Los que sostuvieron la bandera roja en El Salvador

Los que sostuvieron la bandera roja en El Salvador…
Entrevista con Domingo Santacruz (segunda parte)

En convención del FMLN

“En 1933 el santaneco Daniel Castaneda, el Viejo Pío, asume la presencia como Partido Comunista. En 1934 otro santaneco, Virgilio Guerra (1904-1982) se le une a este esfuerzo. En esos mismos años aparece Miguel Mármol activando en Usulutan, Modesto Ramírez, Segundo Ramírez. Y todos los que sobrevivieron a la masacre de 1932.”

Daniel Castaneda, (1906-2002) de oficio sastre, fue secretario general del Partido Comunista de El Salvador, PCS. Fue sustituido en el V Congreso de 1964 por Salvador Cayetano Carpio.

“Y hay que señalar la contribución al proceso revolucionario por muchas décadas del intelectual revolucionario, abogado Miguel Ángel Vásquez, ((circa 1904-1990) quien participó junto con otro abogado, Moisés Castro y Morales en la fundación el 1 de mayo de 1925 del partido Comunista de Centro América en la ciudad de Guatemala, donde estaban exilados. Ellos fueron luchadores desde la década del veinte del siglo pasado.

Miguel Ángel Vásquez luego se exila en México y vivió allá por cuarenta años, era el director del Fondo de Cultura Popular. Muere en la ciudad de México a principios de los noventa.

Moisés Castro y Morales es originario de Chalchuapa pero vivió mucho tiempo en Usulutan. Fue profesor de la Universidad Popular en los años veinte y fundador del Partido Comunista de El Salvador el 30 de marzo de 1930.Muere en 1982 exilado en San José, Costa Rica.

Luis Felipe Recinos, que apoyo al laborista Araujo, anduvo con Alberto Masferrer y fundó a finales de los años veinte el Partido del Proletariado Salvadoreño. En 1921 participó en México en la creación de la Confederación General de Trabajadores.

Hasta Alfonso Rochac que luego fue ministro, se acercaba a los círculos obreros y fue profesor de la Universidad Popular.

El Dr. Salvador Ricardo Merlos, luchador demócrata de muchas décadas. Desde los años veinte hasta la lucha contra el dictador José María Lemus a principios de los años 60.

Y hubo internacionalistas como el mexicano Jorge Fernández Anaya, que era del Partido Comunista Mexicano y del Buró del Caribe de la Internacional Comunista, y a quien pude conocer en México y que jugó un papel destacado en los momentos iniciales del movimiento comunista salvadoreño.

Una vez hicimos un esfuerzo por recoger y sistematizar la experiencia revolucionaria de tres comunistas históricos salvadoreños bajo la orientación de un historiador soviético de nombre Serguei Semionov, que investigaba las luchas iniciales de los comunistas salvadoreños. Lo conocí en la reunión de la OLAS en 1967 en La Habana.

“Ya estando en Moscú los tres instalados surgieron diferencias sobre la metodología a utilizar. Mármol quería escribir una historia a partir del periodo precolombino. Al final no se realizó el proyecto y los tres regresaron a El Salvador. Estoy hablando de Miguel Mármol, Daniel Castaneda y Virgilio Guerra.”

Ingreso en 1964 al Partido Comunista de El Salvador

En 1962 conocí a Carpio. En 1964 nos propone a Pedro mi hermano y a mi que nos organizáramos en el Partido. Ingreso al Partido el 15 de mayo de 1964. Fui juramentado por Virgilio Guerra que era el responsable de la célula. Asumí el peudònimo de Nelson. La reunión fue en el garaje de una casa de esquina entre la 13 Av. Sur y la Calle Gerardo Barrios. La célula a la que me integre se llamaba Julius Fucik.

Otros miembros eran Roberto El Pichón Cea; Darío David Chumbulun Torres, que era sobrino de Lidia Torres Díaz; y el poeta y periodista Santiago Chanti Castellanos, que fue después asistente de Schafik.

Este Chumbulun fue parte de un grupo grande de militantes que fueron a entrenar a Cuba. Fue el segundo destacamento. Eran bastantes…65 compañeros. En el primero habían participado Blas Escamilla, Manlio Argueta, Jorge Arias Gómez, era un grupo más reducido. Les toco estar allá para la crisis de los misiles en octubre de 1962.

“Para esa época el FUAR estaba ya desapareciendo. Solo quedábamos los más curtidos. En agosto de ese año 1964 despedimos a los compañeros Alfredo y Julio, que se iban a estudiar a la Unión Soviética. El Movimiento Revolucionario 2 de Abril todavía existía pero de 225 miembros que llegamos a tener habíamos bajado a 100. Estaba todavía el PRAM con Roberto Carìas Delgado, con Pedro Mancìa Cerritos, y otros.”

“Como célula apoyábamos a la parte sindical, establecíamos contacto con trabajadores de fábricas, personalmente visite varias fábricas…de sacos, dulces, talleres mecánicos. En ese año me volví empresario y puse un negocio de relojería y joyería, me iba bastante bien. El negocio quedaba en el Mercado de san Miguelito. Allí me buscaban bastantes compañeros. A muchos los invitaba a almorzar.”

“Allí llegaba Carpio. El era semiclandestino. Hablaba en los mítines y llegaba a los locales sindicales. Lo visite muchas veces en su casa, en los diversos sitios donde vivió. En la Colonia Ferrocarril, en la Zacamil, en la Santa Ursula. Éramos amigos. El llegaba a la FUSS que se creo bajo su conducción en octubre de 1965.”

“En el FUAR fui responsable de la comisión de organización y esto me permitió conocer el trabajo de las demás comisiones y visitar las columnas. Schafik era el coordinador general. Tula Alvarenga coordinaba la Columna de Mujeres. Mario Moreira, la Columna estudiantil. Mario Medrano, la magisterial. Rafael Aguiñada, la Columna 9 de Mayo, en la que participaban Rafael Lizan, Tirso Canales y otros. Mario Aguiñada, la Columna Juvenil, junto con Armando Herrera, Dagoberto Sosa, Abel Cuenca (que esta en Suecia y es primo de Lucio) y otros. Blas Escamilla, la Columna Obrera.”

1966: en el Comité Departamental de San Salvador del PCS

“A principios de 1966 asisto a una asamblea departamental del PCS y soy electo para integrar el Comité Departamental. También eligieron a Tirso Canales, y a Roberto Armijo. La reunión se celebró en una finca al norte de Cojutepeque. Rafael Aguiñada presidió la reunión. Asumo el cargo de responsable de Organización. Es el área en la que sobresalía. Me dedique a la atención de células, al crecimiento orgánico del Partido…”

“Ese mismo año fui seleccionado para asistir a las celebraciones del 13 aniversario del ataque al Cuartel Moncada, en Cuba. Para estar en La Habana el 26 de Julio representando al PCS. Viaje solo hacia México y allí seguí las instrucciones dadas por Raúl Castellanos: decir un santo y seña en el hemiciclo de Benito Juárez a las 11 de la noche determinado día de julio. Funciono.”

“Y salimos para Paris. Viajábamos tres. Salvador Moncada y Héctor Oquelì Colindres, viajaban a la 4ta. Asamblea de la OCLAE. Conocía a Salvador porque junto con El Peche, Alfredo Castro Quezada, Roberto Vargas y Salvador Linares eran de la célula universitaria Frank Paìz. De Paris viajamos a Praga. Allí estuvimos una semana. Estuvimos platicando con Roque Dalton y Jorge Arias Gómez. Estaba también Miguel Mármol haciendo el libro de su vida, trabajando con Roque. Luego en un Britannia hicimos 23 horas de vuelo hacia La Habana, pasando cerca del Polo Norte.”

“Me impactó mucho el avance del proceso revolucionario cubano. Observar el socialismo en la práctica. Los cambios en la economía. Pude conocer la situación de las provincias. Pude hablar con mucha gente sobre el significado de la responsabilidad del poder. Me entusiasmaba ver el espíritu de entrega a la construcción del socialismo…”

“Visite los hospitales, para ver como habían cambiado y como se diferenciaban de los de nuestros países, que yo conocía. Y fue muy agradable verificar los cambios. Se iniciaba a aplicar el enfoque preventivo. Y había una formación acelerada de cuadros de la salud, de médicos. Estuve dos semanas en la isla. Regrese como vine, Paris, Praga, Panamá, y allí me detienen y me interrogan. Regreso por Honduras.”

