BPS: respaldamos posicin proftica de pastores luteranos Cornejo y Pineda

El Bloque Popular Social de El Salvador, ante la campaa de difamacin que se realiza por sectores derechistas de la Iglesia Luterana y del gobierno de Antonio Saca contra nuestros compaeros presbteros Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, manifiesta ante las iglesias y pueblos del mundo, ante las iglesias y pueblo salvadoreo lo siguiente:

En los ltimos cinco aos hemos observado con mucho respeto y admiracin como los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda han acompaado las diversas manifestaciones de lucha por la justicia que ha realizado nuestro pueblo salvadoreo.

Hemos observado como esta actitud solidaria con el pueblo les ha ocasionado la calumnia por parte de sectores del partido ARENA, del Gobierno de Flores y de Saca, y hoy vemos con preocupacin que estos sealamientos se originan de las mismas filas luteranas.

Como organizaciones populares y sindicales damos testimonio que en la lucha para evitar la privatizacin de la salud, en las Marchas Blancas, en lasa vigilias, siempre contamos con la presencia combativa de nuestros compaeros pastores Cornejo y Pineda.

Como organizaciones populares y campesinas damos testimonio que en la lucha por la tierra, por la democratizacin del crdito agrcola, por la soberana alimentaria, siempre contamos con la presencia entusiasta de nuestros compaeros pastores Cornejo y Pineda.

Como organizaciones populares y comunales damos testimonio que en la lucha en contra de la construccin del Anillo Perifrico, en contra de la urbanizacin del Bosque El Espino y otras luchas ambientales, siempre contamos con la presencia solidaria de nuestros compaeros pastores luteranos Cornejo y Pineda.

Como organizaciones populares y estudiantiles damos testimonio que en la lucha por la democratizacin de la educacin, por el medio pasaje para los estudiantes y en la conmemoracin del 30 de julio, siempre contamos con la presencia de nuestros compaeros pastores Cornejo y Pineda.

A nuestros compaeros Cornejo y Pineda los hemos visto arriesgando su vida en la lucha contra los TLC, al ser agredidos por los antimotines en diciembre del ao pasado; organizando actividades ecumnicas, denunciando la guerra imperialista en Irak, marchando en solidaridad con la Revolucin Cubana, apoyando al proceso bolivariano en Venezuela, participando en la campaa presidencial de Schafik Handal, en suma, luchando por la democracia, por la verdad, por la justicia y la paz.

Es por eso que pertenecen a nuestra direccin nacional. Es por eso que cada acusacin que se les hace la tomamos como propia. Es por eso que salimos en su defensa. El Evangelio nos ensea que por sus frutos los conoceris. Nosotros los conocemos por sus luchas. A otros no los conocemos. Los que no tienen el coraje de acompaarnos en nuestras luchas, al menos deben de tener la decencia de guardar silencio ante los que se levantan y proclaman el Evangelio de Justicia de Jess de Nazaret.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

San Salvador, 28 de marzo de 2005

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador

En Suecia se record la muerte de Monseor Romero

) ‘Ao con ao lo recordamos y cada vez nace una esperanza de ver realidad su canonizacin’ dij la Hermana Isabel Torres, de la congregacin de la Divina Providencia , refiriendose al proceso de beatificacin y canonizacin de Monseor Oscar Romero. Ella junto a muchos salvadoreos participarn en un acto religioso.

A cinco grados bajo cero estaba el clima en Suecia, haba mucho fro pero adentro, el calor y el folklor salvadoreo se mezclaba entre los latinos y suecos invitados al evento. La Asociacin Salvadorea de Cultura y Desarrollo de la ciudad de Vsters, invit una misa campesina salvadorea ‘IN MEMORIAM A MONS. OSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDAMEZ, EN EL 25 ANIVERSARIO DE SU MAGNICIDIO’

La Iglesia Catlica , VR FRUS FRSAMLING en la ciudad de Vsters, a 130 kilometros de la capital Estocolmo fue el punto de encuentro para recordar la vida y obra del pastor. En esa ciudad vive una importante cantidad de salvadoreos que llegarn desde 1982,

El Padre Anders Lindow de la Iglesia Luterana Sueca y de la Iglesia catolica el Padre Bjorn Gransson, concelebrarn la misa en los dos idiomas; espaol-sueco. Anders Lindow, quien ha visitado en varias ocasiones El Salvador, record al Arzobispo Romero; ‘ El tena poder, tena un amor puro con el pobre y por eso siempre se le recordara como la voz de los sin voz’ dij en perfecto espaol y agreg, ‘derribemos los muros del odio y de la muerte, unamonos como hermanos, como era el sueo de Oscar Romero’ finaliz diciendo el pastor luterano.

Un grupo de salvadoreos de la ciudad de Arboga, cantarn 7 temas dedicados a Monseor Romero, su vida y su obra. ‘Un 24 de marzo’ y ‘Monseor Romero’ fueron algunas que cant el coro.

La hernana Isabel Torres de origen mexicano, hiz un llamado a los salvadoreos en el exterior; ‘dejemos a un lado el odio, y el rencor, dejemos a un lado las diferencias sociales y religiosas y trabajen juntos por los pobres de El Salvador’.

Una foto de Monseor Romero y smbolos litrgicos propios de la celebracin, adornarn el pulpito de la iglesia catolica, desde alli, se ley la Biografa del pastor, a cargo del salvadoreo Daniel Pardo, luego se hiz una resea histrica de su vida pastoral y se ley fragmentos de la ltima Homila del Arzobispo.

Luego se compartiern bocadillos tpicos y un caf, para recaudar fondos, ‘sto ltimo sera a beneficio de los nios huerfanos de El Salvador, que perdiern a sus padres en el conflicto y que an necesitan de apoyo material y becas para sus estudios’, segn dij Ren Reyes, presidente de la comunidad salvadorea de Vsters.

En Europa se realizarn varios actos religiosos, el arzobispo Romero tena mucha simpata en estos pases del viejo mundo, en Alemania, Francia, Inglaterra y Espaa se record su vida pastoral.

