La tesis insurreccional de Moisés frente al faraón de Egipto

LA TESIS INSURRECIONAL DE MOISES FRENTE AL FARAON DE EGIPTO
Reflexión sobre Éxodo 7, 8,9 y 10

Es significativo, que en un inicio Moisés dude de su capacidad para conducir la lucha emancipadora del pueblo hebreo, alegando su poca experiencia y frágil capacidad de comunicación. Pero Yahvé el Dios de la justicia, no acepta estas justificaciones y le reitera su decisión de enviarlo para sacar a su pueblo de la esclavitud. Dios conoce nuestros corazones y siempre confía en nuestras potencialidades.

Es muy revelador que Moisés y Aarón asuman este compromiso revolucionario de conducir al pueblo hebreo a edades avanzadas. Moisés tenía 80 años y Aarón 83. Desde el comienzo es Yahvé el que acompaña este proceso, el que guía, aconseja, asesora y protege a estos dirigentes populares.

La batalla de los bastones y las serpientes

Moisés y Aarón realizan el segundo encuentro de diálogo con el faraón. Llegan al palacio del monarca y ante su muda presencia el bastón de Aarón se convierte en serpiente. Es un desafío de carácter religioso. La serpiente era un animal sagrado para los egipcios. El símbolo del imperio era la cobra que incluso adornaba la diadema del faraón.

Y sucede que el Dios de los esclavos rebeldes también dominaba a las serpientes. El faraón estaba sorprendido pero inmediatamente convoca a sus sabios y magos para conjurar esta inesperada amenaza. Los sacerdotes del faraón repiten la hazaña de convertir los bastones en serpientes. Pero entonces los bastones de Aarón se comieron a los bastones del faraón. Era una acción guerrillera desde la magia. No obstante esto, el faraón se sintió seguro de la respuesta de sus magos y decidió no hacerle caso, ignorar a la resistencia hebrea. Había sido una batalla al interior del palacio.

No es casual que la primera batalla entre el imperio del faraón y la resistencia de los hebreos haya sido en el terreno religioso. La sociedad egipcia era profundamente religiosa y se necesitaba derrotar primeramente a los símbolos religiosos de poder. Era magia contra magia, poder ideológico contra poder ideológico. La lucha de clase se manifiesta en diversos terrenos: el político, el económico, y el ideológico que transcurre en los rincones de la religión, la cultura, la historia, el deporte, el arte, y la educación.

El sabotaje al río Nilo

El río Nilo es Egipto y por sus venas circula la sangre del imperio. La segunda acción guerrillera consistió en el sabotaje a la principal fuente de abastecimiento de agua, a la llave del comercio y la economía. Al símbolo de la eterna grandeza de la monarquía. Moisés golpeó con su bastón el agua del río. El agua del río se transformó en sangre, en un río de sangre.

¡Había sangre por todo Egipto! La confrontación era ahora pública y el faraón la estaba perdiendo. El corazón de Egipto estaba golpeado por los rebeldes. Los peces morían en las orillas del río y el agua no podía beberse. Y el faraón desesperado convoca a sus técnicos y estos logran administrarle la crisis. Y el sistema opresor puede de nuevo asimilar este nuevo golpe de la guerrilla de Moisés. Y por segunda vez, el faraón ignoró la amenaza.

La invasión de las ranas

La tercera acción guerrillera consistió en una abrumadora invasión de ranas. En la mitología egipcia las ranas eran las portadoras del misterio de la vida y de la resurrección. Eran las mediadoras entre la vida y la muerte. Fue precisamente la diosa Herit la que ayudo a recomponer e insuflar vida en el cuerpo destrozado de Osiris.

El faraón se encuentra con que los esclavos rebeldes también controlaban el mundo mágico de las ranas. E incluso lograron que esta invasión de ranas afectara “los hornos y en donde amasas tu pan.” Era un sabotaje esta vez a la alimentación de los egipcios. El faraón esta vez se preocupa y maniobra para ganar tiempo, fingiendo ceder pero en realidad sin estar dispuesto a cumplir. La lucha continuaba.

La invasión de los mosquitos

La cuarta acción guerrillera fue provocada por Moisés, golpeando con su bastón el polvo de la tierra y generando la aparición de millones de mosquitos. Antes había golpeado el agua del río. Era un sabotaje a la agricultura y un golpe a la salud. Y esta vez los magos del imperio no pudieron controlar la situación y se ven obligados a reconocer ante el mismo faraón su derrota, afirmando que ¡esto es cosa de Dios! Pero la soberbia del faraón sigue imperturbable, continúa ignorando la magnitud de la amenaza que se cierne sobre el imperio.

