Iglesia Luterana Popular participa en reuniòn en Asunciòn, Paraguay

SAN SALVADOR, 23 de junio de 2006 (SIEP) “Es importante coordinar esfuerzos entre sectores cristianos latinoamericanos opuestos a la globalización neoliberal” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El Rev. Cornejo asistirá próximamente a un encuentro internacional en Asunción, Paraguay, convocado por el Movimiento Continental de Cristianos y Cristianas por una Paz con Justicia y Dignidad, que fue formado en el año 2004 en Bogotá, Colombia.

La Iglesia Luterana Popular de El Salvador es la responsable del área de Centroamérica y del Caribe de este esfuerzo que aspira a unificar a diversas expresiones cristianas comprometidas con las luchas de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Indicó el Rev. Cornejo que “necesitamos dar una respuesta a la pretensión imperialista de George Bush de imponer su proyecto de dominación comercial expresado en el ALCA, en el Plan Puebla Panamá y en nuestra región en el Tratado de Libre Comercio con los estados Unidos.”

“Asimismo discutiremos y acordaremos acciones continentales en contra de la creciente presencia del militarismo que en nuestro país se manifiesta con el envío de tropas salvadoreña a Irak, en la Base Militar de Comalapa y en la reciente apertura de la Escuela Internacional de Policía, ILEA.”

“También-concluyó-expresaremos nuestra admiración por la valiente lucha del pueblo paraguayo en contra de la militarización e intervención de su país expresada en la presencia de bases y tropas norteamericanas. Llevamos un mensaje de solidaridad de las iglesias salvadoreñas progresistas con las iglesias paraguayas que se alzan en defensa de la paz y la justicia.”

Abraham: entre el Dios de la justicia y el dios del imperio

ABRAHAM: ENTRE EL DIOS DE LA JUSTICIA Y EL DIOS DEL IMPERIO

Reflexión sobre Génesis 12:1-12

El criterio fundamental para juzgar sobre la validez de todo tipo de teoría, ideología, religión o institución es la práctica. Y la práctica fundamental en toda sociedad es la lucha por la justicia. Es con este principio que debemos de evaluar cualquier programa o acción: si contribuye a la lucha por la justicia o sirve a los intereses de los poderosos, de los imperios, de la opresión. La justicia es para los oprimidos la clave teológica elemental y universal.

Y este criterio fundamental es válido incluso para analizar los discursos de los dioses que favorecen la opresión y diferenciarlo del Dios que es justicia. Entre ambos hay una lucha permanente, ininterrumpida, multifacética. En los libros sagrados de las diferentes religiones se manifiesta esta contradicción.

En el Antiguo Testamento coexisten dos visiones: una nacionalista y otra universalista, una progresista y otra reaccionaria. Y los oprimidos deben establecer estas diferencias para poder iluminar el camino del reino de Dios y no confundirse en las tinieblas ideológicas de los reinos de la opresión. El Génesis, enfatizamos, es palabra de Dios escrita a partir de intereses humanos, de intereses de clase.

La figura de Abraham como padre (ab en hebreo) de las religiones judía, cristiana y musulmana nos ofrece un ejemplo de como se mezclan, chocan y se fusionan visiones distintas y hasta antagónicas, derivadas de la existencia de intereses de clase opuestos, y naturalmente en los mismos grupos de intelectuales que redactaron estos escritos y filtraron la experiencia histórica de lucha del pueblo hebreo.

La historia de Abraham aparece en el libro del Génesis, a partir del capítulo 12 y llega hasta el capítulo 36. Vamos a explorar algunos de estos pasajes narrativos con el fin de extraer lecciones para nuestra práctica evangélica, acompañando al pueblo salvadoreño en su lucha de liberación.

El capítulo 12 del Génesis inicia con un discurso de Dios. Es un discurso breve pero enérgico y combativo. Dios le ordena al futuro Abraham que es todavía Abram que debe salir de Ur, le anuncia que será el padre de muchas naciones y le ofrece la promesa de la tierra. Le dice que la vida, una vida digna, requiere de la lucha.

Hogar y camino es la encrucijada de la vida y de la lucha

Le dice Dios: sal de tu tierra. Las grandes migraciones humanas han originados las grandes civilizaciones. Abram era un anciano de 75 años. Y Dios lo desafía a abandonar la seguridad de su hogar por la incertidumbre del camino. Abram es llamado a caminar hacia lo desconocido, a nacer de nuevo, a transformarse en peregrino.

Hogar y camino es la encrucijada permanente de la vida y de la lucha. El hogar es la tibieza del descanso mientras que el camino es el horizonte de un nuevo amanecer. Y Abram decidió levantarse y caminar.

Le dice Dios: haré de ti un gran pueblo. La voluntad de Dios rompe los esquemas humanos. Abram era un anciano y Sarai, que luego sería Sara su mujer también. Y para complicar el panorama Sarai era estéril. Y Abram toma la decisión de creer en esta promesa divina. Y no se equivoco.

Abram es llamado a creer en lo humanamente imposible, a confiar en lo desconocido, a seguir la luz de la fe que es más poderosa que la luz de la razón. Mente y corazón es el dilema de la vida y de la lucha. Ambos son importantes y debe de buscarse un equilibrio, con la claridad que el corazón es el viento que impulsa el barco de nuestras vidas. Y nuestro corazón esta a la izquierda, siempre a la izquierda.

Le dice Dios: con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo. El poder de Dios es universal. Abram era un campesino humilde. La palabra de Dios es misterio que se revela en la lucha por una vida digna. Abram creyó en esta promesa y se puso a caminar. La experiencia de lucha de un pueblo es bendición para los pueblos del mundo. Muchos siglos después Vietnam nos ratificaría esta verdad.

Abram es llamado a romper con el nacionalismo estrecho y abrirse al mundo diverso de la resistencia a los imperios. Abram es una propuesta progresista, universalista, de solidaridad y de amistad entre los pueblos. Abram es símbolo de la necesidad de unirse para luchar contra el enemigo común de la humanidad: los imperialismos.

Y Abram obedeció la voluntad de Dios y empezó a caminar. A edad avanzada abrió su corazón al sueño de un mundo nuevo, y en este proyecto fue acompañado por su mujer Sarai y su sobrino Lot. Y se dirigieron a Canaàn. Canaàn era lo desconocido y el lugar donde iba a manifestarse el Dios de la justicia.

Y cuando llegó Abram a Siquem, a la encina de Morè, hizo un alto para descansar y orar. Y el texto nos advierte ya que el lugar estaba poblado por cananeos. No nos dice más. Otros pueblos habitaban el lugar a donde llegaban. El texto no nos dice que hayan sido rechazados pero tampoco que hayan sido bien recibidos. Es probable que los hayan considerado como peregrinos que iban de paso.

