ILPES denuncia que gobierno Saca captura a medico ecuatoriano

SAN SALVADOR, 28 de abril de 2005 (SIEP) Elementos de la Polica Nacional Civil, siguiendo ordenes del presidente Antonio Saca, capturaron esta tarde al medico ecuatoriano Dr. Pedro Banchn, que asesora al Sindicato de Medicos Trabajadores del Seguro Social (SIMETRIS) y casado con la doctora salvadorea Ligia de Banchn.

El Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular (ILPES) junto con representantes de diversos sectores populares se hicieron presente al local de la Polica de Fronteras para protestar contra este nuevo atropello. El Dr. Banchn fue trasladado al aeropuerto para ser expulsado del pas.

Denunci que “muchos medicos y diputados del FMLN fueron golpeados por los antimotines de la PNC cuando trataron de evitar que se llevaran al Dr. Banchn con rumbo desconocido, presumiblemente hacia el aeropuerto para expulsarlo del pas.”

“Este es una nueva violacin al derecho de libre expresin –dijo el Rev. Cornejo- ya que se esta expulsando a un valiente profesional que acompaa las luchas de nuestro pueblo salvadoreo contra la privatizacin de la salud. Es una afrenta a nuestro pueblo. Debemos de denunciarlo”

Agreg que “por una parte se pretenden expulsar a este hermano ecuatoriano y por la otra se pretende recibir en nuestro pas al terrorista de origen cubano Posada Carriles. Estas son las dos caras de este gobierno entreguista, represivo con los sectores populares y servil con los empleados del imperio.”

Finalmente hizo un llamado “como Iglesia Luterana Popular para que las consejos mundiales de iglesia, Amnista Internacional y la solidaridad denunciemos este cobarde acto de expulsar de nuestro pas a nuestro hermano ecuatoriano Pedro Banchn, que exijamos se le permita quedarse en nuestro pas y trabajar en paz y con tranquilidad.”

Carta Abierta a Condoleeza Rice

San Salvador, 28 de abril de 2005

Sra. Condoleeza Rice

Presente.

Este da llega usted a nuestro pas. No podemos darle la bienvenida. Usted representa un gobierno que durante el conflicto armado contribuy con ayuda militar al genocidio de nuestro pueblo. Usted representa un gobierno, la Administracin Bush, que interviene en nuestros asuntos internos y amenaza la vida y el empleo de nuestros compatriotas en Estados Unidos.

Permtanos presentarnos: somos una coalicin de sectores populares que incluye a sindicatos que viven bajo la amenaza de la represin; campesinos que luchan por la tierra acaparada por terratenientes; comunidades que defienden el derecho a una vivienda digna; estudiantes que buscan la luz del saber; indgenas que se niegan a ser exterminados; veteranos de guerra que levantan la bandera de la paz; mujeres que rechazan la discriminacin de gnero; iglesias que proclaman el evangelio de justicia de Jess de Nazaret.

Sabemos que el gobernador Saca le va informar que esta es una provincia del imperio que se encuentra pacificada, que es una colonia que avanza hacia la modernidad y que es una tierra de oportunidades. Usted piense lo que quiera. Lo que podemos asegurarle es lo siguiente:

Somos un pueblo que lucha por su independencia y soberana. Somos un pueblo con mucha dignidad. Somos el pueblo de Agustn Farabundo Mart y Monseor Romero. Somos un pueblo en resistencia. En los ltimos 16 aos, cuatro gobiernos del partido ARENA destruyeron la agricultura y hoy predomina el desempleo. La gente se viene del campo a la ciudad y se ubica en las aceras como vendedores informales. Hay mucha hambre y sufrimiento. Y hay mucha injusticia, se pagan salarios de hambre en las maquilas, y los jovenes son expulsados hacia su pas para buscar empleo. Este es el estilo de vida que nos han impuesto con la ayuda del gobierno de Estados Unidos.

