PASTOR GOLPEADO POR PNC RECIBE TRATAMIENTO MEDICO EN USA

SAN SALVADOR, 20 de diciembre de 2004 (SIEP) Diversas iglesias estadounidenses se unieron para trasladar al pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo a un tratamiento mdico en los Estados Unidos, luego que fue seriamente golpeado por antimotines de la PNC el pasado viernes 17 de este mes.

El pastor Cornejo protestaba pacficamente con diversos sectores populares por la aprobacin en horas de la maana de ese da, del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, cuando unidades antimotines con ordenes del director de ese cuerpo, Sr. Ricardo Meneses, procedieron a disolver violentamente la concentracin ciudadana.

Agradezco este gesto de solidaridad dijo Cornejo- del pueblo estadounidense, somos pueblos hermanos y una misma familia en el cuerpo y la sangre de nuestro Seor Jesucristo. Solo soy un simple siervo de Dios que cumple su papel de denunciar el pecado que existe en mi tierra.

Agreg que estas iglesias estadounidenses nos acompaan en nuestro dolor y sufrimiento y tambin en nuestras alegras y esperanza de un futuro mejor, porque somos un mismo cuerpo de Cristo, compartimos una misma fe y un mismo testimonio de verdad y justicia.

Por su parte, el pastor bautista Alex Orantes, tambin dirigente de las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) conden la golpiza que fue vctima el pastor Cornejo ya que es una clara violacin a nuestro derecho como ciudadanos a manifestarnos pacificamente. Es un irrespeto a la iglesia y a sus pastores que acompaan las luchas del pueblo.

Subray Orantes que en repetidas ocasiones la Polica Nacional Civil arremete violentamente contra demostraciones pacficas de los sectores populares, evidenciando altos niveles de impunidad, autoritarismo y prepotencia. Y todo esto con la sonrisa de aprobacin del presidente Saca

Por su parte, el pastor luterano Efran Cerna, hizo un llamado a los diversos sectores sociales a repudiar este nuevo atentado contra la iglesia y sus sacerdotes, ya que el Sr. Meneses, director de la PNC, no puede sobrepasar la Constitucin Poltica y actuar dictatorialmente, vamos a pedir a la Asamblea Legislativa que se le llame y se le censure su actitud de abuso de poder.

Finalmente el tambin pastor luterano Roberto Pineda, quien fuera asimismo golpeado por la PNC, solicit la destitucin inmediata del Sr. Ricardo Meneses por su clara vocacin antidemocrtica, por violador de los derechos humanos, simpatizante de los escuadrones de la muerte, que pretende privarnos de nuestras libertades civiles.

Concluy diciendo que Meneses es una amenaza para la estabilidad democrtica de nuestro pas. Es obvia su inclinacin a reprimir violentamente cualquier expresin de descontento popular. Es por eso que lo han puesto all. Vamos a recurrir a los procedimientos que nos proporciona la constitucin para defender nuestros derechos, vamos a procesarlo judicialmente.

Vamos a presentar indic Pineda- denuncia ante la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos y pedir el apoyo del Instituto de Derechos Humanos de la UCA para que nos ayude en este caso, que es paradigmtico del deterioro en que se va hundiendo nuestro pas. No nos atemorizan, estamos en oracin permanente y tambin en pie de lucha. Pedimos el apoyo de las iglesias alrededor del mundo para esta obra

Mensaje de Navidad 2004 Comunidades de Fe y Vida

Gracia y Paz a los hombres y mujeres

que resisten contra el imperio en todo el planeta…

Hermanas y hermanos:

Nuestro Padre celestial nos ha concedido un ao ms de lucha en esta tierra nuestra, latinoamericana, lugar de encuentro entre Dios y nuestro pueblo, que marcha hacia la liberacin del pecado de la opresin.

Con mucha alegra nos disponemos a proclamar de nuevo como Rey de reyes al nio campesino que nacer en Beln y que luego ser refugiado, joven rebelde, organizador y educador popular, activista social, prisionero poltico, torturado, crucificado, y que desafi al imperio y resucit al tercer da.

Con mucha devocin nos preparamos para celebrar la Noche Buena, la Noche popular y democrtica, la noche en que desde la pobreza y la exclusin representada por un pesebre, surge la luz que ilumina a la humanidad con la dignidad de la esperanza. En el estaba la vida y la vida es la luz de los hombres. Jess sigue naciendo en Morazn, Ahuachapan, Chalatenango, Usulutan, Sonsonate, Cuscatln.

Con mucha fe, con nuestros corazones inundados de entusiasmo gritamos desde los balcones de nuestra historia de opresin y rebelda: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo, estamos seguros que los pueblos unidos, derrotaremos a la Bestia de la globalizacin neoliberal. Seor, danos fuerza para hacerlo.