Dios llama a luchar por la tierra

Y en este lugar se aparece de nuevo Dios y le promete entregarle la tierra que ve y reafirma el compromiso divino. La tierra era un don de Dios. Y Dios le entregaba la tierra a Abram. Una tierra por la que había que luchar. Abram construye un altar en agradecimiento. Y continúa su marcha hacia el este de Betel, donde construye un campamento y sigue marchando hasta trasladarse al Negueb, que en hebreo significa terreno seco.

Al pasar el tiempo, Abram se ve obligado a huir a Egipto, debido a una hambruna. El hambre siempre amenazaba a los pobres. Y por esta razón se convertían en esclavos. Y en Egipto conoció al Faraón. Están un tiempo en Egipto y regresan al Negueb. Y Abràm regresa cambiado. Y el texto nos indica que cuando Abram regresó, era muy rico en ganado, plata y oro. Mientras que Lot lo era en ovejas, vacas y tiendas. El ser social determina la conciencia social.

Y también nos dice que cananeos y fereceos ocupaban el país. No estaba desierto, vivían allí otros pueblos. Y significativamente toda esta riqueza, hace que Abràm y Lot ya no podían vivir juntos en el país. La pobreza los unió y ambos fueron peregrinos que salieron de Ur y luego la riqueza los separaba en Canaan. Y nos dice el texto que surgieron disputas entre los pastores de Abram y los de Lot. Al final, Abram se quedó en Canaan y Lot se fue a la vega del río Jordán, cerca de Sodoma.

Al estar Abram en Canaàn Dios le habla por tercera vez y le dice que toda la tierra que abarques con tu vista te la daré a ti y a tus descendientes para siempre. Haré a tus descendientes como el polvo de la tierra. Mientras en el segundo discurso de Dios el ofrecimiento de la tierra para el campesino Abram significaba tierra para el que la trabaja y la necesita y respondía a los intereses históricos del campesinado como clase.

En este último discurso ante un Abram terrateniente poderoso, aparece un nuevo giro, expansionista, usurpador y agresivo. Es un nuevo lenguaje, diferente. Es el lenguaje de un dios conquistador distinto al Dios de la justicia. El terrateniente Abram necesitaba un dios que justificara sus acciones de saqueo y ocupación del país. Y teniéndolo, se establece en Hebròn, en el encinar de Mambrè, donde construye de nuevo un altar. Las personas cambian y el brillo del oro puede torcer el rumbo de la vida si los principios no son firmes.

Abram empezó a imitar a los reyes de Canaàn

Y en Canaàn existían muchos reyes. Y estos explotaban y oprimían a sus súbditos. Y estos reinos se pasaban haciéndose la guerra para conquistar riquezas y esclavos. Y Abram el Hebreo, como le llamaban, empezó a imitar a estos reyes e inició su participación en estos conflictos, que aparecen en el capítulo 14 del libro del Génesis.

Sucedió que los reyes de las ciudades-estado de Senaar, Elasar, Elam, y Pueblos le declararon la guera a los reyes de Sodoma, Gomorra, Adma, Seboìn y Bela. Estos últimos habían sido durante doce años vasallos del rey de Elam, Codorlahomer, y al decimotercero año se rebelaron. En una de las tantas batallas Codorlahomer saqueó Sodoma y Gomorra y se llevo prisioneros a sus habitantes incluyendo a Lot, el sobrino de Abram.

Cuando Abram oyó que su sobrino había caído prisionero persiguió a los captores hasta derrotar a Codorlahomer y liberar a Lot y a sus posesiones. Esto llenó de alegría a Bera, rey de Sodoma quien salió a su encuentro para agradecerle acompañado por Melquisedec, rey de Salem.

Melquisedec era también sacerdote del Dios altísimo, le sacó pan y vino y le bendijo, diciéndole: Bendito sea Abram por el Dios altísimo, creador de cielo y tierra, bendito sea el Dios Altísimo, que te ha entregado tus enemigos. Y Abràm le dio el diezmo de todo. Mientras el rey de Sodoma le dijo: dame la gente y quédate con las posesiones. Pero Abram solo acepto la comida de sus mozos y la parte de sus acompañantes.

Y así transcurre esta parte de la leyenda de Abram, que luego se transforma en Abraham, personaje simbólico del conflicto que se va abriendo en la sociedad hebrea entre oprimidos y opresores, ase como de la peculiar situación de este pueblo que va a encontrarse en medio de la lucha de varios reinos e imperios, entre los que sobresalen los de Babilonia, Asiria, Hititas, Canaàn y Egipto.

Cada pueblo va construyendo su horizonte histórico por medio de la lucha contra la injusticia. Y cada pueblo va descubriendo a su Dios o a sus dioses que lo acompañan en esta lucha. Lo importante es ubicarse en el bando correcto que es el bando de los oprimidos que son los dueños de la esperanza. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

San Salvador, 18 de junio de 2006

Canaan y la resistencia de los pueblos y naciones

CANAAN Y LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS Y NACIONES

Reflexión sobre Génesis 9:18-29

Los imperios a lo largo de la historia han promovido el odio, los prejuicios y el resentimiento entre los pueblos y naciones. Los poderosos comprenden que la base de su dominación radica en la división de los pueblos oprimidos. Y esta visión imperial, este veneno ideológico, ha penetrado en las culturas y tradiciones, incluso en los libros sagrados de las principales religiones que manifiestan rasgos xenofòficos. Hemos sido en la escuela y en la iglesia, socializados en el rencor y la desconfianza.

La Biblia no es la excepción y esto no debe sorprendernos. En La Biblia se manifiestan, se cruzan, se entrelazan visiones contradictorias sobre diversas situaciones. Por un lado, refleja la experiencia popular de lucha, el caminar del pueblo hacia su liberación y por la otra, huellas de un pensamiento elitista, clasista, androcentrico e incluso racista.

Por eso es importante analizar los escritos de la Biblia a la luz de la resistencia popular a los imperios. No olvidemos que la Biblia es Palabra de Dios, pero escrita por seres humanos con intereses humanos, intereses de clase. En el Antiguo Testamento se refleja esta contradicción en muchos pasajes del Génesis.

Los teólogos de esa época explicaron y justificaron el odio entre las naciones por medio de un relato sobre un conflicto familiar entre Noé y sus tres hijos Sem, Cam y Jafet. Cam es el antecesor de Canaàn. Noé se emborrachó y se desnudó dentro de la tienda. Cam vio a su padre desnudo y salió a contárselo a sus hermanos. Sem y Jafet por su parte, tomaron una capa y taparon la desnudez de su padre.

Cuando Noé despertó y se enteró de lo sucedido, lanzó una maldición sobre su hijo menor. Y una bendición sobre sus otros dos hermanos. A partir de este relato los conflictos trascienden de lo familiar a lo nacional. Y como resultado de esta maldición se explica el odio entre las naciones y se va creando la teoría del “pueblo escogido.”

