Asesinan otro vigilante de Iglesia Luterana Salvadorea

SAN SALVADOR; 18 de febrero de 2005 (SIEP) “Estan llevando a la prctica sus amenazas” denunci este da el pastor luterano Rev. Roberto Pineda, dirigente de COFEVI, al comentar sobre el asesinato anoche de Julio Cesar Cordero Acosta, de 24 aos, vigilante y miembro de la Iglesia Luterana La Resurreccin.

Agreg el pastor luterano que “altos funcionarios del gobierno e incluso el mismo presidente Saca, han amenazado en repetidas ocasiones al movimiento social, han publicado en los peridicos fotografas de su lideres principales, y hoy se producen hechos como el asesinato el mes pasado del vigilante de la Universidad Luterana y ahora este nuevo asesinato.”

“Todava esta –subray-fresca la sangre del vigilante de la ULS y ya contamos con un nuevo mrtir, con Julio Cesar, joven humilde, que fue cruelmente macheteado anoche en el parque de Quezaltepeque, al norte de San Salvador, en un nuevo crimen que seguramente quedar impune, como lo esta el de Manuel de Jess Martinez, vigilante de la ULS. Los poderosos se protegen siempre con la impunidad. No sera extrao que se hicieran capturas de pandilleros para disfrazar el hecho.”

Estim que “pero nos engaamos, sabemos que se esta configurando una peligrosa situacin nacional, en la que sectores ultraderechistas enquistados en el Ministerio de Gobernacin, encabezados por Ren Figueroa y Rodrigo Avila, pretenden instaurar una dictadura de corte civil, que silencie con sangre como en 1932, las demandas legitimas de los sectores populares. Se estan reactivando los Escuadrones de la Muerte.”

Subray que “estan en la mira todos los sectores que se oponen al actual modelo neoliberal y que se atreven a denunciar las injusticias cometidas por el rgimen oficialista de Antonio Saca, por eso no es casual que se golpee a la Iglesia Luterana, una iglesia comprometida con su pueblo.”

“Es un nuevo-precis- hecho de represin poltica, luego del cierre esta semana de la Entrevista al Da de Mauricio Funes y el despido de sus trabajadores, por Televisin Azteca, en un esfuerzo por cerrar los canales alternativos de informacin a la poblacin. Se estan cerrando los espacios abiertos con los Acuerdos de Paz de 1992. estamos iniciando un nuevo perodo poltico caracterizado por la represin y la demagogia.”

“Es importante que –explic- nuestros hermanos y hermanas de la solidaridad internacional reactiven sus actividades de denuncia, para que nos ayuden a enfrentar esta nueva amenaza de los sectores poderosos, que pretenden implementar su modelo depredador y explotador, aniquilando a sus opositores, y bajo la mascara de un gobierno “con sentido humano.”

“En el fondo –analiz-se encuentran preocupados por las diferentes expresiones de resistencia popular que se manifiestan diariamente, por ejemplo, en las luchas de las comunidades por el agua en Los Chorros, Santa Tecla, en la gigantezca marcha contra el alto costo de la vida en Ahuachapan, en la toma de la UES por estudiantes exigiendo que se amplen las cuotas de ingreso, en el cierre de la Troncal de Norte en Apopa por comunidades exigiendo matrcula en las escuelas para sus hijos e hijas; en la exigencia de campesinos de La Unin por crditos agrcolas, en la protesta frente al canal 12 por el cierre del Noticiero Al Da.”

“La gente esta –reflexion-perdiendo el miedo y superando el bloqueo meditico y esta saliendo a las calles a protestar y esto les provoca a los areneros mucho miedo, saben perfectamente que la magnitud del problema social supera con creces las migajas que tienen para repartir. Confan todava en su control de los medios de comunicacin, pero estan ya ensayando mecanismos de represin por si este control de debilita. Si les fallan los concursos de belleza y las novelas en la televisin, van a pasar rapidamente al uso de los antimotines y de los sicarios. Incluso ya lo estan anunciando.”

“En particular les preocupa – considera el pastor luterano-los resultados de las elecciones del prximo ao, del 2006, saben que la crisis social se puede traducir no solo en lucha social, sino tambin en fortalecimiento electoral del FMLN. Y le temen mucho a esto, a perder la mayora simple, y a que el Frente recupera las alcaldas perdidas en el 2003. Le apuestan a la divisin y al debilitamiento de este poderoso instrumento poltico de lucha popular.”