VICTOR FLORES (SUECIA)

Pastores luteranos salvadoreos en solidaridad con Greenpeace

SAN SALVADOR, 27 de marzo de 2005 (SIEP) “No podemos permitir que se encarcele por 12 aos a unos hermanos de Greenpeace que unicamente cumplieron con su deber cristiano y humano de condenar la guerra en Irak”dijo el pastor Efran Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador (ILPES).

El prximo 10 de mayo cinco activistas de Greenpeace sern juzgados en la ciudad espaola de Cdiz por haberse manifestado pacficamente contra la guerra de Irak el 14 de marzo de 2003. Alrededor de este juicio se est levantando una masiva campaa internacional exigiendo su libertad.

“Los cinco de Cdiz son heroes espaoles que desde Europa nos ensean que por encima de la cultura consumista se levanta una cultura de la solidaridad en la que los principios de amor al prjimo son superiores, estan por encima de los intereses del imperio”dijo el pastor luterano Ricardo Cornejo.

Agreg que “ si creemos en la libertad de expresin, y en la solidaridad entre los pueblos que luchan por su liberacin, debemos de respaldar a estos hermanos y rechazar su encarcelamiento. Para eso necesitamos movilizarnos y hacer oir nuestra voz.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, tambin pastor luterano, indic que “hacemos un llamado a las organizaciones de solidaridad en todos los pases a manifestarse a favor de la libertad de los cinco de Cdiz, el pueblo espaol fue muy solidario con nosotros y debemos de devolver ese gesto amistoso hoy con nuestros hermanos de Greenpeace.”

“Es importante-dijo que visitemos las embajadas espaolas en nuestros pases y expresemos nuestro rechazo a esta medida represiva en contra de estos activistas por la paz de Greenpeace. Debemos escribir asimismo al Presidente del Gobierno y a los Ministros de Justicia y de Defensa mostrando nuestro repudio por esta limitacin de los derechos humanos del pueblo espaol.”

Mayor informacin puede obtenerse en la pagina web de la Campaa de Desarme de Greenpeace Espaa: www.act.greenpeace.org/ams/es

De regreso al Pulgarcito despues de 24 aos…Entrevista con Frankie Flores

SAN SALVADOR, 11 de marzo de 2005 (SIEP) “Sal hace 24 aos de este pas…ha cambiado mucho, todo es diferente, ya no hay moneda propia, pero la pobreza sigue presente, quizas aumentada, todo esta muy caro…” expres Frankie Flores, de Los Angeles, California, miembro del Proyecto Alto a la Impunidad, entrevistado en el programa Fe y Esperanza, de las Comunidades de Fe y Vida, que se trasmite en Radio Maya Visin.

Agreg que “s, la pobreza esta peor que antes, y contina la opresin. En aquellos tiempos, en los ochenta, los fundadores de los Escuadrones de la Muerte estaban gobernando, 24 aos despus el pueblo sigue siendo oprimido, explotado, reprimido, all sabemos de la manipulacin diaria que sufre el pueblo.”

Con mucha firmeza explic las razones de su salida del pas hace 24 aos: “yo trabajaba con la Iglesia Catlica, perteneca a la Vicara de La Libertad, tena 15 aos, en los setenta arreci la represin, asesinaron al padre Rutilio Grande, hace poco se celebr su aniversario, yo viva en Lourdes, all aparecan entre 5 a 10 muertos diarios, resultado de la represin y pensar que el municipio hoy esta gobernado por el partido ARENA…”

“Eramos 31 catequistas, y tropas del ejrcito llegaron en una tanqueta y nos capturaron . A mi la Guardia Nacional me captur y me oblig a subirme a un pick up y me llevaron a la Comandancia del pueblo, all fue golpeado… torturado… violado…”

“Logre huir de mis captores y salir del pas hasta que alcance la frontera mexicana, estuve en Ciudad Hidalgo y en Tapachula, 9 meses estuve all y tuve que huir de nuevo cuando el ejrcito guatemalteco se meti y asesin a varios compaeros, tuve que huir entonces ms arriba, llegue al Distrito Federal, y de milagro me encontr con la Hermana Isaura, Oblata del Sagrado Corazn, y ella me contacto con ACNUR.”

“En 1984 me fui a Puerto Vallarta, y empec a pensar en irme al otro lado, era necesario educar al pueblo norteamericano sobre lo que estaba pasando en mi pas, sobre la represin que sufra mi pueblo, de la que yo mismo era vctima por haber sido catequista y celebrador de la palabra. Llegue en octubre del 84 a Los Angeles. La primera iglesia que abri santuario para nosotros refugiados salvadoreos fue la Iglesia Unitaria Universalista. Le sigui La Placita con el padre Luis Olivares.”

“En esa poca trabaje fuertemente en contra del abuso policial en Los Angeles contra las comunidades latinas. Desarrollamos muchas campaas de denuncia. Luego me mov a Tucson, Arizona. Fue en la poca cuando se dieron los arrestos porque Migracin infiltr a los grupos que apoyaban el Movimiento Santuario. Y metieron preso a John Fife, pastor presbiteriano y a Darlyn, hostigaron a Carla Pedersen.”

“Fjate que el ao pasado cuando realizamos una caravana desde Los Angeles para asistir a la actividad anual en contra de la Escuela de las Amricas, pasamos por Tucson, y visitamos viejas amistades y nos pusimos a recordar todos aquellos momentos de mucha tensin del Movimiento Santuario. Me acuerdo de la Iglesia Saint Luke que fue la primera que se declar Santuario.”

“Eran tiempos duros y decidi regresarme a Los Angeles. Al llega me impact la violencia contra los vendedores ambulantes latinos. Y me dije a esa gente voy a defender. Y me volv vendedor y ni dos tamales haba vendido cuando la polica me detiene, me golpea me lleva a un estacionamiento para golpearme. Les pongo una demanda y obtengo el apoyo del padre Olivera, de la Iglesia de la Placita Olivera, Iglesia Nuestra Seora de Los Angeles. Esta fue una iglesia refugio, protectora de los refugiados.”