“Al regresar al país me integro al esfuerzo del PAR-Nueva Línea, que era un partido opositor credo en los años cincuenta por el Coronel Ascensio Menéndez. Militar antimartinista. Fuimos a platicar con él, vivía en una finca ubicada en una loma, después del mirador de los Planes de Renderos. Me acuerdo que le decían “Cabro Loco.”

“En la directiva del PAR-Nueva Línea estaba Raúl (Castellanos) Schafik (Handal) y Rafael (Aguiñada). Rafael era el responsable político de este esfuerzo. Yo los apoye en el área de organización. El local del PAR estaba frente al Cine Magestic, donde hoy venden piñatas.”

“Fue en esa dirección que un día recibí un telegrama a mi nombre, desde La Habana, en la que los cubanos nos pedían realizar actos de protesta contra los bombardeos norteamericanos a Vietnam, a Hanoi. Inmediatamente fui a enseñárselo a Schafik y nos incorporamos a esta denuncia internacional.”

La campaña del PAR-Nueva Línea

“El esfuerzo político que como PAR realizamos fue muy grande. Llevamos a Fabio Castillo Figueroa como candidato a la Presidencia. Recorrimos todo el país educando, movilizando, organizando. Schafik acompañó toda la campaña. Lo acompañaron como seguridad Pedro Santacruz y Alejandro “Chiricuto” Montano, que vive en Estados Unidos. Fue una campaña muy intensa. Con Fabio nos echamos todo Morazán, que ya yo conocía. Al final logramos sacar 27,000 votos.”

“Como candidato a alcalde de San Salvador llevamos al Dr. Napoleón Rodríguez Ruiz, el papá de Pepe, que le decían “Pistola Cuta” por su baja estatura. Había que llevar una grada para que hablara en las tribunas. A este esfuerzo se unieron muchas personalidades democráticas cercanas al Partido, como José María Méndez padre, el oftalmólogo Roberto Bracamonte y otros.”

“Fabio era muy entusiasta, a la vez que obstinado. Al principio tuvo dificultades para comunicarse por su forma de hablar pausada, reflexiva. Se le puso a la par a Farid Handal para que complementara. Farid hablaba de sobarle el lomo a la bestia…Luego Fabio aprendió y se soltó a hablar y lo hacía muy bien. Se ganó el cariño de la gente…”

“Hay que señalar que con la participación de la izquierda, del Partido en esta campaña del PAR se logro disputarle al Partido Demócrata Cristiano la influencia que había adquirido por el vacío que habíamos dejado en este espacio político electoral. Establecimos vínculos con miles de personas y se incorporaron decenas de cuadros nuevos a la lucha.”

Estuve en 1967 en la reunión de la OLAS

“En 1967 me eligen en el Partido para participar en Cuba en la reunión de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, OLAS. Y se decide también enviarme a estudiar a la Unión Soviética, a la Escuela Internacional de Ciencias Sociales en Moscú. Iba a conocer la patria de Lenin, el país de los soviets…”

“En ese tiempo existía un esfuerzo de los cubanos por incidir en el pensamiento revolucionario latinoamericano y empujarlo hacia el apoyo a la lucha armada. Cuestionaban fuertemente la llamada vía pacífica, impulsada por el Partido Comunista de la Unión Soviética, el PCUS. Muchos militantes que iban a estudiar a Moscú regresaban imbuidos con ese pensamiento pacifista, gradualista.”

“Por otra parte, los miembros del Movimiento 26 de Julio, al interior del Partido Unificado de la Revolución Socialista, PURS, que así se llamaba en aquel momento la vanguardia revolucionaria cubana, consideraban la línea de la lucha armada como la única forma de lucha para alcanzar el poder, para tomar el poder.”

“Y había una efervescencia latinoamericana alrededor de la lucha armada que se expresaba en Guatemala con las FAR, con Yon Sosa levantándose en 1962; en Brasil con Carlos Mariguela; en Venezuela con Douglas Bravo y el FLN, en Colombia con las FARC y el ELN; en México con Lucio Cabañas y así en cada país.”

“El libro del francés Regis Debray Revolución en la revolución criticaba fuertemente a los partidos comunistas latinoamericanos, partidarios de la llamada vía pacífica. Hubo declaraciones fuertes de Fidel Castro en contra del Partido Comunista de Venezuela, de Farìas. “

“Es en este marco de debate de ideas que se celebró en marzo-abril de 1966 la Conferencia Tricontinental en La Habana, con delegados de Asia, África y América latina. Nuestro delegado como PCS a esa reunión fue Jorge Arias Gómez. En esta reunión se acordó convocar para julio de 1967 y constituir el capítulo latinoamericano. Se invitó de manera amplia a todas las organizaciones revolucionarias del continente sin descuidar a los partidos comunistas.”

“En nuestro caso decidimos enviar una delegación amplia. Fuimos el único país donde no encontraron otra fuerza política más que el PCS. Integramos una delegación con AGEUS, el PRAM, la FUSS, la JCS y el PCS. Fue una gran experiencia. Un evento muy grande. En una gran sala de conferencias. Con cerca de 800 delegados de todo el mundo aunque la reunión era latinoamericana. Salió la noticia en la revista Bohemia. En la reunión utilice el pseudónimo de Raúl Recinos.”

“Allí conocimos al ruso Serguei Semionov. Al periodista mexicano Mario Menéndez, director de la revista Por esto, que después entrevisto a Cayetano Carpio. También conocimos al periodista español Domingo Lavin, de la revista Siempre. Eran muy interesantes los talleres, conferencias, mesas redondas, debates, etc.”

“Estuvieron participando en la OLAS los cubanos Armando Hart y Osmany Cienfuegos, el uruguayo Rodney Arismendi, el colombiano Gilberto Vieira, el mexicano Arnoldo Martínez Verdugo. Hubo en la reunión muchas consignas. Había una fogosidad tremenda. ¿Estaban las condiciones maduras para la revolución en América Latina? La experiencia del Che en Bolivia nos arroja una evidencia muy significativa.”

“Nosotros decidimos no obstante tener serias diferencias no pelearnos con los cubanos, sino reconocer sus esfuerzos. Y reconocer la perdida de la mística revolucionaria en muchos de nuestros partidos comunistas. Fuimos cuidadosos que nuestras valoraciones no fueran a afectar nuestras relaciones con los revolucionarios cubanos. Schafik jugó un importante papel en esto.”

“En nuestra delegación fueron Mauro Américo Araujo, representando a la JCS, de la cual era coordinador en Moscú donde estaba estudiando; Domingo Mira y Renan Rodas Lazo, representando al PRAM, Federico Baires y Salvador Menéndez Linares representando a AGEUS; Américo Duran conocido como Pelo Pincho, que trabajaba en la UES, representando a la FUSS, y Schafik y yo como PCS.”

“Como hecho curioso fue que durante este encuentro aparecieron en Granma unas declaraciones del escritor Álvaro Menéndez Leal, que supuestamente se encontraba en Cuba, aunque no venía en la delegación en las que criticaba a los partidos comunistas por ser “obstáculos para la revolución.”

Hacia la Unión Soviética…

Al terminar la OLAS salimos con Schafik rumbo a Moscú. En un Iliushin en un vuelo que pasaba por el Polo Norte, fueron 14 horas hasta Murmansk, luego hacia la capital soviética. Estuve estudiando por casi tres años, de julio del 67 a enero del 70. El curso duraba dos años pero me quede otros seis meses para una especialización en aspectos organizativos y experiencias de trabajo clandestino. Me interesaba la experiencia del trabajo de la resistencia soviética a los nazis.”

“Allá fui a encontrarme con otros salvadoreños. Raúl Vargas estaba por dos años también. Emma Guadalupe Carpio por seis meses; Mario Aguiñada por un año. Éramos diez los estudiantes salvadoreños. El responsable era Mario Aguiñada, que era ya miembro de la Comisión Política. Al venirse él yo asumí esa responsabilidad.”

“Regrese a El Salvador en enero de 1970 en plena crisis interna. Allá llegaron los documentos de este debate e hicimos comentarios y críticas. Llegaron tanto Schafik como Cayetano. También llegaba Raúl, y daba conferencias magistrales a todos los estudiantes. Era muy pausado para hablar lo que ayudaba a la traducción simultanea…”

Hospitalizan a Efrèn Mejìa del BPS por golpiza sufrida en PNC

SAN SALVADOR, 13 de septiembre de 2006 (SIEP) “Este día hospitalizamos a nuestro hermano Efrén Mejìa con lesiones graves, el fue puesto en libertad el pasado lunes, ayer por la tarde lo llevamos a pasar consulta médica y este día hemos tenido que hospitalizarlo” informó el pastor Efraín Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “la hospitalización de Efrén Mejìa es debido a la golpiza que sufrió cuando estaba esposado y detenido en la delegación de San Bartolo por parte de varios agente antimotines de la PNC que se enseñaron contra estos luchadores populares.”

