COFEVI lamenta muerte de Concepcin Palma

LAS MINAS, Chalatenango, 24 de noviembre de 2004 (SIEP) Esta maana falleci nuestra hermana, compaera y amiga Concepcin Palma, dirigente campesina de las Comunidades de Fe y Vida inform el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo.

Agreg que nuestra hermana Concepcin se caracterizo siempre por la firmeza de sus principios revolucionarios, por su compromiso con la lucha por la tierra y por su profunda fe en un Dios que acompaa a los humildes en su lucha por el pan y la vida.

Sabemos dijo- que nuestra hermana se encuentra ya en presencia de nuestro Seor y nos sentimos muy contentos por haberla conocido, por haber visto su temple de luchadora social, de campesina orgullosa de sus races populares, es un ejemplo para nuestras iglesias, para todos nosotros.

Inform que la hermana Concepcin Palma, de 69 aos, falleci de una enfermedad intestinal, que la mantuvo en cama durante estos ltimos meses. Desde muy joven se incorpor a las luchas revolucionarias por la tierra en el Bloque Popular Revolucionario.

Aadi que fue animadora de la pastoral popular en las comunidades de base de la Iglesia Catlica y su decisin de lucha era muy fuerte. La respetbamos mucho. Tres de sus hijos cayeron combatiendo en las filas del FMLN durante la Guerra Popular Revolucionaria. Y estaba integrada ltimamente a las Comunidades de Fe y Vida y al Bloque Popular Social y participaba activamente en la lucha social y poltica del pueblo salvadoreo

EXITOLATRIA Y DIOS DE LA GRATUIDAD

Gustavo Romn Jacobo. 30 de Octubre, 2004. Liturgia de la Reforma. Primera Iglesia Evanglica Centroamericana. San Jos, Costa Rica.

Es gracia de Dios poder compartir con ustedes esta noche. El tema es Exitolatra y Dios de la gratuidad. Condenados por el Mundo, justificados por la fe.

Lutero es solo una estrella de la constelacin dinmica que es la Reforma, pero como la celebramos este da escuchemos dos frases suyas: Si eres impo desears la riqueza, la popularidad y el poder. Una seal en que se puede reconocer a los incrdulos, es el afn con que se dedican a las obras que el mundo considera grandes y que provocan la admiracin de la gente y no les atraen las obras humildes y las que gozan de poca estima entre la gente. Empecemos con una revisin de:

LA JUSTIFICACIN POR LA FE, DE PABLO Y LUTERO A NUESTROS DAS.

Roma en tiempos de Pablo es un imperio poderoso, prosperidad econmica basada en la destruccin y explotacin de muchos pueblos sometidos por el ejrcito imperial. En la ciudad observamos riqueza y lujo sin lmites. Pero tambin millares de personas que han sido excluidas del disfrute de tanta abundancia. Unos son esclavos, a otros les dicen libres. Unos son romanos, otros son inmigrantes de los pueblos arrasados por Roma. Pero a ninguno se le considera digno de disfrutar la vida. Los arrinconan con desalojos forzados, los exprimen con impuestos, y los reprimen con veinte mil soldados encargados de mantener la ciudad en paz. Una paz que es miedo, un tranquilo silencio que es grito ahogado en la garganta de muchos silenciados. El dolo del imperio es la paz, y el progreso; para conseguirlo, para adorarlo, cualquier sacrificio vale la pena. Matar y humillar para imponer la paz y el progreso es correcto, y es justo.

Pablo no est de acuerdo. Las historias sobre su Dios cuentan que es enemigo de los imperios, que es un libertador, y que nadie, por ms poporofo que sea, puede creerse digno por sus mritos ante l. El Apstol tambin cree que la persona ms insignificante a los ojos del Mundo es un tesoro ante Dios, que dignifica a los humillados y humilla a los agrandados. Y Pablo predica una locura: cree que Dios, en Jess de Nazaret, vivi en una provincia marginal del imperio, fue un enamorado de la vida humana, y comprometido con ella, fue hasta una cruz imperial a morir. Para Pablo, lo ocurrido en su pas haca aos con el crucificado, haba cambiado la historia. Y la haba cambiado precisamente porque aqul Jess no segua muerto, Dios lo haba resucitado. A partir de ahora la muerte no tendra la ltima palabra, ya alguien la haba vencido.

La predicacin de Pablo es la buena noticia de un Dios de vida en un Mundo de muerte. Como le dice a los Tesalonicenses (1, 4:14) Acaso no creemos que Jess muri y resucit? As tambin Dios resucitar con Jess a los que han muerto en unin con l. Esa resurreccin empieza con la dignificacin de la persona. Por eso a los Corintios Pablo les contrasta la humillacin que la sociedad les escupe con la justificacin con que Dios los cubre. No muchos de ustedes son sabios, segn criterios meramente humanos, ni son muchos los poderosos ni muchos los de noble cuna. Pero Dios escogi lo insensato del mundo para avergonzar a los sabios, y escogi lo dbil del mundo para avergonzar a los poderosos. Tambin escogi Dios lo ms bajo y despreciado, y lo que no es nada para anular lo que es (1, 26-28). En ese lugar el prestigio social con que la lite calificaba a las personas era importantsimo. Pero Pablo dice que ahora es Dios quien califica, y lo hace con base en Cristo. Todo esto convierte a Pablo en enemigo de las reglas sociales que privilegian a unos y excluyen a otros. Cristo nos ha liberado del poder de la ley, y, al ser justificados por la fe en l, se abre el espacio de libertad para que mujeres y hombres se realicen como personas. As se lo explica a los Glatas Ya no hay judo ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer; ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jess (3:28). Cuando les dice que el justo por la fe vivir (3:11), est diciendo que justificar es vivificar.

Est diciendo que la paz y el progreso de Roma son un dios falso, un dolo de muerte, y que el ser humano no es valioso por cumplir costosas leyes y ser ciudadano prestigioso del imperio. El Dios verdadero es Dios de vida, y el ser humano es justificado por el amor gratuito que Dios mostr en su Hijo.

Quince siglos despus el Mundo ha cambiado. En Europa la gente cree en un dios iracundo que slo se complace en dos cosas: en mandar almas al infierno, y en la iglesia. Por eso la gente debe dedicar toda su vida a esforzarse por satisfacer al dios iracundo. Cmo? La iglesia es la nica que lo puede decir. Ella exhorta a esforzarse por purificar el alma y llegar algn da a ser santos ante dios, viviendo una vida llena de dolores, culpa, miedo, y resignacin; pero sobre todo, una vida de sometimiento completo a la iglesia. Puede ganarse el favor de dios haciendo sacrificios, o puede comprarse su perdn pagando una indulgencia.