En realidad el proceso fue más complejo. Cuando los hebreos salieron de Egipto y empezaron a caminar por el desierto, perseguidos por las tropas del Faraón, se encontraron con diversos pueblos que estaban también oprimidos por dictadores como ellos lo habían estado.

Lo más probable fue que estos reyes miraran con desconfianza y hasta con odio a este grupo humano salido de Egipto. Incluso algunos salieron a combatirlos. En esta etapa Canaàn representaba la opresión de estos reyes. Posteriormente en la época de la monarquía israelita, el concepto de Canaàn adquiere otro significado, son aquellas naciones diferentes de la hebrea.

Y se le atribuyen términos despectivos y discriminativos como el de paganos, inicuos, impíos, gentiles. Luego se hablo de la civilización y el salvajismo, de la democracia y del comunismo, y hoy se habla de terrorismo. Canaàn sigue presente. Los poderosos construyen enemigos a su imagen y semejanza.

La experiencia revolucionaria del pueblo hebreo

El pueblo hebreo en su experiencia revolucionaria de marchar por el desierto y de construir una nueva sociedad, acumuló valiosas experiencias que se reflejaron en sus cuerpos legales. Entre estos sobresalen los diez mandamientos, reglas higiénicas como la de lavarse las manos antes de comer, la prohibición de comer ciertos animales, la de respetar el sábado como día de descanso ya que en Egipto fueron esclavos y trabajaban todos los días.

Cada precepto de la ley de Moisés tiene su explicación y justificación en la necesidad de defender el proyecto revolucionario. Pero luego se volvieron dogmas y mecanismos de represión y de opresión. Las experiencias liberadoras del desierto se convirtieron en normas inalterables.

Luego fueron utilizados estos preceptos legales por los sacerdotes y gobernantes para promover el odio entre las naciones y para aplastar a todo tipo de oposición interna, como mecanismo de control social. Y se fue configurando una ideología colonialista, exclusivista, guerrerista y racista.

Se inventó el concepto de lo contaminado, y había alimentos contaminados, cuerpos contaminados. Se promovió la discriminación y la exclusión social. Se inventó el concepto de pueblo escogido que es chovinista y racista y que ha causado mucho sufrimiento en la historia y que todavía en la actualidad, justifica la represión y desalojo del pueblo palestino de sus tierras. Y este concepto sirve hoy para justificar las guerras de agresión que realiza Washington como cruzada contra los infieles.

Esta ideología exclusivista y racista desembocó en aquel entonces, en una situación en la cual únicamente los poderosos de la sociedad judía podían cumplir con los preceptos legales y religiosos. Los pobres, los enfermos, los discapacitados no podían hacerlo y se encontraban entonces al margen de la religión.

El Dios de la liberación de Egipto fue transformado en el dios del Templo que exigía ofrendas para adorarlo. La religión liberadora surgida del Éxodo se transformó en la religión opresora del estado de Israel. La experiencia enseña que cuando la religión se fusiona con el estado y los sacerdotes se convierten en gobernantes, la religión se vuelve opresora. Y se justificó desde la religión una situación de exclusividad nacional. En la práctica, regresaron a adorar un ídolo nacional y abandonaron a Yahvé, el Dios universal que se manifiesta en la lucha y la revolución.

Y e el fondo de esta transformación religiosa se encontraba el hecho que Israel se había convertido en un estado poderoso que oprimía otros pueblos y los gobernantes necesitaban justificar sus privilegios y sus posesiones. Se había creado una clase que explotaba a los mismos hebreos pobres y a los extranjeros que vivían con ellos.

Y necesitaban una justificación religiosa para este fenómeno escandaloso a los ojos de Dios. Venían de la opresión de Egipto y a la vuelta de algunos siglos estaban siendo explotados y oprimidos por sus mismos hermanos. Es en este contexto que surgen los profetas, entre ellos Samuel que denuncia valientemente el significado de elegir un rey que ya no fuera Yahvé. Se habían desviado del camino de la justicia y habían adoptado el camino de la opresión. Y necesitaban a Canaàn como enemigo.

Jesús rechaza los esquemas de opresión

Jesús de Nazaret y su Movimiento Popular rompieron con estos esquemas clasistas y exclusivistas. Y cuando un maestro de la ley, Nicodemo llegó a visitarlo y le pregunto sobre como alcanzar la salvación, Jesús le respondió que tenía que nacer de nuevo. Y Nicodemo quedo sorprendido. Pero era cierto. Tenía que borrar todo lo que había aprendido de memoria desde pequeño y abrirse al amor y la solidaridad como guías de su pensamiento y criterios de la verdad. Y por esto Jesús fue diferente y se enfrentó al imperio y a los sectores dominantes locales.

Jesús rompe con la ley si esta afecta a los pobres. El criterio básico de Jesús es una vida con dignidad. Y esto le permite relacionarse con los sectores populares que eran discriminados y considerados pecadores por las autoridades religiosas. Y Jesús se acerca a los leprosos que estaban contaminados según la Ley de Moisés.

Y Jesús se relaciona con los paralíticos que para las autoridades religiosas judías no eran dignos del reino de Dios. Y Jesús increpa a los que iban a apedrear a la mujer adultera. No la condenó sino le dijo que no pecara más. Y se acerca los jóvenes y a los niños. Y se acerca a la joven samaritana.

Y pone a los samaritanos como ejemplo de solidaridad. Y se acerca a los que eran considerados como los más despreciables de su sociedad, los publícanos, que cobraban impuestos a favor del imperio romano y eran tramposos y estafaban a la gente. Y Jesús se va a comer con ellos. No los desprecia sino que los incorpora a la lucha. Y recluta a sus primeros seguidores entre pescadores.

Y ridiculiza al César. Y califica a Herodes como zorra. Jesús les rompe los esquemas de clase, raza, género y nación a las autoridades religiosas. O sea que Jesús se relaciona con adulteras, con leprosos, con paralíticos, con ciegos, con extranjeros y extranjeras, con publícanos, con jóvenes, con niños. Abre sus brazos y corazón a los que la sociedad rechazaba.

Los poderosos siempre han sembrado la semilla del odio y de la guerra entre las naciones. Gritan Canaàn ante lo diferente para dominarlo y explotarlo. Así España y Portugal justificaron el genocidio de la conquista de nuestras tierras con la necesidad de evangelizarnos. Y así justificaron las Cruzadas contra los pueblos árabes. Así justificaron los nazis el Holocausto. Así fue justificado el genocidio de los hutus sobre los tutsies en Ruanda. Así justificaban las dictaduras militares sus horrendos crímenes.

