En 1961 creamos el Movimiento Revolucionario 2 de abril…
Entrevista con Domingo Santacruz (primera parte)
SAN SALVADOR, 24 de agosto de 2006 (SIEP) “En 1961, a principios de abril de ese año, influenciados por el triunfo de la Revolución Cubana, creamos el Movimiento Revolucionario 2 de Abril, MR-2-4, recuerda Domingo Santacruz, de 70 años de edad, destacado dirigente revolucionario salvadoreño.
Agrega que “el MR-2-4 surge en el marco de la euforia que despertó la Revolución Cubana, del triunfo surgido como resultado de la lucha popular y guerrillera, era un gran fervor revolucionario que cundió en todo el país y América Latina…”
Mi primer sindicato: el SITRASALUD
“Soy originario de Ahuachapan. Yo venía de participar en la lucha social desde 1954. En ese año, ya trabajando en el Hospital Rosales, participe en la creación del Sindicato de Trabajadores de la Salud, SITRASALUD, que era un sindicato independiente. Con este sindicato organizamos una huelga laboral de carácter nacional, que abarcó a varios hospitales, Maternidad, el Rosales, de Santa Ana, de San Miguel. Vivíamos ya bajo el gobierno de José María Lemus. Siendo muy joven fui directivo de este sindicato.”
“Imaginate que la primera reunión de este sindicato la realizamos en el Club de Oficiales de la Policía Nacional. Una de las directivas era esposa del dueño de la Farmacia Granados y ella consiguió el local. Una mujer, la señora de Parada, era la secretaria general. El sindicato incluía a trabajadores de servicio, enfermería, laboratorio, etc.”
“En esta huelga que realizamos exigíamos aumento salarial, prestaciones, disminución del horario de trabajo, exoneración del pago de buses. Este movimiento fue mi primer antecedente de lucha. A los quince años empecé a trabajar como ayudante de enfermería en Santa Ana. A los seis meses pase a ser auxiliar de enfermería.”
“A los 17 años, el 20 de octubre de 1953, llegue a trabajar al Hospital Rosales de San Salvador. No había sindicato y trabajábamos 12 horas que se volvían 14 porque había que llegar temprano e irse tarde. Esto dificultaba poder estudiar. En el año 55 surge el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Puse solicitud porque se ganaba más, había una diferencia de 25 colones en el salario, y me aceptaron. Y entre a trabajar al ISSS. Ya traía la experiencia de haber ayudado a formar un sindicato y expuse la necesidad de crear uno en el ISSS.”
“En 1956 conocí a Rigoberto López Pérez que vivía aca. Era empleado del departamento de Sanidad. Y Gerardo Godoy jugaba en el equipo de softbol del Hospital Rosales. Así fue que conocí a Rigoberto. Luego Rigoberto se fue para Nicaragua y aprovechó un baile en un local obrero para ajusticiar a Somoza, allí se lo quebró…”
“Me gustaban mucho los deportes, era del equipo de básquetbol, y también practicaba el softbol el voleibol y hasta el ping-pong. A los 21 años, en 1957, me trasladan junto con el Dr. Vichara a San Francisco Gotera, Morazán. El iba como director y yo como administrador del Hospital de Gotera. Yo me había graduado de Tenedor de Libros, o sea de contador.”
El Dr. Virgilio Godoy Gutiérrez, sandinista histórico
“En el Hospital de Gotera conocí al Dr. Virgilio Godoy Gutiérrez, entonces de 53 años, nacido en el año 1904. Era médico interno del Hospital. El había sido médico del Ejército Defensor de la Soberanía de Nicaragua, del ejército de Augusto Cesar Sandino. La historia de su vida me impactó. Acompañó a Sandino, escapó de la muerte, estuvo preso, exilado en Honduras, en Guatemala, acompañó los procesos de Arévalo y Arbenz en Guatemala, en 1954 salió y se vino para El Salvador. Era un gran demócrata, un gran sandinista, liberal progresista, y mantenía sus contactos…”
“Estuvo trabajando en San Pedro Nonualco, y luego en Gotera. El me prestó libros para adquirir una cultura política. También me presentó a gente como Oswaldo Escobar Velado, que era juez primero de lo civil en el pueblo. Estaba también la familia Meléndez, una familia progresista. Don Fernando Meléndez, dueño de una farmacia y su hermano Florentín, que era muy avanzado políticamente.”