Con todo nuestro amor, que es un misterio y don de Dios, caminamos junto con Jess por las aguas del compromiso, haciendo la voluntad de nuestro Padre, luchando por la justicia y la paz, por los derechos de nuestros hurfanos y nuestras viudas, y nos preparamos para expulsar a los mercaderes del Templo con el ltigo de la solidaridad y la dignidad.

Padre nuestro que estas en los cielos, concdenos la fuerza y la inteligencia, la mirada estratgica, el pan de la amistad, el vino de la resistencia, la sonrisa de la victoria y la seguridad de caminar siguiendo tus pasos, de rebelde que prefiri la muerte en cruz, con dignidad, con principios, a una vida de sumisin, arrodillado a los caprichos de los poderosos dueos del imperio.

Con tu ejemplo de pastor caminando por las calles de Jerusaln y por los campos de Galilea, te suplicamos que como Comunidades de Fe y Vida, nos concedas cumplir nuestra misin de ser sal y luz, de luchar y vencer, de orar y actuar, de perdonar y obedecer tu palabra de verdad y de justicia, as como lo hiciste con nuestra hermana Concepcin Palma, de Chalatenango, a quien en este ao llamaste a tu presencia.

Gloria a Dios en las alturas y paz a los hombres y mujeres que siguen tu ejemplo de lucha y resistencia!

Protege Seor a nuestros cinco hermanos cubanos que estn en las crceles del imperio, con la frente en alto como les ense Mart; permite que regresen pronto a sus hogares y familias, a su digna patria socialista.

Protege Seor a nuestro hermanos y hermanas que en Irak resisten con las armas en la mano, las agresiones de un imperio cruel, que sacrifica por el petrleo, la sangre de miles de mrtires de ese pueblo heroico.

Protege seor a nuestros hermanos y hermanas de Puerto Rico, isla de la resistencia frente al imperio, que el sagrado sueo de la independencia siempre ilumine las conciencias de ese pueblo hermano.

Protege Seor a nuestro pueblo salvadoreo, ten misericordia de nosotros y permite que tengamos la fuerza y la voluntad para rechazar el TLC recientemente aprobado, y para luchar siempre por una vida digna.

Todo esto te lo pedimos en el nombre de ese nio Jess que pronto nacer y que es ya esperanza de lucha y de nuevas victorias para nuestros pueblos oprimidos.

Y el Verbo se hizo resistencia y habit entre nosotros y nosotras

San Salvador, 19 de diciembre de 2004

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda Rev. Alex Orantes

Licda. Mara Isabel Villegas Pastora Eufrasia Abrego

Pastor Efran Cerna Pastor Jos Santos Merches

Encuentro Ecumnico Mesoamericano de Mujeres

Encuentro Ecumnico Mesoamericano de Liderazgo y Empoderamiento de las mujeres. 24-26 de Noviembre 2004, Guatemala

Pronunciamiento

Las representantes de 14 organizaciones de mujeres indgenas, campesinas y rurales de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua que participamos en el Encuentro Ecumnico Mesoamericano de Liderazgo y Empoderamiento de las Mujeres, realizado del 24 al 26 de noviembre, mes en el que se conmemora el Da Internacional de la NO Violencia contra Las Mujeres, no podemos dejar de elevar nuestra voz para expresar la preocupacin que sentimos por las grandes y profundas desigualdades que existen hoy por hoy entre hombres y mujeres en los contextos de nuestros pases centroamericanos, en los que la pobreza, la marginacin, la exclusin, los vejmenes de lesa humanidad tienen rostro de mujer.

Durante muchos aos las mujeres centroamericanas hemos sido vctimas de la marginacin, discriminacin y exclusin en todos los espacios de la sociedad, tanto en la esfera pblica como en la privada. Nuestros derechos ms elementales han sido violentados de las ms variadas formas. Nuestras nias y nios hoy por hoy se enfrentan a una realidad que ya es cotidiana: la abuela, la madre, las hermanas son golpeadas dentro del hogar, son abusadas por familiares, son las vctimas ms vulnerables de la delincuencia, siendo tratadas como menos objetos en todos los aspectos de la vida.

Queremos resaltar la contribucin diaria, incansable, que miles y miles de mujeres realizan dentro del hogar con el cuidado de las y los nios, al frente de las faenas domsticas, en el campo al cuidado de las hortalizas y los sembrados, en las maquilas, en las ventas, en las oficinas, pero tambin de aquellas que han peleado y ganado espacios pblicos al frente de Municipalidades, de dependencias estatales, de iglesias, de organismos civiles y del movimiento social, especialmente a aquellas liderezas que enfrentan importantes luchas polticas para reivindicar los derechos de las mujeres.

Como creyentes del Dios de la Vida, exhortamos a mujeres y hombres a seguir esforzndonos por respetar y valorar la dignidad de las mujeres como Hijas de Dios, hechas a su imagen y semejanza, dignidad que empieza por el respeto a la vida, el derecho a la igualdad de oportunidades y el necesario compartir de responsabilidades.

