Iglesia Luterana Popular inicia cultos en San Salvador

SAN SALVADOR, 10 de abril de 2005 (SIEP) La Iglesia Luterana Popular de El Salvador (ILPES) inicio este segundo domingo de Pascua sus actividades religiosas con un Culto de adoracin, en las instalaciones de la Asociacin Cristiana de Jovenes.

El culto estuvo conducido por el Rev. Ricardo Cornejo, quien hizo un llamado a “que vayamos construyendo una comunidad de fe que no olvide el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas y que sea fiel a las enseanzas de nuestro Seor Jesucristo.”

Por su parte el Rev. Roberto Pineda predic sobre Juan 20: 19-31. Seal que “los discpulos de Jess estaban escondidos, atemorizados, derrotados, haban visto a su Maestro que haba sido crucificado, haba una fuerte persecucin. Se sentan abandonados.”

“Y Jess se aparece en medio de ellos, de pie y les dice: La paz sea con ustedes. Y les da animo. Jess nunca nos deja solos. Siempre nos acompaa. De nuevo los enva a cumplir la misin de predicar el Evangelio, las buenas nuevas de liberacin.”

“Estamos iniciando la construccin de una comunidad de fe . No va a ser fcil. Es un desafo que asumimos, el seguimiento a Jess, sabiendo que somos pecadores y que en nuestros corazones esta presente el egoismo, la envidia, el orgullo.”

“La construccin de una comunidad es muy difcil porque hemos sido socializados en el individualismo. Pero ese es el sueo de Jess. Somos una comunidad de fe. Y como comunidad de fe vamos a celebrar nuestras alegra y a solidarizarnos con nuestros sufrimientos. Vamos a celebrar la alegra de los cumpleaos y nacimientos as como a llorar a nuestros muertos, juntos, como familia en Cristo.”

“En los Hechos de los Apstoles lemos como ellos, las primeras comunidades de cristianos, vivieron esa experiencia. Se nos dice que La asamblea de los fieles tena un solo corazn y una sola alma. Ese es el desafo que tenemos nosotros al iniciar esta iglesia. Al iniciar esta comunidad de fe.”

“Que nuestro Seor Jesucristo nos de la fuerza, la paciencia, la tolerancia, la visin para seguir su camino. Para construir esta comunidad de fe y de lucha, que se convierta en luz para nuestro pueblo, en levadura para el pan de la resistencia popular, en esperanza en que otro mundo es posible. Depende de nosotros. Vamos a hacerlo. Nosotros venceremos.”

Los cultos de la Iglesia Luterana Popular en San Salvador se realizan a las 10 de la maana en Urbanizacin San Ernesto, Pasaje San Carlos, No. 128. (En la cuadra del Banco de Comercio en el Boulevard de los Heroes).

Indiferencia del Papa frente al desesperado pedido de auxilio de Oscar Arnulfo Romero

“En El Salvador no existe un conflicto entre el pueblo y el gobierno como quieren hacer creer muchos funcionarios. Existe un conflicto entre el gobierno y el pueblo, un pueblo que est sufriendo muchos horrores, y la Iglesia y sus pastores tienen que estar con l”.

Esas fueron las palabras de moseor Oscar Arnulfo Romero cuando en Roma se entrevist con el entonces flamante papa Juan Pablo II, quien ni siquiera se detuvo a mirar los informes, las fotografas y las copias de las cartas enviadas por el arzobispo de San Salvador, en su desesperado pedido de auxilio para detener la matanza del pueblo salvadoreo murieron 70 mil personas a manos del ejrcito, la Guardia y los escuadrones de la muerte.

Aquella noche de agosto de 1979, cuando conoc a monseor Romero, a quien haba llegado a entrevistar al arzobispado de San Salvador, se poda percibir la tristeza provocada por la indiferencia del nuevo jerarca catlico, despus de haber hecho enormes esfuerzos para llegar a Roma, porque “crea que algunas manos negras impedan que cartas e informes llegaran a destino”.

Cuando entr a la habitacin vena de una misin pastoral, nada menos que salvar a nios cuyos padres haban sido asesinados esa tarde por el ejrcito salvadoreo y los paramilitares. Traa a un pequeo en sus brazos y otros, temblando por la lluvia y la tormenta de ese da, se colgaban de su sotana mojada.

As como estaba se sent para contar, con la voz cargada de tristeza, las penurias de su pas. “De todo esto quera hablar con el Santo Padre”, deca sealando a los refugiados, a los sobrevivientes de las matanzas. Durante aquella entrevista recibi siete amenazas telefnicas.

No quera hablar con el Papa de las amenazas en su contra, sino de “los crmenes cometidos contra un pueblo indefenso”. Quera hablar de los sacerdotes asesinados en el pas en los ltimos aos, como Rutilio Grande, Ernesto Barrera, Octavio Ortiz Luna Rafael Palacios, y Alirio Napolen Macas. “Fueron asesinados porque estaban haciendo lo que deban, estaban cumpliendo su misin con los pobres y los desamparados”, dijo.