“Lo importante no es el dinero, uno sobrevive. Lo importante es la lucha, el ayudar a los dems. En 1985 inicie un trabajo de ayuda a los pandilleros, era una situacin terrible, fui el primer consejero que ayudo a las pandillas, la Polica no entenda ni que significaba la MS o la 18, queran descifrarlo. Pero la polica era muy violenta, violaba los derechos humanos, los golpeaba, incluso tuvieron centros de tortura. Nosotros denunciamos todo eso.”

“Tambien soy fundador del Proyecto Alto a la Impunidad. En los Estados Unidos hemos podido enjuiciar a militares salvadoreos torturadores por su participacin o complicidad con violaciones a los derechos humanos. Junto con Carlos que era profesor de la U, y con Neri que era catequista formamos este proyecto.”

“Hago un llamado a nuestro pueblo para que reflexione y no siga apoyando a los que han matado a nuestros mrtires como Monseor Romero, a que siempre mantengamos la esperanza en la resurreccin social y un saludo muy especial para los compaeros del exterior que en Australia, en Suecia, en Canad, en Estados Unidos mantienen viva la llama de la solidaridad con este pueblo que lucha y suea con su liberacin.”

ASLA realiza homenaje a Monseor Romero en Brisbane, Australia

BRISBANE, Australia, 24 de marzo de 2005 (SIEP) A miles de kilmetros de distancia pero muy cerca con los sueos y esperanzas del pueblo salvadoreo, un grupo de latinoamericanos y australianos se reunieron en esta ciudad para conmemorar el 25 aniversario del martirio de Monseor Romero.

La reunin estuvo organizada por Solidaridad de Australia con Amrica Latina (ASLA), una agrupacin que realiza actividades de solidaridad y de informacin sobre la lucha de los pueblos latinoamericanos y caribeos, as como por el Comit de Base del FMLN de esta ciudad australiana.

El salvadoreo Ricardo Martnez, sindicalista exilado en este pas, manifest que “la figura de Monseor Romero, sus ideas, su compromiso con los ms necesitados, su sacrificio, nos inspira para trabajar en solidaridad con las luchas del pueblo salvadoreo por el pan y la justicia.”

En la actividad hubo participaciones artsticas, comida tpica salvadorea, charlas sobre la vida de Monseor Romero as como un devocional para rendir homenaje a quine fuera el obispo de los pobres, que denunci las violaciones a los derechos humanos hasta su muerte el 24 de marzo de 1980.

Asimismo se presento un video con pasajes de la vida y del testimonio cristiano de Monseor Romero as como se rindi homenaje a otros mrtires del pueblo salvadoreo como el padre Rutilio Grande, los mrtires jesuitas, los lideres del FDR, etc.

Mensaje del Grupo de curas en opcin por los pobre del Uruguay

Mensaje a la sociedad y las comunidades

(grupo de curas en Opcin por los Pobres)

“El profeta denuncia tambin los pecados internos de la Iglesia. Y por qu no? Si obispos, papa, sacerdotes, nuncios, religiosas, colegios catlicos estamos formados por hombres, y los hombres somos pecadores y necesitamos que alguien nos sirva de profeta para que nos llame a conversin… Sera muy triste una Iglesia que se sintiera tan duea de la verdad que rechazara todo lo dems. Una Iglesia que slo condena, una Iglesia que slo mira pecado en los otros y no mira la viga que lleva en el suyo, no es la autntica Iglesia de Cristo” (mons. Oscar Romero, Homila del 8 de julio de 1979).

Ante algunas voces de miembros de la comunidad cristiana a la que pertenecemos que aluden a una supuesta campaa contra la Iglesia, o contra el cristianismo, queremos hacer pblica nuestra opinin:

1. la reaccin de numerosos medios de comunicacin frente a las desacertadsimas declaraciones del Obispo Castrense merecieron una justa respuesta, que en algunos casos tambin la hubiramos esperado de nuestros pastores;

2. Nos parece razonable que en los medios de comunicacin haya gente de diferentes credos, confesiones religiosas, y tambin quienes no las tienen; su compromiso no es con la Iglesia, sino con la verdad. Y creemos que eso los acerca a Dios mucho ms que cerradas actitudes corporativas;

3. No desconocemos que tambin en los medios hay quienes no obran con verdad, sino movidos por otras razones, pero lo cierto es que la causa de esa actitud de hoy, no radica en una campaa “desde afuera” contra la Iglesia, sino en algunas voces que “desde adentro” la desacreditan y hacen objeto de crtica, y hasta de burla; en la falta de gestos y de autocrtica, y la resistencia al dilogo con quienes piensan distinto.

4. Hace ya algn tiempo (1 de marzo de 2003) hemos sealado la inconveniencia de la existencia del obispado castrense; queremos reiterarlo en este momento, a fin que las Fuerzas Armadas puedan recibir el autntico mensaje de Jess que los invita a una sincera conversin, contribuyendo con la justicia, denunciando lo que saben de su pasado oscuro, revelando los archivos que hubiere para que se sepa qu y quin fue responsable de la suerte de los desaparecidos, y de la actual y falsa identidad de los menores nacidos en cautiverio. Como todos los cristianos, las Fuerzas Armadas no necesitan una voz que los aplauda o que sea cmplice, sino que los llame a la verdad, a la justicia y a la sincera conversin.

De esta manera, esta Pascua que se avecina mostrar a todos la fuerza luminosa de la vida que se eleva sobre la oscura sombra de la muerte.

24 de marzo de 2005

Jueves Santo

(y 25 aniversario del martirio de mons. Oscar Romero)

P. Marcelo Ciaramella – P. Marcos Alemn sj- P. Eduardo de la Serna,

delegados nacionales del grupo de curas en la Opcin por los Pobres

Mensaje Pascual 2005: en aquella primavera…

En el hemisferio norte, y esto incluye Palestina el mes de abril es primavera, en la regin de Judea el sol acaricia suavemente, an no ha terminado la poca de las grandes lluvias y generalmente las noches son fras.