“De Comandante del pueblo estaba el coronel Domínguez Chorro, que después fue Director de Correos. Virgilio tenía 12 años cuando murió Rubén Darío. El era un ferviente admirador de Darío. Virgilio tenía dos hijos. Uno de ellos, Gerardo, médico, vivió en El Salvador y fue miembro del MNR de Manuel Ungo.”
“El otro hijo, Virgilio Godoy Reyes, en ese tiempo estudiaba Derecho en México. Hizo su tesis sobre la reforma agraria cubana. Era muy activo en política. Había fundado en 1946 el Partido Liberal Independiente. En México formó el Frente Revolucionario Sandino, FRS, fue secretario del General Ramón Raudales, que había sido lugarteniente de Sandino y cayó combatiendo el 18 de octubre de 1958; Ministro de Trabajo de la primera Junta Revolucionaria (1979-1984) y Vice-Presidente del gobierno de Violeta Chamorro (1990-1995).”
“El Dr. Godoy me prestaba libros. Le gustaba mucho leer al brasileño Jorge Amado. Me acuerdo que me prestó Los subterráneos de la Libertad de este autor. Eran tres tomos y trataban sobre la marcha realizada por el dirigente comunista Luis Carlos Prestes en el Brasil de los años treinta. También leí Democracias y Tiranías en el Caribe. Y obras de Juan José Arévalo, Pulitzer, Juan Montalvo, José Enrique Rodó, José Ingenieros, John Wright Mills y muchos más…”
“En 1958 Virgilio fue anfitrión de un Encuentro Regional de Sandinistas. Y llegaron a Gotera destacados dirigentes como Alfonso Moncada, Carlos Fonseca Amador, José Simón Delgado, Salvador Cuadra (que trabajaba en el almacén Europa), Mario Guerrero (dueño de la Mueblería Crisonino). Y también llegó el Comandante Reyes, histórico, que se salvó del atentado contra Sandino el 21 de febrero de 1934. Pudo fugarse disparando, y aunque se trabó en unos alambres logró escaparse…”
“En esa histórica reunión discutieron la acción del Chaparral, población fronteriza entre Honduras y Nicaragua, que consistía en la recepción de un lote de armas que venían de Cuba. Hubo delación y la acción fracasó. El hijo de Virgilio, Virgilio Godoy Reyes, estuvo en esa reunión y logró escapar. Virgilio tuvo la suerte de no llegar a tiempo y por eso se salvó. La masacre del Chaparral como se le conoce sucedió el 24 de junio de 1959, murieron nueve nicaragüenses, dos cubanos y fue herido de gravedad el Comandante Carlos Fonseca Amador.”
“Un hijo de Virgilio en una ocasión viajó a Panamá a una reunión que hubo de presidentes centroamericanos, para realizar un atentado contra Somoza, lamentablemente cuenta que no tuvo el ángulo adecuado…”
“El 21 de julio de 1959 se celebró un acto conmemorativo a la gesta de Sandino en el Paraninfo de la UES, que se había trasladado al Hotel Ritz (frente a ANTEL Centro) porque se había quemado el edificio de madera frente a Catedral. Ya había triunfado la Revolución Cubana. La convocatoria al acto fue muy amplia. Para esa época ya era activista del Frente Nacional de Orientación Cívica (FNOC). Iba a las acciones de reparto de propaganda…”
Ana Rosa Ochoa y la Librería Claridad
“Cada quince días o a veces cada semana con Virgilio veníamos a San Salvador. En una de esas visitas, Virgilio me llevó a conocer a la dueña de la Librería Claridad, a Ana Rosa Ochoa. Llegaban muchos intelectuales de izquierda a su librería. Una mujer de pensamiento de izquierda que había sido docente en los años veinte de la Universidad Popular, creada por el Dr. Salvador Ricardo Merlos en 1919, secretaria del pensador vitalista Alberto Masferrer y pionera del feminismo en El Salvador.”
“En 1945 participa en la Asociación de Mujeres Democráticas de El Salvador, que publicaba el periódico Tribuna Feminista. En 1948 en la Liga Femenina, que también tenìa su periódico, el Heraldo Femenino. En 1956 en la Fraternidad de Mujeres salvadoreñas.”
