Sindicatos de empleados pblicos exigen ratificar dos convenios de OIT

SAN SALVADOR, 24 de febrero de 2005 (SIEP) Una nutrida concentracin se realiz esta maana por parte de sindicatos de empleados pblicos frente al Ministerio de Trabajo, para exigir que el gobierno de Antonio Saca abandone sus polticas antisindicales y ratifique los convenios 87 y 98 de la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT.

Los sindicalistas aglutinados en la Federacin Sindical de Trabajadores de los Servicios Pblicos de El Salvador (FESTRASPES) indicaron que incluso la Unin Europea ha condicionado al gobierno salvadoreo a que firme estos convenios para ser incluidos como pas en el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP).

Jaime Rivera, dirigente de FESTRASPES y del Bloque Popular Social, inform que “el gobierno salvadoreo goza del SGP desde 1999 pero se las ha ingeniado para evadir el cumplimiento de una de sus condiciones, que es el respeto a la libertad de organizacin sindical.”Agreg que “ este es un gobierno claramente antisindicatos, con un Ministerio de Trabajo al servicio de la patronal que declara toda huelga como ilegal, que reconoce solo a dirigentes sindicales vendidos a la patronal, un gobierno violador de los derechos humanos y su negativa a ratificar esto dos convenios es una muestra palpable de su actitud antidemocrtica y pro patronal.”

Indic que “como movimiento sindical nos corresponde desenmascarar la demagogia del gobierno de Saca y exigir que se ratifiquen estos dos tratados as como informar a la embajadas de los pases europeos el carcter represivo y antisindical de este regimen que es cada vez ms autoritario.”

Opin que “estoas dos convenios se refieren, el 87 al derecho de organizacin sindical, un derecho que no es respetado en este pas ya que se castiga hasta con a muerte como sucedi en el caso de Gilberto Soto, cualquier esfuerzo por promover la organizacin sindical.. Y el otro es el convenio 98, relativo a la negociacin colectiva, la cual tambin es en nuestro pas tambin violada, ya que las grandes empresas y el mismo estado actan de manera prepotente y antidemocrtica.”

Precis que “como sindicalistas estamos en total acuerdo con la decisin de la Unin Europea de exigirle al gobierno salvadoreo que cumpla con la legislacin internacional relativo al derecho de organizacin sindical y de negociacin colectiva.”

Rivera comparti que ya presentaron una pieza de correspondencia ante la Asamblea Legislativa en la que se demanda que el Gobierno de la Repblica suscriba y posteriormente ratifique a la mayor brevedad los convenios 87 y 98 de la OIT.

La concentracin frente al Ministerio de trabajo, en el Paseo escaln, cont con la participacin de dirigentes de las organizaciones que componen el Bloque Popular Social, quines expresaron su solidaridad con esta justa lucha a la vez que denunciaron el asesinato del dirigente del STISSS, Mauricio Portillo, ocurrido el pasado 18 de este mes en la ciudad occidental de Santa Ana.

Bloque Popular Social condena asesinato de lider sindical

San salvador, 23 de febrero de 2005 (SIEP) “Condenamos enrgicamente el asesinato de nuestro compaero del STISSS, de nuestro compaero del Bloque Popular Social, Mauricio Portillo por escuadrones de la muerte” dijo esta maana el pastor luterano Rev. Roberto Pineda, dirigente de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI.

Agreg que “esto forma parte de la campaa de la derecha para amedrentar a la poblacin y evitar que se organice y proteste por la grave crisis social que vive el pas, tenemos informacin de planes de exterminio de dirigentes sociales y del FMLN as como de campaas de difamacin en contra de la oposicin.”

Inform que “nuestro compaero Mauricio Portillo fue asesinado el viernes por la noche frente su casa de habitacin, en la Ciudad Paraso No. 1, de la ciudad de Santa Ana, donde l era el representante del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social, STISSS, una de las organizaciones que integran el BPS:”

“Manifestamos nuestra solidaridad con su esposa y sus tres hijos que quedan en la orfandad –continuo diciendo- y nos comprometemos a luchar porque sus asesinos paguen por este nuevo crimen de los escuadrones de la muerte, hoy llamados sicarios o grupos de exterminio, pero que sabemos son los mismos enemigos de siempre, la derecha organizada para matar.”