Nosotros respetamos las tradiciones democrticas de su pas. Los ejemplos de Frederick Douglas, de WEB Dubois, de Martin Luther King, de George Washington y Abraham Lincoln, nos inspiran en nuestras luchas por la democracia. Pero tambin las campaas racistas del Ku Kluz Klan contra negros y hispanos nos causan rechazo. Las actitudes racistas del Partido Republicano al que usted y el presidente Bush pertenecen nos causan repudio.

En el espritu de las cuatro religiosas que fueron asesinadas en diciembre de 1980 por militares salvadoreos y que derramaron su sangre para que nuestro pueblo tuviera vida, por medio suyo le exigimos al gobierno que usted representa:

1. Pedirle disculpas publicas a Francisco Flores por la burla de que fue objeto al utilizarlo en la fracasada estrategia diplomtica de Estados Unidos para la OEA.

2. Respetar nuestro derecho a la autodeterminacin e independencia.

3. No extraditar al terrorista Posada Carriles a nuestro pas.

4. Garantizar la estabilidad laboral de los salvadoreos en Estados Unidos. Amnista para los sectores productivos indocumentados.

5. Respetar la voluntad de nuestro pueblo no interviniendo con propaganda ni dinero en nuestros procesos electorales.

6. Cese de la campaa criminal de grupos racistas contra nuestros compatriotas que cruzan la frontera Estados Unidos-Mxico.

7. Detener la imposicin del Tratado de Libre Comercio, TLC.

8. Permitir que las tropas salvadoreas regresen de Irak.

9. Cerrar la base Militar de Comalapa porque es amenaza para la paz de la regin mesoamericana. El gasto militar de esta base usarlo en educacin y salud.

10. Restablecerle la visa a Schafik Handal, lider indiscutible del principal partido de oposicin del pas, el FMLN.

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

Los mrtires de Chicago impulsan las luchas del pueblo salvadoreo!

“Arriba los pobres del mundo,

de pie los esclavos sin pan,

gritemos ya todos unidos:

Viva la Internacional ”

Un 1ro. de mayo de 1886, en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos, los trabajadores realizaron una marcha exigiendo una jornada laboral de ocho horas. La protesta fue reprimida por la polica y capturaron a sus organizadores , que fueron encarcelados y 8 de ellos ahorcados.

La llama proletaria que encendieron, su sacrificio, su combate por los derechos de los trabajadores, su lucha por la justicia, sigue inspirando a los trabajadores del mundo y a los pueblos oprimidos por el imperialismo, a la lucha por la liberacin y la construccin del socialismo.

En nuestro pas, desde principios del siglo pasado, iniciado por la Federacin Regional de Trabajadores Salvadoreos, surgida en 1924, se celebra el 1ro. de Mayo. Es un da de fiesta de la clase obrera internacional. Es un da de resistencia del trabajo contra el capital.

Histricamente ha sido un da de protesta contra los crmenes del imperialismo, de protesta contra los atropellos de la dictadura militar, de celebracin de las victorias populares, y hoy nos convoca a la lucha contra las polticas neoliberales de privatizacin de los servicios pblicos, impulsadas por los corruptos regmenes areneros.

Como Bloque Popular Social reivindicamos la memoria de los mrtires de Chicago, la memoria de los miles de obreros y campesinos que se alzaron en insurreccin en enero de 1932, la memoria de las jornadas de abril y mayo de 1944 contra el general Martnez, la memoria de los miles de combatientes del FMLN que desarrollaron la guerra popular en los ochentas.

la memoria de Farabundo Mart y de Monseor Romero, de Prudencia Ayala y Febe Elizabeth Velsquez. Estos son nuestros heroes y heronas, nuestros mrtires. Las races que nutren el rbol de nuestra resistencia popular. Las bases de nuestra fortaleza moral y compromiso popular.

Hoy nos enfrentamos a los regmenes autoritarios de ARENA. Son 16 aos de saqueo de los bienes pblicos, 16 aos de corrupcin generalizada, 16 aos de servilismo ante los dictados del gobierno norteamericano, 16 aos de medidas represivas orientadas a barrer con las conquistas de los Acuerdos de Paz de 1992.