Un especial llamado a las Iglesias, lderes religiosos y consejeros espirituales, para que contribuyan a prevenir, denunciar y erradicar la violencia intra familiar, a romper el silencio y la cultura del miedo de muchas mujeres, a proclamar desde el Evangelio el derecho a la igualdad y la equidad, que corresponde a hombres y mujeres, como Hijos e Hijas de Dios.

Bien es verdad que en el Seor no se puede hablar del varn sin la mujer, ni de la mujer sin el varn. Pues si Dios ha formado del hombre a la mujer, el hombre nace de la mujer, y ambos vienen de Dios.

1. Corintios 11: 11-12

Guatemala, Noviembre del 2004

La utopa necesaria (1)

De nuevo me pidieron que preparara un taller de Comunicacin, pero esta vez me hicieron hincapi en que no me anduviese por las ramas. Menos especulacin terica y ms respuestas de orden prctico, vaya.

Ya puestos, lo que me pidieron fue ni ms ni menos que un estudio sobre la viabilidad de un proyecto de peridico evanglico. Perfecto, puestos a pedir, pidamos una estrella, que tiempo habr de rebajar las pretensiones a la luna, luego a una nube de colores para acabar atrapando un sueo.

Un peridico evanglico. Estupendo. No me conocan bien, porque un servidor con la ayuda de Dios se siente capaz de afrontar el desafo. Slo se olvidaron de pasarme los datos clave, los mimbres pertinentes para poder ir armando el cesto. Porque, a ver, un peridico evanglico, pero… en qu clave teolgica?, con qu intereses denominacionales, manifiestos u ocultos?, con que talante ecumnico?, desde qu prisma sociorreligioso?, con qu ideologa?, con qu repertorio de valores… en la aplicacin prctica?

Y, sobre todo, con qu estructura empresarial?, con qu lnea editorial?, con qu plantilla de redactores y colaboradores, personal administrativo, de mecadotecnia y ventas?, con qu servicios de informacin concertados?

Un peridico a favor de qu corrientes, ideas, valores, intereses, personas. y en contra de qu corrientes, ideas, valores, intereses y personas?

Un peridico que informe de qu asuntos, hechos, situaciones, con qu tono, intensidad y talante, con qu grado de compromiso, con cunto calado de investigacin. y, por el contrario, con qu temarios-tab de los que no va a informar?

Qu temas va a tratar y qu cosas va a silenciar?

Qu lnea editorial va a defender? La va a exponer claramente a los lectores, o va a ocultar su ideario ltimo?

Qu lenguaje va a emplear y promover?

Quin se encargar dentro de la Redaccin de velar por el mantenimiento de la lnea divisoria entre informacin y opinin?

Cmo se va a relacionar con los dems medios, tanto religiosos como de informacin general? De quin o quines, sobre qu presupuestos y con qu mrgenes de flexibilidad va a considerarse “colega” el hipottico peridico evanglico?

Qu comportamiento tico va a adoptar con los lectores? Publicar todas las cartas que le lleguen? Ejercer la censura? De qu manera?

Qu estructura va a adoptar: Consejo Editorial, Consejo de Direccin, Consejo de Redaccin?

Qu tipo de Estatuto de Redaccin va a adoptar?

Incorporar el hipottico diario evanglico la figura del Defensor del Lector? Con qu grado de independencia real?

Contratar redactores y colaboradores slo de denominaciones entregadas o tambin de otras denominaciones? Catlicos? No creyentes? Algn musulmn? Qu porcentaje de mujeres? Algn puesto para minusvlidos?

Pagar salarios dignos no slo al personal de plantilla, sino tambin a los becarios? Ser muy escandalosa la diferencia de los honorarios que pague a las firmas rutilantes frente a los colaboradores menos famosos? (O se sumar a ese ejemplo tan poco… evanglico de cobrar el producto al consumidor pero no pagar a los que lo hacen?).

La lista de preguntas previas es, como vemos, poco menos que interminable.

Pero lo ms importante, la “pregunta del milln”: Pondrn los hipotticos impulsores de un hipottico diario evanglico de difusin nacional y ya puestos, por qu no internacional en el mbito de las naciones de la Galaxia Cervantes los recursos necesarios sobre la mesa, ya de entrada, en dinero contante y sonante, para sacar a concurso, como primera medida de todas, la realizacin de los estudios previos necesarios del proyecto de creacin del diario?

Me refiero a un estudio integral. serio, profesional, que contemple, por este orden:

1. Qu. Justificacin ideolgica del proyecto.

2. A quines. Estudio de mercado.

3. Lo que ya hay. Anlisis exhaustivo de los medios evanglicos existentes (para no caer en la trampa de lanzar un producto “ms de lo mismo” y como ayuda para definir el “hueco” editorial a cubrir).

4. Definicin y diseo del proyecto de peridico. Realizacin de nmeros cero y debate exhaustivo sobre los mismos.

5. Qu empresa. Diseo del marco empresarial (tipo y estructura de empresa, clculo de la inversin, reparto/distribucin del capital social, composicin del Consejo de Administracin, Consejos Editorial, de Direccin y de Redaccin).

