Iglesia Luterana Popular bendice nueva sede del CIS

SAN SALVADOR; 14 de julio de 2006 (SIEP) “En sus trece años de trabajo el Comité para el Intercambio y la Solidaridad (CIS) ha hecho una significativa contribución al proceso democrático de nuestro país” dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador,. antes de bendecir las nuevas instalaciones.

“Y por eso –agregó- nos llena de alegría la inauguración de esta nueva casa del CIS, ya propia, porque han sido miles de estadounidenses que por medio del CIS ha conocido la realidad de sufrimiento y lucha de nuestro pueblo salvadoreño.”

“Y es justo rendir homenaje a Leslie Schuldt, que tuvo la visión y la voluntad de iniciar este proyecto y que con su esfuerzo se ha ganado el cariño de muchas comunidades de nuestro país. Gracias, Leslie por este testimonio de amor y de fe.”

A la actividad se hicieron presentes representantes de diversos organismos populares como SIGESAL y CORDES, así como de comunidades, entre las que se encontraban las de Comasagua, San Pedro Perulapan, Iglesia María Madre de los Pobres, El Transito, San Francisco Chinameca, San Rafael Cedros. También estaban la Red de Familias del CIS.

Leslie Schuldt, indicó que “este es un momento muy especial, me siento muy alegre, tenemos ya casa propia y es también casa de las comunidades con las que trabajamos, luchando juntos, con las que hemos aprendido mutuamente, enfrentando los efectos de los huracanes, de los terremotos, y de las medidas del neoliberalismo.”

La Procuradora de Derechos Humanos, Dra. Beatrice de Carrillo expresó que “ vivimos un momento muy difícil, hemos entrado como país a una nueva etapa a partir de los hechos del 5 de julio, que deben ser esclarecidos y debe de conocerse la verdad sobre lo que sucedió.”

El Rev. Ricardo Cornejo subrayó que “ a Leslie le tengo mucho respeto, la conozco desde Chicago, desde la solidaridad del pueblo estadounidense con nuestro pueblo y por eso me da mucha alegría la inauguración de estas nuevas oficinas que estamos seguros beneficiaran a la amistad entre nuestros pueblos.”

Isaac y la resistencia de las vìctimas

ISAAC Y LA RESISTENCIA DE LAS VICTIMAS
Reflexión sobre Génesis 22

Los poderosos necesitan víctimas para mantener sus situaciones de dominación y privilegios. Y en este afán elaboran teorías y creencias con el fin de justificar la defensa de sus intereses. Los imperios son especialistas en este terreno así como las oligarquías. Y en la defensa de los sistemas de opresión que han existido y existen sobresale el elemento religioso.

En el Antiguo Testamento las diversas historias de la creación y los patriarcas hebreos están cruzadas por intereses opuestos. Por una parte, son testimonio de los esfuerzos populares por la justicia y por la otra, reflejan aspectos legitimizadores de situaciones de avasallamiento y opresión. El llamado sacrificio de Isaac, la Akeidà, en el capítulo 22 del Génesis es un ejemplo muy significativo de este fenómeno.

Isaac, en hebreo risueño, fue la víctima así como lo habían sido antes Abel, Agar e Ismael, y como lo fueron después Juan el Bautista y Jesús de Nazaret. Y como lo esta siendo ahora el pueblo palestino en la Franja de Gaza. En la lucha de clases que atraviesa la historia y las culturas siempre existe la resistencia de las víctimas y la opresión de los victimarios, la resignación y la lucha, la traición y la esperanza, así como dioses que exigen sacrificios humanos y el Dios de la justicia que defiende la vida.

La lectura debe hacerse desde Isaac, desde la víctima. Desde Abel y no desde Caín. Desde Jesús y no desde el César. Y no desde el verdugo. Desde el débil y no desde el poderoso. Desde la resistencia y no desde la opresión. Y este enfoque crítico abarca las narraciones del yahvista, del elohista y la sacerdotal, que atraviesan el Pentateuco.

La ubicación es importante porque nos señala el rumbo del horizonte, el énfasis de las voces. Los altares son los escenarios para los sacrificios de las víctimas, para el dolor y el sufrimiento, para la represión y la muerte. Los palacios son la fuente de las intrigas y el hogar de los poderosos. El fuego es la llave que abre la puerta de los sacrificios. En el cielo se encuentran los dioses. En la tierra luchan los pueblos contra los imperios y la opresión.

Los poderosos sacrifican la vida de los débiles para honrar a sus divinidades. Derraman la sangre de los pobres como se degollan las reses en el matadero. Son heraldos de la muerte. Los oprimidos en su lucha por la vida rechazan los sacrificios y construyen la subjetividad de la resistencia.

Los poderosos imponen su dominación por medio del temor. Y siempre necesitan eliminar el sentimiento de solidaridad. Pero Dios demanda de nosotros la justicia y no la sangre. La lucha ideológica entre visiones religiosas que justifican el sacrificio humano y aquellas que lo rechazan sigue vigente bajo nuevas condiciones. Por lo que el tema es de mucha actualidad.

Un texto con muchos significados

En el texto se nos relata que después de algún tiempo de vivir en el país de los filisteos, Abraham recibió de Dios una orden radical. Debía de sacrificar a su hijo Isaac. Le dice Dios: toma a Isaac, tu único hijo, al que tanto amas y vete a la tierra de Moriah. Allá, ofrécelo en holocausto sobre el cerro que yo te señalare.

Isaac ha sido condenado a muerte y Abraham, su único padre, será el ejecutor. Abraham experimenta el dolor de la pérdida, la confusión ante una situación inexplicable. El mundo se hunde a sus pies como se había hundido antes a los pies de Agar. Abraham es el elegido por la divinidad para inmolar a su segundo hijo Isaac. La promesa de ser padre de muchos pueblos quedaba anulada. Y Abraham como buen soldado decide obedecer y cumplir la orden superior. Decide quitarle la vida a su hijo.

