Moisés y el mandamiento antimperialista

MOISES Y EL MANDAMIENTO ANTIMPERIALISTA
Reflexión sobre Éxodo 1 y 2

La prohibición de adorar a dioses extranjeros es la base sólida sobre la que descansa el edificio de la fe del Antiguo Testamento. Y es además una herencia valiosa para las generaciones de revolucionarios que asumen en el mundo la lucha por el socialismo como la tarea de sus vidas.

Lo que conocemos como 10 mandamientos de Yahvé entregados a Moisés, constituyen una significativa denuncia antiimperialista, son el resultado de una guerra de liberación, que originó un credo político de la resistencia hebrea que sigue teniendo vigencia en la actual lucha contra la globalización neoliberal.

Los 10 mandamientos surgen del calor del desierto y de la altura de la montaña. Desierto y montaña son elementos explosivos. El calor del desierto encendió con justicia los corazones de los que huyeron de Egipto, mientras que la altura del Monte Sinaí amplió la visión y permitió diseñar los principios de una nueva vida socialista.

Entre Yahvé y la resistencia hebrea hay una alianza per secula seculorum, por los siglos de los siglos. Es una alianza tatuada en la piel del corazón de los que marcharon por el desierto y sintieron el frío de la soledad; de los que cantaron los himnos de victoria y celebraron con el pan y el vino de la rebelión.

Las ocho prohibiciones y dos preceptos fueron surgiendo como gotas de hermandad en un mundo de opresión. Es la sabiduría de la resistencia que se encuentra siempre vigilando el ataque del enemigo. Era prohibido con la muerte regresar a la esclavitud. La resistencia es la vocación de los oprimidos. Yahvé los había sacado con mano fuerte de la casa de la explotación. Y no había marcha atrás.

Y no se podía permitir que los dioses del imperio hicieran propaganda. Ni que se adueñaran de imágenes para promover la opresión. Ni que los obispos utilizaran el nombre de Dios para enriquecerse. Había que celebrar la fiesta de la liberación. Había que honrar a nuestro padre y madre. No podíamos matar por hambre ni por represión ni intervenir militarmente como lo hacen los imperios. No podíamos ser desleales y egoístas.

No podíamos robar y saquear países como lo hacen los poderosos. No podíamos dar falso testimonio de nuestros hermanos y hermanas. No podíamos codiciar las tierras de los campesinos ni el salario de los humildes. Y esto estaba escrito en la piedra de la dignidad del hombre y la mujer, creados a imagen y semejanza de Dios. Era el programa revolucionario de una vida nueva.

Y en el centro de esta plataforma antiimperialista se encuentra el hecho que Yahvé es un dios celoso que castiga con firmeza a los poderosos y abraza con ternura los oprimidos. Para tí no habrá otros dioses frente a mi (Éxodo 20.3) Los revolucionarios dirigidos por Moisés no podían permitirse la menor debilidad frente al enemigo, que se encontraba presente en la amenaza de las tropas del faraón y en la amenaza más peligrosa de las tropas de muchos corazones, que anhelaban regresar a la tranquilidad de la opresión, a la dulzura del yugo imperial.

El carácter antiimperialista y revolucionario de la vida de Moisés inicia en Egipto. Moisés nace en Egipto. Nace en medio de una situación de mucha opresión. El pueblo hebreo era esclavo en Egipto. Egipto era el imperio. Y donde hay opresión hay resistencia. Y los esclavos se rebelaron contra la espada del faraón. El Éxodo es un libro que relata esta historia de liberación del pueblo hebreo. Israel surge en el calor de esta lucha. La liberación de Egipto nos enseña nuestra hermano Jorge Pixley es el hecho fundante y fundador del pueblo hebreo.

El faraón egipcio ordenó a los capataces de los hebreos que les impusieran trabajos muy duros. Pero mientras más los maltrataban, más aumentaban. Eran tratados los hebreos con mucha crueldad. Los utilizaban para construir ciudades graneros. Pero también les temían y odiaban.

El odio hacia los hebreos llegó al extremo que el faraón ordenó a las parteras egipcias Sifra y Fúa, matar a los niños de estos esclavos. Pero Sifra y Fúa obedecieron a su corazón y desobedecieron al faraón. Se solidarizaron con los hebreos. Iniciaron una hermosa tradición universal que consiste en que los pueblos de los imperios se solidarizan con los pueblos oprimidos. La solidaridad de los estudiantes de la Universidad de Kent con Vietnam en los años sesenta es una página de esta tradición milenaria.

También una mujer hebrea desafió esta prohibición del faraón y tuvo un hijo y lo escondió durante tres meses. Luego lo puso en una cesta en el río Nilo. Y la cesta es encontrada por la hija del faraón que decide salvarle la vida al niño. De nuevo surge la solidaridad y esta vez en el corazón del mismo círculo gobernante. Moisés es educado como príncipe. Una grieta en la pared del imperio.

Cada persona descubre su camino a la liberación. Me acuerdo que Schafik nos contaba que él fue impactado por un discurso de un estudiante universitario que llegó a donde estudiaba a invitarlos a incorporarse a la Huelga General de Brazos Caídos contra el dictador Martínez. Eso fue en 1944. El nunca olvidó ese llamado. Marcó un quiebre en su vida. Una ruptura vital. Fue transformado por la palabra liberadora.

En determinado momento de nuestra vida se abren las puertas del cielo. Un encuentro, una experiencia e incluso una lectura nos transforman la existencia. Nos cambia la piel del alma. La lucha es un don de Dios igual que la fe, que la esperanza. y que el amor. Pero el poder, la riqueza y hasta la sabiduría pueden bloquear este proceso, como le sucedió al joven rico en los Evangelios. Pero no fue así con Pedro, ni con Juan, ni con Santiago. Ellos se incorporaron a la lucha.

Y le pasó a Moisés. El pudo superar las barreras culturales y de clase. Era egipcio y era hebreo. Y fue más hebreo que egipcio. Moisés fue al encuentro de sus hermanos y se conmovió ante su opresión, ante su falta de derechos, ante la injusticia que rodeaba sus vidas. Moisés pudo derrotar las murallas del poder, de la riqueza y de la indiferencia que muchas veces provoca la sabiduría. Aprendió a ver con el corazón, a sentir indignación ante la injusticia.