“Me convertí en amigo de Ana Rosa y cliente asiduo de su librería, ubicada entre la 8va. Avenida Norte y la 1ra. Calle Oriente. La librería era centro de encuentros, discusiones, contactos. Allí conocí al Pichón Cea, a Mingo Mata, a Manlio, a Roberto Armijo, Gaby Gallegos, Pedro Mancìa Cerritos, Roberto Carìas Delgado, Ana Rosa fiaba los libros, y había muchos que le debían. Allí me abastecía semanalmente de literatura política. Ya circulaba Pulitzer…”
“Ana Rosa fue una persona muy avanzada políticamente, de mucha confianza, de izquierda, una personalidad progresista, pero no era del Partido (Comunista). En algún momento la reclutaron, y perteneció a una célula junto con Tula Alvarenga y Fidelina Raimundo, pero no se adaptó y su pasaje por el PCS fue muy fugaz.”
“Ya en el año 57 platicaba con sandinistas, visitaba la librería Claridad, asistía a discusiones literarias, recitales de poesía y en el 1959 visitaba el local del Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM) que quedaba a la par del Diario Latino, media cuadra al norte del parque Morazán, sobre la 1ra. Avenida Norte.”
“Cerca de la Librería Claridad quedaba la Escuela de Oratoria del chileno Braulio Pérez Marchand. El era el director. Y a esta escuela asistían muchos jóvenes estudiantes, entusiasmados con la Revolución Cubana y esto le causaba algún temor al exilado chileno.”
“En 1959 conocí a Efraín Morales, que trabajaba en el programa radial del Dr. Salvador Ricardo Merlos. También conocí en la Librería Claridad a Miguel Ángel Vásquez, un veterano comunista, que fue el contacto que tuvo el mexicano Jorge Fernández Anaya, a principios de los años treinta, cuando vino a El Salvador vía Ahuachapan. Otro que lo recibió fue un joven de apellido Eguizabal, que era miembro de la Juventud Comunista. Anaya vino al país como representante del Buró del Caribe de la Internacional Comunista.”
En 1960 nos venimos para San Salvador
“En 1960 el viejo Virgilio me aconsejó que me viniera para San Salvador porque aquí iba a tener mayores oportunidades para la actividad política. Y no te vas a ir solo me dijo. Nos vamos a ir juntos. Y así fue como renunciamos a nuestros trabajos y nos venimos para San Salvador en marzo de 1960. A buscar empleo. A él por ser profesional le iba mejor. A mi me tocó hacerla de vendedor de mochilas, trajes, relojes, hasta refrigeradoras.
Un día se me ocurrió ir al Seguro y me dieron de nuevo trabajo…”
“En 1960 la crisis política en el país era evidente. El Frente Nacional de Orientación Cívica se enfrentó con la dictadura, logró botarla. La salida de Lemus fue una victoria del movimiento popular, que derramó su sangre con la muerte del estudiante Esquivel Salguero en el paraninfo universitario, con capturados y desaparecidos, con las acciones de san Miguelito. La represión era el signo dominante de la dictadura militar…”
“El 26 de octubre de 1960 se inicia un nuevo momento político. El Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM se moviliza, la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, CGTS despliega sus alas. En general el movimiento social y político se fortalece, la lucha va en ascenso, hay efervescencia en las masas populares.”
“El 26 de octubre de 1960, las organizaciones populares, el PRAM, la CGTS convocaron a una concentración en Casa Presidencial, que en ese entonces quedaba en San Jacinto. Schafik Handal habló a nombre del PRAM. Me acerque, lo salude, le di la mano. Luego lo escuche en algunas ocasiones hablar en el Paraninfo de la Universidad. Conocí también al dirigente magisterial Mario Medrano.”
“Conocí a Raúl Monzón, que era locutor de la YSP y de la YSDF, la Voz Panamericana. El trasmitía los discursos que pronunciaban los de la Junta de Gobierno. Me acuerdo de gente de la 9 de Mayo, del Chele Marquelli, de Rafael Lizan, que creo todavía trabaja con Toño Lemus Simún, de Pedro Mancìa Cerritos, de Gaby Gallegos, de Tito Arguello, que fue Alcalde de Quezaltepeque por el FMLN.”
