Consejo Mundial de la Paz condena represin contra pastores luteranos

LA HABANA, CUBA, 14 de enero de 2005 (SIEP) Orlando Fundora, Presidente del Consejo Mundial de la Paz manifest su solidaridad con los pastores luteranos salvadoreos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, que fueron golpeados por la Polica el pasado 17 de diciembre cuando participaban en una demostracin contra la ratificacin por El Salvador del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

El Consejo Mundial de la Paz es un organismo internacional que aglutina a miles de activistas por la paz y la justicia alrededor del mundo y su sede se encuentra en Atenas, Grecia. Fundora, cubano, es el primer presidente latinoamericano de esta importante organizacin, que en El Salvador esta dirigida por los presbteros Cornejo y Pineda.

Seguro de expresar el sentir indica el mensaje-de todos los luchadores por la Paz integrados en las organizaciones que forman el Consejo Mundial por la Paz, les expreso mi ms firme solidaridad ante la agresin de que fueran ustedes objeto por parte las fuerzas represivas oficiales de su pas cuando encabezaban una pacfica manifestacin contra los tratados de libre comercio que se pretende imponer a su pueblo y a los de otras hermanas naciones de nuestro continente.

Agrega Fundora que apreciamos altamente su gesto de situarse al frente de esta patritica protesta porque expresa la identificacin del naciente Movimiento Salvadoreo por la Paz que ustedes guan con la causa de su pueblo y la de todos los dems pueblos del continente, as como su compromiso de luchar siempre junto a los humildes y vilipendiados del planeta por una paz que no les ser obsequiada graciosamente por sus opresores.

Indica el tambin dirigente del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberana de los Pueblos que es triste que an existan tantos soldados y policas en el mundo, generalmente de humilde extraccin, obligados por los poderosos a reprimir a sus hermanos que reclaman justicia. Ellos tambin alcanzarn algn da a comprender que al hacerlo actan contra ellos mismos y que es preferible el hambre o la muerte a la ignominia de la traicin a sus congneres.

Subraya el luchador cubano por la paz pero es sumamente esperanzador y estimulante que existan tambin cada vez ms personas como ustedes y sus hermanos de las Comunidades de Fe y Vida que han sumado la lucha por la Paz al objetivo de sus existencias, dispuestos a entregarlas, si fuera necesario, en aras de su Patria, su Fe y por el bien de la Humanidad. Reciban ustedes mi abrazo fraternal y solidario.

El Rev. Alex Orantes, pastor bautista, desde San Salvador agradeci la solidaridad del Consejo Mundial de la Paz y reitero el compromiso del Movimiento Salvadoreo por la Paz de luchar por un mundo libre de armas nucleares y de amenazas y agresiones imperialistas como la que se desarrolla contra el heroico pueblo de Irak as como manifestamos nuestro compromiso de luchar contra el criminal bloqueo del imperio contra Cuba Socialista.

Comunidades del Bajo Lempa protestan por desalojos

SAN SALVADOR, 13 de enero de 2004 (SIEP) Las puertas de ingreso a la Asamblea Legislativa fueron cerradas esta maana ante la llegada de centenares de campesinos del Bloque Popular Social. Luego de gestiones realizadas por el diputado Hugo Martnez, del FMLN, se permiti su ingreso.

Lo campesinos, procedentes del Bajo Lempa. Jiquilisco, Puerto Parada, San Juan Opico y Quezaltepeque realizaran durante el transcurso del da un Festival por la Defensa de Nuestras Tierras para celebrar anticipadamente un voto favorable por parte de la Asamblea Legislativa a favor de amparar sus derechos a la tierra con la aprobacin de la Ley de Areas Naturales Protegidas, a pesar de los intereses del Presidente Saca expresado por parte del Ministro Hugo Barrera de sacar a la gente de los Bosques Salados.

Ayer, campesinos aglutinados en la Asociacin Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) realizaron una demostracin frente alas oficinas del Ministerio de Medio Ambiente para exigir que se respeten los derechos de propiedad de las comunidades en la Ley de Areas naturales Protegidas.

Hemos venido ya una decena de veces a manifestarnos, a participar en foros y reuniones con diputados referente a esta ley. Despus de tanto que hemos venido platicando con los diputados, confiamos en que ellos no sigan el juego del Gobierno de Tony Saca para desalojarnos, para sacarnos de las tierras que fueron entregadas en muchos casos por el mismo estado en cumplimiento con los Acuerdos de Paz, segn Jos Santos Guevara, uno de los organizadores de la actividad y habitante del Cantn La Canoa del Bajo Lempa en Jiquilisco.

Por eso realizaremos, de nuestra humilde manera, este Festival para celebrar de antemano la decisin esperada por nosotros de que nos apoye la Asamblea con el Articulo 64 de la Ley de Areas Naturales, el cual respalda nuestros titulos y los derechos del pueblo, agreg Guevara.

Por otro lado, Guevara advirti que, si el Ejecutivo logra quitar el Artculo 64, lo cual es el plan del Ministro Barrera, el Gobierno estara armando una bomba social, enfrentandose con un estimado de 500,000 familias de las zonas costeras del pas.

