El espíritu de Osiris sopla el fuego de la liberación latinoamericana…

El espíritu de Osiris sopla el fuego de la liberación latinoamericana…
Reflexión sobre la religión egipcia

“Se necesita soplar el fuego de la lucha
para que no se apague, echarle aire, echarle
ganas, corazón, a la pelea…” Ramiro Vásquez

El estudio de la antigua religión egipcia nos proporciona pistas sobre los desafíos que enfrenta la religión latinoamericana. En su génesis y desarrollo observamos en el antiguo Egipto el enfrentamiento de dos concepciones en pugna, la que sirve al sistema, y defiende al imperio de los poderosos, la religión de Re y la que se opone al sistema y se identifica con la resistencia de los humildes, la religión de Osiris.

Así como el arte egipcio es expresión del simbolismo religioso, la misma religión refleja la vida social, el entramado de fuerzas e intereses que compitieron por definir el rumbo del país que en el caso egipcio fue el rumbo del imperio. La lucha de clases atravesó la cáscara y la semilla de la religión egipcia, su forma y su contenido chorreaban los choques entre los poderosos y los oprimidos.

Es importante explorar esta experiencia de fe porque fue también raíz de nuestra religión cristiana y definitivamente influyó en la experiencia insurreccional de Moisés, en el ropaje ideológico liberador de los profetas del Antiguo Testamento así cono en los sueños de paz y justicia que se desbordaron en la praxis liberadora de Jesús de Nazaret.

Los faraones dominaban a nombre de los dioses

Los reyes o faraones dominaban el antiguo Egipto a nombre de los dioses. Y los dioses vigilaban el universo a favor de los faraones. Era una alianza que vibraba en el cielo y en la tierra. Y los esclavos edificaban gigantescos templos para los dioses y grandes tumbas para los reyes. Y los sacerdotes eran los mediadores de este encuentro entre los poderes celestiales y terrenales. Y a la entrada de los templos y las pirámides había militares protegiendo estos acuerdos.

La construcción de la visión religiosa egipcia atravesó diversas fases. Al principio de los tiempos cada poblado o nomo tuvo sus divinidades locales, vinculadas a la naturaleza o a la seguridad del lugar. En un segundo momento, al unificarse el territorio bajo un sólo gobernante también se unifica la religión bajo una sola divinidad. Estamos hablando del inicio del Imperio Antiguo, 3,500 años antes de Cristo. Este proceso de fusión de las divinidades desembocó en la adoración del gran dios solar Re.

Una tercera etapa, durante el Reino Medio, vinculada a la hegemonía de las dinastías tebanas, introduce la divinidad Amón y se habla de Amón-Re como el dios supremo. Este era el dios de los faraones y de la nobleza egipcia. Era un dios exclusivo de los poderosos. Un dios elitista, oligárquico. Un dios protector de las riquezas de los poderosos.

A la par de este proceso se fue configurando en los sectores populares una visión religiosa más cercana a los anhelos de la gente que necesitaba salud, agua para sus cosechas y sobre todo esperanza frente al sufrimiento ocasionado por la opresión. En este lado, el proceso consistió en la fusión de diversos dioses de la naturaleza que cristalizaron en Osiris, el dios del Nilo, el dios de la vida, el dios de la cosecha, el dios de la esperanza.

Y Amón-Re y Osiris se enfrentaron. Y en este enfrentamiento entre los dioses protectores y los dioses de la naturaleza se escondía otro enfrentamiento fundamental, el conflicto existente entre opresores y oprimidos. Estos dioses pugnaban por el predominio en el universo de las estrellas y en el universo de las mentes de los egipcios. Frente a frente se colocaron el dios de los explotadores y el dios de los explotados.

Durante el reino antiguo la supremacía le correspondió a Re. Un dios solar pero frío para los sectores populares, únicamente reservaba el calor para la elite dominante. El faraón era su protegido y portavoz, su hijo y administrador de su hacienda, que era todo Egipto. Era un dios soberbio que sólo se preocupaba por los poderosos. Era el guardián del universo de la explotación.

El culto a Osiris surgió como una reacción popular frente al culto a Amón-Re. Osiris significaba el culto de la naturaleza de la misma forma que Baal en el horizonte hebreo. Osiris encarnaba la fuerza de la naturaleza y la pujanza del río Nilo. El mito de Osiris nos presenta aun rey sabio y bondadoso como el Netzahualcoyotl de los aztecas o como el Salomón hebreo, que promueve la agricultura, el arte, y el derecho, y que es traicionado y asesinado por su hermano Set.

