Denunciamos campaa represiva de Ministerio de Gobernacin y PNC!

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones sindicales, campesinas, religiosas, juveniles, estudiantiles, ambientales, comunales y de veteranos de guerra, profundamente preocupado por el retroceso en la vigencia de las libertades pblicas en nuestro pas, comparte con la opinin pblica nacional e internacional las siguientes valoraciones:

a) el gobierno de Antonio Saca ante el fracaso de sus campaas demaggicas ha decidido iniciar la represin del movimiento social y popular. Esto quedo evidenciado por la represin en contra de nuestra organizacin, que protestaba pacificamente el 17 de diciembre en contra de la ratificacin del TLC, as como por la campaa publicitaria en contra de la dirigencia del movimiento social orquestada por el Ministro de Gobernacin, Sr. Ren Figueroa, el director de la PNC, Sr. Ricardo Meneses y el director del Diario de Hoy, Sr. Enrique Altamirano.

b) la aprobacin del TLC convierte a El Salvador en una nueva colonia de los Estados Unidos. Los diputados de ARENA, PCN y PDC transfirieron nuestra soberana a las decisiones de Washington y la historia los juzgar por su papel vendepatria. Adems, el TLC va a destruir la ya golpeada estructura productiva de nuestro pas, va a afectar fuertemente a los sectores agrcolas y ganaderos, a los pequeos y medianos empresarios, y a todos los consumidores.

c) este ao lo iniciamos con un alza generalizada de los artculos de consumo popular. Suben los precios de los bienes y servicios y los salarios se encuentran estancados. Se esta creando una situacin de explosin social cuyos unicos responsables son los sectores financieros, que en el afan de acumular mayores ganancias estn agotando la paciencia de nuestra poblacin. Estos son los mismos sectores que no vacilan en endeudar ms al pas con un presupuesto orientado a la propaganda poltica de ARENA y no a cubrir necesidades sociales.

Frente a esta critica situacin, como Bloque Popular Social manifestamos lo siguiente:

a) reiteramos nuestro compromiso de luchar por los intereses de los sectores populares. Para eso nos hemos unido. No nos atemorizan las amenazas y rechazamos la criminalizacin del movimiento social. Nos enorgullecemos de ser luchadores sociales. Vamos a exigir que los funcionarios pblicos respeten nuestra Constitucin de la Repblica que claramente establece nuestros derechos ciudadanos. Vamos a utilizar los medios legales para defendernos.

b) agradecemos las muestras de solidaridad de diversos sectores democrticos y progresistas, nacionales e internacionales, ante esta ola represiva en contra de los movimientos sociales. En particular queremos sealar las Jornadas de Solidaridad con las luchas del pueblo salvadoreo, que los sindicatos realizaran la prxima semana en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam.

c) Hacemos un llamado a la poblacin a convertir este ao 2005 en una ao de nuevas victorias populares y a realizar acciones en defensa de nuestra canasta bsica de consumo, de nuestro derecho constitucional a organizarnos y movilizarnos, de luchar por un presupuesto al servicio de las necesidades sociales, por el agua y la electricidad en nuestras comunidades, en contra de la privatizacin de las escuelas y los hospitales, por una reforma poltica profunda y por el regreso de nuestras tropas de Irak.

EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES NUESTRO

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

A los 6 das de enero del Ao 25 del martirio de nuestro profeta Monseor Oscar Arnulfo Romero.

Consideran humillante actitud de Bush frente a Saca y Flores

SAN SALVADOR, 5 de enero de 2004 (SIEP) Es una actitud de una gran prepotencia la del presidente Bush de no conceder audiencia y humillante tanto para el gobernador Saca como para el exgobernador Floresdijo esta maana el coordinador de las Comunidades de Fe y Vida, pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo.

Agreg que como dice el dicho popular: mal paga el diablo a quien bien le sirve, todo el mundo es testigo de la actitud servil del expresidente Flores, reprimi al movimiento popular, nunca concert con el FMLN, envi tropas a Irak, impuso la dolarizacin y hoy su amigo Bush por boca de su secretario de estado Powell le retira el apoyo para la secretara general de la OEA, o sea que le da una patada en el trasero.

Y es que tienen miedo-agreg-que les estalle en las manos otro bomba de corrupcin como la del tico que acaban de quitar, conocen el tipo de amistades de Francisco Flores, como Carlos Perla y Raul Garca Prieto, altos dirigentes areneros y tambin altos corruptos que se llevaron millones de dlares del erario pblico. Y saben que Flores estaba involucrado

Hoy el presidente Saca explic- hasta se avergenza de ir a Washington para proponer a Flores, como lo haban anunciado en diciembre, otra promesa que no cumple, y prefiere enviar a Flores a hacer el ridculo a Guyana a la reunin del CARICOM. Triste papel el de ser esclavo.

Por otra parte, indic que es preocupante como el presidente Saca se humilla frente a Bush, le solicita audiencia y el emperador no se la concede, quizas para que entienda que es un vasallo imperial y tiene que esperar a que en su apretada agenda haya tiempo para este sbdito de una de las provincias sureas.

De nada le sirvi que se adelantara a ratificar el TLC, y que mantenga las tropas en Irak, y que empiece a reprimir al movimiento social, al final tuvo que tragarse la vergenza de no ser recibido en la Casa Blanca hasta nuevo aviso. Esta es la suerte que corresponde a los colonizados.