Guevara inform que las comunidades ya estn buscando comunicarse con las Naciones Unidas e investigando posibles medidas legales en contra del gobierno por estafa si el volviera a quitar las mismas tierras entregadas por los rganos del Estado, irrespetando los Acuerdos de Paz, firmados hace 13 aos en este mismo mes, de poner fin a 12 aos de guerra civil.

Por su parte, Mario Chvez, dirigente comunal del Bloque Popular Social indic que los planes de Saca son los de entregar estas reas a grandes cadenas hoteleras y complejos tursticos para obtener prebendas y seguir desarrollando su modelo neo-liberal que tanto golpea al pueblo.

Aadi que el Gobierno de Saca debe de saber que va a haber resistencia a sus proyectos antipopulares, de seguir privatizando al pas y de seguir haciendo ms ricos a los ricos, ya la situacin no se aguanta, no hay trabajo y hasta se nos quiere desalojar de donde hemos vivido por aos, es una gran injusticia todo esto que esta pasando.

La actividad del contar con actos culturales de artistas del Bajo Lempa y testimonios sobre la historia de la tierra en diferentes lugares del pas y el Bloque Popular Social (BPS) llama al pueblo en general a que se integre este da al Festival desde las 10 a.m. hasta las 6 de la tarde frente a la Asamblea Legislativa.

Bloque Popular Social protesta contra desalojo de campesinos

SAN SALVADOR, 12 de enero de 2004 (SIEP) Centenares de campesinos protestaron esta maana frente al Ministerio de Medio Ambiente por la pretensin gubernamental de desalojarlos de sus tierras, que estan ubicadas en los manglares del literal costero salvadoreo.

Teodoro Ardn, dirigente del Bloque Popular Social, explic que desde hace varios meses funcionarios gubernamentales nos estan amenazando con sacarnos de nuestras tierras, a comunidades ubicadas en manglares a lo largo del litoral. Alegan que ya se aprob la Ley de Areas Protegidas, lo cual es una mentira. Lo que quieren es atemorizarnos y que nos vayamos.

Seal el dirigente de la Asociacin Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) que ayer el Ministro de Medio Ambiente, seor Hugo Barrera, retir de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley, porque quiere modificar el artculo 64 del mismo que reconoce el derecho de las comunidades a adquirir ttulos de propiedad. Alegando la proteccin de los recursos naturales se quiere apoderar de nuestras tierras

Sostuvo que lo que realmente quieren es desalojarnos, y bajo la justificacin que son reas protegidas, sacarnos de donde hemos vivido por aos, porque quieren ofrecer estos lugares para la construccin de cadenas de hoteles norteamericanas. Ese es el compromiso que ha adquirido el Sr. Hugo Barrera. Nos quieren echar de nuestras tierras para venderlas, para construir hoteles de cinco estrellas y autopistas donde pasen sus mercaderas.

Agreg que pero esto no lo vamos a permitir. Estamos en pie de lucha. Luchamos por nuestros derechos. Nos estamos movilizando como comunidades que vivimos en los manglares. Estamos construyendo alianzas con otras organizaciones. Vamos a dar la pelea. No les va a ser fcil sacarnos.

Por su parte, el pastor luterano Rev. Roberto Pineda felicit a las comunidades que se haba movilizado hasta las oficinas del Ministerio de Medio Ambiente y les hizo un llamado a no desistir de esta lucha porque en este pas los derechos se conquistan solo luchando y ustedes estan dando un ejemplo al defender su derecho a la vida y a la vivienda.

Es triste como hay gente lament-como Hugo Barrera que en su ambicin de riqueza pretende sacrificar a estos campesinos. Pero as funciona la lgica del poder. Todo esto esta vinculado al Tratado de Libre Comercio y al Plan Puebla Panam, pretenden construir autopistas y aeropuertos en los sitios donde vive nuestra gente.

No estan solos-aadi- sino que estamos con ustedes acompandolos. Sepan que no estan solos. Somos un pueblo con mucha dignidad. Somos el pueblo de Monseor Romero. No permitamos que dirigentes del partido ARENA como Hugo Barrera nos arrebaten nuestra parcelas, nuestra tierra que es un don de Dios.

Hugo Barrera opin-forma parte de un partido, el partido ARENA que destruy nuestra agricultura para que comerciantes inescrupulosos de esa misma argolla de poder nos traigan los alimentos desde Guatemala y desde Honduras, y se enriquezcan mientras nuestro pueblo se muere de hambre, mientras nuestros jovenes son expulsados hacia Estados Unidos y mientras se pretende arrebatarnos nuestras tierras, robarnos nuestros manglares. Hay que impulsar la resistencia.

Bloque Popular Social realiza Foro sobre Presupuesto y Deuda Pblica

SAN SALVADOR, 11 de enero de 2004 (SIEP) Delegados de todo el pas del Bloque Popular Social (BPS) se hicieron presentes esta maana al local de STCEL para escuchar las ponencias de Schafik Handal y Gerson Martnez sobre el presupuesto 2005 y la posicin del FMLN sobre el endeudamiento.

