Trinacional de ACJs realiza reunin en Tegucigalpa, Honduras

TEGUCIGALPA, HONDURAS, 26 de febrero de 2005 (SIEP) Los principales dirigentes de las Asociaciones Cristianas de Jvenes de Nicaragua, Honduras y El Salvador se dieron cita en esta ciudad para evaluar la situacin de la juventud en la regin centroamericana y definir lneas de accin de sus respectivas organizaciones.

Este esfuerzo comn de estas tres organizaciones juveniles centroamericanas inici en diciembre de 1994 en la ciudad de Managua, Nicaragua, posteriormente se transform en un Proyecto de Integracin Trinacional que comprende el desarrollo de programas conjuntos en formacin de lideres, equidad de gnero y fortalecimiento institucional.

Estos programas se han realizado en cooperacin con la Alianza Mundial de ACJs, con sede en Ginebra, Suiza y en particular con los movimientos nacionales de Suecia, Reino Unido, Espaa, Suiza, Canad, y Estados Unidos.

En esta ltima reunin de Tegucigalpa participaron Carlos Amador y Jos Luis Corts, secretario general y presidente de ACJ de Nicaragua, Julia Villalobos y Mara Isabel Villegas, secretaria general y presidenta de ACJ de El Salvador, Marco Antonio Perez y Erick Rodrguez, secretario general y presidente de ACJ de Honduras.

Mara Isabel Villegas expres que “esta reunin ha sido muy importante porque nos ha permitido compartir informacin sobre nuestros procesos de trabajo, definir acciones conjuntas as como evaluar el entorno internacional, sus dificultades y tendencias.”

“Asimismo nos ha permitido –aadi- ratificar nuestro compromiso con el fortalecimiento de la Asociacin Latinoamericana y Caribea de ACJs, de la cual formamos parte y estamos llamados a ser participantes activos en sus diversos programas.”

Finalmente Villegas concluy que “en estos diez aos hemos acumulado una experiencia muy valiosa en el trabajo con jvenes en comunidades urbanas y rurales, que nos permite enfrentar nuevos desafos y continuar al servicio de los sectores ms desprotegidos de la juventud de nuestros pases, la cual es golpeada diariamente por el desempleo y la falta de oportunidades educativas y de recreacin, por este modelo capitalista de desarrollo neoliberal.”

Maestra en Derechos Humanos UES condena despidos en canal 12

SAN SALVADOR, 26 de febrero de 2005 (SIEP) La Maestra en Derechos Humanos y Educacin para la Paz de la Universidad de El Salvador “lamenta la decisin de TV Azteca de Mxico de despedir al periodista salvadoreo Mauricio Funes y su equipo de trabajo el pasado 16 de febrero.”

Agrega el comunicado que “dicho despido viola la estabilidad laboral de quienes trabajan diariamente con la verdad y su difusin, a su vez viola la libertad de expresin y de pensamiento, dndole un golpe fuerte a la democracia y a las fuerzas sociales que pierden momentneamente un medio identificado con su dolor.”

Advierte que “debemos de tener claro que vendrn otras acciones contra los trabajadores y tenemos la obligacin de enfrentarlas con todos los mecanismos y energas suficientes, para hacerles entender a los poderosos que la unidad siempre existe y que dichas medidas no callaran al pueblo jams, mientras existan las condiciones de injusticia a la que somos sometidos los salvadoreos y salvadoreas.”

Aade que “la arbitraria decisin de callar la voz de Mauricio Funes y su equipo de trabajo del canal 12 obedece a un plan de acabar con medios considerados como “ingobernables “ o “desestabilizadores”por su posicin ante las polticas econmicas antipopulares del regimen, quien condiciona a los inversionistas a cumplir sus reglas y amenaza con retirar la propaganda gubernamental a medios considerados opositores. Al regimen no le importa en absoluto la violacin de los derechos humanos y libertades fundamentales del pueblo salvadoreo.”

Indica el comunicado que “por lo anterior reiteramos nuestro total y absoluto rechazo de una medida completamente antipopular, y pedimos a todas las instancias de derechos humanos, nacionales e internacionales, a pronunciarse ante este hecho. A Mauricio Funes, lo exhortamos a continuar ubicndose en el lugar privilegiado que con su esfuerzo y enorme capacidad ha logrado ocupar, a su vez, que duplique su actividad de denuncia contra toda injusticia, que l siempre ha condenado, y enarbolando la bandera de la verdad.”