6. Con qu tecnologa, con qu sistemas, con qu logstica.

7. Creacin de un Cdigo tico.

8. Creacin de un Libro de Estilo.

9. Con qu profesionales de plantilla y con qu red de corresponsales y colaboradores.

10. Con qu servicios y valores aadidos.

Un diario evanglico que se editara simultneamente en Madrid, Buenos Aires, Miami, Mxico… sera maravilloso. Pero por el momento parece utpico. Cierto que, como escribi Eduardo Galeano, la utopa sirve para… caminar en su busca. Demasiadas preguntas, y muy pocas respuestas. Gracias a Dios, todava somos humanos! Esto es, perseguidores de utopas.

—————————-

Manuel Lpez, periodista espaol, director de la revista Foto, profesor universitario, colaborador de la revista Protestante Digital y miembro de la Primera Iglesia Bautista de Madrid.

Christmas Message from LWF President Mark S. Hanson

Christmas 2004

Message from Bishop Mark S. Hanson

President of the Lutheran World Federation

Dear sisters and brothers in the worldwide Lutheran communion:

For God so loved the world . . . begins the familiar verse from the Gospel of John.

Is it still true? Does God not see what humanity is doing to the world so loved by God? Is this world still loved by God as it trembles and weeps over genocide and environmental degradation, separation walls and warring people, exploitation and domination?

Listen. The song of the angels interrupts our trembling and weeping, announcing the birth of a Savior, praising God, and proclaiming peace on earth. The song of the angels becomes our song, and 65 million Lutheran Christians throughout the world joyfully proclaim the Word become flesh.

We sing with joy and strength because God is present whenever the Word is proclaimed and the bread and wine shared. We become Christs Body in and for the sake of the world. We confess that the work and ways of God are revealed most fully in Jesus Christ and acknowledge that Christ is revealed most deeply in brokenness and suffering.

As we once again sing the angels song this Christmas season, the gift we offer as the Lutheran Communion is our renewed commitment to sing the song of hope for people everywhere. We sing it as we bring water to the thirsty, food to the hungry, justice to those treated unfairly, dignity to the victims, and hope to all creation through the transforming message of salvation. God indeed dwells with us, taking on the suffering of the world that God still loves so well.

Let us together, each in our own language, sing the angels song: Glory to God in the highest heaven and on earth peace among those whom he favors (Luke 2:14).

In Gods grace,

Bishop Mark S. Hanson

President, The Lutheran World Federation

Iglesia Popular y Comunidades de Base

Reciban un saludo fraterno de la patria de Farabundo Mart de la patria de Monseor Oscar Arnulfo Romero, de nuestros hombres y mujeres que entregaron sus vidas en busca de un futuro mejor para El Pueblo Salvadoreo. A cada uno de ustedes hombres y mujeres de buena voluntad, que enarbolan el proyecto de Justicia Social y de dignidad para todos los pueblos del mundo, pues se hace necesario traducir la promesa del evangelio de vida en abundancia para todos, en una realidad de justicia, especialmente para quienes ms sufren los embates de la pobreza y la marginacin social.

Y un proyecto as de seguro cuenta con la bendicin de Dios. Un proyecto que no espera la esperanza, sino que la construye con manos, cuerpo y espritu y especialmente con Conciencia Social que es donde encontramos el espritu de Dios, en su misericordia hacia nosotros, hoy y aqu. Y en este II Congreso Bolivariano de los pueblos del mundo, que buscamos la liberacin, actuando con principios para favorecer a las grandes mayoras de nuestros pueblos.

Queremos testificar y demostrar compromiso cristiano y revolucionario por conviccin de fe en accin. Encendiendo la llama y traduciendo la promesa del evangelio de vida en abundancia para todos y todas. Queremos compartirles que visitamos la patria de Simn Bolvar y con profundo respeto y admiracin, vemos en nuestro libertador que sigue luchando contra los depredadores de la humanidad y sigue defendindonos de los que son capaces de matar el cuerpo y el espritu.

Pero vemos a esos hombres y mujeres luchadores sociales que defienden a nuestro pueblo hoy. La dignidad de la Amrica latina, la soberana que suean y realizan los PUEBLOS BOLIVARIANOS, en favor de las grandes mayoras, de nuestros pueblos. Las Comunidades de Fe y Vida COFEVI de El Salvador, nos recuerdan con sus espritus beligerantes en el evangelio, que el presente es de lucha, y el futuro es nuestro.

Al hablar de Iglesia popular, no nos estamos refiriendo a una nueva iglesia, a un invento o antojo de sectores cristianos. Ms bien se podra decir que corresponde a un rescate del movimiento original del cristianismo de Jesucristo y sus apstoles. Registrados en El libro de los Hechos en los evangelios y en las epstolas, nos ensean sobre una iglesia popular.