El Rev. Roberto Pineda, dirigente del BPS, explic que esta actividad obedece a la necesidad de capacitar a nuestra base social, a nuestros cuadros intermedios, para dar la batalla como ciudadanos por un presupuesto justo y participativo, al servicio de la necesidades de la gente, y no de los caprichos y los lujos de este gobierno demaggico y represivo, corrupto y entreguista.

Schafik Handal, jefe de la fraccin parlamentaria del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional explic que el gobierno de Saca habla de presupuesto pero lo que realmente est en discusin es el financiamiento del presupuesto. Vivimos una crisis sin precedentes de las finanzas del estado.

Agreg que el pas esta endeudado. Y Saca pretende, esta consiguiendo pisto (dinero) prestado para pagar la deuda que ya es bastante alta y no para inversin en las necesidades del pas, en escuelas, en hospitales, en vivienda popular, etc.

Subray que Saca ha logrado con su ofensiva publicitaria que la gente separe sus problemas cotidianos de las polticas sociales y econmicas que el gobierno pone en practica, no logran conectar ambas cosas, y ese es un eslabn en la cabeza de la gente que hay que repararlo, hay que reconstruirlo, para que hagan las relaciones que les permitan explicarse la situacin en que viven.

Concluy advirtiendo que lo que esta planteado es una gran batalla social, seguir estas mismas polticas de Saca, es empujar al pas a un barranco, como el vivido por la Argentina. Solo se puede parar esto con una gran lucha, una gran movilizacin social, Nuestro papel como FMLN es utilizar la llave que el pueblo nos ha dado de la mayora calificada. El papel de ustedes es impulsar una gran movilizacin.

Nunca antes se haba dado una gran batalla tan decisiva como esta, de la que depende la vida de la nacin. Es una gran lucha mayor que la de la privatizacin de la salud. Una batalla contra un gobierno al servicio de un grupo reducido de ricos insaciables e insensibles.

Por su parte, Gerson Martnez, Presidente de la Comisin de Hacienda de la Asamblea Legislativa dijo que hay tres elementos claves de la situacin nacional: la tragedia social, la crisis econmica y la peor crisis de las finanzas del estado. Se necesita un cambio en las polticas econmicas centradas en el neoliberalismo dolarizado, necesitamos una reforma fiscal que nos permita hacer la reforma social.

Continuo diciendo el dirigente del FMLN que los areneros han desplumado al estado salvadoreo por medio de la privatizacin de sus principales empresas, vendieron ANTEL, las telecomunicaciones. Fueron ms de mil millones de dlares los que obtuvieron. Hay que preguntarse: donde esta todo ese dinero? qu lo hicieron?

Vivimos en un pas enfatiz- donde ms del 80 por ciento de las familias no alcanzan a cubrir el costo mensual de la canasta bsica de mercado ampliada, que es superior a los 5,300 colones, para una familia de cuatro personas.

Puntualiz que la economa salvadorea es como un tobogn, va para abajo, con los gobiernos de los cleptmanos areneros, que son amigos de lo ajeno, y esto afecta a toda la poblacin.

Muchos de nosotros nos incorporamos a la lucha por la va del Evangelio, es importante confiar en que nuestra arma es la verdad y nuestro compromiso es con la justicia, con la justicia social, hasta las ltimas consecuencias.

Obispo luterano salvadoreo condena represin contra sus pastores

SAN SALVADOR, 10 de enero de 2004 (SIEP) En una declaracin oficial de la iglesia dada a conocer esta maana, el Obispo luterano Rev. Medardo Gmez conden la represin de que fueron vctimas dos de sus pastores, los presbteros Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, cuando protestaban contra la ratificacin del Tratado de Libre Comercio el pasado 17 de diciembre.

Los pastores luteranos Cornejo y Pineda fueron golpeados por antimotines de la Polica Nacional Civil, los cuales arremetieron violentamente contra una demostracin pacfica en contra del TLC, convocada por el Bloque Popular Social y encabezada por estos pastores luteranos.

La declaracin da un respaldo a la pastoral social de acompaamiento al movimiento popular que realizan desde hace varios aos los presbiteros Cornejo y Pineda, la cual ha sido atacada por sectores conservadores al interior de la misma direccin de la iglesia luterana.

La declaracin oficial reitera que en su pastoral tiene en el nombre de Dios la misin de Jesucristo y los Apstoles ser un movimiento de acompaamiento mediante el amor y la solidaridad del espritu de Dios acompaando al pueblo especialmente para que reine la paz, verdad y justicia.

Agrega que en este contexto, nuestros pastores Ricardo Cornejo y Roberto Pineda han participado acompaando al pueblo en la manifestacin en contra del tratado de Libre Comercio TLC- y como Obispo expres que nuestra Iglesia no tiene vnculos polticos partidistas. Somos del pueblo y para el pueblo.

