Francisco Flores, humillado, retira candidatura para la OEA

SAN SLVADOR, 8 abril de 2005 (SIEP) Diversos sectores sociales reaccionaron con una inmensa alegra ante el anuncio esta noche del retiro de la candidatura de Francisco Flores para la secretara general de la OEA. Un Francisco Flores, humillado, triste, despojado de su tradicional prepotencia apareci en la televisin para informar sobre el retiro de su candidatura.

“Lo logramos. Evitamos como pas la vergenza de tener un salvadoreo expresidente, que iba dedicarse a atacar a Cuba y Venezuela, un salvadoreo que iba a estar siempre arrodillado ante la voluntad del imperio norteamericano” opin el pastor luterano Rev. Roberto Pineda.

Agreg que “como Bloque Popular Social, desde que se conoci a candidatura de Flores realizamos mltiples actividades, nos hemos movilizado, fuimos a la Asamblea Legislativa, hemos visitado embajadas, incluso hemos visitado a senadores y congresistas norteamericanos para explicar nuestra oposicin. Hemos logrado una importante victoria. La hicimos. Antonio Saca fracas en su intento de imponer a Flores en la OEA.”

“Hemos observado –puntualiz Pineda- a un Francisco Flores humillado, nos informan que incluso Saca le retiro su apoyo al conocer la correlacin que beneficiaba al chileno Insulza, incluso Roger Noriega le retiro su apoyo, al final Flores se quedo solo. Mal paga el diablo a quien bien le sirve, dice la sabidura popular”

“Hoy aparece Flores balbuceando explicaciones incoherentes, que renuncia por la unidad de Mesoamrica, cuando todos sabemos que lo haca por ambicin personal y con el fin de seguir siendo empleado del gobierno norteamericano y que renuncia presionado, no queran otro corrupto, no queran otro servil”indic el religioso luterano.

Finalmente subray que “como Bloque Popular Social vamos a celebrar esta victoria. Los Estados Unidos no lograron imponer su voluntad. Son tiempos nuevos. Se esta configurando un bloque de pases que no se someten a los dictados de Washington. La misma OEA va a reflejar estos cambios. Estamos avanzando.”

Bloque Popular Social respalda demanda de Procuradora sobre el 347

SAN SALVADOR, 7 DE ABRIL DE 2005 (SIEP) Diversos sectores populares entre los que se encontraban el Bloque Popular Social (BPS) la Asociacin General de Empleados Pblicos y Municipales (AGEPYM), la Coordinadora Sindical de Trabajadores Salvadoreos (CSTS) y Bases Magisteriales, entre otros, manifestaron esta maana su respaldo a la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Procuradora Dra. Beatrice de Carrillo, ante la Corte Suprema de Justicia.

La demanda de inconstitucionalidad presentada por la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) es contra el decreto legislativo No.347 del 15 de junio del 2004, que reform los artculos 104 literal b y 200 literal b, de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (Ley SAP).

Estos artculo modificados expres la Dra. de Carrillo “se refieren a los requisitos que deben de cumplir las personas afiliadas al Sistema de Ahorro para Pensiones, para tener derecho a una pensin por vejez.”

Agreg que “con la reforma aludida s suprime el derecho de las personas a jubilarse, independientemente de la edad que tengan la momento de completar un periodo de treinta aos de cotizaciones continuas o discontinuas al Sistema de Ahorro para Pensiones.”

“Por tanto- indic- se restringe la libertad de las personas de ejercer el derecho a una pensin por vejez al cumplir con el requisito de .los treinta aos de cotizacin, con autonoma de la edad que tenga la persona que desea acceder al derecho a jubilarse.”

“Exhorto a la Honorable –finaliz- Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia a que, a partir de la defensa d la constitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos, declare y resuelva a favor de la demanda que como titular de la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos he interpuesto este da.”

Por otra parte, la dirigente ambientalista Gloria Ricas, present, a nombre del Bloque Popular Social una pieza de correspondencia ante la Asamblea Legislativa exigiendo que se “decrete un aumento general del salario mnimo para los trabajadores del campo y la ciudad, pblicos y privados.”

Asimismo que “se establezca un sistema de subsidio para los transportistas que permita evitar el aumento al pasaje, medida que de realizarse vamos a rechazar en las calles porque la paciencia de este pueblo ya se esta agotando ante tanto atropello de este gobierno neoliberal de Antonio Saca.”

