Admiten a movimiento salvadoreo en Consejo Mundial de la Paz

LARNAKA, Chipre, 5 de marzo de 2005 (SIEP) Por decisin unanime del Comit Ejecutivo del Consejo Mundial de la Paz, reunido en esta ciudad, fue aprobado el ingreso del Movimiento Salvadoreo por la Paz, inform su secretario general, Thanassis Panfilis.

Por su parte, Orlando Fundora, presidente del Consejo Mundial de la Paz as como del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberana, quien no pudo asistir a esta reunin por razones de salud manifest desde La Habana su alegra por esta decisin.

La propuesta fue presentada por el cubano Manuel Yepe, con base en una propuesta del Secretariado del CMP, tomada en su reunin de noviembre del ao pasado en Atenas, Grecia. El Consejo Mundial de la Paz, creado en 1949, es una de las ms grandes organizaciones internacionales de lucha por la paz.

El Movimiento Salvadoreo por la Paz (MSP) est integrado por personalidades democrticas y progresistas que incluyen a Concepcin Palma(+) Eufrasia Abrego, Marta Marn, Guadalupe Erazo, Schafik Handal, Leonel Gonzalez, Dr. Jaime Recinos, Dr. Salvador Arias entre otros. Los pastores luteranos Roberto Pineda y Ricardo Cornejo coordinan este esfuerzo.

El Rev. Roberto Pineda, Presidente del MSP indic que “estabamos muy ansiosos esperado esta resolucin, que nos hace miembros plenos del CMP, nos sentimos con una gran responsabilidad que estamos seguros vamos a saber cumplir.”

“Debemos de incrementar la lucha –enfatiz- por el regreso de nuestras tropas de Irak, y manifestar nuestra solidaridad con la resistencia iraqui, con la valiosa leccin de herosmo y dignidad que nos brinda el pueblo de Irak, nuestro pueblo hermano.”

Aadi que “asimismo vamos a realizar campaas para exigir la liberacin de los cinco heroes cubanos, encarcelados por el imperio, que desde las crceles norteamericanas donde se encuentran, nos proporcionan un ejemplo de amor hacia la libertad y de fidelidad a sus principios revolucionarios.”

“Tambin- subray- nos preocupan las declaraciones amenazantes contra Corea del Norte de Condoleeza Rice, nos solidarizamos con la valiente actitud asumida por el pueblo norcoreano en defensa de su soberana e independencia y en rechazo a la pretensin de Washington de humillarlos.”

Finaliz opinando que “vivimos en un mundo muy peligroso en el que George Bush II piensa que es un nuevo emperador y que con su podero militar podr imponer su dominio. Se equivoca. El futuro pertenece a los pueblos que luchan por la paz mundial y la independencia. Desde el pueblo de Monseor Romero en este 25 aniversario de su martirio, desde El Salvador, clamamos por un mundo de paz y justicia. ”

ACAP realiza Cadena Humana contra construccin Anillo Perifrico

SAN SALVADOR, 23 de marzo de 2005 (SIEP) Decenas de habitantes de las colonias afectadas por la construccin del tramo oriental del Anillo Perifrico realizaron una Cadena Humana esta maana en el Boulevard del Ejercito, para protestar contra esta medida del gobierno de Saca.

La actividad fue convocada por la Asociacin de Comunidades Afectadas por el Anillo Perifrico (ACAP) y forma parte de una serie de actividades de concientizacin y denuncia, de esta decisin impulsada por el Ministro de Medio Ambiente, Hugo Barrera en alianza con sectores empresariales vinculados al TLC y al Plan Puebla Panam.

Gloria Rivas, dirigente de ACAP, denunci que “el gobierno de Antonio Saca esta violando los derechos fundamentales de las familias que habitamos en las comunidades del gran San Salvador, se viola nuestro derecho a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado, como lo establecen los artculos 117 y 144 de nuestra Constitucin.”

Agreg la tambien dirigente del Bloque Popular Social que “ con lo que ya se ha construido de Anillo Perifrico han destruido buena parte de las zonas de mxima proteccin ambiental, con lo que Saca ha incrementado la crisis de agua potable a niveles alarmantes.”

“Adems –dijo- se ha elevado a niveles peligrosos la contaminacin del aire , provocndose un incremento segn FUSADES de las partculas menores a 10 micras por metro cbico, lo cual afecta seriamente la salud de nuestras familias. Nos estn matando, eso es lo que est sucediendo.”

Por su parte, el Lic. Miguel ngel Alvarado, presidente de ACAP, indic que “se han elevado los niveles de riesgo y vulnerabilidad. Esto lo presenciamos en mayo del 2004 en los costado de la quebrada El Garrobo, cuando hubo que realizar desalojos por un aluvin de tierra, piedra y agua extrados de la construccin del Perifrico Sur.”