En julio de 1969 hubo una guerra entre El Salvador y Honduras. Era un niño de 10 años y recuerdo la magnitud de la campaña chovinista. Honduras era Canaàn. Por la radio, la prensa y la televisión se vomitaba odio. Las tropas salvadoreñas penetraron en territorio hondureño y mataron y robaron. Los mismos que asesinaban a sindicalistas salvadoreños fueron a asesinar a campesinos hondureños.

Y también la Mancha Brava hondureña que asesinaba a estudiantes hondureños se dedicó a asesinar a campesinos salvadoreños. Y hubo una borrachera de patriotismo en ambos lados de la frontera que salpicó hasta la izquierda. Y el imperio en Washington azuzaba a ambos bandos. Y en estas tinieblas de confusión se alzó la voz profética del Dr. Fabio Castillo denunciando la guerra. El chovinismo es instrumento de los poderosos para dominar a los débiles. Y debemos romper este esquema de muerte.

Jesús es camino abierto a la lucha y la esperanza

Y Jesús nos sigue rompiendo los esquemas a los que le seguimos. El es camino abierto a la lucha y la esperanza. El es el misterio del compromiso y la comunidad. Jesús no estuvo en los palacios con los poderosos sino en la calle, ni en grandes catedrales sino siempre luchando, siempre conspirando, siempre pensando en la organización del reino de su Padre.

Como Iglesia Luterana Popular nos corresponde seguir este ejemplo. Y detectar en nuestra sociedad como lo hizo Jesús en la suya, a aquellos sectores que son discriminados y maltratados. Y acercarnos a ellos con los brazos extendidos y el corazón abierto. Esto es lo que tratamos humildemente de hacer. Esta es nuestra visión de evangelización.

Y es que debemos de romper con estos patrones de pensamiento de la ideología de los poderosos y nacer de nuevo a la lucha y la solidaridad. Y ver la realidad desde abajo y desde adentro de la lucha, desde la izquierda. Y al hacerlo nos encontramos con los vendedores populares, con las personas viviendo con VIH-SIDA, con la Comunidad Gay, Lesbiana, Transvestista y Transgenero; con los mareros que son los jóvenes pandilleros, con los pueblos indígenas, con los extranjeros.

Y ante muchos de estos sectores nuestra actitud es la del rechazo. Muchas veces consideramos a los vendedores ambulantes como estafadores, gente que vive de la cachada, y nos alejamos de ellos. Y no percibimos que ellos han sido expulsados del empleo, son sectores excluidos, y trabajan fuertemente para ganarse la vida.

Y no digamos de la gente que vive con VIH-SIDA. Los discriminamos. Seguramente Jesús hubiera trabajado, con ellos y ellas. Y hemos sido socializados desde pequeños en el odio y el desprecio a los homosexuales, a los gays. Y son nuestros hermanos. Y los están matando por ser gays. Somos una sociedad homofòbica.

Y cuando vemos a un joven pandillero con la cara toda tatuada lo despreciamos. Y ese joven esta así por nuestra culpa. Ese es el producto de una sociedad injusta, es el retrato del tipo de sociedad que ofrecemos a nuestros jóvenes, sin oportunidades y con mucha violencia. Y de los indígenas nos olvidamos, están invisibilizados, no existen para nuestra mentalidad europea.

Y cerramos nuestros ojos ante los nicaragüenses y hondureños que vienen a las cortas de café y ya son parte de nuestros pobres y excluidos. Y seguramente Jesús hubiera acompañado a estos sectores. Les hubiera ofrecido su amor y solidaridad. Hubiera luchado a la par de ellos y de ellas.

Este es nuestro desafío como iglesias seguidoras del rebelde que fue crucificado y resucitó. Nuestro desafío es romper los esquemas de clase, género, raza y nación. Nuestro desafío es promover la amistad entre los pueblos y naciones. Nuestro desafío es a solidarizarnos con Cuba, Venezuela y Bolivia.

Nuestro desafío es hacer realidad el sueño de La Internacional: el día que el triunfo alcancemos, ni esclavo ni amo habrá, la tierra será el paraíso, imperio de la humanidad. Este es el sueño de Jesús, y es nuestro sueño. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 11 de junio de 2006

La torre de Babel y la resistencia popular

La torre de Babel y la resistencia popular

Reflexión sobre Génesis 11:1-9

Mientras los imperios a lo largo de la historia han impuesto sus idiomas a los pueblos conquistados, estos han librado una larga y paciente resistencia lingüística para proteger, descubrir, a veces ocultar y también recrear el tesoro de sus lenguas. Es una batalla sorda pero importante porque en la lengua se esconde el espíritu de la resistencia que es el espíritu de Dios.

En la Biblia se refleja este enfrentamiento entre los imperios y la resistencia de los pueblos. Este es un enfrentamiento se realiza en todos los planos: en el militar, en el económico, en el social, en el político, en el religioso y en el lingüístico. Es una lucha en la que el proyecto histórico de los débiles va acumulando fuerza hasta derrotar al proyecto de los poderosos.

Y es por eso que los imperios acompañan la conquista con la religión y el lenguaje, con la cultura y la ideología. Hay lenguajes de los imperios y lenguajes de la resistencia. Y el mismo lenguaje de los imperios esta atravesado por la resistencia. Y los papeles cambian a medida que la historia avanza. Es lo que ha pasado con el mandarin, el hindú, el árabe, el griego, el latín, el español, el francés, el turco, el ruso y el inglés.

La torre de Babel o el imperio de Babilonia

Este texto del Antiguo testamento, del libro del Génesis es muy ilustrativo del enfrentamiento entre los imperios y la resistencia de los pueblos. Babilonia fue un gran imperio. Sus reyes dominaban a muchos pueblos y les cobraban tributo. Eran depredadores de las culturas como lo han sido todos los imperios. Como estrategia de conquista desterraban a su capital Babilonia, a los líderes de la resistencia para separarlos de los sectores populares y debilitar la protesta de la gente.

Los imperios han pretendido siempre establecer como eternas y universales sus verdades. Los reyes babilónicos pretendían que el mundo entero hablara la misma lengua con las mismas palabras. Este es el sueño de todos los imperios, destruir la diversidad popular. Establecer el más férreo control de lo que se piensa y de lo que se dice. Aspiraban a un discurso único, el de los poderosos.

Los Estados Unidos desde la Casa Blanca, desde el Pentágono, desde el Departamento de Estado han acumulado toda esta experiencia de siglos de los imperios de la tierra. Y promueven este discurso único por medio de la CNN que las veinticuatro horas del día nos ilustra sobre como ver, como entender, como oír, como sentir al mundo, como ver al mundo con los ojos del imperio.