“Nuestro compaero Mauricio Portillo fue un destacado luchador social y fue uno de los recontratado ya que la administracin del ISSS lo haba despedido en el marco de la ltima huelga en el 2003 en contra de la privatizacin de la salud. Fue vilmente asesinado luego que sala de una reunin de la directiva de la comunidad, fue asesinado por “elementos fuertemente armados vestidos de civil.” que lo estaban esperando.”

“Mauricio Portillo fue enterrado el da de ayer en Santa Ana, -subray-ya se encuentra en presencia de nuestro Creador, a nosotros nos toca exigir que se haga justicia, exigir juicio y castigo para los asesinos de nuestro compaero, no debemos permitir que este nuevo crimen quede en la impunidad. Debemos de organizarnos y luchar, no debemos de permitir que conviertan a nuestro pas en una crcel.”

A fines del ao pasado inici una ola de asesinatos y amenazas contra dirigentes del movimiento social y personalidades democrticas, que incluy la colocacin de fotografas de lideres sociales en los peridicos por parte del Ministerio de Gobernacin, el asesinato del lider sindical Gilberto Soto, amenazas contra la Procuradora Beatrice de Carrillo, asesinato de dos vigilantes de la Iglesia Luterana y este nuevo asesinato de un dirigente del STISSS, uno de los sindicatos ms combativos del pas.

“Hacemos un llamado a la solidaridad internacional a elevar el apoyo con nuestro pueblo salvadoreo, nos estan asesinando, enven delegaciones a nuestro pas, divulguen lo que esta pasando, no podemos quedarnos callados, que este 25 aniversario del asesinato de nuestro Profeta y Mrtir, Monseor Romero, sea una jornada de denuncia contra las violaciones a los derechos humanos que se estan cometiendo en nuestro pas, “concluy el religioso luterano.

Miles marchan en Ahuachapan por la Dignidad y la Vida

AHUACHAPAN, 11 de febrero de 2005 (SIEP) Miles de manifestantes recorrieron las principales calles de esta ciudad occidental, para expresar su repudio las polticas econmica del presidente Antonio Saca que han provocado un imparable aumento en el costo de la vida de los salvadoreos.

La demostracin fue convocada por La Coordinadora Ahuachapaneca por la Dignidad y la Vida que aglutina las principales fuerzas sociales de este departamento y que esta comprometida a impulsar una energica lucha contra el modelo econmico neoliberal del gobierno arenero de Saca.

“Ya no aguantamos la situacin y hemos salido a las calles, todo est ms caro en las tiendas y en el mercado, los utiles escolares estan por las nubes, este gobierno nos quiere matar de hambre” dijo Sal Caldern, uno de los dirigentes de esta nueva agrupacin de resistencia social.

La demostracin parti del Parque de los Pinitos, recorri las calles principales, hizo una estacin frente a la Alcalda donde representantes de comunidades le exigieron al alcalde arenero, Sr. Ricardo Morn, que cumpla las promesas de llevar agua y electricidad a las comunidades, y concluy con un mitin frente a la oficina de gobernacin.

Una delegacin integrada por Miguel Lopez de ANTA, Yoalmo Cabrera, de ANDES 21 de Junio y el Rev. Ricardo Cornejo de COFEVI, ingresaron a entregar una Carta Abierta a la gobernadora, Sra. Ingrid Bendiz en la cual se expresa que “las polticas neoliberales que impulsa su gobierno han creado mucho desempleo y mucha hambre. Ya no aguatamos esta situacin.”

La Carta Abierta concluye afirmando que “estas exigencias las vamos a hacer desde las calles porque sabemos que las demandas en nuestro pas solo se conquistan luchando.” La gobernadora recibi a la delegacin e incluso llam al Ministro de Gobernacin para informarle de esta protesta popular.