Eso quiso explicarle a Juan Pablo II en sus cartas. Luego haba ido a Roma y se encontr con la imposibilidad de ver al Papa a travs de los canales normales del Vaticano. Casi obligado a regresar a su pas, recurri a una accin desesperada, que fue la de mezclarse con los fieles para contactar al jefe de la Iglesia.

Buscaba una palabra de justicia para el pueblo salvadoreo, y slo encontr indiferencia. Esa indiferencia que alent a sus asesinos el 24 de marzo de 1980.

Un domingo en que el Papa baj al gran saln para la audiencia general, logr colocarse en primera fila y cuando Wojtyla lo salud, le retuvo la mano para implorarle una audiencia.

Llevaba en sus manos las pruebas del horror. Pero su primera sorpresa fue un regao de Juan Pablo II por lo “voluminoso” que era el material que traa. Mara Lpez Vigil, quien escribi un libro sobre monseor Romero, cuenta que el Papa le dijo al arzobispo salvadoreo: “Ya les he dicho que no vengan cargados con tantos papeles!”

Ni siquiera quiso mirar las fotografas de los sacerdotes asesinados. Recuerda Lpez Vigil que monseor Romero insisti sobre el caso de la vctima ms reciente, el padre Octavio Ortiz. “Yo lo orden y saba de todos los trabajos en que andaba. El da aquel estaba dando un curso de evangelio a los muchachos del barrio… nos lo mataron diciendo que era un guerrillero.”

“El Papa mira fijamente la foto y no pregunta ms. Mira despus los empaados ojos del arzobispo Romero y mueve la mano hacia atrs, como querindole quitar dramatismo Y acaso no lo era? contesta”.

Monseor Romero quera mostrar otras fotos. Nada quiso ver el Papa, que slo habl para recordarle que su papel como arzobispo era mantener buenas relaciones con el gobierno. Romero volvi a El Salvador. En aquella entrevista, pareca implorar que alguna luz iluminara a Juan Pablo II. Todava esperaba.

Jess nos sale al encuentro para convocarnos a la lucha (Mateo 28:1-15)

La resurreccin de Jess de Nazaret, es en su misterio ms profundo, la resistencia e insurreccin de los pueblos oprimidos de ayer, de hoy y del futuro. Imperio y resistencia son los dos polos principales en que se mueve en nuestro mundo el mensaje de Jess y de las iglesias.

Cada uno de nosotros, en determinado momento de nuestras vidas, es sorprendido por Jess. Jess de Nazaret nos sale al encuentro y nos convoca a la lucha y como en la parbola del sembrador (Mateo 13: 1-23) algunos aceptamos su mensaje y lo seguimos, otros decimos aceptarlo pero no tenemos races fuertes que nos sostengan y habemos otros que nos ciega la riqueza y el poder.

En este texto se describe el temor y la alegra que vivieron los primeros cristianos, al enterarse que Jess haba resucitado y los convocaba a Galilea, a los montaas, a reanudar el compromiso popular y continuar la lucha por la paz y la justicia.

Las calles se conquistan con lucha organizada

Lo primero que llama nuestra atencin en el texto de Mateo es que son dos mujeres, Mara Magdalena y la otra Mara, las que desafiando el clima de represin y persecucin, de amenazas y prohibiciones, que se viva, impuesta por el imperio, toman la audaz decisin de ir a visitar el sepulcro. Era un acto de mucha valenta. Ellas se organizaron para hacerlo. Las calles se conquistan con lucha organizada.

Recuerdo que en 1984, en uno de los perodos ms intensos de represin durante la guerra, fueron las madres de los desaparecidos las que tomaron la decisin de salir a la calle a protestar, bajo Estado de Sitio, por la violencia del regimen, fueron las Comadres con pauelos negros en sus cabezas que recorrieron las calles de San Salvador exigiendo la libertad de los presos polticos. Era un acto de mucha valenta, similar al de Mara Magdalena y la otra Mara.

Cuando se pierde el miedo se recupera la dignidad

Otro pasaje que nos impacta es la aparicin del ngel del Seor en toda su gloria, nos dice el texto que su aspecto era como el relmpago y sus ropas blancas como la nieve. Y nos estremece el mensaje que les dirige a las dos mujeres: “Ustedes, no teman…”El Angel saba que la presencia de las mujeres era expresin concreta que haban vencido el temor.

En julio de 1975, hace treinta aos, miles de estudiantes universitarios y de secundaria nos lanzamos a las calles para exigir el respeto a la autonoma universitaria, el gobierno respondi con la represin. Hubieron estudiantes capturados, asesinados y desaparecidos. Pero al siguiente da estabamos de nuevo en las calles marchando y gritando:gobierno asesino! De la misma forma que las mujeres que fueron al sepulcro, nosotros habamos perdido el miedo. Cuando se pierde el miedo se recupera la dignidad.