Los poderosos construyen torres y murallas

Y la soberbia de los poderosos de aquellos tiempos, de los grandes jerarcas babilónicos protegidos por su dios Marduk, soñaba con el dominio de la tierra y también de los cielos. Y por eso se propusieron en la Baja Mesopotamia construir una ciudad y una torre que llegara a los cielos. Estamos hablando del actual Irak.

La rueda de la historia cambia los papeles y Babel (la Puerta del Cielo) es hoy ciudad ocupada por el imperio estadounidense. La ciudad donde gobernó Hammurabi en el siglo XVIII antes de Cristo es hoy ocupada militarmente por George Bush II. Era una ciudad construida en una llanura sobre el río Eufrates. Y con el paso del tiempo tuvo que someterse a otro imperio, a Asiria.

Ellos llamaban a estas torres zigurat y representaban el poderío de los reinos. El zigurat era una torre escalonada, con la función de acercar a los sacerdotes o soberanos a los dioses celestiales, o servir de estrado para que los dioses pudieran descender a comunicarse con los que los adoraban.

Su ambición de poder era gigantesca. Aspiraban a un sistema de dominación que aplastara toda resistencia. Iban con esta torre altísima a controlar y destruir la rebelión de los pueblos oprimidos. Las grandes torres como después las grandes iglesias eran construcciones orientadas a provocar el temor de la gente.

De la misma manera el presidente estadounidense Jorge Bush Hijo pretende hoy construir una muralla a lo largo de su frontera con México. Los poderosos a lo largo de la historia han construido murallas y torres, templos y cuarteles, estadios y cines para garantizar su dominio. La muralla estadounidense es la torre babilónica. El propósito es el mismo, ser instrumento de opresión.

Y por esto Dios reaccionó airado, tuvo conocimiento de esta ciudad y esta torre de los reyes de Washington y tomo medidas inmediatas. No podía permitir que la opresión se consolidara. Y con mano fuerte, este Dios de la Justicia conocido como Yahvé, de la misma manera que iba a acompañar al pueblo vietnamita muchos siglos después, se reveló con la resistencia anti-babilonia.

Y las pretensiones de los reyes babilónicos de una torre que alcanzara al cielo fueron derrotadas. Y el Señor los dispersó por toda la tierra y confundió su lengua. No lograron su propósito de dominar la tierra. Dios se hizo presente con toda su fuerza al lado de los oprimidos. Dios nunca abandona a sus hijos e hijas que luchan por la justicia.

Le correspondió al profeta Isaías dar testimonio de esta derrota de los reyes babilónicos. Nos dice Isaías, el profeta de la resistencia en tono festivo que:

“Tu, que decías en tu corazón:

escalare los cielos, por encima de los astros divinos levantaré mi trono,

y me sentaré en el Monte de la Asamblea,

en el vértice del cielo, escalare la sima de las nubes,

me igualare al Altísimo.

¡Ay, abatido al abismo, al vértice de la sima! (Isaías, 14: 13-15)

Mucho tiempo después el pueblo hebreo vivió otra experiencia de liberación muy importante en el camino de nuestra fe. El Pentecostés. Lucas nos relata que sucedió cuando estaban reunidos en la clandestinidad y de pronto oyeron:

“un ruido del cielo, como de viento recio, resonó en toda la sala donde se encontraban, y vieron aparecer unas lenguas como de fuego que se repartían posándose encima de cada uno. Se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en diferentes lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.” (Hechos de los Apóstoles, 2:1-4)

La disputa en el terreno de los idiomas

El hebreo que es el idioma de los esclavos judíos que desafían al Faraón y el idioma de Jesús de Nazaret que se enfrenta al imperio romano es el mismo hebreo que hablan los colonos judíos, que construyen sus viviendas sobre las ruinas de los barrios palestinos en los territorios ocupados por Israel.

El inglés que es el idioma de los colonialistas británicos que conquistaron a la India y de los imperialistas estadounidenses que invadieron Vietnam e Irak, es el mismo inglés que hablaron los revolucionarios de Grenada, que dirigidos por Maurice Bishop intentaron asaltar el cielo en esta isla del Caribe.

El español de los imperialistas que desde la península ibérica asolaron las costas americanas y establecieron un régimen colonial es el mismo español con el que Simón Bolívar encabeza la insurgencia latinoamericana y con el que José Martì escribiò sus poemas.

El nahuat que las tribus pipiles impusieron en todo nuestro territorio y usaron para nombrar a los pueblos, a los ríos y montañas y para desplazar a los otros idiomas indígenas hoy es un escudo de nuestra identidad nacional y un idioma que luchamos por rescatar y conservar.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 4 de junio día de Pentecostés del 2006

Carta abierta a Padre Hernan Astudillo de Toronto, Canada

San Salvador, 31 de mayo de 2006

Padre Hernán Astudillo
Parroquia de San Lorenzo
Toronto, Canadá
Presente.

Hermano Astudillo: le escribimos desde San Salvador como a un amigo que seguidor de Jesús, pasó por nuestro sufrido país y no paso de largo sino que como el Samaritano se detuvo y se identificó con el dolor de nuestro pueblo, escucho las historias de represión y de esperanza de nuestras comunidades y se puso a trabajar con ellas.

Fue para nosotros una bendición haberlo conocido. Lo conocimos luego de los dos terremotos del año 2001 y damos testimonio de su total identificación con nuestro pueblo.Visitamos comunidades, vimos la destrucción y luego vino la ayuda solidaria que proporciono comida y abrigo para nuestra gente y calor humano, calor de hermanos, de compañeros en la lucha por construir un mundo nuevo.

Desde entonces ante cada nueva tragedia provocada por este sistema inhumano que le rinde culto al Dios Mercado hemos contado con su solidaridad. Ante la tormenta Stan, ante los deslaves y la erupción del Ilamatepec. Siempre sus palabras de aliento ante la adversidad y la represión, nos han acompañado.

Sepa Usted en los momentos difíciles que todos vivimos, que tiene aquí en El Salvador hermanos y hermanas que lo admiran y un pueblo que lo respeta y lo quiere como a un Pastor, como a su Pastor que sabemos esta lejos geográficamente pero cerca, muy cerca de sus corazones.

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda Revda. Teresa Escamilla

Pastor Efraín Cerna Pastor José Marches

Pastor Crescencio Maldinera Hna. María Isabel Villegas Hna. Vilma Letona

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

Iglesia Luterana Popular denuncia masacre de Antiguo Cuscatlan

ANTIGUO CUSCATLAN, San Salvador, 2 de junio de 2006 (SIEP) “Repudiamos enérgicamente esta nueva masacre cometida por escuadrones de la muerte contra estas cuatro personas luchadoras sociales, que vendían pupusas a la entrada del Plan de la Laguna y que fueron ametralladas. Es un crimen tremendo” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El Rev. Cornejo se hizo presente junto con una delegación de ILPES a la Comunidad La Cuchilla para dar el pésame a las dos familias golpeadas por este nuevo crimen de la derecha. Los fallecidos participaron del movimiento para evitar el desalojo con el que amenaza la alcaldesa de esta ciudad, Sra. Milagro Navas.