Siglo diecisis. En la Biblia un fraile Alemn lee a Pablo. Pablo habla de Cristo, Cristo le habla a Lutero. En medio de su desesperacin por salvarse del infierno su corazn es iluminado por la buena nueva de que Dios por su amor gratuito lo ha salvado, y que todos sus esfuerzos son innecesarios. Que Dios lo haya justificado, significa para el fraile, que ahora Dios lo ve revestido con la justicia de Jesucristo. Cuando Lutero comprende esto se libera de las cadenas de culpa que lo esclavizaban al sistema religioso del papa. Comentando Glatas exclama: La justicia de Cristo ya no es slo justicia de Cristo, sino la justicia del cristiano. Por lo tanto, el cristiano no le debe nada a nadie ni puede ser subyugado por sus pecados, ya que es respaldado por una justicia tan grande. Dios ya no me aplasta, ahora me sostiene; no por mis mritos, por su amor; ya no compro su perdn, l me lo da gratuitamente. Ya no soy esclavo de la iglesia, exijo respeto a mi conciencia, que slo es esclava de la Palabra de Dios, una Palabra que libera.

Ven hermanos? el mensaje de Pablo y de Lutero es proftico por ser respuestas de fe a las opresiones que se vivan en sus pocas. Desenmascaran a los dioses falsos que benefician a unos y maltratan a otros, y traen palabras de consuelo, vida, y libertad. Hagamos nosotros lo mismo. Cul es la palabra proftica para hoy? Cmo es nuestra poca? Recuerdan el anuncio? Autos rpidos, comida rpida, miradas rpidas altooo! Este Mundo tan acelerado produce dolor y no se detiene por usted. El anuncio de Panadol Accin Rpida resuelve el problema de la sociedad moderna de una manera bien sencilla: atibrrese de frmacos y siga despedazndose la vida en el Mundo rpido. Un Mundo que no se detiene por nadie. Un Mundo en el que todos corren. En pos de qu? del xito.

EXITOLATRA Y DIOS DE LA GRATUIDAD.

El dios es el xito, el xito es el dolo. El valor de cada persona se mide segn el xito que alcance en su vida. Este dios falso no slo usurpa el lugar de Dios, sino que, como todo dolo, es opresor y asesino de la vida humana. Como todo dios falso exige sacrificios humanos en su honor. Por ejemplo: sus sacerdotes en Costa Rica nos dicen hoy que es justo sacrificar algunos sectores de campesinos para que el dolo nos premie con un exitoso T.L.C. Quien no sea apto para competir debe morir! Porque las personas valen slo si son productivas; y productivas slo para lo que el Mundo quiere que sean productivas: para derramar la vida en la construccin de una enorme e inservible torre de babel, en la que unos tienen grandes palacios y otros slo sirven para que sus huesos sostengan la infernal estructura.

En nuestro Mundo la existencia de la persona es justificada por su xito. Si no se es exitoso, si se es un fracasado, no hay razn para vivir. Por eso el sistema actual margina a la gente rezagada, la deshecha valorndola intil, un estorbo para el desarrollo. Y estas personas excluidas, como se les repite tanto que son perdedores, llegan a creer que no valen nada. El dios falso del xito los ha declarado culpables y los ha condenado a la inexistencia. Dejan de ser personas para convertirse en nadies:

Los nadies, los hijos de nadie, los dueos de nada. Los nadies, los ningunos, los ninguneados, muriendo la vida rejodidos. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesana. Que no crean cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino nmero. Que no figuran en la historia universal, sino en la crnica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

Los nadies han sido condenados al infierno, no de fuego como en tiempos de Lutero, sino de insignificancia y marginacin. A los dems, que an no hemos sido enviados al infierno, el dios falso nos exige que nos redimamos nosotros mismos a travs del xito. Porque en su Mundo de porquera todo cuesta dinero: la vida, el conocimiento, el disfrute y la naturaleza valen dinero. Toda la creacin ha sido convertida en mercanca. Adn ya no le pone nombre a las cosas, les pone precio.

Dios Seor nuestro alabado sea tu nombre! porque el dolo que roba cuando cobra, no es nada frente a vos que ams cuando te entregs.

El Dios de la gratuidad es el Seor de la gracia. No gracia barata, que es una fuerza mgica, que el cristiano puede invocar diciendo versculos memorizados; o una sustancia roja, como la sangre de Jess, que Dios ha dado a la iglesia para que la ande regando como agua bendita. La gracia es el favor de Dios en su actuar hacia nosotros, y toda la Biblia est saturada de ella, como testimonio escrito de la sobreabundante gracia de Dios. Esto es as porque las Escrituras se fueron tejiendo a partir del recuerdo del xodo. Luego de haber experimentado la bondadosa y liberadora gratuidad divina que los sac de Egipto, el pueblo ilumin con esa gracia manifestada, sus propios orgenes en los patriarcas y hasta los orgenes del universo en la Creacin.

Y como todo parte de la experiencia del xodo, desde un principio la gracia de Dios es por esencia su actuar liberador en favor de los oprimidos.

Inspirados por esa muestra de amor, los escritores de las historias de los patriarcas concibieron el pacto de Dios con Israel como gracia. Eso se ve en el llamado de Abraham y Sara. Ellos son de Ur que est en Babilonia, superpotencia mundial de la poca en que se escribe el relato, y que es simbolizada por la torre de babel. Pero, en medio de tan potente imperio, Abraham y Sara no tienen potencia ni para procrear un hijo. Entonces, mientras los de babel intentan escalar al cielo para dominar al Mundo, Dios desciende a la anciana pareja para darles el hijo que ser simiente de un pueblo, el antibabilonia que en vez de opresin traer bendicin a todas las naciones. Los de babel decan hagmonos un nombre (11:4) a Abraham Dios le prometi Yo engrandecer tu nombre (12:2). Lo ven? son dos lgicas en contraste: la lgica de la prepotencia que confa en sus fuerzas para oprimir, y la lgica de la fe en la gracia de Dios para dar vida. Esta historia responde una pregunta muy importante: por qu escogi Dios a Israel? Deuteronomio dice: El Seor te ha amado, no porque seas el pueblo ms numeroso sino el ms insignificante de todos. Lo hizo porque te ama (6:7).

