Las siete vacas gordas de la globalizaciòn

LAS SIETE VACAS GORDAS DE LA GLOBALIZACION
Reflexión sobre Génesis 41:17-18

El conocido sueño del faraón del Nilo, interpretado por el hebreo José de siete vacas gordas y siete vacas flacas, puede ser también interpretado como de un mundo en el que existen siete países ricos que explotan a siete países pobres. Y las vacas gordas se comen a las vacas flacas. Y en determinado momento los países pobres se organizan y luchan por sus derechos.
La resistencia a los imperios acompaña la historia de la humanidad.

Donde hay opresión hay resistencia nos enseña Mao. Y en cada época surge una subjetividad de la resistencia que va dibujando los rostros de los manifestantes, que escriben los manifiestos e izan las banderas de la protesta y la rebelión. Así como también los poderosos organizan las redes ideológicas de la opresión y las cadenas para amarrar los sueños del futuro.

En nuestra época de globalización neoliberal el capitalismo es una hidra con siete rostros, siete culturas, siete tecnologías, siete ejércitos, siete religiones, siete idiomas, siete economías en un solo imperio planetario que camina con un rumbo preciso: lograr la máxima ganancia. Estamos hablando de la pandilla de los siete grandes, las siete vacas gordas de la globalización neoliberal: USA, Canadá, Japón, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia.

La vaca gorda estadounidense

El mito de fundación de este imperio relata de llegada a bordo del Mayflower de exiliados religiosos en 1620 que desembarcan en Plymouth, en la bahía de Massachussets. Huyen de la persecución religiosa en Inglaterra desatada por el rey Jacobo I, que gobernó entre 1603 y 1625 e impuso la religión anglicana a sus súbditos.

Estos peregrinos llamados puritanos crean las semillas del imperio al esclavizar y exterminar a los pueblos originales que los reciben amigablemente. Luego sus granjeros y comerciantes realizan una revolución independentista en 1776 y se liberan de Inglaterra. Ya en 1824 pone sus ojos sobre Venezuela oliendo petróleo. Y se inventan el lema América para los americanos.

Y luego en 1845 su apetito expansionista se tragó a la mitad de México. En 1898 se anexó a Cuba, Puerto Rico, la zona del canal de Panamá y Filipinas La guerra ha acompañado su destino manifiesto. Y luego invade Haití y Nicaragua. Y luego invade Corea y Vietnam. El actual faraón de la dinastía Bush invadió Afganistán e Irak y amenaza a Irán. Y continúa ocupando ilegalmente a Puerto Rico. Son los amos del planeta junto con la Exxon, el Citigroup, el Banco de America, la General Electric, Chevron, Conoco-Phillips y Microsoft.

La vaca gorda canadiense

La vaca gorda canadiense mantiene un bajo perfil e incluso se presenta internacionalmente como defensora de los derechos humanos. Fue también colonia británica. Es un inmenso territorio. Por mucho tiempo ostentó el título de dominio. Su autocalifica como una monarquía constitucional parlamentaria. Sus indígenas fueron forzados a vivir en reservaciones.

En 1867 se creo la Confederación Canadiense. En 1869 el grupo étnico de los metis, que hablan el michif, encabezados por Louis Riel capturaron Winnipeg y establecieron un gobierno provisional. Un año después fueron derrotados y en 1885 Riel fue ejecutado. Las primeras naciones, los inuits, llamados esquimales, y los metis han sido discriminados. En Canadá coexistieron dos poderos coloniales, los franceses y los ingleses, que se disputaron las riquezas naturales de este enclave. Y este hecho marca su actual identidad multinacional.

La vaca gorda japonesa

Japón fue un país que sufrió la humillación de las potencias coloniales europeas. En 1868 se produce la revolución meiji que trasfiere el poder de los shogunes al emperador. Había que competir con Occidente en su propio terreno, el del mercado y la industria. Es de este proceso que surge un Japón imperial, de 1912 a 1945. Un Japón que se convierte en un nuevo centro de poder mundial.

Un Japón que invade a otros países para explotarlos. La ocupación de Taiwán comenzó en 1895. En 1910 se apoderó de Corea y de regiones de China que luego llamó el Manchukuo, así como heredó las colonias alemanas en el Pacífico. En 1942 invadió Filipinas. En 1945 los Estados Unidos vomitan bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki y el Japón se rinde, el emperador renuncia a su pretensión de divinidad. Es el reino de Mitsubishi, de Toyota, de Nissan, de Matsushita.