Efrén Mejìa fue capturado junto con otros cuatro líderes comunales el pasado viernes 8 de septiembre, mientras realizaban una acción de protesta en la Calle de Oro en Soyapango, para exigir agua para la Comunidad Santa Eduviges. Fue golpeado salvajemente mientras se encontraba capturado.

“Responsabilizamos desde ya al director de la Policía Nacional Civil, Ing. Rodrigo Ávila por este atropello que sufrió nuestro hermano y exigimos que se realice una exhaustiva investigación y se castigue a los culpables de esta grave violación al mismo reglamento interno de la PNC” indicó.

Señaló que “nuestro hermano tiene una costilla rota, y diversos hematomas por lo que ha sido hospitalizado. Demandamos se respete su integridad física y moral y cese la persecución contra su familia por parte de las autoridades ya que su actividad es totalmente legal y pacífica.”

Concluyó el pastor luterano haciendo un llamado a “denunciar este nuevo hecho que comprueba la existencia de escuadrones de la muerte al interior de la PNC y exigir el respeto a los líderes de las organizaciones populares del Bloque Popular Social y otras movimientos, por parte de este gobierno represivo de Antonio Saca.”

Estamos libres y llega el agua a la comunidad…

SOYAPANGO, 12 de septiembre de 2006 (SIEP) “Estamos libres y llega el agua a la comunidad Santa Eduviges… De nuevo la experiencia nos enseña que en la lucha se encuentra la victoria…” dijo Efrén Mejìa, dirigente del Bloque Popular Social al comentar sobre su captura, liberación y victoria popular.

Bajo de estatura, delgado, de 47 años, Efrén Mejìa es reconocido como uno de los principales lideres comunales del país. Es miembro fundador de la Asociación Comunal del Cantón El Limón. Y desde este espacio ha conducido innumerables luchas por el derecho al agua, a la salud, a la educación, a la vida de las comunidades pobres de Soyapango.

Conversamos con Efrén sobre su reciente captura por la PNC y sobre las luchas de las comunidades de Soyapango. Nos responde con su típica sonrisa: “Amén, hermano. Estamos libres y llega el agua a la comunidad, hemos ganado…”

“Cuando vi que habían capturado a cuatro compañeros, me indigne y les grite a los antimotines: son ustedes los responsables de esta violación a los derechos humanos, de todas esta violencia, esta era una protesta pacífica, constitucional…”

“Entonces llegaron a capturarme, fíjate que fui golpeado…nos tiraron violentamente a un vehículo, íbamos esposados y así nos golpearon, nos patearon. Los compañeros capturados se alegraron de ver que los iba a acompañar, que no los iba a dejar solos, era mi responsabilidad como dirigente popular. Uno no deja solas a sus bases.”

“Nos llevaron a la delegación que esta en San Bartolo. Pero allí escuchamos que decían que debían de movernos a un sitio más seguro, porque si no la gente se iba a aglutinar. Decían: es a un líder que hemos agarrado. El comisionado Funes dirigía este operativo.”

“Y nos movieron para la delegación Progreso, allí nos ficharon, luego nos pasaron para la DIC que esta en la 49 Avenida. En la tarde llego un grupo de oficiales a disculparse porque el procedimiento había estado incorrecto. Fuimos agredidos por los antimotines. Explicaron que en “la Corporación” había de todo. Pero no nos sacaron, seguimos detenidos…”

“Luego nos movieron para la delegación de Montserrat “porque esta más escondido.” La celda era pequeña, maloliente, oscura. Pero allí recibimos una noticia que nos levantó el ánimo: la gente en la calle de Oro se mantenía en pie de lucha. La captura de cinco de sus líderes no los había amedrentado. Esto nos dio mucha fuerza.”

“Enviamos a decir que estábamos bien y que había que resistir hasta que saliéramos. Y así fue. La gente respondió. Hasta una escuela con sus alumnos uniformados llegó a incorporarse a la protesta en la Calle de Oro. El lunes fuimos a la audiencia y no se realizo porque no presentaron cargos. La jueza solo nos dijo que firmáramos y salimos en libertad…”

“El lunes la comunidad en lucha nos recibió como a héroes. Nunca olvidaremos ese recibimiento. Hubo lágrimas, abrazos, pura alegría. Y esa misma tarde estábamos firmando con un representante del ANDA la carta de compromiso.”

Concluyó diciendo el dirigente popular “Y ya tenemos agua en la Comunidad Santa Eduviges. Ganamos con nuestra lucha combativa, con dignidad, con acompañamiento popular. Y ya este domingo celebraremos la victoria, con una asamblea para informar de los compromisos de ANDA, y la haremos…frente al puesto de la PNC para que vean que no les tememos. Estamos en pie de lucha…”

Iglesia Luterana Popular realiza culto en Calle de Oro, Soyapango

SOYAPANGO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2006 (SIEP) “Ustedes como pueblo nos evangelizan al enseñarnos a luchar, con mucha dignidad, por los valores del reino de Dios, por el agua que es vida…” expresó el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El Culto se realizó con los pobladores de la Comunidad Santa Eduviges, los cuales se encuentran desde el jueves pasado realizando una acción de protesta en la Calle de Oro, para exigir que ANDA les proporcione agua en sus viviendas.

“Nos reunimos para celebrar nuestra fe en comunidad, en esta comunidad Santa Eduviges, que se encuentra en pie de lucha, con sus lideres capturados, con la alegría de luchar por la justicia, con la esperanza de la victoria. Somos campeones en Cristo…” dijo el Rev. Roberto Pineda.

El viernes 8 de septiembre, unidades de la PNC irrumpieron violentamente, lanzando gases lacrimógenos y golpeando a estos manifestantes que ocupaban esta vía, realizando la captura de cinco dirigentes de esta comunidad, incluyendo a Efrén Mejìa, líder del Bloque Popular Social.

“Los admiramos, porque se encuentran en pie de lucha y como la mujer sirofenicia del Evangelio de esta mañana han exigido su derecho a la salud, porque el agua es salud para nuestras familias y nos la están negando, este gobierno nos la esta negando…” reconoció el pastor luterano Ricardo Cornejo.

Agregó que “ayer estuvimos realizando una visita pastoral a nuestros hermanos Salvador, Miguel Ángel, Arnoldo, Vladimir y Efrén. Están con el animo muy alto, orgullosos de pertenecer a esta comunidad que no se rinde, que no se deja amedrentar por la represión de la PNC.”

Indicó Cornejo que “no hay que desmayar, hay que seguir luchando hasta que logremos que el agua fluya de los chorros en nuestras casas, es nuestro derecho constitucional y debemos defenderlo. Estamos seguros que pronto nuestros cinco hermanos estarán con nosotros para reintegrarse a esta lucha.”

El llamado es a mantenernos firmes…

SAN SALVADOR, 9 de septiembre de 2006 (SIEP) “ El llamado que hago es a mantenernos firmes hasta alcanzar la victoria, hasta que llegue el agua a nuestras casas” dijo Efrén Mejìa, líder del Bloque Popular Social, desde las bartolinas de la Policía Nacional Civil en Montserrat, al sur de esta ciudad.

Mejìa, de 47 años, fue golpeado y capturado junto con Salvador Maravilla, Miguel Ángel Rivas, Arnoldo Lara y Vladimir Fernández, por elementos de la PNC cuando participaban el día de ayer en el bloqueo a la Calle de Oro, en el municipio de Soyapango, para protestar por la falta de agua por dos meses en la Comunidad Santa Eduviges.

Esta tarde los pastores de la Iglesia Luterana Popular, Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, junto con el dirigente comunal Héctor Echeverría, del BPS, visitaron a los capturados para expresar su solidaridad y acompañamiento como iglesia.

“Felicitamos a la Comunidad Santa Eduviges por su espíritu de lucha, sabemos que se mantienen firmes y que no se dejaron amedrentar por la represión de la UMO; les decimos que pronto estaremos con ellos, para seguir luchando, allá nos capturaron y allá regresaremos…” expresó emocionado Mejìa.