Aadi que “el 10 de junio en la Colonia Los ngeles de Apopa se produjo otro aluvin, y 350 familias perdieron sus pertenencias y tres nios estuvieron a punto de morir, esta vez debido a la construccin del Perifrico Norte. Hace algunos meses se derrumb el puente sobre el Ro Las Caas en la Calle de Oro, el puente Amatepec del Rio Acelhuate, sobre el Boulevard del ejrcito y otos ms estan colapsados. Esta es al realidad que no quiere aceptar ni Saca ni Barrera.”

Judos y palestinos en Tierra Santa

Celebramos una vez ms la llamada Semana Santa, cuya tradicin tiene una fuerte influencia en nuestra Amrica Latina y el Caribe. Me parece atinado compartir esta reflexin despus de varias semanas de nuestra visita a Israel y Palestina. Adems, de solicitar la solidaridad de hombres y mujeres de buena voluntad hacia una situacin grave y urgente.

Visitamos Israel y Palestina por primera vez mi esposa Raquel y yo en setiembre de 1973, junto a una delegacin de lderes de la Iglesia Cristiana (Discpulos de Cristo) de los Estados Unidos y Canad, para asistir a un congreso internacional sobre religin y espacio sagrado. Han pasado ya ms de tres dcadas.

Ahora hemos estado en Beln con visitas a Ramallah y Jerusaln, donde nos recibe el Centro Internacional de Beln de la Iglesia Luterana en Jordania y la Tierra Santa. La primera impresin en Tel Aviv fue el impresionante moderno aeropuerto internacional Ben Gurin. Aunque las medidas de seguridad no parecan tan estrictas se senta una atmsfera tensa.

Ya encaminados hacia Beln fuimos percibiendo el notable desarrollo del lado israel con una infraestructura impresionante que se aprecia por las modernas autopistas y los edificios construidos recientemente.

Entonces, nos topamos con el primer punto de seguridad hacia Beln y la realidad nos golpea sbitamente: estamos en medio del conflicto rabe-israel. La tensin crece. El guarda y el chofer intercambian frases que parecen insultos en rabe, pero sabemos que culturalmente el idioma nos suena as, aunque no sea tan dramtica la situacin. El chofer explica que l se haba quejado de que haban dejado pasar a otros vehculos y nos seguan postergando a nosotros.

Observamos inmediatamente que la entrada a Beln en ese puesto de seguridad est en franco proceso de transformacin. La gran muralla que se construye para aislar los territorios palestinos de Jerusaln y todo el territorio de Israel est siendo erigida aceleradamente. Se nota que la vida nocturna, que segn nuestros hermanos y hermanas en Beln era tan vibrante, ya no existe, otro dato que abona a la sensacin de un asilamiento que ha sido impuesto a la poblacin palestina de Beln.

Esa noche fuimos recibidos en el Centro Internacional de Beln, con un espritu hospitalario y fraterno. Luego del desayuno y antes de la introduccin a la experiencia que nos aguardaba, tuvimos un devocional que comenz con un bello himno navideo, Oh, Aldehuela de Beln.

La reflexin nos obliga a situarnos. Estamos en la Beln que vio nacer a Jess y sin embargo aqu se ha sitiado a la poblacin palestina, ha habido vctimas de la brutalidad militar de Israel. Hay seales de balas disparadas por los soldados israeles, an en la Baslica de la Navidad.

En ese momento nos percatbamos de la razn por la que estbamos all. No ramos turistas comunes, ramos parte de la Iglesia de Jesucristo en testimonio solidario y as tena que ser. De aqu en adelante nuestros ojos fueron abiertos para sensibilizarnos tanto al sufrimiento evidente como a la esperanza vibrante.

Esta primera maana en Beln fuimos llevados a un centro de salud y bienestar que ofrece un espacio para la gimnasia, una piscina, clases de natacin y ejercicios de artes marciales que pareceran un lujo en cualquier otra sociedad. Pero aqu cumple un papel importante al ofrecer un espacio para que la poblacin palestina pueda en parte lidiar con la tensin y el asedio cotidiano que viven.

Me impresion el trabajo de la clnica de audiologa que ayuda a personas afectadas por la violencia de los bombardeos constantes que tambin han minado la voluntad misma de la gente. Muchos nios vienen a recibir tratamiento y se nota que las necesidades y desafos son muy grandes.

Al regresar para el almuerzo en el Centro Internacional record la experiencia de la guerra en Centroamrica en la dcada de los 70 y 80, cuando trabajamos all mi esposa Raquel y yo como misioneros. Siempre los ms inocentes son los que ms sufren y parece que no logramos aprender. Seguimos empecinados en creer que la guerra soluciona algo y al final lo que hace es crear otros problemas.