Pretende Saca hacernos continuo diciendo-creer que debido a sus gestiones se va a aprobar una extensin del TPS, Estado de Proteccin Temporal, cuando esto es el resultado de la valiente lucha de nuestros compatriotas en Estados Unidos, de salir a las calles a manifestarse y exigir sus derechos. Es una conquista ganada en las calles luchando, no es ninguna concesin.

Esta declaraciones fueron dadas en el marco de la primera reunin del ao de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, que cont con la presencia de delegados de diversos departamentos del pas, entre estos los religiosos Efrain Cerna, de Ahuachapan, Eufrasia Abrego de Suchitoto, Carlos Rivera de Chalatenango, los pastores Alex Orantes, bautista, Jose Santos Merches, Roberto Pineda y Ricardo Cornejo, luteranos, Dr. Jaime Recinos, Licda. Mara Isabel Villegas as como invitados de Estados Unidos.

Sindicatos centroamericanos repudian poltica represiva de Antonio Saca

SAN SALVADOR, 4 de enero de 2004 (SIEP) Miles de trabajadores centroamericanos manifestaran su repudio a las polticas represivas y entreguistas del rgimen de Antonio Saca y la solidaridad con la lucha del Bloque Popular Social en contra del TLC, aprobado servilmente por la Asamblea Legislativa de este pas el pasado 17 de diciembre.

Jose Valencia, coordinador de la Plataforma Sindical Comn Centroamericana (PSCC) inform que esta Jornada de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreo iniciar el prximo 11 de enero con una Caravana Popular que saldr de la frontera mexicana-guatemalteca y concluir el 12 de enero con una multitudinaria manifestacin en al ciudad de Guatemala, convocada por la Coordinadora 20 de Octubre.

Agreg Valencia que en Nicaragua las organizaciones sindicales que integran el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), entre estos los maestros, trabajadores de la salud y de las maquilas, y la Central Sandinista de Trabajadores (CST) realizaran el 10 de enero una conferencia de prensa para denunciar la actitud entreguista y represiva de Saca al ratificar el TLC con los Estados Unidos.

Aadi que en Costa Rica, en el marco de esta Ofensiva Popular centroamericana contra los TLC, los sindicatos, entre estos a ANEP, los trabajadores elctricos, de las bananeras y otros, realizaran el 12 de enero una denuncia pblica de los actos de corrupcin del gobierno de Abel Pacheco.

En Panam- dijo Valencia- el Sindicato de la Construccin se pronunciara el 13 de enero en defensa del seguro Social panameo, bajo amenaza de privatizacin, en contra del TLC y en solidaridad con el Bloque Popular Social salvadoreo, que enfrenta una campaa represiva y de hostigamiento contra su principales dirigentes por parte del gobierno de Saca.

Asimismo seal Valencia, quien tambin es dirigente del Bloque Popular Social, que en Honduras los sindicatos aglutinados en la CUTH realizarn actividades en solidaridad con la lucha del pueblo salvadoreo y contra los TLC.

Finalmente manifest que como Bloque Popular Social estamos preparando una respuesta de carcter jurdico a las acusaciones del Ministro de Gobernacin, ya que se pretende criminalizar al movimiento social salvadoreo para poder atemorizarnos y que aceptamos estos tratados comerciales. Pero estan equivocados si piensan que van a callarnos, estamos en pie de lucha aqu y en toda Centroamrica.

Licda. Julia Villalobos: Nueva Secretaria General de ACJ de El Salvador

SAN SALVADOR, 3 de enero de 2004 (SIEP) La psicloga Julia Villalobos, fue nombrada este da por la Junta Directiva de la Asociacin Cristiana de Jovenes (ACJ) de El Salvador, como nueva secretaria general en sustitucin del Sr. Jorge Vela.

La Licda. Villalobos, 30 aos, graduada de la Universidad de El Salvador, con un diplomado en VIH/SIDA, y una variada experiencia de trabajo en organizaciones de la sociedad civil, se desempeaba anteriormente como Responsable de Promocin Juvenil.

Por otra parte, la Licda. Isabel Serrano, quien funga como Vicepresidenta en la Junta Directiva anterior, pasa a formar parte del staff como responsable del rea de cooperacin internacional.

La Licda. Mara Isabel Villegas, Presidenta de la ACJ, indic que se senta muy satisfecha por esta seleccin que fue hecha por unanimidad, porque estoy segura que Julita cumplir con mucha dedicacin y transparencia, con este nuevo desafo de su vida profesional.

Indic que nos ponemos en oracin para que este nombramiento signifique el inicio de una nueva etapa de trabajo marcado por la solidaridad con los sectores populares y el compromiso con le cambio social, que tanto necesita nuestra sociedad y en el que los y las jovenes juegan un papel fundamental.

Subray que vamos a regresar a nuestros orgenes como movimiento caracterizado por la amistad, por la promocin del liderato juvenil, la equidad de genero, la defensa de la creacin, la solidaridad internacional y nuestro compromiso con una organizacin de rea fuerte y representativa.

Finalmente hizo un llamado a condenar los planes gubernamentales de criminalizar al movimiento social y juvenil, ya que es un serio retroceso a los Acuerdos de Paz firmados en 1992, que marc un gran pacto social, que hoy se esta rompiendo por medio de la represin, situacin impuesta para legitimar acuerdos comerciales como el TLC. Como ACJ condenamos estas acciones de Saca. Y exigimos el respeto al estado de derecho.