Y ltimamente, ha surgido con fuerza una tendencia demaggica, populista, con el gobierno de Antonio Saca. Los gobierno de ARENA, antisindicales y antipopulares, representan los intereses del sector comercial y bancario, del bloque dominante estrechamente vinculado a los intereses comerciales yanquis. Los une el TLC, el PPP y el ALCA. Y tambin los une la Base Militar de Comalapa.

Estos 16 aos los sectores populares hemos desarrollado una multifactica lucha , con avances y retrocesos. Contribuimos: a imponer en 1992 una solucin poltica al conflicto armado, al cumplimiento de los ejes principales del Acuerdo de Paz, a la construccin de un poderoso partido de izquierda con una fuerte representacin legislativa y municipal, a evitar la privatizacin de la salud pblica, a reactivar a nivel nacional el movimiento popular.

Por otra parte, debemos de reconocer que el bloque dominante a logrado avanzar en su proyecto neoliberal: logr la privatizacin de la energa elctrica y la telefona, ha mediatizado a sectores sindicales, universitarios y religiosos, impuso el decreto 347 contra los empleados pblicos, evit el ao pasado con una campaa de temor que el FMLN asumiera la presidencia; y nos implant el TLC con Estados Unidos.

Nuestras banderas de lucha

Como Bloque Popular Social hacemos un llamado a todas las fuerzas democraticas polticas y sociales, a que evitemos la consolidacin de los regmenes areneros, a que demos la batalla por el pan y la vida, por el agua y la justicia, por el trabajo y la alegra. A que unamos fuerzas y esfuerzos en la lucha por la siguiente plataforma reivindicativa.

AUMENTO SALARIAL. Para TODOS los trabajadores y trabajadoras, de la ciudad y el campo, pblicos y privados.

EMPLEO PARA TODOS Y TODAS. Compromiso de abrir fuentes de trabajo en la ciudad y el campo.

DERECHO A LA SALUD. No pago de cuotas en los hospitales y unidades de salud.

DERECHO A LA EDUCACIN. No pago de cuotas en las escuelas pblicas.

AGUA PARA NUESTRAS COMUNIDADES. Agua de calidad a todas las horas.

DERECHO AL TRANSPORTE. No al aumento del pasaje y transporte gratis para estudiantes y tercera edad.

TIERRA PARA EL QUE LA TRABAJA. Reactivacin de la Agricultura, creditos para los campesinos.

REFORMA ELECTORAL. Voto residencial y saneamiento del Tribunal Supremo Electoral.

Saludo a los pueblos que luchan contra el imperialismo

El Bloque Popular Social saluda calurosamente a la indoblegable resistencia del pueblo iraqui, a la voluntad victoriosa del pueblo cubano de defender su revolucin socialista, a la decisin del pueblo bolivariano de Venezuela de avanzar en su revolucin, al pueblo puertorriqueo que expuls a la Marina norteamericana de la Isla de Vieques, al pueblo colombiano que resiste la maquinaria criminal de Alvaro Uribe, al pueblo forajido de Ecuador que sac del gobierno al traidor Gutirrez. Al pueblo guatemalteco que resisti en las calles al TLC.

Finalmente, al pueblo salvadoreo le reiteramos nuestro compromiso como Bloque Popular Social de luchar por nuestros derechos polticos, econmicos, sociales y culturales hasta las ltimas consecuencias. Nos comprometemos a mantenernos firmes, sosteniendo las rojas banderas del internacionalismo proletario y la lucha por la paz, la democracia y el socialismo.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinacin Nacional del Bloque popular Social de El Salvador

San Salvador, 1ro. de Mayo de 2005

INFORMACIONES DE ACJ El Salvador

ENCUENTRO CENTRO AMERICANO DE JVENES EN GUATEMALA SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

Con la participacin de jvenes de las ACJ de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua tuvo lugar en el Campamento Chichoj en Coban, Guatemala un encuentro sobre Salud Sexual y Reproductiva.

seas Ezequiel Martnez, participante en el encuentro por la ACJ de El Salvador indic que el encuentro “estuvo excelente porque aprend ms sobre el tema, conoc gente de otros pases y tuvimos una noche cultural en la cual hicimos muchas dinmicas, y nos regalaron unas camisas del encuentro muy bonitas.”