Y el siguiente día Abraham se levantó y ensilló su asno, cortó leña para el holocausto y se fue para el lugar que Dios le había indicado. Al llegar cerca de este, puso la leña sobre los hombros de Isaac, tomó el cuchillo y el fuego y se fueron los dos juntos. Isaac le preguntó a su padre sobre el cordero para el holocausto. Abraham le respondió que Dios iba a proveerlo. Y siguieron caminando juntos.

Al llegar al lugar, Abraham construyó un altar y preparó la leña. Luego ató a su hijo Isaac y lo puso en el altar sobre la leña. En el momento de tomar el cuchillo para crucificarlo…un ángel lo llamó desde el cielo para perdonar la vida del muchacho. La orden de matarlo había sido cancelada.

Y lo felicita por su disciplina. Y permite que Abraham vea a un carnero que es ofrecido en holocausto en lugar de su hijo. El ángel de nuevo lo felicita y le reitera las promesas de la descendencia numerosa, de la victoria frente a los enemigos y de ser bendición para las naciones porque me has obedecido.

Abraham rechazó los sacrificios humanos

La obediencia de Abraham es reconocida como la prueba suprema de la fe. Pero más que la prueba Abraham representa el rechazo, la impugnación de los sacrificios humanos. Y el sacrificio no consumado de Isaac emerge como símbolo del rechazo a los sacrificios humanos, que fueron parte de los rituales de muchas religiones, como mecanismo de opresión, supuestamente para aplacar la cólera de los dioses y lograr su protección.

Pero a la luz de un Dios de justicia y de nuestra historia como pueblo de Dios que peregrina por el desierto de dictaduras militares e imperios agresores, podemos preguntarnos sobre diversos elementos de esta historia. Entre estos las ordenes de Dios, la obediencia de Abraham y la situación de víctima de Isaac.

Dos discursos y dos visiones

El contenido del discurso del Dios que le habla a Abraham es totalmente diferente a los llamados anteriores. Anteriormente, Dios se revela a Abraham para indicarle que salga de la casa de sus padres en Ur, que va a hacer de él una gran nación que será bendición de todos los pueblos, y que hay que luchar por la tierra, que le será entregada.

En ningún momento de esta relación anterior estuvieron presentes los sacrificios humanos, y en especial el de los primogénitos, que eran el denominador común de las religiones cananeas. Pero en el desarrollo de la historia observamos que en determinado momento el discurso divino adquiere primeramente sesgos expansionistas y en este caso, rasgos que promueven la opresión.

Nos encontramos o con dos discursos de una misma divinidad que reflejan visiones contradictorias y que fueron fusionados o con un discurso de compromiso entre los partidarios de una visión reaccionaria nacionalista y los de una visión universalista, progresista. Lo importante es identificar las voces y los intereses de clase que las sostienen.

Obediencia debida o el derecho a la rebelión

Isaac iba a ser una víctima de la obediencia de Abraham al mandato divino. La fe de Abraham consistió en no haber matado a su hijo porque el Dios de la justicia se opone a los sacrificios humanos. Abraham transitó de ser padre del poder a ser padre de la fe. Pudo rescatar a su hijo para la vida y para la lucha.

Isaac, a diferencia de Jesús de Nazaret, no decidió sacrificarse sino que iba a ser sacrificado sin saberlo. Lo mismo sucedió con la griega Ifigenia que fue llevada al sacrificio engañada pensando que iba a casarse con Aquiles. Jesús decidió marchar hacia Jerusalén, Isaac fue llevado bajo engaños hacia Moriàh.

Abraham nunca consultó con Isaac la acción que iba a cometer. Isaac aceptó pasivamente su muerte. Es una resistencia silenciosa pro poderosa. Es la resistencia de la víctima. Caminaban juntos pero no iban unidos. Sus pensamientos marchaban en direcciones opuestas. Uno era la víctima y el otro era el verdugo. Aunque eran padre e hijo no estaban en comunión.

Isaac era conducido al altar del sacrificio sin saberlo. Era la víctima. Los poderosos nunca consultan con los débiles sus decisiones. Únicamente las imponen por medio del engaño o de la fuerza. Los militares latinoamericanos justificaron sus crímenes alegando el concepto de obediencia debida. Cuando torturaban estaban únicamente cumpliendo órdenes.

En la tradición de resistencia del pueblo griego, que se manifiesta con más fuerza en el teatro que en la filosofía, nos encontramos con la obediencia debida en la tragedia Agamenòn de Esquilo. Agamenòn, rey de Micenas, sacrifica a su hija primogénita Ifigenia, por su ambición de conquistar Troya, para aplacar la cólera de la diosa Artemis. La hija le reclama su traición pero él no escucha. Diez años después, su madre Clitemnestra vengó la muerte de su hija asesinando a Agamenòn.

Monseñor Romero, arzobispo católico salvadoreño, asesinado en marzo de 1980, dijo en su última homilía a los militares, que frente a la orden de un hombre de matar debe prevalecer la orden de Dios que dice: no mataras…les ordeno en nombre de Dios: cese la represión. La vida es sagrada, es un don de Dios.

Y las rebeliones y las resistencias florecen precisamente para defender la vida amenazada por las fuerzas de la muerte, que en todas las culturas y a lo largo de la historia, como en el caso de Abraham y en el caso de Agamenòn han construido altares para sacrificar a sus hijos y a sus hijas alegando obedecer órdenes superiores o celestiales. Ya Virgilio decía audentes fortuna iuvat. La suerte favorece a los que luchan.

En Chalchuapa, al occidente de San Salvador, están las ruinas del Tazumal. Y se encuentra la figura de Xipe Totec, el dios desollado. Lo sagrado tiene su origen en el sacrificio. Esta divinidad exigía el despellejamiento de sus víctimas. Y las divinidades del panteón azteca necesitaban beber la sangre de los jóvenes para que el día venciera a la noche y la vida continuara.

