Realizan peregrinacin en Sonsonate: Monseor Romero Vive!

SONSONATE, 19 DE MARZO DE 2005 (SIEP) Convocados por el Bloque Popular Sonsonateco, centenares de personas recorrieron las principales calles de esta ciudad para rendir tributo al 25 aniversario del martirio de Monseor Romero.

La peregrinacin inici en el redondel de la Colonia 14 de diciembre y culmin con una Misa en la Catedral de Sonsonate, oficiada por el sacerdote Dionisio de Jess Ramrez, quien expres el deseo que Monseor Romero, la voz de los sin voz, sea pronto canonizado.

Una carroza alegrica a Monseor Romero encabez la marcha popular, y en parlantes se escuchaba partes de sus ms conocidas homilas que llamaban a la poblacin a la organizacin popular y a luchar por la defensa de los derechos humanos.

“Que quede constancia: que la voz de la justicia ya nadie la puede matar porque tendran que matarnos a cada uno de nosotros, somos el pueblo de Monseor Romero” dijo Guillermo Olivo, dirigente juvenil del Bloque Popular Sonsonateco (BPS).

Por su parte, Aureliano Nolasco, dirigente indgena de Nahuizalco, indic que “Monseor Romero a 25 aos de su asesinato est ms vivo que nunca, vive en nuestros corazones y forma parte de nuestras races espirituales como pueblos originarios. Es ya parte del espritu de nuestras montaas y de nuestros lagos, de nuestra memoria y nuestros pasos.”

Asimismo Mara de Jess Lue, lider de los picacheros, seal que “en 1932 mataron a nuestros abuelos por exigir justicia, en 1980 mataron a Monseor Romero pero aqu estamos de pie, luchando por nuestros derechos y con mucha fuerza, con mucha fe,. Con mucha esperanza.”

Finalmente, Amadeo Snchez de San Julian, explic que “nos hemos unido y estamos en pie de lucha, que sepa Saca que aqu en Sonsonate rechazamos sus proyectos mentirosos y exigimos que cumpla sus promesas, exigimos empleo, salario justo, vivienda digna, salud, educacin, agua y electricidad en nuestras comunidades y tierra para los que la trabajan. Viva Feliciano Ama!”

En la marcha participaron dirigentes del Bloque Popular Social como Guadalupe Erazo y el pastor luterano Ricardo Cornejo as como el diputado del FMLN, Carlos Nolasco y el dirigente magisterial y lider del FMLN, Profesor Carlos Magaa.

Marchan en Santa Ana contra la guerra en Irak

SANTA ANA, 18 de marzo de 2005 (SIEP) Centenares de santanecos y santanecas se unieron esta maana a las movilizaciones en todo el mundo contra la guerra en Irak iniciada hace dos aos, as como protestaron contra el alto costo dela vida. La movilizacin fue convocada por la Coordinadora Santaneca del Movimiento Social.

La movilizacin inici con un acto ecumnico a la entrada de Santa Ana, a los pies del monumento a Monseor Romero realizado por el pastor bautista Rev. Alex Orantes y el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo en el que se honr la memoria de este mrtir y profeta del pueblo salvadoreo.

Ana Mara Rodrguez, dirigente campesina de la Coordinadora Santaneca del Movimiento Social expres que “nos estamos movilizando como pueblo santaneco para denunciar la brutal agresin militar norteamericana que sigue sufriendo el valiente pueblo de Irak, son dos aos de resistir la maquinaria militar del imperialismo y nosotras saludamos ese ejemplo de dignidad.”

Agreg que “tambin nos movilizamos para entregarle una carta abierta al gobernador de este departamento, o sea al representante de Saca, Sr. Gerardo Escaln, para decirle que ya no aguantamos la crisis econmica, que deje de hacer promesas y se dedique a crear empleos que tanto necesitamos.”