“Como movimiento social –asegur- estamos consciente de estos peligros, observamos como se cierran espacios, como se nos envan mensajes macabros con estos crueles asesinatos y como se nos comienza a darnos seguimiento, a escuchar nuestras conversaciones telefnicas, a seguir nuestros pasos, como se esta construyendo una red de informantes, como se esta destruyendo el estado de derecho para establecer una dictadura civil, tipo Fujimori, al servicio del gran capital y las transnacionales.”

“Pero no estamos derrotados, fundament el movimiento social esta reorganizndose a nivel nacional, en sus diversas expresiones, y estamos seguros que vamos a dar la batalla, vamos a defender las libertades pblicas que tanta sangre y esfuerzo social e histrico nos han costado, ellos lo saben, no nos va a encontrar sentados, y mucho menos arrodillados, sino de pie y en actitud de lucha, como orgullosos combatientes sociales por la verdad y la justicia, herederos de Farabundo Mart y Monseor Romero, de Prudencia Ayala y Melida Anaya Montes.”

UES realizar Diplomado sobre Impunidad y Derechos Humanos

SAN SALVADOR, 17 de febrero de 2005 (SIEP) “Estamos comprometidos con impulsar actividades acadmicas en defensa de los derechos humanos del pueblo salvadoreo” expres el Lic. Pablo Rodrguez, catedrtico de Ciencias Polticas de la Universidad de la Ciudad de San Francisco, California.

El Lic. Rodrguez, de origen mexicano, se encuentra visitando El Salvador para establecer contactos con organizaciones sociales y acadmicas, entres tas con la Maestra en Derechos Humanos y Educacin para la Paz de la Universidad de El Salvador.

“Estamos planificando un diplomado conjunto para noviembre entre nuestra Maestra y el departamento de Ciencias Polticas de la Universidad de San Francisco (SFCC) “inform el Maestro Guillermo Campos, Coordinador de la Maestra en Derechos Humanos de la UES. En el staff docente de esta maestra participan la Dra. Beatrice de Carrillo, Lic. Victor Hugo Mata, Lic. Roberto Pineda, ente otros.

Aadi que “entre los temas que hemos consensuado como vitales para la comunidad latina y anglo de San Francisco as como para el pueblo salvadoreo se encuentran los de Impunidad y Derechos Humanos y Emigrantes y Derechos Humanos.”

Por su parte, el Maestro Roberto Pineda, opin que esta relacin acadmica “vendr a fortalecer el esfuerzo por crear y dinamizar mecanismos internacionales de solidaridad en la lucha contra la impunidad y por el predominio del derecho internacional.”

Finaliz subrayando que “es cada vez ms urgente que desde las universidades, el pensamiento acadmico sea puesto al servicio de la resistencia contra el imperio globalizador neoliberal.”

BPS respalda gestin de Procuradora de Derechos Humanos

SAN SALVADOR, 16 DE FEBRERO DE 2005 (SIEP) “Les agradezco por este apoyo, sepan que siempre van a contar con una funcionaria que defiende los derechos de nuestra poblacin”dijo la Dra. Beatrice de Carrillo, Procuradora de Derechos Humanos a una numerosa delegacin del Bloque Popular Social de El Salvador.

En las ultimas semanas la Dra. De Carrillo ha sido amenazada a muerte y es vctima de una campaa de difamacin por parte de sectores derechistas del pas debido a su valiente defensa de los derechos de sectores populares, y a las investigaciones que esta institucin ha realizado sobre asesinatos polticos y situaciones de tortura presos comunes.

El pastor luterano Rev. Roberto Pineda, dirigente del BPS expres que “ nos encontramos aqu para manifestarle nuestro profundo respeto por el trabajo que Usted realiza, sepa que no esta sola, habemos miles de salvadoreos que la admiramos y estamos dispuestos a defenderla.”

Por su parte, la dirigente campesina Guadalupe Erazo hiz entrega de una carta de reconocimiento a la Procuradora con la firma de las organizaciones sindicales, campesinas, magisteriales, estudiantiles, juveniles, religiosas y de veteranos de guerra, que integran el BPS.