“También fue de la Columna 9 de mayo Omar González, Director de Radio Reloj, estaba Rosario Luna, que después fue de Fraternidad de Mujeres, Ramón Duran, hermano de Mercedes Duran. Este Ramón era chofer de Schafik y una vez se durmió y llevó tarde a Pío a la escuela político-militar que tenía el FUAR.”
“Cuando Pío entró a la finca se dio cuenta que habían policías y para disimular se puso a orinar, y los policías se acercaron a preguntarle que estaba buscando y el molesto les respondió: ¿y qué hay que pedir permiso para mear? y se retiro ante la mirada sorprendida de los agentes. Así logro escapar. Si no lo hubieran capturado. Hubieron 17 capturados.”
“Y viene el contragolpe de la derecha, el 25 de enero de 1961. Con Aníbal Portillo, Julio Adalberto Rivera, José Antonio Rodríguez Porth, e incluso con Mariano Castro Moran, que estuvo en la segunda junta, en el segundo directorio. La represión recrudeció. En aquellos momentos yo era activista social y político, y trabajaba de vendedor…”
“Virgilio Godoy me pasaba diciendo: hay que buscar contacto y organizarse. El había abierto una clínica en la Colonia Santa Lucía. Allí vivía con su familia. Su hijo Oscar era odontólogo, se casó en Nicaragua; Jaime Edgardo, ingeniero agrónomo graduado en la URSS; otro hijo llamado Salvador…”
“Todos pasamos a la clandestinidad. Vino un momento de represión. Me asocie con un amigo y pusimos un negocio. Pero seguía visitando a Ana Rosa y la Escuela de Oratoria del chileno. Y continué de activista político, revolucionario. No sabíamos de la existencia del Partido Comunista.
El Movimiento revolucionario 2 de Abril (MR-2-4)
“A principios de 1961 fue madurando la idea de organizar un movimiento revolucionario, y constituimos el Movimiento Revolucionario 2 de Abril, MR-2-4. Entre el núcleo inicial del MR-2-4 se encontraban Julio Salazar, zapatero, Salvador Pérez y Pérez, odontólogo, Alfredo Aviles, estudiante, Raúl Martínez, hojalatero, Manuel de Jesús La Chelona, que era mecánico de DIDEA; y mi persona.”
“Ya uno de nosotros había tomado la iniciativa de constituir un núcleo pequeño, como una célula, se trataba de Raúl Martínez, conocido como Jorge, quizás fue el de más experiencia política ya que venía de la Asociación Juvenil 5 de Noviembre. Era muy amigo de Efraín Morales, cercano también al Dr. Salvador Ricardo Merlos.”
“Cuando nos declaramos núcleo de organización Raúl aportó con gente, como Fidel, que trabajaba en una empresa prestamista de nombre La Confianza. Por su parte Salvador Pérez y Pérez, que era mecánico dental, puso también gente. Alfredo Aviles trabajaban en el consultorio de Pérez y Pérez, y yo también puse gente, empezando con mis hermanos Pedro y Fidel.”
“Estaba también Jesús Fuentes Herrera, que tenía un puesto de venta de pollo y pescado en el Mercado San Miguelito; Julio Salazar, que llevó a Antonio Velado, René de León, El Kuaz, y su hermano Armando de León.”
“Además del núcleo de dirección, teníamos un grupo intermedio y organismos de base. Emprendimos un trabajo organizativo con los ferrocarrileros, distribuíamos propaganda desde La Unión hasta Ahuachapan. Éramos muy disciplinados…estábamos creciendo, éramos clandestinos, usábamos pseudónimos y aunque nunca hicimos ninguna acción armada fuimos recuperando medios… “
“Llegamos a tener siete centros de impresiones de propaganda. Los centros se turnaban para imprimir porque hacían mucho ruido y podrían levantar sospechas. Había una efervescencia popular muy fuerte. Producíamos y distribuíamos octavillas, pronunciamientos, comunicados…”
“Nuestras acciones si fueron de propaganda armada, de autodefensa activa armada. Por ejemplo cuando vino el secretario de estado gringo, Teodoro Moscoso, creo que en 1962 o 1963, hicimos grupos de autodefensa para proteger la movilización popular. Asimismo montamos nuestra propia Escuela de Oratoria. La dirigía Salvador Pérez y Pérez, que hoy vive en Nicaragua. Y participaba Alfredo Aviles, que es hoy médico en Costa Rica.”