La Iglesia Popular recoge las tradiciones religiosas de nuestros pueblos latinoamericanos. Es as como ante el dolor de nuestros excluidos, la amorosa Virgen Mara se hace presente con su ternura de madre consolando a sus hijos e hijas, dando consuelo maternal.

Yo me quiero referir a la iglesia popular, por que es la iglesia del pueblo o sea la iglesia de los pobres en donde los necesitados son el sujeto histrico del movimiento popular, as el pueblo de los pobres ve en Dios, el autor de su liberacin y que nos permite convertirnos en hacedores y creadores de nuestra historia, con los pobres la iglesia de cristo libera, rompe toda cadena de opresin.

Con los ms necesitados, la Iglesia Popular es una iglesia comunitaria y aplica la practica del sacerdocio universal de todos los creyentes, cada sector del pueblo tiene su vital importancia y as mismo la accin de nios, adultos, mujeres y ancianos, es dinmica y sin discriminacin de los unos a los otros.

Estos hermanos y hermanas son los dbiles de las sociedades, que los poderosos los ven pequeos, indigentes, desvalidos y necesitados, los condenados a no tener educacin, acceso a salud, vivienda, y derecho a trabajo, de aqu nacen los pobres, en nuestras sociedades, y no son sencillamente los que no tienen, sino los condenados a no tener y no ser; son los empobrecidos por un sistema depredador como lo es el capitalismo, los condenados a vivir en condiciones de miseria infrahumana, los desterrados.

La Iglesia Popular dignifica la creacin de Dios, y se solidariza en oracin y accin y ve el papel de la mujer y de los jvenes, del ser humano en s, como hijo e hija de Dios, la jerarqua es convertida y se vuelve democrtica con una direccin que toma en cuenta a todos de tal manera que las bases tienen poder de direccin.

Y el Evangelio que es buena noticia anunciada a los pobres, nos dice que si somos hijos e hijas de Dios merecemos un mejor destino, y un futuro mejor, promesa de un cambio real y verdadero desde aqu y para siempre conquistado por hombres y mujeres de buena voluntad. Los que se oponen a los designios de Dios y empobrecen a nuestros pueblos, no son simplemente los que tienen cualquier poder, sino los egostas, acaparadores, orgullosos y soberbios, los poderosos que oprimen, explotan, engaan, torturan y matan lenta y segura la imagen de Dios en su creacin que somos tu y yo. Estos no son de buena voluntad, por que la pobreza y el empobrecimiento no es creacin de Dios, sino que es resultado de una mala administracin, de un sistema de injusticia y violencia que produce pobres y ricos y alimenta su crecimiento y la brecha entre ambos (Dt. 15: 7-8) Los poderosos de este planeta no son capaces de compartir.

En El Salvador a partir del asesinato del Padre Rutilio Grande, crece la persecucin a la Iglesia y surge el testimonio de conversin del pastor y del martirio, me refiero a Monseor Oscar Arnulfo Romero, la voz de los sin voz, de los empobrecidos salvadoreos, donde el verbo se hace carne salvadorea, y se responsabiliza cristianamente a ser seguidor de Cristo y fiel al evangelio de vida eterna.

Las comunidades de fe y vida a la cual sirvo, como Iglesia Popular, viene del pueblo, esclavizado, empobrecido, marginado, y perseguido a partir de la historia del xodo, del pueblo de Dios. Estos que realizaron ese evento histrico derrotando a los poderosos, a los principados y potestades de este mundo y que fueron guiados e inspirados por el Dios de la vida, que nos sigue guiando y orientando y que nos acompaa hoy y aqu en Venezuela. Estamos

como iglesia tratando de cumplir la misin, de una comunidad ecumnica y popular, con las comunidades cristianas y pueblos del mundo, con las caractersticas siguientes.

1. LA PALABRA

La palabra revistindose siempre de un poder transformador, ha cumplido como siempre, un papel primordial. El Kerigma, o sea la proclamacin de la palabra, ha sido la espada de doble filo; anuncia y denuncia, construye y destruye, condena y perdona, presentando siempre para todos el plan de salvacin.

La proclamacin proftica de la palabra.

La palabra de Dios se ha revestido de un poder trasformador por sobre las estructuras opresoras, con la participacin de los ms necesitados de este mundo, la palabra es el vehculo que siempre ha llevado la esperanza, descubriendo tesoros escondidos en las narraciones del Evangelio y contextualizndolas en nuestra realidad. La palabra proftica denuncia la pobreza como producto de la injusticia practicada por los poderosos y sus gobiernos militaristas, explotadores, opresores y depredadores de la humanidad.

La palabra proftica, denuncia las causas y seala con nombre y apellido a los responsables. La palabra proftica se hace lucha y fortaleza, es apoyo que abre todas las dimensiones a la iglesia del pueblo de Dios en su misin popular.