Agregó el dirigente de la Asociación Comunal del Cantón El Limón (ACCL) que” felicitamos a todas y todos los que se han mantenido en resistencia, sabemos que no se han retirado de la actividad y esto n os llena de orgullo, de mucha alegría, el bloqueo continua hasta que ANDA nos garantice agua en nuestras comunidades…”

“Sepan que pronto regresaremos con ustedes, y estamos seguros que vamos a recibir nuestra carta de libertad y también el documento de compromiso de ANDA para darnos el agua. Por eso es que luchamos, por el agua que es vida y por eso este sistema capitalista nos castiga…”

“Sí ANDA, si Cesar Funes no nos cumple y pretende burlarse de nuestra necesidad, la Calle de Oro se convertirá en nuestro nuevo hogar hasta que logremos nuestro legítimo derecho a tener agua en nuestras casas, el cual nos han violado por 15 años… “

“Hacemos un llamado a los fieles de nuestras comunidades en Soyapango, y en espacial a los de la Santa Eduviges a que se mantengan en oración para que esta lucha se fortalezca. Agradecemos a la Iglesia Luterana Popular por este gesto solidario. Llamamos a realizar actos ecuménicos en apoyo a nuestra lucha por el agua…”

Concluyó Mejìa asegurando que “ya vamos a regresar, no se preocupen por nosotros, estamos con la moral en alto, pero sigan haciéndole huevo y ovarios para que la lucha se mantenga y no abandonemos la Calle de Oro hasta tener un compromiso serio que nos van a poner el agua. Un fuerte abrazo de camarada.”

Iglesia Luterana Popular denuncia captura de Efren Mejìa, lider de BPS

SOYAPANGO, 8 de septiembre de 2006 (SIEP) “Exigimos la inmediata libertad de Efrén Mejìa, dirigente del Bloque Popular Social y que se respete su integridad física y moral” indicó esta mañana el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular.

Efrén Mejìa, fue capturado junto con otras cuatro personas mientras realizaban un bloqueo de calle en la Calle de Oro, Soyapango para exigir que ANDA proporcione agua a la Comunidad Santa Eduviges que lleva más de un mes sin el vital liquido. Los otros capturados son Salvador Maravilla, Vladimir Fernández López, Miguel Ángel Rivas y Arnoldo Lara.”

Denunció el pastor Pineda que “nos hemos hecho presentes a diversas delegaciones de la Policía Nacional Civil y nos los han negado por lo que estamos muy preocupados ya que existen muchos testigos que fueron capturados por la unidad antimotines de la PNC.”

Informó que “asimismo nos hicimos presentes ante la Procuradora de Derechos Humanos, Dra. Beatrice de Carrillo par denunciar estas capturas de luchadores sociales que acompañan los esfuerzos de comunidades pobres por agua para la vida.”

“Asimismo hemos hablado con la Licda. María Silvia Guillen para solicitarle la colaboración jurídica de FESPAD e inmediatamente delegó al Lic. Ricardo Montoya para que se mostrara parte a favor de los capturados.”

Agregó que “ responsabilizamos desde ya al presidente Antonio Saca por la integridad física y moral de estos capturados y exigimos que se les ponga en libertad. Llamamos a la opinión pública nacional e internacional a pronunciarse sobre este gravísimo hecho ya que se han lanzado gases lacrimógenos y golpeados a mujeres ancianos y niños.”

Concluyó que “sabemos del espíritu combativo de Efrén y estamos seguros que en este momento difícil, de represión y amenazas, sabrá poner en alto las condiciones que caracterizan a los lideres populares: dignidad, lucha y confianza en la victoria. Estoy seguro que pronto estarás de nuevo entre nosotros.”

Iglesia Luterana Popular exige cambios en Ingenio Jiboa

SAN SALVADOR, 7 de septiembre de 2006 (SIEP) “Como Iglesia Luterana Popular acompañemos a estos productores y trabajadores cañeros que exigen justicia” dijo esta mañana el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular.

Decenas de productores y trabajadores cañeros del Ingenio Jiboa protestaron esta mañana frente a la Corporación Salvadoreña de Ingenios (CORSAIN) para exigir se destituya a la actual Junta Directiva del Ingenio Jiboa por actos de corrupción.

Los manifestantes denunciaron que la actual Junta Directiva esta involucrada en actos de corrupción, que son ocultados por el presidente de CORSAIN, Sr. Gino Betaglio, que es familiar de Luis Betaglio, cuando le corresponde administrar las acciones del estado en los ingenios privatizados.

Entre los integrantes d e la Junta Directiva del Ingenio Jiboa aparecen destacados dirigentes del partido ARENA como Juan Pablo herrera, Carlos Méndez Flores, que es asesor presidencial, Carlos Mejìa Alférez, ex ministro de agricultura, el diputado arenero Jesús Grande y Pablo Urquilla.

Aurelio Ayala denunció que el 29 de agosto la actual directiva se negó a responder a los cuestionamientos realizados por la mayoría de productores y extrabajadores del Ingenio Jiboa y optaron por retirarse por la puerta de emergencia protegidos por un grupo de matones.

Enfatizó que “la Junta directiva engaña a los productores, tanto en la pesa, en el rendimiento y en el cargado; que han vendido el patrimonio del Ingenio y utilizan todos los medios para provecho de la junta directiva así como que estos directivos venden la caña que personalmente producen al Injiboa obteniendo los mejores rendimientos en peso amañado para favorecerles.”

Informó que “ellos defraudan al estado evadiendo el pago del impuesto al valor agregado (IVA) comprobado por el Ministerio de Hacienda en auditoria efectuada. Es por esto que denunciamos la corrupción arenera, Rechazamos a estos corruptos de la junta directiva del Ingenio Jiboa, Exigimos al Gobierno de Antonio Saca que investigue y ponga alto a este Terrorismo de estado efectuado por un grupo de malos salvadoreños…”

Los cañeros fueron acompañados en sus justas demandas por diversos sectores del Bloque Popular Social, BPS, como vendedores informales, sectores comunales, sindicales y estudiantiles.

Desde muy joven fui admirador de Emiliano Zapata

SAN SALVADOR, 30 de agosto de 2006 (SIEP) “De joven era muy cinero y me impactaron profundamente dos películas que exhibieron en Santa Ana de Emiliano Zapata. Me convertí en zapatista…” expresó Víctor Gregorio Rivera, de 70 años de edad, veterano militante revolucionario salvadoreño.

“Nací en 1936 en la ciudad de Texistepeque. Soy de origen campesino. Hijo de Eulalio Gómez y Salvadora Rivera. La mamá de mi papá, Nicolasa Gómez, era una india refajada del Quiché, Guatemala. En 1955, me integre a trabajar a una fábrica de ladrillos en Santa Ana.”

A esta fábrica empezaron a visitarnos inspectores del Ministerio de Trabajo que nos explicaban proyectos de seguridad social, sobre riesgos profesionales y también nos exhortaban para que nos afiliáramos al Sindicato de la Industria de la Construcción.”

“También llegaban seguido a darnos charlas dirigentes del Sindicato bajo la sombrilla de los inspectores del Ministerio de Trabajo. En ese momento las charlas que me daban, sinceramente no me gustaban, me caían mal, pensaba que llegaban a quitarnos el tiempo. Yo venía del campo, hijo de agricultores, con una mentalidad muy conservadora. Mi papá admiraba al general Martínez porque según él tenía la disciplina para gobernar, y argumentaba muchas cosas más.”

“Pero al fin de tanta insistencia de los sindicalistas poco a poco fui cambiando y les fui poniendo más atención a sus mensajes. Me ayudo que de joven era muy cinero y me impactaron profundamente dos películas que exhibieron en Santa Ana de Emiliano Zapata. Me convertí en zapatista…por la lucha por la conquista de la tierra y contra la injusticia social que cometían los feudalistas en México.”

“Supe también de Pancho Villa en el norte de México pero prefería a Zapata porque en su pensamiento era un socialista agrario, en la zona sur de México las cosas fueron diferentes, había más claridad en la lucha…Esto me fue calando, me iba cambiando. Recuerdo que el planteamiento de zapata era: tierra, trabajo y libertad.”

“Debo reconocer que tenía defectos. Era tomador. Todos los fines de semana me iba a chupar. Pero con el tiempo iba cambiando. Con los años poco a poco me fui disciplinando…Y es que tengo tradición. Nosotros teníamos sacaderas, hacíamos chaparro, se como hacer chaparro y yo era el puntero, el catador… Otros grandes defectos que tenía es que era enamorado y parrandero.”

“Una vez, al fin de tantas invitaciones, me acerque a una asamblea del Sindicato de la Construcciòn. Allí conocí a Julio Cesar Castro Belloso, y Hugo González, conocido en el medio de la construcción como Pajita. Los dos eran del Partido Comunista y llegaban a darnos charlas políticas y sindicales. El Oso (Castro Belloso) era un gran dirigente y profesor sindical. Llegaba también Alberto Quijano, que luego fue del Comité Central del PCS y que lamentablemente murió borracho en la calle, el alcohol lo dominó y lo destruyó como dirigente.”