La invasión de piojos

La quinta acción guerrillera fue el envío de millones de piojos para que picaran y martirizaran los cuerpos de los egipcios. Era un ataque a la salud y la economía. El país sufrió los estragos de una economía paralizada y casi destruida. Y en esta ocasión Moisés tuvo el cuidado de establecer una clara separación entre egipcios y hebreos, ya que esta plaga no afecto a estos últimos, que habitaban en Gosén, “donde vive mi pueblo.”

El sabotaje al ganado.

La sexta acción guerrillera fue la destrucción del hato ganadero del faraón. Fue un golpe al tesoro del imperio. Una manifestación de fuerza para quebrar la moral y la economía de Egipto. Los esclavos rebeldes mostraban su poder. Esta misma táctica fue utilizada en nuestro país por el FMLN a mediados de los años ochenta del siglo pasado, para castigar a los terratenientes derechistas, sostén de la dictadura militar.

El ataque a la piel de los explotadores

La séptima acción guerrillera fue la aparición de llagas en el cuerpo de los egipcios que los inmovilizaban. Era un golpe a la salud del estamento dominante. Los esclavos hebreos golpeaban la piel de los explotadores para doblar el brazo altivo del faraón. La hora de la victoria popular se iba acercando.

La tormenta de granizo

La octavo acción guerrillera fue una temible tormenta de granizo que destruyó la economía de Egipto. El faraón enfrentaba los frutos del odio de los esclavos hebreos y de la poderosa ira del Dios de la Justicia. Cada acción guerrillera debilitaba la voluntad opresora del faraón.

La invasión de las langostas

La novena acción guerrillera fue una inmensa invasión de langostas. Las langostas terminaron de destruir la economía de Egipto. El país se encontraba arruinado. Pero la soberbia del faraón continúa evitando una salida a la crisis. El faraón únicamente maniobra pero no tiene una voluntad real para negociar con los esclavos rebeldes.

Las tinieblas se apoderan de Egipto. Yahvé derrota a Ra

La décima acción guerrillera tuvo un carácter religioso. La religión imperial giraba alrededor del culto al Sol. El sol era el dios que proporcionaba la vida. El faraón era el representante del sol en la tierra. Y los esclavos rebeldes derrotaban a Ra, a Horus y a Amón. Derrotaban al sol. Establecían la oscuridad en pleno día.

Era como cuando durante la guerra en El Salvador los sabotajes a la energía eléctrica dejaban a oscuras el país. El faraón estaba ya derrotado si sus magos y consejeros no podían evitar este ataque al corazón del poder imperial. Yahvé era más fuerte que el sol. Yahvé había derrotado al dios sol que nace cada mañana, cruza el cielo en la barca solar, envejece, pero no muere y viaja a través del mundo subterráneo durante la noche en un ciclo de regeneración.

Cada una de las distintas campañas guerrilleras señaladas, utilizadas por el Movimiento Popular conducido por Moisés y acompañado por Yahvé, fue debilitando la maquinaria represiva y la moral imperial del faraón, y obligándolo a reconocer la necesidad de permitir que salieran al desierto, lo cual era claramente una maniobra para conquistar su liberación.

El reloj de la historia es el reloj de la resistencia

El reloj de la historia es el reloj de la resistencia. Los oprimidos con sus luchas han ido marcando el curso de la historia y el curso de las religiones. El teólogo Jorge Pixley nos alumbró el camino para entender el Exodo como una historia de liberación.

Y nos explicó que existen cuatro relecturas de este episodio histórico, la primera fue la realizada por los levitas, autores originales de esta revolución social; la segunda fue la realizada por los israelitas que se enfrentaron a los dictadores cananeos, la tercera vinculada a la escuela yahvista y elohista, es la que le imprime un carácter de enfrentamiento antiimperialista; y la ultima, la sacerdotal, después del exilio en Persia, enfatiza la singularidad de la fe en un Dios liberador.