La pieza de correspondencia cont con el apoyo del diputado Humberto Centeno del FMLN, quine expres que “apoyamos esta iniciativa de nuestros amigos del Bloque Popular Social, ella refleja una preocupacin generalizada de la ciudadana ante el aumento drstico de los precios de la canasta bsica popular.”

Tambin el diputado Salvador Arias del FMLN opin sobre la necesidad de “luchar por una Poltica de Ingresos Justa para la poblacin trabajadora, que incluya un salario justo, empleo adecuado, control sobre tarifas de servicios pblicos, sistema de subsidios y gratuidad de educacin y salud.”

En solidaridad con la lucha del pueblo colombiano por la paz

El Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos, preocupado por el incremento de la represin contra el movimiento social colombiano y la negativa del gobierno de Alvaro Uribe de reanudar las conversaciones de paz con las fuerzas insurgentes, manifiesta ante la opinin pblica nacional e internacional lo siguiente:

1. Consideramos que la heroica lucha que desarrolla el pueblo colombiano por su autodeterminacin, forma parte integrante de las luchas latinoamericanas y caribeas por la independencia y el progreso social. Es por lo tanto nuestra lucha.

2. Condenamos la poltica entreguista del gobierno de Alvaro Uribe, que se arrodilla ante la voluntad del imperio norteamericano y desata una criminal guerra de contrainsurgencia contra el pueblo colombiano. Son miles las vctimas de esta guerra de exterminio.

3. Rechazamos la presencia de fuerzas norteamericanas, enviadas por el gobierno guerrerista de George Bush, que bajo el pretexto de combatir el narcotrfico con el Plan Patriota, estan en realidad invadiendo el territorio colombiano con asesores militares.

4. Exhortamos a los sectores progresistas y democrticos latinoamericanos y caribeos, a duplicar los esfuerzos de solidaridad y cooperacin con la heroica resistencia del pueblo colombiano.

5. Hacemos un llamado a conmemorar este 8 de abril el martirio del dirigente popular colombiano Jorge Elicer Gaitan que con su ejemplo de dignidad y resistencia, nos sigue convocando a la lucha por la democracia, la justicia y la paz.

Como organizaciones sociales y polticas, comprometidas con una visin bolivariana, que integramos en El Salvador el Congreso Bolivariano de los Pueblos manifestamos:

1. Nuestro respeto y admiracin por la lucha tenaz que realiza el pueblo colombiano por la defensa de los derechos humanos, la paz y la justicia social. Estamos con ustedes.

2. Nuestro respaldo a la lucha por una salida poltica al conflicto armado colombiano por medio del dilogo y la negociacin.

3. Nuestro llamado a realizar acciones en todos los pases en solidaridad con el pueblo colombiano.

4. Nuestro compromiso con la denuncia a las sistematicas violaciones que comete el ejercito y los paramilitares colombianos contra la poblacin civil.

El espritu de lucha de nuestros mrtires Jorge Elicer Gaitan y de Monseor Romero unifican los esfuerzos de nuestros pueblos hermanos, el colombiano y el salvadoreo, por lograr la paz y la independencia, la justicia y una verdadera democracia.

Viva la amistad entre el pueblo colombiano y salvadoreo!

Viva la justa lucha del pueblo colombiano!

Alto a la represin contra las comunidades campesinas en Colombia!

Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos

San Salvador, 7 de abril de 2005

Frente a la crisis energtica: exigimos aumento del salario mnimo y subsidio para transportistas!

Diputados/Diputadas

Asamblea Legislativa

Presente.

El Bloque Popular Social, integrado por organizaciones campesinas, comunales, religiosas, sindicales, indgenas, estudiantiles, ambientalistas, y de excombatientes, alarmado e indignado por la actitud irresponsable del gobierno de Antonio Saca frente al aumento vertiginoso de los precios de la canasta de consumo popular y la amenaza que estos incluyan un aumento al pasaje del transporte pblico, se dirige ante esta Asamblea Legislativa con las siguientes valoraciones y recomendaciones:

Valoraciones:

1. La crisis energtica esta golpeando fuertemente a los sectores populares, aumentando drsticamente el costo de la vida. El aumento al pasaje del transporte pblico va a rebasar la paciencia de este pueblo.

2. El gobierno tiene la obligacin constitucional de garantizar el bienestar de la poblacin y de tomar medidas que eviten el incremento del pasaje del transporte pblico.