El sbado 26 de febrero fuimos a visitar en la maana la escuela Dar al Kalima en Beln, auspiciada por la Iglesia Luterana y el refugio Duhaisha bajo el auspicio de la Naciones Unidas.

La escuela es una demostracin de cmo la iglesia est tratando de ser un factor de reconciliacin entre cristianos y musulmanes y, adems, ofrecer una buena educacin con principios cristianos, pero sin violentar el derecho a los que profesan la fe islmica, ofrecindoles a ellos tambin un espacio para su fe. Me pareci que este esfuerzo ecumnico es encomiable y admirable.

Pudimos constatar el hacinamiento en ese campo de refugiados y cmo la gente ha luchado por reclamar su derecho a vivir con dignidad. Se siente all con crudeza la lucha palestina por sobrevivir. Sabemos que existen en la dispora palestina refugios en el Lbano, Jordania y Siria.

Esa misma maana visitamos la escuela en Beit Sahour, tambin fundada por la Iglesia Luterana. Me impresion la limpieza del lugar y la atencin tan esmerada dada a los nios del jardn infantil. Al final de ese cargado itinerario fuimos a visitar la Casa de Abraham y la Iglesia Luterana en Beit Jala. Lo ms impresionante all eran el programa de albergue para nios y jvenes hurfanos y el santuario hermoso y acogedor.

La tarde del 26 de febrero fue una mezcla de asombro e indignacin. La primera visita fue a la Escuela del Buen Pastor de la Iglesia Ortodoxa Griega en Beit Sahour que es parte de un proyecto auspiciado por el Centro Internacional de Beln, que incluye 10 escuelas religiosas privadas en el distrito de Beln.

La sorpresa ms agradable all fue ver una exposicin de trabajos artsticos creados por los estudiantes con temas que reflejaban bsicamente la angustia y la esperanza de una generacin de jvenes que aspiran a vivir en paz con justicia. Cada obra artstica posea esa mezcla de dolor con esperanza, que al final nos sobrecoga y daba nimo.

Para concluir el da fuimos a la gran muralla que construyen los israeles en Beln. El ambiente no puede ser ms desolador. Despus del muro de Berln y el apartheid de Sudfrica uno se imagina que algo debimos haber aprendido. Resulta frustrante, pero confirma la decepcin, que se siga dando tanto atropello y lo ms grave es que no se plantee la indignacin internacional sobre el asunto.

El domingo 27 de febrero participamos en el culto de la Iglesia Luterana en Beit Sahour. Aunque no entendimos ms de la mitad del culto en rabe, la congregacin nos dio una recepcin calurosa y cordial. El momento fraternal, con caf luego del culto, ofreci un espacio muy hermoso para compartir y reafirmar nuestra comn fe y amor. Al medioda salimos para Ramallah que es prcticamente la capital de los palestinos y centro de la vida comercial y poltica.

La primera experiencia impactante fueron los controles que el ejrcito israel ejerce en el puerto de seguridad. Dos jvenes mujeres uniformadas nos trataron con arrogancia y altanera. Pudimos observar cmo los taxis autorizados (otros vehculos privados de palestinos ni pueden circular libremente a no ser con permisos) literalmente se apiaban esperando su turno para pasar el control de seguridad.

Ya en Ramallah disfrutamos de un suculento almuerzo que no pudo ocultar la realidad ambigua y deprimente que vive la poblacin palestina all. Pasamos por los cuarteles bombardeados, donde Yasser Arafat fue sitiado e incomunicado. Uno no puede dejar de pensar en esta historia de ultraje y vejacin a un pueblo como el palestino. Es como si los quisieran borrar del mapa.

De regreso a Beln volv a pensar: estos pueblos tienen derecho a existir y vivir en paz, rabes e israeles pueden y deben vivir en paz. Qu les impide hacerlo? Las respuestas pueden parecer sencillas y claras, pero los procesos histricos y las luchas humanas tienen tantas dimensiones y complejidades que la buena voluntad no puede ingenuamente resolverlas.

Seguimos pensando que es posible vivir en paz y estoy convencido que hay personas en ambos lados que lo creen autnticamente y luchan por ello. Solo falta que la comunidad internacional y la voluntad poltica de Estados Unidos y otros pases europeos se unan para lograr un verdadero proceso de paz duradera y estable con justicia y dignidad

Es lunes 28 de febrero y nos encaminamos a Jerusaln. Ella siempre provoca una mezcla de admiracin y tristeza. Esta ciudad es santa para las tres grandes religiones del mundo: judasmo, cristianismo e islamismo. La ciudad misma est saturada de infamia, luchas imperiales, saqueo, despojo, ocupacin y juegos polticos internacionales. Pero no deja de ser santuario de paz.