Luego el cuerpo de Osiris fue descuartizado al estilo Pinochet y sus pedazos distribuidos por todo el territorio egipcio. Y entonces su esposa Isis decide enfrentar al tirano y sale a buscar como las madres y esposas de plaza de Mayo los restos de su amado, los encuentra y lo reconstituye a la vida. El amor vence a la muerte. Osiris e Isis ya se amaban en el vientre de su madre. La resistencia derrota al dictador. Osiris vuelve a la vida, resucita, y recupera su trono. Luego desciende al mundo de los muertos y se erige como juez supremo. Posteriormente, su hijo Horus, el dios-halcón, venga la muerte de su padre matando a Set.

La muerte y resurrección de Osiris

La muerte y resurrección de Osiris simboliza la sequía del Nilo en el otoño y su inundación en la primavera. La muerte y la resurrección año tras año del Nilo. Pero en la conciencia del pueblo egipcio se realizo un transito de la naturaleza a la sociedad, se fue forjando una identificación entre su vida de opresión y resistencia y las penalidades de Osiris, los sacrificios de Isis, la dignidad de Horus y el odio hacia el tirano Set. El pueblo egipcio reivindicó la vida y muerte de Osiris como su propia vida. Osiris pasó a representar el espíritu de la resistencia a los faraones.

Y la idea de la inmortalidad como premio a los que luchaban por la justicia conquistó terreno en las mentes y corazones de los egipcios. Osiris era un dios de la justicia que con su balanza de la vida castigaba a los poderosos y premiaba a los oprimidos. Había vida y vida abundante después de la muerte. Así como Osiris había triunfado sobre la muerte sus seguidores también heredaban la vida eterna. Y la victoria de Horus sobre Set afirmaba la victoria del bien sobre el mal. Había esperanza.

Se consideraba que los muertos necesitaban comida y bebida para el viaje al más allá. Pero antes del viaje existía el juicio. Todos los muertos se presentaban ante Osiris para rendir cuentas de sus hechos en la vida. Y Osiris utilizando la balanza de la vida pesaba los corazones de los muertos para evaluar las acciones cometidas durante la existencia terrestre.

Los que pasaban la prueba podían ingresar al reino celestial, donde había caza abundante de gansos salvajes, apacibles lagos y muchas delicias. Los que fracasaban en la prueba eran destruidos. En determinado momento este sistema religioso fue manipulado por la casta sacerdotal, la cual aprovechándose de la guerra de independencia contra los Hiksos, aumentó su poder y promovió, podríamos con precisión decir inauguró, la venta de encantamientos mágicos y conjuros, que permitían que el corazón de los difuntos no revelara su verdadera identidad y burlar así la balanza de Osiris.

Hasta el vendedor de indulgencias Tetzel que se enfrentó a Lutero en la Alemania medieval quedaba como aprendiz frente a estos estafadores religiosos egipcios. Estos mimos sacerdotes también vendían fórmulas –escritas en rollos de papiro- que colocadas en las tumbas facilitaban el tránsito de los difuntos al reino celestial. Cosas veredes, mi amigo Sancho. O sea que se dedicaban a la venta de entradas al paraíso. Estas fórmulas fueron luego recopiladas en el famoso Libro de los Muertos.

Hubo un faraón que reacciono airado contra estos excesos, de nombre Amenhotep IV que gobernó en el año 1375 a. C. y fue asesinado quince años después. El expulsó a los sacerdotes de los templos y decretó el culto a un nuevo y único dios de nombre Aton. E incluso construyó una nueva capital para honrar su nombre, El- Amarna. Concibió a este nuevo dios como un Padre celestial que cuida de sus hijos e hijas.

Los profetas de Israel asumieron estas ideas 600 años después. No obstante el carácter progresista de este hecho religioso, los sectores populares no lo comprendieron y siguieron adorando a sus antiguos dioses. Y luego del asesinato de Amenhotep IV los sacerdotes iniciaron una ofensiva espiritualista, promoviendo el ritualismo y la magia. Y hasta el culto de Osiris degeneró en opio del pueblo como sucede en muchas iglesias latinoamericanas con el culto de un Jesucristo globalizador y descarnado. Pero la memoria del Osiris popular y democrático sigue convocando a los egipcios y pude también convocar a los latinoamericanos a la lucha por la paz y la justicia.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San salvador, 30 de septiembre de 2006

¡Rafael Aguiñada Carranza, presente…ahora y siempre!

SAN SALVADOR, 26 de septiembre de 2006 (SIEP) Con la presencia de su esposa Berta Deras de Aguiñada, su hija Dinora Aguiñada, sus nietas, Citlali e Ixchell, familiares y amistades, se realizó esta mañana el Culto Ecuménico en homenaje al revolucionario salvadoreño Rafael Aguiñada Carranza, asesinado el 26 de septiembre de 1975.

Rafael Aguiñada Carranza fue dirigente nacional del Partido Comunista de El Salvador. Desde los años cincuenta del siglo pasado se integró al movimiento revolucionario. Al momento de ser asesinado era secretario general de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador y diputado ante la asamblea Legislativa por el partido Unión Democrática Nacionalista.