Aade que as como han sufrido nuestros mrtires, nosotros entregamos a Dios nuestro servicio, sin un espritu de odio ni de venganza. Nuestro pastor Ricardo Cornejo fue golpeado durante una actividad en contra del TLC, lo cual lamentamos mucho por el proceder de nuestras autoridades, pero en una situacin as, nos llena de animo a toda la iglesia de Jesucristo, ya que el mismo Seor Jesucristo lo expres: Gozaos y alegraos, cuando por m causa los maltraten y persigan, y digan cualquier clase de mentira en contra de ustedes.

El pastor bautista Rev. Alex Orantes, dirigente de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, felicit al Obispo Gmez por estas declaraciones al mismo tiempo que reiter el compromiso de esta organizacin ecumnica de denunciar la campaa demaggica y represiva que impulsa el gobierno de Antonio Saca.

Obispa luterana de Nicaragua visita El Salvador

SAN SALVADOR, 9 de enero de 2004 (SIEP) En su primera visita internacional luego de ser consagrada como la primer obispa luterana latinoamericana, la Rev. Victoria Corts particip este domingo en el culto de la Iglesia Luterana La Resurreccin en el barrio San Miguelito, al norte de esta ciudad.

Con lagrimas en los ojos agradeci a la congregacin y en particular al Obispo Medardo Gmez por el apoyo recibido. Explic como en 1983 luego de la captura del entonces pastor Gmez se vio obligada a refugiarse en Nicaragua, donde fundo la Iglesia Luterana Fe y Esperanza. Y esta iglesia fue creciendo y el ao pasado decidieron nombrarla como Obispa.

El Obispo Medardo Gmez expres que me siento muy orgulloso que de esta iglesia saliera una obispa, porque Vicky como la conocemos aqu, era la responsable del Socorro Luterano y tuvo que salir del pas por la represin y el Seor ha actuado y es hoy Obispa de Nicaragua.

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, del Equipo Pastoral de la Iglesia Luterana La Resurreccin subray que con el nombramiento de Victoria como Obispa las mujeres de iglesia en Amrica Latina dan un paso adelante en su lucha por la igualdad. Y es un paso muy firme.

Estamos seguros dijo el dirigente de las Comunidades de Fe y Vida- que su trayectoria en defensa de los derechos humanos y de la igualdad de la mujer y el hombre, garantizaran que como Obispa haya un mayor compromiso con la lucha por la paz y la justicia en Centroamrica y el mundo.

Concluy deseando que nuestro seor Jess, el rebelde que fue crucificado y resucit, acompae siempre sus pasos y le de la sabidura y la firmeza para condenar lo que es injusto y para identificarse con el sufrimiento y la esperanza de los pobres que luchan por su liberacin. Estamos seguros de ello.’

LA QUERELLA ENTRE QUECHUAS Y AYMARAS

Si bien la estructura poltica del Collasuyo (hoy Bolivia) se hallaba herida de muerte ante la expansin Quechua en el siglo XV, es indudable que el podero Aymara estaba intacto en su compleja expresin religiosa. Esto dio lugar a un matrimonio de facto entre las principales deidades Aymaras, representadas por la Pachamama, y el Inti o dios Sol Quechua de los Incas.

Cochabamba (Bolivia) – 8 de enero de 2005

Al promediar el siglo XV de nuestra era, el mundo andino fue escenario febril de dos naciones en pugna, de dos proyectos marcados por la dialctica de la historia: El imperio Colla del pueblo Aymara que haba heredado la concepcin comunitaria y politesta del extinguido Tiahuanaco, y el imperio Inca del pueblo Quechua-tambin de raz tiahuanacota- que se hallaba empero en una etapa activa de centralismo poltico y de constitucin estatal al influjo de una tendencia monotesta.

Eran dos procesos paralelos, de origen comn, pero diferenciados por la dinmica azarosa del desarrollo de las fuerzas productivas.

Los Aymaras del Collasuyo se resistan a ser sometidos por el centralismo del Estado inca y luchaban por conservar su organizacin econmica y social con rasgos an matriarcales rigindose por divinidades masculinas y femeninas, sustentando instituciones fundamentales como el ayllu y el ayni donde los conceptos de produccin comunitaria y reciprocidad laboral determinaban las caractersticas de la vida pblica y privada.

Los Quechuas del Cuzco incaico, en cambio, pretendan dar el salto cualitativo del comunismo primitivo hacia un socialismo de Estado1 bajo la centralidad teocrtica del dios Inti y su hijo directo el Inca. Este proyecto dinstico propenda a la expropiacin del excedente en un proceso de formacin de castas y divisin clasista del trabajo.

A pesar de su debilitamiento poltico, los Aymaras vencieron a los Quechuas no precisamente en el plano militar tras sangrientas batallas que multiplicaron el podero armado de los incas, sino en los planos cultural y religioso2. La expansin del imperio incaico tropez con una fuerte resistencia civil del pueblo Aymara, cuya fortaleza radicaba en su slida organizacin comunitaria protegida por mil dioses y muchas ms diosas.