Millonarios y escuadrones d ela muerte: la ultraderecha gobierna en El Salvador

El Salvador ha ocupado un lugar importante en la geografa de la derecha internacional, que en ese pas desarroll un proyecto de combate a la guerrilla y luego de consolidacin de un partido poltico conservador que actualmente, unido a otras fuerzas se opone a los derechos sexuales y a la despenalizacin del aborto. Desde luego, ha habido un enorme grado de injerencia estadounidense en la poltica salvadorea, encaminada a orientarla hacia la derecha.

Vale la pena recordar que segn public El Diario de Hoy el 29 de enero de 2004, Tony Saca, el entonces candidato presidencial de la Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, estaba recibiendo apoyo de sectores republicanos de Estados Unidos y sobre todo del ejecutivo estadounidense, de tal suerte que para esas fechas Saca se haba reunido ya con personajes como Robert Pardo-Maurer, asistente del subsecretario de Defensa, con quien “habl acerca de la cooperacin que mantendr en materia de seguridad y combate al narcotrfico y terrorismo” y con Otto Reich, miembro del Consejo de Seguridad de EE.UU., al igual que con Barry Jackson, asistente del Presidente George W. Bush.

Saca fue recibido adems por representantes de la Fundacin Heritage, asociacin conservadora que estuvo presidida por el actual subsecretario adjunto del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, Dan Fisk. Heritage despliega grandes esfuerzos para oponerse a las fuerzas de izquierda en Amrica Latina, para apoyar el activismo de corte Provida y especialmente proyectos de dominacin militar y econmica.

No es de sorprender por tanto que a principios de mayo, durante una visita a Mxico, y por cierto luego de impartir una conferencia en la exclusiva universidad Anhuac de los Legionarios de Cristo, el hoy presidente electo de El Salvador, Tony Saca, se pronunciara porque “en Cuba haya una democracia plena como en todas las naciones de la regin”.

Interrogado sobre el plan de accin estadounidense para acelerar la cada de Fidel Castro y la peticin de que Amrica Latina participe en l, Saca amenaz con que “El Salvador va a contribuir a cualquier actividad mundial que mejore la democracia en cualquier pas”.

Como otros polticos conservadores, Saca, quien tambin ha sido presidente de la Asociacin Nacional de la Empresa Privada, suele manipular lo religioso con fines polticos. Por ejemplo, durante su campaa presidencial, en diciembre de 2003, al asistir a una misa en Zacatecoluca, La Paz, Saca seal: “No estoy buscando un mercado electoral, me encuentro en esta catedral porque soy catlico y siento la necesidad de la palabra de Dios”.

Luego de la misa, el candidato coment que se haba sentido muy emocionado por la acogida que recibi en ese lugar y agreg que cuando estaba rezando el padrenuestro le encomend a Dios la Presidencia de la Repblica.

El 26 de marzo de 2004, luego de haber ganado las elecciones presidenciales, acudi a la Catedral de San Salvador, para pedir sabidura a Dios para poder gobernar el pas durante los prximos cinco aos. “Damos gracias a Dios por tener un Presidente catlico!”, gritaba una mujer en las afueras de la Catedral metropolitana, minutos despus de que el presidente electo, Elas Antonio Saca saliera del templo.

Por su parte, el nuevo mandatario dijo: “Como cristiano he venido a la iglesia, para agradecerle a Dios por haber tenido un evento democrtico el domingo, estoy agradecido con el pueblo salvadoreo por habernos dado su voto, le pido a Dios sabidura divina para este trabajo que apenas comienza”.

El Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) fue fundado en 1981 como la contraparte derechista de la insurgencia de izquierda, que buscaba eliminarla mediante una solucin militar. Su creador fue el mayor Roberto D’Aubuisson, polmico personaje vinculado a los escuadrones de la muerte durante la guerra civil y candidato fallido en las elecciones presidenciales de 1984. En la dcada de los 90, reportes de las Naciones Unidas sobre derechos humanos en El Salvador responsabilizaban a ARENA de organizar escuadrones de la muerte y llevar a cabo masacres.