Buscábamos irnos para la Sierra Maestra en Cuba

“Así fue como me empecé a acercar a las estructuras sindicales entre los años 57 y 60. Un hecho que me impactó profundamente fue el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959. En 1956 junto con Felipe “El Cuche” Zaldivar, nos fuimos para México, a buscar contactos en la Universidad de México con los cubanos del Movimiento 26 de Julio, decididos a irnos a incorporar como combatientes a la lucha en la Sierra Maestra.

“Nosotros seguíamos de cerca las noticias, oíamos a Radio Rebelde y llegaba la revista Bohemia. Estábamos bien enterados del proceso revolucionario cubano. Lamentablemente no encontramos los contactos quedándonos varados en la capital mexicana. Felipe y yo éramos unos jóvenes aventureros, queríamos ir a luchar a Cuba contra el dictador Batista pero no teníamos conciencia de lo que estábamos haciendo.”

“Para irnos a México Felipe me dijo: mirá yo tengo guardados unos quinientos pesos, y vos conseguite unos doscientos. Me acuerdo que nos juntamos una mañana en el Parque Central de Santa Ana y de allí tomamos una camioneta para la frontera…Con Felipe vivíamos cerca, una pared separaba los mesones en que vivíamos. La mujer de Felipe hacía y vendía batidos. Éramos de la misma edad y platicábamos mucho, él era muy inquieto.”

“Todo esto me fue llevando a tomar conciencia de la realidad. Me incorpore a la lucha contra la dictadura de José María Lemus. Del 56 al 59 fueron años de trabajo político, de convencimiento, dentro del Sindicato de la Construcciòn, que pertenecía al Comité de Unidad Sindical, CUS. Hubo dos compañeros que me talonearon, me buscaron para reclutarme para el PCS. Se llamaban Mariano Carranza que era ladrillero y Santos Medardo Villeda, que era albañil. En el año 1959 me dieron los estatutos del PCS para que los estudiara.”

“Empecé a reunirme con un grupo de partido, con los compañeros Mariano El Chino Carranza, Santos Villeda y Virgilio Guerra, que eran obreros de la construcción; Pedrito Yanez, que era motorista y dirigente del Sindicato del transporte, y Eduardo Camporeal, talabartero conocido como El Potro. Nos reuníamos en nuestras casas y cuando realizábamos reuniones ampliadas las hacíamos en una pequeña finca, de una compañera que vendía queso que quedaba en el cantón El Mora.”

“Las hacíamos a veces en la madrugada para evitar ser detectados por la Guardia Nacional. Eran reuniones clandestinas, secretas. Recuerdo que una vez que me invitaron por primera vez a participar en una ampliada del Comité departamental del PCS, como delegado escogido de las células, nos dijeron que iba a llegar a hablarnos el Hermano Pedro, la compañera que me lo manifestó era profesora de ANDES 21 de Junio, me imagine que era algún pastor evangélico, pero no.”

“Se trataba nada más y nada menos que de un señor alto, de barba negra recortada, medio pelón y con cachucha. Se trataba de Schafik Handal, acompañado por su motorista, Víctor Manuel Sánchez, conocido como “El Niño” que fue muy solidario conmigo , con mi esposa Dinora, y con mi hija Leyla, cuando fue capturado y desaparecido entre el 75 ye 76. Al Niño lo desaparecieron en 1977.”

“Un pequeño comentario popular: ambos él y Schafik eran buenos para el diente. Una vez que viajaban para la ciudad de Santa Ana, en El Congo compraron un racimo de guineos manzanos maduros y al llegar ya se lo habían terminado y en la reunión continuaron con un puño de mangos sazones. Recuerdos históricos que nunca se olvidan. Estos fueron Schafik y el recordado Niño.”

Me juramentaron al PC en un mesón en Santa Ana

“En 1960 estaba claro acerca del Partido Comunista. Pero esto me causaba un conflicto familiar ya que mi papá era martinista. Al final en 1962, el 23 de diciembre, a los 26 años entre al partido. Me juramentaron en un mesón en Santa Ana en una pieza que alquilaba Mariano “El Chino” Carranza.”

“Mi pseudónimo fue el de Emiliano Zapata y nunca me lo cambie. El, Mariano, todavía vive. Y mi familia también todavía vive en Santa Ana.
En la primera célula donde milite estaban Mariano Carranza, Santos Villeda, Daniel González (hermano de Hugo) Mario Rivera (zapatero) y yo, que era el nuevo.”

“Durante los años 60 tanto los presidentes Osorio como Lemus desataron la represión contra el movimiento sindical y de izquierda. Lemus rompió a la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, CGTS, creada en 1957 cuando formó la Confederación General de Sindicatos, CGS.”

“Empecé a venir a marchas y mítines a San Salvador. En mi militancia desde que ingrese al movimiento revolucionario comencé realizando taras muy importantes, tales como reparto de propaganda, concentraciones, marchas, mítines, y otras actividades que se realizaban a nivel sindical, del PRAM, del FUAR.”

“Me acuerdo que conocí a Leonel González, que era de la Juventud, de la Juventud Universitaria. Fui miembro de la Columna Obrera del Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR, en Santa Ana. Y también de la Comisión Militar del PCS en Santa Ana. Llegue a ser el responsable de esta última.”

“Cuando ya era miembro del Partido Comunista, a mediados de 1960 comencé a recibir instrucción político militar de parte de los compañeros Remberto Carrillo, conocido como El Ronco y Rafael Canales, conocido como Maclovio.”

“La dirección del Partido había montado en San Salvador una Escuela Político-Militar, con el interés de preparar cuadros jóvenes, quedaba por la Colonia La Rabida. La conocíamos como “Bambú” o como “La Campiña.“Quijada, -que era del CC elegido en el V Congreso del PCS en 1964, en el que Cayetano quedo como secretario general-era del FUAR, me invitó para asistir.”

“Se trabajaba con el Plan 1-10, que significaba traer todos los fines de semana a 10 compañeros de Oriente, luego 10 de Occidente, 10 del Centro. Se entraba el sábado y se salía el domingo por la tarde si uno trabajaba, lo que estaban desocupados entraban el jueves y salían el sábado…”

“Schafik era el director. Fui seleccionado para participar en esta escuela, pero todavía no estaba muy convencido y comprometido y muchas veces fallé varias veces para asistir. Decía que iba a ir y no llegaba. Hasta me rogaban que fuera. Una vez me dije: voy a asistir porque es mucho lo que se esmeran en invitarme. Y fui donde mis amigos y les dije: hoy no voy ir a tomar porque tengo un compromiso. Y se sorprendieron y me dijeron: ¡no jodas!”

La vez que me salve de ser capturado

“Pero mantuve la decisión y tome rumbo para la escuela. Me fui a buscar a los otros compañeros donde habíamos quedado para venirnos a San Salvador. Al llegar al Parque Central ya no estaban. Me retrase por cinco minutos. Y no me esperaron porque ya antes los había dejado burlados. Y escuchó en el noticiero de Radio Reloj que cae la escuela.”

“Llegó la Guardia Nacional y la Policía Nacional. Y caen presos Schafik y otros. Informan que este grupo se estaba preparando para la lucha armada. Les dieron una gran penquiada y los mandaron para la penitenciaria, que quedaba donde esta hoy el Fondo Social para la Vivienda al costado occidental del Parque Bolívar.”“

“Fue un gran escándalo. Radio Reloj dio la noticia. Escuela prepara la lucha armada… Un gran desvergue. Me dije a mi mismo: ¡Dios me quiere! Cayó Maclovio preso. A todos los cachimbearon. Ya para ese tiempo el Partido tenía armas bonitas, y cayeron. Los sacaron de la cárcel a los tres días. Me acuerdo que Schafik al salir golpeó al policía que lo había capturado, y entonces lo querían guardar de nuevo.”
“Me acuerdo de Alberto Carrillo, que trabajaba en el Ministerio de Salud, y que fue del primer grupo que estuvo entrenando en Cuba, y de Maclovio, que murió ahorcado, se llamaba Rafael Canales, y lo mataron en la cárcel de Sonsonate, lo más seguro, conociéndolo, es que murió peleando, combatiendo…Otra versión dice que murió cubriendo la retirada de su mujer, Teresa Tule y sus hijos. Cuando sucedió esta tragedia él pertenecía a la Resistencia Nacional.”