El Collasuyo Aymara3 abarcaba una vasta extensin de seoros como los Canas, Collas, Canchis, Lapacas y Callahuayas al norte del Lago Titicaca, y por el sur los Pacajes, Charcas, Soras, Chuis, Carangas, Quillacas, Urus, Chipayas, Yamparaes, Caracotas y Chichas que atravesaban los actuales territorios bolivianos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potos, adems de los territorios norte de Argentina y Chile.

Para los incas era de estratgica necesidad expandir su dominio sobre esa vastedad Aymara. En 1440 el dominio Quechua se circunscriba apenas a Cuzco y Quito.

Los Quechuas cruzaron el Titicaca homogeneizando lingstica y religiosamente a las etnias que caan conquistados por el dios Inti; pero esta hegemona no lograba penetrar en los indmitos pueblos Collas (Aymaras), muchos de los cuales poblaban el actual territorio cochabambino.

Los Aymaras Soras por ejemplo, informa Gisbert, posean un extenso territorio que abarcaba la actual comunidad de Paria, llegando hasta Sipe Sipe y Tapacar. Otro grupo, los Charcas, abarcaba una superficie de 30.000 kilmetros cuadrados incluyendo Sacaca, Chayanta, Tiquipaya, Tomata, Macari, Cochabamba (Kanata) y Santiago de El paso. Otras zonas del valle cochabambino eran habitadas por Chuis y Cotas, tan indomables como los Soras y Quillacas.

Una religin unificadora

Al no poder someterlos por la fuerza, los incas optaron por pactar con los Collas y este pacto se produjo esencialmente en el mbito religioso, aproximadamente entre 1463 y 1493, apenas tres dcadas antes de la conquista espaola.

Dijimos que si bien la estructura poltica del Collasuyo se hallaba herida de muerte ante la expansin Quechua, es indudable que el podero Aymara estaba intacto en su compleja expresin religiosa. Esto dio lugar a un matrimonio de facto entre las principales deidades Aymaras, representadas por la Pachamama, y el Inti o dios Sol de los Incas.

El Estado Inca, al final, tuvo que asimilarse oficial y formalmente a la religin Aymara todava hegemnica en el ancestral mundo andino.

El antroplogo Steve Stern, de la Universidad de Wisconsin, nos explica con claridad ese hecho:

En lugar de destruir las huacas4 regionales ms poderosas, los incas trataron de asimilar su prestigio al del Estado. Los incas inundaron de rebaos, tierras, servidores y regalos para los santuarios pacarinas y otros santuarios preincaicos e hicieron transportar al Cuzco en literas a los principales dioses, como invitados de honor en las festividades reales. Al elevar los recursos y el prestigio de determinados dioses (Aymaras) bajo los auspicios de los incas, el Estado esperaba poner a los dioses locales a su servicio, establecer una red de lealtades y de obligaciones mutuas que dara a la dominacin imperial un carcter menos forzado.

Confirmando aquello, de Huarochiri emergi una hermosa leyenda segn la cual el inca Quechua Tupac Yupanki que gobern entre 1471 y 1493 aproximadamente, se vio obligado a rendir devocin a uno de los huacas ms influyentes del mundo Aymara, Pariacaca, exigiendo en recompensa que, con su mediacin, los dioses colaboren con el Inca en su guerra contra los ayllus rebeldes.

El captulo 23 del referido manuscrito narra lo siguiente5:

Se dice que cuando el inca Tupac Yupanki seoreaba y haba conquistado todas las comunidades, descans varios aos con gran contento.

Entonces, en algunas comunidades, grupos rebeldes se alzaron.

A saber: ni los Alancu Marka, ni los Calanco Marka queran ser sbditos del Inca. Lograron arrastrar a su causa a varias huarangas6 de hombres, y juntos guerrearon durante unos doce aos.

Como aniquilaban a todas las fuerzas que enviaba contra ellos, el Inca estaba muy afligido y, lamentndose mucho, se pregunt: : Qu va a ser de nosotros?

Entonces, un da pens: Para qu sirvo a estos huacas con mi oro, mi plata, mi ropa, mi comida y todo lo que poseo? A ver, voy a mandar a llamarlos a todos ellos para que me ayuden contra los enemigos.

As mand convocar a los huacas de todas las comunidades que reciban oro y plata para que viniesen al Cuzco.

Los huacas aceptaron y se pusieron en marcha.

Pachacmac vino transportado en una litera; de la misma manera todos los huacas locales de todo el Tahuantinsuyo vinieron transportados en literas.

Todos los huacas locales llegaron al Haucaypata, pero Pariacaca no llegaba an. Segua resistiendo preguntndose si deba ir o no.

Finalmente Pariacaca envi a su hijo Macahuisa dicindole: Ve t, despus de haber escuchado lo que digan, vuelve.

Cuando Macahuisa lleg (…) el Inca empez a hablar: Padres, les dijo, Huacas y Huillcas, ya sabis cmo yo os sirvo de todo corazn con oro y plata; es posible que vosotros no me ayudis a m, que os sirvo con tanta generosidad, ahora que estoy perdiendo tantas huarangas de mis hombres? Por ese motivo os he hecho convocar.

Ninguno de ellos contest. Ms antes, permanecieron en silencio.