La lucha por la justicia es la invitacin a la fiesta de Jess

Un ultimo pasaje que deseo sealar es cuando Jess les sale al encuentro a estas dos mujeres y les dice: paz a ustedes y luego les repite ya Jess el Resucitado: no teman, vayan a anunciarlo a mis hermanos para que se hagan presentes en Galilea y ah me vern. Galilea es sinnimo de montaas, de lucha, de compromiso, de tomar partido. Jess los esta convocando de nuevo a la lucha, a la organizacin, a la rebelda contra el imperio, a la resistencia. La lucha por la justicia es la invitacin a la fiesta de Jess.

El prximo sbado 2 de abril, como Bloque Popular Social vamos a conmemorar en la Plaza Cvica el 25 aniversario de Monseor Romero, con el lema: Monseor Romero Vive, la lucha sigue. Hace 25 aos fue asesinado Monseor Romero por el fundador del partido ARENA, por Roberto DAubuisson. El pueblo salvadoreo a Monseor Romero lo ha convertido en santo. DAubuisson seguir siendo un asesino.

Si tambin el Vaticano, quiere convertir a Monseor Romero en santo , bienvenido sea. Y hasta peridicos que en su momento lo denunciaron, como El Diario de Hoy pretenden presentarlo como alguien “moderado.” Monseor Romero fue el rebelde que desafi a la oligarqua y fue asesinado y hoy resucita en los corazones de los salvadoreos y salvadoreas.

Monseor Romero es y seguir siendo para nuestro pueblo semilla de liberacin, ideal de rebelda, voz de los sin voz, pilar de dignidad, escudo de justicia, bloque de resistencia. Los que lo asesinaron no podran matar su mensaje de denuncia. Como no pudieron hacerlo con Jess de Nazaret. Monseor Romero nos sigue convocando a galilea, a Guazapa, a Chalatenango, a Morazn. En todo lugar donde exista la lucha por la justicia all lo veremos, porque all vemos a Jess de Nazaret, el rebelde que desafi al imperio y fue crucificado.

Rev. Roberto Pineda (Iglesia Luterana Popular de El Salvador)

San Salvador, 30 de marzo de 2005

Mensaje del Grupo de curas en opcin por los pobre del Uruguay

Mensaje a la sociedad y las comunidades

(grupo de curas en Opcin por los Pobres)

“El profeta denuncia tambin los pecados internos de la Iglesia. Y por qu no? Si obispos, papa, sacerdotes, nuncios, religiosas, colegios catlicos estamos formados por hombres, y los hombres somos pecadores y necesitamos que alguien nos sirva de profeta para que nos llame a conversin… Sera muy triste una Iglesia que se sintiera tan duea de la verdad que rechazara todo lo dems. Una Iglesia que slo condena, una Iglesia que slo mira pecado en los otros y no mira la viga que lleva en el suyo, no es la autntica Iglesia de Cristo” (mons. Oscar Romero, Homila del 8 de julio de 1979).

Ante algunas voces de miembros de la comunidad cristiana a la que pertenecemos que aluden a una supuesta campaa contra la Iglesia, o contra el cristianismo, queremos hacer pblica nuestra opinin:

1. la reaccin de numerosos medios de comunicacin frente a las desacertadsimas declaraciones del Obispo Castrense merecieron una justa respuesta, que en algunos casos tambin la hubiramos esperado de nuestros pastores;

2. Nos parece razonable que en los medios de comunicacin haya gente de diferentes credos, confesiones religiosas, y tambin quienes no las tienen; su compromiso no es con la Iglesia, sino con la verdad. Y creemos que eso los acerca a Dios mucho ms que cerradas actitudes corporativas;

3. No desconocemos que tambin en los medios hay quienes no obran con verdad, sino movidos por otras razones, pero lo cierto es que la causa de esa actitud de hoy, no radica en una campaa “desde afuera” contra la Iglesia, sino en algunas voces que “desde adentro” la desacreditan y hacen objeto de crtica, y hasta de burla; en la falta de gestos y de autocrtica, y la resistencia al dilogo con quienes piensan distinto.

4. Hace ya algn tiempo (1 de marzo de 2003) hemos sealado la inconveniencia de la existencia del obispado castrense; queremos reiterarlo en este momento, a fin que las Fuerzas Armadas puedan recibir el autntico mensaje de Jess que los invita a una sincera conversin, contribuyendo con la justicia, denunciando lo que saben de su pasado oscuro, revelando los archivos que hubiere para que se sepa qu y quin fue responsable de la suerte de los desaparecidos, y de la actual y falsa identidad de los menores nacidos en cautiverio. Como todos los cristianos, las Fuerzas Armadas no necesitan una voz que los aplauda o que sea cmplice, sino que los llame a la verdad, a la justicia y a la sincera conversin.

De esta manera, esta Pascua que se avecina mostrar a todos la fuerza luminosa de la vida que se eleva sobre la oscura sombra de la muerte.