“De los más destacados en esta escuela de Oratoria fue Julio Salazar, que fue un excelente orador y agitador popular, y que después dirigió esta escuela. Por su parte, Armando de León estaba bien metido con el Movimiento Scout, y metimos gente para que se capacitaran en clave Morse, caminatas, nudos, lectura de mapas, etc.…”
“Formamos un agrupamiento de exploradores y recorrimos varios volcanes, como el de San Salvador, Guazapa, fuimos a Panchimalco, el Litoral, practicábamos el reconocimiento de terreno. Éramos entre 30 y 35 personas. En aquella época estaba en auge la Revolución Cubana, se hablaba mucho de este tema, había relaciones, la Embajada cubana que si mal no recuerdo estaba en el Edificio Darío, el que se cayó en el 86.”
“Tuvimos organización en varias partes del país. En Ahuachapan se integró el papá de Julio Farfán. Tuvimos en Sonsonate, en san Miguel, en san Vicente, en La Paz, en La Unión hubo organización. Estábamos en toda la ruta del ferrocarril. En el mismo PC teníamos gente metida…estábamos organizados en células.”
“Nuestro objetivo como Movimiento Revolucionario 2 de Abril, estábamos claros, era la lucha por el poder. Éramos revolucionarios, aspirábamos a transformar nuestra sociedad de manera radical. Estábamos fuertemente influenciados por la Revolución Cubana. Nos proponíamos organizar al pueblo, a los trabajadores para tomar el poder.”
“La coordinación nacional era rotativa. Realizamos varias asambleas. La dirección era electa. La primera dirección estuvo compuesta por Raúl Martínez, Salvador Pérez y Pérez, Alfredo Aviles, Fidel, Manuel de Jesús, y Moisés, ese era el pseudónimo que utilizaba.”
“Luego se reestructuró porque tanto Salvador como Alfredo en 1963 se fueron a estudiar a la URSS. El primer coordinador fue Raúl Martínez. De pseudónimo Ismael. Era el de mayor edad y más experiencia política. Era muy activo. Para financiar la organización nos bolseàbamos todos. Hacíamos actividades como rifas, excursiones, cobrábamos cuotas voluntarias. Todavía tengo una estatua de Simón Bolívar que al final no rifamos.”
“El segundo coordinador nacional fue Salvador Pérez y Pérez. Mucho más coherente en el discurso pero con una práctica débil, que no lo respaldaba. Yo era menos hablador pero era organizador nato. Eso me fue dando solidez y seguridad, así como aprendía de Raúl, que había acumulado experiencia en la 5 de Noviembre, allí estudio y aprendió, recibió charlas…”“
“Martínez fue coordinador nacional de abril a noviembre del año 61, cuando realizamos la III Plenaria. En esa reunión fue acusado de ideas trotskistas, anarquistas, relaciones con personas extrañas, vinculado a la inteligencia de la GN y separado del MR-2-4. A mi me entregó la libreta con el listado de militantes de la organización…”
“Entre las mujeres del MR-2-4 destacaba Elsilia Vásquez, conocida como Tía Chila, la mujer del Tío Julio. Fíjate que trabajaba como cocinera en la Embajada de Estados Unidos y su trabajo político era clandestino. Era la responsable de la producción de artesanías, aparecía como la dueña de ese taller. Al final la descubrieron en la Embajada y la echaron. Entre los jóvenes sobresalía René de León, El Kuaz, llamado así por lo oscuro de su piel que se parecía a la bebida rusa, y también mi hermano Pedro.”
“Una vez platicamos con Schafik sobre mis dudas acerca del Partido Comunista derivadas de lo que Ana Rosa me había contado. El me escuchó y me dijo: tenemos que hablar. Posteriormente lo invitamos como Movimiento Revolucionario 2 de Abril a una reunión y llegó. Nos dijo: se que ustedes han hecho criticas al PC, vengo a escucharlos.”
“El primero que se lanzó contra Schafik fue Raúl. Acusó al PC de tener gente infiltrada y de estar acomodados. Schafik sin atacar, tranquilamente fue respondiéndole a cada punto, aceptando algunas cosas y rechazando tajantemente otras. Explicó las diferencias entre líneas ideológicas.”
“Habló sobre las dificultades como PC para la incorporación de Ana Rosa Ochoa. Esta conversación nos aclaró muchos puntos. Fue a finales del año 61, y ya estábamos dentro del FUAR. Schafik comenzó a atender el trabajo del MR-2-4, nos dio muchas ideas para desarrollar trabajo de propaganda, nos llevó gente de la U. para charlas, etc. Nos ayudaron a formar grupos de autodefensa. Llegó Miguel Ángel Cea para ayudarnos en el trabajo sindical.”
“Una figura muy relevante del movimiento revolucionario era Raúl Castellanos Figueroa, que era el secretario general del PRAM. Tenía mucho prestigio, era un orador excelente además era querido, tenía carisma, sabía escuchar, daba consejos a los más jóvenes…”
Nos metimos al Frente Unido de Acción Revolucionaria
“En mayo del 61 se encomendó a Salvador Pérez y Pérez que buscara contacto con la recién surgida organización Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR) que desplegaba ante nuestros ojos una intensa propaganda y agitación. El contacto se logra hasta finales de julio o principios de agosto por medio del dirigente del FUAR; en ese entonces estudiante Roberto Castellanos Calvo. Cuando le informamos lo que teníamos organizado se asustó, se sorprendió porque no esperaba ese nivel de desarrollo.”
“Ya para el 1 de mayo de 1962 participamos en la marcha que fue convocada por la CGTS y el FUAR de manera conjunta. El FUAR estaba integrado por seis columnas y nosotros como MR-2-4 pasamos a constituir la séptima columna. En la tercera reunión plenaria del 20 de mayo de 1962, como MR-2-4 me integre al Concejo Ejecutivo Nacional del FUAR.”
“En esa reunión histórica del FUAR estuvieron Miguel Mármol, y Salvador Cayetano Carpio. Fue en esa reunión la vez primera que conocí y escuche hablar a Carpio. Su intervención me sorprendió. Su planteamiento era el siguiente: Schafik Handal estaba siendo víctima de la enfermedad infantil del izquierdismo señalada por Lenin. Había caído en una desviación militarista en la conducción del FUAR, que debía rápidamente ser rectificada.”
“Inmediatamente comprendí que se trataba de celo por el protagonismo de Schafik en la conducción del FUAR. El FUAR había superado al mismo Partido Comunista. Virgilio Guerra (1904-1982) presentó un informe ante el CEN del FUAR con un listado de 2,180 militantes.
“Me acuerdo que estaba en esa reunión el dirigente estudiantil Raúl Valiente y Mario Salazar Valiente, del sector profesional. Y me dieron la tarea de organizar la Columna Femenina, que surgió naturalmente de Fraternidad de Mujeres.”
“De la misma forma la Columna Obrera había surgido de la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños y del Comité de Unidad Sindical; la Columna Profesional o 9 de Mayo del Partido Revolucionario Abril y Mayo; la Columna Universitaria de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños.
“La Columna Juvenil de las organizaciones Tazumal y 5 de Noviembre, que al unificarse formaron la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña (VJS); la Columna Magisterial de la Federación Magisterial Salvadoreña. La Columna Campesina la integraban Daniel Castaneda, Miguel Mármol, Segundo Ramírez, Modesto Ramírez, Raúl Vargas, entre otros. Y nosotros como MR-2-4 fuimos la séptima columna.”
“El triunfo de la Revolución Cubana pesaba fuertemente ya que hizo entrar en crisis el sistema de dominación imperialista y abrió una época revolucionaria en América Latina. La política exterior norteamericana estaba desprestigiada. Las ideas del socialismo avanzaban impetuosamente. El FNOC y el FUAR capitalizaron esta crisis y el descontento popular. El imperialismo ante el temor de más revoluciones inventa una salida reformista, la Alianza para el Progreso.”
“Pero en El Salvador esta política imperialista, de matiz reformista, entraba en choque con los intereses de los sectores terratenientes, que rechazaban cualquier tipo de modificación al sistema de tenencia de la tierra. Y esto generaba contradicciones al interior de las clases dominantes que se manifestaban en el plano político. Y esto explica los golpes militares de octubre del 60 y de enero del 61.”
“El Directorio Cívico Militar de enero del 61 surge como un esfuerzo para recuperar la línea conservadora de la antigua dictadura militar y evitar cualquier veleidad reformista. Pero gradualmente se ve envuelta en las nuevas condiciones objetivas abiertas con el Mercado Común Centroamericano, y con el desarrollo del proceso de industrialización.”