Dinora Aguiñada expresó que “la muerte de mi papá nos causó como familia un dolor profundo que hemos sobrellevado todo este tiempo. Luego vino el asesinato de mi hermano mayor Lito, el 11 de abril de 1981. Luego cae en combate en Guazapa mi hermanita Galia en diciembre de 1989.”

“Me han dolido mucho estas muertes. Han sido situaciones muy dolorosas. Y nos vimos obligadas con mis hijas a crear una muralla para defendernos. A veces he sentido que el mundo se nos viene encima. Luego he comprendido que hay que respetar las opciones de las personas.”

Fue leída en la actividad una carta enviada desde Australia por Ricardo
Martínez en la que decía que “han pasado 31 años del asesinato del compañero Aguiñada y lo guardo en mi pensamiento como si fue ayer, ya
que hombres como él nunca morirán en las luchas de nuestro pueblo. Rafael además de ser un amigo sincero demostraba en la práctica su amor para la gente pobre de mi país, tenía una conducta intachable, honesto, ejemplo de entrega a la lucha en cualquier momento. Pienso que much@s quienes tuvimos el gusto de trabajar con Rafael aprendimos de sus conocimientos y experiencia.”

Asimismo se leyó una carta enviada desde Cuba por Luis Matos, que iniciaba con: “Estimada señora Berta Deras. Aunque físicamente no me encuentro en el acto de homenaje a su esposo Rafael Aguiñada, digno revolucionario asesinado por la tiranía de entonces, mi corazón y mis sentimientos, como la de todo el pueblo de Cuba, está ahí, junto a usted, su familia, y todo el pueblo salvadoreño, que tanto ha sufrido a causa de la existencia de gobiernos inescrupulosos, aberrantes e indignos de representarlos a ustedes.”

En la actividad participaron pastores de las iglesias Bautista Emmanuel, Bautista Popular y Luterana Popular. “Entre tus manos esta mi vida Señor…entre tus manos pongo yo mi ser….si el grano de trigo no muere solo quedara pero si muere en abundancia dará un fruto eterno que no morirá…”

El pastor Roberto Pineda indicó que “Rafael Aguiñada era comunista. Y nosotros como cristianos afirmamos, con plena confianza y seguridad que ya se encuentra en presencia de nuestro Señor porque dedicó su vida a luchar por la justicia. Y eso es muy evangélico Estamos seguros que ya le informó de la lucha heroica d este pueblo salvadoreño por su liberación.”

El pastor bautista Luis Guzmán subrayó que “las personas como Rafael Aguiñada Carranza viven siempre en el corazón del pueblo salvadoreño. Son personas que entregaron lo más valioso que era su vida para que nuestra gente despertara y conquistara su futuro…”

Finalmente el pastor Ricardo Cornejo concluyó que “estamos aquí como una familia que recuerda a uno de sus miembros. Nosotros no hacemos culto por los muertos. Rafael ya vive en la eternidad. Le rendimos tributo a esta familia que se mantiene firme. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.”

Iglesia Luterana Popular repudia asesinato de sacerdote en Acajutla

SAN SALVADOR; 25 de septiembre de 2006 (SIEP) “Con mucha tristeza, con mucho dolor, con mucha indignación denunciamos ante el mundo el asesinato de un sacerdote comprometido con su pueblo, de Antonio Romero” expresó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El sacerdote Antonio Romero, de 39 años, fue asesinado esta madrugada en la población occidental de Acajutla, por escuadrones de la muerte. Durante la década de los setenta fueron asesinados 12 sacerdotes incluyendo al Obispo Monseñor Romero, el 24 de marzo de 1980.

“Antonio fue un sacerdote de la Iglesia católica profundamente comprometido con las luchas del pueblo salvadoreño por la paz y la justicia, una persona de una fe sólida, una completa confianza en este pueblo salvadoreño…” agregó.

“Antonio por sus posiciones progresistas había sido removido de la catedral de Sonsonate y había sido trasladado hacia Santa Catarina Masahuat donde ejercía como párroco y desde donde promovió la organización y la lucha popular…”

Subrayó que “estamos claros que este asesinato marca el inicio de la persecución contra la iglesia popular salvadoreña. Antonio es un mártir de esta nueva etapa abierta con los Acuerdos de Paz de 1992 que esta concluyendo.”

“Es un asesinato que responde a las amenazas vertidas el pasado jueves por diputados de ARENA en la Asamblea Legislativa, cuando se aprobó la Ley Antiterrorista. Están cerrando con broche de oro fascista el 25 aniversario de creación del partido ARENA.”

“Sabemos que Antonio se encuentra ya en presencia de nuestro Padre celestial informando sobre las luchas de este pueblo salvadoreño. Sabemos que desde la eternidad Antonio nos seguirá acompañando. Su sonrisa victoriosa ha perdonado y vencido ya a los que lo asesinaron.”