Con el tema de la Creacin sucede lo mismo. Frente a los relatos de la creacin de los otros pueblos catalogados como mitologa de la opresin, los hebreos, (que entendieron su liberacin de Egipto como gracia, y el pacto de Dios con sus antepasados como gracia), narraron la Creacin tambin como gracia. Segn los Salmos La tierra est llena de la gracia del Seor (35:5). An la vida misma es vista como gracia cuando en Macabeos se declara que es el Seor quien concede la gracia de vivir (2, 3:33). Tambin la belleza es gracia del Seor. Dicen los Salmos Los cielos son obra de sus dedos (8:3), y cuando quiso embellecer su tabernculo, dice xodo, llen a los artesanos de espritu de sabidura. Por eso un significado central de la palabra gracia, en el original, es belleza, lo que da deleite y gozo por su hermosura.

Y, por supuesto, toda la accin redentora de Dios es gracia. En su gracia Dios no escatim ni a su propio Hijo (Ro 8:32) quien encarn visiblemente la gracia del Padre (Jn 1:14); y vivi entre nosotros amando a los no amados por el Mundo, como escribi Pablo a los corintios ya conocen la gracia de nuestro Seor Jesucristo, que aunque era rico, se hizo pobre (2,8:9).

Sabiendo que Dios es as, Dios de la gratuidad, los cristianos debemos discernir que sus valores son opuestos a los del dolo xito:

1-Dios nos llama a ser solidarios, el dolo nos exige ser competitivos sin importar a quin le pasemos por encima.

2-Dios nos llama a esforzarnos, al dolo slo le importa si somos eficientes, y slo con base en la eficiencia decide si nos salva o nos manda al infierno de los fracasados.

3-Lutero deca que para salvarnos Dios vea la fe en lo profundo del corazn. Para el dios xito lo importante es la imagen. Por eso dice Galeano que en Chile los conductores se asfixian de calor en sus vehculos por andar con las ventanas cerradas fingiendo tener aire acondicionado, y la gente conversa con celulares de juguete para aparentar. Y es que si mantengo las apariencias, si mi imagen es la de alguien exitoso, estoy salvado del infierno de la exclusin. La casa donde vivo, el lugar para vacacionar, el carro que manejo, y, por su puesto, la ropa, los zapatos y el reloj. A las mujeres les est exigido ser todas iguales a las modelos de televisin. Para las que son diferentes el dolo ha provisto, en su misericordia, maquillajes, cirugas, dietas, fajas, y silicones, que les ayuden a salvarse. El desprecio, la humillacin, la bulimia, la anorexia, y la muerte no importan. El dolo lo vale.

4-Es un dolo amante de la pomposidad, del lujo, de la extravagancia. Jess nos habl de sencillez. El mismo Lutero en Worms or sabiendo que su lucha era insignificante a los ojos de los poderosos: Ellos miran solamente lo que es grande y poderoso, magnfico y fuerte ante sus ojos, y lo que tiene apariencias exteriores. Si yo pensara como ellos, me desesperara y sera condenado por el mundo. Dios mo, oh Dios mo!, t slo eres Dios, el Dios mo! Aydame t contra toda la razn y sabidura del Mundo entero!.

5-El dolo nos llama a ser agresivos para vencer a los dems, el Espritu de Vida nos llama a recuperar la ternura y la compasin en medio de un Mundo rpido que no se detiene por nadie.

Frente a valores tan opuestos la predicacin es proftica slo cuando celebramos al Dios de la gratuidad en un Mundo donde nada es gratis. Ese es el Dios nuestro, el Seor de la gracia; que frente a la cruel condena del Mundo, nos justifica con su amor.

CONDENADOS POR EL MUNDO, JUSTIFICADOS POR LA FE.

Mundo en la Biblia significa orden establecido. Es un sistema de creencias, valores, leyes, e ideales contrarios al propsito de Dios en la historia: la realizacin y felicidad de sus criaturas. El Mundo tiene muchos tentculos. Uno jurdico, otro econmico, uno poltico, otro religioso, y uno cultural. Tiene muchas caras segn la poca. En tiempos de Pablo se manifestaba en la crueldad imperial de Roma. En tiempos de Lutero se manifestaba en la opresin religiosa de la iglesia. Yo creo que en nuestros das este sistema, enemigo de Dios y llamado Mundo, se manifiesta en la idolatrada economa de mercado.

La economa de mercado es ms que una teora econmica, es una religin. Se adora y se defiende. Se le hacen sacrificios humanos, y es predicada a los pueblos. Las esperanzas estn puestas en ella, y a quienes creen en otras alternativas se les trata como herejes. Y el dios de la religin del libre mercado es el xito.

Pero este dios no derrama su gracia sobre todos. Mientras el Seor prepara mesa para su fiesta de bodas e invita a todos a celebrar con l; este dolo excluye de sus orgas de despilfarro a muchos, y los margina a la orilla de la sociedad. Esa es su condena, ese es su infierno: excluir. Pero a los que an no hemos sido arrojados de su presencia, nos condena al purgatorio de una vida tensa, estresante, y llena de afn. Nos oprime con sus exigencias para serle fiel a este dios de muerte hay que ofrendarle la vida. Competir, competir y competir a toda hora, sin tiempo para compartir el disfrute, el amor, y el juego. Porque para este dolo el descanso es un pecado por el cual nos llena de culpa ya en Japn hay una palabra especfica para la muerte por exceso de trabajo: karoshi. No importa si la gente disfruta la vida, mucho menos si esa vida es para todos si las cifras econmicas van bien, todo sacrificio vale la pena. Hermanos, ante el dolo todos somos culpables, y l ya ha declarado su sentencia: el Mundo, el sistema econmico, el orden establecido, nos ha condenado a una vida indigna de seres creados a imagen de Dios. El exitlatra adora a un dios que cobra por matarlo. En cambio el Dios verdadero nos regala la vida: l mismo, que es vida, se nos regal en su Hijo! Y estas son las buenas nuevas del evangelio para hoy: que los asesinados por el Mundo que los conden sern resucitados por el Dios que justifica. El Mundo hall culpable a Jess de Nazaret, lo conden a muerte y lo asesin. Fue el asesinato de un inocente siguiendo las leyes del Mundo. Hoy el Mundo sigue declarando culpables a millones de inocentes, los condena a muerte y los asesina con polticas econmicas y una cultura de exclusin. Pero Dios, (que resucit a Jess de entre los muertos invalidando la condena del Mundo), resucitar a las vctimas asesinadas por el Mundo.

