Mujeres salvadoreas exigen igualdad y cese a la violencia

SAN SALVADOR, 8 DE MARZO DE 2005 (SIEP) Miles de mujeres marcharon este da por las calles de esta ciudad, para exigir el cese de la violencia contra la mujer y para denunciar las polticas antipopulares y antimujeres del presidente Antonio Saca.

La movilizacin, para conmemorar el Da Internacional de la Mujer, fue convocada conjuntamente por el sector de mujeres del Bloque Popular Social y del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, sali del Parque Bolvar y concluy con una concentracin en la Plaza Cvica.

Guadalupe Erazo, dirigente del Bloque Popular Social, manifest que “en esta da manifestamos nuestro rechazo a las polticas implementadas por el presidente Saca quien es el responsable que las mujeres estemos enfrentando una de las crisis ms agudas en nuestro pas.”

Agreg que “no hay dinero, no hay empleos, los salarios estancados, las medicinas caras, no hay atencin mdica hospitalaria ni educacin para nuestros hijos e hijas, somos el sector ms golpeado por las medidas de este gobierno corrupto y represivo de Antonio Saca.”

Puntualiz que “el hambre invade a nuestras familias y la violencia social est multiplicada, la PNC es incapaz de detener el crimen organizado y las mujeres somos las ms afectadas por el flagelo de la delincuencia, estamos insegura hasta en nuestras casas por la violencia domstica.”

“Lo peor –continu- es que el gobierno esta atentando contra nuestras organizaciones sociales y como liderezas nos sentimos perseguidas, amenazadas, por la lucha que realizamos por salud y educacin, por agua para nuestras comunidades, por empleo, por la dignidad y la igualdad.”

“Manifestamos-dijo- nuestro rechazo rotundo al Plan Oportunidades de Antonio saca, por ser demaggico y populista y una burla para le pueblo salvadoreo, ya que pretende repartir migajas electoreras sin importarle la crisis econmica y social en que vivimos.”

Por su parte, Mara Isabel Villegas, dirigente de la Asociacin Cristiana Femenina (ACF) indic que “estamos marchando para que se reconozcan nuestros derechos como mujeres en esta sociedad machista, androcntrica, de naturaleza patriarcal.”

“Nos pronunciamos –opin-por una transformacin radical de nuestra sociedad, por la ruptura de este sistema capitalista que es la raz de la opresin de gnero y de clase, y por la construccin de una nueva sociedad en que la mujer y el hombre gocen de iguales derechos, por el socialismo.”

“Es por eso –seal- que celebramos este da, como un reconocimiento a las trabajadores en Estados Unidos que fueron reprimidas por este sistema capitalista. El morado es smbolo de lucha, smbolo de rebelda, smbolo de este marcha que realizamos las mujeres por todo el mundo para exigir justicia e igualdad.”

Entre las principales consignas que coreaban se encontraban las de : Presidente Saca, no mienta ms…las mujeres exigimos respeto! Qu exigimos las mujeres?-Alto a la violencia, y castigo a los agresores…!

Qu exigimos las mujeres? Empleo y salario digno…educacin y salud gratuitas… por la igualdad de derechos…las mujeres en pie de lucha!

La avanzada imperialista en Ecuador

El primero, puso nfasis en el carcter fragmentario, heterogneo y plural de la realidad, negaban al pensamiento humano la capacidad de recrear una explicacin holsticas de esa realidad (metarelatos), y, con ello, la pertinencia de las utopas. Si la utopa hegeliana, como lo proclamaba Fukuyama en su obra “El fin de la historia”, se haba alcanzado con la imposicin del neoliberalismo y la democracia liberal a escala mundial, resultaba obvio que el planteamiento de la post modernidad enfilaba su propuesta contra la utopa marxista: la construccin del socialismo.

La abierta ofensiva contra la utopa socialista, se fortaleci con el derrumbamiento de los pases socialistas burocratizados y en los cuales se haba creado las bases para un desarrollo capitalista al aprobar la vigencia de la teora del valor, as como por el reflujo revolucionario posterior a los 70. La nueva situacin histrica, condujo al aparecimiento de una intelectualidad de izquierda “desencantada” y “desencontrada”, lo que determin su xodo hacia la social democracia, la “postracin” ante el imperialismo en trminos de Petras, y hasta el alineamiento en las fuerzas ms reaccionarias, a las cuales siguen sirviendo hasta la fecha. Baste recordar a toda la intelectualidad expulsada del Partido Marxista Leninista en 1972, hoy en la socialdemocracia; a los Maug y Ponce ex militantes del Partido Comunista, hoy a sus anchas en la Izquierda Democrtica; a los Castillo y Galarzas, hoy comensales en el PRIAN y en el PRE; a los Celi y los Bonilla, ex miembros de Liberacin Nacional y del MIR, hoy al servicio del gobierno de Lucio Gutirrez, de la Direccin Nacional de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la Democracia Cristiana Internacional.

La negacin de la capacidad para explicar los fenmenos en forma holstica, posibilitaba que la propuesta post modernista insista en la importancia de las “diferencias”, proponiendo que la preocupaciones polticas se centren en las “identidades impuestas o adaptadas”: etnias, color, gnero, preferencias sexuales. Al privilegiar tales identidades la propuesta post moderna, enfilaba su artillera contra el anlisis de clase, apoyada en un hecho evidente: es mucho ms aprehensible, fcil de reconocer la pertenencia a un “genero” que a una clase social.

La negacin de la utopa marxista, posibilit a los intelectuales funcionales del imperialismo proponer como elemento central de la lucha poltica los denominados movimientos sociales, entendidos como: “un concepto que alude a un sector de la sociedad que se convierte en actor social (que emerge en un determinado conflicto social) a travs de sus prcticas (acciones colectivas de protesta, manifestaciones, etc) y discursos (valores, ideas) encaminadas a modificar una condicin social determinada”[1], cita que permite advertir que el concepto actor social es temporal, adquiere tal carcter ante un determinado conflicto social, y deja de serlo tan pronto se resuelve el conflicto. Todo ello, en el marco de la formacin econmica y social capitalista, cuya existencia no cuestionan.

Los actores sociales, al no cuestionar al capitalismo, no responden a las contradicciones determinadas por las relaciones de explotacin propias del sistema , por lo que no es procedente asimilarlos a clases sociales, como muchas veces lo pretenden los defensores de estos conceptos. Por ello y en consecuencia, el concepto actor social fue formulado en vano intento por remplazar al de clase social, en tanto que el privilegiar los “conflictos sociales” tena por objetivo el tratar de ocultar las contradicciones principales del capitalismo. En el Ecuador, la “avanzada del imperialismo” lo represent la denominada Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), cuyos ms altos dirigentes Napolen Saltos y Fernando Villavicencio, terminaron trabajando para el Banco Mundial, en investigaciones indispensables para la poltica intrusiva del imperialismo norteamericano.