“Los guatemaltecos nos ensearon-agreg- un lbum fotogrfico con escenas de las marchas populares en contra de la aprobacin del TLC, que realizaron recientemente y que fueron reprimidas por los cuerpos de seguridad.”

“El lugar del encuentro , los rboles, la piscina, el lago me impresionaron mucho por su belleza, as como las cabaas, tienen los guatemaltecos de la ACJ un campamento muy atractivo.”

25 ANIVERSARIO MONSEOR ROMERO

La Asociacin Cristiana de Jvenes de El Salvador se hizo presente en el Acto Poltico-Cultural que realiz el Bloque Popular Social el pasado sbado 2 de abril para conmemorar el 25 aniversario del martirio de Monseor Romero.

La Lic. Mara Isabel Villegas indic que “Monseor Romero es un smbolo de la lucha del pueblo salvadoreo, es una persona que derram su sangre para que en nuestro pas predominara la justicia, sus sueos de una nueva sociedad nos siguen convocando a la resistencia y a la dignidad.”

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

La Asociacin Cristiana de Jvenes particip en la Marcha convocada por el Sector de Mujeres del Bloque Popular Social, que sali del Parque Bolvar y concluy en la Plaza Cvica. Asimismo se form parte de la caravana que desde San Jacinto, al sur de San Salvador, se march hacia la Plaza Cvica, en donde se realiz un festival, en el que se expusieron los diversos programas que realizan las organizaciones de mujeres aglutinadas en la Concertacin Feminista Prudencia Ayala.

FESTIVAL DE CESTA

La Asociacin Cristiana de Jvenes acompa el desarrollo del lanzamiento del proyecto “SEMBRANDO UN ARBOL SEMBRAMOS VIDA COMO LO HIZO MONSEOR ROMERO”campaa dirigida por el CESTA. Red de la cual formamos parte varias instituciones con el objetivo de sembrar un milln de rboles en las reas desprotegidas de el pas, en la actividad participaron Roberto Landaverde y Armando Snchez, Jvenes

voluntarios activos que forman parte del comit ecolgico de la Asociacin.

JUVENTUD Y PANDILLAS

El fenmeno de las pandillas en El Salvador, es algo estructural pero el gobierno en lugar de buscar formas conciliatorias, hecho andar un sistema llamado “la mano dura” sistema que mas que ayudar a la juventud sirve como un atentado mas en contra de los/as jvenes ya que los encarcelan.

CAMPAA DE PREVENCION SOBRE VIH-SIDA

Dicha campaa consiste en la formacin de lideres y lidereza sen la concientizacin de la prevencin del VIH-SIDA

Una serie de charlas sobre el VIH y el SIDA se han estado realizando en el local de la ACJ. Entre los temas tratado se encuentran los de Formas de transmisin del VIH-SIDA, Como Prevenir el VIH- SIDA, Autoestima y VIH-SIDA, La Comunicacin en la Prevencin.

VISITA DE ACJ-ACF DE SUECIA

El lunes 11 llegaron a nuestro pas Andrea y Erik Pettersson, representes de la ACJ-ACF de Suecia, organizacin hermana con la que hemos trabajado desde nuestra fundacin en diversos proyectos vinculados a la Formacin de Lderes Juveniles y Educacin en Salud Sexual y Reproductiva enfocado en la Prevencin del VIH- SIDA.

Denuncian que TLC afectar a personas con VIH-SIDA

SAN SALVADOR, 20 de abril de 2005 (SIEP) “Las personas que viven con VIH y con SIDA sern duramente golpeadas por los tratados de libre comercio como el CAFTA, ya que amenazan los precios de los frmacos genricos ” denunci la Licda. Mara Isabel Villegas, a nombre del Foro de ONGs en Lucha contra el VIH y el SIDA.