Al trasladarnos hasta el este de Jerusaln llegamos al famoso hospital de Augusta Victoria, que fue fundado por alemanes y ahora cumple la tremenda funcin de ofrecer servicios mdicos de primera calidad, particularmente a la poblacin palestina. La visita incluye las salas de medicina nuclear, que estn siendo equipadas con la tecnologa mdica ms sofisticada y actualizada, con la cooperacin de centros mdicos prestigiosos como la escuela de medicina de la Universidad de Harvard, de Estados Unidos.

Nuestra visita a Jerusaln nos lleva hasta la Iglesia Luterana El Redentor, en el centro mismo de la antigua ciudad. All observamos un programa para ancianos que adems de ofrecer un espacio cotidiano para que un grupo de personas de la tercera edad jueguen, dialoguen, confraternicen, provee orientacin y cuidados fsicos, espiritual y emocionalmente, para que puedan vencer la soledad y el aislamiento

Luego procedimos al viaje turstico. El momento culminante de esa experiencia es siempre ir hasta el Muro de las Lamentaciones. Una vez ms, los creyentes sentimos angustia y expectacin. Admiro el acervo espiritual hebreo y en ningn lugar me siento tan a gusto como cuando leo los Salmos y me ofrecen una dinmica bastante realista de la angustia humana, el deseo de Dios y su bsqueda en la fragilidad ms cruda y evidente. Los Salmos no ocultan la paradjica relacin con Dios y la fe que intenta mantenernos en comunin.

All he orado sinceramente, otra vez, por la paz de Jerusaln, tanto para israeles como para palestinos. No encuentro manera ms efectiva de hacerlo. Siento que con la oracin va acompaada nuestra solidaridad y responsabilidad.

El lunes 28 de febrero haba una reunin de los centros luteranos que trabajan en una red internacional de educacin y formacin. Decid volver al centro de Beln para conversar con la gente en la calle. Confirm que muchas personas cristianas estn profundamente preocupadas por su propio destino como palestinos y cristianos. Les duele que los ignoren y no se sepa que pueden desaparecer como tales. La irona es que aqu naci Jess y ellos no cuentan.

En la ltima fase de nuestro viaje tomamos un tiempo para celebrar la Santa Comunin en una gruta que fue descubierta donde est la Iglesia Luterana de la Navidad y el Centro Internacional en Beln. En las oraciones por la paz, el abrazo fraterno y la participacin en el sacramento juntamos nuestras preguntas y nuestros anhelos. Aprend en mi tradicin eclesistica que en la Comunin nos disponemos a recibir lo que Dios tiene para su pueblo, con profunda humildad.

Aguardamos shalom, eirene, verdadera paz, que es lo que Dios quiere seguir regalndonos. Debemos seguir en esa tesitura, sin olvidar que estamos hermanados con el pueblo de Dios en Israel y Palestina.

Carmelo lvarez

Chicago, Illinois

Crean red de organizaciones sindicales, comunales y campesinas

SAN SALVADOR, 21 de marzo de 2005 (SIEP) Treinta organizaciones sindicales, comunales y campesinas firmaron este da un acuerdo para el fortalecimiento de la sociedad civil salvadorea, mediante la solidaridad y el acompaamiento de sus luchas. Acompaa este esfuerzo la organizacin inglesa CODA.

Entre las organizaciones firmantes se encuentran las organizaciones sindicales STISSS, SUTTEL, SIGESAL, SETA, SITRAFOVI, ATUDOC,SITRALONB, ANDES 21 de Junio, FESTRASPES; las organizaciones comunales CCCC, ACAP, ACUDI, CODECO, ACCL, CCC, CORDECOM, CCM, MCS y las organizaciones campesinas ANTA, Comunidades Unidas del Bajo Lempa, CRIPDES Y Comunidades de Fe y Vida.

Uno de los propsitos que se persiguen con esta red popular es la de elaborar y luchar por la aprobacin de una Ley de Aguas, que se convierta en un instrumento jurdico que garantice el acceso de las comunidades al agua y por otra parte, evite su privatizacin.

Asimismo se comprometieron a fomentar la creacin de comits de agua en las comunidades, a revertir los procesos de privatizacin ya iniciados en algunas municipalidades y a convertir esta temtica en parte clave de la agenda poltica del pas.

Las organizaciones sociales que realizan trabajo en 12 de los 14 departamentos del pas, se comprometieron tambin a desarrollar actitudes, prcticas, conocimientos, hbitos y capacidades que les sern utiles en el fortalecimiento de sus organizaciones as como impulsar el enfoque de genero y una actitud inclusiva en sus luchas.