Eran divinidades que se bebían la sangre de los pueblos, como lo hace hoy el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con millones de pobres, de excluidos alrededor del planeta. Son miles de personas sin hogar que mueren sin que sepamos ni tan siquiera su nombre. Y la ética capitalista nos impone el silencio, la indiferencia. Y la ética cristiana nos impone la denuncia, la protesta, la resistencia, la lucha.

Son muertos que no valen para los imperios. Lo mismo sucede con los miles de muertos de VIH-SIDA en África. Y con los asesinatos del ejercito israelí en la Franja de Gaza y en el Líbano. Es el sacrificio en medio de la indiferencia del mundo. Son pueblos y personas que están abandonados. Y son nuestros hermanos y hermanas.

Las víctimas se convierten en luchadores sociales

Las víctimas sufren el golpe de las acciones de los poderosos. Los corderos no piden ser sacrificados. La opresión se encarga de que las víctimas guarden silencio ante la sangre derramada. El temor se apodera de sus corazones y buscan refugio en el olvido. Los poderosos controlan el poder de la palabra, el grito de las víctimas es amordazado.

Pero la esperanza es siempre la sonrisa que se dibuja en el horizonte de los que sufren. Y la esperanza de la víctima es superior a la soberbia del verdugo. Y en la tormenta más violenta se esconde la claridad del nuevo día. Y la misma sangre de las víctimas clama justicia desde el fondo de nuestros corazones.

Y surge el murmullo que luego se convierte en grito, en puño alzado, en organización popular, en fiesta, en manifestación, en certeza de la victoria. En la seguridad que el sueño de Abel, el sueño de Agar, el sueño de Isaac que es el mismo sueño de Jesús no podrá ser derrotado.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 16 de julio de 2006

Ismael y la esperanza popular

ISMAEL Y LA ESPERANZA POPULAR

Reflexión sobre Génesis 21

La lucha de los débiles contra los poderosos es una lucha desigual y difícil. Los débiles están casi siempre divididos, no tienen recursos ni lideres. Los poderosos cuentan con ejércitos, jueces, periodistas, y hasta sacerdotes. Y es en esa lucha desigual que se manifiesta la presencia divina. Dios siempre escucha el clamor de los que sufren. Dios es un Dios de Justicia.

En el Antiguo Testamento se refleja esta lucha universal entre los saciados y los hambrientos. Esta lucha recorre los rincones del vecindario global y las ramas del árbol de los tiempos. Cada clase social en cada época histórica construye sus mitos para explicar su visión y legitimar sus intereses.

En el capítulo 21 del Génesis se nos describe este conflicto por medio de personajes y situaciones cotidianas. Nos encontramos con las relaciones conflictivas y las situaciones de opresión entre el patriarca Abraham y sus dos esposas, Sara y Agar, y sus dos hijos, Isaac e Ismael.

La historia comienza cuando Dios le cumple a Sara su promesa de darle un hijo. Lo llaman Isaac. Es el segundo hijo de Abraham, el primero fue Ismael nacido de Agar. El día en que Isaac fue destetado, Abraham hizo una gran fiesta. Sara vio o inventó que Ismael se burlaba de Isaac y lo denunció ante Abraham y le exigió que lo echara de la casa. Sara encontró una razón para defender la herencia.

Le gritó Sara a Abraham: “¡que se vayan esa esclava y su hijo! Mi hijo Isaac no tiene porque compartir su herencia con el hijo de esa esclava.” Sara asume claras posiciones de clase, ella es la dueña y debe defender la herencia de su hijo. Ismael no tiene derecho a la herencia porque es hijo de una joven esclava y además egipcia. La riqueza envenena los corazones y divide a las familias. Era la herencia lo que Sara defendía con tanto afán.

En esta segunda ocasión Abraham vacila en cumplir la voluntad de Sara. Le dolía mucho separarse de su hijo y quizás también de Agar. Estaba disgustado. Y es Dios el que le resuelve el dilema al asegurarle que tanto Agar como Ismael no sufrirán ningún daño. Pero de nuevo, la divinidad se inclina por Sara porque tu descendencia vendrá por medio de Isaac aunque de Ismael haré que salga también una gran nación.

Y leemos que al día siguiente Abraham madrugó, le dio Agar pan y un cuero con agua, se lo puso todo sobre la espalda, le entregó a Ismael y la despidió. Ella se fue, decidió regresar a su patria lejana, a Egipto. Y estuvo caminando sin rumbo por el desierto de Beerseva. Cuando se terminó el agua colocó al niño bajo la sombra de un arbusto. Era una situación desesperada, límite. Y se apartó para no verlo morir. El niño rompió a llorar.

Dios oyó que el niño lloraba…

Dios oyó que el niño lloraba, la voz inocente del niño exigía justicia. Había sido condenado a muerte injustamente. Estaban solos en el desierto, Ismael y Agar, madre e hijo, rechazados por una sociedad que valoraba la riqueza de la herencia sobre la dignidad de la vida, expulsados de la casa donde vivían, obligados a quemarse el alma y la piel con el sol de la opresión, derrotados por intereses poderosos que los empujaron a la muerte en el desierto.

Esta vez la divinidad no le pide a Agar regresar al lado de su dueña sino que le dice: ¿qué te pasa Agar? No tengas miedo porque Dios han escuchado el llanto del niño allí donde esta. Anda, ve a buscar al niño y no lo sueltes pues yo haré de él una gran nación.

Y Agar obedece. Así como había antes obedecido. Es una mujer de mucha fe. Y Dios hizo que Agar viera un pozo de agua. Y fue y dio de beber a Ismael. Y Dios ayudo al niño, el cual creció y se fue a vivir al desierto de Paràn. Y llegó a ser un buen tirador de arco. Y su madre lo casó con una mujer egipcia como ella.

Una historia común de opresión

Cuando tenía como unos seis años mi padre llevó a la casa a cuatro niños y me los presentó como mis hermanos. Una gran sorpresa. Eran hijos de otro matrimonio. Se llamaban Francisco, Nelson, Douglas y Yanira. Francisco me llevaba dos años. Los demás eran menores. Ninguno me simpatizaba y los veía como usurpadores de mi felicidad infantil. Como arrimados.