24 de marzo de 2005

Jueves Santo

(y 25 aniversario del martirio de mons. Oscar Romero)

P. Marcelo Ciaramella – P. Marcos Alemn sj- P. Eduardo de la Serna,

delegados nacionales del grupo de curas en la Opcin por los Pobres

Mensaje Pascual 2005: en aquella primavera…

En el hemisferio norte, y esto incluye Palestina el mes de abril es primavera, en la regin de Judea el sol acaricia suavemente, an no ha terminado la poca de las grandes lluvias y generalmente las noches son fras.

Segn los historiadores el juicio a Jess habra tenido lugar en el mes de abril del ao 30 DC.; en el calendario judo corresponde al mes de Nisan. El 14 de Nisan se celebra una de las tres fiestas ms importantes del judasmo, la Pascua, que recordaba la liberacin del pueblo de Israel de su esclavitud en Egipto. Para esa fiesta cientos de peregrinos acudan a Jerusaln a visitar el Templo. Estando cercana la fiesta sabemos que Jess compartira la cena Pascual junto a sus discpulos, en algn lugar de la ciudad amurallada.

La popularidad de Jess se extenda en la regin con interpretaciones diversas, enseando en las sinagoga y fuera de ellas. Para algunos, entre los que se encontraban los pobres, Jess responda a la comprensin de sus esperanzas de liberacin y representaba la imagen del Mesas del cual hablaban los profetas. Aquellos no se sentan representados, en cuanto a sus derechos y bienestar, ni por el consejo judo representado por el Sanedrn (1), ni por las autoridades romanas que tenan bajo ocupacin a Palestina y, que en aquel tiempo haban designado gobernador de Judea a Poncio Pilato.

Para el Sanedrn y los fariseos (2), Jess era un alborotador que los confrontaba cotidianamente con sus contradicciones y la pureza de religin que decan vivir. Este hombre (Jess) que curaba enfermos y resucitaba muertos haba encontrado el carisma del pueblo y su estima proyectando sobre l la idea del Mesas, expectativa cierta para la poca, que los liberara de las injusticias y las postergaciones a las cuales se sentan sometidos, y que estaba llamado a ser rey como su antepasado David.

Respecto a las autoridades romanas, su concepto de pax, determinaba que, en los territorios ocupados, se pagaran rigurosamente los impuestos, para sostener el ejrcito imperial y el despilfarro imperante en Roma y no se cuestionara su autoridad poltica. Por lo dems permitan la practica de la religin en estos territorios.

Por el lado del Sanedrn y las autoridades judas (3), Jess se haba transformado en una verdadera amenaza a su status quo, ya que cuestionaba la prctica religiosa de stos y pona en descubierto sus intereses personales desatendiendo las tareas que le eran propias. Hubo una situacin que debi haberles molestado fue la actitud de Jess respecto a los mercaderes del Templo (4), segn el relato del evangelio, ya que no era la actitud de Jess solamente destinada a aquellos que tenan sus puestos de cambios de moneda para facilitar los tributos al Templo, sino al poder econmico y financiero que representaba aquella organizacin juda y la impunidad de sus actos.

De esta manera se podra deducir que las autoridades judas estuvieran buscndolo para matarlo por la amenaza que representaba (5), slo tenan que encontrar un marco legal, montar un escenario que les permitiera llevar adelante sus propsitos sin dar lugar a ninguna suspicacia que pudiera enojar a la gente y, consecuentemente con esto salir en defensa de Jess.

Es por eso que ms que detenernos en “cmo fue?” nos permitiremos abrir la mirada a una opinin de “por qu fue?” y los intereses que representaban los que condenaron a Jess. En el mes de abril el sol se pone a las 6:00 de la tarde, de tal manera que la cena Pascual de Jess con sus discpulos se habra extendido hasta las 9:00 de la noche. El trayecto desde el Aposento Alto (lugar de la cena) hasta el Gestemani cruzando el Valle del Cedrn podra haber demorado unos quince minutos y, luego el momento de oracin de Jess en el huerto se habra extendido por poco ms de una hora. Esto da a entender que la llegada de la polica del templo junto con algunos integrantes del Sanedrn, se produjera alrededor de las 11:00 de la noche.

Por otro lado, si bien se presenta a Judas como el traidor porque perteneca al grupo de los Apstoles, qu inters tenan los integrantes del Sanedrn y las autoridades judas en arrestar a Jess? Los miembros de la corte estaban ya involucrados en un complot para matarlo, Caifs, el sumo sacerdote era el presidente de la corte y haba dicho que “sera til si un hombre poda morir por el pueblo” y, desde aquel da, los miembros del Sanedrn deliberaron de cmo podran condenar a muerte a Jess. Para el evangelista Juan, el juicio era un invento. Los evangelistas Marcos, seguido por Mateo y Lucas presentan a Jess como prevenido que los ancianos y el jefe de los escribas, es decir el Sanedrn, lo rechazaban, y que l deseara ser muerto.

El jefe de los sacerdotes y los escribas estaban esperando como arrestarlo, lo cual debera ser hecho con cautela, y matarlo. Las delicadezas legales en el juicio de Jess son por lo tanto de poco inters para los escritores de los evangelios, considerando que su punto central es que las autoridades ya haban determinado condenar a muerte a Jess antes de concluir su juicio. Sin embargo, si el Sanedrn deseaba que Jess fuese ejecutado estaba obligado a llevarlo frente a Poncio Pilato(6) para que ste lo condenara formalmente. El juicio deba ser conducido de tal forma por el Sanedrn que pareciera seguir un procedimiento formal, y no parecer preparado de antemano.

Jess fue llevado desde el Getseman a la casa de Caifs(7), uno de los evangelios dice que fue a la casa de Anas(8) suegro de Caifs. All estuvo Jess sometido a un interrogatorio no oficial y violento hasta las 4:30 de la maana, en que comenzaba el alba, ya que oficialmente el juicio deba comenzar al amanecer, a la 5:30. El evangelio nos dice que el apstol Pedro se qued en la puerta, calentndose junto a un brasero por el fro, esperando la decisin y, cuando l fue preguntado, dijo no conocer a Jess.

La agenda de Caifs para esa maana de viernes era complicada, ya que todo deba resolverse con prontitud, el arresto secreto de Jess no deba tomar estado pblico hasta unas horas despus de que el da haya avanzado. El tiempo jugaba en su contra pues de otra manera hubiese crecido la posibilidad de demostraciones y suplicas por Jess por parte del pueblo. La simulacin del juicio y la decisin deban ser lo ms rpido posible de tal manera que se pudiera llevar al prisionero ante Pilato y lograr que sea ejecutado ese mismo da. El horario de atencin de los asuntos oficiales era de 6:00 a 11:00 de la maana, por ello la audiencia en el Pretorio (9) no deba ser ms tarde de las 10:00, as Jess podra ser ejecutado enseguida despus de las 11:00. El evangelio de Lucas dice que Pilato envo al prisionero ante Herodes Antipas(10), colaboracionista de los romanos y gobernador de Galilea, quien termin burlndose de Jess. La Biblia nos dice que este gesto de Pilato volvi a reconciliarlo con Herodes de quien estaba distanciado.

El cargo era de blasfemia, “dice ser Hijo de Dios”. En caso de duda se podra decir la proclama poltica de Jess de “ser Rey”. Jess terminara siendo condenado a morir en la cruz, una de las muertes ms terribles, cruel y humillante. Un africano de Cirene, llamado Simn, habra de cargar parte de la cruz hasta el Glgota. Al momento en que los judos sacrificaban el cordero Pascual para la cena de la Pascua Jess, el Cordero de Dios, mora en la cruz.

Las alianzas funcionales del poder y los intereses haban concretado su plan. As los enemistados se reconcilian para fines pragmticos comunes, sus actos de connivencia y corrupcin. Alianzas temporales que se modifican segn mezquinos intereses. El sustento del poder y la defensa de lo que atenta contra este crean alianzas impredecibles que no respetan ideologas.

El primer da de la semana, el Seor resucit entre los muertos. All comenzaba una historia nueva que pona en evidencia el triunfo de Dios sobre las mentiras, la impunidad y los acuerdos del poder, signos de muerte. El pueblo haba sido liberado nuevamente en la bsqueda de que el reino de Dios venga a nosotros y, aquella primavera se convertira en el smbolo de todas las primaveras que proclaman la vida, la defensa de los ms dbiles, la bsqueda de la justicia, el desbaratamiento de los acuerdos maliciosos que oprimen a la gente y la esperanza de un mundo mejor. Cul ser tu parte en este proyecto?

Pascua de Resurreccin 2005

“La primavera, el tiempo en que toda la creacin y la naturaleza vuelven a revivir es portadora de un mensaje para todos los pueblos oprimidos e infortunados instndolos a no desesperar en verse otra vez libres y llenos de vida”

1. Sanedrn, cuerpo gubernamental judo, que slo podran integrarlo israelitas de linaje indiscutible, tena fuerza de polica y el derecho de arrestar personas. Lo integraba el Sumo Sacerdote, quien lo presida, junto con miembros de su privilegiada familia.

2. Fariseos, faccin del judasmo que sostena cumplir estrictamente las leyes religiosas. Ejercan influencia en la vida social y religiosa del pueblo.