Gloria Rivas, de ACAP indic que “este esfuerzo responde a una necesidad muy sentida, crea un espacio de solidaridad mutua a la vez que permite la capacitacin al liderato y bases de nuestras organizaciones en reas vitales como son el liderazgo inclusivo, medio ambiente, globalizacin y participacin ciudadana.”

Agreg que “contaremos con un equipo central de capacitacin, que haciendo uso de una metodologa participativa, desarrollar talleres y entrenamientos sobre estos temas mencionados para lograr una meta de 4,200 personas capacitadas.”

“Asimismo –enfatiz-realizaremos asambleas peridicas con participacin de las 30 organizaciones que iniciamos este esfuerzo, y vamos a ir construyendo agendas consensuadas sobre diversas temticas, que nos permitan mejorar nuestros procesos de cabildeo e incidencia. Surgimos para la lucha por nuestros derechos sociales, econmicos y culturales.”

“Uno de los objetivos principales-finaliz-de esta iniciativa es la de desarrollar la capacidad necesaria para ejercer coordinadamente una mayor influencia sobre los diseadores de polticas, tanto municipales como a nivel de pas, por medio de impulsar agendas consensuadas, mtodos de incidencia y negociacin, uso de los medios de comunicacin y el monitoreo participativo del presupuesto nacional y de las municipalidades.”

Las treinta organizaciones participantes eligieron un Comit de Direccin integrado por Mario Arvalo de SIGESAL, Jaime Rivera, de FESTRASPES, Carmelina Contreras, de SUTTEL, Mario Chvez, de CORDECOM, Vctor Meja del CCM, Gloria Rivas de ACAP, Luis Moran, de ANTA, Emelina Recinos, de ADECRECER y Roberto Pineda, de COFEVI.

CARTA DE SALUDO Y AGRADECIMIENTO

San Salvador, 22 de marzo de 2005

Queridos hermanos y hermanas:

En los ltimos das hemos recibido muchos mensajes de solidaridad y acompaamiento que nos honran y a la vez nos comprometen a continuar nuestro camino de construir una iglesia al servicio de los sectores populares, acompandoles en sus luchas, en su dolor y en su esperanza.

La decisin del Obispo Medardo Gomz de despedirnos de la iglesia ha sido muy dolorosa. Por casi quince aos dedicamos lo mejor de nuestros esfuerzos como pastores a construir una iglesia que asumiera el compromiso de Monseor Romero de ser voz de los sin voz. Este esfuerzo lo hicimos sin pedir nada a cambio, confiados en la conduccin de nuestro Obispo a quien respetbamos por su trayectoria democrtica y progresista.

En estos ltimos meses, en particular luego de los resultado de las elecciones presidenciales de marzo del ao pasado fuimos observando diversas actitudes en contra nuestra y decisiones orientadas a “desautorizar” nuestra participacin en las luchas populares por el pan y la justicia. Pensbamos que se trataba de algo pasajero. No fue as.

Hemos sido “suspendidos” de la Iglesia Luterana salvadorea. Nosotros expresamos que la proclamacin del Evangelio no puede ser suspendida y nuestra calidad de pastores del pueblo salvadoreo, seguidores de Jess de Nazaret que fue asesinado en cruz por el imperio y resucit al tercer da, no puede ser “suspendida” por ningn obispo, por ms poderoso que se crea.

Con mucho orgullo decimos con Pablo: “Quin nos separar del amor de Cristo? Las pruebas o la angustia, la persecucin o el hambre, la falta de ropa, los peligros o la espada? No, en todo esto triunfaremos por la fuerza del que nos am. Estoy seguro de que ni la muerte… podr apartarnos del amor de Dios, que encontramos en Cristo Jess, nuestro Seor.” (Carta a los romanos, 8:35-39)

Cuando asumimos el compromiso de ser pastores del pueblo de Monseor Romero lo hicimos para toda la vida. Y con la autoridad que nos da el arriesgar nuestra vida cada da en la proclamacin del Evangelio manifestamos nuestra determinacin de continuar acompaando a nuestro pueblo hasta el ultimo aliento, hasta que nuestro Seor decida regresarnos a su casa.

Nos sentimos tristes por esta situacin pero a la vez conscientes que por encima de intereses personales o denominacionales, se encuentra la necesidad de acompaar en esta hora difcil los esfuerzos que realiza nuestro pueblo para conquistar una vida ms digna. Para eso se necesita mucha fe y oracin, mucha paciencia y esperanza, mucha determinacin y amor.

No guardamos rencor en nuestros corazones y frente a la campaa de ataques de que somos vctimas, que incluyen acusaciones y adjetivos hirientes, producto de la soberbia y el orgullo, manifestamos que responderemos con la oracin y el perdn. Nos han cerrado las puertas de una iglesia pero nuestro Seor Jesucristo nunca desampara a sus hijos e hijas.