Mi padre los maltrataba y yo me alegraba. Mi madre trataba de convencerme que debía de ser amable con ellos. A veces jugábamos juntos pero no podía superar mi rechazo a una situación incomoda. Y había diferencias. Ellos iban a escuela pública y yo a una escuela privada, por cierto católica. Nuestra ropa era diferente. Yo era el niño limpio y ellos los bichos chucos.

Y yo averigüe que era el hijo legítimo porque mi mamà estaba casada hasta “por la iglesia” y ellos eran hijos naturales, productos de una unión de hecho. Y recuerdo que discutíamos que a quien le iba a quedar en herencia el taller de mecánica propiedad de mi padre y donde vivíamos. Y ellos se burlaban de mis pretensiones de legítimo heredero.

En ese tiempo, hace unos cuarenta años, en el mismo documento de identidad se especificaba si la persona era legítima o natural. Los poderosos siempre dividen a los oprimidos y este veneno de la discriminación era asimilado por nosotros siendo niños.

Los niños y las niñas tienen derecho a ser felices. Los adultos tenemos la obligación de transformar este mundo de pecado y crear un mundo más justo. Esta es una tarea que debemos de realizar con la sonrisa y el interés de los niños y niñas. En sus rostros esta la clave de la felicidad y de la lucha. En los niños como Ismael esta la esperanza popular.

Un poeta nuestro, revolucionario y comunista, Oswaldo Escobar Velado en los años cincuenta les escribió un poema, él lo dedicó a los niños de Corea, en mi caso se lo dedico a los niños de Palestina, a los niños que en estos momentos enfrentan los bombardeos del estado de Israel y que son como Ismael:

REGALO PARA EL NIÑO
Te regalo una paz iluminada.
Un racimo de paz y de gorriones.
Una Holanda de mieles aromada.
Y Californias de melocotones.

Un Asia sin Corea ensangrentada.
Una Corea en flor, otra en botones.
Una América en frutos sazonada.
Y un mundo azúcar de melones,

Te regalo la paz y su flor pura.
Te regalo un clavel meditabundo
para tu blanca mano de criatura.

Y en tu sueño que tiembla estremecido
hoy te dejo la paz sobre tu mundo
de niño, por la muerte sorprendido.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 10 de julio de 2006

Iglesia Luterana Popular denuncia campaña contra BPS y FMLN

SAN SALVADOR, 6 de julio de 2006 (SIEP) “Aprovechándose de la muerte de dos agentes policiales el día de ayer en una protesta estudiantil contra el reciente aumento al transporte, la derecha ha montado una peligrosa campaña de difamación y persecución contra el Bloque Popular Social y el FMLN” denunció el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Expresó su “consternación y condena por la muerte de estos dos elementos de la PNC, para lo cual exigimos se realiza una exhaustiva investigación pero estas muertes no deber ser utilizadas para crear un clima de terror similar al que precedió al asesinato en noviembre de 1989 de los padres jesuitas.”

Condenó el pastor luterano “la cadena nacional anoche del presidente Saca acusando al FMLN, las declaraciones del Ministro de Gobernación diciendo que se habían roto los Acuerdos de Paz, las declaraciones llamando a la venganza del director del PNC, la campaña mediática presentando al movimiento popular como delincuentes.”

Aseveró que “ en las ultimas demostraciones que se han convocado, como la del 1 de junio, hemos observado con preocupación la presencia de individuos provocadores que destruyen la propiedad pública y privada y provocan a las autoridades. Por lo que debe investigarse quienes realmente dispararon contra los agentes policiales.”

Reprobó que “se haya violentado la autonomía universitaria de la Universidad de El Salvador, así como diversos locales sindicales como la CSTS, que se haya militarizado el Hospital de Niños Benjamín Bloom y que desde allí se apostaron como vimos en televisión francotiradores de la PNC. Incluso esta noche la PNC penetró en las oficinas legislativas del FMLN. Incluso en los medios se esta ya estableciendo vínculos con Venezuela.”

Considero que “es un momento difícil en el que la derecha tratará de aprobar la Ley Anti-terrorista para castigar con la cárcel a todos aquellos y aquellas que protesten contra el alza de la energía, del transporte como lo hacían pacíficamente estos estudiantes de secundaria.”

Indicó que “la derecha esta aprovechando este trágico suceso para una campaña en contra del BPS y el FMLN, para establecer una dictadura financiera en la cual no exista el derecho a la libre expresión y movilización popular.”

Hizo un llamado “a no dejarnos amedrentar por esta campaña mediática y estas acciones represivas del régimen Saca. Debemos mantenernos en oración para que nuestro Señor nos de fuerzas para seguir acompañando a este pueblo al cual se esta reprimiendo. Se están realizando capturas a altas horas de la noche. Estamos regresando a los tiempos de la dictadura.”

“Llamamos-finalizó el pastor luterano-a nuestros hermanos y hermanas del Consejo Mundial de Iglesias y la comunidad internacional a pronunciarse condenando estos atropellos y exigiendo el respeto a los derechos humanos de nuestro sufrido pueblo. Confiamos en que no nos dejaran solos.”

Reuniòn en Paraguay de Cristianos por Paz con Justicia y Dignidad

ASUNCION, PARAGUAY, 28 de junio de 2006 (SIEP) Coordinar esfuerzos para enfrentar el militarismo y los tratados de libre comercio fueron dos de las principales conclusiones del Movimiento Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad, reunidos en esta ciudad.

Los asistentes realizaron un acto devocional para iniciar el encuentro y reflexionaron sobre el texto del Apocalipsis 21,1: después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir, y también el mar.

El chileno Raúl Rosales, del Centro Ecuménico Diego de Medellín reflexionó que “ nosotros creemos en el Dios encarnado que se hace pueblo y se define como nuestro Dios y nosotros como su pueblo, y es desde este criterio que se construye la nueva iglesia que todos y todas estamos formando.”