Explic que “esto se debe a que las grandes compaas farmaceuticas han logrado imponer en estos tratados condiciones que les permiten la defensa de sus patentes, bloqueando la posibilidad de producir medicinas genricas, que serviran para los antirretrovirales que utilizan las personas con VIH y SIDA:”

Dijo que “al final son las ganancias de estas farmaceuticas ms que las necesidades de la gente las que dictan la agenda de los gobiernos y las que determinan las clusulas de los convenios como el TLC. Es por eso que nos oponemos al CAFTA. Es por eso que estamos en pie de lucha.”

Indic que “estamos realizando junto con otras organizaciones, labores de cabildeo en Washington D. C., en Estados Unidos, para explicar las consecuencias nefastas no solo en lo econmico sino tambin en lo social, en la situacin de salud, de la aprobacin de estos tratados.”

Villegas, integrante tambin del Movimiento Salvadoreo por la Paz, MSP, subray que “es triste y vergonzoso que los gobiernos de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala hayan firmado en diciembre un tratado que nos va traer mayor pobreza y exclusin social. Esperamos que no suceda as en Costa Rica.”

Enfatiz que “como organizaciones de la sociedad civil salvadorea, de un pas con ms de 50 mil personas que viven con el VIH y con el SIDA, de un pas donde han muerto ya 2,000 nios y nias por falta de proteccin, denunciamos este TLC que establece plazos de proteccin a la propiedad intelectual de cinco aos.”

“Denunciamos-continuo- que el texto de este TLC con Estados Unidos protege durante cinco aos los datos de prueba de un frmaco, lo que bloquea, claro esta, la venta durante ese perodo de medicamentos genricos iguales o similares, que son mucho ms accesibles que los de marca de las grandes farmaceuticas norteamericanas.”

“Como estan en Centroamrica con gobiernos dciles los Estados Unidos se dan el lujo incluso de burlar los mismos acuerdos de la Organizacin Mundial de Comercio, que en el 2001, en la Declaracin de Doha, claramente acordaron y con la firma del gobierno norteamericano, que “la salud pblica debe estar por encima de los intereses comerciales.”

“Esta exclusividad por cinco aos es una orden de la industria farmacutica y un atentado contra la salud de miles de personas que viven con el VIH y el SIDA. Estamos seguras que miles de personas se van a quedar sin tratamiento, se van a morir y la epidemia se seguir extendiendo, mientras las compaas seguirn acumulando ganancias sobre la sangre de nuestro pueblo.”

“La vida de 300, 000 personas que viven en Centroamrica con el VIH y el SIDA se encuentra en mayor peligro si se ratifica el TLC, ya que este va a limitar el acceso al tratamiento. Esta es otra razn muy poderosa para salir a las calles, para denunciar esta nueva amenaza, para construir un mundo nuevo que no esta diseado para las ganancias de las farmaceuticas sino para la alegra y la salud de todas las personas, que vivimos en este planeta.”

“Hacemos un llamado a todos los sectores a movilizarnos en contra de los TLC, que sepan los gobiernos obedientes a Washington que los sectores populares no nos quedaremos de brazos cruzados, y vamos a continuar dando la pelea por nuestro pas y por el derecho a una vida digna, sin TLC, sin PPP, sin ALCA:”

Bloque Popular Social denuncia represin contra marcha pacfica

SAN SALVADOR, 14 de abril de 2005 (SIEP) “Denunciamos enrgicamente la represin de que han sido vctimas centeneras de ciudadanos que marchaban esta maana pacficamente y fueron interceptados por unidades antimotines”declar el pastor luterano, Rev. Roberto Pineda, dirigente del Bloque Popular Social de El Salvador.

Agreg que “responsabilizamos desde ya al presidente Saca por esta nuevo atentado contra las libertades pblicas en este pas, cada vez se estan cerrando ms los espacios para las actividades pacficas y se esta instaurando un modelo autoritario y represivo” argument el religioso salvadoreo.

Un marcha pacfica convocada por la Semana de Accin Global, que se conduca a entregar una carta al presidente Saca, fue interceptada violentamente por unidades antimotines de la polica, quienes dispararon contra los manifestantes provocando multiples heridos y golpeados.

El Rev. Pineda indic que “no es casual que se reprima una marcha contra el TLC; lo mismo hizo la polica contra nosotros en diciembre del ao pasado, sabemos que los tratados comerciales necesitan de gobiernos autoritarios para garantizar el “control” de la poblacin.”

Inform que “por eso hace algunos das regreso nuestra compaera Guadalupe Erazo de Estados Unidos, de informarle como BPS al pueblo norteamericano sobre los TLC y como el gobierno salvadoreo esta reprimiendo a la gente, para imponernos un modelo que solo beneficia a elites econmicas.”

Explic que “como BPS vamos a denunciar nacional e internacionalmente esta nueva agresin de un gobierno que no solo es demaggico sino que en su desesperacin se vuelve cada vez ms violento, ms represivo. Pero estamos claros que esto no va a detener la lucha popular. A ms represin, ms resistencia.”

Por su parte , el Lic. Pedro Juan Hernndez, del Foro de la Sociedad Civil, confirm que “nuestra actividad era eminentemente pacfica y fuimos vctimas de una represin por parte de los antimotines. Nuestra propsito era entregar una carta al presidente Saca sobre los TLC”

Asimismo, Gloria Rivas, dirigente de la Accin Ciudadana contra el Anillo Perifrico (ACAP) conden “esta salvaje represin contra nuestros compaeros que pone en evidencia la naturaleza represiva del gobierno, los desenmascara como lo que son: violadores de derechos humanos, explotadores, opresores de nuestro pueblo salvadoreo.”

Por un 1ro. de Mayo Popular, Unitario y Combativo!

El Bloque Popular Social de El Salvador, en el espritu de los mrtires de Chicago que en 1886 desafiaron al sistema capitalista, levantando la bandera de las 8 horas de trabajo y que fueron ahorcados por el mismo imperio que hoy invade Irak y amenaza la paz mundial.

En el espritu de los miles de heroes y mrtires de la clase trabajadora salvadorea, que sostienen el pas desde las maquilas y las fbricas, desde los talleres industriales y los ingenios azucareros, desde las plantaciones de caf y la industria de la construccin, desde el comercio y la banca, desde las oficinas pblica y privadas,

En el espritu de Agustn Farabundo Mart y Monseor Oscar Arnulfo Romero, smbolos mximos de la lucha del pueblo salvadoreo por el socialismo y la independencia, por la paz y la justicia, por el progreso y la democracia

CONVOCAMOS a todas las fuerzas polticas y sociales democrticas y progresistas:

A MARCHAR en contra del aumento al transporte pblico y por una poltica energtica al servicio de la nacin.

A MARCHAR en defensa de las libertades democrticas amenazadas por las polticas represivas de Antonio Saca. Demostremos la fuerza de nuestro pueblo en resistencia.

A MARCHAR por la conquista de un INGRESO JUSTO: aumento salarial, reduccin en tarifas de servicios pblicos, subsidio al transporte y gratuidad de la educacin y la salud.

A MARCHAR porque los sueos de justicia social por los que lucharon nuestros heroes y mrtires siguen vivos en nuestros corazones.

A MARCHAR en solidaridad con las revoluciones de Cuba y Venezuela, con las luchas de los pueblos de Colombia y Ecuador, Bolivia y Puerto Rico.

DIA: DOMINGO 1RO. DE MAYO HORA: 9. A. M.

LUGAR DE SALIDA: PLAZA DEL SALVADOR DEL MUNDO

CONVOCA: BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADOR

Carta de agradecimiento por salvar a la OEA de Francisco Flores

HONORABLES EMBAJADORES DE

PAISES LATINOAMERICANOS Y

CARIBEOS CON SEDE EN EL

SALVADOR.

Reciban un respetuoso saludo del Bloque Popular Social. Nuestra coalicin de organizaciones populares surgi en septiembre del 2002, como un esfuerzo orientado a luchar por una verdadera democracia en nuestro pas.

Por representar los intereses de sindicatos, organizaciones campesinas, comunales, estudiantiles, religiosas, indgenas y de excombatientes, desde nuestro nacimiento hemos impulsado campaas contra la corrupcin de los ltimos gobiernos de ARENA, que han hundido a nuestra nacin en una profunda crisis.