La experiencia vital de Moisés sucedió en una de sus visitas a sus hermanos. Vio que un egipcio estaba golpeando a uno de sus hermanos hebreos. Y entonces miro bien a todos lados, y al no ver a nadie por allí, mató al egipcio y lo enterró en la arena. Con este acto subversivo, violento, transformó su corazón y transformó su vida. Hizo el aprendizaje de la resistencia al opresor.

El siguiente día, tuvo otra experiencia también vital, la de la ingratitud y la deslealtad que muchas veces acompaña a los que luchan por la justicia. Vio que dos hebreos estaban peleando y al intervenir para separarlos le reprocharon la muerte del egipcio. Los oprimidos muchas veces pero no todas las veces confían en sus opresores y rechazan la liberación. Así han sido socializados. Es una venda que hay que romper para que recuperen la vista. Y Moisés al oírlos tuvo miedo y experimentó la soledad del revolucionario.

Y pronto el faraón lo mandó a buscar para matarlo. Era la represión del sistema. Y tuvo que exilarse. Huyó y se fue a vivir a la región de Madian. Alí iba a enriquecer su visión de mundo y a prepararse para las luchas futuras que Dios le tenía reservadas. Dios nos entrega a cada persona una misión, una tarea a cumplir. La lucha es de todos y de todas.

Al llegar a Madian de nuevo se identifica con los oprimidos, en este caso, con las oprimidas. Defiende a siete jóvenes, hijas del sacerdote Reuel o Jetro, que deseaban sacar agua de un pozo y unos hombres se los impedían. Reuel le da posada a Moisés y luego le entrega a una de sus hijas, a Sefora, como esposa. Moisés aprende de su suegro el oficio de pastor y también de sacerdote. Moisés se prepara para la lucha contra el faraón del imperio.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 3 de noviembre de 2006

Iglesia Luterana Popular llama a la solidaridad con Oaxaca

SAN SALVADOR, 29 de octubre de 2006 (SIEP) “Repudiamos enérgicamente la masacre cometida contra el pueblo de Oaxaca el pasado viernes 27 de octubre, y exigimos que se ponga paro a la represión contra este heroico pueblo” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “la marcha que fue reprimida cruelmente por la Policía Federal exigía la salida, la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, gobernante del PRI, corrupto e ilegitimo que mantiene su poder prepotente apoyado en la represión y los asesinatos.”

La crisis en Oaxaca inicio en mayo de este año cuando los maestros se declararon en huelga exigiendo la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, a lo que se respondió con el envío de tropas federales, las cuales masacraron a la población el pasado viernes.

Indicó el pastor luterano que “este es la hora de demostrar nuestra solidaridad con el pueblo mexicano, hacemos un llamado a realizar demostraciones frente a las embajadas de este país y que exijan la dimisión del asesino Ulises Ruiz.”

“Responsabilizamos desde ya al gobierno asesino de Vicente Foz y del fraudulento Calderòn por los muertes ocurridas así como de la militarización que han establecido en la ciudad de Oaxaca. Ellos son los responsables de las masacres y el genocidio que se esta cometiendo.”

“Como latinoamericanos debemos elevar nuestra voz para detener a estos criminales que están derramando la sangre del pueblo oaxaqueño. Hay que movilizarse, hay que denunciar como lo hizo Bartimeo, hay que solidarizarse con nuestros hermanos y hermanas de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, APPO.”

“Llamamos al Sub Comandante Marcos y a Manuel López Obrador López Obrador, que unan sus voces exigiendo el castigo de los responsables, en especial de Ulises Ruiz, carnicero del pueblo mexicano. Es la hora de la unidad y de la resistencia.”

Finalmente explicó que “como Iglesia Luterana Popular de El Salvador nos mantenemos en oración para que nuestro Señor Jesucristo derrame su espíritu de resistencia sobre el pueblo de Oaxaca para enfrentar la ofensiva de las tropas federales y recuperar su derecho de vivir en paz.”

¡Raúl Castellanos Figueroa, Presente…Ahora y Siempre!

¡Raúl Castellanos Figueroa, Presente…Ahora y Siempre!

SAN SALVADOR, 29 de octubre de 2006 (SIEP) En una mañana esplendida, con el cielo azul y los vientos de octubre acariciando los árboles del Cementerio de los Ilustres en esta capital, se realizó el Culto Ecuménico en Homenaje al revolucionario salvadoreño Raúl Castellanos Figueroa.

Raúl Castellanos Figueroa nació el 14 de diciembre de 1924 en San Salvador y murió el 29 de octubre de 1970 en Moscú, entonces capital de la Unión Soviética. Desde muy joven se integró a la lucha revolucionaria del pueblo salvadoreño.

El Rev. Ricardo Cornejo explicó que como Iglesia Luterana Popular “rendimos tributo a la memoria de este ejemplar luchador popular que denunció las injusticias que se cometen contra nuestro pueblo y que sembró la semilla del socialismo por medio de su militancia en el Partido Comunista de El Salvador, PCS.”

“Como Iglesia Luterana Popular consideramos nuestra responsabilidad evangélica mantener viva la memoria histórica de la rebeldía de nuestro pueblo y de la continuidad histórica de sus luchas, que arranca en Farabundo, continúa en Raúl Castellanos, luego en Schafik y estamos seguros que vendrán muchos más, hombres y mujeres que seguirán luchando.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, también de la ILPES, comparo a Raúl castellanos Figueroa con “Bartimeo, el ciego que estaba sentado a la orilla del camino y empezó a gritar cuando supo que Jesús se acercaba, y la gente le decía que se callara pero el seguía gritando, hasta que logró que Jesús lo escuchara y le devolviera la vista.”

“Bartimeo padecía de ceguera física y fue curado, pudo ver la realidad y decidió seguir a Jesús. Hay otro tipo de ceguera. A veces nos volvemos ciegos espirituales no podemos ver, sentir el sufrimiento de los demás. La indiferencia ante el dolor de nuestros pueblos es una ceguera espiritual. Debemos de abrirnos al dolor de nuestro pueblo, a sus angustias, a sus sueños.”