Agregó que “hay que gritar y no callar las buenas nuevas de la liberación. Exigimos una nueva sociedad y un mercado justo en un proyecto que incluya la vida y rechace todo signo de muerte, como el plasmado en el militarismo.”

La colombiana Maritse Trigo, de la Coordinadora Ecuménica, dijo que “debemos de reflexionar desde la pluralidad de nuestros pueblos, desde la visión de género, desde el ecumenismo, desde la experiencia religiosa…que trasciende e ahombres y mujeres y abarca las opciones de vida en toda su plenitud. El ecumenismo es una experiencia vivida por convicción de fe, es ser diverso y uno.”

El salvadoreño Ricardo Cornejo, de las Comunidades de Fe y Vida, indicó que “la iglesia debe ser comunitaria, y de compromiso con los pobres y excluidos, y que hable desde la realidad que es donde se encuentra la verdad de Dios.”

Añadió que “no toda iglesia es comunitaria. No toda iglesia responde a los pobres y excluidos. Hay iglesias que responden a los ricos. Cuando los pobres y los excluidos puedan sentirse multitud al interior de la iglesia Dios se hará presente. Necesitamos fe y vida, fe y política, transformar toda situación de muerte en vida plena.”

El colombiano Omar Fernández, fraile franciscano, compartió que “debemos pronunciarnos por una iglesia circular y no por una piramidal. La responsabilidad y la experiencia de vivir constituyen como dice Jesús el camino y no puestos ni posiciones privilegiadas. Nos comprometemos a luchar porque en nuestra sociedad y en nuestra iglesia haya nadie debajo ni arriba de la mesa, sino que estemos todos y todas alrededor de la mesa porque allí esta Cristo.”

El paraguayo Carlos Rolon, de SERPAJ informó que “hay un incremento de la presencia militar norteamericana, lo cual es una violación a nuestra soberanía nacional. Las iglesias deben condenar esto porque significa muerte para nuestro pueblo.”

Agar y la resistencia a la opresiòn

AGAR Y LA RESISTENCIA A LA OPRESION

Reflexión sobre Génesis 16

Para mi hermana Esther

La opresión es una situación humana, estructural, histórica, cultural, que abarca diversas y profundas dimensiones de nuestra vida y del mundo y que tiene como raíz el afán de poseer y dominar. La opresión caracteriza a los más famosos imperios y aparece en las familias más humildes. Es un cáncer que devora lo que encuentra a su paso.

Cada uno de nosotros y de nosotras, por nuestra misma naturaleza de seres creados, de criaturas, llevamos la semilla de la opresión en nuestro corazón y esta germina y se manifiesta a veces sin que nos percatemos de ello, o sabiéndolo tratamos de ocultarlo, o lo manifestamos sin preocuparnos de las consecuencias.

En el Antiguo Testamento nos encontramos con historias de personajes que simbolizan diversas actitudes y conductas en el marco de la lucha por la justicia y contra la opresión, así como de la resistencia a los imperios y también de la fe, de la gracia y de la esperanza de los pueblos y naciones.

Una de estas historias –en el capítulo 16 de Génesis- es la de Agar. Agar significa en hebreo emigrante, refugiada. Agar es una joven esclava egipcia, obligada a ser madre alquilada y luego hostigada y rechazada por la esposa oficial de Abram, por Sarai. Al final ella huye y recibe la bendición de Dios.

Es una historia de opresión y resistencia. Agar fue una valiente luchadora social que con su ejemplo desafió la opresión y se levantó en rebeldía, a través de los siglos su sonrisa victoriosa nos sigue iluminando el futuro. Agar es la joven mujer en resistencia.

Esta historia comienza con la decisión de Sarai que era estéril, de tener un hijo por medio de Agar. Agar era una esclava y Sarai era la dueña. Agar no fue consultada. Agar fue utilizada. Era un instrumento en manos de Sarai, como un espejo o un peine. Abram aceptó la propuesta. La cultura de esa época aceptaba la esclavitud. Pero Agar no acepto la propuesta.

Y cuando Agar quedo embarazada empezó a rebelarse. El embarazo forzado le hizo tomar conciencia de su situación de esclava, de su situación de opresión. Los esclavos piensan que pertenecen a sus amos. Así pensaba Agar. Pero el embarazo le permitió comprender, iluminó su conciencia y le empujó a luchar. Y Agar miraba con desprecio a su señora.

Y su primera reacción fue de odio hacia su dueña. Los poderosos pretenden que sus sirvientes los admiren y los adoren. Y hasta se extrañan cuando estos reaccionan airados ante la opresión. Y los poderosos se inventan religiones para predicar la conciliación de clases. Y hablan de la amistad y el respeto pero no mencionan la explotación y la opresión. Cada persona encuentra su propio camino hacia la liberación. En el caso de Pablo, tuvo que caerse del caballo y quedar ciego para comprender la realidad.

En el caso de Agar, tuvo que quedar embarazada. El rechazo de los oprimidos a los símbolos de poder de los poderosos es el inicio de su liberación. Agar empezó a caminar por su cuenta. Agar empezó a recuperar su dignidad. Y por eso se burlaba y miraba con desprecio a su dueña. Eran enemigas, no podían ser amigas. Agar había sido humillada y no podía responder con una sonrisa sino con un grito de rebeldía. La amistad no existe entre el opresor y el oprimido sino solo la lucha, el enfrentamiento.

Y frente a la toma de conciencia de Agar, Sarai reaccionó alarmada. Y se lo comentó furiosa a Abram, quien le autorizó para maltratarla. Abram y Sarai se unieron en contra de Agar. Lo poderosos siempre se unen cuando ven en peligro sus intereses. Y estos maltratos obligaron a Agar a huir, a escaparse. Sarai pensó que Agar iba a someterse como en el pasado, pero Agar había cambiado. Agar ya no soporto la opresión y huyó.