“Como Iglesia Luterana Popular manifestamos nuestras condolencias a la Iglesia católica por la perdida de este sacerdote, siervo de nuestro Señor Jesucristo, discípulo de Monseñor Romero, y a ti Antonio te decimos, que no van a amedrentarnos, que tu sangre será semilla de libertad y tu testimonio de vida ejemplo para nuestro heroico pueblo. ¡Antonio Romero, presente. Ahora, y siempre!

Las siete vacas flacas de la globalizaciòn

LAS SIETE VACAS FLACAS DE LA GLOBALIZACION
Reflexión sobre Génesis 41:17-18

Los poderosos justifican su dominación alegando que son pueblos superiores que tienen la misión de civilizar o evangelizar a los pueblos atrasados y bárbaros. Y la construcción de sus imperios, por el contrario, ha significado la destrucción de muchas naciones, de sus economías y estructuras sociales, de sus idiomas y religiones, de sus culturas y sus tradiciones a lo largo de la historia.

Y se nos ha impuesto una historia universal de la infamia que nos habla de los éxitos y las conquistas de los reyes de los imperios. Y se esconde o tergiversa la historia de los derrotados, de los vencidos en las rebeliones de los esclavos, de los explotados en las minas y en los mares, de los colonizados que encendieron la llama de la independencia.

El espíritu combativo del martiniqués Franz Fanon nos enseñó que no podemos permitir que las mascaras blancas que nos imponen los poderosos borren nuestra identidad de naciones en resistencia, con la piel negra, brillante, orgullosa, olorosa a montaña y a pólvora, que no pudo ser sometida, de los condenados de la tierra y de las ciudades que se levantan y marchan para recuperar sus derechos.

En nuestra interpretación del sueño de José las vacas gordas se comían a las vacas flacas. Las siete vacas flacas del planeta se encuentran en África y siguen siendo devoradas por las vacas gordas de la globalización. Son naciones negras que han sido sacrificadas en al altar sangriento del blanco capitalismo. Porque Fanon nos enseñó que capitalismo y racismo marchan de la mano. Es una historia de dolor y resistencia. Del sufrimiento surge la esperanza. De la luche surge la victoria.

La Conferencia de Berlín

A finales de 1884 el canciller alemán Bismarck convocó en Berlín a una reunión de las potencias del mundo para distribuirse los territorios africanos. Y pusieron un mapa del continente negro y como experimentados traficantes de esclavos, negociaron los pueblos y los territorios, los ríos y montañas. Uno para mi y otro para ti. Uno para Inglaterra y otra para Francia. Uno para Bélgica y otro para Portugal. Fue una reunión de asaltantes y de ladrones. Iban a civilizar a la salvaje África a su manera.

Acordaron colonizar siguiendo el curso de los ríos, primero del Níger y del Congo, luego la cuenca del Nilo para terminar en la región de los Grandes Lagos. Y los imperios antes de enviar tropas enviaban científicos para explorar y misioneros para evangelizar. En esa reunión estuvieron catorce imperios entre grandes y pequeños.

Para su vergüenza histórica estuvo el Imperio alemán (el anfitrión). Imperio austrohúngaro. Bélgica. Dinamarca. Imperio Otomano. España. USA. Francia. Inglaterra. Italia. Holanda. Portugal. Rusia y Suecia. De las siete vacas gordas actuales cinco estuvieron presentes. Solo faltó Canadá y Japón.

Y lo que finalmente permitió que estos imperios derrotaran la resistencia de los pueblos africanos y se dividieran al África fue la quinina y la ametralladora. La quinina les permitió a los invasores europeos resistir a la malaria. Mientras que el disparo automático de la ametralladora les permitió derrotar la superioridad numérica de los combatientes africanos. La tecnología y la medicina no son neutrales, favorecieron en este caso a los imperios, así como la pólvora y las enfermedades acabaron con muchas de nuestras naciones indígenas.

En cada uno de los nombres de estos países, en sus territorios desertificados, en sus pueblos empobrecidos, en estas vacas flacas de la globalización neoliberal se esconde el rostro de la resistencia africana y universal. Es significativo que la mayoría de estas siete naciones hayan sido colonias francesas. Como latinoamericanos debemos conocer sus testimonios de dolor y resistencia. En su lucha esta nuestra lucha. En sus sacrificios esta nuestra victoria.

La vaca flaca de Níger.

En el siglo XVIII llegan los europeos y con la excusa de exploraciones científicas empiezan a recorrer el río Níger, anotando lo que ven a su paso para “conocer” la geografía. A estas exploraciones se suman las misiones religiosas que llegan a “evangelizar.” Les siguen las tropas invasoras que con sus cañones llegan a “civilizar”.