Estamos en oracin pidiendo a nuestro Padre celestial que nos ilumine y con la confianza que Dios se manifiesta en nuestras comunidades pobres en donde beberemos la sabidura popular para ser fortalecidos n nuestra fe y consagrados en nuestra esperanza.

Con temor y temblor hemos decidido iniciar una nueva comunidad de fe, con races luteranas y profundamente ecumnica, en acompaamiento con los sectores populares en sus justas luchas por la dignidad y la vida, a la que llamamos Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Les pedimos que oren por nosotros, que nos acompaen en este nuevo camino, sabemos que enfrentaremos muchas dificultades, pero les reiteramos que nuestra confianza radica en el Seor Jesucristo que se identific con los que sufren y luchan. Ese es nuestro compromiso, nuestra palabra, nuestra vida.

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda

EL SALVADOR: Obispo luterano deplora actitud disidente

SAN SALVADOR, mar 21 (alc). El obispo de la Iglesia Luterana

Salvadorea, Medardo E. Gmez, declar sentirse apenado por la actitud

secesionista de dos pastores de su denominacin.

El obispo Gmez reconoci la semana pasada que haba suspendido a los

reverendos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, porque han cometido

desacato contra la iglesia, pero aclar a un diario local “no har

pblico los problemas internos de la iglesia”.

Posteriormente, en una carta a los fieles, declar sentirse dolido por

el problema y que dos personas que colaboraban con l “han tomado

caminos diferentes a nuestra Iglesia. Han actuado con infidelidad,

irrespeto y desacato. Por ello, han sido suspendidos como pastores de

la Iglesia Luterana Salvadorea”.

Puntualiz que ellos estn “construyendo un movimiento eclesial

paralelo y ahora lo anuncian como Iglesia Luterana Popular de El Salvador”,

pero ya no son nuestros pastores.

El obispo enfatiz que Roberto Pineda y Ricardo Cornejo, “estn

tratando de hacer dao a la Iglesia, centrando sus ataques sobre mi persona

y en una forma mentirosa e injusta dicen que la Iglesia se ha derechizado y

que yo como Obispo he dado un giro de 180 grados”.

No crean esa mentira, dice el obispo. “Nuestra presentacin no es ser

de izquierda o derecha, somos de Dios, somos de Cristo. Les llamo al

acompaamiento fraternal”.

“La historia de mi vida ha sido de muchas pruebas difciles, he

enfrentado amenazas, persecucin, tortura, crcel, mucha pobreza”,

pero todo ello ha sido posible de sobrellevar; ahora con las mismas fuerzas

s muy bien que tambin lo sabr superar, dice el obispo Gmez.

Segn la prensa salvadorea, Pineda y Cornejo forman parte del Bloque

Popular Social, una organizacin que promueve manifestaciones

callejeras en contra del gobierno del presidente Elas Antonio Saca y del

Tratado de

Libre Comercio con Estados Unidos. En diciembre del ao pasado,

Cornejo fue golpeado brutalmente por la Polica Nacional Civil.

Por otra parte, el reverendo Eduardo Chinchilla Guevara, secretario

regional para Mesoamrica del Consejo Latinoamericano de Iglesias

(CLAI) envi al obispo Gmez, un mensaje que dice: “En estos tiempos

necesitamos de una iglesia unida que d testimonio de nuestro Seor

Jesucristo a un mundo dividido. Les insto a agotar todas las

instancias de dilogo, sabiendo de la madurez que ha caracterizado a la

IglesiaLuterana Salvadorea.

“El CLAI por su parte se mantendr acompandoles de manera solidaria y

siempre presente en este momento tan difcil que usted como cabeza de

la Iglesia Luterana enfrenta”, agrega. (131/2005).

Realizan peregrinacin en Sonsonate: Monseor Romero Vive!

SONSONATE, 19 DE MARZO DE 2005 (SIEP) Convocados por el Bloque Popular Sonsonateco, centenares de personas recorrieron las principales calles de esta ciudad para rendir tributo al 25 aniversario del martirio de Monseor Romero.

La peregrinacin inici en el redondel de la Colonia 14 de diciembre y culmin con una Misa en la Catedral de Sonsonate, oficiada por el sacerdote Dionisio de Jess Ramrez, quien expres el deseo que Monseor Romero, la voz de los sin voz, sea pronto canonizado.

Una carroza alegrica a Monseor Romero encabez la marcha popular, y en parlantes se escuchaba partes de sus ms conocidas homilas que llamaban a la poblacin a la organizacin popular y a luchar por la defensa de los derechos humanos.

“Que quede constancia: que la voz de la justicia ya nadie la puede matar porque tendran que matarnos a cada uno de nosotros, somos el pueblo de Monseor Romero” dijo Guillermo Olivo, dirigente juvenil del Bloque Popular Sonsonateco (BPS).