Una historia común de opresión entre Agar y Adela

Cuando tenía ocho años viví mi primera experiencia de liberación. El hogar en el que vivía era un espacio de opresión. Mi padre era muy autoritario y violento. Mi madre era dulce y obediente. Cuando mi padre consideraba que la sopa del almuerzo estaba fría se la arrojaba a los perros. Cuando su ropa no estaba suficientemente lavada y almidonada la tiraba al piso. Cuando el estaba presente se imponía el silencio de la opresión. Y mi madre se sentía orgullosa de soportarlo, pensaba que era su cruz y debía de cargarla con resignación. Mi padre era Francisco y mi madre Adela.

Pero un día mi hermana Esther huyó de casa, huyó de la opresión. Y su nombre ya no podía mencionarse en presencia del amo. Algo cambió en mi mamà. No se que pasó. Lo que sé es que empezó una conspiración. Ellas, la madre y la hija se comunicaban. Supe que mi hermana se había casado y rápidamente se había separado. Vivía sola. En el tercer piso de un apartamento de un edificio. Y tenía un empleo en el Ministerio de Salud. Era libre.

Un lunes a mediados de año mi madre me dijo que ese día no iría a la escuela. La veía preocupada y ansiosa. Espero que mi papá saliera, había guardado ya mi ropa y su ropa, le dio una última mirada a la cocina y al lavadero y salimos para ya no volver. Mi mamà había decidido huir, irse, fugarse, liberarse…como lo hizo Agar. Nos fuimos a vivir con mi hermana…

El diálogo entre ángel del Señor y la esclava fugitiva Agar

Cuando se huye de un peligro se experimenta la soledad y el desamparo, la derrota. Agar buscaba salvar su vida, proteger al hijo que llevaba en su vientre. Estaba angustiada. Y en medio de esa situación, en el desierto de su vida, el ángel del Señor, la presencia del Dios de la justicia se manifestó para acompañarla.

Es un Dios que se aparece a una esclava egipcia, joven embarazada, que huye de sus amos. Es un Dios diferente, que se aparece a los que luchan por su vida y tienen esperanza. No es el dios de la opresión. Es un Dios de la justicia. Y este Dios le pregunta a Agar: ¿de dónde vienes y adonde vas? Le pregunta por la clave de la vida. Por el orìgen y el fin. Ella venía de la opresión y buscaba la seguridad. Ella respondió con la verdad: vengo huyendo de mi señora.

Y el ángel de Dios le dice: regresa a tu señora y obedécele. Los caminos de Dios son misteriosos, insondables. Agar debía regresar a la opresión y desde allí organizar la resistencia, personal, solitaria. Agar debía regresar a la casa de la esclavitud para que la profecía sobre su hijo fuera cumplida. Y Agar obedece. Y así salva su vida y la de su hijo. Y así nace Ismael. Tanto Ismael como luego Isaac serán la semilla de Abraham.

Pero además el ángel del Señor le comparte la promesa hecha a Abram, le dice: aumentare tanto tus descendientes que serán incontables. Agar recibe en el pozo de un desierto la promesa de ser madre de muchos pueblos y naciones. Y Agar creyó. Y así sucedió. Si Agar se hubiera quedado en el desierto lo más probable era que Ismael o Ismail no naciera.

Y agrega el ángel del Señor: mira, estas encinta y darás a luz un hijo que llamaras Ismael porque el Señor te ha escuchado en la aflicción. Ismael tenía que nacer. La promesa de Dios la realiza una joven esclava egipcia que tuvo la voluntad de luchar hasta el final en medio de la humillación. Agar es símbolo de las miles de jóvenes mujeres que lo arriesgan todo para que la vida fluya como río en el desierto.

Y el ángel del Señor describe el espíritu rebelde de Ismael: será arisco como un potro salvaje; luchará contra todos, y todos contra él, pero él afirmará su casa aunque sus hermanos se opongan. Las raíces del pueblo árabe palestino, indomable, heroico, siempre en resistencia. Agar es la madre del pueblo combatiente de la Granja de Gaza, de Cisjordania, de Hebròn. Agar es la madre de la Intifada así como Ismail es padre espiritual de Yasser Arafat.

Y Agar bautiza al Señor como el Dios que ve. No es un Dios invisible que vegeta en el cielo, es un Dios que ve las injusticias y escucha el clamor de los que sufren. Un Dios que siente como propias las injusticias contra sus hijos e hijas. Un Dios que se entristece con las derrotas y saborea las victorias de los pueblos que se liberan.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 30 de junio de 2006

Iglesia Luterana Popular denuncia asesinato de padres de Mariposa

SAN SALVADOR, 2 de julio de 2006 (SIEP) “Con mucho dolor e indignación hemos conocido la fatal noticia del asesinato del padre y la madre de Marina Manzanares, conocida como Mariposa, ocurrido esta mañana en la ciudad de Suchitoto” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Ambos ancianos, Francisco y Juana Manzanares fueron cruelmente torturados y degollados por un grupo de “hombres fuertemente armados vestidos de civil” que llegaron a su vivienda esta mañana para cometer este vil asesinato” señaló.

Indicó que “expresamos a Marina, nuestra querida Mariposa, que fue locutora de Radio Venceremos, nuestro más sentido pésame por esta perdida irreparable, por esto nuevos mártires de la lucha de liberación del pueblo salvadoreño. Debes saber que no estas sola, miles de salvadoreños y salvadoreñas te acompañamos en tu dolor y te acompañaremos en tu lucha por que se esclarezca este crimen y se castigue a los culpables.”

Señaló que “exigimos al presidente Saca juicio a castigo para estos criminales del pueblo, que ya habían sido denunciados por la Procuradora Dra. Beatrice de Carrillo y que continúan sembrando el terror en las comunidades de nuestro país.”