Cada pueblo lee el Exodo desde su propia historia de liberación. En nuestro caso, los doce años de Guerra Popular Revolucionaria de 1980 al 1992 nos dieron un marco de reflexión de mucha profundidad sobre el significado de la resistencia popular y de la soberbia del imperio. En esta nueva época de posguerra las paginas del Exodo, sus enseñanzas, la historia de sus héroes y mártires nos sigue ayudando para discernir el presente y soñar con un futuro de una tierra socialista que mane leche y miel. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular

San Salvador, 26 de noviembre de 2006

COFEVI invita a Acción y Oración contra toda forma de militarismo

Comunidades de Fe y Vida de El Salvador
Invitan a

Acción y Oración por la Paz y contra toda forma de militarismo

Entrega de carta a Embajador William Barclay

“Harán arados de sus espadas y sacarán hoces de sus lanzas.
Una nación no levantará la espada contra otra y no se adiestrarán para la guerra”.
(Isa 2,4-5 Mq 4,3)

Las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) integrantes de Bloque Popular Social (BPS) y Movimiento Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad

Exigimos:
-Regreso de tropas salvadoreñas de Irak
-Desmantelamiento de base Militar de Comalapa e ILEA
-Cierre de Escuela de las Americas
-Fin de Ejercicios Militares Conjuntos USA-El Salvador

Día y hora: viernes 17 de noviembre. 9. a.m.

Lugar: Embajada USA. Santa Elena.

Invita: COFEVI DE EL SALVADOR

Aplicando la Biblia a la realidad: Entre la prédica y el martirio

Algunos prefieren olvidar la historia porque, dicen, no quieren vivir las pesadillas del pasado. Están en su derecho, pero omiten el hecho de que olvidar el pasado implica cometer los mismos errores en el futuro. Los judíos nunca olvidan el Holocausto, y nos lo recuerdan siempre. Esta semana se conmemora una aniversario más del asesinato de los Jesuitas durante los años finales de la guerra civil salvadoreña. Algunos lo toman como una conmemoración más, otros prefieren no recordarlo, pero otros prefieren seguir el ejemplo vivo. Este es el caso de los religiosos salvadoreños que, a pesar de los riesgos que implica —incluso su propia vida—, siguen devotos a luchar con su pueblo, no desde un púlpito, sino a pie y en la calle, luchando por la dignidad y una vida mejor de los menos favorecidos por las injusticias de los poderosos.

Luis Aguilar

Su prédica cristiana no queda en el púlpito o bajo las cuatro paredes de una iglesia, sino en la realidad de su pueblo buscando liberarse de las injusticias. ‘Solo soy un simple siervo de Dios, que cumple su papel de denunciar el pecado que existe en mi tierra”, es la prédica del Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador, quien estuvo de paso por Nueva York y fue entrevistado por La Tribuna Hispana USA.
De hecho, su prédica nunca ha sido fácil, y los ataques que ha sufrido recuerda los turbulentos tiempos que vivió su país durante la cruenta guerra civil. Hace dos años, cuando protestaba pacíficamente en la calle con diversos sectores populares, el Rev. Cornejo sufrió una brutal golpiza por las fuerzas antimotines de la PNC, al punto tuvo que ser trasladado hacia los Estados Unidos para un tratamiento médico.
Y el pasado año, en las semanas que precedieron las elecciones presidenciales de El Salvador, mientras sucedían unas protestas, él recibió un balazo que, felizmente, solo le afectó el pie.
Pese a todo, él sigue indesmallable con su prédica. ‘Como en los tiempos de los primeros cristianos, somos una iglesia perseguida por denunciar y rebelarse contra los poderosos’, dice el Rev. Cornejo.

En los primeros años del Cristianismo, Jerusalén y los territorios aledaños eran ocupados por el Imperio Romano, y como cita el historiador de la época Flavius Josephus en su texto Las guerras judías, los pobladores, guiados por movimientos como los Zelotes, que era una facción armada, luchaban contra los invasores imperiales.
Y uno de los hechos más controversiales sobre la crucifixión de Jesús es que, en la época de los romanos, la muerte por crucifixión solo era aplicable por razones políticas, y no religiosas por las cuales supuestamente murió Jesús. Y si las razones eran políticas es porque, de acuerdos a ciertos indicios, Jesús era un Zelote, un rebelde nacionalista contra la ocupación romana. De hecho, la Iglesia siempre ha tildado como hereje esta interpretación, y la razón no es simplemente porque va en contra de la imagen de Jesús como un ser divino, sino porque su actividad, ciertamente rebelde, marca un carácter político en la lucha por la liberación de su pueblo.