2. El SERVICIO

La segunda accin caracterstica de la Iglesia Popular es la Diacona, o sea una forma practica de comunicar el amor de Dios, una diaconia que surje del altar y se manifiesta con el espritu de la solidaridad. No en forma adormecedora, sino de esperanza y liberadora como complemento de palabra y sacramento. (Santiago 2: 14-16) El ser mayordomo de la creacin nos pide Dios que vivamos en paz, en armona con el creador y con nuestro prjimo. El Gran mandamiento resumido de todos.

3. LA COMUNIN

Del Kerigma y la Diaconia, el hilo de la misin popular de la iglesia se conecta con la Simbiosis del plan de salvacin, la Koinona. La Comunin surge de la dinmica entre pueblo y Espritu Santo. El clamor del pueblo llega hasta el Creador. Nuestro Creador expresa: He escuchado a mi pueblo y surge la sensibilidad del acto de comunin con Dios, Dios con el ser humano; el ser humano con Dios; el ser humano con el ser humano.

La Comunin en la fe, en la palabra, en el sacramento es trascendental en la unin de hombres y mujeres de buena voluntad.

4. EL MARTIRIO

Este cuarto elemento de la iglesia viene desde los orgenes del movimiento cristiano. El martirio ha sido parte del xodo o caminar de la iglesia. La cruz es un paso ineludible, es un ri que la iglesia a pasado para llegar a lo deseado.

El martirio es iniciado por los profetas, prosigue con Jesucristo, con Esteban y continua con testimonios de los discpulos actuales en nuestra Amrica latina y el mundo. En Centro Amrica, el martirio ha sido una de las marcas de la iglesia, la sangre ha sido derramada a torrentes. Lderes de los distintos ministerios de la iglesia han sido sacrificados.

Pero el martirio no solamente a sido efectivo con las victimas asesinadas, sino tambin con todos los calumniados, perseguidos, refugiados y exiliados. Los refugiados, cual mrtires vivos, han mantenido la bendicin histrica de Dios, que define a la iglesia popular como una iglesia, una comunidad de fe con las marcas y caractersticas de la verdadera iglesia de Jesucristo

As la iglesia esta compuesta por mrtires que ofrendaron sus vidas y

que son signos de resurreccin, pero tambin se debe reconocer que hay mrtires vivos como muchos de ustedes que estn aqu que han sufrido y solo por la gracia de Dios, estn vivos pero que ya han sufrido la cruz del martirio al ser perseguidos, calumniados y vituperados, que el espritu de Dios los siga instrumentalizando y sigamos adelante. Que no nos venza el temor y la apata.

Hermanos y hermanas, Compaeras y Compaeros, este testimonio de la iglesia es lo que distingue a la iglesia popular y sus comunidades. D la iglesia institucional y burocrtica. Estos cuatro elementos estn ntimamente unidos por que es el edificio espiritual, social y poltico de la iglesia popular de nuestra querida Amrica Latina. Que Dios Trino, Padre, Hijo y Espritu Santo, nos bendiga a todos y todas y nos de fuerzas para seguir caminando en el espritu de Bolivar y del Che, de Morazn y de Monseor Romero! Amn.

  • Presentacin realizada por el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo, Coordinador de las Comunidades de Fe y Vida de El Salvador en acto de inauguracin de II Congreso Bolivariano de los Pueblos, el 6 de diciembre de 2004, en Caracas, Venezuela.

Cofevi lamenta muerte de Concepcin Palma

LAS MINAS, Chalatenango, 24 de noviembre de 2004 (SIEP) Esta maana falleci nuestra hermana, compaera y amiga Concepcin Palma, dirigente campesina de las Comunidades de Fe y Vida inform el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo.

Agreg que nuestra hermana Concepcin se caracterizo siempre por la firmeza de sus principios revolucionarios, por su compromiso con la lucha por la tierra y por su profunda fe en un Dios que acompaa a los humildes en su lucha por el pan y la vida.

Sabemos dijo- que nuestra hermana se encuentra ya en presencia de nuestro Seor y nos sentimos muy contentos por haberla conocido, por haber visto su temple de luchadora social, de campesina orgullosa de sus races populares, es un ejemplo para nuestras iglesias, para todos nosotros.

Inform que la hermana Concepcin Palma, de 69 aos, falleci de una enfermedad intestinal, que la mantuvo en cama durante estos ltimos meses. Desde muy joven se incorpor a las luchas revolucionarias por la tierra en el Bloque Popular Revolucionario.

Aadi que fue animadora de la pastoral popular en las comunidades de base de la Iglesia Catlica y su decisin de lucha era muy fuerte. La respetbamos mucho. Tres de sus hijos cayeron combatiendo en las filas del FMLN durante la Guerra Popular Revolucionaria. Y estaba integrada ltimamente a las Comunidades de Fe y Vida y al Bloque Popular Social y participaba activamente en la lucha social y poltica del pueblo salvadoreo

JESS ES EL SEOR, REY DE REYES

JESS ES EL SEOR, REY DE REYES

Reflexin sobre Lucas 23:33-43

No le tengo miedo a la muerte,

le tengo miedo al juicio…

Monseor Ricardo Urioste

Soportar tu corazn, permanecern

firmes tus brazos el da que Yo te pida cuentas?