Enfatizó que “este nuevo crimen no puede quedar en la impunidad y en el olvido. Los Escuadrones de la Muerte, los que asesinaron a Monseñor Romero hoy asesinan a esta pareja de ancianos honestos, patriotas. Este es el resultado de erigir estatuas para asesinos como DAubuisson en Antiguo Cuscatlan.”

“Hacemos un llamado –exclamó- a nuestros hermanos y hermanas de la solidaridad internacional para que denuncian este nuevo crimen y le exijan a este gobierno represivo el cumplimiento de los pactos internacionales que garantizan el respeto a la vida. Se pretende crear un clima de terror para que la gente no proteste y acepte resignada el paquetazo económico impuesto por Saca y el partido ARENA.”

El rol de los cristianos en una sociedad de mercado y de guerra

EL ROL DE LOS CRISTIANOS EN UNA SOCIEDAD DE MERCADO Y DE GUERRA
“La felicidad es la lucha…”
Carlos Marx
¿Por qué tienen tanto miedo? ¿Todavía no tienen fe?
Marcos 4:40

La definición del papel de los seguidores de Jesús de Nazaret con respecto a una sociedad de mercado y de guerra, capitalista globalizada, como la que vivimos se define en la práctica y luego esta es iluminada por la teoría. Voy a contarles tres historias sobre este tema. Tres historias de lucha por una vida con dignidad.

El ejemplo de la Iglesia Metodista de Tacoma, USA

La primera es de una pequeña ciudad en los Estados Unidos rodeada de bases militares que se llama Tacoma. En un ambiente caracterizado fuertemente por el chovinismo, una iglesia metodista decidió proclamarse el pasado 11 de junio como iglesia santuario para los soldados que rehusaran ir a combatir a Irak.

Los miembros del Consejo Administrativo de esta iglesia votaron por unanimidad “ofrecer” santuario a los miembros de las fuerzas armadas con reservas morales para participar en actividades militares que podrían violar su conciencia. Esto no es ni legal ni popular pero esta iglesia se atreve con este hecho simbólico a denunciar el genocidio contra el pueblo iraquì y a desafiar al imperio del cual son ciudadanos.

Mary Linn, dirigente laica de esta iglesia, dijo que “les exigimos mucho a nuestras tropas, y se nos pide que apoyemos a nuestras tropas, pero ¿tomamos realmente en serio el dilema moral que ellos sienten que han sido colocados? Es una cosa completamente lógica para la iglesia el crear ese espacio de apoyo para que la gente pueda reflexionar.”

El Rev. Monti Smith indicó que voluntarios de la iglesia pronto estarán distribuyendo hojas volantes en las bases militares próximas con el número de un teléfono al que tanto soldados como sus familiares puedan llamar para información sobre el ministerio de santuario. Las llamadas serán atendidas por veteranos de guerra las veinticuatro horas del día.

El ejemplo del pueblo de Puerto Rico

La isla de Puerto Rico en el Caribe es un ejemplo heroico de una nación que se niega a morir. Conquistada primero por los españoles que esclavizaron a los indígenas tainos y luego por los norteamericanos en 1998, tiene un pueblo que lucha cada minuto por lograr su independencia y soberanía.

El 23 de septiembre de 1868 los puertorriqueños dirigidos por Ramón Emeterio Betances se levantaron en el pueblo de Lares y decretaron la República. La revuelta fue derrotada pero marcó el inicio de la lucha por la independencia.

El 30 de octubre de 1950 de nuevo los patriotas puertorriqueños se levantaron en armas para denunciar el colonialismo y proclamar la independencia, esta vez dirigidos por Pedro Albizu Campos, líder del Partido Nacionalista.

El 31 de marzo de 2004 la Marina de Estados Unidos cerró la base naval de Roosevelt Roads en Ceiba, Puerto Rico. El cierre de la base, una victoria para las fuerzas progresistas y pro independencia de este país caribeño, vino tras la victoria que el pueblo puertorriqueño ganó al conseguir que la Marina deje de usar la isla municipio de Vieques para prácticas de bombardeo.

El ejemplo de Monseñor Romero

Monseñor Oscar Arnulfo Romero fue un obispo de la Iglesia católica salvadoreña que fue asesinado el 24 de marzo de 1980. Durante sus tres años como arzobispo de San Salvador se identificó con los sectores populares y denunció las injusticias cometidas por los militares y los ricos de este país.

Monseñor Romero se negó a vivir en el palacio arzobispal y se fue a vivir a un hospitalito junto con enfermos de cáncer. La dictadura militar de aquel entonces lo recibió con el asesinato de uno de sus sacerdotes, Rutilio Grande. El convocó a una gran demostración de duelo y de repudio a la tiranía.

Monseñor Romero tomó posición ante todos los sectores sociales. A los ricos les dijo que se quitaran los anillos lujosos de sus dedos y se los dieran a los pobres porque si no estos les iban a quitar los dedos. No lo hicieron y vino una guerra de doce años. Dijo que una predicación que no denunciara el pecado de la injusticia no era predicación del evangelio de Jesús. Muchos obispos lo abandonaron y lo denunciaron.

Al presidente de Estados Unidos, James Carter le dijo que dejara de enviar ayuda militar que solo servía para matar a gente indefensa y que si quería ayudar que enviara medicinas y cuadernos. A los militares les dijo que antes que obedecer la orden de un superior de reprimir a la gente deben de obedecer la orden de Dios, que ordena: no mataras.

Estos tres ejemplos nos señalan un camino de lucha y de esperanza. Cada pueblo va construyendo el edificio de su liberación. Como cristianos nos corresponde estar en medio de la lucha, abajo y a la izquierda, con los pobres que son los dueños de la esperanza, con los que sufren y sueñan, con los que luchan, fracasan, vuelven a luchar hasta conquistar la victoria. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 25 de junio de 2006

Iglesia Luterana Popular denuncia agresiòn crìminal de Israel contra Gaza en Palestina

IGLESIA LUTERANA POPULAR DENUNCIA AGRESION CRIMINAL DE ISRAEL CONTRA GAZA EN PALESTINA

SAN SALVADOR; 28 de junio de 2006 (SIEP) “El mundo entero debe repudiar este agresión criminal del ejercito de Israel contra la población civil de Gaza en Palestina. Es una barbarie que debe ser detenida” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Informó que “nos sumamos a los millones de personas que alrededor del todo el mundo condenan este nuevo hecho de genocidio contra el pueblo de Palestina. Es importante manifestarnos para que el Consejo de Seguridad de la ONU detenga esta matanza de niños, mujeres y ancianos.”