“Bartimeo nos enseña que hay que gritar, no podemos quedarnos callados. Raúl Castellanos Figueroa fue como Bartimeo, un agitador, un luchador popular. En 1944, formo parte del comité clandestino de estudiantes universitarios que decretó la Huelga General de Brazos Caídos. Era una huelga contra un dictador muy cruel que había gobernado el país por trece años. Y el país fue paralizado. Y el general Martínez cayó, tuvo que ceder la presidencia.”

“Y Raúl continuó luchando contra otros dictadores militares, contra Osorio, contra Lemus, contra Rivera, contra Sánchez Hernández, y en el Parque Libertad su voz combativa acompañaba siempre los mítines de la oposición, su sabiduría iluminaba los senderos de la lucha popular por el socialismo hasta que en el otoño de 1970 la muerte le sorprende en la patria de Lenin.”

“Raúl era de una estirpe de revolucionarios, de una familia de comunistas. Su padre fue Jacinto Castellanos Figueroa, la última persona en conversar con Agustín Farabundo Martí. Este le dijo: “Chinto, vos vas a ser de los nuestros.” Y así fue, Jacinto, el papá de Raúl, fue un revolucionario ejemplar, fue la persona que educó a Raúl y a muchos otros en las ideas del marxismo y la lucha social.”

“Aquí mismo en esta tumba esta también enterrado Roberto Castellanos Braña, el hijo de Raúl, que a principios de 1980 fue secuestrado junto con su esposa, la danesa Annete Mathiessen, también comunista, y luego aparecieron sus cadáveres torturados. Florencia Castellanos, hija de Raúl, también revolucionaria salvadoreña murió recientemente en San José, Costa Rica.”

“Su esposa, Rosita Castellanos, costarricense y salvadoreña, ya fallecida, fue también militante del PCS, fundadora junto con Berta Deras de Aguiñada, aquí presente, con su hija y su nieta en 1956, de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas. Una familia de revolucionarios, una familia de comunistas.”

“Las ideas de Raúl, las ideas de revolución y socialismo, siguen guiando los pasos de las nuevas generaciones de jóvenes salvadoreños que continúan impulsando la lucha por la justicia, por la paz, por la democracia. En esas ideas se encuentra el grito de Raúl, de este Bartimeo salvadoreño que desde muy joven recupero la vista y nunca la volvió a perder. Amén.”

Comunidades de Fe y Vida visita a Fiscal Licdo. Félix Garrid Safie

SAN SALVADOR, 24 de octubre de 2006 (SIEP) “Nos encontramos muy preocupados por el aumento dramático de la violencia y deseamos expresarle el sufrimiento y angustia en que viven nuestras comunidades” expresó el Rev. Roberto Pineda en entrevista sostenida esta tarde con el Fiscal de la República, Licdo. Félix Garrid Safie.

Una delegación de la organización ecuménica Comunidades de Fe y Vida integrada por los presbíteros Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, el pastor Efraín Cerna, luteranos y el laico Carlos Solórzano, visitaron a este funcionario responsable de defender los intereses del estado y la sociedad, luego de sus primeros seis meses de gestión.

“Como iglesias comprometidas con la proclamación del evangelio de Jesucristo le manifestamos que nos encontramos en oración para que nuestro Señor le ilumine y le de fuerza y sabiduría para que cumpla con su misión constitucional” agregó el pastor Pineda.

Asimismo, el Rev. Ricardo Cornejo dijo que “ El Salvador atraviesa por una profunda crisis que requiere el concurso de todas las fuerzas interesadas en combatir la delincuencia a todos los niveles; desde la de cuello blanco hasta la que golpea a nuestras comunidades urbanas y rurales. No puede permitirse la impunidad.”

Por su parte, el Fiscal Félix Garrid Safie agradeció la visita y manifestó que “en esto seis meses he hecho todo lo que ha estado a mi alcance para cumplir con la responsabilidad de mi cargo, he cometido errores pero eso es humano, lo importante es el esfuerzo que estamos realizando.”

Añadió que “el fenómeno de la delincuencia en nuestro país esta vinculado a este periodo de posguerra que vivimos, esta es la verdadera posguerra, estamos a casi quince años de los Acuerdos de Paz, así como a situaciones en las que prevalece la impunidad.”

Finalmente considero que “la globalización va a traer grandes cambios positivos, ahora esta en su etapa económica, pero va también a incluir en el futuro un mayor nivel de espiritualización y la unidad de las diferentes religiones, esa es la tendencia mundial.”

Iglesia Luterana Popular participa en asamblea del FMLN en Sonsonate

SONSONATE, 21 de octubre de 2006 (SIEP) “Reciban un saludo combativo de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador, es para nosotros un gran honor acompañar esta asamblea de luchadores populares por la democracia y la justicia social, de militantes del FMLN” dijo el Rev. Ricardo Cornejo durante asamblea de este partido político.

“Sonsonate es para nosotros un lugar sagrado. Un lugar de resistencia y de lucha. Aquí fue derrotado en Acajutla Pedro de Alvarado en 1524, aquí fue la insurrección campesina-indígena en Izalco en enero de 1932, aquí se han dado grandes luchas por la democracia y la justicia social.”

“Y el enemigo de la humanidad, el capitalismo voraz y depredador y sus sirvientes locales también nos han golpeado en este tierra. Rendimos homenaje a Ana Silvia Olan, asesinada en 1978 por la dictadura militar, y rendimos homenaje al sacerdote seguidor de Monseñor Romero, al padre Antonio Romero, asesinado el mes pasado esta vez por la dictadura financiera.”

“Nuestro hermano Antonio Romero organizó un marcha en homenaje a Monseñor Romero y el pueblo lo acompañó. Luego llegaron los areneros a pedirle que organizara una marcha en honor a Roberto DAubuisson y el respondió que trabajaba para Dios y su pueblo y no para el diablo. Y por eso lo trasladaron de Sonsonate.”