Bajo las condiciones extremas de la guerra civil en ese pas, ARENA exhibi claramente la trayectoria y perfiles tpicos de las organizaciones polticas de la extrema derecha latinoamericana, entre otros: vnculos empresariales, apoyo a proyectos conservadores catlicos, relaciones con los republicanos estadounidenses, vinculaciones con sectores radicales del exilio cubano.

El Instituto Republicano Internacional, IRI, vinculado al partido republicano de Estados Unidos ha tenido colaboracin con ARENA, e incluso ha tratado de exportar la experiencia de ese partido a lugares tan lejanos como Camboya. En 1993, IRI y USAID organizaron en ese pas un “grupo de educacin para la democracia” donde tena una destacada participacin Ral Garca Prieto, vicepresidente de ARENA, lo cual motiv severas crticas dada la trayectoria sangrienta de ese partido. Aos despus, en Julio de 2001, Garca Prieto sera arrestado a raz de varios escndalos de malos manejos de recursos por parte del Banco de Fomento Agropecuario, del que fue ejecutivo.

Gracias a ARENA, en El Salvador han encontrado refugio personajes siniestros del exilio cubano como el terrorista Luis Posada Carriles, alias Bambi, ejecutor del sabotaje en 1976 al avin de Cubana en Barbados, donde murieron 73 personas, e involucrado en distintos planes terroristas contra ese pas.

De acuerdo con una ficha del Ministerio del Interior de Cuba, en 1999 Preparaba en Venezuela un atentado contra Fidel Castro en el marco de la VII Cumbre Iberoamericana y constitua “un fuerte apoyo en Centroamrica para las organizaciones terroristas, dirige entrenamientos, reclutamientos y compra de armas y medios, propiciando un apoyo logstico importante”.

Precisamente a las cuatro de la tarde del 5 de octubre de 1999, el gobierno cubano entreg al presidente Francisco Flores, proveniente de ARENA, un amplio informe donde indicaba que Posada Carriles “…radicaba, conspiraba y operaba desde El Salvador”“, lo cual declarara despus Fidel Castro en un discurso el gobierno salvadoreo “conoca, toleraba y ocultaba”.

Como es sabido, actualmente, el conservadurismo catlico enfatiza sobremanera la represin de la sexualidad para lo cual el Vaticano a la par que la derecha religiosa estadounidense han creado organizaciones de corte Provida.

En El Salvador, una de las principales es la Fundacin S a la Vida encabezada por Julia Regina de Cardenal, quien tambin es cantante y ha participado en actividades con grupos provida de otros pases centroamericanos. Dicha Fundacin, que es filial de la transnacional Vida Humana Internacional, con sede en Miami, fue creada en 1989, a partir de un grupo de oracin de la renovacin carismtica catlica.

En sus actividades contra la despenalizacin del aborto y contra los derechos sexuales, Regina de Cardenal opera en apoyo mutuo con personajes de la jerarqua catlica como el cardenal Fernando Senz Lacalle y con ARENA, partido que ha apoyado las propuestas antiaborto de dicha Fundacin y al cual pertenece el esposo de Regina de Cardenal, Luis Cardenal, quien en 2000 fue candidato a la alcalda de San Salvador y en 1999, como presidente de la Cmara de Comercio apoy el activismo de S a la Vida y otros grupos para que en la constitucin se mantenga el “derecho a la vida desde la concepcin”.

En esa ocasin, el poltico de ARENA se manifest contra los “intentos solapados de terminar con la vida humana, utilizando distintos argumentos como la eugenesia o la eutanasia”.

Haciendo referencia a esos hechos, en un comunicado de prensa del 13 de marzo de 2000 la organizacin derechista estadounidense Human Life International, de la cual es rama latina Vida Humana Internacional, sealaba: “El domingo 12 de marzo del 2000, en El Salvador, se celebraron las elecciones para los puestos de los alcaldes y los diputados de gobierno. ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), el partido poltico compuesto mayormente por personas que defienden la fe cristiana, la vida y la familia, perdi la alcalda de San Salvador frente a la FM (Federacin Farabundo Mart de Liberacin Nacional), el partido de oposicin compuesto por personas a favor de medidas perjudiciales para el pas, como el aborto y el feminismo extremista, as como un plan de accin socialista-comunista. Luis Cardenal, candidato para la alcalda de San Salvador por el partido ARENA, hizo una fuerte campaa contra su opositor Hctor Silva del partido FMLN”.