3. Judos, el trmino originalmente se aplicaba a los habitantes de Judea, luego a los israelitas en general.

4. Mercaderes del Templo, ver Lucas 19: 45-48; Juan 2:13-22; Mateo 21: 12-17.

5. La amenaza, ver Lucas 19: 47.

6. Poncio Pilato, gobernador romano impuesto por el imperio, tena poder civil y militar.

7. Caifs, Sumo Sacerdote, presida el Sanedrn. En forma excepcional los juicios podan ser llevados en su casa.

8. Ans, haba sido Sumo Sacerdote antes de Caifs.

9. Pretorio, palacio ocupado por Pilato en el que se constituy el tribunal para condenar a Jess

10. Herodes Antipas, Jess lo llama zorro. Ver Lucas 13: 31-32. Mand a asesinar a Juan el Bautista. Herodes el Grande, su padre, haba ordenado la matanza de los nios

Monseor Romero presente en alfombras populares

AYUTUXTEPEQUE, 25 de marzo de 2005 (SIEP) “En el nombre de Dios, les ruego, les suplico, les ordeno: cese la represin”dice una alfombra con la figura de Monseor Romero elaborada esta maana por jovenes del FMLN de este municipio al norte de San Salvador.

Una de las expresiones ms significativas de la religiosidad popular salvadorea es la elaboracin de alfombras el Viernes Santo para que honren el paso de la Procesin del Santo Entierro, que lleva el cuerpo de Jess asesinado por el imperio romano.

Las alfombras se elaboran con diferentes materiales como aserrn de colores, sal, pintura, flores y por lo general estan cerca de altares, tambin elaborados popularmente, donde se detiene la procesin para orar.

En los ltimos aos ha ido creciendo la tendencia y hoy es predominante a elaborar alfombras con la figura y el pensamiento de Monseor Oscar Arnulfo Romero, como un reconocimiento a su labor de pastor y profeta de todos los salvadoreos, que denunci el pecado social y anunci la liberacin.

El pastor luterano Efran Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de Ahuachapan, indic que “es una muestra de agradecimiento y de cario de este pueblo para quien fuera su defensor y gua y quien nos sigue acompaando en nuestro caminar, en nuestras luchas.”

Agreg que “la figura de Monseor Romero cada ao que pasa, crece en nuestros corazones, el ya ha sido canonizado por nuestro pueblo, lo fue desde el da que fue asesinado por los escuadrones de la muerte, al mando de Roberto DAubuisson, el fundador de ARENA.”

“El presidente Antonio Saca –enfatiz-debera pedir perdn a nombre del partido ARENA que l dirige por este asesinato, por este crimen de lesa humanidad, cometido contra un pastor que se convirti en la voz de los que no tienen voz.”

“En una visin pude ver al Maestro…”

SAN SALVADOR, 4 de marzo de 2005 (SIEP) “En una visin pude ver al Maestro en su gloria, porque hermano existe ms de lo que podemos ver e imaginarnos, he visto los cielos que se abren…”expres el Predicador Eliseo Ascensio, de la Iglesia Apstoles y Profetas, en entrevista con el Programa Fe y Esperanza, que se trasmite por Radio Maya Visin.

Agreg que “he visto tambin la crisis que se avecina, es clave que el pueblo tome conciencia y acepte a nuestro Seor, el milagro por el que oramos es que el pueblo enfrente la corrupcin, el Seor, nuestro Seor dijo que no iba dejar sin castigo a los corruptos.”

“Jess se sacrific-dijo- por todos nosotros, por ti y por mi, y por todos los pueblos de la tierra, pero en nuestra sociedad el hombre est ms embrutecido por la carne, el lujo, el consumismo, lo material, el dinero nos hace olvidar nuestra responsabilidad social, sufre el alma y sufre la carne que no tiene porque estar en las tinieblas.”

“Te comparto que hubo un momento en que sal del camino de Dios… fue difcil, es que yo viv la guerra como estudiante de la UES, me toc hacer la carrera universitaria, soy abogado, fui dirigente estudiantil, enfrente peligros y el Seor no se olvido de nosotros, nos protegi.”

“El pueblo muchas veces se pierde, hay frustraciones, el sistema es excluyente, tuve dificultades en ese devenir, fui un joven atrapado por las frustraciones, conoci la drogadiccin, el alcoholismo, estuve detenido en dos ocasiones, se me torturo…”

“Dios nos presta la vida…hubo una lucha que hicimos y estamos conscientes que hay nuevas luchas que hacer, ahora el Seor me tiene dentro de la Iglesia, con muchas funciones, en el apostolado, como profeta, maestro y predicador. Trabajo con expandilleros, predico el Evangelio de Jess, y se por experiencia que el Programa Mano Dura del gobierno no va a dar ningn resultado. Yo ha visto como abogado desfilar muchas leyes, pero hay una falta de programas de rehabilitacin.”

“Hay la necesidad de cambiar nuestro disco duro, trabajar con nuestra memoria, porque no hemos sanado de la guerra, estamos viviendo una postguerra de mucha violencia, esto pasa por la mente de los jovenes y se va a generar una terrible crisis social. Esta actuando todava el demonio de la guerra y el mal espritu que penetra nuestras almas.”

“Somos una iglesia que nos basamos en las tradiciones de los grandes profetas del Antiguo Testamento, Isaas, Ams, Jeremas, seas, en nuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, en nuestros apstoles Pedro, Pablo, Santiago y en nuestro Seor Jesucristo.”