Indic que “hemos venido de Chalchuapa, de Metapan, de Coatepeque, del Congo, tambin para homenajear a Monseor Romero en su 25 aniversario, para decirle que el amor de pastor que nos tuvo, es agradecido, son miles los que respetamos su ejemplo, su sacrificio por este pueblo que lo quiere y lo sigue, somos el pueblo de Monseor Romero.”

Finalmente subray “esta gran movilizaciones para solidarizarnos con el hermano pueblo de Guatemala, para que sepa que no esta solo, para repudiar al gobierno fascista de Berger que solo ofrece represin, que solo ofrece TLC que significa ms hambre para nuestros pueblos centroamericanos.

La movilizacin de la Coordinadora Santaneca del Movimiento Social concluy con un acto en el Parque Libertad en donde se inform sobre la creacin de este nuevo instrumento de lucha y de unidad del pueblo santaneco.

Docentes de UES en tercer da de huelga

SAN SALVADOR, 16 de marzo de 2005 (SIEP) “Por tercer da consecutivo hemos paralizado un 95 por ciento de la actividad docente universitaria, nuestra lucha es porque se respete nuestra dignidad y se detenga el proceso de privatizacin que sufre la UES”dijo el Ing. Joaqun Vanegas, dirigente del Movimiento por la Dignificacin del Docente (MDUES).

Agreg que “no solo estamos exigiendo una nivelacin salarial, fundamentalmente estamos pidiendo respeto a nuestra labor docente, y este no es un movimiento coyuntural, estamos construyendo un gremio docente para luchar por nuestros intereses y para que la UES recuperar su papel de conciencia crtica de nuestra sociedad.”

El Ing. Vanegas, que forma parte del equipo negociador con las autoridades universitarias indic que “hemos ido logrando gradualmente un reconocimiento de la validez y factibilidad de nuestras demandas, el amplio apoyo que hemos logrado entre los docentes va abriendo nuevas posibilidades de avanzar en la conquista de nuestras reivindicaciones.”

Explic que “a veinte das de haber presentado al Consejo Superior Universitario nuestro planteamiento sobre la necesidad de la dignificacin del docente universitario, como condicin ineludible de la reforma acadmica, encontramos en las autoridades centrales una actitud arrogante, de una autoridad autcrata a un sector docente desvalorizado.”

Subray que “cuidado…no se equivoquen…estamos seguros que la dignificacin docente se traducir en la dignificacin del estudiante como sujeto principal de esta Casa de estudios, ya que el propsito de la reforma acadmica ser forjar al nuevo profesional capaz de responder a los desafos y responsabilidades del futuro.”

Asimismo “es necesario desterrar de la UES el estilo autocrtico, la exclusin de genuinos universitarios, la ausencia de planificacin estratgica, la persistencia de currculos obsoletos, rgidos y sin pertinencia que han generado en los ltimos aos la deslegitimacin nacional de la UES.”

“Esto ha creado una situacin- denunci Vanegas- propicia para los planes nacionales y de organismos internacionales de privatizacin, tendencia que se refleja en el plan quinquenal para la UES elaborado por representantes d los Ministerios de educacin y de Hacienda, de casa Presidencial y del BID.”

“Es por esto-concluy- indispensable que como docentes universitarios recuperemos la tradicin de nuestra Universidad de cara las necesidades de los sectores populares, a quienes nos debemos ,comprometida con un proyecto de nacin democrtico y participativo. Somos una universidad que debe poner su potencial cientfico al servicio de este pueblo sufrido y pobre. De eso se trata nuestra lucha. Es una responsabilidad histrica que asumimos”

BPS repudia represin contra movimiento social guatemalteco

San Salvador, 16 de marzo 2005

Sr. Oscar Berger

Presidente de

La Republica de Guatemala.

Por intermedio del Embajador en nuestro pas , le enviamos esta carta de repudio y de condena ante el ataque que usted y su gobierno realizan contra los hombres y mujeres de buena voluntad del hermano pueblo guatemalteco, que se oponen ante el Tratado de Libre Comercio que traer ms pobreza a nuestra regin Centro Americana. Usted es un presidente con sangre en sus manos y en su conciencia.

Queremos decirle que Como Bloque Popular Social, que aglutina las organizaciones de diferentes sectores populares de El Salvador, repudiamos el atropello que su gobierno comete contra las organizaciones de indgenas, campesinos, mujeres, estudiantes y sectores populares guatemaltecos.

Usted y el Gobierno de Antonio Saca en El Salvador, fueron elegidos para gobernar a favor de las grandes mayoras , pero usan el poder y a los cuerpos de la polica para reprimir a sus propios hermanos, nosotros lo hemos vivido y nos solidarizamos con el pueblo organizado que defiende la dignidad y la vida en Guatemala.

Usted como Antonio Saca en nuestro pas son violadores de los derechos humanos, fundamentales en todo sistema democrtico, ustedes dicen ser democrticos pero no permiten la participacin del pueblo, ya que reprimen la voz y la accin del pueblo.

Exigimos se indemnice a los golpeados y se deje en libertad a los capturados y no se siga persiguiendo a los lideres del movimiento popular de Guatemala, ya que estn usando la misma prctica antidemocrtica y de represin contra su misma gente, exigimos respeto a la dignidad de ser humano ya que es indignante que usted gire ordenes de captura contra lideres del noble pueblo guatemalteco.

Por que nosotros lo vivimos y luchamos contra la misma prctica que usted implementa le decimos que como Bloque comenzaremos una campaa de cierre de fronteras entre El Salvador y Guatemala si usted no escucha y respeta los derechos humanos y la voz de su propio pueblo.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Viva el heroico pueblo guatemalteco, nuestro pueblo hermano!

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social

Crean en Cojutepeque Coordinadora de Comunidades de Cuscatlan

COJUTEPEQUE, CUSCATLAN, 12 de marzo de 2005 (SIEP) Dirigentes de diversas organizaciones sociales de este departamento decidieron unir fuerzas para enfrentar la arremetida represiva y demaggica de Antonio Saca por medio de la creacin de la Coordinadora de Comunidades de Cuscatlan (CCC).

Entre las primeras acciones que desarrollara esta coalicin popular se encuentra una demostracin el prximo 18 de este mes, en esta ciudad, contra el alto costo de la vida y en conmemoracin del 25 aniversario del asesinato de Monseor Romero. En esta misma fecha se realizaran actividades conmemorativas en Santa Ana, San Vicente, Ciudad Delgado, Soyapango e Ilopango.

Jos Valencia, dirigente de esta nueva coalicin popular asegur que “nos encontramos en pie de lucha, son decenas de comunidades que hemos decidido decir un basta ya! a los abusos cometidos por los gobiernos areneros y vamos a empezar a protestar, a salir a las calles para denunciar la situacin en que vivimos.”

Agreg que “la memoria de Monseor Romero esta muy presente, en particular en la juventud, porque nos presenta un modelo de pastor vinculado a las necesidades del pueblo, de una iglesia que lucha junto a su pueblo, que acompaa a las comunidades, a los maestros, a loas campesinos…”

Explic que “el 18 presentaremos una carta abierta al gobernador, Sr. Salvador Arias, con una serie de demandas que incluyen que se elimine el IVA de los alimentos y las medicinas, as como que se detenga el millonario gasto que hace el gobierno en publicidad y se utilice para cuadernos y utiles escolares para nuestros nios.”

“En especial –inform- queremos denunciar el cierre de la oficina de CAESS en esta ciudad y exigir que vuelva a abrirse, as como denunciar las polticas de privatizacin del agua, y que se abran lneas de crdito para los pequeos agricultores en la banca.”

La Coordinadora de Comunidades de Cuscatlan esta formada por juntas directivas de comunidades de Suchitoto, Cojutepeque, San Rafael Cedros, Tenancingo as como por ANDES 21 de Junio, ANTA, SIES, comunidades de base de la Iglesia Catlica y congregaciones de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Marcha en Atiquizaya denuncia corrupcin de Antonio Saca

ATIQUIZAYA, Ahuachapan, 13 de marzo de 2005 (SIEP) Abajo el gobierno arenero, que viva Monseor Romero! coreaban centenares de manifestantes, que recorrieron esta maana las principales calles de esta ciudad, para denunciar la corrupcin y demagogia de las autoridades municipales y del gobierno de Antonio Saca.

La movilizacin convocada por la Coordinadora Ahuachapaneca por la Dignidad y la Vida, inici a la entrada principal de esta ciudad y concluy con un Culto Ecumnico de las Comunidades de Fe y Vida en el Parque Central, en el que se denunci el alto costo de la vida que golpea a los sectores populares del pas.

“La Coordinadora Ahuachapaneca es una organizacin representativa y multisectorial de todo el departamento que esta conformada por toda persona y organizacin que quiere cambios profundos. Somos parte del pueblo salvadoreo organizado, luchadores sociales empeados en hacer valer la voz del pueblo” seala un comunicado de esta coalicin popular.

Yoalmo Cabrera, dirigente de la Coordinadora Ahuachapaneca denunci que “a casi dos aos de la actual administracin municipal todava no vemos que se cumplan las promesas, no vemos en que se invierten nuestros impuestos, unicamente se distinguen por mentirosos y corruptos.”

Agreg que “se distingue esta administracin municipal porque la Alcaldesa y los Concejales se aumentaron el salario y las dietas, cuando tomaron posesin de sus cargos, eso prueba que llegaron no a servirse sino a servirse con la cuchara ms grande, pero ya el pueblo les tom la medida…”

El pastor Alex Orantes de la Iglesia Bautista Shalom expres que “es significativo que Dios no escogi el palacio de Herodes para revelarse a nosotros sino un pesebre humilde del pueblo, y con esto manifest su compromiso con los pobres.”

Aadi que “algunos nos critican por que acompaamos las marchas populares pero para nosotros es claro que es deber de las iglesias estar junto al pueblo que lucha, acompaarlo en su caminar, compartir sus sueos de justicia social. Es por esto que siempre vamos a estar en las calles como lo estuvo Jess de Nazaret y por eso fue crucificado, y por eso resucit.”

Por su parte, el pastor luterano Efran Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de Ahuachapan, indic que “han pasado 25 aos desde el asesinato de Monseor Romero y su memoria, su presencia sigue creciendo en las mentes y corazones del pueblo salvadoreo porque fue un pastor que hablo con la verdad y se convirti en la voz de los sin voz.”

“El nos dej-enfatiz- un ejemplo del significado de ser iglesia y ser pastor, significa estar dispuesto a entregar la vida por nuestro pueblo, sin pedir nada a cambio, sin esperar nada a cambio, como expresin de nuestro seguimiento a Jess que muri crucificado por los poderosos y resucit al tercer da. No como aquellos que se llaman pastores y se venden, iglesias que se arrodillan frente a los poderosos.”

Finalmente, la dirigente campesina Guadalupe Erazo, trasmiti un solidario saludo “del Bloque Popular Social, estamos con ustedes, sabemos que el pueblo esta protestando en todo el pas, ARENA se burla de la inteligencia del pueblo queriendo hacernos creer que con 15 dlares por familia, por mes va a resolver el problema de la pobreza.”

Concluy que “estamos bajo el yugo de una dictadura empresarial, oligrquica, mercantilista, que esta empeada en defender sus intereses y ganancias con la mentira y la represin, pero que si nos unimos vamos a pode derrotarla, somos un pueblo heroico, el pueblo de Monseor Romero.”

Cuscatancingo en pie de lucha

El Bloque Popular Socialista (BPS), el Comit Coordinador de Comunidades (CCC), junto a motoristas de la ruta 24 A y habitantes del municipio de Cuscatancingo, sealaron una supuesta serie de irregularidades en el manejo de los fondos municipales que realiza la alcalda.

Los habitantes de la zona creen que el alcalde municipal Mauricio Aguilar, est cometiendo una serie de irregularidades en el uso de los fondos administrados por la comuna.

“Queremos hacer del conocimiento de la opinin pblica del mal trabajo que la alcalda est realizando en el municipio, ya que el alcalde no est administrando debidamente los fondos recaudados va impuestos municipales, y lo destinado al municipio por el gobierno central” dijo un miembro del BPS.

Asegur, que los fondos estn siendo desviados a zonas o territorios que no le corresponde al municipio de Cuscatancingo, as como el cantn Arenales, Plan del Pino, cercano a ciudad Delgado y Soyapango, dejando en total abandono obras y proyectos de desarrollo local.

“El mal estado de las calles y la falta de drenajes de aguas negras, el sistema de alumbrado elctrico y otros tantos problemas ms, son la causa de la protesta porque en poca lluviosa, todo sto causa una serie de dificultades para la poblacin”, seal un motorista del transporte pblico.

Son ms de diez las colonias afectadas, por el mal estado de las calles, y la falta de alumbrado elctrico entre las que se encuentran la Colonia Futura 1 y 2, Lirios del Norte, San Antonio, Majucla, entre otras.

Asimismo, los habitantes aprovecharon para denunciar el mal uso de los espacios fsicos de la comuna, los que, segn ellos, son utilizados para favorecer exclusivamente a los activistas del partido ARENA, algunos de estos lugares son: El albergue de adictos, la Casa de la Cultura, entre otros.

Inician Centro de Documentacin Ecumnica y Popular Digital

SAN SALVADOR, 10 de marzo de 2005 (SIEP) “Con la publicacin digital del discurso pronunciado por Schafik Hndal en la firma de los Acuerdos de Paz, en Chapultepec, Mxico, el 16 de enero de 1992, iniciamos este esfuerzo por contribuir a rescatar la memoria histrica de la lucha del pueblo salvadoreo” expreso el pastor luterano, Rev. Roberto Pineda, del Servicio Informativo Ecumnico y Popular.

Agreg que “este nuevo esfuerzo, el CEDEP, es crucial para las batallas que se avecinan por la democracia y la justicia social en El Salvador, ya que como Movimiento Social debemos recuperar y sistematizar el pensamiento de miles de luchadores y luchadoras populares que nos dejaron sus ideas, sus reflexiones, sus sueos.”

Invit a “todos aquellos y aquellas que estn interesados en participar en este esfuerzo a que se comuniquen con nosotros a nuestro correo electrnico y trabajemos juntos por ir acumulando materiales que sirvan a las nuevas generaciones de revolucionarios y luchadores sociales.”

Explic que “este esfuerzo digital tiene varias vertientes, una la vinculada al pensamiento de izquierda en el que destaca la figura de Jorge Schafik Hndal como figura paradigmtica, otra vertiente del pensamiento ecumnico con las figuras de Monseor Romero y el pastor bautista Augusto Cotto, una tercera vertiente del pensamiento del movimiento popular, las ideas de Juan Chacn, Rafael Aguiada, y una cuarta vertiente del pensamiento de las mujeres, hablamos de Fidelina Raimundo, Melida Anaya Montes, Febe Elizabeth Velsquez, entre otras.”

“No es casual que iniciemos con Schafik –subray- ya que l representa la continuidad del pensamiento revolucionario de la izquierda salvadorea, del pensamiento marxista revolucionario, de la aplicacin de la teora a la prctica, desde las luchas populares contra las dictaduras militares en los aos cincuenta, hasta la organizacin de destacamentos insurreccionales del FUAR en los aos sesenta.”

“En la organizacin –continu-de la resistencia poltica contra la dictadura en los aos setenta con la UNO, coalicin que gan dos elecciones presidenciales y les fueron arrebatadas con el fraude y la represin; en la creacin en los ochenta del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional como fuerza guerrillera, en la conduccin del proceso de negociacin que culmin con los Acuerdos de Paz de 1992 y en la insercin poltica hasta llegar a convertir al FMLN en la principal fuerza poltica del pas.”

“Es por esto que la derecha y sus seguidores –finaliz el pastor luterano- tratan por todos los medios de castigar publicitariamente a Schafik, de presentarlo como “conservador” “ortodoxo” porque en el fondo le temen a la fuerza de las ideas de Schafik, a su entereza moral, a su horizonte estratgico, a que saben que no se vende, y que no claudica en su lucha por la justicia y el socialismo.”

Mujeres salvadoreas exigen igualdad y cese a la violencia

SAN SALVADOR, 8 DE MARZO DE 2005 (SIEP) Miles de mujeres marcharon este da por las calles de esta ciudad, para exigir el cese de la violencia contra la mujer y para denunciar las polticas antipopulares y antimujeres del presidente Antonio Saca.

La movilizacin, para conmemorar el Da Internacional de la Mujer, fue convocada conjuntamente por el sector de mujeres del Bloque Popular Social y del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, sali del Parque Bolvar y concluy con una concentracin en la Plaza Cvica.

Guadalupe Erazo, dirigente del Bloque Popular Social, manifest que “en esta da manifestamos nuestro rechazo a las polticas implementadas por el presidente Saca quien es el responsable que las mujeres estemos enfrentando una de las crisis ms agudas en nuestro pas.”

Agreg que “no hay dinero, no hay empleos, los salarios estancados, las medicinas caras, no hay atencin mdica hospitalaria ni educacin para nuestros hijos e hijas, somos el sector ms golpeado por las medidas de este gobierno corrupto y represivo de Antonio Saca.”

Puntualiz que “el hambre invade a nuestras familias y la violencia social est multiplicada, la PNC es incapaz de detener el crimen organizado y las mujeres somos las ms afectadas por el flagelo de la delincuencia, estamos insegura hasta en nuestras casas por la violencia domstica.”

“Lo peor –continu- es que el gobierno esta atentando contra nuestras organizaciones sociales y como liderezas nos sentimos perseguidas, amenazadas, por la lucha que realizamos por salud y educacin, por agua para nuestras comunidades, por empleo, por la dignidad y la igualdad.”

“Manifestamos-dijo- nuestro rechazo rotundo al Plan Oportunidades de Antonio saca, por ser demaggico y populista y una burla para le pueblo salvadoreo, ya que pretende repartir migajas electoreras sin importarle la crisis econmica y social en que vivimos.”

Por su parte, Mara Isabel Villegas, dirigente de la Asociacin Cristiana Femenina (ACF) indic que “estamos marchando para que se reconozcan nuestros derechos como mujeres en esta sociedad machista, androcntrica, de naturaleza patriarcal.”

“Nos pronunciamos –opin-por una transformacin radical de nuestra sociedad, por la ruptura de este sistema capitalista que es la raz de la opresin de gnero y de clase, y por la construccin de una nueva sociedad en que la mujer y el hombre gocen de iguales derechos, por el socialismo.”

“Es por eso –seal- que celebramos este da, como un reconocimiento a las trabajadores en Estados Unidos que fueron reprimidas por este sistema capitalista. El morado es smbolo de lucha, smbolo de rebelda, smbolo de este marcha que realizamos las mujeres por todo el mundo para exigir justicia e igualdad.”

Entre las principales consignas que coreaban se encontraban las de : Presidente Saca, no mienta ms…las mujeres exigimos respeto! Qu exigimos las mujeres?-Alto a la violencia, y castigo a los agresores…!