Pero, de acuerdo con algunos analistas precisamente campaa millonaria desplegada por Luis Cardenal, quien tambin ha sido dirigente de los empresarios salvadoreos se le convirti en un boomerang por su carcter ostentoso proveniente de una organizacin que se ha preocupado por gobernar slo para los ricos.

Por su parte, Julia Regina de Cardenal es tambin articulista del peridico El Diario de Hoy, donde, por ejemplo, ha acusado a la ONU de “promover una agenda antivida, antifamilia, antireligin, antimaternidad y anticultura”, con motivo de que, segn Julia Regina de Cardenal, en la Cumbre de la Niez de la ONU, en mayo de 2002, se haba pretendido introducir un lenguaje “a favor del aborto” y “en contra de la familia” en el documento final de la reunin.

Entre otros grupos Provida estadounidenses que han tenido actividad en El Salvador se cuentan Focus on the Family y el Population Research Institute, grupo derivado de Human Life Internacional que en marzo de 2001, el Population Research Institute denunciaba que en El Salvador el FNUAP (UNFPA) distribua anticonceptivos “abortivos” en lugar de agua y alimentos a las vctimas del terremoto del 13 de enero en ese pas. Esa organizacin, que ha tenido como principal blanco de sus ataques al FNUAP, tambin se dedica a denunciar a grupos civiles e instituciones oficiales que tienen proyectos de planeacin familiar o de defensa de los derechos sexuales.

Edgar Gonzlez Ruiz

Investigador y periodista mexicano, autor de Los Abascal, De los cristeros a Fox, La sexualidad prohibida, Cruces y Sombras y otros libros sobre la derecha en Mxico.

Forman el Bloque Popular Sonsonateco

SONSONATE, 26 de febrero de 2005 (SIEP) Representantes de diversas organizaciones sociales de este departamento decidieron esta tarde unir fuerzas, para enfrentar la ofensiva represiva y demaggica de ARENA, por medio de la creacin del Bloque Popular Sonsonateco.

El Bloque Popular Sonsonateco unifica los esfuerzos y luchas de sectores juveniles, comunales, indgenas, iglesias, sector informal, picacheros, taxistas piratas, sindicatos, organizaciones campesinas y magisteriales de Izalco, Nahuizalco, San Julian, Acajutla, Sonsacate, Sonsonate y Juaya.

Los asistentes a esta reunin definieron como Banderas de Lucha principales la campaa por obtener permisos legales para trabajar y que cese el hostigamiento de la PNC contra los picacheros que transportan mercadera; la lucha por el respeto al derecho de los vendedores informales al trabajo; la lucha por agua para las comunidades y en contra de su privatizacin.

Asimismo sealaron como claves la lucha por lograr ttulos de propiedad para las personas que habitan en la Linea Frrea, la lucha de las comunidades indgenas de Nahuizalco por evitar que se construya la represa Sisimetepe, la lucha por el financiamiento agrcola de los sectores campesinos y porque se elimine una cuchera que afecta la salud a una comunidad del municipio de San Julian.

Los asistentes eligieron como coordinadores de esta nueva organizacin popular a los compaeros y compaeras Mara de Jess Le Le, del sector de picacheros, Guillermo Olivo, del sector juventud, Pedro Perez y Aureliano Nolasco, del sector indgena, Amelio Snchez, del sector campesino y Miguel Ramrez del sector de vendedores de los mercados.

La nueva organizacin recibi un saludo por parte de dos dirigentes nacionales del Bloque Popular Social, la lider campesina Guadalupe Erazo y el pastor luterano Rev. Roberto Pineda, quienes manifestaron su alegra por el nacimiento de esta nueva organizacin popular sonsonateca. Asimismo lo hizo el Profesor Carlos Magaa, Coordinador departamental del FMLN.