Mxico: ‘Tenemos inteligencia y capacidad para dirigir nuestro propio destino.’

Caravanas mexicanas y extranjeras, en el aniversario del levantamiento

indgena

(Por Hermann Bellinghausen)

La Jornada, Oventic, Chiapas, 1 de enero.- ‘Tenemos inteligencia y

capacidad para dirigir nuestro propio destino’, proclama orgullosamente

Leticia, integrante de la junta de buen gobierno (JBG) Corazn cntrico

de los zapatistas delante del mundo, ante unas 3 mil personas que

celebran aqu el undcimo aniversario del alzamiento zapatista. ‘Once

aos de guerra contra los malos gobernantes, contra toda clase de

injusticia, contra el hambre, contra la miseria, contra el olvido y

contra la muerte.

Once aos de vivir y trabajar entre cercos militares en los pueblos,

regiones y municipios zapatistas. Once aos de soportar amenazas y

hasta agresiones de los integrantes de algunos partidos polticos y

paramilitares’, prosigue la joven gobernante tzotzil ante una audiencia

que tiene fresca en la memoria de 2004 la emboscada armada que

tendieron miembros del Partido de la Revolucin Democrtica a una

marcha de las bases de apoyo zapatistas en Jechv (Zinacantn) en abril

pasado.

Entre la concurrencia, indgena casi en su totalidad, se cuentan

decenas de familias zinacantecas, del mismo modo que se reconocen las

procedentes de las distintas localidades de Los Altos que se congregan

en el caracol Resistencia y rebelda por la humanidad. Celebraciones

similares, y al parecer muy concurridas, se llevan a cabo en los dems

caracoles zapatistas, en los municipios autnomos y en los campamentos

insurgentes del EZLN, ‘dondequiera que estn’, como dice Leticia en

algn momento de su mensaje.

La gobernante agrega: ‘Pero tambin son 11 aos de construir y

fortalecer nuestra autonoma como pueblos originarios de estas tierras.

Once aos de recibir simpata y solidaridad de miles y millones de

hermanos y hermanas de Mxico y muchos pases del mundo. ‘Por esto es

muy importante recordar siempre esta nueva historia que empezamos a

vivir el primero de enero de 1994, cuando para nosotros los indgenas

empieza a brillar la luz y la esperanza para que vivamos con libertad y

justicia.

El mundo debe saber que la lucha de los zapatistas es por democracia,

libertad y justicia. Es decir, para que todos los pueblos indgenas y

no indgenas de Chiapas, Mxico y el mundo podamos vivir algn da en

la verdadera democracia, seamos tomados en cuenta como pueblos y que

los que gobiernan manden obedeciendo’, subraya Leticia.

A sus espaldas se alnean cerca de 100 autoridades indgenas de la

regin Altos. El estrado del caracol se llena de color y grandeza con

la presencia, en ropajes tradicionales y con numerosos bastones de

mando, los miembros de la JBG y los concejos autnomos de San Andrs

Sakamch’en de los Pobres, San Juan de la Libertad, Magdalenas La Paz,

16 de Febrero, San Pedro Polh, San Juan Apstol Cancuc y Santa

Catarina.

Por la vestimenta se reconocen tambin representantes autnomos de

Zinacantn, Amatenango del Valle, San Juan Chamula y otros municipios

indgenas de los Altos y el centro de Chiapas. El mensaje de la JBG,

ledo en castellano por Leticia, lo ser enseguida por Marcelo en

lengua tzotzil y Vctor en tzeltal.

Ante todo, las palabras de la junta se dirigen a ‘los compaeros bases

de apoyo zapatistas de todos los municipios autnomos rebeldes en

resistencia y de todas las regiones, a los compaeros integrantes de

los concejos municipales autnomos, a los promotores de salud y

educacin, los dirigentes de los pueblos y regiones, los insurgentes y

milicianos, y los miembros del Comit Clandestino Revolucionario

Indgena, Comandancia General del EZLN, dondequiera que se encuentren’.

La ceremonial llegada de las autoridades es acompaada por las notas de

un son tradicional con acorden, maracas, arpa y guitarras, y la

multitud les abre paso. Han acudido a la celebracin ms de 200

personas de Mxico y al menos una decena de pases de Amrica y Europa,

a quienes tambin se dirige la JBG.

La noche gana y pierde los velos de la niebla ‘en estas ltimas horas

de 2004 y primeras horas de 2005 en que las comunidades nos hemos

reunido para celebrar el 11 aniversario de nuestro levantamiento armado

para exigir democracia, justicia y libertad para todos’.

En su mensaje, la JBG se pronuncia por ‘desarrollar nuestra vida,

cultura y libre determinacin, y ya no vivir la esclavitud’. Por formas

de gobierno que sean respetuosas con todos y protejan ‘los derecho de

la vida’. Y agrega: ‘Como campesinos tenemos derecho a la tierra y los

recursos de la naturaleza, pero nos tratan como ajenos y extraos en

nuestras propias tierras. Luchamos y vamos a seguir luchando hasta

lograrlo’.

La junta pide a todos los zapatistas de las comunidades y el mundo ‘que

no se desanimen en esta lucha justa’. Tambin ‘que sepamos organizar

nuestros trabajos y resistiendo los momentos difciles que estamos

enfrentando’. La autoridad autnoma pide a los que no son zapatistas

que ‘no se pongan contra los municipios autnomos y las comunidades en

resistencia’, y les dice: ‘Cuando quieran, estn invitados a venirse a

luchar junto con nosotros, pues como indgenas vivimos en la misma

situacin de pobreza y miseria’.