Agregó que “esta brutal ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza que comenzó ayer, Martes 27 de Junio, fue fríamente calculada y planificada desde comienzos del mismo mes cuando el 9 de Junio las fuerzas israelíes bombardearon salvajemente sus playas, asesinando a once civiles palestinos incluyendo a 7 miembros de una misma familia por lo que no tiene justificación alguna el pretexto israelí de que la actual ofensiva es para liberar al soldado israelí raptado por milicianos palestinos.”

“De la misma forma actuaba-indicó- el ejercito salvadoreño cuando desarrollaba sus campañas de tierra arrasada sobre poblaciones campesinas durante el pasado conflicto armado y bombardeaban y asesinaban a centenares de personas, como pasó en el Mozote y en el río Sumpul en 1980.”

Explicó el pastor luterano que esta ofensiva es posterior a una serie de operaciones por parte del Estado de Israel durante este mes, donde 48 palestinos fueron asesinados en los últimos 30 días incluyendo a 9 niños y una mujer embarazada. Mas de 174 palestinos han sido heridos de diversa gravedad.”

Sostuvo que este ataque “puede calificarse como terrorismo de
estado por lo que exhortamos a la comunidad internacional y al Consejo Mundial de Iglesias y otros organismo ecuménicos a condenarlo sin reservas porque claramente la actual agresión israelí en la Franja de Gaza destruye la infraestructura civil, agudizando la ya crítica crisis humanitaria y echa por el suelo las esperanzas de terminar con el conflicto sobre la base de la solución de dos estados.”

Asimismo enfatizó que “esto comprueba que Israel se encuentra comprometido con la destrucción de las perspectivas de los acuerdos de paz, sin importar los costos humanos. Es un ilegal acto de castigo colectivo,que refuerza la lógica de la violencia y niega la lógica del diálogo.”

Concluyó diciendo que “como pueblo e iglesia salvadoreños nos solidarizamos con el dolor del pueblo palestino provocado por esta criminal agresión de Israel y nos mantenemos en oración para que nuestro Señor le de fuerzas al mil veces heroico pueblo palestino para derrotar este nuevo ataque de Israel apoyado por el gobierno imperialista de George Bush.”

Continua juicio contra obispo luterano salvadoreño

CONTINÚA JUICIO CONTRA OBISPO LUTERANO SALVADOREÑO

SAN SALVADOR, 27 de junio de 2006 (SIEP) Esta mañana fueron presentados testigos tanto de la parte acusadora como de la parte defensora en el juicio que se sigue contra el Obispo Medardo Gómez, de la Iglesia Luterana de El Salvador.

El Obispo Gómez es acusado de despedir injustamente a los presbíteros Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, así como de negarse a pagarles las prestaciones que les corresponden legalmente, incluyendo vacaciones, aguinaldos y salarios devengados.

Este juicio inicio en junio del año pasado, pero el jerarca luterano haciendo uso de leguleyadas como ponerle una doble t a su segundo apellido Soto ha logrado burlar la ley así como pretende influenciar el dictamen a través de contratar como abogado a un magistrado del Tribunal Supremo Electoral.

Asimismo se rumora que los honorarios de este abogado van a ser pagados con fondos procedentes de la Federación Luterana Mundial, institución influenciada por el Obispo Gómez por medio de su yerno, el Lic. Carlos Rauda, alto ejecutivo de la sede local de este organismo internacional.

El pastor luterano Efraín Cerna, dijo que “hemos venido a dar fe que a nuestros hermanos les deben sus salarios, y que fueron despedidos por el Obispo Gómez, nosotros estuvimos presentes cuando el lo manifestó públicamente, nos consta de vista y oído.”

“A los hermanos Cornejo y Pineda –agregó- les deben los salarios de enero a abril del año pasado, así como las vacaciones y aguinaldos de muchos años, y esto lo aseguramos porque también a nosotros nos los deben. La ayuda internacional llega pero la ocupan en otras cosas.”

“Es triste ver como una persona que se dice Obispo y que proclama públicamente su apoyo a la justicia, se comporta como un dueño de maquila, y se niega a reconocer derechos laborales, no quiere pagar salarios, la soberbia lo enceguece y no ve que se hace daño a si mismo y a la iglesia con esta actitud de prepotencia.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, señaló que “no nos extraña esta actitud, el obispo Gómez en su afán de acumular riquezas ha llegado al colmo de cobrarle el alquiler a gente pobre, por viviendas que fueron donadas a una comunidad al norte de Apopa. Y el donativo internacional fue luego del terremoto del 86. Y todavía les sigue cobrando.”

Agregó que “ un verdadero obispo no es un terrateniente, ni un prestamista sino una persona humilde, que vive para su pueblo, así era Monseñor Romero. No se puede acumular propiedades personales luego de cada desastre. Es un pecado, un gran pecado aprovecharse de la iglesia para enriquecerse.”

“Un obispo no puede ser un patrono maquilero, que niega el salario a sus trabajadores porque el dinero lo ha colocado en el banco para ganar intereses. Esto es triste pero sucede. Uno no puede ser candil de la calle y oscuridad de la casa como dice nuestro pueblo.”

Finalmente señaló que “no nos vamos a dar por vencido, puede con su dinero comprar conciencias, comprar a jueces y a magistrados, pero nosotros seguiremos luchando, luchar por la justicia fue el compromiso que asumimos cuando nos convertimos en pastores de Jesucristo. Esa es nuestra misión y no renunciaremos a cumplirla.”