Segn los historiadores el juicio a Jess habra tenido lugar en el mes de abril del ao 30 DC.; en el calendario judo corresponde al mes de Nisan. El 14 de Nisan se celebra una de las tres fiestas ms importantes del judasmo, la Pascua, que recordaba la liberacin del pueblo de Israel de su esclavitud en Egipto. Para esa fiesta cientos de peregrinos acudan a Jerusaln a visitar el Templo. Estando cercana la fiesta sabemos que Jess compartira la cena Pascual junto a sus discpulos, en algn lugar de la ciudad amurallada.

La popularidad de Jess se extenda en la regin con interpretaciones diversas, enseando en las sinagoga y fuera de ellas. Para algunos, entre los que se encontraban los pobres, Jess responda a la comprensin de sus esperanzas de liberacin y representaba la imagen del Mesas del cual hablaban los profetas. Aquellos no se sentan representados, en cuanto a sus derechos y bienestar, ni por el consejo judo representado por el Sanedrn (1), ni por las autoridades romanas que tenan bajo ocupacin a Palestina y, que en aquel tiempo haban designado gobernador de Judea a Poncio Pilato.

Para el Sanedrn y los fariseos (2), Jess era un alborotador que los confrontaba cotidianamente con sus contradicciones y la pureza de religin que decan vivir. Este hombre (Jess) que curaba enfermos y resucitaba muertos haba encontrado el carisma del pueblo y su estima proyectando sobre l la idea del Mesas, expectativa cierta para la poca, que los liberara de las injusticias y las postergaciones a las cuales se sentan sometidos, y que estaba llamado a ser rey como su antepasado David.

Respecto a las autoridades romanas, su concepto de pax, determinaba que, en los territorios ocupados, se pagaran rigurosamente los impuestos, para sostener el ejrcito imperial y el despilfarro imperante en Roma y no se cuestionara su autoridad poltica. Por lo dems permitan la practica de la religin en estos territorios.

Por el lado del Sanedrn y las autoridades judas (3), Jess se haba transformado en una verdadera amenaza a su status quo, ya que cuestionaba la prctica religiosa de stos y pona en descubierto sus intereses personales desatendiendo las tareas que le eran propias. Hubo una situacin que debi haberles molestado fue la actitud de Jess respecto a los mercaderes del Templo (4), segn el relato del evangelio, ya que no era la actitud de Jess solamente destinada a aquellos que tenan sus puestos de cambios de moneda para facilitar los tributos al Templo, sino al poder econmico y financiero que representaba aquella organizacin juda y la impunidad de sus actos.

De esta manera se podra deducir que las autoridades judas estuvieran buscndolo para matarlo por la amenaza que representaba (5), slo tenan que encontrar un marco legal, montar un escenario que les permitiera llevar adelante sus propsitos sin dar lugar a ninguna suspicacia que pudiera enojar a la gente y, consecuentemente con esto salir en defensa de Jess.

Es por eso que ms que detenernos en “cmo fue?” nos permitiremos abrir la mirada a una opinin de “por qu fue?” y los intereses que representaban los que condenaron a Jess. En el mes de abril el sol se pone a las 6:00 de la tarde, de tal manera que la cena Pascual de Jess con sus discpulos se habra extendido hasta las 9:00 de la noche. El trayecto desde el Aposento Alto (lugar de la cena) hasta el Gestemani cruzando el Valle del Cedrn podra haber demorado unos quince minutos y, luego el momento de oracin de Jess en el huerto se habra extendido por poco ms de una hora. Esto da a entender que la llegada de la polica del templo junto con algunos integrantes del Sanedrn, se produjera alrededor de las 11:00 de la noche.

Por otro lado, si bien se presenta a Judas como el traidor porque perteneca al grupo de los Apstoles, qu inters tenan los integrantes del Sanedrn y las autoridades judas en arrestar a Jess? Los miembros de la corte estaban ya involucrados en un complot para matarlo, Caifs, el sumo sacerdote era el presidente de la corte y haba dicho que “sera til si un hombre poda morir por el pueblo” y, desde aquel da, los miembros del Sanedrn deliberaron de cmo podran condenar a muerte a Jess. Para el evangelista Juan, el juicio era un invento. Los evangelistas Marcos, seguido por Mateo y Lucas presentan a Jess como prevenido que los ancianos y el jefe de los escribas, es decir el Sanedrn, lo rechazaban, y que l deseara ser muerto.

El jefe de los sacerdotes y los escribas estaban esperando como arrestarlo, lo cual debera ser hecho con cautela, y matarlo. Las delicadezas legales en el juicio de Jess son por lo tanto de poco inters para los escritores de los evangelios, considerando que su punto central es que las autoridades ya haban determinado condenar a muerte a Jess antes de concluir su juicio. Sin embargo, si el Sanedrn deseaba que Jess fuese ejecutado estaba obligado a llevarlo frente a Poncio Pilato(6) para que ste lo condenara formalmente. El juicio deba ser conducido de tal forma por el Sanedrn que pareciera seguir un procedimiento formal, y no parecer preparado de antemano.

Jess fue llevado desde el Getseman a la casa de Caifs(7), uno de los evangelios dice que fue a la casa de Anas(8) suegro de Caifs. All estuvo Jess sometido a un interrogatorio no oficial y violento hasta las 4:30 de la maana, en que comenzaba el alba, ya que oficialmente el juicio deba comenzar al amanecer, a la 5:30. El evangelio nos dice que el apstol Pedro se qued en la puerta, calentndose junto a un brasero por el fro, esperando la decisin y, cuando l fue preguntado, dijo no conocer a Jess.

