Carta Abierta a las Mujeres de El Salvador

Mujer Salvadoreña,

Este 15 de marzo se llevarán a cabo las elecciones presidenciales más importantes en nuestra historia. El voto de las mujeres, que somos la mayoría en nuestro país, puede decidir el futuro de nosotras, nuestros hijos e hijas, de nuestras familias y comunidades.

Durante los últimos 20 años, hemos tenido al gobierno más corrupto y más mentiroso en relación con los intereses de las mujeres. Todos los presidentes de ARENA han mentido a las mujeres porque la pobreza y la violencia siguen siendo los principales obstáculos para tu desarrollo y bienestar: El Estado en manos de ARENA no ha hecho nada para enfrentar estas problemáticas que afectan directamente tu vida.

El alto costo de la vida, la dolarización de la economía, la falta de empleos dignos, el escaso acceso a la salud y a la educación, la violencia contra las mujeres y la inseguridad ciudadana, constituyen parte de los problemas más apremiantes que vivimos las mujeres y para resolverlos se necesita de un Estado que funcione, que escuche las propuestas de las mujeres y que las haga partícipes del proceso nacional de desarrollo que tanto necesita nuestro país. ARENA ha utilizado el miedo y la amenaza para hacer de las elecciones un mecanismo para perpetuarse en el poder y seguir gobernando para los más poderosos, sacrificando a la mayoría de la población que es la que paga las crisis por las que atraviesa nuestro país.

En estas elecciones, tu voto puede hacer la diferencia votando contra la mentira, el miedo y a favor del cambio y la esperanza en un futuro mejor. Te pedimos que votes por Mauricio Funes porque es un hombre incorruptible, valiente y conocedor de los problemas del país.

Llamamos a todas las mujeres salvadoreñas, y especialmente a ti, a sumarse a esta gran campaña por el voto conciente y por el cambio, a formar parte de esta gran victoria de marzo y a participar en la tarea por la reconstrucción democrática de nuestra sociedad con justicia social en igualdad entre hombres y mujeres.

¡Basta Yá!
Mujer, tú haces la diferencia, Vota por Mauricio.

MUJERES CREADORAS DE VIDA Y PAZ

San Salvador, febrero del 2009

Trabajadores del puerto de Acajutla denuncian atropellos

SAN SALVADOR; 7 de febrero de 2009 (SIEP) “Denunciamos las medidas antisindicales implementadas por el Ing. Albino Román, de CEPA, que atropellan nuestro derecho constitucional a la organización” señaló Gregorio Vanegas, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Portuaria de El Salvador.

Vanegas junto con otros directivos sindicales se hicieron presentes esta tarde para participar en el programa radial Fe y Esperanza, de la Iglesia Luterana Popular, que se trasmite los sábados de 2 a 3 p.m. en Radio Maya Visión, en el 106.9 de FM, conducido por los pastores Ricardo Cornejo y Roberto Pineda.

Agregó que “somos más de mil trabajadores, de tierra y de mar, los cuales exigimos que se respete nuestra dignidad, nuestro derecho a la sindicalización y a contar con un Contrato Colectivo de Trabajo. Y en mi caso a ingresar a las instalaciones de CEPA.” A Vanegas y a otros 38 sindicalistas se le niega ilegalmente el acceso a las instalaciones portuarias.

Por su parte, el también sindicalista Porfirio Larín explicó que “como trabajadores portuarios tenemos que sobrevivir con salarios de hambre miserables, que en muchos casos obligan a que la famita se desintegre, a que se rompan los hogares, como es mi situación, ya que mi esposa tuvo que irse a buscar trabajo en los Estados Unidos.”

Dijo que “como resultado de la privatización sufrida por CEPA en 1997, existen siete compañías operadoras, que son las que absorben el sudor del trabajador, pagando una miseria de 20 dólares semanales, debido a que es trabajo a destajo y lo peor esta que si uno ha ganado 14 dólares solo puede sacar diez porque nos impusieron los cajeros automáticos que solo entregan en múltiples de cinco. Y hay que esperarse al próximo pago.”

Las instalaciones portuarias están militarizadas

Por su parte, Ramón Chávez subrayó que “soy del grupo de trabajadores que fueron despedidos injustamente en el 2002, desde entonces mantienen militarizadas las instalaciones portuarias, y someten a los trabajadores a una disciplina militar, a los despedidos no nos permiten ingresar aunque seamos dirigentes sindicales.”