3. La crisis energtica es el resultado de nuestra dependencia de las grandes corporaciones internacionales, que se lucran del sacrificio de nuestro pueblo.

4. Este es un problema de pas que debe ser abordado con seriedad y no dejado a la voluntad de las fuerzas del mercado. Hay que tomar medidas.

Recomendaciones:

1. Que esta Asamblea Legislativa decrete un aumento general del salario mnimo para los trabajadores del campo y la ciudad, pblicos y privados.

2. Que esta Asamblea Legislativa decrete un sistema de subsidios para los transportistas que permita evitar el aumento al pasaje.

3. Que la Asamblea Legislativa convoque de urgencia a la Ministra de Economa para que explique las medidas que esta desarrollando para enfrentar esta crisis energtica.

4. Que se exploren las posibilidades de diversificar nuestras exportaciones de petroleo, incluyendo compra a menor costo en mercados como Venezuela e Irn.

Como Bloque Popular Social advertimos al gobierno de la Repblica y explicamos ante esta Asamblea Legislativa que no se puede seguir jugando con la paciencia de este pueblo sufrido y marginado. La paciencia se esta agotando ante tantos atropellos y medidas antipopulares, ante tanto aumento de la luz, del agua, de los telefonos, etc. Los sectores populares vamos a empezar a movilizarnos y a luchar por nuestro derecho a una vida digna.

San Salvador, 7 de abril de 2005

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

Bloque Popular Social realiz homenaje a Monseor Romero

SAN SALVADOR, 2 de abril de 2005 (SIEP) El Bloque Popular Social de El Salvador realiz esta maana en la Plaza Cvica, frente a Catedral Metropolitana, un Acto Poltico-Cultural para conmemorar el 25 aniversario del martirio de Monseor Romero.

“Monseor Romero vive… la lucha sigue” se lea en una manta que sirvi de fondo para participaciones de personalidades polticas y religiosas as como la presentacin del grupo musical venezolano Carlos Ruiz y su Cuarteto de Barquisimeto.

La actividad fue inaugurada por el dirigente comunal Jos Mara Amaya, quine explic que “como Bloque consideramos importante manifestar pblicamente nuestro respeto por la figura de Monseor Romero y su mensaje de una iglesia acompaando la lucha de los sectores populares. Monseor Romero es una inspiracin en nuestras luchas.”

Por su parte, Medardo Gonzalez, coordinador general del FMLN indic que “Monseor Romero ha ganado la batalla contra sus enemigos, los que lo acusaban, lo denunciaban, y al final lo asesinaron. Su memoria es hoy patrimonio histrico de nuestro pueblo. Monseor Romero trasciende las iglesias. trasciende las diferencias entre organizaciones, trasciende nuestras pequeeces.”

El Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador, ILPES; seal que “la figura de Monseor Romero crece con el pasar de los aos, y no debemos permitir que nos sea arrebatada y nos presenten a un Monseor Romero “lite” al gusto de la oligarqua y del imperio, cuando sabemos que su palabra de denuncia sigue golpeando a los idolatras en nuestro pas, sigue denunciando a Saca, como aprendiz de DAubuisson:”

El diputado Salvador Arias, del FMLN denunci que “se esta discutiendo si se santifica o no a Monseor Romero, si era poltico o religioso, si a l el pueblo ya lo hizo santo, l fue un santo porque entreg su vida por los dems, porque fue martirizado por el fundador del partido ARENA, y hoy hipocritamente los diputados de ese partido piden un minuto de silencio en su nombre. Y el presidente Saca, que es un empleado de los que mataron a Monseor Romero, dice que va ir a Roma para su canonizacin. Deberan empezar por pedirle perdn al pueblo por este asesinato.”

Pablo Richard, director del Departamento de Investigaciones Ecumnicas (DEI), con sede en Costa Rica, dio un saludo “al pueblo salvadoreo por habernos dado un profeta de la talla de Monseor Romero, que supo ser consecuente hasta el final y decir con las Bienaventuranzas: felices los que trabajan por la justicia porque de ellos es el reino de Dios.”

El cantautor venezolano Carlos Ruiz dijo que “me siento emocionado de estar junto al pueblo salvadoreo y frente a la iglesia desde donde Monseor Romero pronunci sus homilas. Reciban un saludo del pueblo venezolano, de sus artistas, y de su presidente Hugo Chvez Fras.” La agrupacin que dirige Ruiz, el Cuarteto Barquisimeto, particip por la tarde en el festival que organiz la Fundacin Monseor Romero en esta Plaza Cvica.