Desde otra perspectiva, el concepto “actor social” al depender exclusivamente y al ser su nico lmite los conflictos sociales que emerjan, permite la inclusin tanto de actores nacionales como extranjeros, naturales o jurdicos. Esta posicin, por cierto, tena por objetivo el lograr se aceptase la intromisin del FMI y del BM en los asuntos de todo orden en el pas cuando “emerga” un conflicto que los involucraba. En el Ecuador, los estudios preparados por la Universidad de Cuenca como por la Universidad Catlica del Ecuador, sin vergenza alguna, incluyen a esos organismos como “actores sociales” del contexto nacional, sin reparar la cesin de soberana que ello implica.

El privilegiar las “diferencias”, “actores sociales”, sobre el de clase social, y los “conflictos sociales” sobre el de las relaciones de explotacin, permiti a los intelectuales funcionales plantear, como innecesaria la intermediacin de los partidos polticos, puesto que estos, en su definicin clsica, representan los intereses de las distintas clases o a estratos de las mismas. Esta propuesta tuvo como soporte la campaa meditica que anunciaba la incapacidad de los partidos polticos para cumplir su tarea de intermediacin, por su elevado grado de corrupcin, por lo que se volvan obsoletos, dignos de ser reemplazados por otro mecanismo: la participacin ciudadana, cuyo sustento ideolgico es conocido como el “discurso de la ciudadana”.

El discurso de la ciudadana tuvo un gran desarrollo en los ltimos veinte aos, discurso que, al igual que el del post modernismo y el de los movimientos sociales, asumieron los sectores ms reaccionarios de la burguesa, facciones de la pequea burguesa que se auto califican como “progresistas”, sindicatos y corrientes de la clase trabajadora e incluso de partidos y movimientos que se reivindican como pertenecientes a la izquierda. Es tambin comn su uso en los medios de prensa alternativos, como en los discursos de dirigentes de los principales partidos de la izquierda revolucionaria, fenmeno que, en Amrica Latina, se halla igualmente presente en el PT brasileo, el EZLN de Mxico y el FMLN de El Salvador.

En el Ecuador, como en toda Amrica Latina, es comn un cruzamiento del discurso de ciudadana con el de los movimientos sociales, en especial en quienes militan en la socialdemocracia, posicin que se explica por cuanto el logro de los derechos civiles y sociales de los ciudadanos, segn los tericos de estas posiciones, es rol que deben cumplir los movimiento sociales.

El discurso de la ciudadana, como lo afirma Jos Welmovick: “Sera la conquista de los derechos civiles y sociales mnimos por parte de los ciudadanos. Al mismo tiempo, la concepcin de la ciudadana implica que los ciudadanos, adems de derechos, tienen obligaciones. La ciudadana exige un compromiso de los ciudadanos con las leyes vigentes, como la contrapartida de la inclusin de esos derechos en el orden legal. Exige, en nombre de la defensa de la extensin de esos derechos a los excluidos, una defensa del orden en el que se quiere garantizar la inclusin de esos ciudadanos”[2].

Definicin que devela que los ciudadanos, para lograr lo que se denomina ciudadana plena, deben tambin defender el orden constituido, lo que en buen romance dice de la defensa del statu quo, del sistema capitalista. La garanta de los derechos y el respeto al orden constituido que segn ellos determinan la denominada ciudadana plena se observara en los pases capitalistas avanzados, modelo que lo convierten en paradigmtico, en el nico modelo de desarrollo a seguir, en abierta defensa de esa formacin econmica y social, con lo que convergen con el post modernismo al negar la posibilidad cierta de alcanzar la utopa marxista: el socialismo.

El “discurso de ciudadana”, en la etapa actual, pone nfasis en la necesidad de preservar la separacin entre los tres poderes del Estado, como un elemento fundamental de la institucionalidad democrtica. Esta posicin es de especial importancia para los intereses del imperialismo norteamericano, especficamente para desestabilizar al gobierno del Presidente Hugo Chvez.

Efectivamente, los Estados Unidos pretende modificar la Carta Democrtica de la OEA en la prxima Asamblea General de los 34 pases, que se realizar en junio en la ciudad de Fort Lauderdale (Florida), como lo anticipan las declaraciones de Robert Zoellick, segundo al mando en el Departamento de Estado, cuando menciona que la Carta Democrtica debera contrarrestar la prctica por la cual: “Hay una persona que gana las elecciones, luego va minando desde el poder a la oposicin, luego pone restricciones a la prensa, luego se apropia del poder judicial. Es una nueva forma de autoritarismo que est germinando y que hay enfrentar”.

Jos Miguel Vivanco, del Observatorio de los Derechos Humanos (Human Rights Watch), en apoyo sumiso a las pretensiones de Washington y en forma desvergonzada afirma que: “La reestructuracin que ha hecho Chvez del poder judicial en su pas, compromete directamente la viabilidad de la democracia en Venezuela, porque rompe con un principio fundamental del estado de derecho que es la separacin de poderes. Valindose de una mayora simple en el Congreso, ampli el cupo de magistrados ante la Corte Suprema de Justicia, de 20 a 32, para llenar los nuevos cargos con representantes del chavismo”[3].

En consecuencia con lo antes expuesto, de acuerdo al discurso de ciudadana y el carcter temporal de los movimientos sociales, ser necesaria la creacin de organizaciones que apoyen la “participacin ciudadana” ante conflictos sociales o polticos que afecten o pretendan afectar el “orden constituido”, la “institucionalidad democrtica”, en el objetivo de mantenerlo o restituirlo.

Antes de entrar en el estudio de esas organizaciones, es necesario agregar un elemento de anlisis que ratifica la afirmacin de que tales organizaciones constituyen “avanzadas del imperialismo en el Ecuador”: la total dependencia de los recursos financieros proporcionados, directamente por los pases imperialistas o a travs de organismos multinacionales como el Banco Mundial (BM), tanto para su creacin como para su accin.

Si se revisan las justificaciones del presupuesto que los gobiernos de los Estados Unidos ponen a consideracin de Congreso para las operaciones en el extranjero (“Congressional Budget Justification for Foreign Operations”), se constata que:

– Los recursos estn destinados en su totalidad para el involucramiento en la guerra de Colombia, como se infiere de la aseveracin de que la “Iniciativa Andina Contradrogas”, es un programa complementario al Plan Colombia4. Evidencia igualmente lo dicho el que en la justificacin para el ao 2005, el gobierno de George W, Bush, haya eliminado la divisin que haba mantenido entre los recursos asignados para el Plan Colombia, respecto a los destinados para la Iniciativa Andina Contra Drogas;

– A partir del 2003, a los objetivos estrictamente militares el imperialismo agrega como objetivos estratgicos: el “fortalecimiento de la democracia”, la “aplicacin de las leyes” y el “velar por los derechos humanos”, programas manejados directamente por la Agencia para Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en ingls); y,

– En el ejercicio fiscal del 2002, por ejemplo, “la Agencia para Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en ingls) administr 390 millones de dlares del programa para promover el desarrollo social y econmico y fortalecer la democracia, la aplicacin de las leyes y para velar por los derechos humanos”[5], de un total de 882 millones de dlares, asignaciones que se mantienen, ms menos, en todos los presupuestos posteriores.