“En este marco surge la Democracia Cristiana y su planteamiento de una revolución pacífica, sin sangre. Así como se realizan reformas que permiten la representación proporcional en la Asamblea Legislativa de la oposición política. Se crea el Partido de Conciliación Nacional con tintes socialdemócratas. Y la crisis política comienza a atenuarse. Las clases dominantes recuperan su hegemonía. El auge revolucionario de 1961 a 1962 comienza a evaporarse. La cresta del FUAR es el 62. Ya el 63 es el decline, el repliegue social, el bajón de la movilización… “
Una reunión del FUAR con el PCS en 1963
“En 1963 la dirección del Partido Comunista nos convoca como dirección del FUAR a una reunión. Es en una casa de la Colonia La Rabida. Vamos con Virgilio Guerra. Daniel Castaneda preside la reunión como secretario general del PC. Nos encontramos con Jorge Arias Gómez, Miguel Ángel Sáenz Varela (Vicente) José Napoleón Rodríguez Ruiz, Roberto Castellanos Calvo, y Schafik Handal.”
“Pide la palabra Carpio y nos pregunta: ¿cómo evalúan ustedes la orientación política de Juan o sea de Schafik para el FUAR? ¿En que consiste? ¿Consideran validos sus planteamientos? Virgilio, que tenía el pseudónimo de Sara y yo hablamos, respondemos y coincidimos: Schafik es indispensables para el FUAR, es su alma, el artífice de su estrategia y su táctica.”
“Carpio afirma en esa reunión que las condiciones objetivas y subjetivas no estaban para seguir hablando de revolución a la vuelta de la esquina. El planteamiento insurreccional estaba equivocado. Discutimos, Virgilio lo refuta, pero el se impone con argumentos. No era ningún sencillo…sabía de lo que estaba hablando.”
“Me acuerdo que Virgilio le dice que puede que tenga razón pro que la gente cuando escuche este planteamiento lo más seguro es que ponga su renuncia y se vaya de la organización y se pierda para la revolución, quizás los rescatemos pero a largo plazo. Y efectivamente así fue…el FUAR se fue disolviendo.”
“Carpio y Schafik estaban disputando. Carpio hablaba despectivamente de estos intelectuales. Por parte de Schafik, lo veíamos que respetaba a Saúl, le consultaba, era fraternal, incluso lo elogiaba. Y en este marco el FUAR se va disolviendo…Y el partido decide sustituir a Schafik de la dirección del FUAR y colocar a Carpio. A Schafik le dan la secretaría de educación. Y desde allí se dedica a estudiar la situación internacional y en particular el problema agrario. De estos estudios surge el Programa Agrario aprobado en el V Congreso del PCS en 1964.”
“Por su parte Carpio planteaba que el Partido Comunista debía modernizarse para ir al encuentro del proletariado industrial que había surgido como resultado del proceso de industrialización. Y era un planteamiento correcto. El problema era el método. En este marco Carpio impulsa en 1965 la creación de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador, la FUSS. Luego se crea FESTIAVTCES. Carpio en es época además de secretario general del PCS era responsable de la Comisión Sindical.”
Los infiltrados son buenos activistas
“Y hemos también tenido experiencias de infiltración. Esta el caso de Augusto Domínguez. , dueño de una fabrica de calcetines a la entrada de Mejicanos, era un agente infiltrado. Y llegó a ser el responsable de propaganda del Comité Departamental de San Salvador del PCS. Era eficiente, activo, dinámico. Fue el Viejo Porfirio Navarro el que lo descubrió. “
Los que sostuvieron la bandera roja
“En 1933 el santaneco Daniel Castaneda, el Viejo Pío, asume la presencia como Partido Comunista. En 1934 otro santaneco, Virgilio Guerra se le une a este esfuerzo. En esos mismos años aparece Miguel Mármol activando en Usulutan, Modesto Ramírez, Segundo Ramírez.”
Ingreso al Partido Comunista de El Salvador
En 1963 conocí a Carpio. En 1964 nos propone a Pedro mi hermano y a mi que nos organizáramos en el Partido. Ingreso al Partido el 15 de mayo de 1964.