Es por estas razones desde que fue anunciada la candidatura del expresidente Francisco Flores para secretario general de la Organizacin de Estados Americanos, asumimos como un compromiso patritico y ciudadano denunciar tal candidatura como una burla y una serio peligro para las relaciones interamericanas.

A partir de este criterio fundamental nos dimos a la tarea de visitar a cada una de sus honorable representaciones diplomticas para exponerles, a partir de nuestra experiencia, las nocivas consecuencias que hubieran resultado de elegir a Francisco Flores.

Hubiera significado poner a la cabeza de la OEA a una persona sin autoridad moral ni poltica. Una persona que dirigi a un gobierno caracterizado por la prepotencia y la corrupcin. Una persona sin ningun nivel de independencia que hubiera trabajado como un empleado ms del Departamento de Estado del gobierno norteamericano.

Y esto lo entendieron ustedes. Y es por eso que no le dieron su apoyo. Y nosotros y nuestro pueblo se los agradecen. Muchas gracias por no hacernos pasar esa vergenza como pas, que quizas hubiera sido incluso peor que lo sucedido con Miguel Angel Rodrguez.

Lamentamos los decenas de miles de dlares que el presidente Antonio Saca gast irresponsablemente en una campaa fracasada para Flores, con muchos viajes y estadas en lujosos hoteles, cuando en nuestro pas no hay medicina en los hospitales, y la mayora vive en la pobreza extrema.

Esperamos que ustedes comprendan esta situacin. De nuevo les reiteramos nuestros agradecimientos y nuestros deseos que la OEA se convierta en un organismo que represente realmente los intereses de los pueblos latinoamericanos y caribeos.

Sinceramente

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador

San Salvador, 14 de abril de 2005

ACJ de El Salvador participa en Semana de Accin Global por un Comercio Justo

SAN SALVADOR, 11 de abril de 2005 (SIEP) Jovenes de la ACJ, de diversas comunidades de esta capital se integraron este da a distribuir material informativo en la Plaza del Salvador del Mundo sobre la Semana Mundial de Accin por un Comercio Justo.

Armando Rodrguez, estudiante de secundaria en Soyapango y voluntario de la ACJ opin que “es importante que como jovenes nos vayamos integrando a la lucha por un mundo ms justo ya que de nosotros depende que hayan cambios, de nuestra voluntad, de nuestra actitud positiva hacia lo nuevo, por eso estamos aca.”

Inform que “como ACJ participaremos en las diversa actividades programadas para la semana del 10 al 17 de este mes, que incluyen charlas, actividades informativas en la Plaza Morazan, y una Marcha que realizaremos el prximo jueves que saldr de aqu, del Salvador del Mundo y concluir en la Plaza Cvica.”

“Como jovenes- agreg- nos hemos hecho presentes, venimos de Valle del Sol, en Apopa, de Soyapango, de Tonacatepeque, de Olocuilta, porque consideramos que la globalizacin nos afecta, no tenemos oportunidades de estudio, de empleo, por la forma como esta organizado el comercio, la economa, los TLC.”

Por su parte, la Licda. Mara Isabel Villegas, presidente de la ACJ, seal que “esta Semana de Accin Global por un Comercio Justo nos ha permitido realizar actividades en las escuelas con los jovenes para explicarles como muchos de los problemas que enfrentamos en nuestras comunidades como falta de agua, desempleo, delincuencia, tienen un fuerte componente internacional.”

“Son problemas –dijo- que estan vinculados a la organizacin capitalista de la economa mundial, en la cual los pases poderosos imponen condiciones a los pases pobres como el nuestro, imponen tratados comerciales asimtricos como el TLC, proyectos intervencionistas como el Plan Puebla Panam.”

Subray que “esta semana nos permite explicar a la gente, y en particular a los jovenes, que lo que el presidente Saca argumenta que las privatizaciones y el libre comercio son positivos es una gran mentira. Nuestro pas es hoy mucho ms pobre debido precisamente a que somos ms dependientes, a que se destruy nuestra agricultura.”