La Cuchilla es una comunidad de 140 familias, algunas de ellas con más de 30 años viviendo en el lugar, que se ubica frente al exclusivo centro comercial Multiplaza, por lo que la alcaldesa Navas los amenaza con expulsarlos de sus casas porque según estas empresas “afean el lugar.”

Frente a esto los habitantes de La Cuchilla han realizado múltiples protestas incluyendo el cierre de la Carretera Panamericana, reuniones con la Alcaldesa, piezas de correspondencia a la Asamblea Legislativa. En todas estas acciones participaron las personas que fueron esta madrugada ametrallada.

Significativamente, en este municipio es donde se pretende construir un monumento a Roberto Daubuisson, fundador del partido en el gobierno ARENA y creador a la vez de los escuadrones de la Muerte y señalado por la Comisión de la Verdad como autor intelectual del asesinato el 24 de marzo de 1980 del Obispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Asimismo la Alcaldesa Milagro Navas recientemente elegida como presidenta de COMURES se menciona como futura candidata a la presidencia de El Salvador y por eso ha propuesta la construcción de un monumento a Daubuisson en este municipio.

El día de mañana se realizará una marcha desde el Parque Daniel Hernández en Santa Tecla para denunciar la destrucción del Bosque El Espino por este centro comercial así como condenar esta masacre y la erección de este monumento.

El Rev. Cornejo denunció que “estas personas fueron asesinados con armas de grueso calibre. Le mataron dos miembros a cada familia. Es doloroso el venir a decir perdónalos por que no saben lo que hacen, la verdad que si saben lo que hacen los asesinos en nuestro pueblo y sabían cuando estaban crucificando a nuestro señor Jesucristo, lo que estaban haciendo.”

“Pero la Iglesia debemos decir y sentir la muerte de nuestros hermanos y hermanas y decir los perdonamos y estas palabras deben salir del fondo de nuestros corazones, fácil puede ser cuando los que mueren no son los tuyos, tus hermanos y hermanas, tu pueblo, la Iglesia en la comunidad de fe.”

“La gloria de nuestro Dios en su justicia divina, nos arrulla y nos fortalece para luchar contra los depredadores de la humanidad, que asesinan a gente humilde y trabajadora, que lucha por el pan de cada día y se asientan en tierras sedentarias, por que no poseen vivienda, aquí esta el Resucitado fortaleciendo la vida y la esperanza de nuestro pueblo.”

“Sabemos que si saben lo que hacen y aun con nuestro dolor los perdonamos, estas no deben ser solo palabras, las debemos de sentir y como Iglesia-pueblo de Dios debemos acompañarles en la liberación y buscar la justicia con amor y verdad.”

“Por eso Estamos aquí como Iglesia solidarios en oración y acción, nos dirigimos a toda la comunidad de 140 familias que sufren la congoja de ser desalojados y hoy nos asesinan a cuatro miembros de dos familias en donde fallecieron Maira Lisete Bonilla de 15 años, Luís Alfredo García de 12 años, Vilma Esperanza Guevara 40 años y Dany Alexander Guevara 12 años, utilizaron 60 balas de grueso calibre para asesinar a miembros de una de nuestras Comunidades de Fe y Vida, que vivían en casas de cartón y de laminas. Les decimos: Porque el color de la sangre jamás se olvida, los masacrados serán siempre recordados.”

Federaciòn Luterana Mundial envìa mediador religioso a El Salvador

SAN SALVADOR; 29 de mayo de 2006 (SIEP) “He sido comisionado oficialmente desde Ginebra por el Dr. Ismael Noko para mediar en esta triste disputa entre dos iglesias y lideres luteranos muy respetados por nuestra comunidad mundial” dijo el Dr. Herbert Hernández, esta mañana en el Juzgado 1ro.de lo Laboral.

Explicó el pastor luterano residente en Chicago, USA, que “desde el año pasado que se generó esta dolorosa disputa y ruptura entre el Obispo Gómez y los pastores Ricardo Cornejo y Roberto Pineda hemos estado orando en todas las iglesias de la familia luterana para que se resuelva.”

“Pero hoy –enfatizó- hemos decidido en Ginebra acompañar la oración con signos tangibles y a eso obedece mi visita apostólica. Es necesario restañar las heridas y comprender que este conflicto desgasta a ambas partes. No podemos proclamar a Jesucristo estando divididos. Es escandaloso.”

El Dr. Herbert Hernández, alto dirigente de la Federación Luterana Mundial, es el Presidente de la Iglesia del Pacto, con sede en Chicago, Illinois, una iglesia que aglutina a miles de fieles luteranos y es conocido por sus habilidades en procesos de diálogo y negociación.

Informó el Dr. Hernández que su visita para mediar entre el Sínodo Luterano Salvadoreño y la Iglesia Luterana Popular fue coordinada por el Lic. Carlos Rauda, responsable de la Federación Luterana Mundial y yerno del Obispo luterano Medardo Gómez.

El primer encuentro de diálogo entre el Dr. Hernández y los pastores Cornejo y Pineda se realizó esta mañana en el marco de una segunda audiencia conciliatoria realizada por la jueza del Juzgado 1ro.de lo Laboral. En días anteriores se había reunido con el Obispo Gómez.

Los pastores luteranos Cornejo y Pineda presentaron en junio del año pasado una demanda laboral contra el Obispo Medardo Gómez por incumplimiento en el pago de salarios y prestaciones laborales luego de haber sido despedidos, por su acompañamiento a los sectores populares.

Este conflicto tiene trasfondo ideológico ya que luego de su despido de la Iglesia Luterana, estos pastores crearon la Iglesia Luterana Popular (ILPES) y pasaron a formar parte del Bloque Popular Social. Por su parte, el Obispo Gómez ha expresado públicamente su apoyo a las políticas neoliberales del presidente Antonio Saca.

El Dr. Hernández justificò las posiciones de derecha del Obispo Gómez, incluyendo su rechazo este día de cualquier tipo de arreglo, afirmando que obedecen a la necesidad de “sobrevivir” en un entorno muy competitivo en el cual hay que “adaptarse a las realidades del predominio de la derecha en el país.”

Otras iglesias del país que lamentan este conflicto entre luteranos expresaron su alegría y confianza por el papel de mediador que realiza el Dr. Hernández y felicitaron a la Federación Luterana Mundial y al Lic. Carlos Rauda por esta feliz y oportuna iniciativa.