Por su parte, Aureliano Nolasco, dirigente indgena de Nahuizalco, indic que “Monseor Romero a 25 aos de su asesinato est ms vivo que nunca, vive en nuestros corazones y forma parte de nuestras races espirituales como pueblos originarios. Es ya parte del espritu de nuestras montaas y de nuestros lagos, de nuestra memoria y nuestros pasos.”

Asimismo Mara de Jess Lue, lider de los picacheros, seal que “en 1932 mataron a nuestros abuelos por exigir justicia, en 1980 mataron a Monseor Romero pero aqu estamos de pie, luchando por nuestros derechos y con mucha fuerza, con mucha fe,. Con mucha esperanza.”

Finalmente, Amadeo Snchez de San Julian, explic que “nos hemos unido y estamos en pie de lucha, que sepa Saca que aqu en Sonsonate rechazamos sus proyectos mentirosos y exigimos que cumpla sus promesas, exigimos empleo, salario justo, vivienda digna, salud, educacin, agua y electricidad en nuestras comunidades y tierra para los que la trabajan. Viva Feliciano Ama!”

En la marcha participaron dirigentes del Bloque Popular Social como Guadalupe Erazo y el pastor luterano Ricardo Cornejo as como el diputado del FMLN, Carlos Nolasco y el dirigente magisterial y lider del FMLN, Profesor Carlos Magaa.

Marchan en Santa Ana contra la guerra en Irak

SANTA ANA, 18 de marzo de 2005 (SIEP) Centenares de santanecos y santanecas se unieron esta maana a las movilizaciones en todo el mundo contra la guerra en Irak iniciada hace dos aos, as como protestaron contra el alto costo dela vida. La movilizacin fue convocada por la Coordinadora Santaneca del Movimiento Social.

La movilizacin inici con un acto ecumnico a la entrada de Santa Ana, a los pies del monumento a Monseor Romero realizado por el pastor bautista Rev. Alex Orantes y el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo en el que se honr la memoria de este mrtir y profeta del pueblo salvadoreo.

Ana Mara Rodrguez, dirigente campesina de la Coordinadora Santaneca del Movimiento Social expres que “nos estamos movilizando como pueblo santaneco para denunciar la brutal agresin militar norteamericana que sigue sufriendo el valiente pueblo de Irak, son dos aos de resistir la maquinaria militar del imperialismo y nosotras saludamos ese ejemplo de dignidad.”

Agreg que “tambin nos movilizamos para entregarle una carta abierta al gobernador de este departamento, o sea al representante de Saca, Sr. Gerardo Escaln, para decirle que ya no aguantamos la crisis econmica, que deje de hacer promesas y se dedique a crear empleos que tanto necesitamos.”

Indic que “hemos venido de Chalchuapa, de Metapan, de Coatepeque, del Congo, tambin para homenajear a Monseor Romero en su 25 aniversario, para decirle que el amor de pastor que nos tuvo, es agradecido, son miles los que respetamos su ejemplo, su sacrificio por este pueblo que lo quiere y lo sigue, somos el pueblo de Monseor Romero.”

Finalmente subray “esta gran movilizaciones para solidarizarnos con el hermano pueblo de Guatemala, para que sepa que no esta solo, para repudiar al gobierno fascista de Berger que solo ofrece represin, que solo ofrece TLC que significa ms hambre para nuestros pueblos centroamericanos.

La movilizacin de la Coordinadora Santaneca del Movimiento Social concluy con un acto en el Parque Libertad en donde se inform sobre la creacin de este nuevo instrumento de lucha y de unidad del pueblo santaneco.

Condenan en Montreal despido de pastores luteranos

El Comit de Base “Ana Mara”

FMLN de Montreal

Condena despidos de nuestros

compaero-hermanos reverendos luteranos

13 de Marzo del 2005

Estimados Compaero-Hermanos Luteranos,

Reverendos Roberto Pineda y Ricardo Cornejo:

Por medio de la presente, nuestro Comit de Base condena la abominable accin de la Jerarqua Luterana de haberlos despedidos.

Nosotros tuvimos conocimiento de esta noticia sobre el despido anunciado de Nuestros Compaero-Hermanos Reverendos Luteranos, puesto que hace dos semanas la Jerarqua Luterana, amenaz con despedir a todos los Religiosos Luteranos que hayan optado acompaar a los ms pobres de nuestro Pueblo en las marchas llevadas a cabo por organizaciones sociales y de derechos humanos.

Estimados Compaero-Hermanos Reverendos Luteranos, en este Va Crucis, cuenten con nuestro Pueblo que los abraza y los acepta cada da ms y ms, porque ustedes son La Verdadera Voz de los Sin Voz, que no se arrodillan ante un partido heredero de la Muerte de Monseor Romero, y que hoy ofrecen desde el Gobierno de Saca, comprar conciencia y borrar con dinero el reconocimiento de su enorme crimen.