Mensaje al pueblo salvadoreo

El Bloque Popular Social de El Salvador, ante el agravamiento de la crisis social y las pretensiones del gobierno de Antonio Saca de responder con la represin y la demagogia, presenta al pueblo salvadoreo sus valoraciones.

1 El vertiginosos aumento al precio de la gasolina provocar una espiral de aumentos a los precios de los artculos de consumo popular y seguramente del transporte pblico. Debemos de esta preparados para dar esta pelea y obligar al gobierno a que tome medidas para proteger la canasta bsica y los precios del transporte pblico.

2.Observamos una campaa mentirosa de saca de que aqu se respeta el derecho a la organizacin sindical cuando sabemos que este es un gobierno al servicio de a patronal. Debemos de exigir la ratificacin de los convenio de la OIT.

3.Y siguen las mentiras, como la relacionada con el Plan 2021 del Ministerio de Educacin. Lo que necesitamos es pupitres, pizarrones, que les paguen con justicia a los maestros, nios y nias que hayan desayunado. No necesitamos campaas publicitarias.

4.Y siguen las mentiras. Saca esta gastando millones de dlares en una campaa fracasada para que Paco Flores sea secretario general de la OEA. Ni se lo merece ni va quedar. Pero tambin forma parte de la estrategia demaggica. Los fascistas se presentan como demcratas.

5.La Procuradora de Derechos Humanos, Dra. De carrillo present una pieza de correspondencia ante la Asamblea Legislativa para que se derogue la Ley de Amnista. Valiente y digna actitud que apoyamos, pero que tambin sabemos que los partidos de derecha encabezados por ARENA la van a rechazar. Con ley o sin ley, el pueblo sabe quienes mataron a Monseor Romero.

6.Las pasadas vacaciones de semana Santa y el ya tradicional alto nmero de fallecidos nos presentan de nuevo la necesidad de una Ley de Armas que promueva el desarme. Pero esto no les interesa a los partidos de derecha porque tienen intereses en el negocio de venta de armas. Y para estos sectores lo fundamental es hacer dinero aunque la gente siga muriendo.

Frente a estas situaciones la nica salida es fortalecer la organizacin y la lucha social. As que compaeros y compaeras hay que consolidar la directiva comunal, el sindicato, hay que organizarse, hay que dar la lucha contra este sistema capitalista depredador hasta derrotarlo.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

San salvador, 31 de marzo de 2005

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social

BPS: invitacin a acto politco-cultural por Monseor Romero

MONSEOR ROMERO PRESENTE, SIEMPRE JUNTO A LAS LUCHAS DE LA GENTE!

INVITACIN A CULTO ECUMENICO Y ACTO POLTICO CULTURAL

Compaeras y Compaeros: han pasado 25 aos desde que el fundador de ARENA, Roberto DAubuisson y la oligarqua asesinaron a nuestro Pastor y Profeta, Monseor Romero.

En estos 25 aos su ejemplo de pastor fiel a la lucha por la justicia y entregado a su pueblo ha crecido y hoy llena los corazones de cada salvadoreo y cada salvadorea. Es nuestra identidad nacional.

Los que lo asesinaron, hoy con Antonio Saca a la cabeza, continan oprimiendo a nuestro pueblo, imponindole un modelo econmico que lo condena a la pobreza y la exclusin.

Los que lo seguimos, continuamos peleando como l nos llamaba a hacerlo, por la defensa de nuestros derechos humanos y por nuestra dignidad. Somos miles y miles de salvadoreos que lo reconocemos como nuestro Pastor y Profeta.

Es por estas razones que invitamos a que nos acompaes a esta celebracin. Estarn con nosotros dirigentes populares y dirigentes del FMLN, invitados internacionales, pastores luteranos y bautistas, el Cuarteto Barquisimeto desde Venezuela. Te esperamos!

DIA: Sbado 2 de abril de 2005

HORA: 9 A. M.