“Por otra parte, ha muerto otro soldado en Irak, el presidente Saca tiene las manos manchadas de sangre .Y la familia pobre de este soldado va recibir una bandera salvadoreña y siempre es bueno recibir banderas de nuestra patria. Pero esas banderas no se les entregan a las familias de los ricos. Ellos no van a Irak, solo los hijos de los pobres va a Irak.”

Por su parte el Profesor Carlos Magaña, sostuvo que “como Partido nos hemos fortalecido, estamos superando una crisis interna muy fuerte del periodo anterior, hay representación de 16 municipios, vamos hacia delante, el pueblo esta respondiendo a nuestro trabajo.”

En la actividad hicieron uso de la palabra el coordinador departamental el FMLN Profesor Carlos Magaña, Medardo González, el diputado Salvador Arias y Héctor Acevedo. La asamblea evaluó el trabajo realizado y aprobó nuevas líneas de trabajo.

Por su parte Medardo González afirmó que “debemos combinar la lucha política y la lucha electoral, no queremos campañas son luchas de clases, entre el FMLN y la Oligarquías nacionales y extranjeras, contra estos luchamos aquí y fuera de nuestras fronteras y debemos de ser lo mas responsables como militantes de nuestro gran partido y disciplinados para desarrollar donde nos responsabilice el partido para defender la organización y por ende la revolución que estamos desarrollando en cualquier trinchera y en cualquier lugar.”

Salvador Arias, diputado del FML por Sonsonate, enfatizó que “ solo vamos a cambiar esta realidad si nos organizamos. Es vital que en cada comunidad, en cada oficina, en cada finca, la gente se organice y luche por sus derechos, por sus reivindicaciones, por la seguridad ciudadana, por empleos, por la justicia social.”

ILPES conmemora 36 aniversario de muerte de Raúl Castellanos Figueroa

SAN SALVADOR; 20 de octubre de 2006 (SIEP) “Raúl Castellanos Figueroa fue uno de los más destacados revolucionarios salvadoreños del siglo XX y es justo honrar su memoria para que las nuevas generaciones conozcan de su vida y obra” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Es por esto que los invitamos para que nos acompañen a un Culto Ecuménico en Homenaje a su Vida y Obra revolucionaria, que fue truncada el 29 de octubre de 1970, cuando murió en un hospital en la ciudad de Moscú, en la antigua Unión Soviética, víctima de una fatal enfermedad.”

“El Culto Ecuménico se realizara este próximo domingo 29 de octubre, en el Cementerio de los Ilustres a las 11 de la mañana. Hacemos un llamado para que nos acompañen a depositar una rosa roja en la tumba de este insigne revolucionario salvadoreño.”

Agregó que “Raúl formó parte del Comité Estudiantil Clandestino que planificó e hizo el llamado a la Huelga General de Brazos caídos que logró el 8 de mayo de 1944 el derrocamiento del dictador Maximiliano Hernández Martínez.”

“Fue dirigente estudiantil, patriota exilado del país por la dictadura militar de Salvador Castaneda Castro, líder del Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM, fundador del Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador; director del área internacional de Prensa Latina en los primeros años de la Revolución Cubana.”

“Desde los años cincuenta miembro de la dirección del Partido Comunista de El Salvador, PCS. Precisamente en octubre de 1970 se encontraba en Budapest, Hungría cumpliendo una tarea de este partido, cuando enfermó y fue traslado a Moscú donde murió.”

“Raúl pertenecía a una estirpe revolucionaria, su papá fue la última persona que conversó con Agustín Farabundo Martí, se llamaba Jacinto Castellanos Rivas, su hijo Roberto Castellanos Braña, fue asesinado por los escuadrones de la muerte en febrero de 1980; su hija Florencia Castellanos Braña, murió en el año 2000, su esposa murió en el año 2002 en San José, Costa Rica. Toda su familia perteneció al Partido Comunista de El Salvador.”

Iglesia Luterana Popular exige a Israel libertad para Omri Evron

IGLESIA LUTERANA POPULAR EXIGE A ISRAEL LIBERTAD PARA OMRI EVRON

SAN SALVADOR; 20 de octubre de 2006 (SIEP) “El pueblo de Israel es un pueblo amante de la paz que rechaza las políticas guerreristas de su gobierno” indico el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Informó que “este día nos haremos presentes a la Embajada de Israel y realizaremos una protesta para exigir la liberación del joven judío Omri Evron, encarcelado por negarse a servir en el ejercito de ocupación israelí que ocupa Palestina.

Enfatizó “esta acción de protesta es en solidaridad con nuestros hermanos y hermanos palestinos que desde 1948 sufren las agresiones del Estado de Israel, un estado racista y expansionista que constituye un peligro para la paz mundial.”

“Omri Evron es un joven de Tel-Aviv que fue sentenciado el pasado 15 de este mes a prisión preventiva mientras espera su sentencia definitiva que podrían ser largos años en prisión. Omri esta castigado porque valientemente se negó a portar el uniforme del ejercito invasor…”

Durante el juicio a Omri Evron, se realizó una demostración fuera de la base militar en la que se leyó una carta de este joven judío a sus jueces militares, que dice lo siguiente:

“Me niego a servir en el ejercito pues de esta manera protesto por la prolongada ocupación militar del pueblo palestino. Esta inhumana ocupación persiste sembrando el odio y el terror entre los dos pueblos. Me niego a servir una ideología que no reconoce el derecho de los pueblos a la autodeterminación y a la coexistencia pacifica. No estoy dispuesto a contribuir con la opresión sistemática de la población civil, a la implantación de un régimen de apartheid en los territorios palestinos.”
“Siento profunda vergüenza por la acción militar israelí en esos territorios y me repugna el hambre que se hace pasar a muchos y las humillaciones en los puestos de control. Me niego a servir de conejillo de indias de las industrias del armamento, las grandes corporaciones, los explotadores contratistas de todo tipo, que siembran el racismo y que se sirven de líderes cínicos para aumentar sus ganancias a costa del sufrimiento de los pueblos y la negación de los derechos humanos más básicos. ¡Me niego a matar! ¡Me niego a ocupar!”

“Son las palabras de un joven profeta, de un joven luchador popular, de un revolucionario. Este es el espíritu de los profetas del Antiguo Testamento, es el espíritu de nuestro Señor Jesucristo y es por esto que hoy entregaremos una carta al Embajador exigiendo su libertad”, concluyó el también presidente del Movimiento Salvadoreño por la Paz, del Consejo Mundial de la Paz.

El joven rico que se transformó en el Che

El joven rico que se transformó en el Che
Reflexión sobre Marcos 10: 17-31

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro… ya veces lloro sin querer.
Rubén Darío. Canción de otoño en primavera.

La juventud es una etapa mágica de la vida. Es una época especial. Por lo general, es cuando somos jóvenes que nacen los ideales y se forjan los sueños. La vida es entonces un camino lleno de alegría y esperanza. Cuando somos jóvenes somos los dueños de la fuerza y de los sueños. Y cuando la fuerza y los sueños de los jóvenes en nuestros países, son acompañados por un rumbo hacia la justicia es que surgen las revoluciones. La juventud es una fuerza transformadora. Así fue en 1932, en 1944, en 1980 y así será con seguridad en el futuro. No existe ninguna duda al respecto.

Pero también la juventud además de ser una etapa biológica es una melodía del corazón. Es una actitud, es una decisión, es una voluntad, porque se puede ser joven con mentalidad reaccionaria. Se puede ser joven condenado a la indiferencia, al egoísmo, a la resignación ante las tormentas de la vida. Ser joven es una invitación a tomar riesgos, a jugarse el pellejo por sus ideas, a sentirle gusto a la sal del compromiso.

En este texto de Marcos se nos presenta a un joven que además es rico y es bueno. Pero ni su juventud, ni su riqueza, ni el cumplimiento de las obligaciones religiosas pueden llenar su corazón y esto hace que cuando escuchó hablar de Jesús decidió ir a buscarlo. El estaba buscando llenar el vacío de su corazón por medio del mensaje liberador de Jesús. Y buscó y encontró a Jesús. Y le pregunto sobre las condiciones para alcanzar la vida eterna, cuales eran los requisitos.

Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres

Jesús le responde que debe cumplir los mandamientos de la ley mosaica. El joven alega presuntuosamente que ya lo ha hecho. Y entonces Jesús con una mirada de dulzura en sus ojos, sospechando lo que iba a suceder, le dice: una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres. Así tendrás riqueza en el cielo y luego ven y sígueme. Este es el desafío de Jesús para todos nosotros, Jesús nos reta a seguirlo y en ese seguimiento encontrar la vida eterna, en la lucha popular encontrar la salvación.

Y la respuesta del joven rico fue no aceptar la invitación. El peso de sus riquezas le marcó su respuesta. No estuvo dispuesto a dejarlo todo para seguir a Jesús. No estuvo dispuesto a enfrentarse al mundo para seguir a Jesús. No estuvo dispuesto a nacer de nuevo a la comunidad del sacrificio y la esperanza. Y el joven se preocupó al oír las palabras de Jesús y se fue triste porque era muy rico.

Este joven rico tomó la decisión de no tomar riesgos. Y hay muchos jóvenes pobres que toman esta misma decisión. Jóvenes en nuestras comunidades que se vuelven esclavos de los vicios del sistema, que se vuelven indiferentes ante el sufrimiento de los demás, que asumen las mismas actitudes que los opresores, que se burlan de la lucha y de los sacrificios que realizan los sectores populares para defender la vida.

Jesús les explicó a sus discípulos que es muy difícil para los ricos entrar en el reino de los Cielos pero no imposible. Depende de su actitud. Los ricos están amarrados a los privilegios derivados de su situación y le rinden culto a su poder. Su mentalidad esta cerrada a la solidaridad y la justicia.

Pero también hay jóvenes ricos que aceptan la invitación de Jesús para seguirlo y viven y mueren proclamando la luz del evangelio de la lucha por la justicia. Muchas veces lo hacen desde fuera de la iglesia pero desde dentro de la fe por la justicia. Porque hay iglesias que no merecen pronunciar el nombre de estos jóvenes ricos o de jóvenes pobres que entregaron su vida por la construcción del Reino. El joven bautista Guillermo Castro es un ejemplo de esto.

El ejemplo del Che

Cuando era muy joven me impactó fuertemente el pensamiento y la práctica liberadora de Ernesto Che Guevara. Me acuerdo que compre en una librería de la calle 14 en Nueva York su Obra revolucionaria y pase semanas leyéndola cuidadosamente. Y me volví un seguidor del Che Guevara. Hasta compre una boina negra con una estrella y me deje crecer el pelo para parecérmele. Quería ser como el Che.

Y el Che me ayudó a comprender la realidad latinoamericana y a adquirir valores, que hoy comprendo, son muy evangélicos, como el valor de la solidaridad y el valor del compromiso. Hoy puedo valorar que el fue un joven rico que aceptó la invitación de Jesús de luchar por la justicia. Y no encontró esta invitación en las páginas de la Biblia. En el camino de su vida descubrió esta invitación en los rostros sudorosos y explotados de los mineros chilenos, de los leprosos peruanos, de los indígenas bolivianos. Dios se revela de manera misteriosa a sus hijos e hijas. Pero para cada uno de nosotros hay un mensaje.

El Che nació como joven rico en la Argentina de 1928. Estudio medicina. Junto con un amigo, Alberto Granados recorrió en motocicleta los países sudamericanos. Y sus ojos y su corazón fueron impactados por la pobreza de nuestra gente. Y fue creciendo en la fe al contacto con esta realidad. Creciendo en una fe que se desbordaba en cariño con los pobres e indignación frente a la injusticia. El Che nos enseña a amar a nuestro pueblo y a rechazar la explotación.

A mediados de los años 50 se encuentra en México. Allí conoce a un grupo de jóvenes, que soñaban con derrocar la dictadura de Fulgencio Batista. Allí conoce a Fidel Castro, otro joven rico que decidió seguir a Jesús…y se junta con ellos. Y una vez le preguntan que a quien hay que avisar en caso que muera. Y esta certeza le impresiona. Y comprende que en una revolución verdadera se triunfa o se muere…

Y se monta en el Granma de los sueños y cruza el Caribe para liberar a Cuba. Y cuando desembarcan en la provincia de Oriente son derrotados, casi aniquilados. Y sobreviven 12, pero separados, perdidos en la Sierra Maestra. Y cuando logran encontrarse Fidel les confiesa: ya ganamos la guerra. Optimismo histórico, el optimismo bíblico de los profetas, la confianza de Jesús en la voluntad liberadora de su Padre celestial.

Y esos doce misioneros de la dignidad van construyendo un ejército rebelde, orgullosamente vestidos de verde olivo para diferenciarse del caqui de la dictadura. Y logran la victoria sobre la tiranía y estos jóvenes barbados bajan de las montañas para construir una nueva sociedad. Y el símbolo de lo nuevo fueron los miles de jóvenes que se derramaron por toda Cuba para llevar la luz del alfabeto a toda la gente.

El socialismo o le reino de Dios solo se puede construir con un pueblo educado, con un pueblo saludable, con un pueblo que confíe en la dignidad de sus fuerzas para defenderse. Y el Che estuvo presente en estas batallas iniciales de este pueblo caribeño. Y esto es el llamado de Jesús puesto en práctica. Pero solo puede verse con los ojos del corazón.

Y solo puede entenderse desde la alegría de los humildes porque provoca el odio de los poderosos. Y así fue cuando crucificaron a Jesús. El imperio, romano o norteamericano, asirio o español, no perdona la rebeldía de los pobres. Es por esta razón que se mantiene el bloqueo contra Cuba y se encuentran presos en Babilonia los cinco héroes cubanos, seguidores del Che, seguidores de Jesús.

El Che fue asesinado hace 39 años en Bolivia. En 1966 renunció a sus cargos en Cuba y se lanzó a un nuevo proyecto revolucionario. Inicio una guerrilla en las selvas bolivianas, con una visión bolivariana. No estaban dadas las condiciones y fue capturado y asesinado. Pero no pudieron matarlo. Porque no se puede matar el viento de la mañana ni se puede ocultar la alegría de la vida. El Che sigue vivo. Aquel joven rico que decidió dedicar su vida a la liberación de los pueblos latinoamericanos, nos sigue acompañando. En la lucha se encuentra la esperanza. Y la esperanza en América Latina tiene el rostro del Che. Tiene la dignidad del Che. Tiene la confianza del Che en la victoria popular.

En su Mensaje a la Tricontinental el Che nos enseñó que “en cualquier lugar que la muerte nos sorprenda, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra haya llegado hasta un oído receptivo y otras manos se tiendan para empuñar nuestras armas y otros hombres –y también mujeres me permito agregarle- se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria.”

Ese es el espíritu del Che. Oramos porque este espíritu de dignidad, de compromiso, de confianza en el pueblo este siempre presente entre nosotros y nos permita ser iglesia al lado de los pobres. Ser iglesia popular y no iglesia oligárquica. Ser iglesia de los pobres y no de los explotadores. Amén.

  • Alocución realizada el 14 de octubre de 2006, por Rev. Roberto Pineda, de Iglesia Luterana Popular de El Salvador, en programa radial Fe y Esperanza que se trasmite los sábados a las 2 p.m. por Radio Maya Visión FM 96.5

Marduk, el dios del imperio asirio

MARDUK, EL DIOS DEL IMPERIO ASIRIO
Reflexión sobre la religión Mesopotámica

De pronto, aparecieron unos dedos de mano humana, que escribían sobre el estuco del muro del palacio real, frente al candelabro, y el rey veía el extremo de esa mano que escribía de manera amenazadora: Mene, Tequel, Ufarsin. Dios ha medido tu reino.
El Libro de Daniel

Cuando las tropas del imperio Asirio asaltaban las poblaciones campesinas
y derribaban las murallas de las ciudades enemigas, así como quemaban y asesinaban a sus pobladores, los sacerdotes de Marduk celebraban estas victorias con rituales y alabanzas.

Marduk, El Gran Señor, era el dios de la guerra que acompañaba a los jefes militares del imperio y les entregaba la victoria. Su animal sagrado era el dragón Sirrush que había vencido a la diosa Tiamar. Su templo, el esagila, era un zigurat, una alta torre que sirvió de base para la leyenda bíblica de la torre de Babel.

Marduk era el dios del orden de opresión de los cielos y de la tierra. Y se convertía luego en el dios de la paz que imponía el silencio y la resignación sobre los pueblos derrotados. La guerra y la paz era el teatro de operaciones de esta divinidad enigmática que protegía a los poderosos.

Marduk era la divinidad suprema, gobernaba las vidas y haciendas de los pueblos que habitaban el valle del Eufrates y del Tigris, en el actual Irak. Era el dios de la tierra de los dos ríos, llamada Mesopotamia. Era una deidad solar, similar a la deidad Ra, en Egipto. Vigilaba la suerte de los poderosos y despreciaba la vida de los humildes.

En esta región tuvieron lugar importantes procesos de producción de pensamiento religioso, que luego influyeron sobre otras culturas, incluida la hebrea, y posteriormente la cristiana. Estos procesos estuvieron vinculados con el desarrollo
de distintos proyectos imperiales, en diversas épocas tales como la sumeria, acadia, mesopotámica, asiria y caldea.

Una de las ideas religiosas fundamentales derivadas de Mesopotamia, es la relativa al pecado original, que explica y justifica la situación de opresión en que viven los
pueblos sometidos a los imperios. Sostiene esta tesis que los seres humanos somos prisioneros de una naturaleza que nos empuja permanentemente al pecado.

Una nación que vivió hace 5,500 años

Estamos reflexionando sobre una civilización que junto con la egipcia son las cunas de la humanidad. Estamos escribiendo de una nación que vivió hace 3,500 años antes de Cristo. Era una civilización guerrera que vivía del tributo de los pueblos conquistados y poseía una cultura fatalista, todo estaba determinado por el juego de los astros en el cielo. Nada podía cambiar.

Nada podía hacerse para torcer el rumbo de los planetas. Los planetas estaban al servicio de los reyes en la tierra y de los dioses en el cielo. El brillo de los planetas ocultaba los sufrimientos de los oprimidos. Las estrellas pretendían borrar las huellas de la lucha de clases.