“Me acuerdo que con El Ronco y Maclovio nos encargábamos de pasar gente, de entrar y de sacar gente. Mario Aguiñada, (Guillermo) que era de la comisión de relaciones internacionales del PCS, era el responsable. Pasábamos gente para Guatemala por puntos ciegos y traíamos a gente de Guatemala. Pasábamos a gente del Partido Guatemalteco del Trabajo y de las FAR. Éramos como guardafronteras. A Schafik lo pase dos veces, a Domingo Santacruz una vez.”

“Estábamos en la Comisión Militar Regional Maclovio, mi persona, Virgilio Guerra que era miembro del CC (V Congreso), Pedro Yánez directivo del Sindicato del Transporte, que era muy teórico; y Eduardo Camporeal (El Potro). Les dábamos enseñanza militar a los miembros de las células de base del Partido.”

“Hubo incluso un contingente de mujeres del Partido que querían ser guerrilleras: Ada, la compañera de vida de Alfredo Acosta, Neira, universitaria, Ana Celia, enfermera e Imelda Mazariego. Esta última todavía vive en Santa Ana y es pequeña comerciante. Todas estas compañeras fueron ejemplo en la lucha política, pero en lo militar no dieron el ancho.”

“Pero fueron muy valientes ante la represión de la dictadura militar. En esta época mi jefe político-militar era Ricardo Rivera, conocido como Vanzzeti. Para ese tiempo enviaron a Miguel Ángel Cea para que fortaleciera al movimiento sindical en Santa Ana, pero ya el alcohol lo tenía dominado.

“Tenía una mente muy receptiva. La memoria me ayudaba mucho porque nunca apuntaba nada, todo en la cabeza. No apuntaba pero cumplía. Grababa en mi mente lo que escuchaba. Captaba toda la escuela que fueron Carpio y Schafik, lo que decían. Iba acumulando conocimientos. Y empecé a tener posiciones, a expresar mis pensamientos, a no ser veleta que la lleva el viento, a analizar y sacar conclusiones, a reflexionar y eso lo he mantenido hasta ahora.”

“En los años del 50 al 70 hubo una efervescencia de organización obrera a nivel nacional. En Santa Ana los comunistas organizamos nuevos sindicatos como en IMACASA (donde se fabrican aperos de labranza, en INCALSA (fábrica de tejidos) en la industria del cemento, calzado, cuero (El Búfalo) y organizaciones como la Asociación de Campesinos de El Salvador, CES.

Schafik tuvo un motorista que era informante

“Por cierto, me acuerdo que Schafik tuvo un motorista, conocido como German, que era informante del Chele Medrano de la Guardia Nacional, y conocía las casas de algunos compañeros, incluyendo la mía, y una vez llegaron para capturarme pero por suerte yo entraba por una finca y logre detectar la emboscada y logre fugarme.”

“En 1965 visitó el presidente Lyndon Johnson el país. Organizamos una protesta contra la visita. Lo fuimos a esperar por el Reloj de Flores. El aeropuerto –acordate- era el de Ilopango. Y ahí estrenaron contra nosotros los gases lacrimógenos que habían recibido de los gringos. Y la Guardia Nacional estrenó los fusiles M1, nuevecitos. Pero compañeros del Sindicato de la Industria de la Construcción y estudiantes universitarios les hicimos frente y no lograron disolver la marcha, pero el enfrentamiento fue muy intenso.”

“En 1968 me trajeron de Santa Ana para dar seguridad a Salvador Cayetano Carpio y Melida Anaya Montes. Se estaba desarrollando la segunda huelga nacional de ANDES 21 de Junio. Se había instalado una tarima en el parque San José. Allí conocí a Venancio, a Mario López Alvarenga, gran dirigente magisterial, que luego durante la guerra encontré en el cerro de Guazapa y compartimos algunas reuniones.”

En 1970 para un 1ro. de mayo organizamos una marcha en Santa Ana. Participó Victoriano García, y Mario Rivera, y otros. Ellos hacían trabajo en el volcán de Santa Ana. Esa vez organizaron dos grupos para que vinieran, de la finca Buenos Aires y del Matazano. Y Mario con un megáfono le decía a la gente que hiciera filas y agarrara los carteles, pero la gente no le respondía.”

“Hasta que un señor se acercó y le dijo, se los ordeno. Mario accedió y el señor les gritó: todos a la calle, tres en uno. Hagan fila, y le hicieron caso. Y le explicó que eran sus soldaditos ya que él era el comandante cantonal. Suerte que la mayoría no sabía leer lo que decían los carteles. Esa experiencia fue muy valiosa y nos enseñó a tener tacto, a ser cuidadosos a conocer más a la gente. Es fue la primera experiencia como partido de organización agraria, campesina.”

“Éramos cinco los de Comisión Militar Regional del PCS. Estaba El Sonriente, que era de Metalìo, de nombre Carmelo Jordán, era estudiante universitario…recuerdo a Ricardo Rivera, de la Comisión Militar central. Su pseudónimo era Vanzetti. El viejo Vanzetti. Lo tomo de Sacco y Vanzetti. Cayo combatiendo en la zona sur oriente, en el Puente de Oro, cuando transportaba armamento para la ofensiva de enero de 1981, porque a partir de esta ofensiva general se constituirían o ingresaríamos a los frentes de guerra.”

“El había sido el que fundó y entrenó los primeros grupos armados en nuestra zona, la zona occidental. Militarmente hablando, nosotros tuvimos dos escuelas: la soviética y la cubana. La esposa de Ricardo, que vivía en la casa de Toni Handal, un taller llamado Euralas, Salarue al revés, fue capturado junto con él y desaparecidos ambos. Ella llevaba una niña que se la llevaron y después la fueron a dejar, la regresaron. Se llama Ana María”

Mi trabajo en los beneficios de café

“El 69 fue un año muy intenso. Ya estaba acompañado. Trabajaba en los beneficios de café, de jalar camiones. Trabaje en los beneficios Montealegre y Río Zarco de Santa Ana. Uno de mis tíos era caporal y esto me ayudaba. Era puntero (o sea catador). Para esa época corte café, desgrane café y también en la construcción, me precio de haber hecho el ladrillo de la Catedral de Santa Ana. El café valía en esa época y nos pagaban bien.”

En el movimiento sindical, después de la huelga de ANDES quedamos jodidos. Recibíamos una ayuda y nos la quitaron. Pero antes que se agotaron los fondos nos llamo Cayetano a una reunión en la FUSS. El local quedaba frente a la Clínica Concepción, en la Calle Concepción, y nos dijo: miren hijos, así nos decía siempre o compañeros, el dinero de la organización se esta terminando…Y Saúl explicó la situación del país.”

“Habían tres tareas estratégicas: Uno. La alianza obrero-campesina. Dos. Y con el campesino como ustedes saben no hay trabajo, y es una fuerza motriz de la revolución en nuestro país, y tres, los indicados para desempeñar esa tarea son ustedes porque los jóvenes son el baluarte de la revolución. Entonces, ¿quien quiere ir a cortar café? ¿Quien quiere ir a cortar caña? ¿Quien quiere ir a recoger algodón? Se crearon de esa reunión brigadas con dos tareas: a) protestar por la comida y b) exigir un salario justo.”

“Así fue como llegue a Sonsonate. A trabajar al Ingenio Tazulath. , de los Menéndez. Tuve al principio una experiencia jodida. Me fui a topar con una morenota que era una fiera cortando caña y yo no había cortado nada, solo un poquito. Ella lo notaba y me dijo: ¡puta! ¡Peinadito! ¡No le abunda! Usted es desgraciado para esto ¿por qué esta trabajando en esto? Le respondí: ¡por el hambre! Me vio que tenía toda ampollada la mano.”

“Me dijo que llegara en la noche a su casa. Fui y le vi que estaba afilando una guarizama. Y ella me ayudo a como decimos en el campo a “hacer las burras” hacer lo que no lograste hacer. Y me enseñó. Mirà, la caña se hace así y así y así, se corta así. Quería técnica. Vengase aquí a la casa y le van a dar comida me dijo. Y con el tiempo la reclute para el Partido.”

Con los días, y con ayuda del administrador, me pasaron a fogonero del ingenio. Pase de ganar 3 colones diarios a ganar 15. Y empecé a organizarlos. La primera bandera fue la de la alimentación. Protestamos por la comida. Allí fue que empezó a surgir la primera semilla de ATACES en Sonsonate.”

“Tenía ya un núcleo de 28 compañeros. Estaba aplicando las tesis vietnamitas: comer, dormir y trabajar junto con el campesinado. Allí estaba con ellos. Por el día trabajaba con ellos y por la noche les daba charlas de orientación política. Todo esto hizo que tanto Cayetano como Schafik le fueran prestando atención a mi trabajo. Viéndolo con respeto. Y fui escalonando. Me eligieron para el Comité departamental del PCS de Santa Ana.”