La Procuradora se hizo acompaar a la reunin por su Adjunto para Derechos Econmicos y Sociales, Lic. Antonio Aguilar y por parte del BPS asistieron Ricardo Monje, del STISSS, Rafael Coto, de Andes21 de Junio, Guadalupe Erazo, William Martnez, del BPJ, Carlos Zelada del MES, Gloria Rivas, de ACAP y los pastores luteranos Ricardo Conejo y Roberto Pineda, entre otros.

Miles marchan en Ahuachapan por la Dignidad y la Vida

AHUACHAPAN, 11 de febrero de 2005 (SIEP) Miles de manifestantes recorrieron las principales calles de esta ciudad occidental, para expresar su repudio las polticas econmica del presidente Antonio Saca que han provocado un imparable aumento en el costo de la vida de los salvadoreos.

La demostracin fue convocada por La Coordinadora Ahuachapaneca por la Dignidad y la Vida que aglutina las principales fuerzas sociales de este departamento y que esta comprometida a impulsar una energica lucha contra el modelo econmico neoliberal del gobierno arenero de Saca.

“Ya no aguantamos la situacin y hemos salido a las calles, todo est ms caro en las tiendas y en el mercado, los utiles escolares estan por las nubes, este gobierno nos quiere matar de hambre” dijo Sal Caldern, uno de los dirigentes de esta nueva agrupacin de resistencia social.

La demostracin parti del Parque de los Pinitos, recorri las calles principales, hizo una estacin frente a la Alcalda donde representantes de comunidades le exigieron al alcalde arenero, Sr. Ricardo Morn, que cumpla las promesas de llevar agua y electricidad a las comunidades, y concluy con un mitin frente a la oficina de gobernacin.

Una delegacin integrada por Miguel Lopez de ANTA, Yoalmo Cabrera, de ANDES 21 de Junio y el Rev. Ricardo Cornejo de COFEVI, ingresaron a entregar una Carta Abierta a la gobernadora, Sra. Ingrid Bendiz en la cual se expresa que “las polticas neoliberales que impulsa su gobierno han creado mucho desempleo y mucha hambre. Ya no aguatamos esta situacin.”

La Carta Abierta concluye afirmando que “estas exigencias las vamos a hacer desde las calles porque sabemos que las demandas en nuestro pas solo se conquistan luchando.” La gobernadora recibi a la delegacin e incluso llam al Ministro de Gobernacin para informarle de esta protesta popular.

Ante el agravamiento de la crisis: lucha y ms lucha popular

El Bloque Popular Social de El Salvador, manifiesta ante la opinin pblica nacional e internacional, sus valoraciones sobre el agravamiento de la crisis social que vive el pas, como resultado de la imposicin del modelo neoliberal, impulsado por el gobierno de Antonio Saca. Nuestras consideraciones son las siguientes:

1. La epidemia de rotavirus que ha causado el fallecimiento de 15 nios en las ltimas semanas deriva de las polticas de privatizacin que han impulsado los gobiernos areneros , desde Cristiani hasta Saca, la cual ha casi destruido el sistema pblico de salud. El AGUA de ANDA es veneno. NO hay medicinas, NO HAY MEDICOS Y SE PRETENDE PRIVATIZAR.

2. El aumento de la delincuencia en nuestras comunidades se pretende resolver con una mano superdura y tambin una mano super corrupta, porque aunque se desarrollan campaas publicitarias NO hay voluntad poltica para afectar los intereses de las empresas de seguridad y de venta de armas, propiedad de altos dirigentes areneros.

3. Cada aos miles de estudiantes universitarios se ven forzados a recurrir a acciones de hecho para lograr su ingreso a la Universidad de El Salvador, por la razn que los gobiernos areneros se niegan a conceder ala UES un presupuesto justo para su funcionamiento. Lo mismo hacen las comunidades para lograr que llegue agua: salir a las calles.

4. El permiso otorgado al MOP por los diputados areneros para que construya el sector oriental del Anillo Perifrico, es un atentado contra la seguridad de los habitantes de San Salvador. Para beneficiar a empresas constructoras se pone en peligro la vida de los capitalinos y capitalinas.