Prohiben ingreso de Miguel Barnet a El Salvador denuncia ILPES

SAN SALVADOR, 16 de mayo de 2006 (SIEP) “Es una vergüenza para El Salvador la política exterior de este gobierno, es una política colonial, es un gobierno que vive de rodillas ante Washington, sino miremos la prohibición para que ingrese el mundialmente reconocido escritor cubano Miguel Barnet” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Por otra parte, el mismo presidente Saca justificó la militarización por la Guardia Nacional de la frontera México-Estados Unidos. Cada vez más Saca se convierte en portavoz del gobierno Bush, en administrador colonial de este país, en gerente local del TLC y la ILEA.”

Miguel Ángel Chinchilla, denunció que “el Ministerio de Gobernación de El Salvador no permitió el ingreso al país del renombrado escritor cubano, Miguel Barnet, quien había sido invitado por Fundación Metáfora para participar en el Tercer Encuentro Internacional de Poetas, titulado “El turno del ofendido” en alusión a un libro de Roque Dalton.”

Miguel Barnet de 66 años, es considerado precursor de la narrativa testimonial en América Latina y entre sus libros más reconocidos se mencionan: El Cimarrón, La Canción de Rachel, Cuba y Cuba, y Cuando la Noche es mas oscura.

Miguel Ángel Chinchilla había sido invitado por Francisco Sermeño de Fundación Metáfora, para ir a recoger a Barnet en Guatemala y traerlo a San Salvador, con motivo de que participara en el evento de poesía que será inaugurado el sábado 20 de mayo próximo, a las 17:00 horas, en la Universidad de El Salvador. La idea era hacerle una entrevista al escritor cubano para publicarla inmediatamente en los medios que quisieran, con el objetivo de promocionar el dicho encuentro internacional de literatos.

“Denunciamos entonces ante la comunidad nacional e internacional, -dijo Chinchilla-este nuevo atropello al pensamiento y la literatura, que sólo puede gestarse en mentes oscuras y represivas que a pesar de hablar mucho sobre globalización y modernización, seguramente ignoran entre muchas cosas, que mañana jueves 18 de mayo los poetas de habla hispana estaremos celebrando a San Juan de la Cruz, patrono del verso en español, nominado así en 1973 por Juan Pablo II, detalle que para el analfabetismo oficial por supuesto no tiene la menor importancia ¡Abur!”

ILPES conmemora 29 aniversario de muerte de padre Alfonso Navarro

SAN SALVADOR, 11 de mayo de 2006 (SIEP) “Esta mañana rendimos homenaje ala memoria de un sacerdote revolucionario, de un fiel seguidor de Jesús de Nazaret, de nuestro hermano querido que se nos adelantó, del padre Alfonso Navarro” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“El padre Alfonso Navarro fue asesinado por los escuadrones de la muerte, por su compromiso con la lucha del pueblo salvadoreño, por su dedicación a acompañar las luchas de los humildes, por su identificación con los sectores revolucionarios de nuestro país.”

“Y hoy 29 años después de tu asesinato, te decimos Alfonso, que aquí estamos, continuamos tu lucha, tus ideas, tu memoria, tu sacrificio no fue en vano, tu sangre fue fermento de liberación de este pueblo, continuamos luchando, continuamos creyendo, continuamos venciendo…”

El padre Alfonso Navarro, de 35 años, fue asesinado la tarde del día 11 de mayo de 1977.Era párroco de la Iglesia la Resurrección de la Colonia Miramonte. En su labor pastoral se interesó por fortalecer la cooperativa campesina.

En San Juan Opico, formó grupos de agentes de pastoral, trabajo con la juventud en la liberación del evangelio de vida plena y abundante.

Ese fue su gran pecado que molesto a los terratenientes del área y lo acusaron de subversivo e igual que Jesús, fue condenado a muerte.

Lo trasladan a la Colonia Miramonte, zona residencial y comienza a hacerse sentir en esta comunidad a favor de los desposeídos y mas necesitados de nuestro El Salvador y le estallan una bomba en su casa pastoral y se salva de milagro, dice que quizás sus días están contados y intensifica su labor pastoral.

El 11 de mayo 4 hombres armados rompen las puertas de su casa y le rompen un brazo con golpes de Karate y le disparan siete balazos y asesinan a Luis Torres con un tiro en la frente, “Luisito” un Joven de 14 años y líder de pastoral y catequesis.

“Antes de morir el padre Alfonso Navarro dice a quienes llegan a auxiliarle que muere por predicar el evangelio de Cristo y termina diciendo que sabe quienes le están asesinando y quiere dejar claro que les perdona, que su egoísmo y odio por sus hermanos pobres es el mismo que experimentó Caín al matar a su hermano Abel.” concluyó el Rev. Cornejo.

Noè y el arco iris de la resistencia

NOE Y EL ARCO IRIS DE LA RESISTENCIA

Reflexión sobre Génesis 5: 5-20

Las jornadas de lucha del campesino Noé en defensa de la vida de su comunidad, nos dejan una rica herencia de símbolos antiguos que reflejan el enfrentamiento entre la opresión y la resistencia, entre la voluntad de Dios y el egoísmo humano, entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte.

Entre estos símbolos se encuentra el testimonio de fe de Noé, el diluvio como justicia de Dios, la barca popular de la salvación, la paloma de la paz y la esperanza, el ramo de olivo, el pacto entre Dios y los humanos, y el arco iris de la resistencia.

El diluvio como castigo por la injusticia

Dios creo a los seres humanos a su imagen y semejanza. Y por lo tanto les concedió el uso de la razón, del pensamiento, la capacidad de decidir entre el bien y el mal, entre la opresión y la comunidad. Y Dios estuvo atento a su creación, le preocupaba la situación humana y en determinado momento, se sintió fracasado, se indignó y decidió destruirla.

El texto del Génesis nos revela que Dios vio que en la tierra crecía la maldad de los humanos y que toda su actitud era siempre perversa. Y se arrepintió de haber creado a los seres vivientes y le pesó el corazón. Observó que la tierra estaba corrompida y llena de crímenes, y decidió destruirla.

Primero fue la desobediencia, de Adán y Eva, luego el asesinato de Abel por Caín, luego la prepotencia de Lamec que se atrevió a afirmar que “por un cardenal mataré a un hombre, a un joven por una cicatriz. Sí la venganza de Caín valía por siete, la de Lamec valdrá por setenta y siete.”

Cuando Noé, la tierra estaba llena del pecado de la opresión como lo esta ahora. Habían surgido las clases sociales y los poderosos imponían su voluntad sobre los débiles. Y Dios escuchó el clamor de los que sufrían y decidió terminar con este mundo de explotación por medio de un diluvio.

La decisión estaba tomada. El mundo iba a ser destruido. Y en esta situación límite surge la esperanza. Dios reconoce el testimonio de Noé porque fue en su época un hombre que actuó con justicia. Y esto hizo que obtuviera el apoyo de Dios. La justicia en el corazón de Noé salvó a la humanidad. No todo estaba perdido.