La primera actividad pblica de esta nueva organizacin popular se realizar en conjunto con la Juventud y el Comit Departamental del FMLN y consistir en una Peregrinacin Sonsonateca por la Paz y la Justicia: Monseor Romero Vive.

Guillermo Olivo, dirigente del Bloque Popular Sonsonateco, inform que “esta actividad se realizar el prximo sbado 19 de marzo, nos concentraremos en el redondel de la Colonia 14 de diciembre, a la 1:30 p.m. y desde all saldremos en peregrinacin , acompaados por una Carroza alegrica a Monseor Romero, y culminar con una Misa en la Catedral de Sonsonate, a las 5:30 p. m. oficiada por el Presbtero Dionisio de Jess Ramrez.”

Aadi que “de esta manera rendiremos homenaje a nuestro Pastor y Profeta, Monseor Romero, nuestra consigna es: Que quede constancia: que la voz de la justicia ya nadie la puede matar. Es para nosotros una responsabilidad histrica conmemorar este 25 aniversario, sabemos que este pueblo sonsonateco quiere a Monseor Romero, lo respeta, lo recuerda…”

Finalmente indic que “con esta actividad tambin nos solidarizamos con el pueblo iraqu que lucha por su independencia, ya que precisamente este 19 de marzo se realizarn centenares de concentraciones en todo el planeta, exigiendo el cese de la ocupacin norteamericana de Irak. Nosotros, en el espritu de monseor Romero que fue un espritu de paz y de justicia, exigiremos el regreso de las tropas salvadoreas, enviadas por este gobierno ttere de Saca.”

Bloque Popular Social protesta frente a Embajada Mexicana

SAN SALVADOR, 25 de febrero de 2005 (SIEP) Un centenar de representantes de las organizaciones que integran el Bloque Popular Social se hicieron presentes esta maana frente a la Embajada Mexicana, para expresar su rechazo al despido injustificado de 12 trabajadores, por parte de la empresa TV Azteca.

Los manifestantes lanzaron consignas en contra de esta decisin de TV Azteca que afecta seriamente el clima de libertades pblicas en el pas, ya que priva a la poblacin de un noticiero y un programa de entrevistas objetivo y veraz, con lo que el partido oficial ARENA consolida su control meditico.

Una delegacin de dirigentes del BPS integrada por la Profesara Tomasa Lpez, de ANDES 21 de Junio, la dirigente campesina Guadalupe Erazo, el pastor luterano Roberto Pineda y el representante de Plataforma Sindical Centroamericana, Jos Valencia, entregaron al encargado de negocios de la Embajada de Mxico, Lic. Omar Hurtado, una carta para ser entregada al embajador de este pas.

En la carta abierta del BPS se considera que el despido de 12 trabajadores del Canal 12, incluyendo al conocido periodista Mauricio Funes, constituye “u grave atentado contra la libertad de expresin en nuestro pas, ya que ese espacio de entrevistas era uno de los nicos programas que practicaba un alto nivel d seriedad y de apertura a sectores populares.”

“Nuestra institucionalidad –agrega la carta-democrtica ha sido fuertemente golpeada con el despido de estos trabajadores por parte de una empresa de televisin mexicana. Es por esto que nos estamos dirigiendo a Ud. y haciendo acto de presencia en su Embajada.”

“Con Mxico nos une entraables lazos de amistad como pueblos hermanos. En los momentos difciles de la dictadura y la guerra siempre hemos contado con la hospitalidad y a solidaridad del pueblo mexicano y tambin de su gobierno.”

“En este espritu le solicitamos interponga sus buenos oficios ante los dueos de TV Azteca, que son hoy tambin los dueos del Canal 12, para que los trabajadores despedidos sean de nuevo contratados, incluyendo al Lic. Funes que goza del respeto de amplios sectores de la sociedad salvadorea”concluye la carta.

Carta Abierta al Embajador de Mxico en El Salvador

San Salvador, 25 de febrero de 2005

Estimado Embajador:

Los abajo firmantes somos dirigentes de organizaciones sindicales, campesinas, comunales, estudiantiles, religiosas, magisteriales, y de veteranos de guerra.

Le escribimos con el propsito de manifestarle nuestro repudio por la decisin de la empresa mexicana TV Azteca de despedir la semana pasada a trabajadores del Noticiero y Entrevista Al Da, incluyendo a su director el Lic. Mauricio Funes.

El despido de estos trabajadores significa para nosotros un grave atentado contra la libertad de expresin en nuestro pas, ya que ese espacio de entrevistas era uno de los nicos programas que practicaba un alto nivel de seriedad y de apertura a sectores populares.

Nuestra institucionalidad democrtica ha sido fuertemente golpeada con el despido de estos trabajadores por parte de una empresa de televisin mexicana. Es por esto que nos estamos dirigiendo a Ud. y haciendo acto de presencia en su Embajada.

Con Mxico nos unen entraables lazos de amistad como pueblos hermanos. En los momentos difciles de la dictadura y la guerra siempre hemos contado con la hospitalidad y la solidaridad del pueblo mexicano y tambin de su gobierno.

En este espritu le solicitamos interponga sus buenos oficios ante los dueos de TV Azteca, que son hoy tambin los dueos de canal 12, para que los trabajadores despedidos sean de nuevo contratados, incluyendo al Lic. Funes que goza del respeto de amplios sectores de la sociedad salvadorea.

Esperamos que a la mayor brevedad superemos esta delicada situacin que coloca a los empresarios mexicanos como interesados solo en obtener ganancias y no en contribuir a la democracia. Estamos seguros que esto no es as. Confiamos en su pronta intervencin para lograr una salida justa a esta situacin que nos preocupa fuertemente y que pueda ser utilizada para abrir brechas innecesarias entre nuestras naciones.

Atentamente

Carlos Rodrguez Guadalupe Erazo

Rev. Roberto Pineda Rev. Ricardo Cornejo

Efrn Meja Evelina Recinos

Carlos Zelada Mauricio Ordez

Mario Flores Ricardo Monje

Dirigente de BPS participa en Caracas en IV Cumbre de la Deuda Social

CARACAS, VENEZUELA, 24 de febrero de 2005 (SIEP) El pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo participa con una ponencia sobre Iglesia Popular y Liberacin en la IV Cumbre de la Deuda Social que inicia maana y concluye el domingo 27con el lema: “desde el Sur, otro mundo es posible.”

El Rev. Cornejo forma parte de la Coordinacin del Sector Cristiano del Congreso Bolivariano de los Pueblos junto con el sacerdote catlico de Repblica Dominicana, Presbtero Rogelio Cruz, quien tambin estar presente en este encuentro latinoamericano y caribeo. Asimismo el Rev. Cornejo es dirigente del Bloque Popular Social de El Salvador.

Explic el Rev. Cornejo que el propsito fundamental de esta reunin “es discutir la propuesta venezolana conocida como Carta Social de las Amricas, que es una importante contribucin para construir desde los sectores populares un nuevo proyecto bolivariano, independiente en lo cultural, lo econmico, lo social, e incluso lo religioso.”

Agreg que “como Bloque Popular Social vamos a contribuir en este esfuerzo, llevamos ideas y propuestas que vamos a dar a conocer, desde nuestra experiencia de lucha popular, de esfuerzo por conquistar una vida digna para todos los habitantes d este continente, porque todos y todas hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios.”

El tambin dirigente de las Comunidades de Fe y Vida subray que “la iniciativa del gobierno venezolano, presidido por el presidente Hugo Chvez, y que fu presentada ante la OEA el pasado diciembre es claramente un instrumento jurdico de derecho internacional social, que debemos de estudiar, discutir e impulsar en cada comunidad latinoamericana y caribea.”

Finaliz afirmando que “nos sentimos muy felices de estar de nuevo en tierra venezolana y con la conviccin que la Carta Social de las Amricas nos permitir construir una agenda de lucha que restituya los derechos sociales, econmicos y culturales que nos han sido arrebatados a nuestros pueblos por las oligarquas criollas y el imperialismo a lo largo de nuestra historia.”

Sindicatos de empleados pblicos exigen ratificar dos convenios de OIT

SAN SALVADOR, 24 de febrero de 2005 (SIEP) Una nutrida concentracin se realiz esta maana por parte de sindicatos de empleados pblicos frente al Ministerio de Trabajo, para exigir que el gobierno de Antonio Saca abandone sus polticas antisindicales y ratifique los convenios 87 y 98 de la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT.