Marduk gobernaba los cielos y la tierra junto con su esposa Ishtar. Ishtar era la gran diosa madre, la diosa de la naturaleza, de la fuerza de la vida, de la fertilidad, de la primavera, de los ríos, del matrimonio y del destino, de la tormenta y también de la guerra, del amor y de la solidaridad. Su animal sagrado era el león. Los sumerios la habían llamado Innana. Ante de las batallas Ishtar se aparecía al ejercito asirio vestida para la guerra, con arco y flechas, para animarlos a conquistar la victoria.

Un personaje interesante del panteón mesopotámico es Nanshe, la diosa de la justicia, que se compadece de los pobres, especialmente de las viudas y los huérfanos. Un himno dedicado a esta diosa expresa que:
la que conoce al huérfano, la que conoce a la viuda,
la que conoce la opresión del hombre por el hombre,
la que es la madre del huérfano, Nanshe se cuida de la viuda,
hace que se administre la justicia al más pobre,
ella es la reina que atrae al refugiado a su regazo,
y la que encuentra un refugio para el débil…

Los sumerios

Estas divinidades religiosas fueron formándose al calor del surgimiento de los imperios de Mesopotamia. En la época de los sumerios, la cultura inicial, la capital era Ur, el sitio desde donde Abraham emprende su odisea hacia la tierra prometida. Una de las primeras ciudades de la historia de la humanidad. Los sumerios junto con los egipcios, inventaron la rueda, la escritura, la agricultura, los tejidos y el uso de los metales. Sus dioses eran Shamash y Enlil. Los sumerios consideraban que el mundo fue creado en siete días.

El número siete se debe a que los astrónomos sumerios habían identificado siete cuerpos celestes, aparte de las estrellas: el Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. Estos astros eran divinidades que determinaban la vida de los humanos. El destino de una persona dependía fuertemente del astro dominante el día y la hora de su nacimiento. Cada día se nombraba según el astro que dominaba en su primera hora, y así surgió la división del tiempo en semanas de siete días.

Los sumerios que escribían en tablas de barro, nos heredaron la historia de Gilgamesh, un rey aventurero que va en búsqueda de la planta de la eterna juventud para lograr la inmortalidad. Gilgamesh tiene toda la sabiduría y construye la ciudad de Uruk, asimismo él narra la historia de un diluvio universal que luego sirve de base para el que conocemos en el Genesis.

Los acadios

Posteriormente, el rey semítico de la ciudad de Kish, adoptó el nombre de Sargón, que significa “Rey legítimo”. Y construyó una nueva capital que llamó Acad. Desde allí inició campañas militares contra ciudades de los sumerios, que ampliaron su reinado hasta convertirlo en un imperio, que incluía toda Sumer y el reino de Elam.

Diversos historiadores consideran al imperio acadio como el primer imperio histórico, ya que dominó y ocupó militarmente a otros pueblos. Sargón estableció un imperio cruel y represivo que levantó muchas insurrecciones populares, que fueron sofocadas a sangre y fuego. Instituyó el acadio como la lengua oficial del imperio, con lo que desplazó al sumerio.

La conquista brutal que realizaron los acadios sobre los pueblos sumerios generó una gran confusión entre estos, ya que los acadios hablaban una lengua semita que nadie entendía pero que estaban obligados a aprender. En el imaginario popular surgió la explicación que esta invasión era un castigo de los dioses por su desobediencia.

Y surgió la leyenda que hubo un tiempo en que todos hablaban la misma lengua, o sea el sumerio, pero que un día los dioses los castigaron obligándolos a hablar dos lenguas (el sumerio y el acadio). Y esto lo relacionaban con la construcción de los zigurats, edificaciones para acercarse al cielo que provocaron la cólera de los dioses por este atrevimiento de los humanos. Los dioses castigaron esta osadía con la confusión de las lenguas. Y esto lo colocaron antes del diluvio, como medida de salvación por si acaso los dioses pensaban en realizar otra hecatombe.

Hammurabi y los antiguos babilonios

Los acadios fueron reemplazados por los amoritas. Entre los amoritas sobresalió Hammurabi como gobernante sabio que codificó la legislación de su época e inició el imperio babilónico. El reinado de Hammurabi se vincula a la ciudad de Babilonia que pasó a convertirse en al capital del imperio así como Marduk pasó a ser el dios supremo. Estos antiguos babilonios consideraban a su ciudad como el ombligo del mundo. La lengua babilonia sustituyó al acadio como la lingua franca aceptada en el comercio y la diplomacia en esta región.

“Para que el fuerte no dañe al débil, para hacer justicia al huérfano y a la viuda, el rey Hammurabi de Babilonia ha escrito sus preciosas palabras en una estela…“así inicia el famoso Código de este monarca babilónico. Se considera que fue Shamash el que dictó estas 282 leyes a Hammurabi. Babilonia es para esta época tanto una sociedad esclavista como un imperio. Esta ciudad fue adonde fueron llevados cautivos los judíos y muchos otros pueblos del Oriente Medio. En Babilonia, luchaban los awilu, los amos, contra los wardu, los esclavos.

Los asirios y Nínive

En este mismo territorio, los asirios construyeron un imperio que sembró el terror sobre muchos pueblos y naciones. Organizaron un gran y terrible ejército compuesto por infantería y caballería. Inventaron las armas de hierro y esto los volvió invencibles. Sus lanzas y espadas derramaron la sangre de muchas naciones que fueron sometidas al yugo de este imperio, que trasladó su primera capital hacia Nimrod, y luego Senaquerib la traslado hacia Nínive. Senaquerib fue el rey que sitió a Jerusalén y luego fue asesinado por dos de sus hijos.

Le rendían culto a Assur que tenía como símbolo el Árbol de la Vida porque era el dios de la naturaleza. Luego se transformó en el dios Sol, deidad de la guerra para acompañar a estas tropas crueles y sanguinarias. Su símbolo fue entonces un disco con alas. Los asirios consideraban que la felicidad radicaba en la victoria en el combate.