Los peligros
En este contexto histórico, este accionar de pastores dentro de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador, ha retomado el principio de la toma de ‘conciencia social que confronta a los poderosos’, dice el Rev. Cornejo.
‘Estamos en la senda del Monseñor Romero, Rutiló Grande, de los Jesuitas asesinados hace 17 años, de defender a nuestro pueblo… pues la Iglesia que solo se golpea el pecho, no tiene el derecho a estar en un mundo secular’, señala Cornejo.
Y no niega que en estas luchas y protestas, los identifiquen con partidos políticos como el FMLN, porque ‘la iglesia tiene que aprender verdades que le vengan de fuera —como lo decía Ignacio Ellacuría—, sólo así tendrá algo que aportar desde su interior… solo así podemos aplicar la Biblia a la realidad, porque es responsabilidad de la iglesia y de sus pastores acompañar a su pueblo, que sufre y que lucha por un futuro mejor’, señala.
Pero —como los Cataros que a principios siglo XIII fueron exterminados por el Papa Inocencio III, debido a que las masas de pobladores del sur de Francia se adherían a este movimiento gnóstico y se alejaba de la Iglesia— esta labor no está libre de peligros, incluyendo el de perder la vida misma.

Pastores asesinados
‘Miembros de nuestro movimiento, inmersos en esta labor de liberación de la pobreza y las injusticias, son perseguidos y asesinados. Hace dos semanas, por ejemplo, asesinaron a nuestros hermanos Francisco y Jesús Carrillo, esposos y pastores de la Iglesia Luterana salvadoreña’, indicó.
‘Conocimos de cerca a estos pastores, a este matrimonio ejemplar, muy comprometidos con las luchas populares e identificados con los sufrimientos de nuestro pueblo. Francisco y la hermana Jesús eran pastores y eran de los Comandos de Salvamento, así como impartían charlas sobre derechos humanos. Eran infatigables en su compromiso popular’, agregó Cornejo.
Estos asesinatos se suman al del sacerdote católico Ricardo Antonio Romero, de la parroquia Santa Catarina Masahuat, en el Departamento de Sonsonate, asesinado el 25 de septiembre. Su cuerpo fue hallado en una carretera hacia Acajutla. Él había estado con la oposición al gobierno salvadoreño en defensa de los pobres. Debido a que en la escena del crimen no hubo indicios de robo, se cree que este fue un asesinato con motivaciones políticas.
‘Hace dos años el padre Romero, había logrado realizar una enorme demostración popular en un aniversario del asesinato del Monseñor Romero’, recordó el Rev. Cornejo. ‘Las autoridades locales del partido oficialista, enojados por el hecho, le dijeron que debería hacer una convocación similar pero a favor de Roberto D’Aubuisson’, el fundador de ARENA y dirigente de los escuadrones de la muerte antes y durante la guerra civil salvadoreña.
‘Él se rehusó diciéndoles ‘Yo no santifico al diablo’, y entonces fue asignado a una iglesia más pequeña, y desde entonces fue perseguido, hasta su muerte acaecida recientemente’, nos relató Cornejo.
‘Las fuerzas del mal andan sueltas asesinando pastores y sacerdotes. Las hienas creadas y alimentadas por Roberto D’Aubuisson siguen derramando sangre de mártires…’, señaló en la ocasión el Rev. Roberto Pineda, también pastor luterano.
Este asesinato, según los religiosos involucrados en las luchas de la población, es un claro signo del deterioro en que se va hundiendo El Salvador donde, ellos denuncian, hay una reactivación de los siniestros escuadrones de la muerte.
‘Pero no nos atemorizan, estamos en oración permanente y también en pie de lucha. Y le digo a nuestra población, dentro y fuera de El Salvador, tomemos responsabilidad de nosotros defendiendo la dignidad de los pueblos de todas las latitudes, por que la pobreza y la injusticia no solo existe en nuestro país, sino también aquí, contra los pobres e inmigrantes’, dice el Rev. Cornejo.
Y agrega: ‘El Monseñor Romero murió por una bala que no tenía fe. Pero nosotros tenemos fe en el cambio, luchando sin SIN VIOLENCIA por las causas de los menos favorecidos en todos los lugares del mundo, que Dios los bendecirá’.

Iglesia Luterana Popular lamenta deceso de pastor José de Luca

SAN SALVADOR; 11 de noviembre de 2006 (SIEP) “Lamentamos el fallecimiento ayer de nuestro querido hermano argentino, militante cristiano y militante revolucionario, pastor metodista José de Luca, de 68 años, dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Conocimos a José y a su esposa Nina a fines de los setenta en la ciudad de México. Era muy entusiasta y combativo. Era miembro de la dirección de la Coordinadora Popular Ecuménica Continental (COPEC) de la que también participaban otros religiosos ecuménicos ya fallecidos como el mexicano Raúl Macín y el puertorriqueño Alberto González.”