CARTA DE SALUDO Y AGRADECIMIENTO

San Salvador, 22 de marzo de 2005

Queridos hermanos y hermanas:

En los ltimos das hemos recibido muchos mensajes de solidaridad y acompaamiento que nos honran y a la vez nos comprometen a continuar nuestro camino de construir una iglesia al servicio de los sectores populares, acompandoles en sus luchas, en su dolor y en su esperanza.

La decisin del Obispo Medardo Gomz de despedirnos de la iglesia ha sido muy dolorosa. Por casi quince aos dedicamos lo mejor de nuestros esfuerzos como pastores a construir una iglesia que asumiera el compromiso de Monseor Romero de ser voz de los sin voz. Este esfuerzo lo hicimos sin pedir nada a cambio, confiados en la conduccin de nuestro Obispo a quien respetbamos por su trayectoria democrtica y progresista.

En estos ltimos meses, en particular luego de los resultado de las elecciones presidenciales de marzo del ao pasado fuimos observando diversas actitudes en contra nuestra y decisiones orientadas a “desautorizar” nuestra participacin en las luchas populares por el pan y la justicia. Pensbamos que se trataba de algo pasajero. No fue as.

Hemos sido “suspendidos” de la Iglesia Luterana salvadorea. Nosotros expresamos que la proclamacin del Evangelio no puede ser suspendida y nuestra calidad de pastores del pueblo salvadoreo, seguidores de Jess de Nazaret que fue asesinado en cruz por el imperio y resucit al tercer da, no puede ser “suspendida” por ningn obispo, por ms poderoso que se crea.

Con mucho orgullo decimos con Pablo: “Quin nos separar del amor de Cristo? Las pruebas o la angustia, la persecucin o el hambre, la falta de ropa, los peligros o la espada? No, en todo esto triunfaremos por la fuerza del que nos am. Estoy seguro de que ni la muerte… podr apartarnos del amor de Dios, que encontramos en Cristo Jess, nuestro Seor.” (Carta a los romanos, 8:35-39)

Cuando asumimos el compromiso de ser pastores del pueblo de Monseor Romero lo hicimos para toda la vida. Y con la autoridad que nos da el arriesgar nuestra vida cada da en la proclamacin del Evangelio manifestamos nuestra determinacin de continuar acompaando a nuestro pueblo hasta el ultimo aliento, hasta que nuestro Seor decida regresarnos a su casa.

Nos sentimos tristes por esta situacin pero a la vez conscientes que por encima de intereses personales o denominacionales, se encuentra la necesidad de acompaar en esta hora difcil los esfuerzos que realiza nuestro pueblo para conquistar una vida ms digna. Para eso se necesita mucha fe y oracin, mucha paciencia y esperanza, mucha determinacin y amor.

No guardamos rencor en nuestros corazones y frente a la campaa de ataques de que somos vctimas, que incluyen acusaciones y adjetivos hirientes, producto de la soberbia y el orgullo, manifestamos que responderemos con la oracin y el perdn. Nos han cerrado las puertas de una iglesia pero nuestro Seor Jesucristo nunca desampara a sus hijos e hijas.

Estamos en oracin pidiendo a nuestro Padre celestial que nos ilumine y con la confianza que Dios se manifiesta en nuestras comunidades pobres en donde beberemos la sabidura popular para ser fortalecidos n nuestra fe y consagrados en nuestra esperanza.

Con temor y temblor hemos decidido iniciar una nueva comunidad de fe, con races luteranas y profundamente ecumnica, en acompaamiento con los sectores populares en sus justas luchas por la dignidad y la vida, a la que llamamos Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Les pedimos que oren por nosotros, que nos acompaen en este nuevo camino, sabemos que enfrentaremos muchas dificultades, pero les reiteramos que nuestra confianza radica en el Seor Jesucristo que se identific con los que sufren y luchan. Ese es nuestro compromiso, nuestra palabra, nuestra vida.

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda

EL SALVADOR: Obispo luterano deplora actitud disidente

SAN SALVADOR, mar 21 (alc). El obispo de la Iglesia Luterana

Salvadorea, Medardo E. Gmez, declar sentirse apenado por la actitud

secesionista de dos pastores de su denominacin.

El obispo Gmez reconoci la semana pasada que haba suspendido a los

reverendos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, porque han cometido

desacato contra la iglesia, pero aclar a un diario local “no har

pblico los problemas internos de la iglesia”.

Posteriormente, en una carta a los fieles, declar sentirse dolido por

el problema y que dos personas que colaboraban con l “han tomado

caminos diferentes a nuestra Iglesia. Han actuado con infidelidad,

irrespeto y desacato. Por ello, han sido suspendidos como pastores de

la Iglesia Luterana Salvadorea”.

Puntualiz que ellos estn “construyendo un movimiento eclesial

paralelo y ahora lo anuncian como Iglesia Luterana Popular de El Salvador”,

pero ya no son nuestros pastores.