Para concluir, Leticia agradece a las sociedades civiles nacionales e

internacionales ‘su apoyo en estos 11 aos, y el que sigan asumiendo

como suya nuestra lucha’.

Las actividades de la celebracin se iniciaron desde las 7 de la maana

del da 31, y continuaron a lo largo de este primer da de enero: un

festival de teatro, msica, recitaciones y torneos deportivos; la

fiesta incluy la bizarra parodia El batalln manitico, un torito de

petate y fuego que danz espectacularmente al concluir los discursos,

himnos y honores de la ceremonia principal, un bao de luces

pirotcnicas y un baile de cumbias de larga duracin.

‘Queremos un regional del Paraso, y el compaero Arcadio que se

presente ac’, pidi por el sonido el comit organizador del festejo ya

en la tarde. Y tambin solicitaba la presencia de ‘un regional

deportivo’. Las posadas, oficinas y cooperativas del caracol de

Oventic, as como el auditorio Emiliano Zapata, fueron ocupados

completamente por las familias indgenas. Adems, alrededor del centro

de reunin zapatista se alzan modestas carpas para centenares de

indgenas ms, y muchsimas tiendas de campaa de la sociedad civil.

Celebraciones similares proseguan hoy en los caracoles Torbellino de

nuestras palabras (Morelia), Madre de los caracoles del mar de nuestros

sueos (La Realidad), Resistencia hacia un nuevo amanecer (La Garrucha)

y Caracol que habla para todos (Roberto Barrios).

A la presencia de miles de tzeltales, tzotziles, tojolabales, choles,

zoques, mame y campesinos mestizos se agregan caravanas de la sociedad

civil de Mxico, comits y grupos de solidaridad zapatistas de Italia,

Espaa, Catalua, Estados Unidos, Alemania y Dinamarca, as como

representantes de comits de Francia, Canad, Argentina, Euskadi y

Blgica, entre otros

Crisis poltica en Polonia. El barco sin rumbo

Tres aos despus de la derrota electoral de la derecha liberal, el balance del gobierno social-liberal polaco es catastrfico. Frente a la grave crisis poltica y a la ausencia de una alternativa creble en la izquierda, la esperanza solo puede venir de la construccin paciente de una izquierda anticapitalista.

En 2001, por segunda vez, un amplio electorado de izquierda expuls a la derecha del gobierno para instalar en l a la Alianza de la Izquierda Democrtica (SLD), un partido socialdemcrata salido del POUP, partido en el poder bajo el antiguo rgimen burocrtico. No solo una parte del pueblo polaco suficiente para imponer su voluntad en las elecciones parlamentarias prefiri ser gobernado por una fuerza llamada “poscomunista” que por una mezcla de fuerzas de derechas reagrupadas en la Alianza electoral Solidarnosc (AWS) y apoyada por el sindicato del mismo nombre; adems, elimin del parlamento a la gran mayora de los componentes de esta alianza, en particular, la Unin por la Libertad (UW) salida de la antigua “oposicin democrtica”.

El ajuste de cuentas de las masas polacas con los vencedores de 1989 convertidos en restauradores del capitalismo y promotores del liberalismo econmico no poda ser ms implacable. Hoy, Polonia parece un barco sin rumbo que deriva inexorablemente hacia una montaa de hielo. Miembro de la Unin Europea (UE) desde el 1 de mayo, es el estado ms corrompido de la Unin, dando, al mismo tiempo, una tasa de paro del 20% y el nivel de salarios reales, con Eslovaquia, ms bajo. Corrupcin febril e insolente, poltica econmica liberal sin reparos a pesar de su fachada “social”, proteccin impdica de los intereses del ms poderoso magnate econmico del pas, Jan Kulczyk, utilizacin de los servicios secretos para ello y con otros fines polticos, sumisin completa de la poltica internacional a los intereses del imperialismo estadounidense y participacin en la ocupacin militar de Irak, contra la voluntad de la inmensa mayora de los polacos: este es el resumen del balance del go!

bierno socialdemcrata.

Ostentosamente machista, Leszek Miller, el hombre de hierro de la SLD, deca que “el hombre es apreciado no por la forma de empezar sino por la de terminar”. El 2 de mayo, ha dimitido del puesto de Primer ministro, desacreditado y abandonado por su propio partido. Hundida en una grave crisis poltica y moral, la SLD se ha dividido en dos partidos socialdemcratas cuyas diferencias polticas son difciles de situar. El estado est paralizado en gran medida. Desde hace un mes y medio, hay un gobierno nombrado por el presidente Kwasniewski pero incapaz de obtener el apoyo de una mayora parlamentaria. La composicin actual de la Dieta no permite formar gobierno, pero Kwasniewski se obstina en rechazar elecciones anticipadas. Tras dos reformas liberales propiamente desastrosas, el Sistema nacional de salud corre el riesgo de hundirse a corto plazo, pero la parlisis gubernamental no permite tomar medidas de salvamento.