VIVIR EN LA GRACIA DE DIOS ES OPONERSE A LA DESGRACIA DEL MUNDO.

Esa resurreccin es nuestra esperanza, nuestra fiesta, nuestra alegra. Pero para que las personas recuperen la imagen de Dios que les ha sido desfigurada no basta la promesa de su resurreccin, justificacin y dignificacin en el ms all. La justificacin que recibimos por la fe en Dios tiene que manifestarse en las fronteras de la vida humana concreta, tiene que manifestarse en el cuerpo. Porque as como la condena del Mundo muestra sus desgarradores efectos en los cuerpos de sus vctimas, la justificacin debe mostrar las marcas de la vida nueva en el cuerpo, en el ser integral, en la cotidianidad de los hombres y las mujeres.

Esa esperanza cristiana debe ser tambin nuestra vocacin. La Iglesia debe tomar el propsito de Dios en la historia como agenda de trabajo. Si tenemos un Dios que resucita a los inocentes asesinados por el Mundo, la Iglesia debe imitar ese gesto en su misin. La misin de la Iglesia es defender y promover la plenitud de la vida humana para que se muestre en el rostro humano el rostro de Dios.

Y, finalmente, este gesto de Dios debe ser tambin nuestra vivencia renovada. La Iglesia, Cuerpo de Cristo, debe vivir como resucitada, con nueva vida, no ajustndose a los valores del Mundo sino mostrando en su vida cotidiana los valores del reino de Dios despreciados en el Mundo hoy: solidaridad, alegra, juego, ternura y sencillez. Ante todo, la Iglesia nunca y en ninguna manera debe ser excluyente. Debe ser una mesa abierta para todos porque Cristo es el que invita, y su mesa est servida!

Es la promesa del Seor:

En aqul da te quitar de los labios el nombre de tus falsos dioses, y nunca ms volvers a invocarlos Eliminar del pas arcos, espadas y guerra, para que todos duerman seguros. Yo te har mi esposa para siempre, y te dar como dote el derecho y la justicia, el amor y la compasin. Te dar como dote mi fidelidad, y entonces conocers al Seor (Oseas 2:16-20)

CLAI FORTALECE TRABAJO ECUMENICO EN EL SALVADOR

SAN SALVADOR, 22 de noviembre de 2004 (SIEP) El desarrollo la semana pasada de un encuentro juvenil centroamericano y el nombramiento del pastor luterano Rafael Menjivar como Animador Nacional del CLAI son aspectos que permiten vislumbrar una nueva poca en el trabajo ecumnico en nuestro pas dijo el tambin pastor luterano Roberto Pineda.

Aadi el dirigente de las Comunidades de Fe y Vida que la presencia renovada del CLAI en El Salvador contribuir decisivamente a recuperar la visin de compromiso ecumnico que histricamente ha caracterizado a las iglesias salvadoreas, herederas del espritu liberador de Monseor Romero.

El nombramiento del pastor Menjivar fue informado ayer por el Rev. Eduardo Chinchilla, pastor metodista costarricense, y responsable regional del CLAI que cumpli una apretada agenda en nuestro pas, que culmin con una emotiva predicacin sobre los mrtires, en la Iglesia Luterana La Resurreccin, de esta ciudad.

El pastor Rafael Menjivar, de 32 aos, y tambin periodista, se desempea como responsable de la pastoral Juvenil de la Iglesia Luterana y atiende junto on su esposa Norma Castillo, una congregacin al oriente de San Salvador, en Soyapango.

Un milln de arboles por Monseor Romero

Plantando un rbol sembramos vida,

como lo hizo Monseor Romero

Antecedentes

El 24 de Marzo del 2005 se cumplen 25 aos del asesinato martirial de Monseor Romero, por lo tanto la Fundacin Romero y diferentes sectores de la Sociedad Civil Salvadorea, se encuentran preparando numerosas actividades de carcter teolgico pastoral, litrgicas, artsticas y sociales, para conmemorar el Ao Jubilar Monseor Romero, que comienza el 24 de Marzo del 2004.

Una de las actividades a realizarse en este ao Jubilar ser coordinada por CESTA y consiste en impulsar un programa de arborizacin a nivel nacional denominado “Plantando un rbol sembramos vida, como lo hizo Monseor Romero “.

Objetivo:

El objetivo de este programa es conmemorar el martirio de Monseor Romero mediante un programa de arborizacin masiva, orientado a mejorar las condiciones ecolgicas y sociales del pas.

Meta: La meta es plantar un milln de rboles en territorio salvadoreo.

Metodologa del programa:

El xito del programa consiste en plantar el milln de rboles y garantizar que un buen porcentaje de ellos llega a la edad adulta. Para lograr esto se necesita cumplir ciertos requerimientos econmicos, ecolgicos y sociales como los siguientes:

Econmicos

El programa ser altamente descentralizado en el sentido que un grupo que se incorpore al programa deber realizar todas las actividades con sus propios medios y recursos, sin esperar que esa ayuda venga del grupo coordinador. Esto no significa que en el caso que un grupo obtenga ms recursos de los necesarios, no pueda transferir recursos a otros grupos.

Los grupos interesados en participar en el programa, debern realizar actividades generadoras de fondos o establecer vnculos con instancias que puedan suministrar recursos econmicos, en especies, o apoyo tcnico.

Ecolgicos

Los rboles deben ser de especies nativas, propias de la localidad donde se van a plantar y del tipo adecuado, ya sean rboles grandes, pequeos, de sombra, de fruta, etc. Se debe procurar la plantacin de especies amenazadas o en peligro de extincin. No se permiten rboles exticos como eucaliptos o teca.

Los rboles deben plantarse en el lugar y con las tcnicas adecuadas, de manera que existan buenas probabilidades de que los rboles van a crecer hasta su etapa adulta.

Los rboles plantados demandarn cuido por muchos aos, por lo que habr que garantizar un adecuado seguimiento. Aqu se hace necesario que cada ao se haga un reporte anual de los rboles plantados.

El programa tambin debe concientizar a la poblacin salvadorea sobre la necesidad de luchar juntos por la rehabilitacin ecolgica y social del pas. Es conveniente involucrar a nios y nias en la plantacin de rboles.