Qu exigimos las mujeres? Empleo y salario digno…educacin y salud gratuitas… por la igualdad de derechos…las mujeres en pie de lucha!

Alto a la corrupcin arenera en Atiquizaya!

A casi dos aos de la actual administracin municipal de Atiquizaya y todava no vemos los proyectos de beneficio a las comunidades, no vemos en que se estn invirtiendo nuestros impuestos. Para muestra: los habitantes de la Colonia la Quinta estn esperando por el mejoramiento de sus calles; muchos habitantes del Sector La Estacin estn esperando la construccin de sus casas.

Se distinguen por incapaces, por desconocer totalmente las necesidades del municipio por ser mentirosos y corruptos. En la campaa del 2003 se dedicaron a ofrecer trabajo a muchas persona, quienes bajos esa promesa vendieron su voto creyendo en mentiras de los areneros.

Llegaron a la Alcalda y una de las primeras medidas que tomaron fue despedir a varios trabajadores por el solo hecho de sustentar ideas polticas diferentes a los areneros. Creyeron que estaban en alguna hacienda, finca o farmacia de su propiedad; menos mal que los trabajadores despedidos ganaron los juicios interpuestos ante las autoridades respectivas.

Esta Alcaldesa y su Concejo Municipal se han distinguido adems, por aumentarse el salario y las dietas cuando tomaron posesin de sus cargos; el Alcalde de la gestin anterior ganaba 8,000 colones, la Alcaldesa actual gana 12,000 colones; los Concejales de la gestin anterior reciban 400 colones los propietarios y 250 los suplentes por sesin (son 4 mensuales) los actuales Concejales propietarios y suplentes reciben 875 colones por sesin (son 4 mensuales).

Habra que preguntarse por que razn los Concejales: Dr. Jaime Arturo Salman, Gustavo Jimnez, Oscar Barrera y Manlio Vega no continan participando junto a la Alcaldesa y dems Concejales. Esta pregunta nos la hacemos por el razonamiento que hace Manlio Vega en su renuncia al cargo de Jefe de la UACI, en la que expresa su decisin de renunciar antes que le doblen las rodillas en el manejo de esa dependencia que es clave en el uso de los fondos municipales, ya que all se hacen las licitaciones y las contrataciones de los proyectos que realiza la Alcalda y que tienen un monto por encima de los cien mil colones. Del desempeo de ese cargo es que lograron remontar vuelo (lase GUEVIAR) el seor Luis Ortiz y posteriormente Jaime Mendoza.

La Licenciada lleg a desempear ese cargo, no con la idea de ser una servidora del pueblo de Atiquizaya, sino a servirse con la cuchara ms grande: hoy ya no debe impuestos municipales, ni debe a las drogueras y laboratorios que abastecen la Farmacia de su propiedad.

Son esas las oportunidades que ofrece el partido ARENA, y por las que con tanto entusiasmo trabaja la Sra. Alcaldesa, a tal grado que est pensando en su reeleccin (es ya una de los candidatos que se han inscrito).

Lo que no saben estos seores y seoras es que el pueblo de Atiquizaya ya les tom la medida y ya se dio cuenta de lo que significa el partido ARENA: MAS POBREZA, ms DESEMPLEO, MAS PRIVATIZACIONES, MAS CORRUPCION, MAS IMPUNIDAD, MAS MENTIRAS, MAS EPIDEMIAS……………Y TAMBIEN MENOS PROYECTOS EN BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES, MENOS SALUD, MENOS EDUCACIN.

ATIQUIZAYENSES ORGANICEMONOS PARA DERROTAR A ARENA!!!!!

LA TAREA ES DE TODOS, ADELANTE PUEBLO DE ATIQUIZAYA!!!!!!

COORDINADORA AHUACHAPANECA POR LA DIGNIDAD Y LA VIDA

13 DE MARZO DE 2005