el inters por El Salvador ayudarnos a reconstruir nuestro pas y consolidar la paz que hemos ganado.

Los acuerdos han abierto el camino y el mtodo de la concertacin econmica social para encontrar y pactar soluciones que permitan compartir los costos de la guerra y de la posible crisis del inicio de la paz; han creado la COPAZ, que ya se encuentra funcionando y otros mecanismos y conductos participativos en la ejecucin y supervisin del cumplimiento de los compromisos firmados. Las Partes en la negociacin hemos terminado nuestro trabajo, desde ahora la Nacin entera asume el protagonismo de su propia transformacin.

Viva la Paz ! Viva El Salvador! Viva Mxico!

Mxico, 16 de Enero de 1992.

DISCURSO DEL COMANDANTE SCHAFIK JORGE HANDAL

Miembro de la Comandancia General del FMLN

y Jefe de su Comisin Negociadora,

Durante la Ceremonia de la Firma del Acuerdo de Paz

A MONSEOR ROMERO

Pastor –Profeta y Mrtir de nuestra Amrica Latina y de la iglesia universal de Cristo. 25 aos han pasado del martirio del santo de las Americas, y trece despus de la firma de los acuerdos de paz, la realidad de tu pueblo salvadoreo, los ms necesitados, los empobrecidos por el sistema de opresin y de miseria seguimos siendo ms cada da, los excluidos en todas las formas y facetas gritan cada da ms al ver tanta impunidad zozobra y desesperanza a lo largo y ancho de nuestro pequeo El Salvador.

El yugo de la injusticia impuesto por aquellos que te asesinaron es vigente

El pan de cada da, cuesta ms obtenerlo y muchos tienen que emigrar en busca de la subsistencia, estamos sometidos a la voluntad del imperio sometidos a los serviles del imperio que nos someten a leyes injustas y solo agachamos la cabeza, nos meten miedo y terror en todo momento.

Monseor Romero

Seguimos escuchando la predica del evangelio, en tu voz y en tu ejemplo, segus siendo nuestro gua, seguidor del cristo histrico, con la palabra que libera, que sana y nos cura de todo mal, segus siendo la lmpara que alumbra al pueblo, la voz de los sin voz.

Los que quisieron callarte, los imperialistas, enemigos de la vida y de la humanidad, tienen en George Bush, un imperialista norteamericano, que impone su podero sobre todo el planeta, a travs de las guerras, del comercio injusto como el Tratado de libre comercio, conocido por las siglas de TLC y el irrespeto a la vida a los derechos fundamentales de cada ser humano, el imperio nos ataca de varias formas desde la propaganda religiosa que hace masa al pueblo, asta del desarrollo y el xito de los poderosos con sus ganancias exorbitantes, que no comparten con tu pueblo y se alejan cada da ms de las grandes mayoras engaadas y vituperadas por los de siempre.

Hay iglesias que crecen en numero y predican fraternidad del amor de un cristo que no conocemos, por que cierra los ojos y los odos y el corazn a la realidad a la que es sometido nuestro pueblo, iglesia que cierra las puertas a los perseguidos y excluidos de nuestro pueblo salvadoreo.

Este imperialismo, es anti-evanglico y por ello debemos combatirlo con exigencia y con mucha responsabilidad cristiana, debemos proclamar y vivir la verdad del evangelio de Jess y ser testigos como Monseor Romero y defender la patria chica y la patria grande del continente Bolivariano y Latinoamericano, la vida del pueblo, la defensa de la soberana y de la creacin de Dios en diferentes lenguas, religiones y culturas.

El imperio nos confronta y nos hace aparecer a occidente con el cristianismo del imperio en labios de George Bush y sus millones de lobos depredadores de la humanidad y de la creacin de Dios.

Monseor Romero

T nos sigues predicando y sigues denunciando a los falsos Dioses del poder y del dinero, sigues desenmascarando falsos dolos y sigues llamando a la conversin a tu pueblo, y sigues predicando que iglesia que no denuncia el pecado estructural no es iglesia del cristo de la vida y de la verdad. El imperio nos globaliza y nos lleva ha una muerte lenta pero segura, nos impusieron la dolarizacin, usando mentiras y mucha propaganda, hoy nos imponen leyes que nos maniatan y que no nos dejan protestar por los atropellos a los que nos someten, persiguen a los jvenes nos privatizan todos los medios necesarios para nuestra subsistencia, siguen asesinando a tu pueblo, a los veinticinco aos de tu martirio, el gobierno de Arena sigue generando victimas.

Monseor Romero

Tu predica sigue vigente y los poderosos te siguen temiendo y no sueltan los anillos, tu predica seguimos escuchndola y les sigues diciendo que les van a quitar los dedos y las manos, por que no comparten con su pueblo, pero no hacen caso el evangelio nos dice que donde esta tu corazn all esta tu tesoro y el tesoro de ellos es el poder y las riquezas lo que Cristo no acepto en la tentacin.

Por eso creemos en el Dios de la vida el que t nos predicaste, seguimos escuchndote por eso cuando el Cesar y el imperio nos meten miedo y terror, decimos que cada da somos ms los que seguimos la verdad y la vida plena y abundante, tu nos enseaste que siendo obispo Dios en tu pueblo te convirtieron a ser servidor del pueblo de Dios, el pueblo nos sigue evangelizando a ser sal y luz en este mundo. T nos sigues acompaando como hermano y compaero, vos SOS San Romero de las Amricas.

Segus acompaando la verdad y la vida y nos sigues inspirando a ser seguidores del cristo histrico y verdadero. Por eso recordamos tus palabras, un cristiano que hace alianzas con los opresores no es verdadero cristiano, ni puede llamarse hijo o hija de Dios, por que no hace la voluntad del Dios de la vida plena y abundante.

La iglesia de hoy en la dimensin poltica de la fe, donde el mundo de los ms necesitados nos llama a partir el pan con el que tiene hambre, compartir las dos capas con el que no tiene, a dar agua al sediento visitar al encarcelado y dar esperanza al afligido y acongojado, todo lo que daa al pueblo hay que denunciarlo por amor a Cristo y al pueblo.

Monseor Romero

Tus palabras – tan vigentes,

Un Obispo Morir, pero la iglesia de Dios en Jesucristo, que es el pueblo, no perecer jams, (marzo 1980).

Por eso creemos en la Iglesia que es una santa, Catlica y apostlica y perseguida como iglesia de cristo y su apstoles: cuando es verdadera iglesia, Jesucristo lo dijo as, si a mi me persiguieron, tambin los perseguirn a vosotros no tengan miedo a las calumnias a que los vituperen y los metan en las crceles, no tengan miedo por que yo estar con ustedes hasta el fin de los tiempos.

Prediquemos la verdad y seamos responsables con nuestros hermanos y hermanas, Monseor Romero Vive, y cristo resucitado esta entre nosotros,

Abramos nuestros ojos y odos, abramos nuestros corazones y El Salvador ser liberado de los depredadores de la humanidad.

Dios nos bendiga hoy y siempre, y por siempre amen.

San Salvador, El Salvador, marzo de 2005