LUGAR: PLAZA CVICA

INVITA: BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADOR

BPS: respaldamos posicin proftica de pastores luteranos Cornejo y Pineda

El Bloque Popular Social de El Salvador, ante la campaa de difamacin que se realiza por sectores derechistas de la Iglesia Luterana y del gobierno de Antonio Saca contra nuestros compaeros presbteros Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, manifiesta ante las iglesias y pueblos del mundo, ante las iglesias y pueblo salvadoreo lo siguiente:

En los ltimos cinco aos hemos observado con mucho respeto y admiracin como los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda han acompaado las diversas manifestaciones de lucha por la justicia que ha realizado nuestro pueblo salvadoreo.

Hemos observado como esta actitud solidaria con el pueblo les ha ocasionado la calumnia por parte de sectores del partido ARENA, del Gobierno de Flores y de Saca, y hoy vemos con preocupacin que estos sealamientos se originan de las mismas filas luteranas.

Como organizaciones populares y sindicales damos testimonio que en la lucha para evitar la privatizacin de la salud, en las Marchas Blancas, en lasa vigilias, siempre contamos con la presencia combativa de nuestros compaeros pastores Cornejo y Pineda.

Como organizaciones populares y campesinas damos testimonio que en la lucha por la tierra, por la democratizacin del crdito agrcola, por la soberana alimentaria, siempre contamos con la presencia entusiasta de nuestros compaeros pastores Cornejo y Pineda.

Como organizaciones populares y comunales damos testimonio que en la lucha en contra de la construccin del Anillo Perifrico, en contra de la urbanizacin del Bosque El Espino y otras luchas ambientales, siempre contamos con la presencia solidaria de nuestros compaeros pastores luteranos Cornejo y Pineda.

Como organizaciones populares y estudiantiles damos testimonio que en la lucha por la democratizacin de la educacin, por el medio pasaje para los estudiantes y en la conmemoracin del 30 de julio, siempre contamos con la presencia de nuestros compaeros pastores Cornejo y Pineda.

A nuestros compaeros Cornejo y Pineda los hemos visto arriesgando su vida en la lucha contra los TLC, al ser agredidos por los antimotines en diciembre del ao pasado; organizando actividades ecumnicas, denunciando la guerra imperialista en Irak, marchando en solidaridad con la Revolucin Cubana, apoyando al proceso bolivariano en Venezuela, participando en la campaa presidencial de Schafik Handal, en suma, luchando por la democracia, por la verdad, por la justicia y la paz.

Es por eso que pertenecen a nuestra direccin nacional. Es por eso que cada acusacin que se les hace la tomamos como propia. Es por eso que salimos en su defensa. El Evangelio nos ensea que por sus frutos los conoceris. Nosotros los conocemos por sus luchas. A otros no los conocemos. Los que no tienen el coraje de acompaarnos en nuestras luchas, al menos deben de tener la decencia de guardar silencio ante los que se levantan y proclaman el Evangelio de Justicia de Jess de Nazaret.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

San Salvador, 28 de marzo de 2005

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador

ACAP realiza Cadena Humana contra construccin Anillo Perifrico

SAN SALVADOR, 23 de marzo de 2005 (SIEP) Decenas de habitantes de las colonias afectadas por la construccin del tramo oriental del Anillo Perifrico realizaron una Cadena Humana esta maana en el Boulevard del Ejercito, para protestar contra esta medida del gobierno de Saca.

La actividad fue convocada por la Asociacin de Comunidades Afectadas por el Anillo Perifrico (ACAP) y forma parte de una serie de actividades de concientizacin y denuncia, de esta decisin impulsada por el Ministro de Medio Ambiente, Hugo Barrera en alianza con sectores empresariales vinculados al TLC y al Plan Puebla Panam.

Gloria Rivas, dirigente de ACAP, denunci que “el gobierno de Antonio Saca esta violando los derechos fundamentales de las familias que habitamos en las comunidades del gran San Salvador, se viola nuestro derecho a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado, como lo establecen los artculos 117 y 144 de nuestra Constitucin.”

Agreg la tambien dirigente del Bloque Popular Social que “ con lo que ya se ha construido de Anillo Perifrico han destruido buena parte de las zonas de mxima proteccin ambiental, con lo que Saca ha incrementado la crisis de agua potable a niveles alarmantes.”

“Adems –dijo- se ha elevado a niveles peligrosos la contaminacin del aire , provocndose un incremento segn FUSADES de las partculas menores a 10 micras por metro cbico, lo cual afecta seriamente la salud de nuestras familias. Nos estn matando, eso es lo que est sucediendo.”