La Marina nacional reprime a los pescadores artesanales

Finalmente Merches Juárez, luchador social, denunció que “también los pescadores artesanales del Muelle de Acajutla en Sonsonate, se ven afectados por medidas represivas de la Marina Nacional. Esta el trema de la nocturnidad. Esta prohibido que los trabajadores regresen en sus lanchas al puerto durante la noche y se han dado casos de compañeros que han sido picados por rayas mar adentro y no se les permite regresar alegando el peligro del “terrorismo.”Y entonces los compañeros tiene que esperar hasta que amanezca aunque estén con fiebre, o desangrándose, es totalmente inhumano.”

“Los marinos que realizan estas acciones represivas contra los pescadores se ufanan que son veteranos de Irak, lo que nos demuestra que lo que fueron a aprender allá fue como reprimir, lo de ayudar a la reconstrucción fue la leyenda, en realidad fueron a entrenarse en como ocupar militarmente a un país, aunque sea su propio país…”

El Hotel Decameron amenaza con desempleo a pescadores artesanales

Asimismo Juárez denuncio que “el Hotel de cinco estrellas Decameron esta presionando para que se declare área de reserva natural los alrededores donde esta instalado y no les importa que deje en el desempleo a centenares de pescadores. Hablan de proteger la naturaleza y lo que están protegiendo son sus ganancias con la llegada de turistas que desean ver paisajes hermosos y sin pescadores harapientos. Pero esa es nuestra realidad. Mejor que creen empleos y nos respeten nuestro derecho ala vida, el derecho a pescar en nuestro mar y en nuestros manglares…”

ACJ de El Salvador participa en Taller de Liderazgo del PNUD

ACJ DE EL SALVADOR PARTICIPA EN TALLER DE LIDERAZGO DEL PNUD

SAN SALVADOR, 2 de febrero de 2009 (SIEP) “Es para nuestra organización una oportunidad de intercambiar experiencias y adquirir nuevos conocimientos” expresó la Licda. María Isabel Villegas, de la Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador.

La ACJ de El Salvador forma parte de 14 organizaciones salvadoreñas que fueron seleccionadas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para participar en un plan de desarrollo institucional, que inicia con este Taller sobre Organización y Liderazgo, y que continuara por un año con otras actividades. Además algunas de estas 14 organizaciones recibieron un donativo de computadoras para consolidar su gestión administrativa.

El taller, que durara tres días, es ejecutado por Cicatelli Associates Inc., con financiamiento de PNUD-Componente VIH-SIDA del Fondo Global y será dirigido a dos representes del personal de dirección de estas 14 ONG’s participantes” informó la Sra. Celina de Miranda, Coordinadora de este programa.

Finalmente la Lic. Villegas agradeció al PNUD “por esta experiencia educativa que nos permitirá fortalecernos institucionalmente para enfrentar los retos cada vez mayores que la lucha contra el VIH-SIDA exige a la sociedad civil.”

Eligen a Miguel Romero secretario General de ACJ de El Salvador

ELIGEN A MIGUEL ROMERO SECRETARIO GENERAL DE ACJ DE EL SALVADOR

SAN SALVADOR, 13 de diciembre de 2008 (SIEP) “Consideramos que el nombramiento de Miguel Romero como secretario general viene a fortalecer el trabajo de nuestra institución, fundada hace dieciocho años, en 1990” explicó el Lic. Roberto Pineda, Presidente de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) de El Salvador.

“Miguel Romero es licenciado en Psicología y acumula una amplia experiencia en trabajo con grupos juveniles y comunales que servirán para impulsar la organización, educación y movilización de estos sectores” precisó.

Asimismo explicó que “el objetivo de la ACJ es promover el empoderamiento de los jóvenes en la sociedad salvadoreña, y que durante estos últimos dos años hemos realizado un trabajo en el norte de San Salvador, en el municipio de Aguilares.”

Concluyó que “continuaremos con este crucial trabajo orientado a reducir la presencia del VIH y del SIDA y construir las bases de una real cultura democrática, basada en la tolerancia y el respeto a la diversidad.”

Otro motor que se enciende: nace el Frente Social para un Nuevo País

Otro motor que se enciende:
nace el Frente Social

El pasado 28 de noviembre ocurrió un hecho importante en nuestro país: se creó el Frente Social para un Nuevo País (FSNP), integrado por organizaciones de base y agrupamientos del movimiento social. Esta unidad popular es otro motor que refuerza el ánimo de cambio que se vive en El Salvador.

¿Quiénes y cómo constituyeron el Frente Social?