Ante el agravamiento de la crisis: lucha y ms lucha popular

El Bloque Popular Social de El Salvador, manifiesta ante la opinin pblica nacional e internacional, sus valoraciones sobre el agravamiento de la crisis social que vive el pas, como resultado de la imposicin del modelo neoliberal, impulsado por el gobierno de Antonio Saca. Nuestras consideraciones son las siguientes:

1. La epidemia de rotavirus que ha causado el fallecimiento de 15 nios en las ltimas semanas deriva de las polticas de privatizacin que han impulsado los gobiernos areneros , desde Cristiani hasta Saca, la cual ha casi destruido el sistema pblico de salud. El AGUA de ANDA es veneno. NO hay medicinas, NO HAY MEDICOS Y SE PRETENDE PRIVATIZAR.

2. El aumento de la delincuencia en nuestras comunidades se pretende resolver con una mano superdura y tambin una mano super corrupta, porque aunque se desarrollan campaas publicitarias NO hay voluntad poltica para afectar los intereses de las empresas de seguridad y de venta de armas, propiedad de altos dirigentes areneros.

3. Cada aos miles de estudiantes universitarios se ven forzados a recurrir a acciones de hecho para lograr su ingreso a la Universidad de El Salvador, por la razn que los gobiernos areneros se niegan a conceder ala UES un presupuesto justo para su funcionamiento. Lo mismo hacen las comunidades para lograr que llegue agua: salir a las calles.

4. El permiso otorgado al MOP por los diputados areneros para que construya el sector oriental del Anillo Perifrico, es un atentado contra la seguridad de los habitantes de San Salvador. Para beneficiar a empresas constructoras se pone en peligro la vida de los capitalinos y capitalinas.

5. Expresamos nuestra solidaridad con la Procuradora de Derechos Manos, Dra. Beatrice de Carrillo, que con su valiente y autorizada voz denuncia las injusticias y atropellos de que son vctimas los trabajadores salvadoreos. Repudiamos a las fuerzas retrogradas que se atreven a amenazar su valiosa vida.

6. Condenamos el envo de un cuarto contingente de tropas salvadoreas hacia Irak, para servir de carne de can para el ejercito de ocupacin norteamericano, en un conflicto por intereses geopolticos y de recursos naturales, como el petroleo.

7. Reiteramos nuestro rechazo a que el expresidente Francisco Flores sea candidato para ocupar la secretara general de la OEA, por sus antecedentes antidemocrticos y de corrupcin en su gobierno, como lo evidencia sus vnculos con Carlos Perla.

Estos y otros elementos como la protesta contra la falta de seguridad en las escuelas por parte del gremio magisterial, nos permite evaluar que la gente esta tomando conciencia de la situacin y esta empezando a perder el miedo y salir a las calles. La historia nos ensea que solo la lucha organizada permite obtener conquistas sociales.

Como Bloque Popular Social nos solidarizamos con todas aquellas comunidades y sectores populares que se estn manifestando, que estan saliendo alas calles, que estan discutiendo lo que esta pasando, que se estan uniendo. La demagogia de Saca esta fracasando. Por eso estan pensando en la represin.

Denunciamos que existen sectores al interior del gobierno Saca, entre ellos el actual ministro de Gobernacin, Sr. Rene Figueroa, que pretenden ahogar en sangre la justa protesta social que esta surgiendo. Les expresamos que no les tememos, que en defensa de los interese populares estamos dispuestos a entregar nuestras vidas. No podrn callar nuestra voz, ni podran detener la protesta social. Vamos a seguir en las calles, es nuestro derecho constitucional y lo vamos a defender.

San Salvador, 10 de febrero de 2004

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

Solidaridad salvadorea con el pueblo y gobierno de Venezuela

Una importante delegacin de dirigentes populares del Congreso Bolivariano de los Pueblos de El Salvador entreg un documento en la Embajada de Venezuela en San Salvador, en apoyo al comandante Chvez y en defensa de la soberana nacional venezolana.

La delegacin estuvo encabezada por los dirigentes del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, Jorge Schafik Nadal y Nidia Daz y el presidente de la Comunidad Fe y Vida, el reverendo Ricardo Cornejo.

En la ocasin, el reverendo Cornejo manifest: La esperanza se construye con manos cuerpo y espritu, pero especialmente con conciencia social, all encontramos al Cristo histrico que confronto a los principados y potestades de ayer y los sigue confrontando hoy en el espritu de los pueblos Bolivarianos de nuestra Amrica Latina, por eso la Iglesia Salvadorea somos solidarios en oracin y accin con el Comandante y Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chvez Fras y denunciamos la violacin a la soberania del pueblo Venezolano y los derechos humanos de Rodrigo Granda al ser secuestrado y pagar recompensa por su captura .

Los pueblos de Nuestra Amrica se hermanan ante la agresin del imperialismo yanqui y sus aliados nativos, en este caso el presidente colombiano Alvaro Uribe, y refuerzan la lucha por la unidad e independencia de Amrica Latina y el Caribe.

Bloque Popular Social denuncia ola de asesinatos

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones campesinas, comunales, religiosas, estudiantiles, sindicales, ambientales y de excombatientes, consciente de su responsabilidad de orientar a la poblacin, comparte los siguientes razonamientos:

-observamos con preocupacin el crecimiento dela violencia en nuestras comunidades urbanas y rurales, en particular los asesinatos contra jvenes y mujeres.

-Observamos el completo fracaso del Plan Mano Sper Dura porque nicamente toca los efectos del problema y no va a sus causas que son las situaciones de pobreza y exclusin social.

-observamos una campaa publicitaria orientada a confundir a la poblacin alegando xitos en el combate a la delincuencia que son totalmente inexistentes.

Frente a esta situacin manifestamos lo siguiente:

-rechazamos la guerra social que el gobierno de Antonio saca implementa contra nuestras comunidades, creando un clima de terror con fines electorales y promoviendo el resurgimiento de escuadrones de la muerte como en el caso del sindicalista Gilberto Soto.

-Exigimos que se construya y se implemente un plan de combate a la delincuencia que tome en cuenta las races del problema y que por lo tanto aumente las oportunidades de estudio, empleo y recreacin para la juventud salvadorea.

-Exigimos que todo el dinero que se utiliza en publicidad sea canalizado a crear infraestructura deportiva y a solucionar la problemtica de agua en nuestras comunidades.

Como Bloque Popular Social nos comprometemos a impulsar la lucha por lograr comunidades saludables y con justicia social.

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social

San Salvador, 21 de enero de 2004

Comunidades del Bajo Lempa protestan por desalojos

SAN SALVADOR, 13 de enero de 2004 (SIEP) Las puertas de ingreso a la Asamblea Legislativa fueron cerradas esta maana ante la llegada de centenares de campesinos del Bloque Popular Social. Luego de gestiones realizadas por el diputado Hugo Martnez, del FMLN, se permiti su ingreso.

Lo campesinos, procedentes del Bajo Lempa. Jiquilisco, Puerto Parada, San Juan Opico y Quezaltepeque realizaran durante el transcurso del da un Festival por la Defensa de Nuestras Tierras para celebrar anticipadamente un voto favorable por parte de la Asamblea Legislativa a favor de amparar sus derechos a la tierra con la aprobacin de la Ley de Areas Naturales Protegidas, a pesar de los intereses del Presidente Saca expresado por parte del Ministro Hugo Barrera de sacar a la gente de los Bosques Salados.

Ayer, campesinos aglutinados en la Asociacin Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) realizaron una demostracin frente alas oficinas del Ministerio de Medio Ambiente para exigir que se respeten los derechos de propiedad de las comunidades en la Ley de Areas naturales Protegidas.

Hemos venido ya una decena de veces a manifestarnos, a participar en foros y reuniones con diputados referente a esta ley. Despus de tanto que hemos venido platicando con los diputados, confiamos en que ellos no sigan el juego del Gobierno de Tony Saca para desalojarnos, para sacarnos de las tierras que fueron entregadas en muchos casos por el mismo estado en cumplimiento con los Acuerdos de Paz, segn Jos Santos Guevara, uno de los organizadores de la actividad y habitante del Cantn La Canoa del Bajo Lempa en Jiquilisco.

Por eso realizaremos, de nuestra humilde manera, este Festival para celebrar de antemano la decisin esperada por nosotros de que nos apoye la Asamblea con el Articulo 64 de la Ley de Areas Naturales, el cual respalda nuestros titulos y los derechos del pueblo, agreg Guevara.

Por otro lado, Guevara advirti que, si el Ejecutivo logra quitar el Artculo 64, lo cual es el plan del Ministro Barrera, el Gobierno estara armando una bomba social, enfrentandose con un estimado de 500,000 familias de las zonas costeras del pas.

Guevara inform que las comunidades ya estn buscando comunicarse con las Naciones Unidas e investigando posibles medidas legales en contra del gobierno por estafa si el volviera a quitar las mismas tierras entregadas por los rganos del Estado, irrespetando los Acuerdos de Paz, firmados hace 13 aos en este mismo mes, de poner fin a 12 aos de guerra civil.

Por su parte, Mario Chvez, dirigente comunal del Bloque Popular Social indic que los planes de Saca son los de entregar estas reas a grandes cadenas hoteleras y complejos tursticos para obtener prebendas y seguir desarrollando su modelo neo-liberal que tanto golpea al pueblo.

Aadi que el Gobierno de Saca debe de saber que va a haber resistencia a sus proyectos antipopulares, de seguir privatizando al pas y de seguir haciendo ms ricos a los ricos, ya la situacin no se aguanta, no hay trabajo y hasta se nos quiere desalojar de donde hemos vivido por aos, es una gran injusticia todo esto que esta pasando.

La actividad del contar con actos culturales de artistas del Bajo Lempa y testimonios sobre la historia de la tierra en diferentes lugares del pas y el Bloque Popular Social (BPS) llama al pueblo en general a que se integre este da al Festival desde las 10 a.m. hasta las 6 de la tarde frente a la Asamblea Legislativa.

Bloque Popular Social protesta contra desalojo de campesinos

SAN SALVADOR, 12 de enero de 2004 (SIEP) Centenares de campesinos protestaron esta maana frente al Ministerio de Medio Ambiente por la pretensin gubernamental de desalojarlos de sus tierras, que estan ubicadas en los manglares del literal costero salvadoreo.

Teodoro Ardn, dirigente del Bloque Popular Social, explic que desde hace varios meses funcionarios gubernamentales nos estan amenazando con sacarnos de nuestras tierras, a comunidades ubicadas en manglares a lo largo del litoral. Alegan que ya se aprob la Ley de Areas Protegidas, lo cual es una mentira. Lo que quieren es atemorizarnos y que nos vayamos.

Seal el dirigente de la Asociacin Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) que ayer el Ministro de Medio Ambiente, seor Hugo Barrera, retir de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley, porque quiere modificar el artculo 64 del mismo que reconoce el derecho de las comunidades a adquirir ttulos de propiedad. Alegando la proteccin de los recursos naturales se quiere apoderar de nuestras tierras

Sostuvo que lo que realmente quieren es desalojarnos, y bajo la justificacin que son reas protegidas, sacarnos de donde hemos vivido por aos, porque quieren ofrecer estos lugares para la construccin de cadenas de hoteles norteamericanas. Ese es el compromiso que ha adquirido el Sr. Hugo Barrera. Nos quieren echar de nuestras tierras para venderlas, para construir hoteles de cinco estrellas y autopistas donde pasen sus mercaderas.

Agreg que pero esto no lo vamos a permitir. Estamos en pie de lucha. Luchamos por nuestros derechos. Nos estamos movilizando como comunidades que vivimos en los manglares. Estamos construyendo alianzas con otras organizaciones. Vamos a dar la pelea. No les va a ser fcil sacarnos.

Por su parte, el pastor luterano Rev. Roberto Pineda felicit a las comunidades que se haba movilizado hasta las oficinas del Ministerio de Medio Ambiente y les hizo un llamado a no desistir de esta lucha porque en este pas los derechos se conquistan solo luchando y ustedes estan dando un ejemplo al defender su derecho a la vida y a la vivienda.

Es triste como hay gente lament-como Hugo Barrera que en su ambicin de riqueza pretende sacrificar a estos campesinos. Pero as funciona la lgica del poder. Todo esto esta vinculado al Tratado de Libre Comercio y al Plan Puebla Panam, pretenden construir autopistas y aeropuertos en los sitios donde vive nuestra gente.

No estan solos-aadi- sino que estamos con ustedes acompandolos. Sepan que no estan solos. Somos un pueblo con mucha dignidad. Somos el pueblo de Monseor Romero. No permitamos que dirigentes del partido ARENA como Hugo Barrera nos arrebaten nuestra parcelas, nuestra tierra que es un don de Dios.

Hugo Barrera opin-forma parte de un partido, el partido ARENA que destruy nuestra agricultura para que comerciantes inescrupulosos de esa misma argolla de poder nos traigan los alimentos desde Guatemala y desde Honduras, y se enriquezcan mientras nuestro pueblo se muere de hambre, mientras nuestros jovenes son expulsados hacia Estados Unidos y mientras se pretende arrebatarnos nuestras tierras, robarnos nuestros manglares. Hay que impulsar la resistencia.

Bloque Popular Social realiza Foro sobre Presupuesto y Deuda Pblica

SAN SALVADOR, 11 de enero de 2004 (SIEP) Delegados de todo el pas del Bloque Popular Social (BPS) se hicieron presentes esta maana al local de STCEL para escuchar las ponencias de Schafik Handal y Gerson Martnez sobre el presupuesto 2005 y la posicin del FMLN sobre el endeudamiento.

El Rev. Roberto Pineda, dirigente del BPS, explic que esta actividad obedece a la necesidad de capacitar a nuestra base social, a nuestros cuadros intermedios, para dar la batalla como ciudadanos por un presupuesto justo y participativo, al servicio de la necesidades de la gente, y no de los caprichos y los lujos de este gobierno demaggico y represivo, corrupto y entreguista.

Schafik Handal, jefe de la fraccin parlamentaria del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional explic que el gobierno de Saca habla de presupuesto pero lo que realmente est en discusin es el financiamiento del presupuesto. Vivimos una crisis sin precedentes de las finanzas del estado.

Agreg que el pas esta endeudado. Y Saca pretende, esta consiguiendo pisto (dinero) prestado para pagar la deuda que ya es bastante alta y no para inversin en las necesidades del pas, en escuelas, en hospitales, en vivienda popular, etc.

Subray que Saca ha logrado con su ofensiva publicitaria que la gente separe sus problemas cotidianos de las polticas sociales y econmicas que el gobierno pone en practica, no logran conectar ambas cosas, y ese es un eslabn en la cabeza de la gente que hay que repararlo, hay que reconstruirlo, para que hagan las relaciones que les permitan explicarse la situacin en que viven.

Concluy advirtiendo que lo que esta planteado es una gran batalla social, seguir estas mismas polticas de Saca, es empujar al pas a un barranco, como el vivido por la Argentina. Solo se puede parar esto con una gran lucha, una gran movilizacin social, Nuestro papel como FMLN es utilizar la llave que el pueblo nos ha dado de la mayora calificada. El papel de ustedes es impulsar una gran movilizacin.

Nunca antes se haba dado una gran batalla tan decisiva como esta, de la que depende la vida de la nacin. Es una gran lucha mayor que la de la privatizacin de la salud. Una batalla contra un gobierno al servicio de un grupo reducido de ricos insaciables e insensibles.

Por su parte, Gerson Martnez, Presidente de la Comisin de Hacienda de la Asamblea Legislativa dijo que hay tres elementos claves de la situacin nacional: la tragedia social, la crisis econmica y la peor crisis de las finanzas del estado. Se necesita un cambio en las polticas econmicas centradas en el neoliberalismo dolarizado, necesitamos una reforma fiscal que nos permita hacer la reforma social.

Continuo diciendo el dirigente del FMLN que los areneros han desplumado al estado salvadoreo por medio de la privatizacin de sus principales empresas, vendieron ANTEL, las telecomunicaciones. Fueron ms de mil millones de dlares los que obtuvieron. Hay que preguntarse: donde esta todo ese dinero? qu lo hicieron?

Vivimos en un pas enfatiz- donde ms del 80 por ciento de las familias no alcanzan a cubrir el costo mensual de la canasta bsica de mercado ampliada, que es superior a los 5,300 colones, para una familia de cuatro personas.

Puntualiz que la economa salvadorea es como un tobogn, va para abajo, con los gobiernos de los cleptmanos areneros, que son amigos de lo ajeno, y esto afecta a toda la poblacin.

Muchos de nosotros nos incorporamos a la lucha por la va del Evangelio, es importante confiar en que nuestra arma es la verdad y nuestro compromiso es con la justicia, con la justicia social, hasta las ltimas consecuencias.

Polica golpea brutalmente a dirigente del Bloque Popular Social

SAN SALVADOR, 8 de enero de 2004 (SIEP) Las amenazas del presidente Antonio Saca de reprimir al movimiento social se estan cumpliendo. Este da, alrededor de las 6 de la tarde, cuando Rudi Sandoval se conduca de Tonacatepeque a San Salvador en un transporte pblico, este fue interceptado por agentes de la PNC, y al identificarlo empezaron a golpearlo.

Sandoval, dirigente del Bloque Popular Social y responsable de Saneamiento Ambiental de la Alcalda de Ciudad Delgado, se encuentra hospitalizado en el Hospital Rosales como consecuencia de la brutal golpiza de que fue objeto por parte de cuatro agentes de la PNC; dos uniformados y dos de civil.

Sandoval, fue uno de los lderes sealados por los Seores Rene Figueroa, Ministro de Gobernacin, Rodrigo vila, Viceministro de Gobernacin, Ricardo Meneses, director de la Polica Nacional Civil, y Enrique Altamirano, director del Diario de Hoy el da 22 de diciembre pasado.

Ayer, cuatro dirigentes del Bloque Popular Social se presentaron a la Fiscala para demandar judicialmente a Rene Figueroa, Ministro de Gobernacin, por esta campaa represiva que esta impulsando con la colaboracin del peridico derechista Diario de Hoy, donde aparecieron sus fotos y nombres.

Sandoval fue golpeado dentro de un microbs procedente de Tonacatepeque para el centro de San Salvador por cuatro agentes de la Polica Nacional Civil, dos de ellos con ONIS # 10364 y 07777 y dos sin nmero de identificacin. Fue vapuleado en el pecho y espalda y fueron cuidadosos de no golpearlo en la cara.

Al momento de golpearlo le recriminaban por su vinculacin con el Bloque Popular Juvenil (BPJ) por lo que se deduce que obedecan ordenes superiores y que esta accin obedece a los planes del gobierno Saca de continuar la represin contra el movimiento social.

El pastor luterano Rev. Roberto Pineda, conden energicamente este nuevo atropello contra un dirigente del Bloque Popular Social, y una persona sealada publicamente por la PNC, cuya fotografa tomada del DUI, apareci en los peridicos, y hoy se enva a golpearlo.

La derecha arenera dijo-junto con el presidente Saca estan provocando al movimiento social para que este se desborde y poder reprimirlo, pero no vamos a caer en su trampa,. Vamos a agotar los medios legales y a defender los espacios polticos ganadas con tanto sacrificio.

Nos estan empujando explic- hacia una nueva guerra. El mensaje que nos dan es de represin y tenemos el derecho a defendernos. Saben que el TLC va a generar ms protestas y pretenden destruir a toda organizacin que como el Bloque Popular Social se ponga al lado del pueblo.

Hizo un llamado el religioso a prepararnos para una nueva etapa de represin, y tambin una nueva etapa de lucha, es importante desplegar la movilizacin popular para salirle al paso a estos sectores fascistas al interior del gobierno de Saca que suean con un bao de sangre similar al de 1932. Cometen un grave error y las consecuencias se veran pronto

Convocamos concluy- a la solidaridad internacional a movilizar de nuevo sus fuerzas, a elevar sus voces y templar sus corazones para acompaarnos en esta nueva etapa, en que ante el temor de nuevos triunfos populares, la derecha salvadorea se orienta por la represin contra el movimiento social. Tengan la confianza que estaremos en pie de lucha pero necesitamos su apoyo, su solidaridad