Las conclusiones anteriores indican la existencia de dos circunstancias que no deben soslayarse: los fondos asignados como ayuda para el Ecuador tienen como objetivo fortalecer su involucramiento en el Plan Colombia; y, que las entidades que defienden el “fortalecimiento de la democracia”, la “aplicacin de las leyes” y el “velar por los derechos humanos”, trabajan en el territorio nacional en cumplimiento de los mandatos y objetivos estratgicos de los Estados Unidos, como verdaderas “avanzadas” del Plan Colombia y del imperialismo.

En el Ecuador, las acciones que se realizan en este campo las dirige una organizacin denominada “Participacin Ciudadana”, creada por USAID, como lo comprueban las declaraciones de Lars Klassen, Director de la Oficina en Quito, quien expreso el 12 de septiembre de 2.002: “Para mi fue una sorpresa darme cuenta que no exista un grupo dedicado a las elecciones. Estamos destinando 420.000 dlares para la creacin de ese grupo (Participacin Ciudadana), y varias de esas iniciativas” [6], grupo creado7 y dirigido por Csar Montfar, catedrtico de la Universidad Andina Simn Bolvar, en su calidad de Director Ejecutivo.

Las actividades de “Participacin Ciudadana”, a partir de su creacin se financian totalmente con recursos de USAID. En el ao 2003 la suma alcanz a los 685,359 dlares, en el 2004 a 1.656.823,42, segn los Planes operativos de “Participacin Ciudadana”correspondientes a esos aos. Al total del ao 2003 que alcanza a la suma de 2’342.182,42 dlares, deben agregarse los valores correspondientes a los aos 2004 y 2005, cifras no incluidas en la pgina web de “Participacin Ciudadana”, a pesar de la pregonada transparencia en las actividades pblicas, que, por cierto, segn parece, o incluyen a las de la propia entidad,. Si ante la carencia de informacin asumimos que el aporte de USAID es igual a la cifra del 2003, a pesar de que las actividades de “Participacin Ciudadana” se han incrementado por la mayor conflictividad poltica qu ese registra en el pas, puede estimarse que los fondos de USAID han superado los 4 millones de dlares, lo que dice de la total dependencia de los Estados Unidos y el porque se su accionar en apoyo total a los objetivos del imperialismo en nuestro pas.

Pero la dependencia no solamente es econmica, “Participacin Ciudadana” contribuye con la dependencia ideolgica de sus directivos: todos ellos forman parte de otras ONG’s que dependen econmica, ideolgica y polticamente del imperialismo norteamericano (Cornelio Marchn de la “Fundacin Esquel”, Valeria Merino de “Transparencia Internacional”); son parte de la burguesa industrial, comercial e intermediaria (Joaqun Zevallos ex Presidente de la Cmara de Industriales de Guayaquil, Gustavo Pinto ex Presidente de la Cmara de Comercio de Quito, Benjamn Rosales quien aport la suma de 529 millones de sucres a la campaa presidencial de Jamil Mahuad, en pago de lo cual fue luego designado Gobernador de la Provincia del Guayas8); son destacados miembros de la Democracia Cristiana, sobre cuyo compromiso con el mantenimiento del capitalismo y de la democracia liberal no cabe duda alguna (Galo Garca Feraud ex Ministro Gobierno de Osvaldo Hurtado, Mae Montao recientemente removida de la Embajada del Ecuador en los Estados Unidos y privatizadora del puerto de Esmeraldas, Claudio Malo ex Ministro de Educacin de los gobiernos de Osvaldo Hurtado y Jamil Mahuad, Mario Jaramillo ex Ministro de Educacin de los gobiernos de Sixto Durn Balln y de Gustavo Noboa ). A ellos se suman, a pesar de sus proclamas revolucionarias de juventud o cuando desempearon las funciones de rectores: Vctor Bastidas (ex rector de la ESPOL), Reinaldo Valarezo (ex rector de la Universidad Nacional de Loja); y, Vinicio Baquero (ex rector del Escuela Politcnica Nacional y actual Presidente del CONESUP), quien se proclamaba defensor de la Universidad Pblica a pesar de lo cual termin tratando privatizar a la Politcnica Nacional.

En la nmina de directivos igualmente consta el periodista Jorge Vivanco, ex Presidente de la Comisin Anticorrupcin, quien se ha destacado por sus posiciones ticas, su defensa de los intereses nacionales, por lo que su membresa admira a la vez que preocupa, cuanto ms que fue el diario Expreso, en el cual labora Vivanco, el que devel las actividades de la Fundacin Esquel dirigida por Cornelio Merchn, miembro de “Participacin Ciudadana”.

La estructura de la directiva de “Participacin Ciudadana”, antes detallada permite reconocer el predominio de miembros militantes de la Democracia Cristiana, lo cual, desde otra perspectiva, explica el por qu del rol pro imperialista y pro capitalista y, en consecuencia anti socialista, que cumple esa ONG. Basta recordar el papel subversivo que desempe la Democracia Cristiana en Chile contra el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende, as como para la instauracin de la dictadura pinochetista. En el Ecuador, su participacin en el asesinato de Jaime Hurtado, lider popular miembro del Partido Marxista Leninista y la prisin y torturas de Arturo Jarrn directivo del movimiento Alfaro Vive Carajo, es innegable, puesto que el asesinato y la tortura se cometieron en los gobiernos de los democratacristianos Jamil Mahuad y Osvaldo Hurtado, respectivamente.

“Participacin Ciudadana”, por cierto no es la nica ONG que opera como “avanzada” del imperialismo en el Ecuador, gracias al financiamiento que recibe del gobierno de los Estados Unidos a travs de USAID. Segn el diario Expreso, junto a aquella debe alinearse a la “Fundacin Esquel”, puesto que con los fondos entregados por USAID, Esquel: “ejecut un plan de generacin de consensos en reas polticas clave, que fue el origen del “Grupo Ruptura 25”, proyecto coordinado por Mara Paula Romo, (militante de la Democracia Cristiana N.A.) quien igualmente coordina “Coalicin por la Democracia” [9], proyecto igualmente financiado por USAID y ejecutado a travs de Esquel, en donde tambin participan los abogados; Gustavo Jalk, ex director de “Projusticia”, Alberto Wray ex asesor jurdico del ex presidente Jamil Mahuad, Farith Simon miembro de la Academia Constitucional de la Universidad San Francisco.

En el “Grupo Ruptura 25”, igualmente activa Norman Wray, quien actualmente trabaja en Esquel, coordinando otro proyecto de juventud, tambin financiado por USAID. Norman Wray es primo hermano del ya mencionado Alberto Wray.