Sostuvo que “nos obligan a abrir nuestros mercados a las empresas extranjeras y a importaciones subsidiadas de productos, muchas veces subsidiados que vienen a destruir a nuestros pequeos y medianos productores. Y a la par se privatizan nuestros servicios pblicos. ARENA ha privatizado la energa electrica, las telecomunicaciones y pretenden privatizar el aguay la salud.”

Hizo un llamado a”que como ciudadanos nos convirtamos en consumidores conscientes y rechacemos los productos del imperio, de las grandes transnacionales de la comida chatarra, y que nos incorporemos a las diversas actividades que estan programadas en nuestro pas para esta Semana de Accin Global por un Comercio Justo.”

Inform que”diversas asociaciones cristianas de jovenes en todo el mundo se han incorporado activamente a esta jornada mundial contra la economa neoliberal, y por la construccin de alternativas en las cuales el mercado pueda jugar un papel importante en la reduccin de la pobreza, junto con una participacin estratgica del estado.”

BPS llama a la solidaridad con Salvador Zuiga, luchador social hondureo

SAN SALVADOR, 10 de abril de 2005 (SIEP) “Como organizaciones populares salvadoreas, exigimos que se detenga de inmediato el proceso judicial contra nuestro compaero hondureo Salvador Zuiga, por su participacin en las luchas populares por la justicia” dijo esta maana el Rev. Ricardo Cornejo, del Bloque Popular Social de El Salvador.

Advirti que de continuar el gobierno de Maduro con esta maniobra intimidatoria contra el movimiento social hondureo, iniciaran acciones de protesta en las embajadas de Honduras de los diversos pases centroamericanos, exigiendo el respeto a la integridad fsica y moral de Salvador Zuiga y otros luchadores sociales.

“Sepan hermanos que aqu en El Salvador vemos con mucho respeto y admiracin la justa lucha que han realizado por medio de la Coordinadora de Resistencia Popular y el COPINH en contra de la aprobacin de los TLC, y por la defensa de la independencia de ese pas hermano nuestro”agreg el pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Explic el pastor luterano que “el proceso judicial contra Zuiga es una respuesta del presidente Maduro ante las acciones de protesta realizadas en abril y mayo del ao pasado contra la depredacin de los bosques, contra la introduccin de semilla de papa transgnica y enferma y contra la corrupcin en el Ministerio de Educacin de ese pas.”

“En concreto, se exigi la destitucin del Sr. Mario Roberto Cantarero, Director Departamental de Educacin de Intibuc. El gobierno respondi creando una comisin investigadora que constat 40 casos de corrupcin y demand la destitucin del Sr. Cantarero. El presidente Maduro decidi premiar a este seor trasladndolo a trabajar a Tegucigalpa.”

“Y desde su nueva posicin de poder ha demandado judicialmente a nuestro compaero Salvador Zuiga. Y el gobierno de Maduro esta presionando al Tribunal de Sentencia para que se encarcele a nuestro compaero por su papel en la Jornada de resistencia de abril y mayo del ao pasado.”

Indic el tambin dirigente del Bloque Popular Social que “es importante que nos solidaricemos porque se pretende criminalizar al movimiento social mesoamericano, a nosotros en diciembre del ao pasado nos sacaron en los peridicos tambin acusndonos, es una tendencia global de mayor represin a la que vamos a responder con ms resistencia.”

“Es importante que nos sumemos a la campaa por la libertad de Salvador Zuiga, por el respeto a las comunidades lencas de Honduras. Por favor enviar faxes a las siguientes personas manifestando nuestra protesta por estas acciones del estado hondureo” concluyo el Rev. Cornejo.

Telefax:

. Vilma Cecilia Morales, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, fax (504) 233-67-84 o -79-21

. Ovidio Navarro, Fiscal General, fax (504) 221-56-66

. Tribunal de Sentencia de Comayagua: (504) 772-1327

. Juzgado Primero de Letras de Intibuc: (504) 783-0358 telefax 783-0084•