5. Expresamos nuestra solidaridad con la Procuradora de Derechos Manos, Dra. Beatrice de Carrillo, que con su valiente y autorizada voz denuncia las injusticias y atropellos de que son vctimas los trabajadores salvadoreos. Repudiamos a las fuerzas retrogradas que se atreven a amenazar su valiosa vida.

6. Condenamos el envo de un cuarto contingente de tropas salvadoreas hacia Irak, para servir de carne de can para el ejercito de ocupacin norteamericano, en un conflicto por intereses geopolticos y de recursos naturales, como el petroleo.

7. Reiteramos nuestro rechazo a que el expresidente Francisco Flores sea candidato para ocupar la secretara general de la OEA, por sus antecedentes antidemocrticos y de corrupcin en su gobierno, como lo evidencia sus vnculos con Carlos Perla.

Estos y otros elementos como la protesta contra la falta de seguridad en las escuelas por parte del gremio magisterial, nos permite evaluar que la gente esta tomando conciencia de la situacin y esta empezando a perder el miedo y salir a las calles. La historia nos ensea que solo la lucha organizada permite obtener conquistas sociales.

Como Bloque Popular Social nos solidarizamos con todas aquellas comunidades y sectores populares que se estn manifestando, que estan saliendo alas calles, que estan discutiendo lo que esta pasando, que se estan uniendo. La demagogia de Saca esta fracasando. Por eso estan pensando en la represin.

Denunciamos que existen sectores al interior del gobierno Saca, entre ellos el actual ministro de Gobernacin, Sr. Rene Figueroa, que pretenden ahogar en sangre la justa protesta social que esta surgiendo. Les expresamos que no les tememos, que en defensa de los interese populares estamos dispuestos a entregar nuestras vidas. No podrn callar nuestra voz, ni podran detener la protesta social. Vamos a seguir en las calles, es nuestro derecho constitucional y lo vamos a defender.

San Salvador, 10 de febrero de 2004

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

Solidaridad salvadorea con el pueblo y gobierno de Venezuela

Una importante delegacin de dirigentes populares del Congreso Bolivariano de los Pueblos de El Salvador entreg un documento en la Embajada de Venezuela en San Salvador, en apoyo al comandante Chvez y en defensa de la soberana nacional venezolana.

La delegacin estuvo encabezada por los dirigentes del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, Jorge Schafik Nadal y Nidia Daz y el presidente de la Comunidad Fe y Vida, el reverendo Ricardo Cornejo.

En la ocasin, el reverendo Cornejo manifest: La esperanza se construye con manos cuerpo y espritu, pero especialmente con conciencia social, all encontramos al Cristo histrico que confronto a los principados y potestades de ayer y los sigue confrontando hoy en el espritu de los pueblos Bolivarianos de nuestra Amrica Latina, por eso la Iglesia Salvadorea somos solidarios en oracin y accin con el Comandante y Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chvez Fras y denunciamos la violacin a la soberania del pueblo Venezolano y los derechos humanos de Rodrigo Granda al ser secuestrado y pagar recompensa por su captura .

Los pueblos de Nuestra Amrica se hermanan ante la agresin del imperialismo yanqui y sus aliados nativos, en este caso el presidente colombiano Alvaro Uribe, y refuerzan la lucha por la unidad e independencia de Amrica Latina y el Caribe.

Bloque Popular Social denuncia ola de asesinatos

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones campesinas, comunales, religiosas, estudiantiles, sindicales, ambientales y de excombatientes, consciente de su responsabilidad de orientar a la poblacin, comparte los siguientes razonamientos:

-observamos con preocupacin el crecimiento dela violencia en nuestras comunidades urbanas y rurales, en particular los asesinatos contra jvenes y mujeres.

-Observamos el completo fracaso del Plan Mano Sper Dura porque nicamente toca los efectos del problema y no va a sus causas que son las situaciones de pobreza y exclusin social.

-observamos una campaa publicitaria orientada a confundir a la poblacin alegando xitos en el combate a la delincuencia que son totalmente inexistentes.

Frente a esta situacin manifestamos lo siguiente:

-rechazamos la guerra social que el gobierno de Antonio saca implementa contra nuestras comunidades, creando un clima de terror con fines electorales y promoviendo el resurgimiento de escuadrones de la muerte como en el caso del sindicalista Gilberto Soto.

-Exigimos que se construya y se implemente un plan de combate a la delincuencia que tome en cuenta las races del problema y que por lo tanto aumente las oportunidades de estudio, empleo y recreacin para la juventud salvadorea.

-Exigimos que todo el dinero que se utiliza en publicidad sea canalizado a crear infraestructura deportiva y a solucionar la problemtica de agua en nuestras comunidades.

Como Bloque Popular Social nos comprometemos a impulsar la lucha por lograr comunidades saludables y con justicia social.

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social

San Salvador, 21 de enero de 2004

COFEVI participa en aniversario 13 de Acuerdo de Paz salvadoreo

SAN SALVADOR, 15 de enero de 2005 (SIEP) Centenares de salvadoreos respondieron al llamado del FMLN y se hicieron presentes esta maana al Monumento a la Paz, para conmemorar el 13 aniversario de la firma del Acuerdo que puso fin al conflicto armado de doce aos que vivi este pas de 1980 a 1992.

A la actividad asistieron representantes de diversos sectores sociales, entre estos cinco pastores luteranos de las Comunidades de Fe y Vida, Eufrasia Abrego, Jos Santos Merches, Efran Cerna, Ricardo Cornejo y Roberto Pineda. Tambin llegaron representantes del Bloque Popular Social y la Alianza por el Cambio.

En la Mesa de Honor de la actividad se encontraban Salvador Snchez Ceren, Nidia Daz, Schafik Jorge Handal, Medardo Gonzalez, Dra. Luz Estrella Rodrguez y Fidel Fuentes. Entre los asistentes estaba el Maestro Roberto Caas, firmante del Acuerdo de Paz junto con Ceren, Daz y Handal.

El orador oficial del evento fue Medardo Gonzalez, Coordinador del FMLN, quien seal que durante el conflicto armado, como FMLN sostuvimos la bandera de la paz, hoy enarbolamos la bandera de una plena democracia con justicia social.

Advirti el dirigente del FMLN que el autoritarismo no se ha terminado sino que tiende a entronizarse y existe el peligro que se vaya imponiendo una dictadura civil por lo que tenemos que dar una respuesta energica a esta amenaza.

Al darse por concluido el evento la gente comenz a gritar Schafik! Schafik! Schafik! lo que oblig a que este lider histrico del FMLN a dirigir unas palabras en las que expres que el pas necesita una reforma profunda de la poltica econmica que se ha venido implementando por los areneros.

Con relacin a la campaa publicitaria que mantiene el Gobierno de Saca dijo: Too, no sigas mintiendo. En vez de estar mintiendo deberas estar buscando a los ladrones de ARENA que se han robado cientos de millones de dlares del pas.

Con respecto a la negativa de Saca de sentarse a discutir con el FMLN sobre la crisis del pas indic Handal que en el pasado, hace trece aos, se tuvieron que sentar y los vamos a volver a sentar de nuevo, no aprenden, son incorregibles, a ARENA y la derecha hay que sacarlos del gobierno para poder realizar los cambios que necesita El Salvador.

EL BAUTISMO DEL SEOR

ABRAMOS EL CIELO

La Iglesia en su sabidura ha puesto en perspectiva el Evangelio de este da con la comprensin de la historia de la salvacin que expresa el Profeta Isaas. Es por ello que puede ser de mucha utilidad entender el relato evanglico desde esa perspectiva. Isaas 42: 1-9 pertenece a aquello que llamamos el Deutero o Segundo Isaas y que tambin se le conoce como el Libro de Consolacin. De qu puede servirnos este texto en la comprensin de la epidemia del VIH-SIDA y como construir palabras de consuelo y de esperanza a las personas que viven con el VIH y el SIDA?

En primer lugar el profeta le habla a personas que estn viviendo en un exilio forzado y que anhelan regresar al hogar para fundamentar la esperanza en que el retorno est prximo. Nosotros tambin le estamos hablando a personas que han sido exiliadas de nuestras comunidades cristianas y obligadas a vivir en la intemperie de una sociedad annima y muy poco solidaria. Nosotros y nosotras tambin estamos llamados a anunciar en medio de ese exilio impuesto por aquellos que se sienten dueos de la verdad que la comunidad cristiana inclusiva que les ha de recibir con los brazos abiertos y de forma incondicional es una realidad al alcance de la mano.