Si “Participacin Ciudadana” cumple con el objetivo del imperialismo de “fortalecer la democracia”, “Projusticia” lo ser para tratar de alcanzar todos los objetivos incluidos en lo que los estrategas del imperio llaman “aplicacin de las Leyes”. Pero no slo para ello, puesto que si la Fundacin Esquel es el instrumento para la transferencia de recursos de USAID y de fundaciones como la Rockefeller, Ford o Kellog para “fortalecer la democracia”, “Projusticia” lo es para la transferencia de recursos hacia ONG’s que operan en el territorio ecuatoriano y cuya funcin es apoyar a la “aplicacin de las Leyes” y el “velar por los derechos humanos”, como lo analizaremos en documento aparte.

A forma de conclusin

La “avanzada imperialista”, como se infiere de lo antes expresado, responde a los planteamientos tericos e ideolgicos de la derecha europea ms reaccionaria: el post modernismo, los movimiento sociales y el discurso de la ciudadana, los cuales responden y satisfacen plenamente los intereses del imperialismo norteamericano, en su afn estratgico de imponerse vanamente a escala mundial.

A nivel de los pases andinos, los Estados Unidos ha definido objetivos adicionales, sobre la base de los requerimientos de la guerra impuesta en el marco del Plan Colombia.

Para lograr esos objetivos, ha procedido a crear y financiar las actividades de una serie de ONG’s, cuyos principales responden al ideario y militan fundamentalmente en dos partidos reformistas: la Democracia Cristiana y la Izquierda Democrtica (socialdemcrata), los cuales no tienen reparo en convertirse en mercenarios, al servicio de una potencia extranjera. No olvidemos que todos ellos reciben salarios de las ONG’s en las que trabajan para el enemigo de los intereses del pueblo ecuatoriano.

En los momentos de crisis polticas, como los que atraviesa actualmente el Ecuador, hacen activa presencia, arguyendo la necesidad de “defender la institucionalidad y la democracia”, por lo que su accin, simultneamente, pone nfasis en impedir que las movilizaciones populares avancen hacia la destitucin de Lucio Gutirrez. La razn es simple: Lucio Gutirrez no slo se proclama el “mejor amigo de los Estados Unidos”, lo es cuando negocia a contra cincha el TLC, cuando acepta la ocupacin paulatina del territorio nacional mediante la construccin de nuevas bases militares al servicio del imperialismo cuyo ejemplo ms claro, evidente e innegable es la de San Lorenzo, cuando recibe la ayuda militar que involucra cada vez ms al Ecuador en la guerra de Colombia, cuando abroga en el seno del Grupo de Ro para la constitucin de un ejrcito multinacional para intervenir en la guerra de Colombia, cuando negocia en forma ilegal e inconstitucionalmente el otorgamiento de la inmunidad para las tropas de ocupacin norteamericanas, etc, etc.

Para ello tienen el desenfado de interpretar las demandas populares, como si aquellas se limitasen a pedir un nuevo reparto de puestos en la Corte Suprema de Justicia, en el Tribunal Constitucional, en el Tribunal Supremo Electoral y en el Consejo de la Judicatura, desoyendo el clamor popular que pide un nuevo ejercicio de democracia “real” que termine con el gobierno de Gutirrez, y, que avance hacia la instauracin de un gobierno popular, perspectiva que no halaga en absoluto a los detentadores de siempre del poder econmico y poltico.

Las cartas estn echadas. El futuro dir si fuimos capaces, al mismo tiempo que descubrimos los objetivos del imperialismo y a sus obsecuentes servidores: los manipuladores socialdemcratas y democratacristianos, responsables de la flexibilizacin laboral, de la contratacin por horas, de las privatizaciones, del despido masivo de servidores pblicos y municipales, de la dolarizacin, de la sucretizacin de la deuda privada, del atraco bancario, de la inmigracin masiva, de la entrega de la Base de Manta; de construir un gran Frente de la izquierda anticapitalista, que nos permita desvincular al movimiento popular de los manipuladores de siempre y de conducirlo en la lnea de sus propios intereses: la construccin de un gobierno popular.

  • Miembro del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores

Notas

[1] Delgado, Eduardo: “Iglesia y Movimientos Sociales”, Op. Cit. pgina 9.

[2] Welmovick, Jos: “El discurso de la ciudadana y la independencia de clase”, Marxismo Militante, Ediciones Zitra, Quito, Ecuador, 2002, pgina 68.

[3] El Tiempo: “Estados Unidos busca modificar la Carta Democrtica de la OEA para aislar a Hugo Chvez”, Bogot, Colombia, 26 de febrero del 2005.

[4] CNN: “EE.UU. anuncia la Iniciativa Regional Andina, que complementa el Plan Colombia”, 17 de mayo del 2001.

[5] CNN: “EE.UU. anuncia la Iniciativa Regional Andina, que complementa el Plan Colombia”, 17 de mayo del 2001.

[6] Diario El Universo, Guayaquil, Ecuador, 12 de septiembre del 2002, pgina A2

[7] “Participacin Ciudadana fue creada el 12 de julio de 2002, mediante acuerdo ministerial Nro 01068 del Ministerio de Bienestar Social”.

[8] Navarro, Guillermo: “Ecuador: corrupcin, poltica econmica y gobernabilidad”, Ediciones Zitra, Quito, Ecuador, 2000, pgina 40.

[9] Diario Expreso: “La ayuda de EE.UU. es cuestionada”, Guayaquil, Ecuador, 20 de febrero del 2005.

Alto a la corrupcin arenera en Atiquizaya!

A casi dos aos de la actual administracin municipal de Atiquizaya y todava no vemos los proyectos de beneficio a las comunidades, no vemos en que se estn invirtiendo nuestros impuestos. Para muestra: los habitantes de la Colonia la Quinta estn esperando por el mejoramiento de sus calles; muchos habitantes del Sector La Estacin estn esperando la construccin de sus casas.

Se distinguen por incapaces, por desconocer totalmente las necesidades del municipio por ser mentirosos y corruptos. En la campaa del 2003 se dedicaron a ofrecer trabajo a muchas persona, quienes bajos esa promesa vendieron su voto creyendo en mentiras de los areneros.

Llegaron a la Alcalda y una de las primeras medidas que tomaron fue despedir a varios trabajadores por el solo hecho de sustentar ideas polticas diferentes a los areneros. Creyeron que estaban en alguna hacienda, finca o farmacia de su propiedad; menos mal que los trabajadores despedidos ganaron los juicios interpuestos ante las autoridades respectivas.

Esta Alcaldesa y su Concejo Municipal se han distinguido adems, por aumentarse el salario y las dietas cuando tomaron posesin de sus cargos; el Alcalde de la gestin anterior ganaba 8,000 colones, la Alcaldesa actual gana 12,000 colones; los Concejales de la gestin anterior reciban 400 colones los propietarios y 250 los suplentes por sesin (son 4 mensuales) los actuales Concejales propietarios y suplentes reciben 875 colones por sesin (son 4 mensuales).