A cada rbol se le debe poner una placa con suficiente informacin sobre el rbol, como puede ser nombre cientfico, nombre comn, usos del rbol, etc., para que tenga beneficios educativos, tanto para quien lo plant como para quien lo observa.

Sociales

Para incrementar las probabilidades de que el rbol sea cuidado y por lo tanto llegue a la edad adulta, se debe buscar que el rbol satisfaga otras necesidades locales como el, suministro de fruta, lea, sombra, alimento de ganado o barreras contra la erosin

Es importante establecer un vnculo del rbol con otros aspectos o situaciones que incrementen las probabilidades de que el rbol permanezca. Por ejemplo se puede plantar un rbol para conmemorar algn evento importante, como el nacimiento, graduacin, casamiento o fallecimiento de un ser querido.

En la placa que deber llevar cada rbol, se debe identificar la campaa “plantando un rbol sembramos vida, como lo hizo Monseor Romero”. Adems en la placa se debe poner algn pensamiento sobre Monseor Romero que sirva para sensibilizar a la poblacin salvadorea sobre el aporte de nuestro Arzobispo mrtir en la historia de nuestro pas.

Se debe motivar tambin la plantacin de rboles en otros pases, en homenaje a Monseor Romero.

Si quieres resibir mas informacin de como colaborar con est Campaa escribenos a la direccin de correo electronico: cesta@cesta-foe.org

O puedes llamar a los telefonos: (503) 220-3000, 220-6479

Conmemoran aniversario del asesinato de jesuitas en Estados Unidos

Por Frankie Flores

NEW ORLEANS, Louisiana, 16 de Noviembre 2004 SIEP

Con miles de cruces en todo el campus de la Universidad Loyola, los estudiantes de New Orleans, Lousiana, conmemoraron la masacre de los padres Jesuitas cometida por militares salvadoreos,el 16 de Noviembre de 1989, durante la ofensiva “Hasta El Tope y Punto” llevada a cabo en San Salvador por el FMLN.

Durante la celebracion, se exhibi la pelcula sobre el juicio a los generales Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia, como una muestra de que ningun crimen de lesa humanidad debe de quedar impune. Los sacerdotes jesuitas fueron asesinados por el ejercito y hasta el momento los autores intelectuales siguen viviendo en la impunidad.

Es muy significativo que,segun el Informe de la Comision de la Verdad,creada por los Acuerdos d Paz de 1992, 19 de los 25 soldados que participaron en la masacre de la UCA, eran soldados graduados de la Escuela de las Americas, con sede en Fort Benning, Georgia, considerada por las organizaciones populares de Amrica Latina y el caribe, como una “verdadera escuela de asesinos.”

Los estudiantes de la Universidad de Loyola en New Orleans, tuvieron la oportunidad de compartir con los salvadoreos que viajan en la Caravana para cerrar la Escuela de las Americas, que salio desde San Francisco, California rumbo a Columbus, Georgia, para la Vigilia Anual que se hace en la Escuela De las Americas para protestar y pedir el cierre de esta nefasta istitucin.

Segun datos, mas de 60 mil soldados latinoamericanos se han graduado de esta escuela y muchos son reconocidos violadores de derechos humanos y de torturas, tales como el Mayor Roberto D’abbuisson, quien fue el fundador de los Escuadrones de la muerte en El Salvador, y fundador del partido ARENA que esta en el poder actualmente en ese pais. D’abbuisson es el autor intelectual del asesinato de Monseor Romero y asesino de miles de salvadoreos y salvadoreas; el ex-Capitan Alvaro Saravia , quien es Co-autor intelectual de ese asesinato es buscado en Los Estados Unidos, despues que un tribunal en Fresno, California lo encontrara culpable de la muerte de Monseor Romero, Arzobispo de San Salvador.

La Conmemoracion de los Jesuitas, se extendi hasta la escuela de Leyes Loyola de New Orleans, en donde se exhibi la pelcula “Somos Salvadoreos” que narra la historia de Carlos Mauricio, quien es uno de los demandantes en el caso de los Generales Vides Casanova y Garcia y el cual se gan en una corte de Florida. Carlos Mauricio recibira un pago por daos de 54 millones de dolares por parte de los generales, junto con el Dr. Romagoza y Neris gonzalez. quienes tambien fueron torturados por los cuerpos represivos en El Salvador.

La Universidad de Loyola en New Orleans, mantiene viva la memoria de los martires de la UCA y una placa conmemorativa ha sido puesta en el area central del campus, en donde se puede leer los nombres de los ocho martires de la UCA.

Durante la celebracion, se record a Monseor Romero, a las religiosas estadounidenses violadas y asesinadas en Diciembre de 1980 por soldados graduados de la Escuela de Las Americas y tambien se record a los cientos de Martires de El Mozote, quienes fueron asesinados por el Batallon Atlacatl, entrenado en la Escuela de las Americas con sede en Georgia.

La Celebracin es parte de la Temporada de Martiriologio Salvadoreo que se abre en este mes de Noviembre, con la masacre de los jesuitas, pasando por la muerte de los dirigentes del Frente Democrtico Revolucionario, y el asesinato del Padre Ernesto Barrera Motto y las hermanas Mariknoll, la masacre de El Mozote, y en enero del 2005 se continua con la masacre de 30 mil campesinos en 1932, la masacre de El Despertar en San Antonio Abad, la masacre de las Ligas Populares-28 de Febrero, y culmina la temporada de martirio con el 25 aniversario del asesinato de Monseor Romero, ordenado por Roberto D’Abbuisson, otro graduado de la Escuela de las Americas.

La Caravana “La Resurreccion de Monseor Romero” , continuara su ruta hacia Fort Benning Georgia, en donde se reunira con ms de 15 mil personas, en la vigilia en donde alrededor de cinco mil asistentes cruzaran la linea de limite de Fort Benning y seran arrestados y pasaran seis meses en prision federal, por cruzar una linea militar.

Cristianos latinoamericanos marchan en Colombia por la paz

Carlos Hernndez…presente, presente, presente! Gritaban los centenares de participantes mientras colocaban pequeas cruces de madera con los nombre de desaparecidos en las escalinatas del Senado colombiano, exigiendo justicia para los miles de asesinados por los paramilitares y ejrcito de este pas.