Y luego de establecidos aparecen las compañìas con su fin supremo: explotar y saquear los recursos minerales. La lógica de los imperios es explorar, evangelizar, civilizar y enriquecerse. La lógica de los pueblos es la organización y la resistencia. Y en Niamey su capital y en sus poblaciones crece la lucha.

El rostro de Níger esta bañado por este río caudaloso que le da vida a su pueblo. Por sus vertientes viven pueblos de distinto origen, los beréberes, los kanembu, los soninke, bororo, fulani, kamuri y hausa. En cada nación ardió la llama de la rebelión. Y en sus minas de uranio floreció la huelga y la protesta. Y en sus desiertos brillo la luz de la resistencia de los beduinos.

La vaca flaca de Sierra Leona

Los imperialistas británicos deciden en 1821 regresar a sus esclavos negros para África. Y la marina británica traslada a 70,000 esclavos para Freetown. Y el África los recibe como madre cariñosa. Pero los imperialistas con sus ejércitos regresan a imponer de nuevo la opresión. Y con el sudor de los mineros africanos se apoderan de los diamantes de las montañas. La capital es Freetown.

La vaca flaca de Burkina Faso

A Burkina Faso (Tierra de Dignidad) los colonialistas la llamaron Alto Volta cuando fue invadida por los franceses en 1896. En 1984 recuperó su verdadero nombre. En 1983 el capitán Thomas Sankara impulso un proceso de grandes reformas sociales incluyendo una reforma agraria y una campaña de alfabetización. La tierra y la palabra que fueron arrebatadas había que recuperarlas. Los imperialistas europeos se asustaron y decidieron derrocarlo con la ayuda de sirvientes locales. Sankara fue derrocado en 1987 y los imperialistas volvieron a reinar. Pero el sueño de Sankara sigue vivo en los sectores populares burkineses. La capital es Ouagadougou.

La vaca flaca de Malí

Malí es la cuna de tres grandes imperios africanos: el de Ghana, Malí y Songhay. En 1865 llegaron los franceses en búsqueda de riquezas y las encontraron. Posteriormente fue parte del África Occidental Francesa. Y saquearon el territorio. Se llevaron el oro. Y dejaron un país desértico, dependiente y hambriento. Pero en lucha. En Bamako crece la rebelión.

La vaca flaca de Chad

En Borkou se encontró un cráneo humano con 3 millones de años de antigüedad. El pueblo sao ha vivido a lo largo del río Chari durante miles de años. Y esta civilización fue invadida y esclavizada por los franceses en 1891. En 1910 fue parte del África Ecuatorial Francesa. El líder de la resistencia Rabah Zubeir enfrentó a los agresores. El 22 de abril de 1900 en Kousseri libra una gran batalla por la independencia. Los franceses se robaron de este país el petróleo y el uranio. Djamena es la capital.

La vaca flaca de Guinea-Bissau

Al mencionar Guinea-Bissau se piensa en Amilcar Cabral, ese gran revolucionario africano que logró la primera independencia de las colonias portuguesas por la lucha del Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde, fundado por Cabral en 1956. Y venció a la dictadura portuguesa de Antonio Salazar y logró la independencia en septiembre 1973. Meses antes fue asesinado por agentes secretos portugueses.

La vaca flaca de la República Centroafricana

Diamantes, oro y uranio son las riquezas que se roban de este país. Otro territorio conquistado por el imperio francés y sometido a un cruel saqueo diario. Otro país condenado por los organismos financieros a desangrarse hasta morir. Otro país con un puño alzado de rebeldía.

Son siete vacas flacas de la globalización neoliberal. Son siete pueblos en lucha. Como latinoamericanos rendimos homenaje a los líderes de la resistencia anticolonial africana, que nunca se rindieron y que con su ejemplo nos enseñan que otro mundo es posible.

Saludo desde los valles salvadoreños de Cuscatlan a Wangari Muta Maathai, la mujer que desde Kenya nos entrega un árbol de resistencia; al padre de la rebelión africana, a Kwame Nkrumak, de Ghana; a Ahmed Ben Bella de Argelia; a Patricio Lumumba del Congo; a Amilcar Cabral de Guinea Bissau, a Tomas Sankara de Burkina Faso; a Sekou Toure de Guinea; a Leopold Senghor de Senegal; a Julius Nyerere de Tanzania; a Jomo Kenyatta con sus Mau-Mau; a Nelson Mandela, revolucionario sudafricano.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular

San Salvador, 15 de septiembre de 2006

Culto Ecumènico en homenaje a Rafael Aguiñada Carranza

SAN SALVADOR; 23 de septiembre de 2006 (SIEP) “Deseo invitarles a que acompañen a nuestra familia en el Culto Ecuménico en homenaje a mi esposo, Rafael Aguiñada Carranza, que realizaremos este próximo martes 26 de septiembre, a las 11 a.m. en el Cementerio de Los Ilustres” informó Berta Deras viuda de Aguiñada.

“Mi esposo fue un militante revolucionario, un luchador social, un dirigente de izquierda, líder sindicalista de este país, que luchó por una paz con justicia social, por los derechos de los trabajadores, por el socialismo, por la dignidad de este pueblo…“añadió.

Rafael Aguiñada Carranza, fue asesinado la noche del 26 de septiembre de 1975 por la dictadura militar de ese entonces. Era un alto dirigente del Partido Comunista de El Salvador (PCS), secretario general de la Federación Unitaria Sindical (FUSS) y diputado del partido Unión Democrática Nacionalista (UDN) en la Asamblea Legislativa.

“Hace 31 años asesinaron a Rafael, pero sus ideas de justicia social y de socialismo continúan vivas en el pueblo salvadoreño, su sangre germina en los miles de jóvenes que continúan luchando para que tengamos patria libre, para que la vida triunfe sobre la muerte. Los esperamos.”

En la entrada principal del Cementerio General (costado poniente del Mercado Central) estarían personas esperando para conducir a los invitados a la actividad. El acto religioso será realizado por pastores de la Iglesia Luterana Popular.

Iglesia Luterana Popular denuncia ley contra movimiento social

SAN SALVADOR; 21 de septiembre de 2006 (SIEP) “Este ley es un atentado contra las libertades civiles del pueblo salvadoreño establecidas en nuestra Constitución, vamos hacia la dictadura y vamos hacia la resistencia popular” indicó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

La Ley Antiterrorista propuesta por el bloque de partidos de derecha en la Asamblea Legislativa, que se pretende aprobar este día, contempla penas hasta de 65 años para personas que realicen protestas populares como bloqueo de calles y criticas a los gobernantes.

Agregó que “con la excusa de reprimir el terrorismo, la derecha salvadoreña representada en ARENA, PCN y PDC continua construyendo mecanismo jurídicos para enfrentar la creciente protesta popular. Esta ley es señal de debilidad y no de fortaleza. No es ley antiterrorista es ley antidemocratica.”

“Así como derrotamos a las leyes represivas de los dictadores del pasado, de los militares Martínez, Osorio, Lemus y otros que pensaron que con represión se iba a detener la lucha de este pueblo, estamos seguros que derrotaremos esta nueva agresión contra el movimiento popular” sostuvo el religioso de las iglesias históricas.

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, junto con otros pastores de las Comunidades de Fe y Vida acompañó a sectores sindicales y campesinos que se hicieron presentes a la Asamblea Legislativa para repudiar la aprobación de esta ley antidemocrática por el bloque de derecha.

“Estamos aquí para manifestar nuestro rechazo a esta ley mordaza, a esta ley represiva, a este intento de callar la voz de la justicia que surge del sufrimiento de nuestro pueblo, del hambre y el desempleo…“indicó el Rev. Cornejo.

Por su parte, el diputado del FMLN, Dr. Salvador Arias manifestó que “debemos de luchar por nuestra dignidad como pueblo, por el presente y el futuro de nuestro pueblo, porque como nación no pueden seguir imponiéndonos leyes antidemocráticas que atropellan al pueblo en su libertad de expresión y manifestación.”

Cristianos por la Paz convocan a Encuentro Mesoamericano

SAN SALVADOR, 23 de agosto de 2006 (SIEP) Basados en la proclama del profeta Isaías de convertir las espadas en arados y las lanzas en hoces, el Movimiento Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad ha convocado del 1 al 3 de septiembre a un Encuentro Mesoamericano en esta capital.

Este Encuentro Mesoamericano en el que participaran iglesias, organizaciones e instituciones cristianas, tiene como propósito coordinar acciones para las Jornadas Latinoamericanas contra el Militarismo que se realizaran el 18 y 19 de noviembre en los diversos países del continente, incluyendo la acción que se realiza en Georgia contra la Escuela de las Americas.

El Encuentro Mesoamericano es coordinado conjuntamente en esta ciudad por las instituciones salvadoreñas Centro Bartolomé de las Casas y la organización ecuménica Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, en coordinación con la Oficina Continental con sede en Bogotá, Colombia.

“Asimismo será un espacio para reflexionar desde la fe cristiana sobre los cambios que se están produciendo en el continente y la respuesta de las oligarquías y del imperio a la justa lucha de los pueblos latinoamericanos y caribeños y caribeños” indicó el Rev. Roberto Pineda, uno de los organizadores de esta actividad.

Agregó que “vamos a analizar la presencia militar estadounidense en la región que se manifiesta en bases militares como la de Comalapa, en ejercicios militares y en nuestro caso en la llegada de un nuevo embajador,
Charles L. Glazer, de Connecticut, que por su trayectoria, vendrá a profundizar la tendencia militarista en la región.”

Opinó que “es clave que como cristianos profundicemos nuestra trabajo de concientizaciòn en la población sobre los impactos nefastos que provoca el militarismo, así como que articulemos respuestas conjuntas y coordinadas como región mesoamericana.”