Habra que preguntarse por que razn los Concejales: Dr. Jaime Arturo Salman, Gustavo Jimnez, Oscar Barrera y Manlio Vega no continan participando junto a la Alcaldesa y dems Concejales. Esta pregunta nos la hacemos por el razonamiento que hace Manlio Vega en su renuncia al cargo de Jefe de la UACI, en la que expresa su decisin de renunciar antes que le doblen las rodillas en el manejo de esa dependencia que es clave en el uso de los fondos municipales, ya que all se hacen las licitaciones y las contrataciones de los proyectos que realiza la Alcalda y que tienen un monto por encima de los cien mil colones. Del desempeo de ese cargo es que lograron remontar vuelo (lase GUEVIAR) el seor Luis Ortiz y posteriormente Jaime Mendoza.

La Licenciada lleg a desempear ese cargo, no con la idea de ser una servidora del pueblo de Atiquizaya, sino a servirse con la cuchara ms grande: hoy ya no debe impuestos municipales, ni debe a las drogueras y laboratorios que abastecen la Farmacia de su propiedad.

Son esas las oportunidades que ofrece el partido ARENA, y por las que con tanto entusiasmo trabaja la Sra. Alcaldesa, a tal grado que est pensando en su reeleccin (es ya una de los candidatos que se han inscrito).

Lo que no saben estos seores y seoras es que el pueblo de Atiquizaya ya les tom la medida y ya se dio cuenta de lo que significa el partido ARENA: MAS POBREZA, ms DESEMPLEO, MAS PRIVATIZACIONES, MAS CORRUPCION, MAS IMPUNIDAD, MAS MENTIRAS, MAS EPIDEMIAS……………Y TAMBIEN MENOS PROYECTOS EN BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES, MENOS SALUD, MENOS EDUCACIN.

ATIQUIZAYENSES ORGANICEMONOS PARA DERROTAR A ARENA!!!!!

LA TAREA ES DE TODOS, ADELANTE PUEBLO DE ATIQUIZAYA!!!!!!

COORDINADORA AHUACHAPANECA POR LA DIGNIDAD Y LA VIDA

13 DE MARZO DE 2005

Honduras: !!Traidores a la Patria Ratifican TLC-HondurasEU!!

El Consejo Cvico de Organizaciones Populares e

Indgenas de Honduras, COPINH,

denuncia al pueblo hondureo y a los pueblos del mundo

que el Congreso Nacional de Honduras ha ratificado el

TLC con Estados Unidos, accin en la cual solo se

opusieron la diputada y diputados de la bancada del

Partido de Unificacin Democrtica.

La ratificacin del TLC por parte del Congreso

Nacional se realiz de manera artera y traidora puesto

que el Presidente del Congreso Nacional, Porfirio Lobo

Sosa, se haba comprometido con las diferentes

organizaciones sociales de Honduras a que previo a

someter este tratado a discusin al pleno del Congreso

se realizara una reunin el da martes 08 de marzo,

en horas de la maana para que se expusieran los

puntos de vista del pueblo hondureo contrarios al

TLC.

Los diputados al Congreso Nacional ratificaron el TLC

a pesar de la multitud de representantes de los

trabajadores del sector pblico que se encontraban en

los bajos del Congreso Nacional.

Una vez ratificado el TLC en el Congreso nacional y

ante la indignacin de la multitud los traidores a la

patria que votaron a favor del TLC salieron huyendo

como ratas.

El Consejo Cvico de Organizaciones Populares e

Indgenas de Honduras, COPINH,

desde ya responsabiliza al Congreso Nacional de

Honduras de las consecuencias que traer la

ratificacin del TLC entre las que estn:

– Violacin a la Constitucin de la Republica

ya que tendremos ahora tribunales supranacionales.
– Muerte de la agricultura hondurea ya que en

la competencia saldrn ganando los productores

estadounidenses que gozan del subsidio y de la

proteccin del gobierno norteamericano.
– La prdida de las medicinas naturales y

tradicionales de los pueblos indgenas ya que con la

entrada en vigor del TLC las transnacionales tendrn

derecho a patentar las mismas.
– La quiebra de la micro, pequea y mediana

empresa que va a ser aniquilada totalmente por la

entrada de productos gringos al pas.
– El desempleo a gran escala puesto que los

productores y productoras del pas quedaran sin la

posibilidad de un empleo ante la quiebra de sus

patrimonios.
– El incremento de la inseguridad ciudadana ya

que al haber desempleo se profundizar la

delincuencia.
– La prdida de los recursos de los pueblos

indgenas y negros de Honduras que sern utilizados

para las instalaciones de mega proyectos de las

transnacionales.
– La contaminacin ambiental que va a ser ms

fuerte con el aumento de los desechos de las empresas

transnacionales.
– La inestabilidad poltica, social, y

econmica del pas puesto que desde ya se advierten

remolinos sociales contra el imperialismo

estadounidense.

El Consejo Cvico de Organizaciones Populares e

Indgenas de Honduras, COPINH, manifiesta su decisin

de continuar y profundizar la lucha contra el TLC no

obstante esta torpe decisin del Congreso Nacional

dirigido por Porfirio Lobo Sosa, quien demostr no

tener palabra.

CON LA FUERZA ANCESTRAL DE ISELACA, ETEMPICA Y LEMPIRA

SE LEVANTAN NUESTRAS VOCES LLENAS DE JUSTICIA,

LIBERTAD Y PAZ

Dado en La Esperanza, Intibuc a los 3 das del mes de

marzo del 2005

Consejo Cvico de Organizaciones Populares e Indgenas

de Honduras

COPINH

copinhonduras@yahoo.es

Crece la protesta social y Saca amenaza con represin

El Bloque Popular Social de El Salvador, expresin orgnica y unificada de la lucha del pueblo salvadoreo, manifiesta ante la nacin y los pueblos del mundo, su preocupacin por el agravamiento de la crisis social que se manifiesta en los siguientes elementos:

1. El esfuerzo demaggico y populista por confundir a la poblacin por medio de proyectos como el llamado Oportunidades se ve rebasado por el agravamiento de la crisis social, como en el caso de la crisis penitenciaria. La mano superdura y super corrupta araa el rostro de Antonio Saca.

2. Mientras crece la protesta social en todo el pas, en respuesta a un modelo econmico que condena a la mayora de la poblacin a la pobreza y la exclusin, Saca se ve forzado a mostrar un rostro represivo y violador de los derechos humanos. Saca castiga a los familiares de los presos. El espectculo Saca se ha terminado, la represin gubernamental ha comenzado.

3. Saca piensa convertir a El Salvador en una gran crcel donde los ciudadanos no gocemos de ningn tipo de derecho y donde cualquier tipo de protesta sea calificada como terrorista. Pretende establecer un estado policial, un regimen altamente autoritario.

4. Incluso la Administracin Bush, se ve obligada por los hechos a sealar en su Informe de los Derechos Humanos 2004 la debilidad del sistema judicial salvadoreo, el cual solo favorece a los sectores poderosos y se encuentra plagada de favoritismo y corrupcin. Los casos de Perla y de Garca Prieto, altos dirigentes areneros comprueban esta situacin.