Por su parte, el Lic. Miguel ngel Alvarado, presidente de ACAP, indic que “se han elevado los niveles de riesgo y vulnerabilidad. Esto lo presenciamos en mayo del 2004 en los costado de la quebrada El Garrobo, cuando hubo que realizar desalojos por un aluvin de tierra, piedra y agua extrados de la construccin del Perifrico Sur.”

Aadi que “el 10 de junio en la Colonia Los ngeles de Apopa se produjo otro aluvin, y 350 familias perdieron sus pertenencias y tres nios estuvieron a punto de morir, esta vez debido a la construccin del Perifrico Norte. Hace algunos meses se derrumb el puente sobre el Ro Las Caas en la Calle de Oro, el puente Amatepec del Rio Acelhuate, sobre el Boulevard del ejrcito y otos ms estan colapsados. Esta es al realidad que no quiere aceptar ni Saca ni Barrera.”

Crean red de organizaciones sindicales, comunales y campesinas

SAN SALVADOR, 21 de marzo de 2005 (SIEP) Treinta organizaciones sindicales, comunales y campesinas firmaron este da un acuerdo para el fortalecimiento de la sociedad civil salvadorea, mediante la solidaridad y el acompaamiento de sus luchas. Acompaa este esfuerzo la organizacin inglesa CODA.

Entre las organizaciones firmantes se encuentran las organizaciones sindicales STISSS, SUTTEL, SIGESAL, SETA, SITRAFOVI, ATUDOC,SITRALONB, ANDES 21 de Junio, FESTRASPES; las organizaciones comunales CCCC, ACAP, ACUDI, CODECO, ACCL, CCC, CORDECOM, CCM, MCS y las organizaciones campesinas ANTA, Comunidades Unidas del Bajo Lempa, CRIPDES Y Comunidades de Fe y Vida.

Uno de los propsitos que se persiguen con esta red popular es la de elaborar y luchar por la aprobacin de una Ley de Aguas, que se convierta en un instrumento jurdico que garantice el acceso de las comunidades al agua y por otra parte, evite su privatizacin.

Asimismo se comprometieron a fomentar la creacin de comits de agua en las comunidades, a revertir los procesos de privatizacin ya iniciados en algunas municipalidades y a convertir esta temtica en parte clave de la agenda poltica del pas.

Las organizaciones sociales que realizan trabajo en 12 de los 14 departamentos del pas, se comprometieron tambin a desarrollar actitudes, prcticas, conocimientos, hbitos y capacidades que les sern utiles en el fortalecimiento de sus organizaciones as como impulsar el enfoque de genero y una actitud inclusiva en sus luchas.

Gloria Rivas, de ACAP indic que “este esfuerzo responde a una necesidad muy sentida, crea un espacio de solidaridad mutua a la vez que permite la capacitacin al liderato y bases de nuestras organizaciones en reas vitales como son el liderazgo inclusivo, medio ambiente, globalizacin y participacin ciudadana.”

Agreg que “contaremos con un equipo central de capacitacin, que haciendo uso de una metodologa participativa, desarrollar talleres y entrenamientos sobre estos temas mencionados para lograr una meta de 4,200 personas capacitadas.”

“Asimismo –enfatiz-realizaremos asambleas peridicas con participacin de las 30 organizaciones que iniciamos este esfuerzo, y vamos a ir construyendo agendas consensuadas sobre diversas temticas, que nos permitan mejorar nuestros procesos de cabildeo e incidencia. Surgimos para la lucha por nuestros derechos sociales, econmicos y culturales.”

“Uno de los objetivos principales-finaliz-de esta iniciativa es la de desarrollar la capacidad necesaria para ejercer coordinadamente una mayor influencia sobre los diseadores de polticas, tanto municipales como a nivel de pas, por medio de impulsar agendas consensuadas, mtodos de incidencia y negociacin, uso de los medios de comunicacin y el monitoreo participativo del presupuesto nacional y de las municipalidades.”

Las treinta organizaciones participantes eligieron un Comit de Direccin integrado por Mario Arvalo de SIGESAL, Jaime Rivera, de FESTRASPES, Carmelina Contreras, de SUTTEL, Mario Chvez, de CORDECOM, Vctor Meja del CCM, Gloria Rivas de ACAP, Luis Moran, de ANTA, Emelina Recinos, de ADECRECER y Roberto Pineda, de COFEVI.