“Aprendimos mucho de su religiosidad militante, de su confianza en la fuerza del pueblo argentino que iba a lograr derrotar a la dictadura militar de Videla como de hecho sucedió, de su fe en un Dios liberador que acompaña la lucha de los pobres” enfatizó Pineda.

“El pastor José de Luca era una persona que hablaba claro, un profeta latinoamericano que denunció las injusticias y a sus responsables, a las oligarquías criollas y al imperialismo yanqui. Una persona con un profundo espíritu ecuménico que acostumbraba decir que “la fe cristiana no es neutra ni indiferente con lo que ocurre en nuestra patria”,

Agregó que “José fue fundador del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), de la agrupación Sacerdotes del Tercer Mundo y últimamente dedicaba esfuerzos al Encuentro Rosario. Fue una persona muy solidaria con las luchas de los pueblos centroamericanos, en especial el nicaragüense y salvadoreño y como decimos con nuestros mártires y héroes: José de Luca, presente, ahora y siempre!

Condena a asesinatos de pastores luteranos

Casa pastoral Centro Americana
Melbourne Australia

Con mucho pesar manifiesta ante tan cobarde asecinato perpetrado el 5 de noviembre de 2006 a los pastores de la Iglesia Luterana Salvadorena Francisco y Jesus Carrillo.
Que como nuestro senor Jesucristo fue perseguido, asotasdo y crucificado por defender a los pobres de su tiempo; los cristianos de hoy endia estamos expuestos a padecer el mismo martirio y sufrimiento: Nonos asustan sus muertes y sus amenasas y estamos en oracion leyendo nuestras sagradas escrituras que dicen: No temais a los que pueden matar el cuerpo mas temeis a los que pueden matar el espiritu Mateo 10:28.
Es obio que matan nuestros cuerpos con el objetivo de matar nuestro espiritu para que no sigamos defendiendo a los mas pobres y deviles de este pais como lo hizo Monsenor Romero y muchos cristianos y sacerdotes comprometidos con el sentir de la Iglecia y de los pobres.
Estamos en oracion y en ayuno en Australia en solidaridad con la familia y la Iglecia Luterana y hoy recordamos lo que dice Jeova no sabes cual es el ayuno que le agrada al senor no se trata nada mas de doblar la cabeza como un junco o de acostarse sobre sacos de cenisas? A eso yamas ayuno y dia agradable a Jeova? Romper las cadenas injustas, desatar las amarras de el jugo dejar libre a los oprimidos y romper toda clase de yugo.
Compartiras tu pan con el hambriento y los pobres sin techo entraran a tu casa vestiras al que veas desnudo y no volveras la espalda a tu hermano Isaias 58:5.
Nos quieren hacer callar asecinando a nuestros pastores y cristianos algo que nunca van a conseguir porque estamos comprometidos con este pueblo pobre que no tiene acceso a la educacion, a la salud y a muchos derechos civiles como ciudadanos.
Sabemos quienes estan detras de estos viles asecinatos que son gruppos del poder economico con su govierno en turno.
Portanto exijimos al senor precidente de la republica y al fiscal general al jefe de la policia nacional y toda autoridad a llevar a cabo una exactiva inbestigacion la cual condusca a traer a la justicia a los culpables de tan orrendo crimen.
Es asi que reafirmamos nuestra fe inquebrantable por seguir adelante luchando por los pobres y cristianos de este pais y asi tambien les decimos que no estan solos seguiremos hombro a hombro luchando con ustedes por conquistar un pais con justicia social.
!!!viva Francisco y Jesus Carrillo!!!
!!!viva Monsenor Romero!!!!
!!!vivan los Cristianos!!! comprometidos con las luchas justas de este pueblo

CASA PASTORAL CENTROAMERICANA MONSENOR OSCAR A. ROMERO.
MELBOURNE AUSTRALIA

América Latina: una zarza ardiendo en el desierto de la globalización

América Latina: una zarza ardiendo en el desierto de la globalización
Reflexión sobre Éxodo 3 y 4

“La zarza ardía con el fuego pero no se consumía…”
Éxodo 3:2b

La victoria electoral de Daniel Ortega el 5 de noviembre de 2006 en Nicaragua abre una nueva época en Centro América de la misma forma que lo fue la victoria militar del Frente Sandinista el 19 de julio de 1979. En ambas ocasiones la victoria fue contra el imperio y sus aliados locales. En los dos casos el Faraón en Washington reaccionó airado e impotente.