Frente a esta peligroso momento de retroceso del espritu de los Acuerdos de Paz, como Bloque Popular Social nos pronunciamos de la siguiente manera:

1. Rechazamos por demaggico y populista el Proyecto Oportunidades. Sabemos por experiencia que no existe voluntad poltica para cumplir con ninguno de sus cinco componentes, porque en primer lugar se necesitara cambiar el rumbo econmico y Saca no esta dispuesto ni tan siquiera a impulsar una reforma fiscal donde los ms ricos paguen ms. Saca de lo que habla es de Oportunidades electorales.

2. Desafiamos a Saca, que si realmente desea ofrecer oportunidades: a que en salud elimine las cuotas voluntarias de los hospitales, en que garantice que los nios desayunen y haya electricidad y agua en sus comunidades para que puedan usar las computadoras, a que abra fuentes de empleo para los jovenes, a que reactive la agricultura que su partido ha destruido para que haya trabajo en el campo, y a que se cree una banca orientada a lo social. A que elimine como paso inicial el IVA de las medicinas y los productos de la canasta bsica.

3. Denunciamos las amenazas del Ministro de Gobernacin contra el movimiento social, las medidas represivas de disminuir horarios de visita contra los familiares de los presos comunes, los asesinatos de dirigentes sindicales, como en el caso de Gilberto Soto y de Mauricio Portillo, las amenazas contra la Procuradora de Derechos Humanos Dra. Beatrice de Carrillo, y el despido de trabajadores del canal 12 y del periodista Mauricio Funes.

4 Exhortamos a todas las fuerza democrticas y progresistas a no dejarnos intimidar por esta ofensiva represiva, a los sectores populares a no dejarnos confundir con estas medidas demaggicas, y a que unamos fuerzas para salir a las calles a defender nuestros derechos constitucionales a la libre expresin y la libre organizacin, a denunciar todo tipo de abusos y violacin de nuestros derechos humanos y a luchar por una vida digna, por el agua, por el techo, por el pan y por la justicia.

5. Invitamos a incorporarnos a las actividades programadas para conmemorar el 8 de marzo, Da Internacional de la Mujer y el 2 de abril, el 25 Aniversario del Martirio de nuestro Pastor y Profeta, Monseor Oscar Arnulfo Romero.

El Presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social

San Salvador, 4 de marzo de 2005

Plataforma Global de Lucha por el Agua

En enero del 2005, en el marco del V Foro Social Mundial en Porto Alegre, se denunciaron claramente las amenazas al derecho de todos al Agua y los Servicios de Saneamiento, en particular en los pases subdesarrollados. Representantes de organizaciones de Amrica, frica, Asia/Oceana y Europa sealaron a las empresas trasnacionales, a las instituciones financieras internacionales y a la OMC como los principales responsables de las polticas excluyentes y de privatizacin, y la complicidad con muchos gobiernos nacionales, estatales y locales.

Oponindose a eso, las poblaciones reaccionan y resisten. Es cada vez mayor nuestra capacidad de movilizacin y articulacin, lo que ha conducido recientemente a importantes victorias. Tanto en las calles, en El Alto y Cochabamba en Bolivia, como en las urnas en Uruguay, tenemos buenos ejemplos de que resistir y vencer es posible.

Frente a anlisis que muchos hicimos, identificamos claramente la necesidad de organizarnos y actuar a escala mundial. Con nuestras ideas y propuestas conjuntas y estableciendo alianzas haremos frente a las polticas globales y locales de privatizacin y las derrotaremos. Reconociendo la importancia de ste movimiento queremos, a partir del V FSM, adoptar una Plataforma Global de Lucha por el Agua, que consideramos como un punto de encuentro de muchos que militan en todo el mundo por el agua.

Plataforma de Lucha por el Agua – V Foro Social Mundial

1. Declarar el Agua como un derecho humano. El Agua es considerada en el ECOSOC como un derecho humano. Aunque en la ONU todava no ha adquirido ese estatus. Desarrollaremos acciones junto a la ONU, en sus asambleas y reuniones, actuaremos junto a los gobiernos nacionales para que en la ONU se apruebe y el Agua sea declarada como un derecho humano. El acceso al Agua en cantidad y calidad suficiente para la vida, es nuestro primer punto de nuestra plataforma.

2. El agua en manos pblicas. Los servicios pblicos del agua y el saneamiento si pueden funcionar bien, ofreciendo calidad de vida para toda la poblacin. Hoy existen innumerables servicios de agua en el mundo que, con recursos adecuados, una gestin participativa y el control social, muestran claramente las ventajas de que el Agua permanezca en manos pblicas. Divulgar las buenas experiencias, seguir defendiendo los servicios pblicos, combatiendo la privatizacin del Agua, es uno de los aspectos centrales de nuestro trabajo para el prximo periodo.

3. Las empresas trasnacionales. Queremos desarrollar una slida campaa contra las empresas trasnacionales del Agua, como son Vivendi, RWE y en especial contra Suez, la principal empresa que actualmente ha generado tanto problemas en el mundo. Rompiendo unilateralmente los contratos, demandando a los Estados en busca de ilegitimas indemnizaciones y ofreciendo servicios de baja calidad, la empresa Suez muestra claramente a quien sirve la privatizacin del Agua. Haremos frente a esas empresas promoviendo plebiscitos para definir si el agua debe quedar en sus manos, mostrando las consecuencias desastrosas de sus acciones en el mundo, acompaando y denunciando sus ofensivas para promover ms privatizaciones.

4. Los acuerdos comerciales. Si el agua es un derecho humano y no un bien mercantil, no deber ser introducida en ninguna lista de servicios a ser comercializados. Lucharemos que el Agua y el Saneamiento queden fuera de los acuerdos de la OMC [Organizacin Mundial de Comercio] o de cualquier acuerdo regional o bilateral. Lucharemos para que ni en el GATS [Acuerdo General de Comercio de Servicios de la OMC, N.delT.] o en cualquier otros acuerdo aparezcan ofertas de servicios de agua y saneamiento de cualquier pas. Haremos frente a las ofensivas, en particular de la Unin Europea, para terminar las presiones para que los pases incluyan el Agua en la lista de ofertas de servicios.

5. Las instituciones financieras internacionales. Combatiremos al Banco Mundial y a sus informes que siguen afirmando que la privatizacin es una alternativa para ampliar los servicios de agua y saneamiento para la poblacin. Vamos a monitorear los informes y las polticas adoptadas por el Banco Mundial y los Bancos regionales, denunciando los condicionantes que hacen para los prestamos, los requisitos de privatizacin y las reformas jurdicas e institucionales que buscan promover. Alertaremos a la poblacin de cada pas sobre esa poltica espuria que proponen hacia el agua y el saneamiento. De la misma manera, combatiremos las polticas del FMI de seguir definiendo los recortes a los servicios pblicos del Agua, para promover ajustes estructurales y alcanzar supervit primario para facilitar el pago de deuda externa. Las deudas deben ser canceladas y no justificar recorte de gastos en los servicios bsicos para la poblacin.