Ezequiel 12:14

La cruz explica a Jess de Nazaret ms que cualquier declaracin teolgica o credo de fe. La cruz era el castigo que el imperio romano aplicaba a los rebeldes de todas las latitudes, a todos y todas los que alzaban su grito de protesta y resistencia. Jess es el Seor, rey de reyes.

La cruz explica la fe en Jess de Nazaret porque nicamente mediante una fortaleza espiritual muy slida, basada en los principios y no en los intereses, se poda en aquella poca y hoy enfrentar la ofensiva ideolgica del imperio y vencer el temor a luchar. Jess es el Seor, rey de reyes.

La cruz explica a la iglesia de Jess de Nazaret porque solo la organizacin popular, la educacin popular, la lucha popular puede desafiar a los poderosos y construir poder popular para transformar la sociedad y de esta forma ir construyendo el Reino. Jess es el Seor, rey de reyes.

Hace unos das sostuvimos una breve platica con Monseor Ricardo Urioste, presidente de la Fundacin Monseor Romero. Monseor Urioste es una persona muy respetada por su compromiso de una vida con el sueo de los humildes, que fue el sueo de Jess de Nazaret. En el 2005 cumplir 80 aos. Y nos expres con mucha sabidura: no le tengo miedo a la muerte, le tengo miedo al juicio…

Jess de Nazaret, nuestro Seor, asumi el compromiso poltico y religioso de denunciar al opresor romano y luchar por los derechos populares. Y Jess pag el precio de su desobediencia. Los poderoso no perdonan a los que se rebelan. La cruz es polismica, de mltiples significados.

Es por una parte, la respuesta de los poderosos ante el clamor de los oprimidos. Es la cruz de los cruzados, de la conquista, de la inquisicin, del holocausto, de la doctrina de la seguridad nacional, de la globalizacin neoliberal, de las dictaduras militares, de la violencia intrafamiliar.

Y por otra parte, es la cruz de la rebelda y la resistencia. Es la cruz de la iglesia primitiva, es la cruz de Juan Hus y de Martn Lutero, de Martn Luther King, de Dietrich Bonhoeffer, de las hermanas Mirabal y de Monseor Romero.

El texto nos relata que Jess fue crucificado. Jess vivi, experiment el dolor, el sufrimiento, la soledad. Cada uno de nosotros en algn momento de nuestras vidas nos hemos sentido derrotados, aplastados por la realidad, rechazados por quienes queremos, con mucho dolor, con mucho sufrimiento, con mucha soledad. As se sinti Jess en esos momentos duros, difciles, en que su propio pueblo lo rechazaba.

Es desde el sufrimiento, desde la soledad, desde la derrota, desde la cruz, que buscamos y encontramos a Jess. Las mayora de nosotros busca a Jess cuando se encuentra en dificultades, cuando estamos agobiados, atribulados, y El, como un padre amoroso esta siempre dispuesto a recibirnos, l que fue rechazado, nos recibe siempre.

La opulencia, la riqueza, el poder conducen fcilmente al olvido de Dios. Y all surge una verdadera alienacin religiosa. Imgenes creadas por humanos asumen la naturaleza de divinidades las que se le rinde culto, as sucede con el poder y la riqueza.

Con tristeza debemos de reconocer que muchas de nuestras iglesias en el norte del mundo se han olvidado de Jess, ahogadas en un consumismo vaco y en una frgil seguridad. Y tambin muchas iglesias en el sur del mundo se han olvidado de Jess sumergidas en un espiritualismo estril y escapista.

El seguimiento a Jess

Jess de Nazaret se manifiesta en las luchas de los pueblos latinoamericanos y caribeos por la vida. Jess se hace presencia salvfica en los esfuerzos en el testimonio de esperanza de los cuatro hroes cubanos presos en los Estados Unidos, en las crceles del imperio. Castigados por defender a su patria pagan su dignidad con la cruz de la crcel.

Jess se manifiesta en el juez venezolano Danilo Anderson, un nuevo mrtir de la liberacin latinoamericana, asesinado por los poderosos de este mundo porque buscaba la verdad y no tema proclamarla. Danilo es de los muertos que nunca mueren. Un profeta de la verdad y del derecho.

Jess se manifiesta en las hermanas Mirabal, en Minerva, Patria y Mara Teresa. Estas tres hermanas de Repblica Dominicana fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1961 por ordenes del dictador Rafael Trujillo. Su testimonio de esperanza hoy ilumina las vidas de millones de mujeres alrededor del mundo.

Llamados a vivir en la cruz

La cruz identifica a Jess como un rebelde, como un subversivo, como un enemigo del imperio. Esa es la herencia que recibimos como cristianos, seguidores de Jess. Pero hay iglesias que por intereses del mundo olvidan y distorsionan esta verdad y se vuelven defensoras del sistema de opresin en que vivimos.