Los caldeos y el fin del proyecto imperial de Mesopotamia

Los caldeos son el último grupo que se apodera de Mesopotamia y conduce un imperio. El imperio neobabilónico. En el 612 antes de Cristo Nínive es conquistada por los caldeos, un pueblo arameo. Y esta victoria de los caldeos fue celebrada por los pueblos de la tierra como una victoria contra el despotismo y la crueldad de los asirios. Incluso el profeta bíblico Nahum compuso un poema de júbilo para conmemorar este acontecimiento de liberación. Los nazis de la antigüedad habían sido derrotados.

El autor de esta victoria fue el rey Nabopolasar quien realiza una obra de restauración del poderío de Babilonia. Esta obra fue continuada por sus sucesores, los reyes Nabucodonosor y Nergalsarusur. Nabucodonosor se llevó cautivos a algunos judíos a Babilonia, incluyendo al poeta Daniel y convirtió a Judea en una colonia. Nombró a Sedecías como rey pero este se rebeló animado por Ananías, quien rompió un yugo de madera en un acto que simbolizaba la próxima liberación de Judea del yugo babilónico.

El cautiverio babilónico inspiró a Lutero a denunciar el cautiverio de la iglesia a manos del Papado. Los cautivos judíos nos dejaron este poema para la posteridad y para la resistencia de los exilados de todo el mundo:
Junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentábamos y llorábamos,
acordándonos de Sion…Si yo me olvidara de ti Jerusalén,
olvídese de mí mi diestra.

El esplendor del imperio se basaba en la riqueza acumulada por la explotación de muchos pueblos así como por el tráfico comercial que controlaba las riquezas de África oriental, Arabia meridional y la India. En el año 539 los persas bajo el mando de Ciro vencen al ejercito neobabilónico y Mesopotamia desaparece como entidad histórica independiente.

El banquete de Baltasar y la resistencia popular

En el libro de Daniel leemos que el rey Baltasar, ofreció un gran banquete a mil de sus dignatarios, y bebió vino en la presencia de esos mil. Estimulado por el vino, Baltasar mandó traer los vasos de oro y plata que Nabucodonosor, su padre, había sacado del Templo de Jerusalén, para que bebieran en ellos el rey y sus dignatarios, sus mujeres y sus concubinas. Entonces trajeron los vasos de oro que habían sido sacados del Templo, de la Casa de Dios en Jerusalén, y bebieron en ellos el rey y sus dignatarios, sus mujeres y sus concubinas. Mientras bebían vino, glorificaban a los dioses de oro y plata, de bronce, hierro, madera y piedra.

De pronto, aparecieron unos dedos de mano humana, que escribían sobre el estuco del muro del palacio real, frente al candelabro, y el rey veía el extremo de esa mano que escribía de manera amenazadora: Mene, Tequel, Ufarsin. Dios ha medido tu reino. Entonces el rey cambió de color y sus pensamientos lo llenaron de espanto; se le aflojaron todos los miembros y se entrechocaban sus rodillas.

El rey gritó con fuerza que hicieran venir a los adivinos, a los caldeos y los astrólogos. Y tomando la palabra, dijo a los sabios de Babilonia: “Cualquiera que lea la inscripción y me la interprete, se vestirá de púrpura, llevará un collar de oro en su cuello, y ocupará el tercer puesto en el reino”. Pero cuando entraron todos los sabios del rey, no fueron capaces de leer la inscripción ni de hacer conocer al rey su interpretación. El rey Baltasar sintió un gran temor, cambió de color, y sus dignatarios quedaron consternados.

En Mesopotamia también existió la resistencia, también existió la rebeldía. El rey Baltasar experimentó la confusión y la ira ante una pinta en el interior de su palacio. La resistencia popular de Babilonia nos enseñó a pintar las paredes de los reyes y de los presidentes, de los generales y de los obispos y los pueblos latinoamericanos y caribeños siguen pintando en los muros de Montevideo y Oaxaca, de Lares y de Managua, de Puerto Príncipe y de San Salvador: Mene, Tequel, Ufarsin. El pueblo unido, jamás será vencido.

La herencia de la resistencia popular de babilonia es una herencia de lucha, que niega una religión esclavizadora. La resignación ante el destino que nos condena a una vida de esclavos es uno de los contenidos principales de la religión de Mesopotamia que debemos vencer y es un contenido que sigue vigente en muchas religiones, e incluso en la nuestra cuando se convierte en defensora del status quo y pierde su naturaleza subversiva, que es la esencia del mensaje de ese rebelde que fue Jesús de Nazaret. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 14 de octubre de 2006

COFEVI realiza Culto Ecumènico en Cristo de la Paz

SAN SALVADOR, 11 DE OCTUBRE DE 2006 (SIEP) “El Evangelio nos llama a luchar, llama al pueblo a defender sus derechos, ese es el mensaje de nuestro Señor Jesucristo” expresó el Predicador Eliseo Ascencio, de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, en el Culto Ecuménico realizado esta tarde en el Monumento a Cristo de la Paz.

La actividad religiosa estuvo dedicada al esfuerzo realizado por el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre, que realizó una Marcha por la Seguridad, la Paz y la Justicia Social, la cual inició en San Miguel el 5 de octubre para concluir mañana, con la llegada a esta capital.

“Saludamos a estas comunidades de la Libertad, San Miguel y San Vicente que se han movilizado, que han dejado la indiferencia y han asumido el compromiso. Nos están dando una gran lección evangélica: hay que luchar por la vida de este pueblo, por su seguridad, por su bienestar, por la justicia social” enfatizó el religioso evangélico.

Por otra parte, pastores de las iglesias luterana popular, bautista, y profética se hicieron presentes junto con dirigentes del movimiento popular y FMLN, al parque Cuscatlan, para rendir homenaje a los miles de mártires y héroes, hombres y mujeres, que fueron asesinados por la dictadura militar.

Entre los asistentes estuvieron Nidia Díaz, diputada al Parlacen por el FMLN, Guadalupe Erazo, Gloria Fuentes y Delmy Guzmán del Bloque Popular Social, Dr. Salvador Arias del FMLN, los dirigentes campesinos Mateo Rendón y Carlos Rodríguez, el dirigente sindical Jaime Flores, el pastor luterano Ricardo Cornejo, entre otros y otras.