6. Metas de Desarrollo del Milenio. Queremos denunciar las contradicciones implcitas de aquellos que, por un lado firman compromisos para el combate a la pobreza en el mundo, y por otro lado defienden acuerdos de privatizacin del Agua, ampliando con ello la exclusin de acceso al agua para los pueblos ms necesitados. Combatir la pobreza exige polticas coherentes, y en todos los foros denunciaremos esas contradicciones.

7. Combate a todas las modalidades de privatizacin del Agua. Como un bien pblico y un derecho humano, lucharemos contra todas las modalidades de privatizacin, ya sea la participacin pblico-privada (PPP), o sea la venta de acciones de empresas pblicas en la bolsa de valores, o cualquier otra forma de privatizacin. As mismo, nos preocupa el uso de agua de las grandes empresas, sean stas embotelladoras, sean empresas de agronegocios, que en la prctica se apropian del Agua como un bien privado. Ampliaremos la divulgacin a nivel mundial de las luchas de resistencia victoriosa y apoyaremos iniciativas similares. En los prximos aos daremos atencin especial a los pases afectados por los tsunamis u otros desastres naturales.

8. Preservar las Aguas de la Naturaleza. Normalmente llamada recurso hdrico, el Agua es ms que eso. Ya exista antes del ser humano, y es fundamental para todas las especies y no debe ser vista como si fuera un recursos para apropirselo. Vamos a defender los grandes reservorios, como el Acufero Guarany u otros, las cuencas hidrogrficas, los glaciares, combatir las acciones de los grandes agentes contaminadores, como las mineras y las grandes industrias, cuestionar y exigir debates transparentes sobre impacto ambiental y humano de la construccin de represas, y exigir siempre en el sentido de preservar ese bien que pertenece a todos los seres vivos.

9. nfasis en la cuestin de gnero y los grupos ms dbiles. En sta lucha por el Agua, reconocemos el papel destacado que deben de ocupar las mujeres, principales gestoras cotidianas del Agua. Para las mujeres en particular, junto con los agricultores familiares, los indgenas y otros grupos poblacionales que ms sufren por la falta de acceso al Agua de calidad, debemos socializar las informaciones y las reflexiones sobre las polticas del Agua, garantizando que las poblaciones participen directamente en la definicin y la ejecucin de las polticas, tanto a nivel local como a nivel mundial.

10. Ampliar las alianzas y construir nuestra unidad en un gran movimiento mundial. Sabemos que ahora no reunimos a todos y todas l@s que luchan por el Agua. Conocemos la existencia de miles de organizaciones en el mundo luchando por la misma plataforma aqu delineada. Queremos, y an ms, necesitamos algn da estar unidos en un gran movimiento mundial por el Agua. Hoy aprobamos esta plataforma global, valida en todo nuestro planeta, como los principales puntos que nos unen. Reconocemos que las luchas son dinmicas y necesitamos tener una plataforma constantemente actualizada. Por eso, manifestamos nuestra total apertura para nuevas ideas y, principalmente, nuevas adhesiones a esta plataforma, en la perspectiva que en el espacio del Foro Social Mundial podamos aglutinar a todas y todos los militan por el Agua, con la certeza de que un nuevo mundo es posible.

Agenda para el prximo perodo

22 de marzo Da Mundial del Agua

17 al 20 de marzo: Foro Mundial Alternativo del Agua (Ginebra)

10 al 16 de abril: Semana de Accin Global (frente al Libre Comercio)

Mayo del 2005: Negociaciones en la OMC (Ginebra) sobre GATS

Diciembre 2005: Reunin Ministerial de la OMC (Hong Kong)

I Forum Ibero Americano por una Nueva Cultura del Agua (5-9 de diciembre del 2005 en Fortaleza, Brasil)

2006 – Foro Mundial del gua – verificar las posibilidades y ventajas de participar o no participar en ese foro. Desde ya, denunciar los intereses de las Empresas transnacionales, en complicidad con el Banco Mundial, que son dominantes en ese foro.

Para todas las organizaciones que deseen adherirse a esta Plataforma de Lucha por el Agua, favor de enviar el nombre de su organizacin y de la persona responsable a las siguientes dos direcciones:

rmalc@prodigy.net.mx

info@laredvida.org

Secretaria Executiva: info@laredvida.org

Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad

El prximo 8 de marzo, Da Internacional de la Mujer, la Marcha Mundial de las Mujeres llevar a cabo en Sao Paulo, Brasil, el lanzamiento de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad. Con este motivo, las brasileas organizan una marcha, que contar con la asistencia de mujeres de Qubec, Canad, donde empez la Marcha Mundial de las Mujeres, as como del Congo, Camern y Burkina Faso.

La Carta Mundial fue aprobada el 10 de diciembre de 2004, en Kigali, Rwanda, durante el Quinto Encuentro Internacional de la Marcha. Es un texto fundador del mundo que las mujeres de la Marcha Mundial quieren construir, un mundo sin explotacin, opresin, intolerancia y exclusiones, en el que se respete la integridad, la diversidad, los derechos y libertades de todas y todos. Este mundo se basar en cinco valores: igualdad, libertad, solidaridad, justicia y paz. La Carta se articula alrededor de 31 afirmaciones que describen los principios esenciales y bsicos para construirlo. Las sucesivas versiones de la Carta fueron elaboradas en un amplio proceso de consulta.

A partir del 8 de marzo, la Carta circular de pas en pas, por el mundo entero, en una especie de carrera de postas. Esta movilizacin ir acompaada de acciones de sensibilizacin e informacin sobre su contenido. Las mujeres interpelarn tambin a sus gobernantes y a la opinin pblica. Junto con la Carta, circular una mantea de retazos que va a ser construida con la colaboracin de todas las mujeres del mundo. Cada retazo que se vaya aadiendo simbolizar los aportes y la visin que cada pas tiene de la Marcha.

El relevo pasar por 53 pases, finalizando el 17 de octubre de 2005, Da Internacional para la Eliminacin de la Pobreza, en Burkina Faso. Este pas fue elegido por ser uno de los pases ms pobres del planeta, donde las mujeres estn sometidas a violencias especficas (violencia domstica, matrimonios forzados, matrimonios precoces, levirato y mutilaciones genitales). El mismo 17 de octubre, las mujeres del mundo entero llevarn a cabo una jornada denominada 24 horas de solidaridad feminista. Esta accin seguir la trayectoria del sol (empezando en Oceana yendo hacia el oeste).

La Marcha Mundial de las Mujeres es una red mundial de acciones feministas que agrupa a 5.500 grupos de mujeres de 163 pases y territorios, luchando por eliminar la pobreza y la violencia contra las mujeres.

BPS califica como demaggico programa Oportunidades de Saca

SAN SALVADOR, 2 de marzo de 2005 (SIEP) “Presenciamos con el programa Oportunidades una nueva maniobra publicitaria, un nuevo esfuerzo por confundir a la poblacin de un gobierno que no resuelve los problemas de la gente” dijo este da el pastor luterano Rev. Roberto Pineda, dirigente del Bloque Popular Social de El Salvador.