La vaca gorda francesa
La historia del imperio colonial francés comenzó en 1605 con la fundación de Port Royal, en la colonia de Acadia en Norteamérica, en lo que es ahora Nueva Escocia, Canadá. Unos años después, en 1608, fundan Québec, la capital en ese entonces de la enorme colonia de Nueva Francia (llamada también Canadá).En 1699, fundaron Louisiana, en la cuenca del río Mississippi. Luego se apoderaron de Guayana Francesa, en 1624 y de las islas caribeñas Guadalupe y Martinica en 1635. En Martinica en 1660 los pobladores desafiaron a los invasores que destruían sus bosques para plantaciones de caña. En 1664 fundaron la colonia de Saint-Domingue, conocida luego como Haití.
Y los franceses también dirigieron su espada colonial hacia África. En 1624 invadieron Senegal en África occidental. En 1664, establecen colonias en la India en Chandernagore, en 1673 en Bengala. Se fundaron también colonias en el Océano Indico, en la Île de Bourbon (Reunión, 1664), Île de France (Mauricio, 1718), y las Seychelles (1756). En el siguiente siglo conquistaron Argelia, Túnez e invadieron Indochina. En la actualidad es el imperio de las multinacionales Accenture, Accor, Airbus, Air France, Bouygues, Carrefour, Crédit Agricole, EDF, France Télécom, Lafarge.
La vaca gorda británica
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el naciente Imperio Británico ya había comenzado a expandirse hacia aquellas regiones del mundo que estaban fuera del control español. A través de su compañía comercial, East India Company, logró penetrar en la India, gobernada entonces por el Imperio Mughal, desmantelando su naciente producción industrial, de manera tal que el 1 de noviembre de 1858, la Reina Victoria fue proclamada por el gobierno inglés como Esperadora de la India.
Gran Bretaña fue un inmenso imperio colonial. Se apodero de Egipto. Con importantes puertos de escala para que su Marina Real asegurara el dominio de los mares como Malta, Corfù e Islas Jonicas en el Mediterráneo, Gibraltar El Cabo, Isla Mauricio, Adén y Ceilán en la ruta hacia la India; Singapur y Hong Kong en la ruta de China. Factorías comerciales como Sierra Leona y Gambia. Colonias de plantación como Jamaica, Honduras y Guyana. Dominios o colonias de poblamiento blanco como Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Y la joya de la corona: la India.
La vaca gorda alemana
Alemania invadió cuatro naciones en África: Togo, Camerún, Namibia y Tanzania y Witulandia (territorio de Kenya). Son conocidos como los más brutales colonizadores de ese continente. Y como los demás imperios iniciaron estas aventuras coloniales con supuestos viajes científicos y de exploración, así como con misiones evangélicas para distribuir biblias. Y luego enviaban las tropas y los busques de guerra, y amenazaban y bombardeaban las costas para lograr la rendición de los “nativos.“Y luego llegaban las compañìas comerciales. Es el reino de Siemens y Lufthansa.
La vaca gorda italiana
Italia también se construyo un imperio a la medida de sus apetitos imperialistas. Y no se fue muy lejos ya que aprovechando las rivalidades entre Inglaterra y Francia logro apoderarse de Eritrea, Somalia y Libia. Y en estos lugares construyo factorías, centros de explotación y comercialización de productos operados por compañìas coloniales.
Como un buitre que espera pacientemente los restos de un cadáver, Italia se aprovecho también de la crisis del imperio turco y de la debacle del imperio Austro Húngaro y en 1912 obtuvo la Tripolitania de Turquía, en 1920 Rodas y el Dodecaneso, en 1919 Tirol, Trieste, Friuli y las islas dálmatas. En 1936 como imperio fascista de Mussolini conquista Etiopia. Es el reino de Parmalat y FIAT.
Cada una de estas siete vacas gordas es responsable del sufrimiento de millones de personas. Y para mantener su sistema de dominación global construyen sofisticados equipos militares y despliegan bases militares por todo el mundo. Amenazan a los pueblos del mundo con invasiones. Y en esta situación de opresión es que surge la esperanza, la resistencia, el sueño que otro mundo es posible…Amén.

Rev. Roberto Pineda
Iglesia Luterana Popular de El Salvador
San Salvador, 15 de agosto de 2006

Josè y el trigo de la opresiòn

JOSE Y EL TRIGO DE LA OPRESION

Génesis 31-41

La cultura hebrea esta vinculada al trigo, a la harina, al pan. Nuestra cultura esta vinculada, al maíz, a la masa, a la tortilla. En el oriente del mundo fue la cultura del arroz la que llenó los estómagos y los corazones. Y los que controlaban el cultivo del trigo, del maíz y del arroz controlaban el poder de dar de comer o dejar morir de hambre a pueblos y naciones. Los imperios siempre han controlado el arma de los alimentos.

La historia de José vincula la temática del aprovechamiento del control del trigo por Egipto como instrumento de dominación y de enriquecimiento, con la saga de una familia hebrea que lucha contra el hambre y contra la división provocada por el odio y la envidia entre hermanos. Es una novela con varias historias que se entrecruzan, como la vida misma.

El trigo del faraón es el trigo de la opresión

La saga de José nos revela como el Banco Mundial de aquella época se aprovechaba del hambre de los pueblos para imponer sus condiciones y beneficiar a una elite sacerdotal-financiera simbolizada por el Faraón que en época de abundancia compraba muy barato el trigo a los campesinos y luego les vendía el mismo trigo a precios exorbitantes en épocas de escasez, provocada por el mismo sistema de explotación.

José aparece como un administrador egipcio para denunciar desde dentro del aparato estatal los mecanismos utilizados para despojar a los campesinos de su dinero, de su ganado, de sus tierras y hasta de sus vidas. Es una denuncia implacable y magistral de la corrupción, disfrazada de testimonio por el redactor del texto, encubierta como relato de una historia familiar.

La historia del joven José nos presenta a un muchacho soñador, que despierta primero la envidia y luego el odio de sus hermanos, los cuales una vez que están en el campo y llega a buscarlos, aprovechan para capturarlo y hasta piensan en matarlo pero luego deciden venderlo a una caravana de comerciantes, los cuales lo venden en Egipto. Se convierte en esclavo de Potifar, un empleado del mismo faraón, el rey de Egipto.

La esposa de Potifar se enamora de él y al no ser correspondida logra que lo metan a la cárcel. Estando preso conoce al copero y al cocinero del rey y les interpreta sueños. Ellos salen libres y dos años después el copero se acuerda de José cuando ve a su amo preocupado por dos sueños que ha tenido. Y llevan a José al faraón y este le interpreta el sueño que no habían podido descifrarle muchos magos y adivinos de la corte. El faraón soñó con siete vacas gordas que luego son devoradas por siete vacas flacas. Y por este hecho el faraón lo nombra administrador del reino.

Y aquí empieza la historia del gobernante José que es diferente e inicia en el capítulo 41 del Génesis y luego pasa al versìculo13 del capítulo 47 en adelante. Lo primero que hace José es recorrer todo el país para conocerlo. Necesitaba información precisa y fidedigna. Y luego pone en marcha sus planes. Es un plan que nada tiene que envidiar a los planes económicos de los dictadores Pinochet de Chile ni a Marcos de Filipinas.

El administrador José se aprovechó que la tierra produjo muchísimo durante los siete años de abundancia, y recogió todo el trigo que hubo en el país, acumuló alimentos en las ciudades. Lo más seguro que compró barato a los campesinos porque la abundancia provoca bajos precios. Recogió trigo como si fuera arena del mar.

Cuando comenzaron lo siete años de escasez los mismo campesinos que la habían vendido el trigo barato vinieron a buscarlo para comprarle el trigo caro porque había hambre. Al principio hubo hambre en todos los piases menos en Egipto. Pero después hubo hambre también en Egipto. Y cuando fueron los campesinos a buscar al faraón este los envió donde José.

Y José como buen comerciante abrió los graneros repletos de trigo para venderlo. Y el trigo vendido barato fue comprado caro. Regreso a las mismas manos que lo cultivaron con un precio mayor. José por medio del dinero estafó a los campesinos. José recupero con ganancias el dinero que había invertido.

Tanto en Egipto como en Canaàn la gente se moría de hambre. José recogió todo el dinero que los de Egipto y los de Canaàn le habían pagado por el trigo comprado y lo guardó en el palacio del faraón. Ese dinero pagaría los lujos de los poderosos de Egipto. Y cuando los pobres ya no tenían dinero pero el hambre mordía sus estómagos fueron de nuevo a buscar a José y le gritaron: ¡dénos usted de comer! No es justo que nos deje morir de hambre .solo porque ya no tenemos dinero. Esta denuncia profética del pueblo egipcio sigue movilizando los corazones de los campesinos alrededor del mundo, que ante la ronde de Doha le gritan a la OMC: exigimos el derecho a la soberanía alimentaria.

Pero José no se conformó con recuperar el dinero que había invertido. Y les dice: Si ya no tienen dinero, traigan sus animales y se los cambiare por trigo. Luego de apoderarse de su dinero iba a despojarlos de sus animales. Esa es la lógica del capital. Buscar la máxima ganancia. Y los campesinos se quedaron sin sus caballos, ovejas, vacas y asnos.

El año siguiente llegan de nuevo los campesinos a buscar a José. Y le dicen: ya no tenemos dinero y además, nuestros animales ya son suyos. Y no tenemos otra cosa que darle a no ser nuestras tierras y nuestros propios cuerpos. Cómprenos usted a nosotros ya nuestras tierras, a cambio de trigo. Seremos esclavos del faraón y trabajaremos nuestras tierras para él, con tal de que usted nos de semilla para que podamos vivir y para que la tierra no se eche a perder. ¿Porque tiene usted que dejarnos morir junto con nuestras tierras?

Entonces José compró todas las tierras (de los campesinos) de Egipto para el faraón. Así la tierra paso a poder del faraón. Y los egipcios fueron hechos esclavos. Y José para cerrar este acuerdo infame y así rematarlos les dice: pero deberán darle al faraón la quinta parte de las cosechas.

Y ellos le responden con un agradecimiento fingido o desde la opresión de sus vidas: usted es muy bondadoso con nosotros pues nos ha salvado la vida. ¡Seremos esclavos del faraón! Esta es la historia del banquero José. Y es en esta situación de opresión que surge una religión como la egipcia que encuentra la felicidad en el más allá. Y que construye grandes pirámides para sus faraones y nobles. Pero es también en esta misma situación que surge la fe en un Dios que acompaña a los que luchan por la justicia.

a historia de José es la historia de los militares latinoamericanos que en los años sesenta y setenta del siglo pasado, sembraron nuestras tierras de dictaduras y se enriquecieron con el dinero de préstamos internacionales que hoy constituye una cuantiosa deuda que pagan nuestros pueblos.

La historia de José es la historia de las sociedades agrarias de todo el mundo, en las que los terratenientes por medio de engaños y represión han despojado a nuestros campesinos de su dinero, de su ganado, de sus tierras y lo han convertido en esclavo.

Recientemente organizaciones populares aglutinadas en Jubileo Sur lanzaron un Llamado a acciones contra las Financieras Internacionales en el que expresaban que:

“Durante más de sesenta años, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial junto a los bancos regionales de desarrollo y agencias de crédito para las exportaciones aliados, han utilizado el capital financiero internacional para ejercer el control y reestructurar las sociedades del Sur a fin de servir a los intereses de las corporaciones privadas globales y a la agenda económica y geopolítica de las pocas naciones poderosas que controlan estas instituciones. Los efectos resultantes sobre las vidas de los pueblos, sobre las comunidades, sobre el medioambiente y sobre las estructuras tanto económicas como políticas en el Sur han sido profundos, y a través de los años han generado numerosas luchas de resistencia contra estas instituciones.”

Como iglesia seguidora de Jesús de Nazaret no podemos convertirnos en banqueros y explotar a nuestro campesino, tampoco podemos engañarlos ofreciéndoles una felicidad en el más allá como hacían los sacerdotes egipcios. Lo que nos corresponde es acompañarlos en sus justas lucha por la tierra y el agua, por la democracia y la justicia, por la independencia y la paz. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular

San Salvador, 10 de agosto de 2006

Realizan funerales de Blanca Rosa Turcios de Baires

SAN SALVADOR; 3 de agosto de 2006 (SIEP) Estas tarde fueron realizados los funerales de Blanca Rosa Turcios de Baires, maestra y luchadora social, originaria de Teotepeque, que falleció esta semana en Managua, Nicaragua, donde residía.

Jorge Federico Baires, hijo de la fallecida, fundador del Comité Morazanista, expresó que “mi madre fue durante toda su vida una luchadora social, una persona que se preocupó por los demás, por la vida y el dolor de su pueblo.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, indicó que “venimos a darle el último adiós a nuestra hermana Blanca Rosa Portillo Turcios de Baires. Ella fue una madre que construyó una familia y aquí están sus hijos e hijas. Ella fue también una maestra que llevó la semilla del saber a muchas personas que la recuerdan con cariño.”

“Y también ella soñó con un nuevo país, pensó que era posible con la unidad y la lucha del pueblo mejorar la situación social. En aquellos años la figura que encarnaba la idea de progreso era el Dr. Arturo Romero y ella fue una fiel seguidora de este demócrata salvadoreño.”

“No hay dolor más grande para una madre que ver morir a un hijo. Y nuestra hermana Blanca Rosa experimentó ese dolor. El dolor de que le mataran a un hijo. A su hijo Jaime. Y tuvo la entereza moral, la valentía, de reclamarle y gritarle a un personaje poderoso por este crimen. Por el asesinato de su hijo denunció a Roberto DAubuisson.”