Los manifestantes, que celebraban una Vigilia por la Paz este 31 de octubre, en el Parque Santander, decidieron desafiar una prohibicin de concentrarse en la Plaza Bolvar y realizaron una marcha silenciosa con velas encendidas, por las aceras, que al regreso se convirti en una manifestacin popular, con pancartas y consignas, seguida amenazadoramente por unidades de polica militarizadas.

Mtele a la marcha, mtele al tambor, mtele que tengo, mi pueblo en mi voz…cantaban jubilosos los manifestantes mientras recorran la Plaza Bolivar en un crculo de dignidad y rebelda, desafiando los fusiles del gobierno autoritario de Alvaro Uribe.

Uribe, paraco…el pueblo est verraco! gritaban los manifestantes colombianos acompaados por religiosos latinoamericanos y caribeos, que se sumaron a esta peregrinacin silenciosa que se volvi marcha combativa, con menciones de Monseor Romero y Camilo Torres Restrepo, ante los ojos rabiosos de los militares.

Cristo Jess es nuestra fe…no queremos ALCA ni TLC! coreaban las comunidades eclesiales de base colombianas en la Plaza Bolvar. Minutos antes, haban escuchado en el Parque Santander, la predicacin del pastor evanglico Carmelo Alvarez, quien hizo un llamado a la unidad de las iglesias y a la defensa de la vida de nuestros pueblos porque el reino est cerca.

Se escuchaba el Himno del Movimiento de Cristianos por la Paz: Cristianos son… ya lo veras/ que caminan …por la vida y por la paz/ millares son …los que vendrn/ la patria grande y la unin continental…elaborado por Hctor Guzmn.

La Vigilia por la Paz form parte de un conjunto de actividades que se desarrollaron desde el 26 de octubre y concluyeron el 1 de noviembre en la capital colombiana, y que incluy un Encuentro Internacional de telogos y telogas as como un Encuentro Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad.

En el encuentro de telogos y telogas participaron el chileno Pablo Richard, la cubana Raquel Surez, el puertorriqueo Carmelo Alvarez, los venezolanos Tomas Luna y Gamaliel Lugo, el peruano Bernardo Campos, los colombianos Ignacio Madera, Jairo Surez y Elizabeth Jara, el mexicano Jos Icaza, el espaol Jess Olmedo, el estadounidense Tom Driver, los ecuatorianos Salvador Rodrguez y Juan Carlos La Puente, la nicaragense Michele Najlis y los salvadoreos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda.

En el Documento de Trabajo elaborado por este equipo se seala que como cristianos consideramos que la vida humana y csmica es un absoluto, pero en la economa de mercado surgen otros absolutos como la eficiencia, la tecnologa, la competitividad, y lo absoluto es el mercado. Y surge la disyuntiva entre mercado y vida. Para el dios mercado la ganancia es el valor absoluto.

Sostienen que este modelo neoliberal que se implementa desde hace tres dcadas coloca a la humanidad, por primera vez en la historia al borde de su desaparicin, ya que es esencialmente un sistema depredador. Y fomenta una cultura del consumo que lleva la agotamiento de la vida como la hemos conocido en el planeta.

Opinan que Jess es claro en su posicin frente al dinero. En el ejemplo de la multiplicacin de los panes, los discpulos representan una visin de la economa de mercado al decir con respecto a las gentes: diles que se vayan, mientras que Jess encarna una visin de economa de la solidaridad: denles ustedes de comer, a la vez que promueve la organizacin popular: que se organicen en grupos de personas.

Por su parte, el Encuentro Continental de Cristianos y Cristianas fue una celebracin de la lucha y la esperanza de los pueblos latinoamericanos y caribeos. Una expresin de la riqueza cultural y de fe de las comunidades de base colombianas. Centenares de jvenes, mujeres, indgenas, desplazados, afrodescendientes, campesinos que venan de la Guajira, Huila, el Putumayo, Cali, Medelln, Popayn, y que viajaron largas horas para intercambiar ideas, contar historias y bailar juntos, y orar y compartir tristezas y alegras, y discutir, soar y marchar por la calles de Bogot.

La riqueza cultural y el compromiso cristiano de miles de colombianos y colombianas se puso de manifiesto en estos tres das inolvidables de bailes, oraciones, testimonios, reflexiones bblicas, comidas y bebidas tpicas. Fue un festival de la solidaridad y la lucha contra el militarismo.

De este encuentro continental surgi el siguiente llamado, ya como Movimiento Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad:

Empujados y empujadas por el Espritu de Dios, llegamos al barrio Bosa de Bogot, desde diferentes lugares de Colombia y de Amrica Latina y el Caribe, un grupo significativo de hermanos y hermanas de diversas iglesias y organizaciones cristianas. Nos motiv la bsqueda de mecanismos de articulacin en un movimiento continental por la paz con justicia y dignidad.

Esta experiencia la vivimos en medio de la situacin dramtica que atraviesa Colombia. La continuidad en la implementacin de las medidas neoliberales y de ajuste estructural, sigue ampliando mucho ms la brecha entre unos pocos ricos y una abrumadora mayora empobrecida. Como consecuencia de estas medidas en algunos lugares como Buenaventura, sobre la costa Pacfica, el desempleo de la poblacin alcanza un 80%.

Este mismo sistema se vale de estrategias militares legales e ilegales como medio para expropiar a las poblaciones de sus territorios. Sus recursos naturales estn siendo entregados a las corporaciones privadas nacionales y multinacionales. Tal es el caso de las comunidades indgenas, campesinas y afrodescendientes del Pacfico colombiano que estn siendo despojadas de sus territorios para la construccin de megaproyectos y la siembra de palma africana. De esta manera se acaba con la variedad de cultivos tradicionales de pan coger y se deteriora el ecosistema, uno de los ms ricos en biodiversidad del planeta.

El proyecto de estado comunitario y de seguridad democrtica del actual gobierno, est desmontando los derechos de propiedad colectiva de la tierra y la autonoma de las comunidades. Esta poltica no es sostenible sin una fuerte represin contra los movimientos sociales y de resistencia, expresada en los ltimos aos por una estrategia paramilitar que est produciendo el desplazamiento masivo de poblaciones enteras, atentando contra la vida, las culturas y sus tejidos sociales.

Esto ha llevado a una degradacin del conflicto armado que involucra y afecta cada vez a mas capas de la poblacin civil. Las mujeres estn siendo vctimas de todos los actores armados, sometidas a todo tipo de abusos; sus cuerpos son utilizados como botn de guerra, sin importar la edad. Igualmente los jvenes, nios y adolescentes son reclutados a la fuerza por los grupos armados. El hecho de ser jvenes y pobres es estigmatizado y criminalizado, convirtindolos en vctimas principales de acciones de limpieza social, situacin que se agrava si se es negro. El desplazamiento en Colombia es de tal magnitud que se considera la segunda crisis humanitaria en el mundo.