El programa Oportunidades fue presentado el pasado 28 de febrero por el Presidente Saca acompaado de un millonario despliegue publicitario, lo cual ha levantado la sospecha en la ciudadana que se trata de una estrategia electoral para arrebatarles alcaldas y diputados al FMLN en las elecciones del prximo ao.

Agreg que “con este programa demaggico Oportunidades el presidente Saca pretende, fingir que esta trabajando para los humildes, cuando la realidad seala que este es un gobierno al servicio incondicional de una oligarqua financiera y de un modelo dictado por el Banco Mundial y el FMI.”

“Este es un gobierno –subray-y un partido que ha dado oportunidades y muchas oportunidades para que corruptos como Carlos Perla se enriquezcan, un gobierno que ha dado oportunidades para que los grandes comerciantes destruyan nuestra agricultura y los grandes banqueros arruinen a los pequeos y medianos empresarios. Un gobierno de oportunidades para los ricos y de sufrimiento y exclusin para toda la poblacin trabajadora.”

“Si el gobierno del presidente Saca estuviera realmente preocupado por los social, por la extrema pobreza de nuestro pueblo, debera impulsar una profunda reforma fiscal para que los ricos paguen ms, pero no lo hace porque es un regimen hipotecado al gran capital financiero”evalo el pastor luterano.

“Si el presidente Saca esta interesado en lo social, porque no reconoce que el modelo econmico implementado por su partido, que privatizo la energa elctrica y la telefona, y pretende privatizar el agua, la educacin y la salud, ha sido un completo fracaso, que hundi al pas en al extrema pobreza”dijo el dirigente del BPS.

Opin que “la economa esta estancada, no hay crecimiento econmico, hay desempleo, hay una profunda crisis social, se esta castigando a los jovenes, Saca piensa que con las amenazas y la represin, que con campaas publicitarias se van a resolver los problemas.”

“Cada uno de los cinco componentes de este “ambicioso proyecto social” expresa la crisis social que vivimos y la demagogia gubernamental. Hablan de ampliar los servicio mdicos y no pueden controlar una epidemia de rotavirus que lleva ya 20 nios muertos, asesinados por este sistema injusto que los condena a la pobreza.”

“Hablan de “conectate” en un pas donde las comunidades no tienen agua potable y energa elctrica, es realmente una burla. Primero los nios tiene que desayunar y estar sanos para poder aprender, sus padres y madres tienen que tener empleos con salarios justos. Es una gran demagogia. Es populismo.”

“Hablan del “desarrollo integral de los jovenes” y este sistema los obliga a salir del pas, los expulsa hacia Estados Unidos para conseguir un empleo. Los empuja a la delincuencia y luego los encarcela. Y luego reprime a sus familiares que los visita. Les niega oportunidades de estudio y recreacin.”

“Hablan de una “red solidaria” par las familias rurales cuando sabemos que los ricos d este pas solo se preocupan por aumentar sus ganancias en esta gran hacienda llamada El salvador y no les importa la situacin d los peones, de los trabajadores. Lo que promueven es el individualismo, el slvese quien pueda, la ley de la selva del capitalismo.”

“Hablan de “micro crdito” cuando los pequeos y medianos empresarios rurales y urbanos conocen perfectamente que la banca, unicamente concede crditos con altas tasas de inters y con condiciones humillantes. Esta es la realidad.”

Finaliz sealando que “confiamos en que nuestro pueblo no va se de nuevo engaado. Ha madurado mucho polticamente. Esta saliendo a las calles a defender sus derechos. Esta enfrentando la arremetida derechista en todos los terrenos, en los sindicatos, en las asociaciones profesionales, en las comunidades, hasta en las iglesias. Confiamos en la claridad de este pueblo, somos el pueblo de Monseor Romero.”

Celebran en El Salvador toma de posesin de presidente uruguayo Tabar Vasquez

SAN SALVADOR, 28 de febrero de 2005 (SIEP) Organizaciones populares que integran el Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos entregaran maana en la Embajada de Uruguay en esta ciudad, una carta dirigida al nuevo presidente de ese pas, Dr. Tabar Vasquez.

Entre los que integran este captulo salvadoreo se encuentran Rodrigo Daz, Edith Antonieta Anaya Perla, los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, los dirigentes del FMLN Nidia Daz y Schafik Hndal, los lideres campesinos Guadalupe Erazo y Carlos Rodrguez, y los lideres comunales Efrn Meja y Gloria Rivas.

En la Carta se ex presa que “el Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos expresa su enorme alegra por la toma de posesin que usted realizar como Presidente Constitucional de la hermana Repblica Oriental del Uruguay este prximo 1 de febrero.”

Aade que “para nosotros como salvadoreos y salvadoreas, que el pueblo uruguayo emprenda la construccin de una nueva sociedad basada en a justicia y la democracia es un logro que lo consideramos como propio, nos sentimos muy orgullosos y alegres.”

Sealan que”sepan que vamos a darle seguimiento al proceso que ustedes inician y esperamos que no obstante las dificultades que encuentren, siempre tengan la voluntad de avanzar y tomar en cuenta las necesidades y voluntad de cambio de los sectores populares.”

Subraya la carta que “estamos seguros que con la unidad y organizacin del heroico pueblo de Artigas ustedes podran superar las dificultades que se les presenten, y orientar al pueblo uruguayo a la construccin de un pas ms prospero y ms justo.”

Concluye asegurando que “estos son los deseos de miles de salvadoreos y salvadoreas que lo admiran, lo respetan y se manifiestan en solidaridad con este nuevo proceso latinoamericano de independencia y dignidad. Alerta…alerta que camina, la espada de Bolvar por la Amrica Latina.”

Carta de Saludo a nuevo presidente del Uruguay, compaero Tabar Vasquez

San Salvador, 28 de febrero de 2005

Compaero

Tabar Vasquez

Presidente Constitucional de

La Repblica Oriental del Uruguay

El Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos expresa su enorme alegra por la toma de posesin que usted realizar como Presidente Constitucional de la hermana Repblica Oriental del Uruguay este prximo 1 de marzo.

Para nosotros como salvadoreos y salvadoreas, que el pueblo uruguayo emprenda la construccin de una nueva sociedad basada en a justicia y la democracia es un logro que lo consideramos como propio, nos sentimos muy orgullosos y alegres.

Sepan que vamos a darle seguimiento al proceso que ustedes inician y esperamos que no obstante las dificultades que encuentren, siempre tengan la voluntad de avanzar y tomar en cuenta las necesidades y voluntad de cambio de los sectores populares.

Estamos seguros que con la unidad y organizacin del heroico pueblo de Artigas ustedes podran superar las dificultades que se les presenten, y orientar al pueblo uruguayo a la construccin de un pas ms prospero y ms justo.

Estos son los deseos de miles de salvadoreos y salvadoreas que lo admiran, lo respetan y se manifiestan en solidaridad con este nuevo proceso latinoamericano de independencia y dignidad.

Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos