Honduras: !!Traidores a la Patria Ratifican TLC-HondurasEU!!

El Consejo Cvico de Organizaciones Populares e

Indgenas de Honduras, COPINH,

denuncia al pueblo hondureo y a los pueblos del mundo

que el Congreso Nacional de Honduras ha ratificado el

TLC con Estados Unidos, accin en la cual solo se

opusieron la diputada y diputados de la bancada del

Partido de Unificacin Democrtica.

La ratificacin del TLC por parte del Congreso

Nacional se realiz de manera artera y traidora puesto

que el Presidente del Congreso Nacional, Porfirio Lobo

Sosa, se haba comprometido con las diferentes

organizaciones sociales de Honduras a que previo a

someter este tratado a discusin al pleno del Congreso

se realizara una reunin el da martes 08 de marzo,

en horas de la maana para que se expusieran los

puntos de vista del pueblo hondureo contrarios al

TLC.

Los diputados al Congreso Nacional ratificaron el TLC

a pesar de la multitud de representantes de los

trabajadores del sector pblico que se encontraban en

los bajos del Congreso Nacional.

Una vez ratificado el TLC en el Congreso nacional y

ante la indignacin de la multitud los traidores a la

patria que votaron a favor del TLC salieron huyendo

como ratas.

El Consejo Cvico de Organizaciones Populares e

Indgenas de Honduras, COPINH,

desde ya responsabiliza al Congreso Nacional de

Honduras de las consecuencias que traer la

ratificacin del TLC entre las que estn:

– Violacin a la Constitucin de la Republica

ya que tendremos ahora tribunales supranacionales.
– Muerte de la agricultura hondurea ya que en

la competencia saldrn ganando los productores

estadounidenses que gozan del subsidio y de la

proteccin del gobierno norteamericano.
– La prdida de las medicinas naturales y

tradicionales de los pueblos indgenas ya que con la

entrada en vigor del TLC las transnacionales tendrn

derecho a patentar las mismas.
– La quiebra de la micro, pequea y mediana

empresa que va a ser aniquilada totalmente por la

entrada de productos gringos al pas.
– El desempleo a gran escala puesto que los

productores y productoras del pas quedaran sin la

posibilidad de un empleo ante la quiebra de sus

patrimonios.
– El incremento de la inseguridad ciudadana ya

que al haber desempleo se profundizar la

delincuencia.
– La prdida de los recursos de los pueblos

indgenas y negros de Honduras que sern utilizados

para las instalaciones de mega proyectos de las

transnacionales.
– La contaminacin ambiental que va a ser ms

fuerte con el aumento de los desechos de las empresas

transnacionales.
– La inestabilidad poltica, social, y

econmica del pas puesto que desde ya se advierten

remolinos sociales contra el imperialismo

estadounidense.

El Consejo Cvico de Organizaciones Populares e

Indgenas de Honduras, COPINH, manifiesta su decisin

de continuar y profundizar la lucha contra el TLC no

obstante esta torpe decisin del Congreso Nacional

dirigido por Porfirio Lobo Sosa, quien demostr no

tener palabra.

CON LA FUERZA ANCESTRAL DE ISELACA, ETEMPICA Y LEMPIRA

SE LEVANTAN NUESTRAS VOCES LLENAS DE JUSTICIA,

LIBERTAD Y PAZ

Dado en La Esperanza, Intibuc a los 3 das del mes de

marzo del 2005

Consejo Cvico de Organizaciones Populares e Indgenas

de Honduras

COPINH

copinhonduras@yahoo.es

Crece la protesta social y Saca amenaza con represin

El Bloque Popular Social de El Salvador, expresin orgnica y unificada de la lucha del pueblo salvadoreo, manifiesta ante la nacin y los pueblos del mundo, su preocupacin por el agravamiento de la crisis social que se manifiesta en los siguientes elementos:

1. El esfuerzo demaggico y populista por confundir a la poblacin por medio de proyectos como el llamado Oportunidades se ve rebasado por el agravamiento de la crisis social, como en el caso de la crisis penitenciaria. La mano superdura y super corrupta araa el rostro de Antonio Saca.

2. Mientras crece la protesta social en todo el pas, en respuesta a un modelo econmico que condena a la mayora de la poblacin a la pobreza y la exclusin, Saca se ve forzado a mostrar un rostro represivo y violador de los derechos humanos. Saca castiga a los familiares de los presos. El espectculo Saca se ha terminado, la represin gubernamental ha comenzado.

3. Saca piensa convertir a El Salvador en una gran crcel donde los ciudadanos no gocemos de ningn tipo de derecho y donde cualquier tipo de protesta sea calificada como terrorista. Pretende establecer un estado policial, un regimen altamente autoritario.

4. Incluso la Administracin Bush, se ve obligada por los hechos a sealar en su Informe de los Derechos Humanos 2004 la debilidad del sistema judicial salvadoreo, el cual solo favorece a los sectores poderosos y se encuentra plagada de favoritismo y corrupcin. Los casos de Perla y de Garca Prieto, altos dirigentes areneros comprueban esta situacin.

Frente a esta peligroso momento de retroceso del espritu de los Acuerdos de Paz, como Bloque Popular Social nos pronunciamos de la siguiente manera:

1. Rechazamos por demaggico y populista el Proyecto Oportunidades. Sabemos por experiencia que no existe voluntad poltica para cumplir con ninguno de sus cinco componentes, porque en primer lugar se necesitara cambiar el rumbo econmico y Saca no esta dispuesto ni tan siquiera a impulsar una reforma fiscal donde los ms ricos paguen ms. Saca de lo que habla es de Oportunidades electorales.

2. Desafiamos a Saca, que si realmente desea ofrecer oportunidades: a que en salud elimine las cuotas voluntarias de los hospitales, en que garantice que los nios desayunen y haya electricidad y agua en sus comunidades para que puedan usar las computadoras, a que abra fuentes de empleo para los jovenes, a que reactive la agricultura que su partido ha destruido para que haya trabajo en el campo, y a que se cree una banca orientada a lo social. A que elimine como paso inicial el IVA de las medicinas y los productos de la canasta bsica.

3. Denunciamos las amenazas del Ministro de Gobernacin contra el movimiento social, las medidas represivas de disminuir horarios de visita contra los familiares de los presos comunes, los asesinatos de dirigentes sindicales, como en el caso de Gilberto Soto y de Mauricio Portillo, las amenazas contra la Procuradora de Derechos Humanos Dra. Beatrice de Carrillo, y el despido de trabajadores del canal 12 y del periodista Mauricio Funes.

4 Exhortamos a todas las fuerza democrticas y progresistas a no dejarnos intimidar por esta ofensiva represiva, a los sectores populares a no dejarnos confundir con estas medidas demaggicas, y a que unamos fuerzas para salir a las calles a defender nuestros derechos constitucionales a la libre expresin y la libre organizacin, a denunciar todo tipo de abusos y violacin de nuestros derechos humanos y a luchar por una vida digna, por el agua, por el techo, por el pan y por la justicia.

5. Invitamos a incorporarnos a las actividades programadas para conmemorar el 8 de marzo, Da Internacional de la Mujer y el 2 de abril, el 25 Aniversario del Martirio de nuestro Pastor y Profeta, Monseor Oscar Arnulfo Romero.

El Presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social

San Salvador, 4 de marzo de 2005

Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad

El prximo 8 de marzo, Da Internacional de la Mujer, la Marcha Mundial de las Mujeres llevar a cabo en Sao Paulo, Brasil, el lanzamiento de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad. Con este motivo, las brasileas organizan una marcha, que contar con la asistencia de mujeres de Qubec, Canad, donde empez la Marcha Mundial de las Mujeres, as como del Congo, Camern y Burkina Faso.

La Carta Mundial fue aprobada el 10 de diciembre de 2004, en Kigali, Rwanda, durante el Quinto Encuentro Internacional de la Marcha. Es un texto fundador del mundo que las mujeres de la Marcha Mundial quieren construir, un mundo sin explotacin, opresin, intolerancia y exclusiones, en el que se respete la integridad, la diversidad, los derechos y libertades de todas y todos. Este mundo se basar en cinco valores: igualdad, libertad, solidaridad, justicia y paz. La Carta se articula alrededor de 31 afirmaciones que describen los principios esenciales y bsicos para construirlo. Las sucesivas versiones de la Carta fueron elaboradas en un amplio proceso de consulta.

A partir del 8 de marzo, la Carta circular de pas en pas, por el mundo entero, en una especie de carrera de postas. Esta movilizacin ir acompaada de acciones de sensibilizacin e informacin sobre su contenido. Las mujeres interpelarn tambin a sus gobernantes y a la opinin pblica. Junto con la Carta, circular una mantea de retazos que va a ser construida con la colaboracin de todas las mujeres del mundo. Cada retazo que se vaya aadiendo simbolizar los aportes y la visin que cada pas tiene de la Marcha.

El relevo pasar por 53 pases, finalizando el 17 de octubre de 2005, Da Internacional para la Eliminacin de la Pobreza, en Burkina Faso. Este pas fue elegido por ser uno de los pases ms pobres del planeta, donde las mujeres estn sometidas a violencias especficas (violencia domstica, matrimonios forzados, matrimonios precoces, levirato y mutilaciones genitales). El mismo 17 de octubre, las mujeres del mundo entero llevarn a cabo una jornada denominada 24 horas de solidaridad feminista. Esta accin seguir la trayectoria del sol (empezando en Oceana yendo hacia el oeste).

La Marcha Mundial de las Mujeres es una red mundial de acciones feministas que agrupa a 5.500 grupos de mujeres de 163 pases y territorios, luchando por eliminar la pobreza y la violencia contra las mujeres.

BPS califica como demaggico programa Oportunidades de Saca

SAN SALVADOR, 2 de marzo de 2005 (SIEP) “Presenciamos con el programa Oportunidades una nueva maniobra publicitaria, un nuevo esfuerzo por confundir a la poblacin de un gobierno que no resuelve los problemas de la gente” dijo este da el pastor luterano Rev. Roberto Pineda, dirigente del Bloque Popular Social de El Salvador.

El programa Oportunidades fue presentado el pasado 28 de febrero por el Presidente Saca acompaado de un millonario despliegue publicitario, lo cual ha levantado la sospecha en la ciudadana que se trata de una estrategia electoral para arrebatarles alcaldas y diputados al FMLN en las elecciones del prximo ao.

Agreg que “con este programa demaggico Oportunidades el presidente Saca pretende, fingir que esta trabajando para los humildes, cuando la realidad seala que este es un gobierno al servicio incondicional de una oligarqua financiera y de un modelo dictado por el Banco Mundial y el FMI.”

“Este es un gobierno –subray-y un partido que ha dado oportunidades y muchas oportunidades para que corruptos como Carlos Perla se enriquezcan, un gobierno que ha dado oportunidades para que los grandes comerciantes destruyan nuestra agricultura y los grandes banqueros arruinen a los pequeos y medianos empresarios. Un gobierno de oportunidades para los ricos y de sufrimiento y exclusin para toda la poblacin trabajadora.”

“Si el gobierno del presidente Saca estuviera realmente preocupado por los social, por la extrema pobreza de nuestro pueblo, debera impulsar una profunda reforma fiscal para que los ricos paguen ms, pero no lo hace porque es un regimen hipotecado al gran capital financiero”evalo el pastor luterano.

“Si el presidente Saca esta interesado en lo social, porque no reconoce que el modelo econmico implementado por su partido, que privatizo la energa elctrica y la telefona, y pretende privatizar el agua, la educacin y la salud, ha sido un completo fracaso, que hundi al pas en al extrema pobreza”dijo el dirigente del BPS.

Opin que “la economa esta estancada, no hay crecimiento econmico, hay desempleo, hay una profunda crisis social, se esta castigando a los jovenes, Saca piensa que con las amenazas y la represin, que con campaas publicitarias se van a resolver los problemas.”

“Cada uno de los cinco componentes de este “ambicioso proyecto social” expresa la crisis social que vivimos y la demagogia gubernamental. Hablan de ampliar los servicio mdicos y no pueden controlar una epidemia de rotavirus que lleva ya 20 nios muertos, asesinados por este sistema injusto que los condena a la pobreza.”

“Hablan de “conectate” en un pas donde las comunidades no tienen agua potable y energa elctrica, es realmente una burla. Primero los nios tiene que desayunar y estar sanos para poder aprender, sus padres y madres tienen que tener empleos con salarios justos. Es una gran demagogia. Es populismo.”

“Hablan del “desarrollo integral de los jovenes” y este sistema los obliga a salir del pas, los expulsa hacia Estados Unidos para conseguir un empleo. Los empuja a la delincuencia y luego los encarcela. Y luego reprime a sus familiares que los visita. Les niega oportunidades de estudio y recreacin.”

“Hablan de una “red solidaria” par las familias rurales cuando sabemos que los ricos d este pas solo se preocupan por aumentar sus ganancias en esta gran hacienda llamada El salvador y no les importa la situacin d los peones, de los trabajadores. Lo que promueven es el individualismo, el slvese quien pueda, la ley de la selva del capitalismo.”

“Hablan de “micro crdito” cuando los pequeos y medianos empresarios rurales y urbanos conocen perfectamente que la banca, unicamente concede crditos con altas tasas de inters y con condiciones humillantes. Esta es la realidad.”

Finaliz sealando que “confiamos en que nuestro pueblo no va se de nuevo engaado. Ha madurado mucho polticamente. Esta saliendo a las calles a defender sus derechos. Esta enfrentando la arremetida derechista en todos los terrenos, en los sindicatos, en las asociaciones profesionales, en las comunidades, hasta en las iglesias. Confiamos en la claridad de este pueblo, somos el pueblo de Monseor Romero.”

Celebran en El Salvador toma de posesin de presidente uruguayo Tabar Vasquez

SAN SALVADOR, 28 de febrero de 2005 (SIEP) Organizaciones populares que integran el Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos entregaran maana en la Embajada de Uruguay en esta ciudad, una carta dirigida al nuevo presidente de ese pas, Dr. Tabar Vasquez.

Entre los que integran este captulo salvadoreo se encuentran Rodrigo Daz, Edith Antonieta Anaya Perla, los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, los dirigentes del FMLN Nidia Daz y Schafik Hndal, los lideres campesinos Guadalupe Erazo y Carlos Rodrguez, y los lideres comunales Efrn Meja y Gloria Rivas.

En la Carta se ex presa que “el Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos expresa su enorme alegra por la toma de posesin que usted realizar como Presidente Constitucional de la hermana Repblica Oriental del Uruguay este prximo 1 de febrero.”

Aade que “para nosotros como salvadoreos y salvadoreas, que el pueblo uruguayo emprenda la construccin de una nueva sociedad basada en a justicia y la democracia es un logro que lo consideramos como propio, nos sentimos muy orgullosos y alegres.”

Sealan que”sepan que vamos a darle seguimiento al proceso que ustedes inician y esperamos que no obstante las dificultades que encuentren, siempre tengan la voluntad de avanzar y tomar en cuenta las necesidades y voluntad de cambio de los sectores populares.”

Subraya la carta que “estamos seguros que con la unidad y organizacin del heroico pueblo de Artigas ustedes podran superar las dificultades que se les presenten, y orientar al pueblo uruguayo a la construccin de un pas ms prospero y ms justo.”

Concluye asegurando que “estos son los deseos de miles de salvadoreos y salvadoreas que lo admiran, lo respetan y se manifiestan en solidaridad con este nuevo proceso latinoamericano de independencia y dignidad. Alerta…alerta que camina, la espada de Bolvar por la Amrica Latina.”

Carta de Saludo a nuevo presidente del Uruguay, compaero Tabar Vasquez

San Salvador, 28 de febrero de 2005

Compaero

Tabar Vasquez

Presidente Constitucional de

La Repblica Oriental del Uruguay

El Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos expresa su enorme alegra por la toma de posesin que usted realizar como Presidente Constitucional de la hermana Repblica Oriental del Uruguay este prximo 1 de marzo.

Para nosotros como salvadoreos y salvadoreas, que el pueblo uruguayo emprenda la construccin de una nueva sociedad basada en a justicia y la democracia es un logro que lo consideramos como propio, nos sentimos muy orgullosos y alegres.

Sepan que vamos a darle seguimiento al proceso que ustedes inician y esperamos que no obstante las dificultades que encuentren, siempre tengan la voluntad de avanzar y tomar en cuenta las necesidades y voluntad de cambio de los sectores populares.

Estamos seguros que con la unidad y organizacin del heroico pueblo de Artigas ustedes podran superar las dificultades que se les presenten, y orientar al pueblo uruguayo a la construccin de un pas ms prospero y ms justo.

Estos son los deseos de miles de salvadoreos y salvadoreas que lo admiran, lo respetan y se manifiestan en solidaridad con este nuevo proceso latinoamericano de independencia y dignidad.

Captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos

Maestra en Derechos Humanos UES condena despidos en canal 12

SAN SALVADOR, 26 de febrero de 2005 (SIEP) La Maestra en Derechos Humanos y Educacin para la Paz de la Universidad de El Salvador “lamenta la decisin de TV Azteca de Mxico de despedir al periodista salvadoreo Mauricio Funes y su equipo de trabajo el pasado 16 de febrero.”

Agrega el comunicado que “dicho despido viola la estabilidad laboral de quienes trabajan diariamente con la verdad y su difusin, a su vez viola la libertad de expresin y de pensamiento, dndole un golpe fuerte a la democracia y a las fuerzas sociales que pierden momentneamente un medio identificado con su dolor.”

Advierte que “debemos de tener claro que vendrn otras acciones contra los trabajadores y tenemos la obligacin de enfrentarlas con todos los mecanismos y energas suficientes, para hacerles entender a los poderosos que la unidad siempre existe y que dichas medidas no callaran al pueblo jams, mientras existan las condiciones de injusticia a la que somos sometidos los salvadoreos y salvadoreas.”

Aade que “la arbitraria decisin de callar la voz de Mauricio Funes y su equipo de trabajo del canal 12 obedece a un plan de acabar con medios considerados como “ingobernables “ o “desestabilizadores”por su posicin ante las polticas econmicas antipopulares del regimen, quien condiciona a los inversionistas a cumplir sus reglas y amenaza con retirar la propaganda gubernamental a medios considerados opositores. Al regimen no le importa en absoluto la violacin de los derechos humanos y libertades fundamentales del pueblo salvadoreo.”

Indica el comunicado que “por lo anterior reiteramos nuestro total y absoluto rechazo de una medida completamente antipopular, y pedimos a todas las instancias de derechos humanos, nacionales e internacionales, a pronunciarse ante este hecho. A Mauricio Funes, lo exhortamos a continuar ubicndose en el lugar privilegiado que con su esfuerzo y enorme capacidad ha logrado ocupar, a su vez, que duplique su actividad de denuncia contra toda injusticia, que l siempre ha condenado, y enarbolando la bandera de la verdad.”

Forman el Bloque Popular Sonsonateco

SONSONATE, 26 de febrero de 2005 (SIEP) Representantes de diversas organizaciones sociales de este departamento decidieron esta tarde unir fuerzas, para enfrentar la ofensiva represiva y demaggica de ARENA, por medio de la creacin del Bloque Popular Sonsonateco.

El Bloque Popular Sonsonateco unifica los esfuerzos y luchas de sectores juveniles, comunales, indgenas, iglesias, sector informal, picacheros, taxistas piratas, sindicatos, organizaciones campesinas y magisteriales de Izalco, Nahuizalco, San Julian, Acajutla, Sonsacate, Sonsonate y Juaya.

Los asistentes a esta reunin definieron como Banderas de Lucha principales la campaa por obtener permisos legales para trabajar y que cese el hostigamiento de la PNC contra los picacheros que transportan mercadera; la lucha por el respeto al derecho de los vendedores informales al trabajo; la lucha por agua para las comunidades y en contra de su privatizacin.

Asimismo sealaron como claves la lucha por lograr ttulos de propiedad para las personas que habitan en la Linea Frrea, la lucha de las comunidades indgenas de Nahuizalco por evitar que se construya la represa Sisimetepe, la lucha por el financiamiento agrcola de los sectores campesinos y porque se elimine una cuchera que afecta la salud a una comunidad del municipio de San Julian.

Los asistentes eligieron como coordinadores de esta nueva organizacin popular a los compaeros y compaeras Mara de Jess Le Le, del sector de picacheros, Guillermo Olivo, del sector juventud, Pedro Perez y Aureliano Nolasco, del sector indgena, Amelio Snchez, del sector campesino y Miguel Ramrez del sector de vendedores de los mercados.

La nueva organizacin recibi un saludo por parte de dos dirigentes nacionales del Bloque Popular Social, la lider campesina Guadalupe Erazo y el pastor luterano Rev. Roberto Pineda, quienes manifestaron su alegra por el nacimiento de esta nueva organizacin popular sonsonateca. Asimismo lo hizo el Profesor Carlos Magaa, Coordinador departamental del FMLN.

La primera actividad pblica de esta nueva organizacin popular se realizar en conjunto con la Juventud y el Comit Departamental del FMLN y consistir en una Peregrinacin Sonsonateca por la Paz y la Justicia: Monseor Romero Vive.

Guillermo Olivo, dirigente del Bloque Popular Sonsonateco, inform que “esta actividad se realizar el prximo sbado 19 de marzo, nos concentraremos en el redondel de la Colonia 14 de diciembre, a la 1:30 p.m. y desde all saldremos en peregrinacin , acompaados por una Carroza alegrica a Monseor Romero, y culminar con una Misa en la Catedral de Sonsonate, a las 5:30 p. m. oficiada por el Presbtero Dionisio de Jess Ramrez.”

Aadi que “de esta manera rendiremos homenaje a nuestro Pastor y Profeta, Monseor Romero, nuestra consigna es: Que quede constancia: que la voz de la justicia ya nadie la puede matar. Es para nosotros una responsabilidad histrica conmemorar este 25 aniversario, sabemos que este pueblo sonsonateco quiere a Monseor Romero, lo respeta, lo recuerda…”

Finalmente indic que “con esta actividad tambin nos solidarizamos con el pueblo iraqu que lucha por su independencia, ya que precisamente este 19 de marzo se realizarn centenares de concentraciones en todo el planeta, exigiendo el cese de la ocupacin norteamericana de Irak. Nosotros, en el espritu de monseor Romero que fue un espritu de paz y de justicia, exigiremos el regreso de las tropas salvadoreas, enviadas por este gobierno ttere de Saca.”

Bloque Popular Social protesta frente a Embajada Mexicana

SAN SALVADOR, 25 de febrero de 2005 (SIEP) Un centenar de representantes de las organizaciones que integran el Bloque Popular Social se hicieron presentes esta maana frente a la Embajada Mexicana, para expresar su rechazo al despido injustificado de 12 trabajadores, por parte de la empresa TV Azteca.

Los manifestantes lanzaron consignas en contra de esta decisin de TV Azteca que afecta seriamente el clima de libertades pblicas en el pas, ya que priva a la poblacin de un noticiero y un programa de entrevistas objetivo y veraz, con lo que el partido oficial ARENA consolida su control meditico.

Una delegacin de dirigentes del BPS integrada por la Profesara Tomasa Lpez, de ANDES 21 de Junio, la dirigente campesina Guadalupe Erazo, el pastor luterano Roberto Pineda y el representante de Plataforma Sindical Centroamericana, Jos Valencia, entregaron al encargado de negocios de la Embajada de Mxico, Lic. Omar Hurtado, una carta para ser entregada al embajador de este pas.

En la carta abierta del BPS se considera que el despido de 12 trabajadores del Canal 12, incluyendo al conocido periodista Mauricio Funes, constituye “u grave atentado contra la libertad de expresin en nuestro pas, ya que ese espacio de entrevistas era uno de los nicos programas que practicaba un alto nivel d seriedad y de apertura a sectores populares.”

“Nuestra institucionalidad –agrega la carta-democrtica ha sido fuertemente golpeada con el despido de estos trabajadores por parte de una empresa de televisin mexicana. Es por esto que nos estamos dirigiendo a Ud. y haciendo acto de presencia en su Embajada.”

“Con Mxico nos une entraables lazos de amistad como pueblos hermanos. En los momentos difciles de la dictadura y la guerra siempre hemos contado con la hospitalidad y a solidaridad del pueblo mexicano y tambin de su gobierno.”

“En este espritu le solicitamos interponga sus buenos oficios ante los dueos de TV Azteca, que son hoy tambin los dueos del Canal 12, para que los trabajadores despedidos sean de nuevo contratados, incluyendo al Lic. Funes que goza del respeto de amplios sectores de la sociedad salvadorea”concluye la carta.

Dirigente de BPS participa en Caracas en IV Cumbre de la Deuda Social

CARACAS, VENEZUELA, 24 de febrero de 2005 (SIEP) El pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo participa con una ponencia sobre Iglesia Popular y Liberacin en la IV Cumbre de la Deuda Social que inicia maana y concluye el domingo 27con el lema: “desde el Sur, otro mundo es posible.”

El Rev. Cornejo forma parte de la Coordinacin del Sector Cristiano del Congreso Bolivariano de los Pueblos junto con el sacerdote catlico de Repblica Dominicana, Presbtero Rogelio Cruz, quien tambin estar presente en este encuentro latinoamericano y caribeo. Asimismo el Rev. Cornejo es dirigente del Bloque Popular Social de El Salvador.

Explic el Rev. Cornejo que el propsito fundamental de esta reunin “es discutir la propuesta venezolana conocida como Carta Social de las Amricas, que es una importante contribucin para construir desde los sectores populares un nuevo proyecto bolivariano, independiente en lo cultural, lo econmico, lo social, e incluso lo religioso.”

Agreg que “como Bloque Popular Social vamos a contribuir en este esfuerzo, llevamos ideas y propuestas que vamos a dar a conocer, desde nuestra experiencia de lucha popular, de esfuerzo por conquistar una vida digna para todos los habitantes d este continente, porque todos y todas hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios.”

El tambin dirigente de las Comunidades de Fe y Vida subray que “la iniciativa del gobierno venezolano, presidido por el presidente Hugo Chvez, y que fu presentada ante la OEA el pasado diciembre es claramente un instrumento jurdico de derecho internacional social, que debemos de estudiar, discutir e impulsar en cada comunidad latinoamericana y caribea.”

Finaliz afirmando que “nos sentimos muy felices de estar de nuevo en tierra venezolana y con la conviccin que la Carta Social de las Amricas nos permitir construir una agenda de lucha que restituya los derechos sociales, econmicos y culturales que nos han sido arrebatados a nuestros pueblos por las oligarquas criollas y el imperialismo a lo largo de nuestra historia.”