Queridos Compaero-Hermanos Reverendos Luteranos, ustedes que ya fueron golpeados brutalmente por la Polica Nacional Civil (PNC), por haber acompaado a nuestro Sufrido Pueblo en una marcha en contra de un malvolo Tratado que busca su exterminio, han desenmascarado a un nuevo Judas. Creemos que por tica Revolucionaria no nos corresponde mencionar su nombre, sino los hechos y lo ms probable es que hay un grupo detrs de l que ha sido manipulado, ya sea por caudillismo o seguidismo, y que se convierte en cmplice de esta accin que ha sido preparada maliciosa y maquiavlicamente con mucha anterioridad, premeditacin, etc. l y su grupo cmplice vienen simplemente a engrosar la lista de los traidores que han perdido la visin de quien es nuestro verdadero enemigo inmediato, ensandose contra los que estn a favor de los ms humildes y necesitados.

Por ltimo, apreciados Compaero-Hermanos Reverendos Luteranos, tengan la certeza de que habrn otros Hermanos que estarn con ustedes, unindose a nuestro Sufrido Pueblo, en oracin y en la prctica, desligndose de estos Fariseos. Por el momento, ustedes son la Luz que combate el oscurantismo y que est cumpliendo las profticas palabras que un da pronunci nuestra Compaera Ana Mara, cuyo nombre lo lleva nuestro Comit con mucho orgullo:

“En los momentos ms difciles

hay que tener la mente fra y el

corazn ardiente de amor por la poblacin”

(Mlida Anaya Montes)

Saludos Revolucionario-Socialistas

Que vivan los Comits de Base del FMLN,

porque son los impulsores de la

Democracia Participativa!

Entre ms Comits de Base,

mejores Comits de Base!

La Estrella brilla sola,

slo con el Poder del Pueblo!

Comit de Base “Ana Mara”

FMLN de Montreal

Docentes de UES en tercer da de huelga

SAN SALVADOR, 16 de marzo de 2005 (SIEP) “Por tercer da consecutivo hemos paralizado un 95 por ciento de la actividad docente universitaria, nuestra lucha es porque se respete nuestra dignidad y se detenga el proceso de privatizacin que sufre la UES”dijo el Ing. Joaqun Vanegas, dirigente del Movimiento por la Dignificacin del Docente (MDUES).

Agreg que “no solo estamos exigiendo una nivelacin salarial, fundamentalmente estamos pidiendo respeto a nuestra labor docente, y este no es un movimiento coyuntural, estamos construyendo un gremio docente para luchar por nuestros intereses y para que la UES recuperar su papel de conciencia crtica de nuestra sociedad.”

El Ing. Vanegas, que forma parte del equipo negociador con las autoridades universitarias indic que “hemos ido logrando gradualmente un reconocimiento de la validez y factibilidad de nuestras demandas, el amplio apoyo que hemos logrado entre los docentes va abriendo nuevas posibilidades de avanzar en la conquista de nuestras reivindicaciones.”

Explic que “a veinte das de haber presentado al Consejo Superior Universitario nuestro planteamiento sobre la necesidad de la dignificacin del docente universitario, como condicin ineludible de la reforma acadmica, encontramos en las autoridades centrales una actitud arrogante, de una autoridad autcrata a un sector docente desvalorizado.”

Subray que “cuidado…no se equivoquen…estamos seguros que la dignificacin docente se traducir en la dignificacin del estudiante como sujeto principal de esta Casa de estudios, ya que el propsito de la reforma acadmica ser forjar al nuevo profesional capaz de responder a los desafos y responsabilidades del futuro.”

Asimismo “es necesario desterrar de la UES el estilo autocrtico, la exclusin de genuinos universitarios, la ausencia de planificacin estratgica, la persistencia de currculos obsoletos, rgidos y sin pertinencia que han generado en los ltimos aos la deslegitimacin nacional de la UES.”

“Esto ha creado una situacin- denunci Vanegas- propicia para los planes nacionales y de organismos internacionales de privatizacin, tendencia que se refleja en el plan quinquenal para la UES elaborado por representantes d los Ministerios de educacin y de Hacienda, de casa Presidencial y del BID.”

“Es por esto-concluy- indispensable que como docentes universitarios recuperemos la tradicin de nuestra Universidad de cara las necesidades de los sectores populares, a quienes nos debemos ,comprometida con un proyecto de nacin democrtico y participativo. Somos una universidad que debe poner su potencial cientfico al servicio de este pueblo sufrido y pobre. De eso se trata nuestra lucha. Es una responsabilidad histrica que asumimos”