Algunas iglesias nos presentan a un Cristo humillado en la cruz, derrotado y sin esperanza, y se olvidan de la dignidad de Jess frente a sus opresores. Pretenden que nuestros pueblos no luchen y se resignen a la explotacin. Es una imagen falsa del rebelde de Nazaret.

As como tambin es falsa la imagen de un Jess glorioso, con rostro de conquistador europeo, de maquilero coreano o taiwanes, de torturador nazi o de marine norteamericano. Jess no fue un amo imperial sino un luchador social que muri en la cruz por desafiar al imperio, a cualquier imperio…

Como iglesias somos tentadas a vivir en la gloria de la riqueza y del poder y rechazar la cruz del compromiso y de la lucha. Nos instigan para que nos ciamos una corona de oro y repudiemos la corona de espinas. Nos ofrecen los tesoros del mundo cuando sabemos que el tesoro de la iglesia son los pobres. Como cristianos somos llamados a vivir en la cruz, a seguir el llamado de Isaas que nos enseaba que Yahve es nuestra justicia.

La justicia es una de las claves teolgicas que nos conducen a la iglesia de Jess. Qu hacemos como iglesia con respecto a la justicia? Debemos siempre de preguntarnos.

La cruz es la llave del reino. La cruz es el smbolo del compromiso y la rebelda. La cruz es uno de los distintivos de los que luchan y suean. Los oprimidos han ido construyendo sus smbolos a lo largo de la historia y este es uno de ellos. En nuestro pas ha sido el tecomate y la cuma. La cruz de los pobres es el desafo para que las iglesias trabajemos por el Reino.

En nuestra historia de fe, el martirio de Monseor Romero cumplir 25 aos el prximo marzo. Es en nuestra tierra una de las expresiones de muerte en cruz, como lo fueron el genocidio de 30,000 campesinos en 1932, el fusilamiento de Agustn Farabundo Mart, el asesinato de sacerdotes, de monjas, de celebradores de la palabra, de catequistas, de sindicalistas…Monseor Romero fue crucificado por las fuerzas del mal y del pecado encarnadas en Roberto Daubuisson, fundador del partido ARENA. Su muerte fue semilla de libertad ,testimonio de fe y anuncio que la liberacin esta cerca…

Que Dios nos de la fuerza para ser consecuentes y no ceder a las caricias de los poderosos y llegar vestidos de blanco ante su Presencia; convencidos de nuestro testimonio de fe y dignidad, con la conviccin plena que en el juicio la balanza se inclinar a nuestro favor. Amn.

Rev. Roberto Pineda

San Salvador, 26 de noviembre de 2004

Dirigente de COFEVI visitara Venezuela

SAN SALVADOR, 28 de noviembre de 2004 (SIEP) El Rev. Ricardo Cornejo, pastor luterano salvadoreo, y dirigente de las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) de El Salvador, participar como expositor en el II Congreso Bolivariano de los Pueblos, que se realizar en Venezuela del 5 al 9 de diciembre.

Adems de Cornejo, por El Salvador participarn en este encuentro Gloria Rivas y Elizabeth Rivera, dirigentes comunal y sindicalista del Bloque Popular Social y Schafik Jorge Handal y Nidia Daz, lideres histricos del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN).

El Congreso Bolivariano de los Pueblos es una organizacin continental en la que participan las principales organizaciones polticas y sociales de la izquierda latinoamericana y caribea que promueve la solidaridad entre los pueblos que luchan contra el imperialismo.

El Rev. Roberto Pineda, tambin pastor luterano, inform que como COFEVI somos miembros fundadores del Congreso Bolivariano de los Pueblos y con esta reunin esperamos consolidar los lazos de amistad y cooperacin con otras organizaciones latinoamericanas y caribeas, a las cuales invitaremos para el 25 Aniversario del martirio de Monseor Romero.

Agreg que como COFEVI participamos en las actividades que desarrolla la Fundacin Monseor Romero, presidida por Monseor Ricardo Urioste, el da de ayer realizamos una actividad en el Parque Barrios en la campaa de sembrar un milln de rboles en homenaje a nuestro Profeta Mrtir, eso lo informaremos en Venezuela.

Asimismo informaremos-aadi el pastor Pineda- que rechazamos como organizaciones populares que se conceda asilo poltico en nuestro pas a criminales que han ensangrentado al pueblo venezolano, como lo es Carlos Tamayo y los otros dos que estn solicitando refugio. Son estos criminales los que asesinaron al juez Anderson y siguen conspirando contra la revolucin bolivariana.

Finaliz el pastor Pineda diciendo que nuestro hermano Ricardo Cornejo estar realizando una presentacin sobre Iglesia Popular y Comunidades de Base en las que explicar nuestro trabajo de organizacin y lucha social como COFEVI en Guaymango, Chalatenango, Cuscatancingo y Suchitoto.