“Blanca Rosa fue también seguidora de Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Confió en sus palabras, escuchaba sus homilías en catedral. Creyó en una iglesia vinculada con los pobres, con los que sufren. Y creyó como Monseñor Romero en el derecho a la organización y la lucha popular.”

Concluyó asegurando que “ya nuestra hermana se encuentra frente al rostro luminoso de nuestro Padre celestial. Cuando las personas viven con dignidad, pueden morir con tranquilidad. Y nuestra hermana Blanca Rosa vivió con mucha dignidad. Amén.”

Pastor luterano en Cuba con pacientes que recobraran vista

LA HABANA; Cuba, 3 DE AGOSTO DE 2006 (SIEP) El Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador acompaña a 120 salvadoreños que han llegado a este país para curarse de dolencias visuales en el marco de la Operación Milagro.

“Nos han recibido muy bien. Uno puede observar mejor dicho vivir el cariño del pueblo cubano y las atenciones de una medicina orientada a curar no a cobrar y un pueblo con mucha dignidad frente al imperio más poderoso de la historia” explica el pastor Cornejo.

“La mayoría de personas de nuestro grupo son muy pobres y estaban perdiendo ya la vista y la hubieran perdido ya que en El Salvador la medicina y los hospitales únicamente responden al brillo de los dólares y ellos seguramente no hubieran podido pagar” añadió.

“En Cuba la medicina esta al servicio del pueblo y la medicina esta podemos decirlo al servicio también de nuestros pueblos latinoamericanos ya que no encontramos con hermanos y hermanas que también han venido acá para curarse.”

Afirmó que “como religioso me siento desafiado por este sistema que le garantiza a la población la salud y la alimentación, la vivienda y el empleo. Y en especial les garantiza un sentimiento de dignidad que es muy evangélico, muy bíblico, muy cristiano.”

“Hemos podido –aseguró-constatar el cariño de los cubanos hacia su líder indiscutible, hacia Fidel. La gente esta tranquila y confiada, es un pueblo disciplinado y culto, a la vez que alegre y combativo. Es el pueblo de Martì y del Che. Es un honor poder visitarlo, una gran felicidad…”

La Operación Milagro es un programa que impulsan los gobiernos de Cuba y Venezuela para latinoamericanos que padezcan de problemas visuales. En el caso salvadoreño se inicio a principios de este año y han sido atendidas más de dos mil personas. Las operaciones de cataratas, terigiun y párpado caído, a que son sometidos costarían entre dos mil a tres mil dólares en clínicas privadas.

Misión Milagro es un convenio firmado hace algunos meses, entre el Gobierno de Cuba y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en el que participan, el FMLN, entre otros componentes a nivel latinoamericano. Gracias a las gestiones que hizo el fallecido Schafik Hándal, el FMLN como organización política está en condiciones de facilitar la ejecución de Misión Milagro en El Salvador.

El convenio firmado entre los dos países amigos establece la meta de realizar este tipo de cirugía a 600 mil personas de toda América Latina por año, durante un período que se extenderá hasta el año 2016. De esa forma más de 6 millones de latinoamericanos estarán siendo beneficiados por esta misión humanitaria que los gobiernos de Cuba y Venezuela están desarrollando.

En el caso concreto de El Salvador, el día 11 de enero se inicio la Misión Milagro con la salida rumbo a Cuba del primer grupo de ciudadanos salvadoreños de escasos recursos, integrado por personas que fueron identificadas y evaluadas a lo largo y ancho del país que tenían las condiciones para demandar la atención médico quirúrgica antes señalada, Días después, fue trasladado un segundo grupo y la semana antepasada fue enviado un tercer grupo.

Esta misión se enmarca dentro de un convenio global en el que los pueblos latinoamericanos conocida como Alternativa Bolivariana para Las Américas (ALBA) que plantea la integración de los pueblos latinoamericanos, no solo a través del comercio y de la economía exclusivamente, sino a través del componente verdaderamente humano, independientemente de la nacionalidad, de la religión y las creencias políticas de las personas, expresó Sigfrido Reyes, del FMLN.

Agregó que “nuestra meta es enviar un grupo de personas semanalmente, esperamos que este ritmo se mantenga el resto del año y posiblemente se incremente. Ello dependerá no solo de nuestra capacidad operativa, sino de que la gente necesitada, luego de conocer la iniciativa, se acerque para que efectivamente se haga el milagro de que la gente pueda volver a ver.”

Iglesias salvadoreñas oran por salud de presidente Fidel Castro

SAN SALVADOR; 31 de julio de 2006 (SIEP) Las iglesias luterana popular, bautista y comunidades católicas y evangélicas, que integran las Comunidades de Fe y Vida se declararon en oración permanente, luego de conocer la noticia esta noche del quebrantamiento de salud del presidente cubano Fidel Castro.

El Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular indicó que “como salvadoreños nos sentimos muy preocupados por la salud del presidente Fidel Castro, estamos orando desde esta noche en nuestras iglesias y con la confianza que se recuperara pronto.”

“Señor, visita y reanima a tu siervo Fidel, por quien ofrecemos nuestras plegarias. Contémplale propicio, dale consuelo y confianza plena en ti, defiéndele del peligro y del mal y sostenle en seguridad y paz perpetuas, por tu hijo Jesucristo, nuestro Señor” proclamó el pastor luterano.

“Señor, fortaleza de quienes son débiles y consuelo de quienes sufren, escucha con misericordia nuestras oraciones y concede a tu siervo, nuestro hermano Fidel Castro, el socorro de tu poder, a fin de que su dolencia se torne en salud y nuestra ansiedad en gozo, por Jesucristo nuestro Señor.”

Asimismo el Rev. Alex Orantes, de la Iglesia Bautista Shalom de Atiquizaya, opinó que “ nuestras oraciones están con Fidel, a fin de que su debilidad sea vencida y su fuerza sea restaurada y que en renovada salud, continúe su obra revolucionaria en Cuba y con los oprimidos del planeta.”

“Como pueblo salvadoreño-subrayó- le agradecemos su ayuda y la del pueblo y gobierno cubano, por muchos años a nuestro pueblo, dando refugio a nuestros perseguidos, curando a nuestros enfermos, capacitando a nuestros jóvenes, dando la vista a nuestros ciegos por medio de la Misión Milagro. La vida de Fidel es testimonio de compromiso cristiano y revolucionario. Te pedimos Señor que le permitas recuperar su salud. te lo pedimos en el nombre de tu hijo Jesucristo. Amén.”

Iglesia Luterana Popular rinde homenaje a Repùblica Española

SAN SALVADOR; 18 de julio de 2006 (SIEP) “La memoria del sacrificio heroico de los hombres y mujeres que lucharon en defensa de la República española, atacada por los fascistas de Franco vive entre nosotros” expresó el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Añadió que “hace setenta años un grupo de militares traidores al mando de Francisco Franco se levanto en armas en Marruecos contra la República española y con el apoyo de Alemania y de Italia lograron derrotar al gobierno del frente Popular de Manuel Azaña.”

“La defensa de la Republica española se volvió en aquel entonces, la causa que representaba la solidaridad entre los pueblos que luchan contra el imperialismo y la guerra. Y hubieron manifestaciones y pronunciamientos en todo el mundo, incluido nuestro país.”

“Incluso luego del 18 de julio de 1936, en muchos países se crearon las Brigadas Internacionalistas para ir a combatir al lado de los republicanos españoles. Y centenares de personas de todo el mundo derramaron su sangre para que la devolución en España viviera.”

“En 1939 los fascistas lograron la derrota de la República. Y miles de españoles fueron asesinados, desaparecidos, encarcelados o tuvieron que huir al exilio y se derramaron por todo el planeta e incluso llegaron a nuestro país. Eran los republicanos españoles.”

“Tuve la oportunidad cuando tenía 14 años, de conocer a Don Edmundo Barbero, era el director del Teatro Universitario de la UES, y su figura frágil pero digna simbolizaba la resistencia republicana española. Cuando hablaba de la lucha de su pueblo sus ojos se encendían y su voz se emocionaba. Nos contaba anécdotas de esa gesta patriótica, de su España martirizada. El Maestro barbero nos enseñó del dolor y la dignidad del exilio…”

“El Maestro Barbero se sabía la canción En la Plaza de mi pueblo:
En la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo
“Nuestros hijos nacerán
con el puño levantado”.
Esta tierra que no es mía
esta tierra que es del amo
la riego con mi sudor
la trabajo con mis manos.
Pero dime, compañero,
si estas tierras son del amo
¿por qué nunca lo hemos visto
trabajando en el arado?
Con mi arado abro los surcos
con mi arado escribo yo
páginas sobre la tierra
de miseria y de sudor. Después la cantábamos en las marchas de los primeros de mayo.”

“En Nueva York en 1977 conocí a Ed, del Batallón Abraham Lincoln, estadounidenses que fueron en 1936 a pelear por la República española. Muy orgullosos de su pasado internacionalista. Y les gustaba hablar español con nosotros que trabajábamos en el periódico La Voz del Pueblo.”

“De esa época gloriosa de resistencia y lucha del pueblo español nos viene la consigna: ¡No pasaran! Una consigna que continúa inflamando nuestros corazones e impulsando nuestras vidas a la lucha contra el fascismo y las dictaduras. Siempre con España en el corazón…“concluyó el pastor luterano salvadoreño.

Jacob es explotado por Labàn

JACOB ES EXPLOTADO POR LABAN

Reflexión sobre Génesis 29, 30,31

La explotación de un ser humano por otro ser humano surge cuando el afán de ganancia se apodera de nuestro corazón. Y cuando acumular riquezas se convierte en el rumbo que marca nuestras vidas. Es entonces que surge la opresión y es entonces que surge también la resistencia. De la senda del dolor surge la lucha y del camino de la lucha la esperanza. Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.

Y en la historia de la humanidad los inmigrantes han sido de los sectores más explotados y oprimidos. Es una historia de sufrimiento. Muchos de ellos y de ellas se han visto obligados a abandonar a sus familias por muchos años, incluso por toda la vida. Y esta separación ha conducido muchas veces a la destrucción de los lazos familiares.

Y al país que llegan se les obliga a vivir hacinados, a aceptar sueldos miserables, labores peligrosas, sin ningún tipo de seguros, a vivir con el temor de ser delatados, a sufrir humillaciones y castigos, al abandono y el miedo. El abuso de los poderosos se convierte en el pan de cada dìa de los inmigrantes, que se aprovechan de su situación de extranjeros e indocumentados.

Y los inmigrantes son víctimas hasta de sus propios familiares y compatriotas. El afán de acumular riquezas envenena los corazones de todo el mundo. Y la explotación se convierta en la vía para amasar riquezas. Y esta experiencia de opresión y explotación fue vivida por los patriarcas hebreos, por Abraham, por Isaac y por Jacob. En el caso de Jacob este es explotado por su mismo tío y suegro Labàn.

En el capítulo 28 del Génesis se nos relata que Jacob aconsejado por su madre Rebeca huye hacia Harán para escapar de las amenazas de su hermano Esaù. Al llegar a Harán conoce y se enamora de su prima, la pastora Raquel. Cuando Laban se entera de la presencia de Jacob salió corriendo a recibirlo, lo abrazó, lo saludo con un beso y lo llevó a su casa. Y le dijo: verdaderamente tú eres uno de mi propia sangre.

Luego del primer mes que estuvo allí trabajando, Laban lo llamó a Jacob y le dijo: no vas a trabajar para mí sin ganar nada solo porque eres mi pariente. Dime cuanto quieres que te pague. Bajo un argumento supuestamente de justicia Laban establecía relaciones salariales con Jacob y abandonaba de hecho las relaciones familiares, en las que no media la paga sino la identidad familiar, comunitaria. Aunque era de su propia sangre iba a explotarlo como a cualquier otro.

La respuesta de Jacob pone en evidencia su interés de fortalecer el lazo familiar sobre el salarial ya que le responde que por Raquel, tu hija menor, trabajaré siete años para ti. Y así Jacob trabajo por Raquel durante siete años. Y entonces Laban hizo una fiesta de bodas pero por la noche Labàn tomo a Lea, su otra hija, y se la llevó a Jacob, y Jacob durmió con ella. Jacob fue engañado por Labàn.

Y ante el justo reclamo de Jacob, Labàn revela sus verdaderas intenciones: explotarlo por otros siete años. Le dice: aquí no acostumbramos que la hija menor se case antes que la mayor. Cumple con la semana de bodas de Lea y entonces te daremos también a Raquel si es que te comprometes a trabajar conmigo otros siete años. Laban deseaba explotar a Jacob por siete años más. La lógica de la explotación conducía sus pensamientos y actos.

Jacob aceptó. Y de estas mujeres, de Lea y de Raquel, así como de sus esclavas Zilpa y Milha, nacieron doce hijos que luego simbolizarían las doce tribus de Israel. Después que Raquel dio luz a José, Jacob dijo a Labàn: déjame regresar a mi propia tierra. Dame mis hijos y mis mujeres, pues por ellas he trabajado contigo, y déjame ir. Tu bien sabes como he trabajado para ti.

Jacob desea librarse de la explotación que sufría bajo Labàn. Laban pretende mantener la situación existente que le producía grandes ganancias. Labàn le respondió: por favor, quédate conmigo. Dime cuanto quieres ganar y te lo pagaré. Jacob argumenta que ha sido un trabajador fiel pero que necesita trabajar para su familia. Labàn insiste: ¿cuanto quieres que te pague?

Jacob le propone un trato: no me pagues nada. Volverá a cuidar a tus ovejas si permites pasar por tu rebaño y apartar a todos los corderitos negros y a los cabritos manchados y moteados. Ellos serán mi salario. Jacob decide romper con la relación salarial y convertirse en dueño de rebaño.

Labàn en su afán de mantenerlo, aceptó la propuesta a la vez que tomó medidas para evitar que se realizara. Recogió todos los cabritos y ovejas manchadas y se los dio a sus hijos para que se los cuidaran. Jacob por su parte, se aseguró de lograr ovejas y cabritos manchados con las ovejas de Labàn que cuidaba. E incluso logró que los animales más flacos fueran para Labàn y los más gordos para él.

Y la situación cambió, porque por esta vía Jacob se hizo muy rico y llegó a tener muchas ovejas, esclavos, esclavas, camellos y asnos. Y la situación de explotación fue trasformada en una situación de rivalidad entre ganaderos. Los hijos de Labàn andaban diciendo que Jacob ha tomado todo lo que era de nuestro padre y con eso se ha hecho rico. Y Labàn ya no lo miraba con buenos ojos. Antes era el refugiado que llegó a pedirle posada y que aceptó ser explotado. Ahora era un ganadero que competía en sus dominios.

Y en una aparición fugaz el Señor le dijo a Jacob: regresa a la tierra de tus padres donde están tus parientes, y yo te acompañaré. Y Jacob manda llamar a Lea ya Raquel para discutir la situación. No les ordena que lo acompañen. Discute la situación y les explica como ustedes saben muy bien que yo he trabajado para su padre y que él me ha engañado y continuamente me ha cambiado el salario. Ellas les responden que nosotras ya no tenemos ninguna herencia en al casa de nuestro padre. Al contrario, nos trata como si fuéramos extrañas. ¡Hasta nos vendió y se aprovecho de lo que le pagaste por nosotras!

Nos enseña Marx y Engels que la burguesía desgarró los velos emotivos y sentimentales que envolvían la familia y puso al desnudo la realidad económica de las relaciones familiares. Y este proceso tiene raíces antiguas. Es lo que sucedió en esta historia de Jacob y Labàn. Labàn abuso de Jacob y utilizó a sus hijas para incrementar su patrimonio.

El testimonio de Jacob es un testimonio de lucha y esperanza. Jacob nunca abandonó la idea de resistir y lo hizo de diversas maneras. Trabajando catorce años para construir una familia. Enfrentando las estrategias fraudulentas de su patrón y suegro. Y finalmente huyendo de la situación de explotación. En cada una de estas situaciones el Dios de la Justicia acompañó a Jacob. El Dios de la Justicia nos sigue acompañando. Acompaña a los inmigrantes de todo el mundo que se preparan para ingresar a las ciudadelas de los imperios. Acompaña a la resistencia libanesa y palestina Acompaña a los que sufren y luchan. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 30 de julio de 2006

Iglesia Luterana Popular rinde homenaje a Prudencia Ayala

SAN SALVADOR, 11 de julio de 2006 (SIEP)“Hace setenta años dejó de latir el corazón físico de Prudencia Ayala pero su testimonio de rebeldía y lucha es ejemplo de dignidad de nuestro pueblo” dijo la Licda. María Isabel Villegas, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “Prudencia Ayala fue una mujer que se adelantó a su época, una visionaria que desafió a principios del siglo pasado las prohibiciones de una cultura patriarcal autoritaria que la calificó de loca, porque denunciaba la pobreza, la injusticia y la hipocresía.”

“Prudencia sigue caminando por San Salvador vistiendo pantalones y con bastón, para golpear los prejuicios de una sociedad clasista que discrimina a las mujeres, persigue a los jóvenes, explota a los pobres, y es una sociedad egoísta, individualista, capitalista.”

Su palabra profética nos convoca a luchar contra la cultura patriarcal: Nos decía Prudencia que “no todos los hombres titulados llevan bastón. Yo lo llevaré como insignia del valor en el combate contra los ingratos que adversan mi amor, mi ideal y la vida que llevo”.

“Un año después de la fundación de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, en 1925, Prudencia inicia la publicación del periódico Redención Feminista que se convierte rápidamente en un instrumento de lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer, en una sociedad machista como la salvadoreña.”

Prudencia como candidata en 1930 a la presidencia de la República

“En 1930, en un gesto político de importancia histórica, decide presentarse como candidata a la presidencia de la republica, en una situación en la cual las mujeres no gozaban de ningún derecho ciudadano, no podían votar ni constituir partidos políticos. Y Prudencia les arma un gran escándalo con su candidatura que desnudaba el carácter discriminatorio del sistema político.”

“Su plataforma política era de izquierda, progresista. Planteaba la igualdad entre el hombre y la mujer, el apoyo a los sindicatos y sus reivindicaciones, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respecto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los llamados hijos ilegítimos.”

“Interesante, en las elecciones de 1930 por vez primera sectores comunistas del PCS y feministas se preparan para participar en elecciones. A los comunistas se les permite participar y luego se les reprime, a las mujeres feministas ni tan siquiera se les permitió participar. El sistema patriarcal se retorció como babosa a la que se le echa sal.”

“Alegaron los defensores del sistema patriarcal y capitalista que la candidatura de Prudencia era ilegal. La prensa se encargó de ridiculizarla. Y para vergüenza de los ricos de este país, la Corte Suprema de Justicia dictaminó que las leyes de la nación no conceden ese derecho ciudadano a la mujer. Pero Prudencia se reía, era la risa de Sara de Ur, los había derrotado y ni cuenta se habían dado.”

“Durante 23 años Prudencia le sacó la lengua a este sistema patriarcal y capitalista, se burló de sus leyes y de sus costumbres, luchó por construir una nueva sociedad con bases de justicia e igualdad. Prudencia estuvo desde 1913 en las primeras filas de la lucha social por la democracia, por la unión centroamericana, por la igualdad de clase y de género.”

“Prudencia realizó colectas para apoyar la lucha de Augusto César Sandino en las Segovias nicaragüenses contra la intervención militar yanqui. Apoyó con todo su corazón feminista la lucha de la República española contra el fascismo y la reacción.”

“Prudencia fue encarcelada en 1919 en Atiquizaya porque criticó la prepotencia del alcalde de esa localidad. En la cárcel reflexionó sobre la necesidad de organizar a las mujeres para transformar la sociedad salvadoreña. Y siguió escribiendo, poemas, relatos, noticias. Consideraba que escribir era un derecho que debía ser conquistado y tenía que dar el ejemplo. Publica Inmortal, Amores de una Loca (1925) y Payaso literario en combate (1928)”

“En Guatemala es capturada por los esbirros del dictador Manuel Estrada Cabrera que la torturan y la acusan de planificar un golpe de estado contra el presidente. Pasa varios meses en la cárcel por su amor a la libertad. De esta experiencia escribe Escible, Aventuras de un viaje a Guatemala donde denuncia las atrocidades cometidas por el tirano guatemalteco contra sus opositores.”

“Prudencia nació un una humilde cabaña indígena en Sonzacate, Sonsonate, el 28 de abril de 1885. Desde muy joven se dedicó a la costura, desarrolló una profunda sensibilidad social así como el don de la profecía. José Luis Reyes ha publicado Prudencia Ayala, hija de la centella. Y también Carlos Henríquez Consalvi Prudencia Ayala, la hija de la centella.”

Concluyó la Licda. Villegas que “ Prudencia vive en nuestros corazones y su bastón de madera y su espíritu rebelde, con su poesía comprometida y sus visiones subversivas, continúa acompañando las luchas del pueblo salvadoreño por la igualdad y la justicia social. A setenta años de su muerte, le decimos, Prudencia, aquí estamos, en pie de lucha.”

Sara de Ur y la sonrisa de la rebeldìa

SARA DE UR Y LA SONRISA DE LA REBELDIA

Reflexión sobre Génesis 18.11-15

“Por eso Sara no pudo aguantar la risa…”

La risa de Sara nos saluda, nos convoca, nos estremece a través de los siglos. La risa de Sara de Ur rompe con la solemnidad de lo sagrado e inaugura la rebeldía de la subversión. Sara se atreve a reírse del discurso de los ángeles que le anuncia que va a ser madre, aunque después le da miedo.

Es una gran atrevida. Una gran subversiva. Y aunque después se pelee con Agar y muestre conductas autoritarias este gesto la justifica ante el porvenir. Sara le rompe los esquemas a los ángeles y llega hasta a burlarse del llamado celestial. Es una mujer que quiebra los protocolos y destroza el ceremonial. De ella nos viene la palabra sin temores. Es la madre de la denuncia.

El ángel se queja con Abram por la impertinencia de Sara. Le sorprende y le disgusta la audacia de Sara. El texto nos indica que los ángeles llegan y a tono con la cultura patriarcal dominante hablan y negocian con Abraham. Pero Sara los escucha detrás de Abraham.

Sara había acompañado a Abraham desde que salieron de Ur. Fue la compañera de su vida. No sabemos el nombre de su madre ni de su padre. Las genealogías están reservadas para los hombres. Después que Abram recibe el primer mandato divino (Génesis 12) salió de Harán y con él se llevó a su esposa Sarai. Lo más seguro Sara ni fue consultada, la decisión de irse la tomó el futuro patriarca Abram.

Luego se van a vivir a Egipto por una hambruna y Sarai aparece como una mujer hermosa que es presentada ante el Faraón como hermana y no como esposa de Abram. Y es por Sarai que el faraón trató muy bien a Abram. Hecho que posteriormente se repite con el rey cananeo Abimelec.

En el capítulo 16 del Génesis se explica que Sarai era estéril, no podía darle hijos a su esposo Abram. Y a Sarai se le ocurre utilizar el vientre de una esclava egipcia para ser madre. Y utiliza a Agar. Y luego se complica su relación y empieza Sarai a maltratarla hasta que Agar huye.

Luego Dios se aparece de nuevo a Abram y establece la circuncisión como señal del pacto divino. Las mujeres quedan fuera de esta señal del pacto. Y le manda a decir a Sarai por medio de Abram que de ahora en adelante se llamara Sara. Y también que la voy a bendecir y te daré un hijo por medio de ella. Ella será la madre de muchas naciones y sus descendientes serán reyes de pueblos. Y Abraham lo mismo que después Sara se ríe de esta promesa. (Gen 17:17) Pero Abraham no es regañado como lo fue Sara. Dios se la dejó pasar.