Asimismo, y frente a muchos fundamentalistas, que consideran que las verdades son eternas y que aquello que fue valido para un momento y una situacin determinada tienen valores absolutos en el tiempo y en el espacio, en este texto de Isaas vemos claramente como la revelacin de Dios es una accin dinmica. El pueblo de Dios arriba a una nueva comprensin con relacin a la naturaleza misma de Dios y de la responsabilidad de la comunidad de fe. En medio de la epidemia del vih-sida nosotros y nosotras tambin crecemos en la comprensin de la naturaleza de Dios y de la responsabilidad de nuestra comunidad como pueblo de ese Dios. Las profecas y las revelaciones de Dios no han cesado sino que cada da y en cada circunstancias nos llama a ser creativos y fieles.

El profeta Isaas descubre y comunica a sus hermanos y hermanas que Dios mismo es el que nos ha llamados a ser su pueblo. Que este pueblo tiene una misin especfica que es la de ser testigos de la accin transformadora y dinmica de Dios. Como afirma Santa Brgida de Suecia: Oh Jess, Hijo de Dios, T que estuviste en silencio delante de los que te juzgaron, silnciame, hasta que haya podido considerar qu y cmo hablar. Mustrame el camino y hazme dispuesto a seguirlo. Fatal es quedarse y peligroso seguir

Y con ese horizonte podemos aproximarnos al texto del Evangelio de hoy. Aqu encontramos dos formas muy claras de predicacin y de anuncio del Reino de Dios. Muchas de nuestras comunidades tendrn que reflexionar a qu escuela de predicacin pertenecemos. Juan el Bautista impone la conversin por el temor al Reino que ya viene. Es urgente convertirse porque de otra manera caer sobre todos y todas la condena. El temor es la base de la urgencia del llamado a la conversin. Muy semejante a lo que escuchamos en plazas y programas religiosos. Se leen los signos de los tiempos como calamidades que no deben hacer temer un fin apocalptico prximo. La misma epidemia del vih-sida se la entiende en ese contexto.

Jesucristo viene a predicar desde otra perspectiva. La conversin esta relacionada con la venida del Reino pero no por temor sino porque sabemos que esa conversin ha de acelerar la venida del Reino. La conversin de cada uno de nosotros y de nuestras instituciones son un anuncio de que la justicia y la paz que estn relacionadas con el Reino son el fruto de la conversin. Los cambios que debe mostrar nuestros pensamientos y acciones son herramientas para acelerar el establecimiento del Reino que quiere el Seor.

El otro hecho sorprendente es que Juan el Bautista acta exactamente como actuamos nosotros como individuos y como instituciones. No entendemos absolutamente nada de la accin de Dios en Jesucristo. Siempre Jess se coloca para nuestro escndalo y escndalo de Juan el Bautista, en la fila de los pecadores. Todos y todas hubiramos visto como lo polticamente correcto y pastoralmente esperado, que Jess comenzara a bautizar junto con Juan. Lo desconcertante entonces y ahora es que Jess se coloca del otro lado del mostrador. Jess se ubica en la fila de los pecadores y pecadores para mostrar que su compromiso es total. No tiene ningn temor que ser confundido con ellos y ellas porque sabe que desde esa comunin y compromiso de fila el cambio es posible. Sabe que ese ubicarse en ese contexto y en esa proximidad es la revolucin del Reino. Jess no solo se mezcla sino que a los ojos de Dios se hace marginado y excluido.

En esa ubicacin de Jess en la fila de los estigmatizados fundamentamos nuestra esperanza en el contexto de la epidemia del vih-sida. Podemos hoy anunciar que Jess se ha colocado en la fila de los grupos vulnerables al vih-sida, en todos esos grupos y con todos los hermanos y hermanas que viven con vih-sida porque estamos convencidos que Dios no hace diferencia entre personas. A los ojos de Dios todas y todas estamos en la misma fila, todos y todas necesitamos de ese bautismo que nos hace morir a los prejuicios y nos hace renacer a la comunin, solidaridad y justicia.