Entonces, de nuevo el Inca les dijo: Hablad! Es posible que permitis que los hombres que han sido animados y hechos por vosotros sean aniquilados en la guerra? Si no queris ayudarme, en este mismo instante os har quemar a todos! para qu pues yo os sirvo y embellezco envindoos todos los aos mi oro y mi plata, mis comidas, mi bebida, mi coca, mis llamas y todo cuanto poseo? Entonces, no me ayudaris despus de haber escuchado todas estas mis quejas? Si me negis vuestra ayuda, arderis ahora mismo.

Entonces Pachacmac empez a hablar: Oh inga sol, yo no propongo nada puesto que suelo hacer temblar la tierra entera con todos vosotros juntos. No slo aniquilara al enemigo, sino que acabara con todos vosotros y con el mundo entero tambin. Por eso me he quedado callado.

Como todos los dems huacas se callaron, Macahuisa (el hijo de Pariacaca) empez a hablar: Oh inga sol, yo voy a ir all. T permanecers en las proximidades en una tienda bien instalada e identificada con una seal distintiva para que no te aniquile con los dems; en un mnimo de tiempo voy a conquistarlos para t.

Mientras Macahuisa hablaba, de su boca sala un aliento muy denso cual si fuese humo verde.

Y se dice que tambin en esa sazn comenz a soplar su zampoa de oro. Su pinquillu tambin era de oro. En su cabeza llevaba coronada la diadema. Su phusuca tambin era de oro, en tanto que su camiseta era negra7.

Dieron a Macahuisa para su viaje una litera de las que se llaman Chicsirampa, destinada a transportar al propio Inca. Y fueron escogidos por el Inca, para acompaarlo, unos fornidos callahuaya. (…).

Lo transportaron hasta la cima de un cerrito; una vez all, Macahuisa, el hijo de Pariacaca, comenz, poco a poco, a caer bajo la forma de lluvia.

Los hombres de las comunidades rebeldes empezaron a organizarse, preguntndose qu podra significar este fenmeno.

Atacndolos con sus rayos, Macahuisa aument la lluvia y as abri quebradas por todas partes, y arrastr a los miembros de todas estas comunidades rebeldes con sus aguas torrenciales.

Aniquil a los kuracas principales y a los hombres valientes con sus rayos. Slo una parte de la gente comn se salv. Si hubiera querido, habra aniquilado a todos.

As, despus de haber vencido a todos los dems rebeldes, los persigui hasta el Cuzco.

Desde esa poca, el Inca apreci todava ms a Pariacaca y le otorg cincuenta Yanas8.

Padre Macahuisa, le dijo al huaca victorioso, qu te dar?. Pide todo lo que quieras. No ser avaro. El otro respondi: Yo no deseo nada excepto que te hagas huacsa9 y celebres mi culto como lo hacen nuestros hijos de Yauyos.

El Inca acept, pero, como le tema mucho a este huaca, quiso ofrecerle todo lo que pudiera para que no lo aniquilase a l tambin.

As mand que se le ofrendara comida, pero Macahuisa le dijo: Yo no suelo comer estas cosas y pidi que le trajeran corales.

Se dice que cuando le trajeron corales, los comi con rapidez, ronzando, haciendo sonar kap, kap.

Despus el Inca mand que le entregaran a sus ustas10, escogindolas entre las ms nobles, pero el huaca las rechaz.

Y as volvi Macahuisa donde su padre Pariacaca, informndole acerca de esta su misin.

Desde entonces, y por mucho tiempo, los incas tambin fueron sus sacerdotes devotos en Jauja, donde bailaban teniendo a Macahuisa en gran estima… .

Esta alianza espiritual Aymara-Quechua, fruto de una relacin de fuerzas donde lo militar-coercitivo cede ante lo religioso-consensual, consolidar la estructura dualista y recproca del sistema incaico, dentro el cual las deidades matriarcales de la comuna Aymara terminan convivendo en armona con el Estado centralista del Inti (en un escenario que muy poco despus ser suplantado por el monotesmo cristiano, que tambin habr de ceder ante el paganismo sincretizante de los ayllus politestas) .

Tal estructura en la cual se origina la utopa del Estado Comunitario que late en estos tiempos de posmodernidad es un rasgo fundamental todava vigente en la vida cotidiana de los festivos, msticos y holsticos pueblos indgenas que habitan sobre la cordillera de los Andes desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina, pasando por Ecuador, Per y Bolivia.

Wilson Garca Mrida, SERVICIO INFORMATIVO DATOS Y ANLISIS

Director del Servicio Informativo Datos & Anlisis, antroplogo y comunicador boliviano.

Altercom

NOTAS:

1.- En su libro Buscando un Inca, Carlos Flores Galindo advierte que la famosa obra de Louis Baudin sobre El Imperio Socialista de los Incas fue escrita en 1928 para criticar al socialismo como un rgimen opresivo.

2.- En 1438 los kuracas (seores) Collas Cari y Zapana se encontraban en disputas por la concentracin de ayllus, facilitando los aprestos expansionistas del Inca Viracocha, segn informa Gisbert.