Lo que yo he dicho es que tu esposa Sara te dará un hijo y tu le pondrás por nombre Isaac, le aclara Dios. En otra aparición, en el bosque de encinas de Manbrè, llegan tres visitantes, mientras Abraham estaba sentado a la entrada de su tienda de campaña. Al saludarlos, Abraham entró en su tienda de campaña y le dijo a Sara: ¡Rápido! Toma unos veinte kilos de la mejor harina y haz unos panes. Mientras él se dedicó a atender a los visitantes.

Al terminar de comer los visitantes le preguntaron a Abraham: ¿Dónde esta tu esposa Sara? Respondió que en la tienda de campaña. Uno de los visitantes le dijo: el año próximo volveré a visitarte y para entonces tu esposa Sara tendrá un hijo. Mientras tanto Sara estaba escuchando toda la conversación a espaldas de Abraham, a la entrada de la tienda. Abraham y Sara ya eran muy ancianos, y Sara había dejado de tener sus periodos de menstruación.

Por eso Sara no pudo aguantar la risa. Pero Dios le dio a Abraham: ¿Por qué se ríe Sara? ¿No cree que pueda tener un hijo a pesar de su edad? Al escuchar esto Sara tuvo miedo y quiso negar. Por eso dijo: yo no me estaba riendo. Pero Dios es categórico: Yo sé que te reíste.

El humor como rebeldìa

Partimos de la tesis que el humor puede ser tanto un arma de crítica y resistencia social, como también un mecanismo de dominación y de control social. En este caso de Sara es definitivamente un mecanismo que reivindica el derecho humano a la duda por encima del criterio de obediencia.

Fue un momento de tensión entre la risa de la rebeldía y el llamado al orden. Sara desafía con su risa el orden patriarcal humano y divino. Es la risa de la Medusa, una risa que como nos lo enseña Helena Cixous, tiene la potencialidad de erosionar las más profundas raíces de la opresión de las mujeres.

Prudencia Ayala aprendió la lección de Sara

En nuestra rueda de la historia hay una mujer que supo ser digna heredera de Sara. Vivió a inicios del siglo pasado y se llamaba Prudencia Ayala. Y supo burlarse de las dictaduras militares y de la cultura patriarcal que han ensangrentado nuestros lagos y volcanes. La risa de Prudencia era la misma risa de Sara. La risa de la resistencia y de la rebeldía.

Prudencia tuvo el coraje de lanzarse en 1930 como candidata a la presidencia de la republica y no se lo permitieron pero con este gesto se burló del sistema. Las mujeres no podían votar ni optar por un cargo público. Nació el 28 de abril de 1885. Desde 1913 dio a conocer su visión feminista y centroamericanista. Denuncio la intervención yanqui en Nicaragua y luego se volvió sandinista, apoyando a Augusto Cesar Sandino. En 1919 es encarcelada en Atiquizaya por criticar al alcalde. En Guatemala es encarcelada por conspirar contra el dictador Estrada Cabrera. Muere el 11 de julio de 1936.

El espíritu de rebeldía de Sara es el mismo espíritu de rebeldía de la joven María de Nazaret. Es el mismo espíritu subversivo de Prudencia Ayala. El Dios de justicia en el que creemos es Madre y es Padre, es Hermano y Hermana, es Abuelo y Abuela, es camarada en la lucha por la vida. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 23 de julio de 2006

Monseñor Rosa Chavez condena allanamiento de templo catòlico

ILOPANGO, 16 de julio de 2006 (SIEP) En una significativa muestra de unidad frente a la represión sufrida por la Comunidad de la Parroquia Reina de la Paz de la población de San Bartolo en este municipio, la Iglesia Católica decidió celebrar una Misa Única este domingo.

Esta iglesia fue víctima de un violento allanamiento por parte de la Policía Nacional Civil la madrugada del 11 de julio, durante la velación de 3 jóvenes en la Iglesia Católica de la Colonia Cimas I San Bartolo. La PNC capturó a 197 jóvenes que s encontraban en la iglesia, muchos de ellos menores de edad.

El director de la PNC, Rodrigo Ávila, exdiputado arenero, justificó este sacrílego acto alegando que era un operativo “preventivo” que los jóvenes capturados pertenecían a pandillas juveniles y formaba parte de su campaña contra la delincuencia.

La celebración eucarística fue realizada sobre la calle principal de San Bartolo, presidida por Fr. Domingo Solís Ofm, y concelebrada por Fr. Emilio Avelar Ofm. La comunidad se unió para manifestarse por la crisis del país en torno a la violencia y el atropello de los derechos de las personas, así como para protestar por el alto costo de la vida, sobre todo la recién alza de los precios del pasaje y electricidad.
La comunidad sintió el apoyo de sus pastores, pues se contó con la presencia de Mons. Gregorio Rosa Chávez, obispo que acompaña fielmente al pueblo y quien también denunció fuertemente estos hechos refiriéndose al respeto que se debe a la casa de Dios, y exhortando a que este hecho no debe volver a suceder. Manifestó también su apoyo diciendo a la comunidad: “No están solos” “… toda causa justa cuenta con la bondad de Dios”.
Hasta el momento, las diferentes noticias y declaraciones han sido manipuladas por muchos medios de comunicación, que faltando a la ética y objetividad hacen ver como responsables de esta captura a los frailes de dicha parroquia.
Diversas organizaciones populares e iglesias han manifestado su repudio por esta actuación de la Policía Nacional Civil, que la semana pasada también utilizó helicópteros para disparar sobre estudiantes de la UES así como apostó a francotiradores en el Hospital Benjamín Bloom.
El Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular condenó los atropellos cometidos por la PNC contra “nuestra iglesia hermana católica, que sufre en carne propia la represión de este gobierno corrupto. Estamos con ustedes en este momento difícil, con la seguridad que la esperanza que es nuestro Señor Jesucristo nos dará fuerzas para seguir adelante.”