Finalmente invitó a “todas aquellas iglesias y organismos cristianos interesados en coordinar acciones contra el militarismo y los tratados comerciales a comunicarse con nosotros o con el Centro Bartolomé de las Casas y participar en esta importante reunión.”

Iglesia Bautista Shalom realiza Festival del Maìz en Atiquizaya

JOYA DE PLATANAR, Atiquizaya, 20 DE AGOSTO DE 2006 (SIEP) “Estamos celebrando este festival del Maiz como parte de nuestras tradiciones culturales y para conmemorar cinco años de presencia pastoral en esta zona” dijo el Rev. Alex Orantes, pastor de la Iglesia Bautista Shalom de Atiquizaya.

“Es un ritual sagrado a la Madre Tierra que nos da la vida, nos de la comida y por eso debemos de protegerla. Es una ceremonia religiosa de nuestros antepasados indígenas que la recuperamos y la ponemos al servicio de la lucha por la vida” indicó el pastor Orantes, de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI.

El Festival inició con el grupo de danza Soyapantli. Interpretan Las Cortadoras, el Carbonero, las Volcaneñas…Luego el grupo musical Trova. Marcelo inicia con “en la cintura de este continente diezmado… Continúan con Patria chiquita mía. “Mi cemita mieluda, mi mamacita chula.”

“Llegando a la frontera, jure de ver un amigo que nos dice: Querido, El Salvador nos espera. “ Y “si visitas el corazón de mi país, no estamos país vencido como creen…” Y presentan luego al diputado Salvador Arias. Con una camiseta roja con la foto de Marx.

“Los campesinos deben de organizarse para defender sus derechos. Hay que levantar de nuevo la bandera de la reforma agraria. Hay que conquistar la tierra. Hay que crear sindicatos campesinos. Hay que impulsar la lucha popular porque viene tiempos difíciles. Hay que derrotar a la derecha No es suficiente pensar que vamos a ganar las elecciones. Hay que construir poder popular…” les dice este dirigente del FMLN.

Luego aparece Exceso de equipaje. Si, con Paulino Espinosa y Guillermo Cuellar. Los creadores de la Misa salvadoreña. “Es la primera vez que tocamos luego de la partida el 5 de agosto de nuestro hermano Alberto Masferrer. Un gran pianista, un gran amigo. Inician con Cristo ya nació, en Palacaguina, de Chepe Pavón y una tal María…”

Continúan con la canción Cristo Mesoamericano. Es un homenaje a los pobres de nuestros países. Y luego la tradicional quema del Torito Pinto. Y las voces de Axan…Y las voces de Sal y Vida… Y fue oscureciendo pero la llama de la justicia siguió cantando en nuestros corazones.

En la patria de Fidel…

SAN SALVADOR; 17 de agosto de 2006 (SIEP) “En Cuba nadie se duerme sin haber cenado y todos se levantan en la mañana con la seguridad que van a desayunar y a almorzar y esto para mi como pastor es profundamente evangélico” indicó el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El Rev. Cornejo estuvo en Cuba, acompañando a un grupo de salvadoreños y salvadoreñas que viajaron a curarse de enfermedades de los ojos, en el marco del programa cubano-venezolano Misión Milagro.

Nos relata el religioso salvadoreño que “viajamos desde Guatemala hacia la Habana, en Cubana de Aviación. A salida de Guatemala se pagan tres dólares y no 27como aquí. Íbamos 46 y allá nos convertimos en un grupo de 250 personas de toda América Latina.”

“Al llegar a La Habana nos reciben jóvenes entre los 18 y 27 años de edad que realizan su servicio social. Nos conducen a Tarará, que es una ciudad hospital en las afueras de La Habana. Nos impactó de entrada el trato amigable, el calor humano del pueblo cubano, su espíritu revolucionario…”

“Estos jóvenes estudian para servir a su prójimo y no para aprovecharse de la gente, se practican relaciones de amistad entre seres humanos que a veces no practicamos ni en nuestras familias.”

“Luego de sacarles sangre a los pacientes, se les entrega a cada uno una bolsa con comida y agua para llevar a sus habitaciones, aunque ya habíamos cenado. Al siguiente día nos reúnen para explicarnos las reglas del tratamiento. La primera regla es la disciplina. El pueblo cubano es muy disciplinado. Hay que hacer cola para cada comida…pero con la seguridad que todos van a comer. Nadie se acuesta sin cenar y nadie se levanta sin saber que va a comer desayuno y almuerzo.”

“A propósito en los primeros días observe que algunos llegaban al comedor y tomaban fruta y la guardaban en sus mochilas, para llevársela a sus habitaciones. Y los que llegaban después ya no encontraban fruta. Era el espíritu capitalista de saquear, acumular, obrando en nosotros. Lo discutimos y lo resolvimos.”