Frente a una socialdemocracia dividida, a punto de perder las elecciones, no queda ms que la derecha liberal (la Plataforma Ciudadana, PO), el populismo rural y provincial oscilante entre la izquierda y la derecha (Samoobrona o Autodefensa), la derecha conservadora (Ley y Justicia, PIS) y la derecha radical y extrema (la Liga de las familias polacas, LPR). Ninguna alternativa parece dibujarse a la izquierda: marginal, dividida e influyendo muy poco en las relaciones de fuerza, la izquierda radical sigue siendo algo ficticio. Un ejemplo: se ha anunciado a la izquierda anticapitalista europea que se presentara una lista comn de la izquierda anticapitalista polaca para las elecciones europeas. Se ha visto que era una operacin sin fundamento. Los trabajadores, por su parte, paralizados por el paro masivo, desorientados, desprovistos de una referencia poltica de clase y desmoralizados, tienen muchas dificultades para movilizarse. En el mejor de los casos, llevan a cabo luchas defensivas aisladas y a menudo desesperadas. El fondo de esta gran crisis poltica, es la formacin en Polonia, en el interior de la UE imperialista misma, de un capitalismo dependiente y perifrico. Es por ello fundamental, en la reflexin y en la accin, construir una izquierda anticapitalista.

Madrugn en la democracia salvadorea: la ratificacin del TLC entre Centroamrica y Estados Unidos

Ral Moreno1

Pasadas las tres de la madrugada del 17 de diciembre del 2004, la derecha salvadorea a travs de los diputados y diputadas de las fracciones Alianza Repblicana Nacionalista (ARENA), Partido de Conciliacin Nacional (PCN) y Partido Demcrata Cristiano (PDC), vuelve a hacer gala nuevamente de sus viejas prcticas retrgradas, y en un flagrante irrespeto al debido proceso y a las mnimas prcticas democrticas, deciden modificar la agenda de la sesin plenaria de la Asamblea Legislativa de El Salvador para ratificar en un madrugn el Tratado de Libre Comercio entre Centro Amrica, Repblica Dominicana y Estados Unidos (TLC CA-RD-EU).

Es evidente que de la derecha, de sus partidos polticos y sus diputados no se puede esperar iniciativa o Ley alguna en beneficio del pueblo salvadoreo; no obstante, la noticia de la ratificacin de un tratado como el TLC CA-RD-EU en un madrugn, es siempre un acto repugnante e inadmisible que desnuda la inexistencia de un Estado Derecho post-Acuerdos de Paz, y que confirma la vigencia de las seculares prcticas de imposicin de los intereses minoritarios, anulando las ms elementales normas de convivencia pacfica y democrtica en el pas.

El TLC CA-RD-EU ha sido ratificado con dispensa de trmite por 49 votos a favor ARENA, PCN y PDC— y 35 en votos en contra —del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) y del Centro Democrtico Unido (CDU)—, sin que el pleno haya siquiera ledo una sola lnea de las 2,500 pginas plagadas de tecnicismos que incluye su texto, mucho menos que se hayan detenido a analizar las implicaciones y alcances de esta decisin. Esto representa un acto burdo y de magna irresponsabilidad. No cabe duda que la inmensa mayora de quienes ratificaron el TLC CA-RD-EU no tienen la mnima idea de lo que esto implica, pero que para estos diputados y diputadas fue suficiente saber cunto y qu recibiran por haber levantado la mano.

Una vez ms los diputados y diputadas de derecha han vuelto a incumplir su juramento de velar por los intereses del pueblo salvadoreo, a quienes supuestamente representan. Adems, con la ratificacin del TLC CA-RD-EU estos personajes tambin han violado su juramento de hacer cumplir la Constitucin y la Ley, pues han votado a favor de un tratado que resulta claramente atentatorio contra la vigencia de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC), consignados en la Constitucin y tambin recogidos en Convenciones y Tratados Internacionales.

Pese a que las organizaciones sociales demandaron reiteradamente de la Asamblea Legislativa que asumiera con responsabilidad e inteligencia esta decisin, desmarcndose de intereses minsculos y corporativos que promueven el TLC CA-RD-EU, para anteponer los intereses de la mayora de la poblacin. Con la ratificacin del tratado estos diputados cargan con la enorme irresponsabilidad de someter mucho ms a nuestro pas en un esquema de condicionalidades del cual no podremos sustraernos, y que limitar cualquier posibilidad de construir un proyecto nacional.

El mnimo anlisis cientfico y objetivo del texto del TLC CA-RD-EU identifica claramente los efectos perversos a que conllevar este tratado para la poblacin salvadorea, las empresas nacionales, el Estado, los recursos naturales y el medio ambiente. Sin embargo, esto result irrelevante para los diputados de derecha a la hora de ratificar el TLC CA-RD-EU, bast con que la fraccin oficial recibiera la orden de la cpula empresarial y algn incentivo que motivara a las fracciones del PCN y PDC a dar sus votos que podra incluir el dictamen de la Corte Suprema de Justicia para salvar a estos dos partidos polticos de la desaparicin impuesta por el electorado salvadoreo en los pasados comicios de marzo del 2004—.

Esto hechos refuerzan la percepcin que la poblacin salvadorea tiene del primer rgano del Estado, no es extrao que sea la Asamblea Legislativa la institucin ms desprestigiada en el pas, y que en general la imagen de diputados y diputadas gocen del repudio y falta de credibilidad de la poblacin, como lo demuestran las diversas encuestas de opinin. Nada contribuyen estas prcticas al fortalecimiento institucional y a la restitucin de la credibilidad e imagen de este ente y de sus miembros; adems, con estas decisiones dicho rgano slo abona a crear un clima de ingobernabilidad social.