A nivel continental y mundial, se presenta una situacin similar. Vemos con preocupacin como los derechos humanos y de los pueblos estn siendo sometidos por los intereses econmicos de los poderosos. Para esto se valen de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, la Organizacin Mundial del Comercio y el Banco Mundial. Estas instituciones hoy estn por encima del bien y del mal, pues son las que determinan las polticas que deben regir a los pases, pasando por encima de las constituciones nacionales.

Un ejemplo de esto es el proyecto del rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) y la negociacin de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, que nuestros gobiernos adelantan sin consultar a las organizaciones y comunidades. La corrupcin administrativa generalizada, a nivel local y nacional, sirve de caldo de cultivo para facilitar la imposicin de estas polticas diablicas. El otro instrumento utilizado es la militarizacin y paramilitarizacin hasta de la vida cotidiana. Es tal el grado de dominio y la arrogancia de este imperio del mal, que se erige como dios para ejercer control sobre todo pueblo, lengua y nacin (Ap 13,7).

Esta realidad de pecado nos indigna como pueblo de Dios, pues es una afrenta contra toda la creacin. Revestidos y revestidas con la victoria gloriosa de los hijos y de las hijas de Dios, gracias al triunfo del Cordero que fue sacrificado por los poderosos de su poca, condenamos este sistema de muerte. Jess resucitado nos inspira como cristianos y cristianas a reafirmar el valor absoluto de la vida, vida en abundancia (Jn 10, 10) y a rechazar todos los sacrificios humanos y de la naturaleza que hoy cometen las fuerzas del mal del imperio.

Desde los diferentes rostros y cuerpos presentes en este encuentro, nos sentimos interpelados e interpeladas a vivir una espiritualidad de la esperanza. Hemos compartido ricas experiencias organizativas de resistencia. Estas son testimonio de la recuperacin del protagonismo poltico de los pueblos; la afirmacin de los derechos de sectores especficos, como los indgenas, las negritudes, las mujeres, el campesinado, la niez, la juventud, iglesias pentecostales y otros, as lo demuestran.

Las marchas indgenas en Colombia, Ecuador y Bolivia, el movimiento social de mujeres contra la guerra en Colombia, la produccin agrcola campesina alternativa libre de qumicos, las teologas y las lecturas especficas de la Biblia desde las culturas profundas de Abya-Yala, entre otros procesos organizativos, son kairs de algo nuevo que Dios est haciendo, que su Espritu ha puesto en marcha (Is 43,19) y que en medio nuestro va creciendo. Crece como la pequea semilla de mostaza y produce frutos de colores, sabores, olores y texturas que reivindican la vida, tejiendo lazos inclusivos que son anticipacin de la plenitud del Reino donde hay espacio para todos y todas.

Entre las organizaciones colombianas que organizaron estas actividades se encuentran la Comisin de Pastoral Popular de las Hermanas Dominicas de la Presentacin, Red Ecumnica de Colombia, Conferencia de Religiosos de Colombia, Comisin Claretiana de Justicia, Paz e Integridad de la Creacin y Comisin Interfranciscana de Justicia, Paz e Integridad de la Creacin.

En el plano internacional, entre los acuerdos de este nuevo referente ecumnico latinoamericanos y caribeo se encuentran los de realizar en el 2005 acciones nacionales de acompaamiento a la Marcha Mundial por la Paz, hacerse presentes en la conmemoracin de los 25 aos del asesinato de Monseor Romero en San Salvador, El Salvador, as como sumarse a la Semana de Accin Global por un Comercio Justo.

La constitucin del Movimiento Continental de Cristinos por la Paz con Justicia y Dignidad marca un importante paso en la construccin de redes de resistencia contra el modelo de globalizacin neoliberal que pretende imponernos la exclusin y la guerra. Es una nueva fuerza orientada construir una Agenda Comn de Lucha inspirada en la memoria rebelde y subversiva de Jess de Nazaret, el rebelde que fue crucificado y resucit al tercer da segn las Escrituras.

Rev. Roberto Pineda

Santa Fe de Bogot, 2 de noviembre de 2004

Iglesia Luterana La Resurreccin realiza taller de evaluacin

SAN SALVADOR, 17 de octubre de 2004 (SIEP) Con el propsito de fortalecer el trabajo de evangelizacin, los miembros de la Iglesia Luterana la Resurreccin realizaron este domingo un Taller de Evaluacin Estratgica , dirigido por el Obispo Medardo Gmez.
 
La actividad inici con una Oracin realizada por el Rev. Ricardo Cornejo, quien expres que te pedimos Seor que nos des fuerza y sabidura par seguir acompaando a nuestro pueblo como comunidad de fe y vida y no ceder alas tentaciones del poder y la riqueza, para ser consecuentes con tu Santo Nombre.
 
Ese mismo da haba predicado el Rev. Jos Parada sobre Lucas 18:1-8 sobre la necesidad de ser perseverantes en la oracin y no desmayar en el trabajo que nuestro seor Jesucristo nos ha encomendado de predicar el Evangelio y dar testimonio de nuestra fe.

Consejo Mundial de Iglesias realizar foro en El Salvador

SAN SALVADOR, 14 de octubre de 2004 (SIEP) El Consejo Mundial de Iglesias junto con la Comunidad Cristiana Mesoamericana realizar el 21 y 22 de octubre prximo, en la Universidad Luterana,  un Foro Regional sobre Bases tico-teolgicas para la incidencia socio-polticainform el Rev. Santiago Flores, uno de los organizadores del evento.
 
Agreg el pastor reformado que el objetivo de este foro ser el de elaborar y desarrollar una reflexin teolgica y tica sobre el respeto a la vida y la dignidad humana, para incidir en el sistema econmico, el sistema de valores, los estilos de vida y en la defensa del medio ambiente de nuestra regin.
 
Inform que el foro contara con la presencia de la Sra. Marta Palma, encargada para Amrica Latina del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y de representante de los distintos pases mesoamericanos que integran la CCM, entre los que estn el nicaragense Benjamn Corts, los hondureos Noem Espinosa y Daniel Medina, el guatemalteco Vitalino Similox y el mexicano Carlos Tamez.
 