3.- El Collasuyo era la regin andina ms importante que los incas incorporaron a su imperio denominado Tahuantinsuyo (cuatro regiones). Chinchansuyo, Condesuyo y Andesuyo fueron las otras tres.

4.- El o la Huaca (o Guaca) es el nombre genrico con que se conoce en el mundo Aymara a los dioses (o diosas) mayores. Los dioses o diosas menores son llamados genricamente Huillcas y Villcas.

5.- Elaboramos el texto en cuestin en base a traducciones del Manuscrito de Huaruchiri realizadas por Angel Herbas Sandval en 1989 y Gerald Taylor en 1999, que presentan diferencias lingsticas y matices complementarios en varios prrafos a lo largo de todo el Manuscrito.

6.- Una huaranga era equivalente a una divisin de mil comuneros armados que eran dirigidos por un jefe local conocido como Mallku, de menor jerarqua respecto a los kuracas, pero superior al jilakata.

7.- En el original Quechua, antara por zampoa. El pinquillo es una flauta de sonido agudo. El vocablo phusuca podra ser, segn Herbas, una especie de cerbatana que usaban los ejrcitos desaparecido del Collasuyo.

8.- Los yanas o yanacunas eran servidores seleccionados por el inca para realizar tareas domsticas y administrativas en favor de los seores. Tenan privilegios de casta y constituan la base social de la burocracia emergente en el Estado incaico.

9.- Los huacsas eran los sacerdotes devotos que dirigan y organizaban las fiestas rituales. Generalmente este clero andino estaba constituido por los propios kuracas, mallkus y jilacatas, hasta por el Inca mismo como se puede ver.

10.- usta: doncella que tena rango de princesa en la corte del Inca.

Polica golpea brutalmente a dirigente del Bloque Popular Social

SAN SALVADOR, 8 de enero de 2004 (SIEP) Las amenazas del presidente Antonio Saca de reprimir al movimiento social se estan cumpliendo. Este da, alrededor de las 6 de la tarde, cuando Rudi Sandoval se conduca de Tonacatepeque a San Salvador en un transporte pblico, este fue interceptado por agentes de la PNC, y al identificarlo empezaron a golpearlo.

Sandoval, dirigente del Bloque Popular Social y responsable de Saneamiento Ambiental de la Alcalda de Ciudad Delgado, se encuentra hospitalizado en el Hospital Rosales como consecuencia de la brutal golpiza de que fue objeto por parte de cuatro agentes de la PNC; dos uniformados y dos de civil.

Sandoval, fue uno de los lderes sealados por los Seores Rene Figueroa, Ministro de Gobernacin, Rodrigo vila, Viceministro de Gobernacin, Ricardo Meneses, director de la Polica Nacional Civil, y Enrique Altamirano, director del Diario de Hoy el da 22 de diciembre pasado.

Ayer, cuatro dirigentes del Bloque Popular Social se presentaron a la Fiscala para demandar judicialmente a Rene Figueroa, Ministro de Gobernacin, por esta campaa represiva que esta impulsando con la colaboracin del peridico derechista Diario de Hoy, donde aparecieron sus fotos y nombres.

Sandoval fue golpeado dentro de un microbs procedente de Tonacatepeque para el centro de San Salvador por cuatro agentes de la Polica Nacional Civil, dos de ellos con ONIS # 10364 y 07777 y dos sin nmero de identificacin. Fue vapuleado en el pecho y espalda y fueron cuidadosos de no golpearlo en la cara.

Al momento de golpearlo le recriminaban por su vinculacin con el Bloque Popular Juvenil (BPJ) por lo que se deduce que obedecan ordenes superiores y que esta accin obedece a los planes del gobierno Saca de continuar la represin contra el movimiento social.

El pastor luterano Rev. Roberto Pineda, conden energicamente este nuevo atropello contra un dirigente del Bloque Popular Social, y una persona sealada publicamente por la PNC, cuya fotografa tomada del DUI, apareci en los peridicos, y hoy se enva a golpearlo.

La derecha arenera dijo-junto con el presidente Saca estan provocando al movimiento social para que este se desborde y poder reprimirlo, pero no vamos a caer en su trampa,. Vamos a agotar los medios legales y a defender los espacios polticos ganadas con tanto sacrificio.

Nos estan empujando explic- hacia una nueva guerra. El mensaje que nos dan es de represin y tenemos el derecho a defendernos. Saben que el TLC va a generar ms protestas y pretenden destruir a toda organizacin que como el Bloque Popular Social se ponga al lado del pueblo.