La barca popular y democrática

Y Dios le dice a Noé que construya un arca de madera. Y Dios hizo un pacto con Noé. Dios estableció un compromiso. El Dios de Noé no es un Dios lejano que vive en la soledad del universo sino que es un Dios cercano que se preocupa por la situación de sus hijos e hijas. Es un Dios justo que rechaza la opresión.

Y Dios le dice a Noé que entre en el arca con su familia. Y con una pareja de cada ser viviente. El arca se convierte en el símbolo de la salvación. Noé hizo todo lo que le mandó Dios. Y el arca fue el refugio del diluvio. El diluvio cayó cuarenta días sobre la tierra. Todo lo que respiraba por la nariz con aliento de vida pereció. Y todo quedo inundado durante cinco meses.

Entonces Dios se acordó de Noé e hizo soplar el viento sobre la tierra para que el agua disminuyera. Y Noé se encontraba esperando una señal. Envió un cuervo y regreso a la barca. Luego envió una paloma. Y regreso. Una semana después envió de nuevo la paloma y esta regresó en la tarde con una hoja de olivo arrancada en el pico. Una semana después la volvió a enviar y ya no regresó. El mundo empezaba de nuevo.

Entonces Noé salió del arca y agradecido construyó un altar a Dios y tomando animales y aves los ofreció en sacrificio. Dios olió el aroma que aplaca y dijo: no volveré a maldecir la tierra a causa del hombre. Mientras dure la tierra no han de faltar siembra y cosecha, frío y calor, verano e invierno, día y noche.”

Dios bendijo a Noé y su familia diciéndoles: crezcan, multiplíquense y llenen la tierra…al hombre le pediré cuentas de la vida de su hermano porque Dios hizo al hombre a su imagen. Yo hago un pacto con ustedes. El diluvio no volverá a destruir la vida.” Saldrá el arco en las nubes y esta es la señal del pacto que hago con todo lo que vive en la tierra.

Somos seguidores de Noé y de Jesús

Hay mucha riqueza teológica en esta historia. Muchas enseñanzas sobre la relación entre Dios y lo seres humanos. Nos enseña que Dios se preocupa de su Creación, nos observa como Madre y padre amoroso. Dios rechaza la explotación de un ser humano por otro y por eso condena la maldad y las conductas perversas. Y Dios se indigna ante la injusticia y su cólera puede convertirse en juicio.

El diluvio de la justicia de Dios iba a destruir la tierra. Pero Noé alcanzó el favor del Señor. Dios siempre escucha el grito de los corazones de los que luchan por la justicia. Noé fue un luchador por la causa de la justicia que era la causa de la salvación de su pueblo. Y salvó a su pueblo del diluvio. Construyó el arca popular y democrática en la que estuvieron todos y todas, humanos y animales.

El testimonio de Noé fue alimento para Jesús de Nazaret. Le enseñó que por encima de las dificultades, de los diluvios en nuestra vida, se encuentra el arco iris de la resistencia, el arco iris de la esperanza, el pacto de amistad entre Dios y los seres humanos. Y por eso Jesús se enfrentó a los poderosos y desafió al imperio romano, y por eso fue crucificado pero resucitó al tercer día.

El tiempo ha ido tejiendo en cada cultura humana los bordados de la resistencia. En nuestro país hubo un poeta, de nombre Roque Dalton, que fue seguidor de Noé y construyó para nuestro pueblo una barca de poemas para protegernos del diluvio de la oligarquía y del imperialismo.

Roque fue el dueño de la risa y de la esperanza.

Roque fue el dueño de la risa y de la esperanza. Como Noé y como Jesús conocieron el vino que alegra los corazones. Y desde muy joven escribió versos en los muros de las cárceles y su lira iluminaba las manifestaciones populares contra el tirano de turno. Y se hizo comunista. Y conoció la cárcel y el exilio. Y vivió en Praga y en la Habana.

Y su vida como la de Agustín fue un apasionado debate con Dios. Roque fue un luchador social. Y un poeta social. De su pueblo surgía la poesía para acompañar la lucha y él la divulgaba. Y siempre vivió la vida con la intensidad del trueno. Supo ser diferente. Y por eso la traición de sus camaradas es una cicatriz en el corazón del pueblo.

Roque Dalton fue un militante ateo e incluso un ateo militante. De la misma manera que lo fueron Marx, Engels, Lenin, Mao, Ho Chi Minh, el Che Guevara y Fidel Castro. Para él la religión fue el opio del pueblo. Y tenían mucha razón. La religión y la iglesia que ellos conocieron fueron la religión de la opresión y la iglesia al servicio de los poderosos y del imperio. La religión de Constantino.

Roque no llegó a conocer a Monseñor Romero. Fue asesinado el 10 de mayo de 1975. Me acuerdo que circuló un comunicado del ERP informando del hecho. No podíamos creerlo. Pero era cierto. El orgullo y la envidia de Caín y de Lamec volvieron a sacrificar a Abel y a Roque.

Roque nos dejó una herencia muy importante, política y literaria. Con sus versos y su memoria hemos ido construyendo las vigas de nuestra identidad cultural. Su risa continuará burlándose de esta oligarquía y sus poemas son banderas para las futuras batallas por la revolución y el socialismo.

En uno de sus últimos poemas Roque nos explicó que:

“Una religión que te dice que solo hay que mirar hacia arriba

y que en la vida terrenal todo es bajeza y ruindad

que no debe ser mirado con atención

es la mejor garantía para que tropieces a cada paso

y te rompas los dientes y el alma

contra las piedras rotundamente terrenales.”

San Salvador Atenco en el corazón

Desde hace dos semanas San Salvador Atenco en México es un nombre que cruza nuestros corazones y nos impulsa a la solidaridad. En el espíritu de Noé que fue el mismo espíritu de Roque hacemos un llamado para alzar nuestras voces en protesta por esta nueva represión del presidente fox contra el pueblo mexicano.

El 3 de febrero la UMO de allá, que se llaman Granaderos cercó una movilización popular y procedieron a realizar más de 200 capturas, así como asesinaron a un joven de 14 años, y detuvieron a Ignacio del Valle, líder del Frente del Pueblo en Defensa de la Tierra. Hay también muchas personas desaparecidas.

Estamos seguros que nuestros hermanos y hermanas mexicanos no serán amedrentados. Hacemos un llamado a manifestarnos en contra de esta barbarie del régimen fascista de Fox. A exigir la liberación de los capturados y la entrega de los desaparecidos.

Como Iglesia Luterana Popular elevamos nuestras oraciones para que nuestro Señor Jesús acompañe a este heroico pueblo de San Salvador Atenco, digno heredero de Emiliano Zapata y de Lucio Cabañas. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 15 de mayo de 2006