En el 69 estudie en la Unión Soviética

“En el 69 atravesé una crisis personal muy seria, mi mujer me había sido infiel y esto fue un duro golpe, aunque yo tuve la culpa porque por andar metido en la política la había abandonado, yo di lugar para que eso me pasara. Pero me sentía muy mal, andaba de capa caída.”

“Y en esta situación discuten en el Partido enviar a un grupo para capacitarse en la URSS. Y salgo de candidato. Schafik me apoya porque “me lo había ganado, además de la situación que tiene, el viaje le va ayudar…” Y tuve que hacer maletas…éramos cinco: El Venado (del ISSS), El Niño, Adán Chicas (Víctor), el hermano del Dr. Renan Rodas Lazo y mi persona.”

“La travesía comprendió viajar a Guatemala, luego México, República Dominicana, España, pasamos allí por cuestiones de vuelo, vagando por Madrid toda la Semana Santa, luego a Francia y estábamos aterrizando en Moscú…recuerdo que hacía un frío terrible. Estábamos en abril. Había otro grupo que también viajaba, eran campesinos.”

“Cuando llegamos nos trataron muy bien, nos dieron el mingo mingo, nos llegaban unas señoras a lavar, a cocinar, a limpiar los cuartos. Y después tuvimos que enfrentarnos con nuestra tradición machista de no saber hacer nada de la casa, de oficios domésticos. Unos estaban más jodidos que otros, pero a todos nos afectó. Al mes se zafaron las señoras y nos dejaron solos, y algunos hasta lloraban.”

“Le metimos fuerte al estudio, sacamos en un año un curso para cuatro años. Allá me puse Julián Grimao, en homenaje a un comunista español. Entrábamos a las 8 de la mañana a la escuela y salimos hasta en la tarde. Eran cinco clases diarias las que recibíamos. Vimos muchos temas: armas, topografía, explosivos, sanidad militar, inteligencia, etc.”

“Me acuerdo que una vez llego un coronel soviético de Ucrania, que había dirigido una fuerza guerrillera de 25, 000 hombres contra los nazis. Era un héroe soviético. Nos hablo sobre logística, jefatura, como se construye un Estado Mayor. Y allí estaba yo, escuchándolo atentamente aunque solo había llegado hasta el cuarto grado de primaria en mis estudios.

Entre Cayetano y Schafik

“Ese año del 69 nos llegó a visitar Cayetano, llevaba un gran legajo de papeles, documentos, comunicados, para justificar su posición política de enfrentamiento con Schafik. Nos habló de la posición derechista que se adoptó frente a la guerra con Honduras, de apoyar al ejército salvadoreño.”

“A las semanas se apareció Schafik con el mismo propósito. Explicar su posición y criticar las actitudes fraccionalistas de Cayetano. Se hizo acompañar de Carlos Marín (miembro del CC del V Congreso) de oficio sastre, un gran luchador. Por cierto debemos de ir a visitar a este Carlos, que se encuentra en un asilo para ancianos allá en la Cima. Su nombre creo es Carlos Cuchilla.”

“Fue una gran discusión que tuvimos en nuestra célula sobre este tema, los cinco que estudiábamos constituíamos una célula. Había diversas opiniones. Unos apoyaban a Carpio: alegaban que en el momento de la guerra el partido no oriento a la población y cayó en posiciones chovinistas “en defensa de la patria”. Y que por tres días se mantuvo esta posición oficial derechista. E incluso que Schafik era burgués y agente de la CIA.”

Otros alegaban que Carpio era un dogmático incurable, un viejo terco, que había sido seminarista y le había quedado actitudes de religioso. No logramos ponernos de acuerdo y ya estábamos por regresar al país. Al final resolvimos no apoyar a ninguno hasta que se resolviera esta situación. Y con esta posición regresamos. Al regresar, Cayetano me mandó a llamar. Y me pregunto: ¿y el camarada que piensa? le dije: estoy con Usted. ¿Y si yo me fuera se fuera conmigo? No le respondí.”

“Pero cuando Cayetano renunció del Partido a finales del 69 se llevó a José Dimas Alas, del Sindicato de Empleados de Comercio, y al Gato Trigueros, el hermano de Elsa Morales. Por todos eran siete. Y con esos siete Saúl creo una organización gigantesca. Y también Emilio (Schafik) me mando a llamar para preguntarme sobre mi decisión.”

“En ese momento Rafael Aguiñada y Milton (Alfredo Acosta) que eran de la Secretaría de Organización realizan la maniobra, porque fue una maniobra, de enviarme para Sonsonate con la tarea de organizar núcleos de campesinos y tomarnos haciendas. Te vamos a dar Sonsonate y la Zona Sur de Ahuachapan me dijeron para que organices el Partido y la autodefensa. Y esto me sacó de esta pugna entre Schafik y Cayetano.”

Trabajo político en Sonsonate

La primera toma de tierra la realizamos en La Hachadura, medimos 1,000 yardas desde el Puente Arce hasta Garita Palmera. Llegaron los de la Policía de Hacienda y me capturaron, me llevaron esposado al cuartel, y me dio tanta alegría cuando presencie como la gente agarrò valor y se fueron a rodear el cuartel. Los agentes se pusieron nerviosos.”

“Y para sacarme sin que la gente se diera cuenta me zamparon en un camión de hielo, que ya me estaba ahogando, hasta que lograron llevarme al cuartel central de la PH aquí en San Salvador. Fue la primera vez que caía preso de nueve veces que lograron capturarme. Me zamparon a un cajón con candado, subterráneo, solo para comer me sacaban. Era una cárcel clandestina. Claro, cuando llegaban a buscarme, a preguntar por mí, no me encontraban. Estaba bien guardado, pensé que me iban a matar.”

“Cuando salí de la cárcel, el Partido me paso a trabajar a la Comisión Rural. La dirigía Carlos Marín. Allí eche a andar la experiencia acumulada. En Cara Sucia, había una hacienda donde no pagaban el salario mínimo. Dimos la orientación de ir a poner queja a la Guardia Nacional sobre esta injusticia, sobre esta ilegalidad.”

“Pero los guardianes de la hacienda eran gente armada y no le hicieron caso a la Guardia Nacional. Los administradores eran militantes de la Organización Democrática Nacionalista, ORDEN. Nos fuimos a la huelga y nos tomamos el edificio administrativo de la hacienda. Éramos unas cinco mil gentes, decididas a todo.”

“Llegó la Guardia y el sargento al mando llegó a decirnos: aquí esta la Guardia protegiéndolos y no a los poderosos, sino a ustedes los humildes. Es que habíamos logrado agudizar las contradicciones entre la Guardia y la gente de ORDEN y esto nos favoreció.”

“Y los guardias les dijeron a los administradores: dialoguen, paguenle a los trabajadores o los llevamos presos, pero a ustedes. La posición de la GN inclinó la situación a nuestro favor. Y tuvieron que llegar a pagarle a la gente. Y allí estuvimos hasta que se le pagó al último trabajador. Fue una gran victoria popular.

“Y este sargento de la Guardia luego que habían pagado a los trabajadores nos buscó para decirnos: no sean pendejos, busquen local para reunirse. Y me buscó para conocerme y me dijo: lo felicito, por usted estos majes ya no van a andar llorando, a gente como usted la apoyamos, es solo a los comunistas a los que vamos a joder. El sargento ni se imaginaba con quien estaba hablando.”

“Me acuerdo de Julio Padilla, que se destacó en esta huelga por su valentía. Para organizar a estos trabajadores hasta aprendí a jugar chivo, a manejar los dados. Jugábamos hasta la madrugada y cuando terminaba el juego empezábamos la reunión sindical. También Héctor Padilla, hermano de Julio, se destacaba. Estas son experiencias de lucha de masas en América Latina.”

“Allí alquilamos un local en Cara Sucia y empezó a funcionar ATACES, la Asociación de Trabajadores Agrarios y Campesinos de El Salvador. Yo era el secretario general. Luego unimos pedazos de varios trabajos rurales en distintos sitios. Raúl Vargas, el Bache Campesino era nuestro asesor. Alberto “Piluya” Jiménez nos hizo los estatutos.”

“La Asamblea de Constitución de ATACES la hicimos en 1973 en el Teatro de Cámara. Vinieron campesinos de Suchitoto vinculados al sacerdote Inocencio Alas. Su hermano Higinio Alas. Un cura francés de nombre Eduardo, que venía de Cojutepeque. Otro cura de nombre Gregorio que vino con campesinos de Chalatenango.”