Esa accin de solidaridad, comunin y compromiso es la accin que abre los cielos. Si realmente la iglesia y la comunidad cristiana quiere ser puerta del cielo dependemos de una accin que asombre y confunda a muchos Juan el Bautista de nuestro tiempo. La iglesia misma necesita ser bautizada en ese bautismo de arrepentimiento para que el cielo se abra nuevamente a muchos hermanos y hermanas que viven hoy con el vih-sida y a las personas que forman parte de los exiliados de los grupos ms vulnerables a la epidemia.

Entonces todos y todas van a escuchar nuevamente Este es mi Hijo y mi Hija muy querida, en quien tengo puesta toda mi predileccin. El amor de Dios es la que nos hace hijos e hijas de Dios y hermanos y hermanas.

Para la revisin de vida

En este da volvemos a afirmar nuestro compromiso de Bautismo. Queremos que nuestras vidas sean iluminadas por la presencia de Cristo en ellas de tal forma que el Espritu del Reino descienda sobre cada uno de nosotros y nosotras para que este tiempo no se comn ni ordinario sino que sea un tiempo extraordinario de sorpresas y creativada en la fe y en la vida comunitaria.

Para la reunin de grupo

Cumplamos todo lo que es justo. Esas palabras de Jess se aplican hoy a la comunidad de fe, al pueblo llamado y convocado por el Espritu. Esa es la misin de los bautizados: cumplir todo lo que es justo. En el contexto de la epidemia de f debemos preguntarnos cmo y a travs de que alianzas estratgicas ayudamos a que se cumpla todo lo que es justo.

Para la oracin de los fieles

-Para que todos los hombres y mujeres, seropositivos o seronegativos, acepten y fomenten el Amor, la Justicia y el Derecho, roguemos al Seor

Por todos los seguidores de Jess, para que se distingan siempre como el Mesas en el que creen por su amor a la paz, a la concordia, a la justicia y al derecho

-Para que aprendamos de todos los hombres y mujeres, seropositivos o seronegativos, que han descubierto el imperativo absoluto de los derechos humanos, que vienen a ser derechos divinos

-Para que todos renovemos nuestro bautismo: nuestra decisin de seguir a Jess y comprometernos con su proyecto mesinico de implantar el Derecho en el mundo

-Para que la Iglesia se pueda colocar con simplicidad y humildad en la fila de aquellos y aquellas que necesitan el bautismo de conversin para que el reino se haga una realidad.

Oracin comunitaria

Dios nuestro, que en el bautismo de Jess lo has proclamado como tu Hijo muy amado, el predilecto; te suplicamos nos cobijes bajo su nombre y nos concedas conformarnos cada da ms cercanamente a su imagen, haciendo nuestra su Causa y prosiguiendo su misin de ser luz de las naciones y de implantar el Derecho en la tierra. Te lo pedimos por el mismo Jesucristo nuestro Seor

Salvadoreos en el mundo condenan represin contra Movimiento Social

SAN SALVADOR, 14 de enero de 2004 (SIEP) Comunidades salvadoreas de Los ngeles, San Francisco, Santa Rosa California, Maryland, Washington D. C., Virginia, Boston, New York, New Jersey, Houston (Estados Unidos); Brisbane, Melbourne, Sydney (Australia); Orebro (Suecia), Ottawa, Montreal, Qubec, Toronto, Kingston, London, Calgary, Victoria, Winnipeg, Vancouver (Canad), aglutinadas en la Red Ciudadana Salvadorea en el Exterior condenaron la ola represiva en contra del Movimiento Social.

Manifestaron que ante la oleada de PERSECUCIN POLTICA experimentada en los ltimos meses en El Salvador, expresamos nuestro ms ENRGICO REPUDIO a la persecucin poltica de la que estn siendo vctimas ACTIVISTAS DE LA JUSTICIA SOCIAL, quienes VALIENTEMENTE LUCHAN por NUESTROS DERECHOS CIUDADANOS, y cuyo nico delito es protestar contra las polticas ILEGALES e ILEGTIMAS del gobierno de ARENA.