El obispo enfatiz que Roberto Pineda y Ricardo Cornejo, “estn

tratando de hacer dao a la Iglesia, centrando sus ataques sobre mi persona

y en una forma mentirosa e injusta dicen que la Iglesia se ha derechizado y

que yo como Obispo he dado un giro de 180 grados”.

No crean esa mentira, dice el obispo. “Nuestra presentacin no es ser

de izquierda o derecha, somos de Dios, somos de Cristo. Les llamo al

acompaamiento fraternal”.

“La historia de mi vida ha sido de muchas pruebas difciles, he

enfrentado amenazas, persecucin, tortura, crcel, mucha pobreza”,

pero todo ello ha sido posible de sobrellevar; ahora con las mismas fuerzas

s muy bien que tambin lo sabr superar, dice el obispo Gmez.

Segn la prensa salvadorea, Pineda y Cornejo forman parte del Bloque

Popular Social, una organizacin que promueve manifestaciones

callejeras en contra del gobierno del presidente Elas Antonio Saca y del

Tratado de

Libre Comercio con Estados Unidos. En diciembre del ao pasado,

Cornejo fue golpeado brutalmente por la Polica Nacional Civil.

Por otra parte, el reverendo Eduardo Chinchilla Guevara, secretario

regional para Mesoamrica del Consejo Latinoamericano de Iglesias

(CLAI) envi al obispo Gmez, un mensaje que dice: “En estos tiempos

necesitamos de una iglesia unida que d testimonio de nuestro Seor

Jesucristo a un mundo dividido. Les insto a agotar todas las

instancias de dilogo, sabiendo de la madurez que ha caracterizado a la

IglesiaLuterana Salvadorea.

“El CLAI por su parte se mantendr acompandoles de manera solidaria y

siempre presente en este momento tan difcil que usted como cabeza de

la Iglesia Luterana enfrenta”, agrega. (131/2005).

Condenan en Montreal despido de pastores luteranos

El Comit de Base “Ana Mara”

FMLN de Montreal

Condena despidos de nuestros

compaero-hermanos reverendos luteranos

13 de Marzo del 2005

Estimados Compaero-Hermanos Luteranos,

Reverendos Roberto Pineda y Ricardo Cornejo:

Por medio de la presente, nuestro Comit de Base condena la abominable accin de la Jerarqua Luterana de haberlos despedidos.

Nosotros tuvimos conocimiento de esta noticia sobre el despido anunciado de Nuestros Compaero-Hermanos Reverendos Luteranos, puesto que hace dos semanas la Jerarqua Luterana, amenaz con despedir a todos los Religiosos Luteranos que hayan optado acompaar a los ms pobres de nuestro Pueblo en las marchas llevadas a cabo por organizaciones sociales y de derechos humanos.

Estimados Compaero-Hermanos Reverendos Luteranos, en este Va Crucis, cuenten con nuestro Pueblo que los abraza y los acepta cada da ms y ms, porque ustedes son La Verdadera Voz de los Sin Voz, que no se arrodillan ante un partido heredero de la Muerte de Monseor Romero, y que hoy ofrecen desde el Gobierno de Saca, comprar conciencia y borrar con dinero el reconocimiento de su enorme crimen.

Queridos Compaero-Hermanos Reverendos Luteranos, ustedes que ya fueron golpeados brutalmente por la Polica Nacional Civil (PNC), por haber acompaado a nuestro Sufrido Pueblo en una marcha en contra de un malvolo Tratado que busca su exterminio, han desenmascarado a un nuevo Judas. Creemos que por tica Revolucionaria no nos corresponde mencionar su nombre, sino los hechos y lo ms probable es que hay un grupo detrs de l que ha sido manipulado, ya sea por caudillismo o seguidismo, y que se convierte en cmplice de esta accin que ha sido preparada maliciosa y maquiavlicamente con mucha anterioridad, premeditacin, etc. l y su grupo cmplice vienen simplemente a engrosar la lista de los traidores que han perdido la visin de quien es nuestro verdadero enemigo inmediato, ensandose contra los que estn a favor de los ms humildes y necesitados.

Por ltimo, apreciados Compaero-Hermanos Reverendos Luteranos, tengan la certeza de que habrn otros Hermanos que estarn con ustedes, unindose a nuestro Sufrido Pueblo, en oracin y en la prctica, desligndose de estos Fariseos. Por el momento, ustedes son la Luz que combate el oscurantismo y que est cumpliendo las profticas palabras que un da pronunci nuestra Compaera Ana Mara, cuyo nombre lo lleva nuestro Comit con mucho orgullo:

“En los momentos ms difciles

hay que tener la mente fra y el

corazn ardiente de amor por la poblacin”

(Mlida Anaya Montes)

Saludos Revolucionario-Socialistas

Que vivan los Comits de Base del FMLN,

porque son los impulsores de la

Democracia Participativa!

Entre ms Comits de Base,

mejores Comits de Base!

La Estrella brilla sola,

slo con el Poder del Pueblo!

Comit de Base “Ana Mara”

FMLN de Montreal