Estamos acostumbrados a los paquetazos, madrugones, compra-venta de votos, diputados de izquierda que se tornan en diputados de derecha, negociaciones turbias y antidemocrticas. As han discurrido las cosas en nuestro subdesarrollado El Salvador, sin que a la fecha se juzgue a estos personajes por las nefastas consecuencias de sus decisiones. Si en nuestro pas reinara un Estado de Derecho, tendramos muchos diputados, ex-presidentes, ex-ministros y altos funcionarios pblicos disfrutando de la tranquilidad del sistema penitenciario que ellos mismos se niegan a reformar.

Una vez ms, merece la pena cuestionar a estos personajes que votaron por la ratificacin del TLC CA-RD-EU si asumirn su responsabilidad por las consecuencias negativas provocadas por este tratado sobre la poblacin salvadorea: el desempleo generado por la quiebra de empresas nacionales, la mercantilizacin de los servicios pblicos, el encarecimiento de las tarifas y el alza en el precio de los medicamentos, la profundizacin del deterioro del medio ambiente, la ingesta masiva de alimentos modificados genticamente, la quiebra de la produccin agropecuaria, la inseguridad alimentara, y con ello el incremento de las migraciones y el mayor desarraigo cultural de los pueblos.

En la memoria colectiva de la poblacin continan frescos todava los subterfugios utilizados por el gobierno para la aprobacin de la mal llamada Ley de Integracin Monetaria, la cual fue promocionada por Francisco Flores —ex presidente de la Repblica y actual candidato a Secretario General de la Organizacin de Estados Americanos, OEA—, como el secreto mejor guardado en el pas y que fue aprobada por los diputados de derecha a cambio de que no se eximiera del fuero parlamentario a un diputado ebrio y pistolero. Este nefasto hecho llev a la dolarizacin de la economa salvadorea, la eliminacin del coln —nuestra moneda—, de la banca central, y de las polticas cambiaria y financiera, con lo cual se redujo al mnimo el escaso margen de maniobra del Estado en la definicin de la poltica econmica.

Con la consumacin de este acto de magna irresponsabilidad, el TLC CA-RD-EU se convierte en Ley de la Repblica, con predominio sobre el marco jurdico nacional y que entraa importantes violaciones a la Constitucin y a Convenios y Tratados en materia de Derechos Humanos suscritos por El Salvador. El TLC CA-RD-EU atenta contra el proceso de integracin centroamericana, contra la prevalencia del principio de trato no discriminatorio para las personas nacionales, contra la aplicacin y vigencia de los DESC, contra el marco jurdico para la resolucin de controversias en materia comercial, entre otros.

El TLC CA-RD-EU no es un simple tratado que regula el comercio de mercancas, como lo promociona el gobierno. Estamos ante un instrumento que determinar la definicin de nuestras polticas pblicas, y que eliminar toda posibilidad de que el actual y los futuros gobiernos salvadoreos puedan aplicar polticas econmicas, sociales y ambientales coherentes con los objetivos del desarrollo nacional y de la integracin centroamericana.

Los argumentos de quienes promueven el TLC CA-RD-EU como una oportunidad y clave para el desarrollo, progreso y bienestar se basan en planteamientos reconocidos como fracasados —por el mismo Banco Mundiala juzgar por los catastrficos resultados que han generado en muchos pases en que se han aplicado. Este tratado no ha sido inspirado ni construido desde ni para los intereses ciudadanos, o de las pequeas y medianas empresas nacionales, o del respeto al medio ambiente. Los contenidos de estos tratados carecen de una lgica de derechos humanos -laborales, sociales, polticos, culturales, migratorios y ambientales.

En contraposicin a la bsqueda de los valores centrales indispensables para que una sociedad aspire a un estadio de desarrollo, el TLC CA-RD-EU apunta hacia su negacin e inobservancia. En un proyecto nacional de desarrollo, antes que todo debera garantizarse el sustento vital para satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin; pero tambin es condicin sustantiva, fomentar la autoestima de las personas expresa en el sentimiento de vala y de respeto a uno de mismo, de no ser utilizado e instrumentalizado; adems, es necesaria la activa participacin democrtica, que se manifiesta en el poder de elegir unas condiciones que nos liberen de unas condiciones de vida alienantes o de servidumbre social.

Nada ms alejado de la realidad salvadorea, nuestra sociedad es una muestra evidente de la carencia de un Estado de Derecho y de democracia real, la relativa vigencia de algunas libertades civiles y polticas contrasta con la inobservancia de los DESC, la profundizacin de la pobreza y de la desigualdad hasta niveles repugnantes, cuya situacin se ha venido larvando durante los quince aos de reformas econmicas e institucionales promovidas desde las fracciones de derecha en la Asamblea Legislativa, y a juzgar por los estudios de impactos y las experiencias de otros pases, el TLC CA-RD-EU agravar an ms.

La consolidacin de un ncleo hegemnico que constituye el poder fctico en el pas, el mismo que ha implementado los programas de ajuste estructural a travs de las cuatro administraciones de ARENA, con lo cual se ha privilegiado a la banca y a unas cuantas empresas insignias de su propiedad, ahora buscan asestar la estocada final de las reformas pendientes con la ratificacin del TLC. Y nada mejor que legitimarlo jurdicamente, sin preocuparse por lo vulgar y repugnante que resulte el mtodo: comprar votos de los partidos de derecha, y repellar la imagen con multimillonarias campaas mediticas.