“En Cuba todos trabajan y todos comen. No hay desempleo Todos los jóvenes y niños estudian. No puede haber, no se permite un niño fuera de la escuela. Y esto los cubanos lo quisieran para toda América Latina.”

“Hubo un caso que me impactó de una señora salvadoreña. Cuando la examinaron descubrieron que tenía gangrena en un pie. Y entonces se quedó allá. La operaron y le van a hacer y darle su prótesis. Y mandaron atraer a su hija con gastos pagados para que estuviera con ella cuidándola. A mi con esto, con esta experiencia, siendo pastor, me han evangelizado mucho más…”

“Y es con este pueblo generoso, con este país digno que los gobiernos areneros se niegan a tener relaciones diplomáticas. Es una vergüenza para nosotros como país no tener relaciones con Cuba…”

“El 13 de agosto realizamos un Culto de Acción de Gracias por la salud de Fidel y estuvimos orando por su pronta recuperación. Me contaron que ustedes también dedicaron aquí el Culto a la salud de Fidel. Decidimos allá realizar al regresar otro Culto esta vez en la plaza del Salvador del Mundo, de nuevo por la salud de Fidel y de agradecimiento al pueblo cubano.”

“Finalmente mis respetos por dos médicos cubanos que sobresalieron por su dedicación, cariño, compromiso con nuestro pueblo salvadoreño. Son los doctores Rolando Hernández y José Ramón Martínez. Conocerlos me impactó, me evangelizó…siempre dispuestos las 24 horas del día, para ayudar. Diariamente pensando en los demás, allí descubrí, encontré al revolucionario verdadero que no tiene doblez…”

Denuncian saqueo de uranio en minas salvadoreñas

DENUNCIAN SAQUEO DE URANIO EN MINAS SALVADOREÑAS

SAN SALVADOR; 19 de agosto de 2006 (SIEP) “El daño ambiental será irreparable, hablan de buscar oro y plata pero se están llevando el uranio y nos van a dejar al país destruido” denunció esta mañana el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Indicó que “ya hace cincuenta años un administrador de una de las minas en El Divisadero reveló que era un lugar con altos niveles de radiactividad debido a la presencia de uranio. Esto se ha mantenido oculto para beneficiar a las multinacionales que explotan este mineral.”

Agregó que “esto explica la rapidez del Ministro de Medio Ambiente de conceder 35 permisos para que multinacionales recorran nuestro país en busca de oro y plata mientras ya se está extrayendo uranio. Lo mismo hicieron hace cincuenta años…están saqueando el país.”

Opinó que “y como el uranio no lo declaran no lo pagan. Es un negocio redondo. Es un beneficio agregado. Es un saqueo a nuestro patrimonio como pueblo. En El Dorado hay uranio y se lo están robando. Antes habían robado las tierras a nuestros abuelos. Así se construyó este país. Todas esos apellidos rimbombantes son de depredadores, de ladrones del erario público…”

“Y por eso es importante tomar conciencia de la gravedad de esta situación y exigirle al gobierno Saca que no siga permitiendo que se roben nuestro uranio. Y exigirle que pare la contaminación que esta provocando esta minería metálica. La minería es un proyecto de muerte y lo vamos a combatir.”

Por su parte, Antonio Pacheco, dirigente de ADES, organización ambientalista que educa a las comunidades de Cabañas sobre los impactos negativos de la minería informó que “hemos conformado una Mesa Social sobre Minería para aglutinar los diversos esfuerzos y dar esta batalla por la vida de nuestro país.”

Añadió que “lastima que como pueblo nos han golpeado en nuestra memoria histórica, pero en El Divisadero, La Unión y Sierra Morena allí esta el desastre, ríos caudalosos son hoy quebradas de invierno y sin peces. Y las vacas que allí beben agua se mueren. Porque en invierno la quebrada se vuelve canal de dreno de químicos. Es una quebrada que no sirve ni siquiera para lavar ropa. El jabón no hace espuma…”

“Y también –continúo- en cabañas en los años cincuenta hubo un proyecto de minas llamado El Dorado y hubo gente que se mató dentro de las minas. Pero estas son historias prohibidas. Se ponían cinturones de dinamita y explotaban los mineros y la familia no era ayudada. Mucha gente murió de enfermedades de los pulmones. Han pasado 50 años y la historia no se trasmitió…”

“Abuelos del lugar nos cuentan que las minas de El Dorado causaron la deforestación del departamento norteño de Cabañas. Era filas interminables de carretas transportando madera. Al hacer los túneles disminuyó el caudal de los ríos. Hoy después hemos buscado a los mineros de aquel entonces y nos encontramos con historias de dolor y de explotación, se aprovecharon las multinacionales de la miseria y de la ignorancia de nuestro pueblo y hoy quieren hacer lo mismo y no hay que permitirlo. Debemos luchar…”