Los sindicalistas aglutinados en la Federacin Sindical de Trabajadores de los Servicios Pblicos de El Salvador (FESTRASPES) indicaron que incluso la Unin Europea ha condicionado al gobierno salvadoreo a que firme estos convenios para ser incluidos como pas en el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP).

Jaime Rivera, dirigente de FESTRASPES y del Bloque Popular Social, inform que “el gobierno salvadoreo goza del SGP desde 1999 pero se las ha ingeniado para evadir el cumplimiento de una de sus condiciones, que es el respeto a la libertad de organizacin sindical.”Agreg que “ este es un gobierno claramente antisindicatos, con un Ministerio de Trabajo al servicio de la patronal que declara toda huelga como ilegal, que reconoce solo a dirigentes sindicales vendidos a la patronal, un gobierno violador de los derechos humanos y su negativa a ratificar esto dos convenios es una muestra palpable de su actitud antidemocrtica y pro patronal.”

Indic que “como movimiento sindical nos corresponde desenmascarar la demagogia del gobierno de Saca y exigir que se ratifiquen estos dos tratados as como informar a la embajadas de los pases europeos el carcter represivo y antisindical de este regimen que es cada vez ms autoritario.”

Opin que “estoas dos convenios se refieren, el 87 al derecho de organizacin sindical, un derecho que no es respetado en este pas ya que se castiga hasta con a muerte como sucedi en el caso de Gilberto Soto, cualquier esfuerzo por promover la organizacin sindical.. Y el otro es el convenio 98, relativo a la negociacin colectiva, la cual tambin es en nuestro pas tambin violada, ya que las grandes empresas y el mismo estado actan de manera prepotente y antidemocrtica.”

Precis que “como sindicalistas estamos en total acuerdo con la decisin de la Unin Europea de exigirle al gobierno salvadoreo que cumpla con la legislacin internacional relativo al derecho de organizacin sindical y de negociacin colectiva.”

Rivera comparti que ya presentaron una pieza de correspondencia ante la Asamblea Legislativa en la que se demanda que el Gobierno de la Repblica suscriba y posteriormente ratifique a la mayor brevedad los convenios 87 y 98 de la OIT.

La concentracin frente al Ministerio de trabajo, en el Paseo escaln, cont con la participacin de dirigentes de las organizaciones que componen el Bloque Popular Social, quines expresaron su solidaridad con esta justa lucha a la vez que denunciaron el asesinato del dirigente del STISSS, Mauricio Portillo, ocurrido el pasado 18 de este mes en la ciudad occidental de Santa Ana.

Bloque Popular Social condena asesinato de lider sindical

San salvador, 23 de febrero de 2005 (SIEP) “Condenamos enrgicamente el asesinato de nuestro compaero del STISSS, de nuestro compaero del Bloque Popular Social, Mauricio Portillo por escuadrones de la muerte” dijo esta maana el pastor luterano Rev. Roberto Pineda, dirigente de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI.

Agreg que “esto forma parte de la campaa de la derecha para amedrentar a la poblacin y evitar que se organice y proteste por la grave crisis social que vive el pas, tenemos informacin de planes de exterminio de dirigentes sociales y del FMLN as como de campaas de difamacin en contra de la oposicin.”

Inform que “nuestro compaero Mauricio Portillo fue asesinado el viernes por la noche frente su casa de habitacin, en la Ciudad Paraso No. 1, de la ciudad de Santa Ana, donde l era el representante del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social, STISSS, una de las organizaciones que integran el BPS:”

“Manifestamos nuestra solidaridad con su esposa y sus tres hijos que quedan en la orfandad –continuo diciendo- y nos comprometemos a luchar porque sus asesinos paguen por este nuevo crimen de los escuadrones de la muerte, hoy llamados sicarios o grupos de exterminio, pero que sabemos son los mismos enemigos de siempre, la derecha organizada para matar.”