La agenda de Caifs para esa maana de viernes era complicada, ya que todo deba resolverse con prontitud, el arresto secreto de Jess no deba tomar estado pblico hasta unas horas despus de que el da haya avanzado. El tiempo jugaba en su contra pues de otra manera hubiese crecido la posibilidad de demostraciones y suplicas por Jess por parte del pueblo. La simulacin del juicio y la decisin deban ser lo ms rpido posible de tal manera que se pudiera llevar al prisionero ante Pilato y lograr que sea ejecutado ese mismo da. El horario de atencin de los asuntos oficiales era de 6:00 a 11:00 de la maana, por ello la audiencia en el Pretorio (9) no deba ser ms tarde de las 10:00, as Jess podra ser ejecutado enseguida despus de las 11:00. El evangelio de Lucas dice que Pilato envo al prisionero ante Herodes Antipas(10), colaboracionista de los romanos y gobernador de Galilea, quien termin burlndose de Jess. La Biblia nos dice que este gesto de Pilato volvi a reconciliarlo con Herodes de quien estaba distanciado.

El cargo era de blasfemia, “dice ser Hijo de Dios”. En caso de duda se podra decir la proclama poltica de Jess de “ser Rey”. Jess terminara siendo condenado a morir en la cruz, una de las muertes ms terribles, cruel y humillante. Un africano de Cirene, llamado Simn, habra de cargar parte de la cruz hasta el Glgota. Al momento en que los judos sacrificaban el cordero Pascual para la cena de la Pascua Jess, el Cordero de Dios, mora en la cruz.

Las alianzas funcionales del poder y los intereses haban concretado su plan. As los enemistados se reconcilian para fines pragmticos comunes, sus actos de connivencia y corrupcin. Alianzas temporales que se modifican segn mezquinos intereses. El sustento del poder y la defensa de lo que atenta contra este crean alianzas impredecibles que no respetan ideologas.

El primer da de la semana, el Seor resucit entre los muertos. All comenzaba una historia nueva que pona en evidencia el triunfo de Dios sobre las mentiras, la impunidad y los acuerdos del poder, signos de muerte. El pueblo haba sido liberado nuevamente en la bsqueda de que el reino de Dios venga a nosotros y, aquella primavera se convertira en el smbolo de todas las primaveras que proclaman la vida, la defensa de los ms dbiles, la bsqueda de la justicia, el desbaratamiento de los acuerdos maliciosos que oprimen a la gente y la esperanza de un mundo mejor. Cul ser tu parte en este proyecto?

Pascua de Resurreccin 2005

“La primavera, el tiempo en que toda la creacin y la naturaleza vuelven a revivir es portadora de un mensaje para todos los pueblos oprimidos e infortunados instndolos a no desesperar en verse otra vez libres y llenos de vida”

1. Sanedrn, cuerpo gubernamental judo, que slo podran integrarlo israelitas de linaje indiscutible, tena fuerza de polica y el derecho de arrestar personas. Lo integraba el Sumo Sacerdote, quien lo presida, junto con miembros de su privilegiada familia.

2. Fariseos, faccin del judasmo que sostena cumplir estrictamente las leyes religiosas. Ejercan influencia en la vida social y religiosa del pueblo.

3. Judos, el trmino originalmente se aplicaba a los habitantes de Judea, luego a los israelitas en general.

4. Mercaderes del Templo, ver Lucas 19: 45-48; Juan 2:13-22; Mateo 21: 12-17.

5. La amenaza, ver Lucas 19: 47.

6. Poncio Pilato, gobernador romano impuesto por el imperio, tena poder civil y militar.

7. Caifs, Sumo Sacerdote, presida el Sanedrn. En forma excepcional los juicios podan ser llevados en su casa.

8. Ans, haba sido Sumo Sacerdote antes de Caifs.

9. Pretorio, palacio ocupado por Pilato en el que se constituy el tribunal para condenar a Jess

10. Herodes Antipas, Jess lo llama zorro. Ver Lucas 13: 31-32. Mand a asesinar a Juan el Bautista. Herodes el Grande, su padre, haba ordenado la matanza de los nios

La izquierda en Latinoamerica avanza indetenible contra el neoliberalismo

Los pueblos se estn uniendo contra el neoliberalismo?

S, en Caracas asist a dos eventos. Uno fue la reunin de la comisin del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y de la comisin de asuntos econmicos y sociales. Ah me impresion mucho que parlamentarios de distintas tendencias, incluso algunos que podramos llamar de derecha, todos ellos, sin excepcin, en sus intervenciones hicieron anlisis condenatorios del modelo neoliberal que ha estado imperando en nuestros pases y que ha trado consecuencias graves en el terreno social. Ha incrementado la pobreza, ha concentrado la riqueza, ha llevado a la economa de nuestros pases a una gran inestabilidad y a ritmos de crecimientos extremadamente bajos. Todos, unnimemente, en sus intervenciones expresaban esos sealamientos crticos y cuando uno oye a los dems pareciera que estn refirindose a nuestro pas, a El Salvador. Quiere decir que las recetas son las mismas y las malas consecuencias las mismas: ms pobreza, ms injusticia social, ms confrontacin social. Luego se realiz en Caracas el cuarto encuentro internacional de la deuda social. El concepto de deuda social tiene que ver con toda la problemtica social que no ha sido abordada, la pobreza falta de educacin, las enfermedades, en fin, todo eso. En ese evento la inauguracin estuvo a cargo del presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras, y su discurso de inauguracin fue extraordinario. Yo creo que est fuera de serie, de sus discursos mismos, por su profundidad, concepto y visin. En ese evento, Venezuela present el proyecto de Carta Social. Un documento presentado a la OEA para que sea adoptado como uno de los documentos fundamentales del organismo. Ah existen dos documentos fundamentales: uno, el documento de fundacin de principios de objetivos, la declaracin de principios de la O.E.A. y dos, la carta democrtica, que en fechas recientes fue aprobada y que tuvo su primera violacin con el golpe de estado en el 2001 cuando se pretendi derrocar a Hugo Chvez, esa carta fue violada por los golpistas y por quienes reconocieron a los golpistas, entre ellos, Francisco Flores, quien era el presidente de la Repblica de El Salvador. Estos hechos estn prohibidos en la carta democrtica, sta es la carta social.