Este foro tiene como antecedente una Consulta Regional, que tuvo lugar en enero del 2000, en la cual se cre el Programa Regional de Intercambio y Desarrollo de Recursos Humanos, con el propsito de contribuir a la capacitacin en diversas reas del trabajo, de organismos que integran la CCM.
 
Entre los expositores para este foro se encuentran la Sra. Ana Bicker, representando al Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina (CEAL), un representante de la Fundacin para el Desarrollo Econmico (FUNDE), la Sra. Guadalupe Erazo, dirigente del Bloque Popular Social (BPS) y el Rev. Roberto Pineda, representando al Consejo Nacional de Iglesias (CNI)de El Salvador.
 
 
 
 

LWF Mourns «A Dear Friend and Respected Church Leader»

GENEVA, 11 October 2004 (LWI) Following the death of Rev. Humberto Ramos Salazar, president of the Bolivian Evangelical Lutheran Church (IELB) in a car accident on October 7, the Lutheran World Federation (LWF) has expressed deepest sympathy and condolences to his family, the Bolivian church, and the Latin America and Caribbean region.

In a letter to the IELB, LWF General Secretary, Rev. Dr Ishmael Noko described the late Ramos as a dear friend and a respected church leader. Ramos was also moderator of the Conference of Bishops and Presidents (COP) of the 13 LWF member churches in Latin America.

Three other persons – Pastors Juan Zeballos and Ramon Conde, and Sister Verena Welz, a volunteer from Germany died in the accident as they were returning to La Paz from Vilacaya in the department of Potosi. Ramos funeral was held on October 8.

In his letter to the IELB, LWF President, Bishop Mark S. Hanson said Ramos was one of the bright lights among global Lutheran leaders in the world today. He embodied the Lutheran World Federations commitment to Indigenous people leading churches, said Hanson, who is presiding bishop of the Evangelical Lutheran Church in America.

Hanson, who recently made his first visit to the Latin America and Caribbean region as LWF President, described Ramos as a visionary leader, compassionate pastor and articulate prophet. The COP Moderator was among the church leaders who received Hanson during his September 11-16 visit to El Salvador, which was organized by the Communion of Lutheran Churches in Central America.

The LWF President recalled Ramos strong position that to be followers of Jesus today means the church must stand with those who live in poverty and those who are victims of injustice. He said Ramos centered his life and ministry in the cross and resurrection of Christ, and it was in the promise of resurrection and new life in Christ that we mourn his death and give thanks to God for his life.

There is no word to express our sadness faced with such a situation of loss, Noko said. Trusting in the powerful promise of resurrection in Jesus Christ, we keep you in our prayers that God uphold you in Gods steadfast love and care and strengthen your faith, he said in his letter to the Bolivian church.

Born on 17 January 1962, Ramos an Indigenous Aymara, became president of the predominantly Indigenous IELB in 1999. The 18,000-member church joined the LWF in 1975.

Ramos is survived by his wife Ana Maria and three children.

President Ramos funeral was attended by several church representatives from the region. The former moderator of the COP, Rev. Angel Furlan, and COP Vice-Moderator Rev. Gloria Rojas, both were present at the funeral. They will be staying on to provide accompaniment to the church and its leaders.

Meanwhile, IELB Vice-President, Rev. Juan Miguel Parapo, will be acting church president. (497 words)

(The LWF is a global communion of Christian churches in the Lutheran tradition. Founded in 1947 in Lund, Sweden, the LWF currently has 138 member churches in 77 countries all over the world, with a membership of nearly 65 million Lutherans. The LWF acts on behalf of its member churches in areas of common interest such as ecumenical and inter-faith relations, theology, humanitarian assistance, human rights, communication, and the various aspects of mission and development work. Its secretariat is located in Geneva, Switzerland.)

US CHURCHES’ RESPONSIBILITY FOR PEACE AND JUSTICE

The immense responsibility of the US churches in the world today was highlighted by the World Council of Churches (WCC) general secretary Rev. Dr Samuel Kobia during the annual meeting of the US member churches of the WCC taking place in Atlanta, Georgia, 5-6 October 2004.

In the keynote speech of the opening session Kobia affirmed the work for peace and justice done by the US churches as well as the support of Christians worldwide for their efforts.

Given that the US is now the worlds only superpower and that its policies and actions have consequences for every country in the world, people around the world are afraid of US power and the way it is being used.

In this context, US churches are expected to continue to advocate for a responsible use of power, while their responsibility to speak truth to power becomes difficult and risky.

This is precisely why churches worldwide are mobilized in support of communities in the US that uphold another power, the power of peace, in all places and at all times, stated Kobia. They expect much from you, because indeed much has been given to you, he added.

While affirming the vitality and creativity of peace and justice work in the US, which has in many ways been an inspiration for people everywhere, Kobia also stressed the importance of grounding that work in spiritual discernment and prayer.

The responsibility of the US churches was also underlined by the senior pastor of the Historic Ebenezer Baptist Church, Rev. Dr Joseph L. Roberts, Jr. Preaching the homily at the opening worship of the meeting and quoting Martin Luther King, Jr, Roberts emphasized that true love is a painful embrace.

As God painfully embraces the world with all its evils, asked Roberts, will our arms reach those who are suffering from Beslan to Abu Ghraib, from Darfur to the thousands of women and children introduced every year into the US and sold into forced labour and prostitution?

Atlanta welcomes the US conference annual meeting

As Atlantans and as Americans, we applaud the WCC for its tireless pursuit of peace and justice throughout our global community and for initiating the Decade to Overcome Violence, stated Atlantas Mayor Shirley Franklin at a press conference held at the City Hall after the opening session of the meeting.

The mayor welcomed the WCC gathering, presenting the council with the citys Phoenix Award for its commitment to reconciliation and the eradication of violence. In accepting the award the WCC general secretary recognized the legacy of Martin Luther King, Jr, a hero to thousands and millions, whose lives have been transformed by his message.

Also participating at the press conference were: Dr Bernice Powell Jackson, WCC president from North America; Martin Luther King III, honorary chair of the Atlanta Ecumenical Planning Committee; Rev. Dr T. DeWitt Smith, Jr, moderator of the Atlanta Ecumenical Planning Committee; Rev. Dr Angelique Walker-Smith, chair of the US Conference annual meeting Planning Committee; Rev. Deborah DeWinter, WCC programme executive for the US.