El presidente de la Repblica de El Salvador no oculta su alegra por un TLC ratificado en un madrugn y da cuenta al gobierno estadounidense de su misin cumplida. En el largo camino de la vergenza de los gobiernos de ARENA, sumamos un nuevo hito: no slo somos de los pocos pases en el planeta sin moneda nacional, que hace gala de contar con los gobiernos ms obsecuentes y entreguistas, sino que tambin figuramos entre los pases con los niveles de desigualdad ms altos a nivel mundial, con mayor deterioro ambiental, con ms alto nivel de violencia ciudadana, y con esta decisin pasamos a ser el primer pas centroamericano en ratificar el TLC CA-RD-EU.

Vale decir que afortunadamente este hecho no es una realidad, que su ratificacin en el Congreso y la Casa de Representantes de los Estados Unidos dista en la actualidad de contar con los 218 votos que se requieren para su ratificacin. Es importante que los y las congresistas estadounidenses discutan y analicen en profundidad los perjuicios que entraa este Tratado para los pueblos y empresas nacionales, y que NO ratifiquen el TLC CA-RD-EU.

Iniciativas como la carta demcrata de los congresistas Hilda Sols y Ral Grijalva, dan cuenta de la seria amenaza que entraa el TLC CA-RD-EU, y se suman a la oposicin de otros sectores estadounidenses que adversan el tratado por sus negativas implicaciones en los mbitos laborales, ambientales, productivos, inversiones, comerciales, entre muchas.

Resulta inaudito que el gobierno salvadoreo financie una campaa en el Congreso de los Estados Unidos, a travs de empresas estadounidenses, para convencer a los representantes estadounidenses de la necesidad de ratificar el TLC. Estos multimillonarios gastos son financiados con recursos pblicos salvadoreos, se suman a las onerosas partidas del Ministerio de Economa desembolsadas durante el proceso de negociaciones, y se realizan en un contexto en el cual las cuentas fiscales de El Salvador se encuentran en una lamentable situacin deficitaria, con un Proyecto de Presupuesto General de la Nacin 2005 se ha entregado desfinanciado por octavo ao consecutivo— a la Asamblea Legislativa para su aprobacin.

Como se ha constatado en otros pases de la regin, el TLC CA-RD-EU dispone del otorgamiento de prstamos para financiar las negociaciones y actividades de cabildeo tendientes a su ratificacin. Esto resulta simplemente inadmisible, no slo porque presiona an ms los alarmantes niveles de endeudamiento pblico, sino porque constituyen gastos improductivos y perjudiciales para el mismo crecimiento de la economa, y representan un altsimo coste de oportunidad para nuestros ingresos pblicos, en tanto constituye una importante erogacin que bien podra canalizarse para inversin social.

La ratificacin del TLC CA-RD-EU y profundizacin de las polticas neoliberales nos obliga a plantear la necesidad de avanzar en el ejercicio de nuestro derecho ciudadano de construir un proyecto nacional de desarrollo, de un nuevo pas justo, pacfico y sustentable. En este sentido, es importante que la ciudadana y las organizaciones sociales profundicen la lucha de resistencia y la construccin de poder popular desde las comunidades hasta lograr que se gobierne y legisle a su favor.

Ms que un TLC CA-RD-EU, se requiere impulsar acuerdos de cooperacin entre los pases latinoamericanos y los Estados Unidos, inscritos en su propia estrategia de desarrollo y, construidos desde una lgica solidaria que estimule el desarrollo sustentable y equitativo de cada pas y que propenda hacia la integracin de los pueblos centroamericanos.

————————————————————————————————————————

[1] Economista, Catedrtico de la Escuela de Economa de la Universidad de El Salvador y miembro de la Red Ciudadana de Accin frente al Comercio e Inversin, SINTI TECHAN.

Congreso Bolivariano de los Pueblos se solidariza con pastor luterano

(Reproducimos carta de solidaridad del Congreso Bolivariano de los Pueblos con pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo)

Querido Padre Ricardo Cornejo:

En nombre de todas las organizaciones polticas y sociales del Congreso

Bolivariano de los Pueblos, te enviamos nuestro abrazo solidario. La

agresin de las fuerzas represivas a la manifestacin pacfica contra los

TLC es un hecho repudiable y constituye una muestra ms del ignominioso

orden colonial que nos quieren imponer por engao o a palos.

Al ponerte al frente en la protesta has dado un ejemplo a nuestros pueblos

de lo que significa el verdadero compromiso con la causa de los ms

humildes.

Deseamos conducir la lucha por la unidad y soberana de Nuestra Amrica en

paz. Las fuerzas militares y policiales de nuestros pueblos deben rechazar

ser utilizadas por los poderosos para reprimir a sus hermanos.

“La patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crmenes, ni le

da armas para que cometa la bajeza de abusar de esta ventaja, ofreciendo a

los ciudadanos con cuyo sacrificios se sostiene.” Deca el Libertador Jos

de San Martn.

“Maldito sea el soldado que vuelva las armas contra su propio pueblo”, dijo

Simn Bolvar.