Los débiles vencen a los fuertes con principios, imaginación y unidad. Es la historia de la resistencia de la humanidad a los imperios. La dignidad de los pueblos cuando despierta es invencible. La rebeldía es el corazón de la historia. Es la historia de Moisés Sandino enfrentado al Faraón Bush.

Es la zarza combativa que le disparan y sigue ardiendo, que la encarcelan y sigue ardiendo, que la aplastan con botas y sigue ardiendo, que la calumnian con mentiras y sigue ardiendo. Porque el color de la sangre jamás se olvida y la alegría de la lucha nunca se extingue.

Los poderosos confían en el control de las mentes y los corazones de los humildes. Construyen espadas para herir el pensamiento de los que luchan y sus herreros son diestros en la fragua del temor. Pretenden encadenar la poesía de los que levantan la mirada al horizonte del futuro. Lo poderosos pueden ser derrotados nos enseña Moisés y nos enseña el Che. Nos enseña Lito y nos enseña Galia.

Y Cuba derrotó a los poderosos. A 90 millas del imperio. Cuba es un jardín bloqueado. Pero es un jardín La imagen de Fidel con sus barbudos bajando de la Sierra Maestra nos sigue estremeciendo las fibras del alma. El rostro de los niños y las niñas cubanos sin hambre y sin miedo nos llena de orgullo y alegría. Cuba es una zarza socialista que sigue iluminando, que sigue ardiendo…

Y Venezuela derrota a los poderosos. El imperio pensó que con sus recursos podría arrodillar a la patria de Simón Bolívar y se equivocó. Y cuando pensaban desde Washington derrocar a Hugo Chávez bajaron miles de lo cerros para defender la vida. Venezuela es el petróleo recuperado para el milagro del pan en la mesa de todos y todas.

Y Bolivia derrota a los poderosos. En el corazón de la Patria Grande se levanta el espíritu de Tupac Katari y de los mineros que abren la mina de los sueños de justicia y dignidad. Evo convoca a la solidaridad y a la lucha. Y la wapala multicolor de la resistencia echa raíces en nuestros corazones.

Y Brasil es un gigante encadenado por el imperio; una esperanza de esmeralda que despierta para convertirse en marcha; una gran estrella roja que se levanta en el sur. Y los campesinos sin tierra han confiado de nuevo en Lula. La derecha fue vencida pero la izquierda debe por fin gobernar.

Y Nicaragua tan cerca de nuestro corazón nos sorprende con la victoria de Sandino. En las Segovias de nuestro pensamiento surge el asalto al palacio conducido por el FSLN. Y las banderas rojas y negras, flamean en las barricadas de nuestra memoria que se niega a rendirse y se abraza a la esperanza que surge de la lucha conducida por Daniel.

Y en El Salvador lloramos a nuestros muertos, a los esposos Francisco y Jesús Carrillo, pastores luteranos que entregaron sus vidas por el sueño del pan y la justicia. Lloramos a todos nuestros muertos de toda nuestra historia mientras nos preparamos para la siembra del maíz de la victoria.

Y así fue en Egipto…

Moisés vivía exilado en Madian. Había escapado de la policía política del faraón en Egipto. Y al llegar a Madian había conocido al sacerdote Jetro, que se convirtió en su suegro y le brindo refugio en sus casa. Moisés se volvió pastor.

Y en una ocasión que pastoreaba en el cerro de Guazapa, digo en el cerro del Sinaí, vivió una experiencia que de nuevo transformó su vida. Observó que una zarza ardía con el fuego pero no se consumía. Y oyó una voz que decía: la tierra que caminas es sagrada. El Sinaí era sagrado.Hay sitios que se vuelven sagrados. La tierra se vuelve sagrada al ser cuna de las luchas de los pueblos y juntarse con la sangre de los mártires.

En El Salvador Jayaque es hoy un lugar sagrado porque recientemente fueron asesinados dos pastores luteranos, los esposos Francisco y Jesús Carrillo. Izalco es un lugar sagrado porque en 1932 asesinaron a Feliciano Ama. Guazapa es un lugar sagrado porque allí lucharon, murieron y vencieron muchos salvadoreños y salvadoreñas durante la Guerra Popular Revolucionaria.