“También gente que trajo el cura Rutilio Sánchez. Con estos curas luego emprendimos la lucha contra los desalojos campesinos provocados por la construcción de la presa del Cerròn Grande. Y también estaba nuestra gente del sur de Ahuachapan. Y nos acompañó todo el movimiento sindical. La FUSS, la FESTIAVTCES, FENASTRAS. Incluso llegaron representantes de la Unión Comunal Salvadoreña, UCS. “

“Chencho Alas nos invitó a la Escuela Campesina en Suchitoto. Y los de la FUNPROCOOP nos invitaron a su escuela en Nueva Concepción, en Sacacoyo. Allí conocí a Facundo Guardado, que se estaba preparando, era el niño bonito de los curas y yo era el patito feo, el comunista. Armábamos buenos debates sobre estrategia y líneas políticas.”

“Elegimos en la Asamblea de Constitución de ATACES un Comité Ejecutivo integrado por Victoriano García, Braulio Carranza, de Zacatecoluca; Ordóñez de Chalchuapa, y yo como secretario general. El local era en la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña, en la FUSS, en la 6-30 como le decíamos por el número de la casa en la Avenida Cuscatlan.”

“Logramos organizar como ATACES toda la cordillera de la costa en Sonsonate. Puro proletariado agrícola. Pero por el lado de Santo Domingo de Guzmán no pudimos organizar porque la población indígena todavía estaba marcada por el 32 y era muy reacia, muy temerosa. Definimos tres líneas programáticas: luchar por la tierra, por la Reforma Agraria; por la reducción del límite de tenencia de tierra a 100 hectáreas; y la lucha por el salario mínimo de 2 colones.”

“El dólar costaba dos colones con cincuenta centavos. O sea luchábamos por 0.80 centavos de dólar ya que lo que pagaban era 1.25 de colón para corta de café y algodón. Y por la construcción del sujeto histórico que se manifestaba como la alianza obrero-campesina que era la fuerza motriz de la revolución.”

“Hicimos huelgas a lo largo de la costa. En la playa de San Marcelino logramos que muchas parcelas quedaran en manos de compañeros porque luchábamos por salarios justos y vivienda digna. Hicimos una huelga en la Finca California, propiedad de la familia Palomo. Fue una huelga perra. Habían militarizado la hacienda. Yo entraba por el mar para asesorar a los compañeros. La Guardia Nacional nos esperaba a la entrada de la hacienda para capturarnos.”

“Me acuerdo que en 1970 gane un juicio laboral en Metalìo, en la Concretera Salvadoreña. DAubuison para ese entonces era teniente de la Guardia Nacional. La patronal alegando falta de mercado para su producto les dio “vacaciones” a los trabajadores y luego alego en los tribunales que se habían ausentado de las labores y por eso estaban despedidos, además que no tenían mercado.”
“Con apoyo de Jiménez puse la demanda por despido injusto. Y ¡gane el juicio! La fábrica era de un alemán y el llegó a pagar. Se llamó a toda la gente el siguiente día para que llegara a cobrar. Y cada quien recibió lo que justamente le correspondía. Y él mismo les dijo: tienen que cumplir con el sindicato. Luego de pagar, el alemán sacó una botella de whiskey y nos invitó a un trago al administrador y a mí. Además nos invitó a cenar. Me lleve a Roberto Màrchan que era el secretario general del Sindicato de la Construcción.”

“Nos dio 2000 pesos. Con eso pagamos 4 meses que debíamos del local del sindicato y llevamos comida a nuestras casas. En la noche con Marchan nos fuimos al Hotel Sonsonateco en Acajutla para cenar con el alemán. Era una cena de mariscos y con whiskey. Me pregunto que en cual universidad de cual país había estudiado derecho. Le conté que había estudiado hasta sexto grado. Y no lo podía creer, y enojado mando a llamar al abogado que le perdió el caso que era su apoderado.”

“Cuando llego el abogado, el alemán le dijo: desgraciado, le ganó el juicio un analfabeto. El abogado le respondió: fue por descuido. Y le dijo: por descuido he perdido miles de colones. ¡El tiene solo sexto grado! Usted ya no es mi apoderado y olvídese que le vaya a pagar. Esta victoria se regó por todo Metalìo e impulsó mucho la organización sindical.”

“Allí mismo en Metalìo, en la hacienda La Atalaya, que era grande, tenía la sección coquera, ganadera, agrícola. Firmamos el primer Contrato Colectivo de Trabajo. Tuvimos local sindical, logramos aumento salarial. 50 centavos por palo de coco cortado. Era alemán también el dueño. Formamos allí el Sindicato de Trabajadores de La Atalaya.”

“El primer secretario general fue Miguel Valenzuela, el de Finanzas Juan Estrada, y había una mujer Celia Morales. El Bache Campesino nos llegaba a dar charlas. La cuota sindical se descontaba por planilla. Logramos la seguridad social y la libertad sindical. La Guardia Nacional nos respetaba, no nos jodìa…Esta otra experiencia exitosa se regó por todas partes…”

El VI Congreso del Partido Comunista

El VI Congreso que fue en abril de 1970 lo realizamos en la casa de Virgilio Guerra, que era una venta de muebles, allá por el Cementerio de Los Ilustres…en este congreso pase a integrar el Comité Central del PCS. Y también estuve en 1979 en el VII Congreso, que realizamos en Perulapìa, y fui reelecto como miembro del Comité Central…

Organizaciones sociales respaldan a trabajadores de PDDH y UES

SAN SALVADOR, 30 de agosto de 2006 (SIEP) “Diversas organizaciones sociales se pronunciaron esta mañana frente a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos para expresar su respaldo para una nivelación salarial para los trabajadores de esta institución.

El Rev. Ricardo Cornejo, dirigente del Bloque Popular Social expresó que “nos hacemos presentes para expresar nuestro total apoyo a la justa demanda de estos trabajadores de la PDDH a los que se les niega una nivelación salarial que legalmente les corresponde.”

Agregó que “el gobierno de Saca esta castigando a estos trabajadores de la PDDH porque la PDDH es una institución que no se arrodilla frente a los poderosos y que abiertamente expresa la denuncia social, es una voz de los que no tienen voz en El Salvador.”

“Sí, la Procuradora Beatrice de Carrillo asume como lo hizo nuestro Profeta Monseñor Romero, la responsabilidad de denunciar el pecado de la injusticia institucional que carcome a nuestra sociedad, y por eso es criticado y se castiga a sus empleados. Es una nueva injusticia de este régimen entreguista y represivo. Y lo mismo esta pasando con los trabajadores de la UES”

Por su parte, la Asociación de Empleados de la PDDH (ASEPRODEH) exigió al presidente Saca que “ya no se castigue financieramente a la PDDH, negándole sistemáticamente la tan ansiada nivelación salarial.”

Accionistas cañeros exigen democratizar Ingenio Jiboa

SAN SALVADOR; 29 DE AGOSTO DE 2006 (SIEP) Decenas de productores de caña y trabajadores accionistas del Ingenio Jiboa, denunciaron las elecciones de esta mañana como una maniobra de la derecha para continuar lucrándose de esta institución.

Esta mañana, de manera fraudulenta, sin hacer las debidas convocatorias, la presidencia del Ingenio Jiboa llamó a sus accionistas para la elección de una nueva Junta Directiva.

“Exigimos la recuperación del Ingenio Jiboa para ponerlo al servicio de nuestro pueblo y que no siga siendo utilizado para que un grupo de derecha corrupto se aproveche por lo que denunciamos a Juan Pablo Herrera y Jesús Urquilla por este atropello”

Por su parte, diversas organizaciones del Bloque Popular Social se hicieron presentes para manifestar su solidaridad con este sector productivo del país que se ve afectado tanto por las políticas neoliberales del presidente Saca como por la implementación del Tratado de Libre Comercio.

El Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular manifestó que “los cañeros nos han pedido que los acompañemos y aquí estamos. Son un sector que esta sufriendo la prepotencia y corrupción de este gobierno arenero que manipula a su antojo el Ingenio Jiboa, y por eso estamos aquí.”

“Aquí se repite –agregó- lo que pasa en todo el país, son los campesinos los que se rompen el lomo trabajando en los cañales y es un grupito vinculado al poder establecido los que terminan con jugosas ganancias en sus bolsillos. Es algo que debemos de parar.”

Concluyó que “apoyamos la decisión de la mayoría de cañeros de retirarse de esta asamblea por que es ilegal y denunciamos que se esta cometiendo fraude, este grupo enquistado en la dirección del Injiboa es un grupo corrupto, vinculado a ARENA.