El FSNP surgió después de 3 años de coordinación y de acciones con
juntas de lo que hasta la fecha era conocido como “G-7” (Grupo de
los 7). Une a 21 organizaciones: sindicales, cooperativas, campesinas,
comunitarias urbanas y rurales, del sector informal, de profesionales,
de personas lisiadas y pensionadas; y a los agrupamientos: Bloque Popular Social para la Democracia Real (BPS-DR) y Movimiento Popular de Resistencia- 12 de Octubre (MPR-12).

Banderas de lucha del FSNP

En su plataforma de lucha, el FSNP demanda
solucionar 29 importantes problemas que afectan a la
población salvadoreña. Entre dichas demandas están:

1. Reducir el alto costo de la vida, quitando el IVA y regulando
los precios de los alimentos, las medicinas y los servicios básicos
(luz, agua, transporte).

2. Subir los salarios a las personas que trabajan en la empresa privada y los sueldos a las y los empleados públicos, de acuerdo al costo de la vida.

3. Garantizar el respeto a los derechos de las mujeres, con acciones que
combatan las desigualdades con respecto a los hombres, la opresión y la violencia, que son resultado de las relaciones capitalistas y patriarcales.

4. No privatizar el agua y garantizarle salud y educación pública gratuita al pueblo, especialmente a la niñez y a la juventud.

5. Aumentar las pensiones y crear programas de protección social para
personas lisiadas, jubiladas y de la tercera edad.

6. Aprobar la propuesta de “Ley de Reactivación de la Producción
Agropecuaria”, presentada por las organizaciones campesinas y cooperativas; y rechazar la “Ley de Arrendamiento de
Tierras”, de los terratenientes y el gobierno.

7. Legalizar los solares de vivienda de las comunidades marginales,
amenazadas de desalojo en las líneas férreas, calles en desuso y terrenos privados y estatales.

8. Suspender la actividad minera,la construcción de represas y la carretera
longitudinal del norte.

En el momento actual, el FSNP debe redoblar la organización y la movilización popular, para que el pueblo defienda sus intereses, derrote
las políticas de ARENA y empuje los cambios que tanto necesita.

ILPES en homenaje a jóvenes mártires de Ayutuxtepeque

AYUTUXTEPEQUE, 6 de diciembre de 2008 (SIEP) “La sangre que ustedes derramaron no fue en vano, aquí estamos para decirles que seguimos avanzando en nuestra lucha por la justicia…”expresó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular en Acto en Memoria de ocho jóvenes asesinados el 3 de diciembre de 1980.

Desde hace cinco años, los jóvenes del FMLN de la Comunidad San Francisco, de este municipio conmemoran el sacrificio de ocho jóvenes, entre estos a Jorge Castaneda, que fueron sacados de sus casas y ejecutados fríamente por efectivos de los cuerpos de seguridad, llamados escuadrones de la Muerte.

Agregó el pastor luterano que “Jorge, te decimos que luego de tu muerte hubo una larga guerra de doce años, y fuimos capaces de forjar un poderosos ejercito popular, y los jóvenes como tu, como ustedes, se fueron para las montañas de Guazapa, de Chalatenango, de Morazán, y hasta este volcán allí enfrente, se convirtió en frente guerrillero.”

“Y Jorge, con mucha alegría, con mucho orgullo, te contamos que logramos en 1992 disolver a la Guardia Nacional, a la Policía de Hacienda y a la Policía Nacional, para que ya no continuaran asesinando jóvenes, logramos un gran acuerdo nacional que modificó el sistema político, y a diferencia de 1932, esta vez no nos fusilaron…”

“Incluso, Jorge, compañeros, les cuento que desde hace once años, como FMLN, que ese fue el nombre que adoptamos, desde hace once años dirigimos este municipio, si, somos las autoridades locales, y la derecha, que tiene un partido llamado ARENA cuando pasa por tu comunidad lee un cartel que dice: territorio liberado…prohibido el ingreso de areneros…”

Concluyó el pastor agradeciendo a “los organizadores de este acto, jóvenes que no los conocieron, pero que los respetan mucho, ustedes son su ejemplo, su inspiración, incluso uno de ellos va de candidato para concejal…nuestra candidata Alcaldesa es Blanca Flor Bonilla… nunca los vamos a olvidar, porque el color de la sangre jamás se olvida, y vamos hacia la victoria en el 2009, a ganar la presidencia con un periodista honesto de nombre Mauricio Funes…vamos hacia la victoria…”

ACJ de El Salvador presente en Foro Juventud y Prevención

SAN SALVADOR, 25 de noviembre de 2008 (SIEP) “Como jóvenes tenemos la responsabilidad de protegernos, si es que no podemos decir no a una relación sexual, para evitar ser víctimas del VIH-SIDA y esto podremos lograrlo mediante el uso correcto del condón” expresó Victoria Pineda, de 17 años, voluntaria de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) de El Salvador, quien estuvo dando consejería sobre prevención y el uso correcto del condón, a jóvenes que se acercaron al stand de la Asociación. También habló sobre los embarazos en adolescentes.