Hizo un llamado el religioso a prepararnos para una nueva etapa de represin, y tambin una nueva etapa de lucha, es importante desplegar la movilizacin popular para salirle al paso a estos sectores fascistas al interior del gobierno de Saca que suean con un bao de sangre similar al de 1932. Cometen un grave error y las consecuencias se veran pronto

Convocamos concluy- a la solidaridad internacional a movilizar de nuevo sus fuerzas, a elevar sus voces y templar sus corazones para acompaarnos en esta nueva etapa, en que ante el temor de nuevos triunfos populares, la derecha salvadorea se orienta por la represin contra el movimiento social. Tengan la confianza que estaremos en pie de lucha pero necesitamos su apoyo, su solidaridad

Bloque Popular Social demanda en Fiscala a MInistro de Gobernacin

SAN SALVADOR, 7 de enero de 2004 (SIEP) Miembros de la Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social demandaron esta maana ante la Fiscala a Ren Figueroa, Ministro de Gobernacin y a Ricardo Meneses, director de la Polica Nacional Civil.

Guadalupe Erazo, Carlos Rodrguez, Efrn Meja y Mario Chvez, dirigentes campesinos los dos primeros y lideres comunales los ltimos presentaron una demanda acusando a estos funcionarios de realizar actos arbitrarios, como la publicacin de sus nombres y fotografas en el peridico Diario de Hoy el pasado 22 de diciembre.

Asimismo la demanda acusa a Figueroa y Meneses de obstaculizar el derecho constitucional a la libre expresin del pensamiento y la libre movilizacin, al agredir violentamente una demostracin pacifica del BPS realizada el 17 de diciembre, para protestar contra la ratificacin del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Efrn Meja, indic que con esta accin legal estamos poniendo a prueba al sistema, sabemos que este Fiscal solo defiende los intereses de ARENA, pero le vamos a dar el beneficio de la duda para que investigue y se nos haga justicia. Esperamos que realmente se investigue.

De acuerdo a la Constitucin salvadorea le corresponde al Fiscal General de la Repblica promover de oficio o a peticin de parte la accin de la justicia en defensa de la legalidad. Art. 193. Numeral 2.

Agreg Meja que la presentacin por parte del Ministerio de Gobernacin de nuestras fotografas es una abierta provocacin a nuestras organizaciones, y es una seal que se pretende criminalizar al movimiento social, y crear condiciones para su represin. Y esto es ilegal, es inconstitucional.

Aadi que no nos atemorizan las amenazas, no nos atemorizan estos metodos de la antigua dictadura militar, ya los conocemos, sabemos contra quienes estamos luchando, y si lanzan la represin vamos a dar respuesta con la lucha organizada de la poblacin, desde las calles.

Finalmente hizo un llamado al movimiento social a que estemos alerta, se pretende atemorizarnos, aislarnos de la poblacin, de nuestra base social, para despues golpearnos y lograr desarticularnos. Pero no lo van a lograr. Hemos acumulado la experiencia y la fuerza para enfrentar esta estrategia de la derecha arenera y derrotarla. 2005 ser un ao de victorias populares.

Organizaciones salvadoreas obligan a Bush prorrogar TPS

LOS ANGELES, USA, 6 de enero de 2004 (SIEP) La lucha de miles de salvadoreos y salvadoreas en todo Estados Unidos por la defensa de su derecho a la vida y al trabajo oblig al gobierno racista de George Bush hijo a prorrogar el permiso temporal de trabajo conocido como TPS explic un activista por los derechos de los emigrantes de esta ciudad, donde vive casi un milln de salvadoreos.

Es importante saber esto porque conocemos de la actitud oportunista e inmoral del presidente Antonio Saca de quererse apropiar de esta conquista, que hemos logrado al calor de meses de cabildeo ante congresistas y de decenas de marchas y piquetes en las principales ciudades de este pas dijo el activista, quien omiti su nombre por temor a represalias.

Indic que hemos logrado beneficiar a cerca de 250, 000 salvadoreos que se vern favorecidos por esta medida, pero la lucha contina porque nuestro objetivo es lograr la amnista general porque todos los que vienen a este pas lo hacen para ganarse la vida.

En especial nosotros como salvadoreos, que huimos en los ochenta de la represin del gobierno y que nos hemos organizado para ayudar a nuestros compatriotas, que son bsicamente expulsados de nuestro Pulgarcito, muchos jovenes,por el hambre, por la falta de empleos y que tienen derecho a una oportunidad agreg.

Seal que los salvadoreos en nuestro terruo deben de saber que esta es una sociedad muy racista y nos discriminan, aqu se sufre mucho para enviar los centavitos para nuestras familias, no es fcil, los republicanos son racistas, el gobernador que tenemos en este estado, Arnold Schwarzeneger, que sale en pelculas, es un gran racista.

Finaliz haciendo un llamado a nuestros hermanos en el suelo patrio para que no se olviden de nosotros, inclyannos en sus luchas, somos el mismo pueblo, nosotros aqu estamos en las entraas del monstruo, y estamos luchando, logramos derrotar la poltica antiemigrante de Bush con esta prorroga, que es la tercera que logramos, ha tenido que ceder ante nuestras demandas.

Y ya vamos a empezar de nuevo la lucha para que se den licencias de conducir a los indocumentados. Es nuestro derecho. Somos el mismo pueblo digno y combativo de Monseor Romero, salvatruchos, esa es nuestra raz. Llevamos la rebelda en nuestra sangre y ni all en lo calientito ni aqu con este fro nos van a poder arrodillar