Sabemos que Venezuela present un proyecto de carcter humano ante ese organismo…

La O.E.A. no tiene un documento, hasta este momento, que recoja los derechos sociales. Que le ponga atencin a la persona humana. Ah, slo se ha hablado de estados, gobiernos y cosas por el estilo. Este proyecto de carta social fue presentado hace algunos meses y encontr resistencias, pero el gobierno venezolano insisti en presentarlo y la O.E.A. acept, creo que para discutirla entre junio o julio. Ese proyecto ha sido discutido tambin en distintos mbitos del continente, por distintos sectores, y ha recibido aportes ese documento, es bastante desarrollado porque ha incluido las sugerencias, observaciones, propuestas, que llegaron de distintos pases, sectores, y ese se va a discutir en la O.E.A. y me parece que ste es un documento necesario, de una extraordinaria importancia, en donde la persona humana est situada en el centro de la atencin. Se pretende que la O.E.A. deje de ser un ente burocrtico elitista, que no sirve para hacer bien a los pueblos. Tiene una trayectoria en la que se ha distinguido por prestar su nombre para las acciones imperiales ms canallescas, invasiones, agresiones, y seguramente por eso insiste el gobierno del seor Bush en que se elija a Francisco Flores como Secretario General de la O.E.A. porque es un personaje totalmente sumiso, que se prestara para cualquier tipo de agresiones y maniobras en nuestro continente contra los gobiernos de izquierda que estn surgiendo y contra los que ya existen, por supuesto, Cuba, Venezuela y los nuevos gobiernos de izquierda que estn surgiendo.

Sobre el futuro de la izquierda en Latinoamrica?

En el IV Encuentro Internacional de la Deuda Social, lo impresionante es el gran entusiasmo y el reflejo del ascenso de la izquierda en Suramrica. Yo me adhiero al concepto que ha expresado el presidente Chvez, que dice “No, para mi, Suramrica comienza desde Mxico, porque ste no es un concepto geogrfico sino que es un concepto geopoltico de desarrollo, somos el sur, a diferencia del norte desarrollado, que por lo general es un norte imperial, con algunas excepciones como los pases nrdicos de Europa. Pero los otros han sido colonialistas, son imperiales, que ejercen un autoritarismo militar encabezado por los Estados Unidos. Y el sur, pobre, subdesarrollado, que lucha por abrirse paso para alcanzar desarrollo, no slo econmico sino fundamentalmente social. Ahora, en Suramrica est en desarrollo, en emergencia, un fenmeno generalizado: el ascenso de las izquierdas a los gobiernos. Antes cuba, que ha soportado todo tipo de agresiones. Que se dijo que tena la sombrilla militar y econmica de la Unin Sovitica, pero ya desapareci, entre el 90 y el 91, y Cuba est prspera y fuerte. Es decir, que aquello no era cierto, que la revolucin cubana es hija del pueblo cubano y sus races estn ah en su patria, en su isla y sobrevive a pesar de estar a 90 millas del imperio, que no se cansa en tratar de agredirla, bloquearla y de hacer todo tipo de acciones para hacerla fracasar. Luego est la revolucin bolivariana, que ya tiene por lo menos siete aos, con la caracterstica que no es fruto de la lucha armada. En Washington venan diciendo y en la OEA, que condenaban la lucha armada la cual era una especie de terrorismo y que por eso la condenaban. Que estaban a favor de la democracia que est basada en votos. El gobierno de Hugo Chvez es el que se ha sometido en menos tiempo a ms elecciones. Y cada vez obtiene una victoria mucho ms arrasante. Ya se ha sometido seis veces a eleccin, contando no slo las elecciones, sino tambin el referndum revocatorio que la constitucin de Venezuela establece, el derecho de revocar, de quitar a los mandatarios cuando no estn cumpliendo debidamente lo que prometieron, y all ha ocurrido todo lo contrario. Luego surgi el gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva, cariosamente conocido como Lula, y est sacando a Brasil de la crisis en que la dejaron los neoliberales. Y si seguimos ms al sur, ah est Kirchner, el proviene del partido peronista, de una de sus alas, pero es un hombre progresista que se ha unido a este concierto de nuevos gobiernos de la izquierda latinoamericana y que est sacando a Argentina de la crisis en que la hundi el neoliberalismo menenniano, es decir del presidente Menen. Hay que recordar que Menen vena a dar clases, a sentar ctedra. Aqu lo elogiaban cada vez que vena durante los gobiernos de Cristiani, Caldern Sol, y Flores sobre todo, y ponan a Argentina como el gran modelo de desarrollo, era el esquema que estaban siguiendo y ese modelo hundi a la Argentina con todo y la dolarizacin que puso en marcha menen por la va del cambio fijo, lo que llamaban la Caja de Convertibilidad, que era un paso en la dolarizacin. Eso llev a la Argentina a la mayor crisis de toda la historia de Amrica Latina, y la dej endeudada con ms de 160 mil millones de dlares y al estado argentino lo despoj de todas sus propiedades, ya que en el pasado fue muy fuerte, muy rico, y el estado vendi todo porque los postulados neoliberales dicen hay que reducir el estado. Cuando sto comenz la deuda estaba entre 85 mil y 90 mil millones. Se deshicieron de todas las empresas del estado que eran muchas y muy ricas, empezando por la telefona, el agua, y al estado argentino no le qued nada, y sin embargo, la deuda subi a ms de 160 mil millones dlares.

Podra pasar eso en El Salvador?

Por ese camino estn llevando a El Salvador estos seores areneros neoliberales, el camino del endeudamiento externo. No de la deuda externa, sino de la deuda eterna, como bien la bautiz Fidel Castro. Por eso Kirchner, que paraliz ese modelo y se neg a seguir pagando la deuda mientras no se reestructurara, acaba de tener una gran victoria, se le redujo como a 34 mil millones. Lo que pasa con la deuda es que los intereses se acumulan y luego se pagan intereses sobre intereses, aunque no reciban cinco centavos ms y no reciban recursos para invertir. La deuda sigue creciendo. En Argentina se lleg a estos altos niveles pero el gobierno de Kirchner se le par al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, al BID y les dijo no pago! Esto es injusto! La deuda ya la habamos pagado si hacemos cuenta de todo lo que habamos abonado, es ms de todo lo que habamos recibido, pero, toda esa parte es de intereses sobre intereses. Kirchner tiene el mrito que se les plant y empez a sacar Argentina del barranco neoliberal.