Este día decenas de organizaciones que trabajan en la prevención del VIH-SIDA realizaron en la Feria Internacional el Foro Nacional “Juventud y Prevención” en el que expusieron los diversos programas que realizan.

La ACJ de El Salvador, fundada en 1990, se dedica a promover entre los jóvenes estilos de vida seguros por medio de promover la solidaridad, la salud asexual y reproductiva, así como la lucha por la paz y la justicia social.

Agregó la joven Pineda que “ únicamente si las y los jóvenes tomamos conciencia de esta amenaza y de manera organizada tomamos medidas en cambiar nuestros estilos de vida, vamos a salir victoriosos.”

Concluyó que “tengo confianza que vamos a lograrlo porque las y los jóvenes tenemos el desafío de transformar nuestra sociedad y el cambio viene y ese cambio significa también ser responsables en nuestras relaciones con nuestra pareja.”

Realizan en UES V Congreso Internacional de Derechos Humanos

SAN SALVADOR; 25 de octubre de 2008 (SIEP) ¿Cuantos niños en Irak no estarán llorando, enterrando a sus padres asesinados como yo lo hice hace 21años? Necesitamos solidarizarnos con la juventud de Irak, luchar en contra de la presencia de tropa salvadoreña en ese país” expresó Gloria Anaya, hija de Herbert Anaya Sanabria, asesinado por los escuadrones de la Muerte en 1988.

Del 22 al 24 de este mes sesionó en la facultad de Derecho de la UES el V Congreso Internacional de derechos Humanos “Herbert Anaya Sanabria.”

Esta actividad fue organizada por el Colectivo Juvenil Herbert Anaya Sanabria bajo el lema: “Juventud en la conquista de la paz con justicia, verdad y respeto a los derechos Humanos.”

Gloria Anaya, una de las organizadoras. la Licda. Gloria Anaya expresó que “ no lloramos su muerte porque la voz de mi papi está presente, esta viva y esta más viva que antes, se encuentra en la voz de los jóvenes que rechazan este sistema injusto, en la voz de las mujeres que exigen igualdad, en todos los que luchan en diferentes rincones por la paz y la justicia…”

“El evento que realizamos estuvo centrado en los jóvenes, que son el sector más golpeado por las políticas neoliberales de este régimen que los expulsa de este país y les niega el derecho a al salud y la educación…”

“Necesitamos rescatar la memoria histórica y el papel que desempeñaron los jóvenes para concluir en 1992 en la firma de los Acuerdos de Paz, que todavía nos siguen desafiando para construir una mejor sociedad…”

“Lamentamos que el gobierno salvadoreño no haya ratificado la Convención de Derechos de la Juventud, con lo que claramente se identifica como un gobierno anti-jóvenes, por más que pretendan ocultarlo con propaganda…”

Por su parte, Joe Wheeler, joven veterano de la guerra contra Irak, declaro en este evento que “la guerra no resuelve nada, es algo muy podrido y solo causa daño a la gente, mi experiencia en Irak fue una pesadilla…”

MUJERES SALVADOREÑAS PARTICIPAN EN III FORO SOCIAL EN CIUDAD DE GUATEMALA

SAN SALVADOR, 7 de octubre de 2008 (SIEP) Este día partió hacia la Ciudad de Guatemala una delegación de mujeres salvadoreñas, para participar en el III Foro Social de las Américas que se inaugura este día con una Ceremonia Espiritual de los Pueblos Indígenas.

Las mujeres salvadoreñas, representan a diversas organizaciones sociales que integran la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Ellas son Janeth Cerritos, Margarita Rivas, Cristina Roque, María Isabel Villegas y también el compañero de la UES, Osvaldo Aragón.”

La Lic. María Isabel Villegas, de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) de El Salvador indicó que “nosotras estaremos desarrollando una ponencia en el III Foro Social de las Américas sobre la necesidad que los estados suscriban la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Reproductivos.”

Explicó que “nosotras hablamos de convención porque nos referimos a un acuerdo con fuerza vinculante, a una norma jurídica que sea adoptada por la OEA y por otros sistemas regionales de derechos humanos.”