As como el Padre Cornejo y los hermanos de las Comunidades de Fe y Vida,

han realizado su opcin por los Pobres, deseamos que un verdadero

patriotismo anime las ideas y el corazn de quienes deberan usar sus armas

en defensa de la Patria y no en defensa de poderosos intereses

trasnacionales.

Apoyamos al pueblo salvadoreo y a los manifestantes en todas las acciones

para condenar a los responsables de esta represin, que no debe quedar

impune.

Un abrazo fraterno y solidario.

Mnica Saiz / Fernando Bossi

Congreso Bolivariano de los Pueblos

BRASIL: teologa gay busca reconocimiento

SAO LEOPOLDO, dic 23 (alc). Durante siglos la teologa fue campo reservado

al hombre blanco, europeo y heterosexual. Pero hoy, una teologia gay est

en busca de reconocimiento por las personas no heterosexuales y por

conseguir ciudadana religiosa dentro de las iglesias, opina el telogo

brasileo Andr Musskopf.

Siguiendo los pasos de la Teologa de la Liberacin, la teologa gay emergi

en Estados Unidos en la dcada de los 70 del siglo pasado. La revuelta de

Stonewall, en Nueva Cork, el 26 de junio de 1969, transformada en Da

Mundial del Orgullo Gay, representa un marco referencial en el proceso de

expansin de esa teologa.

Entrevistado por ALC, Andr Musskopf explica que la teologa gay analiza la

estructura social a partir de las vivencias de la sexualidad. “Ella trabaja

con todo aquello que comprende estar al margen de la sociedad por causa de

una opcin sexual”, anota.

Musskopf represent a la Escuela Superior de Teologa (EST) de Sao Leopoldo,

Brasil, en la reunin anual de la Academia Estadounidense de Religin,

realizada en San Antonio, Texas, Estados Unidos, del 20 al 23 de noviembre.

En una de las sesiones del Grupo de Asuntos de Hombres Gays en Religin

(GMIRG) present su ponencia.

El telogo argumenta que, en 35 aos de Teologa de la Liberacin no hubo

apertura para el reconocimiento de la teologa gay. Ahora, afirm, se admite

la emergencia de nuevos sujetos teolgicos, entre ellos el indio, la mujer,

el negro.

Sin embargo, acot, tanto entre laicos como entre telogos, produce sorpresa

cuando se habla de teologa gay. “Muchos, por desconocimiento, afirman que

teologa y gay son temas incompatibles”, afirm. “Hay prejuicios dentro de

las propias instituciones educativas y en las iglesias”, agreg.

El estudiante de doctorado en el Instituto Ecumnico de Posgrado (IEPG)

considera que la sexualidad latinoamericana es “viva y fluida”, como se

demuestra, por ejemplo, en el carnaval. Pero, observa disparidades entre las

experiencias sexuales del hombre latino y el discurso machista y homofbico

predominante en la regin.

“Vivimos en una sociedad de relativa permisividad en trminos sexuales, pero

marcada histricamente por la negacin del cuerpo y de la sexualidad”,

afirma.

Musskopf no considera un problema representar solamente un segmento de la

teologa, la teologa gay, entre tantos ya existentes. Segn dice no hay una

teologa que pueda hablar a todas las realidades. La teologa parte de

diferentes contextos y por eso debe estar en dilogo permanente, afirma.

CLAI se solidariza con Rev. Ricardo Cornejo

Iglesia Luterana de El Salvador

Obispo Medardo Gmez

Rev. Ricardo Cornejo

Estimados hermanos

Con indignacin y tristeza he recibido la noticia de la manera brutal en que

nuestro querido hermano el pastor Ricardo Cornejo, a quien conocemos

personalmente, ha sido tratado por los cuerpos policiales de El Salvador.

Como he expresado en muchas ocasiones yo crea que el tiempo de la

represin, la crueldad y el irrespeto a la vida en Mesoamrica haba pasado

y que las autoridades civiles haban aprendido la leccin de la historia,

pero parece que vamos en retroceso, si es que algo se avanz.

Hago un llamado al Ministerio de Gobernacin y Polica del Gobierno del

Presidente Tony Saca para que en vez de provocar la violencia sean garantes

de la Paz y la libertad de que tienen derecho los salvadoreos. La

manifestacin en donde se dieron los hechos de agresin fue una forma vlida

de expresar la disconformidad por la aprobacin del Tratado de Libre

Comercio por parte del Legislativo Salvadoreo. Un tratado de muerte, un

pacto que en nada promueve la vida a nuestra amada Centroamrica.

Por medio de este mensaje invito a las iglesias a demostrar su solidaridad

con la iglesia Luterana y particularmente con el pastor Cornejo ante este

hecho.

Llamo a las iglesias miembros del CLAI en el Salvador a presentar una

acusacin formal ante este irrespeto a la vida de uno de nuestros hermanos,

la impunidad no puede seguir reinando en nuestras sufridas tierra.

Amado pastor Cornejo oramos para que tu salud sea restablecida y Dios sane

tus heridas fsicas y de dolor por la manera en que tus propios hermanos te

han tratado.

A Roberto Pineda, pastor luterano con quien nos unen esperanzas e ideales,

nuestra voz de ternura y solidaridad pues el tambin result herido en esta

ocasin. Dios te guarde hermano.

Con la esperanza de que la paz y la justicia reine en medio, quedo de

ustedes

Su siervo y hermano

Rev. Eduardo Chinchilla Guevara

Secretario Regional para Mesoamrica

CLAI