Y en Uruguay?

Lo ltimo es la victoria en octubre del Doctor Tabar Vzquez, uno de los dirigentes mas connotados del frente amplio de Uruguay, que rene a todas las izquierdas. Son alrededor de 20 partidos y organizaciones sociales las que forman parte del Frente Amplio que se fund hace 34 aos. El partido colorado era uno de los dos partidos de derecha. Haba gobernado 140 aos, pas rico, con poca poblacin, apenas tiene 3 millones 300 mil habitantes, pero tiene un territorio nueve veces ms que el salvadoreo. Un pas riqusimo en ganadera, gran exportador de carne, de cueros, pero tambin en la produccin mineral es rico, y fue llevado a la pobreza, pas ejemplo, en el pasado, de estabilidad social, de desarrollo, le decan la Suiza de Amrica, y la derecha desde que se neoliberaliz y le impuso ese esquema, Uruguay entr en un empobrecimiento cada vez mas grande. Vino la victoria de Tabar Vzquez, quien haba sido antes el alcalde de Montevideo, all le llaman la intendencia, haba sido intendente en varios perodos y ah se destac por sus capacidades como gobernante y surgi como el candidato del Frente Amplio, ya haba ganado antes las elecciones, en la primera vuelta fue el de ms votos, pero antes hicieron una reforma del cdigo electoral que estableca que para ganar en primera vuelta era necesario la mitad ms uno, no de los votos vlidos sino de los votos emitidos, ah se cuentan los votos en blanco, los nulos, por esa razn no gan en primera vuelta. Y en la segunda vuelta se unieron todos los derechistas, por eso no gan Vzquez. Pero en esta eleccin l gano en primera vuelta con ms de la mitad de los votos emitidos. As que ah no tuvieron como quitarse el golpe, como son elecciones generales que abarcan el parlamento, tambin gan la mayora del senado y de la cmara de diputados. En Uruguay es un parlamento de dos cmaras, a diferencia de Lula que gan la presidencia pero no gan mayora en el congreso y eso le ha trado complicaciones, dificultades. En Uruguay la victoria es muy rotunda. Yo estuve en el traspaso de mando presidencial el 1 de marzo y lo que ms me impresion es la alegra del pueblo, una gran alegra. La gente no durmi la noche anterior como que si esperaban el ao nuevo, pero al llegar la media noche empezaron a reventar cohetes durante 3 horas, ininterrumpidamente. Conste, la reventadera de cohetes no es una costumbre muy arraigada en los pases del sur, lo hacen moderadamente. Luego la gente se volc a las calles, el comercio cerr como que era da de fiesta, pero la gente andaba en las calles como en grandes marchas, con las banderas del Frente Amplio y de Uruguay, expresando su alegra, as se mantuvo todo el da. La ceremonia es distinta en el traspaso de mando. All primero el presidente va a una reunin del congreso pleno con las dos cmaras, de senadores y diputados, a presentar un compromiso constitucional, de respetar la constitucin, y con ese motivo hace el discurso de estado. Despus que termina la ceremonia se traslada caminando a casa presidencial donde lo est esperando el anterior presidente y ah viene el cambio de banda presidencial, y el antiguo presidente abandona la casa presidencial y sta queda en poder del nuevo presidente. As es en toda Amrica del Sur. En la noche, fue el acto popular, yo calculo que haba varios cientos de miles de personas. La gran avenida, muy ancha, llega hasta el palacio del congreso, un palacio de mrmol de arquitectura de 1919. Es una avenida enorme y no se miraba final y las calles laterales repletas. Era una gran alegra y con quien conversara uno, era una gran alegra despus de 140 aos de gobierno del partido colorado y otros 30 y pico del otro partido de derecha, fueron 170 aos de dominio de la derecha. stos participaron en las elecciones, pensaban que iba a ver segunda vuelta y que ah podan unirse y ganar como la vez anterior. Pero esta vez no hubo segunda vuelta.

La izquierda latinoamericana estuvo presente en Uruguay?

S, con la presencia en Montevideo de los partidos del Foro de Sao Paulo, al cual pertenecemos nosotros y que somos fundadores, se hizo una reunin al da siguiente, una reunin de lo que se llama “el grupo de trabajo” que es en realidad un comit preparatorio de los encuentros plenarios del Foro de Sao Paulo, que esta vez se va a realizar en julio en Sao Paulo, que fue la ciudad donde naci.

El foro est cumpliendo 15 aos, y despus de haberse celebrado en muchos pases de Amrica Latina, vuelve a su ciudad de origen que es Sao Paulo, Brasil. Entonces esta reunin del grupo de trabajo, fue muy concurrida porque estbamos los partidos que habamos llegado al traspaso de mando. El primer punto de agenda fue el informe de cada uno de los partidos, de la situacin en sus respectivos pases, y de su partido. Ah tambin tuve la oportunidad de medir el auge que hay, de la izquierda en la Amrica Latina, y adems me volv a encontrar con increble uniformidad de los problemas, el modelo neoliberal ha uniformizado la problemtica y si antes, hace digamos 20 aos, en reuniones de este tipo los informes eran variados, hoy no, pareciera que uno escucha lo que pasa en su propio pas, y eso tiene un aspecto positivo, facilita el entendimiento y la solidaridad, todos nos comprendemos bien porque estamos viviendo el mismo tipo de problema.

Y con Ecuador que pas?