Agregó que “los derechos sexuales están vinculados al ejercicio de la sexualidad que es un don de Dios y que expresan vivencias de cómo cada persona forma su identidad sexual, identificándose o no con los patrones en que hemos sido socializadas y socializados…”

Puntualizó que “es un derecho sagrado que la sexualidad de cada persona sea respetada por otras personas e instituciones así como que este protegido por el estado. Lo digo como mujer, madre, hija, esposa y salvadoreña. Es una cuestión de principios…”
Subrayó que “como sectores populares salvadoreños, hombres y mujeres, tenemos el reto de combatir el androcentrismo, el machismo, que nos divide, que refleja mecanismos de dominación y de explotación de los sectores dominantes. Y que son los sectores reaccionarios que se oponen a los derechos sexuales y reproductivos…”

“A la violencia de clase, a la represión del estado contra los trabajadores y sus justas luchas por una vida digna, al racismo practicado contra nuestros pueblos indígenas, al adultismo, a la lucha contra la discriminación de las personas con discapacidades, como sectores populares debemos agregar la lucha contra la violación de mujeres, contra el abuso sexual y violación de adolescentes, y contra la pederastia. No podemos quedarnos calladas y callados…”

“Asimismo debemos de impulsar y este III Foro Social de las Américas debe de respaldar nuestra lucha por los derechos reproductivos, o sea por nuestra autonomía para definir nuestra propia capacidad reproductiva. Nosotras tenemos el pleno derecho de decidir cuantos hijos e hijas queremos, en mi caso tengo dos hijos y cuatro hijas, o si no queremos tenerlos…es nuestra decisión.”

“No le corresponde ni al Estado ni mucho menos a la iglesia, el control de nuestros cuerpos y de nuestras decisiones. Es algo nuestro, propio. Y lo digo desde una sociedad salvadoreña que ha permitido y favorecido la esterilización de mujeres campesinas, desde una sociedad con leyes que penalizan la interrupción de un embarazo, que la criminalizan.”

“Considero que debemos de distinguir, diferenciar entre nuestros derechos sexuales y nuestros derechos reproductivos. Pero luchar por ambos, ya que los dos son expresiones de realización humana plena. Debemos reivindicar el placer como expresión de felicidad humana.”

Finalmente, La Lic. Villegas, que es también de la Iglesia Luterana Popular, clarificó que “esta lucha por una Convención es una lucha por ampliar los espacios democráticos de las mujeres en nuestra América, lo hacemos desde el dolor de la discriminación e iluminadas por el ejemplo de nuestras madres y abuelas que a través de los años han resistido de diversas formas el androcentrismo dominante. Prudencia Ayala y Fidelina Raimundo nos indicaron el camino.”

“Y han resistido también nuestras madres y abuelas a una religiosidad hipócrita que condena a la víctima y felicita al verdugo. Y lo hacemos inspirados por Dios que es madre y es padre. Y lo hacemos en Guatemala, nuestro pueblo hermano, depositario de una milenaria tradición de resistencia…”

Hace tres años desaparecieron a Omar Chávez:¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!

COMUNIDADES DE FE Y VIDA

Hace tres años desaparecieron a Omar Chávez:

¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!

Hace tres años, un fatídico 8 de julio, fue secuestrado el joven Omar Chávez, entonces de 19 años, en la ciudad de Quezaltepeque por elementos fuertemente armados vestidos de civil.

Omar es hijo de nuestro compañero Mario Chávez, reconocido dirigente comunal del norte de San Salvador, que ha dedicado su vida a luchar por una vivienda digna y por el derecho de nuestro pueblo al agua, la salud, la educación, salarios justos y seguridad en nuestras comunidades rurales y urbanas.

Luego de su secuestro, realizamos múltiples gestiones para lograr su liberación. Fuimos al cuartel central de la Policía nacional Civil y hablamos con su entonces director, quien se comprometió a realizar una investigación. Fuimos también a la Fiscalía. Hasta hoy nada se ha hecho.

Es un nuevo hecho que ha quedado en la impunidad como sucedió con el crimen de Katia Miranda y con tantos casos en los últimos años. Expresamos que hay una familia que sigue esperando a que Omar regrese y hay un pueblo organizado que sigue exigiendo que se haga justicia y se investigue, queremos saber la verdad, que paso con nuestro hermano Omar. Es por eso que hoy estamos en la Fiscalía, para exigir justicia. ¡Este pueblo sufrido exige justicia!

¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!

Coordinación Nacional de las Comunidades de Fe y Vida.

San Salvador, 8 de julio de 2008