Y también el Palacio de Invierno de San Petersburgo en Rusia es sagrado porque hace 89 años estalló la más profunda revolución de la historia. Y las montañas del Yenan, los barrios de Hanoi, las Segovias y la Sierra Maestra son sagrados. Y Ñancahuazu. En sus sierras y calles sopla el viento de la rebelión. La lucha de los pueblos, el sacrificio de los mártires y la audacia de los héroes bendice la tierra.

A Moisés en medio de la zarza ardiente se le aparece un enviado de Dios. Y le explica y le informa, que el Dios de los cielos y de la tierra, ha visto el sufrimiento de su pueblo y ha escuchado los gritos de protesta de los que luchan y sueñan… y ha decidido acompañarlos en su lucha de liberación. Les promete una tierra donde mane leche y miel. Es una tierra donde viven otros pueblos oprimidos. Es una tierra socialista en la que no habrá hambre ni sed, opresión ni explotación.

Y entonces el Ángel de Dios le ordena a Moisés: ponte en camino. Moisés tenía que regresar a Egipto a reanudar la lucha de liberación. Tenía que abandonar la comodidad del hogar, la cena caliente y el lecho tibio, y regresar a enfrentar los peligros de la persecución y la resistencia…

Te voy a enviar al Faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, le dice el Ángel. Y Moisés duda de sus fuerzas y busca evadir la tarea ¿y quien soy yo? le responde. Entonces el Ángel le promete: Yo estaré contigo. Yo soy el que soy. Dios nos acompaña siempre. Y en especial cuando nos embarcamos en la lucha. Dios acompañó a los mártires a los que rendimos tributo este día. Dios nos sigue acompañando. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 11 de noviembre de 2006

Iglesia Luterana Popular aplaude triunfo de Daniel en Nicaragua

SAN SALVADOR, 6 de noviembre de 2006 (SIEP) “Como Iglesia Luterana Popular expresamos nuestro entusiasmo por el triunfo del pueblo nicaragüense al elegir a nuestro hermano Daniel Ortega como presidente” dijo el Rev. Roberto Pineda.

Agregó que “con mucha madurez política, independencia de criterio el pueblo nicaragüense esta dando una gran lección de democracia y principalmente de dignidad ya que no fue amedrentado ni engañado por la ofensiva publicitaria de la derecha.”

“Nos preocupa la actitud ingerencista del gobierno de George Bush que continúa empeñado en negar la aplastante victoria de Daniel sobre sus opositores y se mantiene alegando irregularidades en el proceso electoral realizado el pasado domingo” argumentó.

“Nos mantenemos en oración para que Daniel pueda cumplir con las promesas que realizó- No nos queda duda alguna que sus esfuerzos estarán dedicados a combatir la pobreza provocada por el modelo excluyente y corrupto del neoliberalismo.”

Sostuvo que “ confiamos también que Daniel hará esfuerzos orientados a buscar la reconciliación nacional de todos los sectores para construir una Nicaragua Libre y Prospera, de la cual como centroamericanos podamos sentirnos orgullosos.”

Finalmente exhortó “a este nuevo gobierno popular conducido por Daniel a promover la unidad de nuestros pueblos en el espíritu de Morazán, de Sandino y de Farabundo, que es el espíritu del Dios de la liberación, de nuestro señor Jesucristo.”

Pastor salvadoreño acompaña marcha en Los Angeles

LOS ANGELES, California, 4 de noviembre de 2006 (SIEP) “Nos sentimos muy alegres de estar con ustedes, somos una sola nación en dos territorios, y es clave unificar nuestras luchas” dijo el Rev. Ricardo Cornejo en acto de recibimiento organizado por la comunidad salvadoreña en esta ciudad.

Posteriormente participó en una demostración en solidaridad con la lucha del pueblo mexicano de Oaxaca por expulsar al gobernador Ulises Ruiz, que últimamente ha enfrentado la violenta represión del presidente saliente Fox.