El presidente de Ecuador, Lucio Gutirrez, militar, gan las elecciones por el movimiento indgena que es muy fuerte en Ecuador, y por partidos de izquierda. Yo lo conoc en San Salvador, en un evento organizado por el FMLN, en solidaridad con Colombia, para protestar contra el “Plan Colombia” como plan intervencionista, aqu vino y recuerdo el discurso de l, encendido y radical, no ms lleg a la presidencia y se dio vuelta la chaqueta y los que lo apoyaron ahora lo estn enfrentando. Pero bueno, de todas maneras aquella fue una victoria de la izquierda. Que fuera luego defraudada no es culpa del pueblo, pero ese fue otro ejemplo del auge de la izquierda, creo que ah va a ganar la izquierda, como creo que va a ganar en Nicaragua y como creo que es muy probable que el PRD tambin gane las elecciones en Mxico. Esto est creando una situacin de nerviosismo en Washington y estn tratando de ver como detienen esto. Bush despus de su reeleccin hizo declaraciones muy agresivas y hay noticias que ha hecho declaraciones con relacin a Venezuela. Recientemente se descubri un complot para asesinar al presidente Chvez y en varios pases han sido descubiertos complots para asesinar dirigentes de izquierda.

Aqu tambin descubrimos un complot para asesinarme y posiblemente quieran asesinar a otro compaero. Es expresin de desesperacin.

No me cabe la menor duda, son procedimientos que siempre han surgido de ah (en Washington).

Triunfos de la izquierda en nuestra regin?

Creo que s, por eso menciono los dos pases: Nicaragua y Mxico, y esta abarcando hacia islas del Caribe, a diferencia de otras victorias de la izquierda en el pasado que comenzaron en el Caribe… en Centroamrica. Hoy ha comenzado en el sur y se va extendiendo al Caribe y Centroamrica. Estos gobiernos de izquierda no se han quedado dentro de las fronteras de sus pases, han emprendido un esfuerzo de integracin econmica social y poltica de la regin.

Monseor Romero presente en alfombras populares

AYUTUXTEPEQUE, 25 de marzo de 2005 (SIEP) “En el nombre de Dios, les ruego, les suplico, les ordeno: cese la represin”dice una alfombra con la figura de Monseor Romero elaborada esta maana por jovenes del FMLN de este municipio al norte de San Salvador.

Una de las expresiones ms significativas de la religiosidad popular salvadorea es la elaboracin de alfombras el Viernes Santo para que honren el paso de la Procesin del Santo Entierro, que lleva el cuerpo de Jess asesinado por el imperio romano.

Las alfombras se elaboran con diferentes materiales como aserrn de colores, sal, pintura, flores y por lo general estan cerca de altares, tambin elaborados popularmente, donde se detiene la procesin para orar.

En los ltimos aos ha ido creciendo la tendencia y hoy es predominante a elaborar alfombras con la figura y el pensamiento de Monseor Oscar Arnulfo Romero, como un reconocimiento a su labor de pastor y profeta de todos los salvadoreos, que denunci el pecado social y anunci la liberacin.

El pastor luterano Efran Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de Ahuachapan, indic que “es una muestra de agradecimiento y de cario de este pueblo para quien fuera su defensor y gua y quien nos sigue acompaando en nuestro caminar, en nuestras luchas.”

Agreg que “la figura de Monseor Romero cada ao que pasa, crece en nuestros corazones, el ya ha sido canonizado por nuestro pueblo, lo fue desde el da que fue asesinado por los escuadrones de la muerte, al mando de Roberto DAubuisson, el fundador de ARENA.”

“El presidente Antonio Saca –enfatiz-debera pedir perdn a nombre del partido ARENA que l dirige por este asesinato, por este crimen de lesa humanidad, cometido contra un pastor que se convirti en la voz de los que no tienen voz.”

“En una visin pude ver al Maestro…”

SAN SALVADOR, 4 de marzo de 2005 (SIEP) “En una visin pude ver al Maestro en su gloria, porque hermano existe ms de lo que podemos ver e imaginarnos, he visto los cielos que se abren…”expres el Predicador Eliseo Ascensio, de la Iglesia Apstoles y Profetas, en entrevista con el Programa Fe y Esperanza, que se trasmite por Radio Maya Visin.

Agreg que “he visto tambin la crisis que se avecina, es clave que el pueblo tome conciencia y acepte a nuestro Seor, el milagro por el que oramos es que el pueblo enfrente la corrupcin, el Seor, nuestro Seor dijo que no iba dejar sin castigo a los corruptos.”

“Jess se sacrific-dijo- por todos nosotros, por ti y por mi, y por todos los pueblos de la tierra, pero en nuestra sociedad el hombre est ms embrutecido por la carne, el lujo, el consumismo, lo material, el dinero nos hace olvidar nuestra responsabilidad social, sufre el alma y sufre la carne que no tiene porque estar en las tinieblas.”

“Te comparto que hubo un momento en que sal del camino de Dios… fue difcil, es que yo viv la guerra como estudiante de la UES, me toc hacer la carrera universitaria, soy abogado, fui dirigente estudiantil, enfrente peligros y el Seor no se olvido de nosotros, nos protegi.”

“El pueblo muchas veces se pierde, hay frustraciones, el sistema es excluyente, tuve dificultades en ese devenir, fui un joven atrapado por las frustraciones, conoci la drogadiccin, el alcoholismo, estuve detenido en dos ocasiones, se me torturo…”

“Dios nos presta la vida…hubo una lucha que hicimos y estamos conscientes que hay nuevas luchas que hacer, ahora el Seor me tiene dentro de la Iglesia, con muchas funciones, en el apostolado, como profeta, maestro y predicador. Trabajo con expandilleros, predico el Evangelio de Jess, y se por experiencia que el Programa Mano Dura del gobierno no va a dar ningn resultado. Yo ha visto como abogado desfilar muchas leyes, pero hay una falta de programas de rehabilitacin.”

“Hay la necesidad de cambiar nuestro disco duro, trabajar con nuestra memoria, porque no hemos sanado de la guerra, estamos viviendo una postguerra de mucha violencia, esto pasa por la mente de los jovenes y se va a generar una terrible crisis social. Esta actuando todava el demonio de la guerra y el mal espritu que penetra nuestras almas.”

“Somos una iglesia que nos basamos en las tradiciones de los grandes profetas del Antiguo Testamento, Isaas, Ams, Jeremas, seas, en nuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, en nuestros apstoles Pedro, Pablo, Santiago y en nuestro Seor Jesucristo.”