El cual agrega el comunicado-se mantiene en el poder mediante el MEGAFRAUDE ELECTORAL, la VIOLACIN del CDIGO ELECTORAL VIGENTE, y la CONSTANTE INFRACCIN DE NUESTRA CONSTITUCIN POLTICA, en detrimento del DESARROLLO SOCIAL Y ECONMICO del PUEBLO SALVADOREO.

Denuncian el ASESINATO del Compaero Gilberto Soto el 22 de noviembre del 2004 y la INTENCIONAL AUSENCIA DEL DEBIDO PROCESO DE INVESTIGACIN CIENTFICA en torno a dicho caso por parte de las instancias policiales y judiciales de El Salvador.

Asimismo condenan los MALTRATOS FSICOS a los que se vieron sometidos los Compaeros Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, ambos lderes religiosos, el pasado 17 de diciembre de 2004, y, ms recientemente, el COMPAERO Rudi Sandoval el pasado 6 de enero del corriente ao por parte de miembros de la Polica Nacional Civil y personas annimas al servicio de los DESIGNIOS TIRNICOS del Bachiller Antonio Elas Saca.

A quien califican como el actual ocupante de la Silla Presidencial de El Salvador, Ren Figueroa, Ministro de Gobernacin, Rodrigo vila, Viceministro de Gobernacin, Ricardo Meneses, Director de la Polica Nacional Civil, y Enrique Altamirano, instigador de los “Escuadrones de la Muerte”. A todas estas personas responsabilizamos desde ya de lo que pueda ocurrirle al Compaero Sandoval u otros representantes de quienes desde diferentes mbitos ciudadanos luchan por la por una sociedad mas justa en El Salvador.

Sobre la situacin socio-econmica de El Salvador opinan que NOS ENCONTRAMOS EN CAMPAA PERMANENTE E INDEFINIDA HASTA QUE SE IMPIDA O SE REVOQUE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS, PORQUE DICHO TRATADO TRASPASA LA CONSTITUCIN POLTICA DE EL SALVADOR EN EL SENTIDO DE QUE LA SOBERANA NACIONAL RADICA EN EL PUEBLO Y NO UNA BURLA DE DEMOCRACIA DONDE EL PODER SE MANTIENE MEDIANTE LA COMPRA DE VOTOS ELECTORALES Y LEGISLATIVOS; Y PORQUE DICHO ACUERDO ATENTA CONTRA EL BIENESTAR SOCIAL, LABORAL Y ECOLGICO DE EL SALVADOR, DADAS LAS GIGANTESCAS ASIMETRAS DE LOS SECTORES ECONMICOS Y LABORALES IMPLCITOS EN EL TRATADO.

Agregan que NOS OPONEMOS A LA APROBACIN DE BONOS COMO PARTE DEL ACTUAL PRESUPUESTO NACIONAL, YA QUE ESTO SLO CONSEGUIRA ACRECENTAR EL ENDEUDAMIENTO GENERADO POR LAS IRRESPONSABLES POLTICAS ECONMICAS DE LA DICTADURA ARENERA.

Le recuerdan al pueblo salvadoreo que bajo los ltimos gobiernos de ARENA se ha violado la soberana popular, adems de haberse violado los artculos 78 de Nuestra Constitucin mediante la compra masiva de votos tanto en el interior como en el exterior de El Salvador, la coaccin en diferentes centros de trabajo y la ilegalidad proselitista a la que se prestaron diferentes medios de comunicacin a favor del partido ARENA mediante una millonaria campaa de dudoso origen y el apoyo ILEGAL e INTERVENCIONISTA del Partido Republicano de los Estados Unidos; adems de la violacin de los artculos 83, 212, 246.

Informan que que nos adherimos al Manifiesto de la Parroquia de San Lorenzo de Toronto, Canad, del 12 de septiembre de 2004; Manifiesto que llama a una verdadera independencia para El Salvador, el cual adjuntamos y cuenta ya con ms de mil firmas salvadoreas, as como hacemos un llamado a otras organizaciones salvadoreas en el exterior a adherirse a nuestra CAMPAA PERMANENTE E INDEFINIDA contra el TLC El Salvador-Estados.

Finalmente hacen un llamado a otras organizaciones salvadoreas en el exterior a adherirse a nuestra CAMPAA PERMANENTE E INDEFINIDA contra el TLC El Salvador-Estados Unidos.