“Nuestro compaero Mauricio Portillo fue un destacado luchador social y fue uno de los recontratado ya que la administracin del ISSS lo haba despedido en el marco de la ltima huelga en el 2003 en contra de la privatizacin de la salud. Fue vilmente asesinado luego que sala de una reunin de la directiva de la comunidad, fue asesinado por “elementos fuertemente armados vestidos de civil.” que lo estaban esperando.”

“Mauricio Portillo fue enterrado el da de ayer en Santa Ana, -subray-ya se encuentra en presencia de nuestro Creador, a nosotros nos toca exigir que se haga justicia, exigir juicio y castigo para los asesinos de nuestro compaero, no debemos permitir que este nuevo crimen quede en la impunidad. Debemos de organizarnos y luchar, no debemos de permitir que conviertan a nuestro pas en una crcel.”

A fines del ao pasado inici una ola de asesinatos y amenazas contra dirigentes del movimiento social y personalidades democrticas, que incluy la colocacin de fotografas de lideres sociales en los peridicos por parte del Ministerio de Gobernacin, el asesinato del lider sindical Gilberto Soto, amenazas contra la Procuradora Beatrice de Carrillo, asesinato de dos vigilantes de la Iglesia Luterana y este nuevo asesinato de un dirigente del STISSS, uno de los sindicatos ms combativos del pas.

“Hacemos un llamado a la solidaridad internacional a elevar el apoyo con nuestro pueblo salvadoreo, nos estan asesinando, enven delegaciones a nuestro pas, divulguen lo que esta pasando, no podemos quedarnos callados, que este 25 aniversario del asesinato de nuestro Profeta y Mrtir, Monseor Romero, sea una jornada de denuncia contra las violaciones a los derechos humanos que se estan cometiendo en nuestro pas, “concluy el religioso luterano.

Amenazan con realizar despidos en Iglesia Luterana salvadorea

SAN SALVADOR, 22 de febrero de 2005 (SIEP) En un esfuerzo por acallar las voces a favor de la justicia social, sectores de derecha al interior de la Iglesia Luterana Salvadorea estan amenazando con efectuar despidos de trabajadores y pastores que no se sometan a su voluntad.

Se considera que este esfuerzo por silenciar las voces que acompaan al pueblo organizado forma parte de una estrategia global de ARENA para aplastar cualquier voz disidente, en su esquema de establecer un sistema altamente autoritario y en su lucha frontal para arrebatarle alcaldas y diputados al FMLN, en las elecciones del prximo ao.

Estos esfuerzos de ARENA se han manifestado ya en la campaa de difamacin y amenazas que se realiza contra la Procuradora Beatrice de Carrillo, en el despido de trabajadores y del mismo director de la Entrevista Al Da, Lic. Mauricio Funes y hoy se manifiesta en la Iglesia Luterana salvadorea. No dudamos que en los prximos meses se manifestar en otras instituciones comprometidas con la verdad y la justicia. La derecha se esta moviendo y cuenta con muchos recursos.

Entre los que encabezan esta campaa de la derecha al interior de la Iglesia Luterana, se encuentra un alto funcionario salvadoreo de la Federacin Luterana Mundial, con sede en El Salvador, quien ha afirmado que va a “limpiar la iglesia.”

La Iglesia Luterana salvadorea jug un papel destacado en la ayuda humanitaria y en la lucha por la paz durante el conflicto armado de 1980 a 1992. Luego de los Acuerdos de Paz un sector de esta iglesia ha seguido acompaando a los sectores populares en sus luchas contra la privatizacin de la salud, contra el decreto 347, por el regreso de las tropas salvadoreas de Irak, en acompaamiento al Bloque Popular Social y otras problemticas sociales y polticas.

Otro sector, vinculado hoy a la derecha del pas, no abandona el discurso progresista pero en la practica se vincula a las actividades de ARENA, como en la prctica ha sucedido en Apopa o del PCN, como ha pasado en el occidente del pas, en Guaymango.

Los sectores que comulgan con la visin de Monseor Romero al interior de la Iglesia Luterana, entre pastores y trabajadores, manifestaron que estas amenazas de despido no los amedrentan, ya que su compromiso con los sectores populares organizados es la expresin de su fe en un Dios de la justicia, que acompaa a los humildes en sus luchas.