La demostración culminó con un mitin en el cual tanto el Prof. Magaña como el Rev. Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador, hicieron uso de la palabra. El Rev. Cornejo manifestó que “ nuestra patria salvadoreña esta sufriendo y esta luchando…”

“Sufre las consecuencias de un modelo excluyente que obliga a miles de jóvenes a huir a este país para buscar un empleo. Es un sistema el sistema capitalista, totalmente fracasado porque no ha resuelto ninguno de nuestros problemas como país, ni en educación, ni en salud, ni en vivienda, en nada…”

“Y venimos a este país en busca de la vida y aquí enfrentamos el racismo y la discriminación. Pero también aquí se lucha y aquí hay importantes manifestaciones de dignidad como esta marcha que hemos realizado. Es de la lucha que surge la esperanza. Reciban un saludo de los miles de campesinos y obreros que integren el Bloque Popular Social…les tenemos mucho respeto porque desde aquí continúan la lucha. Adelante! “

Iglesia Luterana Popular condena asesinato de pastores en Jayaque

SAN SALVADOR, 5 de noviembre de 2006 (SIEP) “Condenamos con todas nuestras fuerzas el brutal asesinato cometido ayer por la tarde contra nuestros hermanos Francisco y Jesús Carrillo, esposos y pastores de la Iglesia Luterana salvadoreña” expreso el Rev. Roberto Pineda de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Indicó que “ expresamos nuestras condolencias con los hijos e hijas de este matrimonio, con toda su familia e iglesia, con el pueblo trabajador de Jayaque y de Talnique al que pastoreaban de manera valiente y por muchos años.”

“Exigimos que se realice una exhaustiva investigación de este nuevo asesinato contra religiosos, que se suma al del sacerdote católico Antonio Romero asesinado el 25 de septiembre en Acajutla. Las fuerzas del mal andan sueltas asesinando pastores y sacerdotes. Las hienas creadas y alimentadas por Roberto DAubuisson siguen derramando sangre de mártires…” señaló el Rev. Pineda.

“Estos asesinatos son el resultado de la desesperación de sectores de derecha ante el crecimiento de la protesta popular contra este sistema capitalista. Están desesperados ante la crisis social, y ante el desgaste que están sufriendo y quieren garantizar su dominio mediante el temor y el terror. Pero no van a atemorizarnos.”

“Conocimos de cerca a estos pastores, a este matrimonio ejemplar, muy comprometidos con las luchas populares e identificados con los sufrimientos de nuestro pueblo. Francisco y la hermana Jesús eran pastores y eran de los Comandos de Salvamento, así como impartían charlas sobre derechos humanos. Eran infatigables en su compromiso popular.”

“Fueron asesinados al salir de dar un culto en la Iglesia Montes de Pensbert. Murieron como pastores comprometidos con su pueblo, ya se encuentran en presencia de nuestro Padre Celestial. Como Iglesia Luterana Popular les decimos: ¡Francisco, hermana Jesús, presentes, ahora y siempre! ¡Seguiremos su ejemplo de fe y de dignidad! ¡Amén!

Iglesia Luterana Popular realiza gira por USA

IGLESIA LUTERANA POPULAR REALIZA GIRA POR ESTADOS UNIDOS

SAN SALVADOR, 3 de noviembre de 2006 (SIEP) “Hemos sido invitados por diversas iglesias luteranas de California y otros estados, para dar testimonio del trabajo que realizamos de acompañamiento al movimiento social salvadoreño” informó el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “vamos a informar a estas iglesias hermanas sobre la situación que vive nuestro país caracterizada por una creciente violencia, por altos índices de desempleo y por una fuga masiva de nuestros jóvenes hacia Estados Unidos en busca de empleo.”

Señaló que “con las iglesias de Estados Unidos nos unen antiguos lazos de amistad y solidaridad. Luego de la Segunda Guerra Mundial llegó a Guatemala el misionero luterano estadounidense Roberto Gussick, que fue quien depositó la semilla del luteranismo en Pasaquina.”

“Y esa semilla germinó y originó en los años cincuenta a la Iglesia Luterana conducida en ese entonces por el Rev. Ciro Mejía, primer presbítero luterano salvadoreño, fundador de la tradición religiosa luterana en nuestro país.”

“Posteriormente durante la época del conflicto armado, las iglesias luteranas estadounidenses acompañaron de manera permanente los esfuerzos a favor de la humanización de la guerra y de búsqueda de una solución negociada. Fueron muchos y muchas, los misioneros y misioneras que estuvieron con nosotros en momentos difíciles, de mucho peligro.”

“Rescatamos de esa época los nombre de Daniel Long y David Dale. Y esa amistad y solidaridad ha seguido presente y por eso los visitamos ya que en esa comunión se revela el rostro de Cristo identificado con los humildes y con los que sufren…“concluyó.