Bloque Popular Social demanda en Fiscala a MInistro de Gobernacin

SAN SALVADOR, 7 de enero de 2004 (SIEP) Miembros de la Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social demandaron esta maana ante la Fiscala a Ren Figueroa, Ministro de Gobernacin y a Ricardo Meneses, director de la Polica Nacional Civil.

Guadalupe Erazo, Carlos Rodrguez, Efrn Meja y Mario Chvez, dirigentes campesinos los dos primeros y lideres comunales los ltimos presentaron una demanda acusando a estos funcionarios de realizar actos arbitrarios, como la publicacin de sus nombres y fotografas en el peridico Diario de Hoy el pasado 22 de diciembre.

Asimismo la demanda acusa a Figueroa y Meneses de obstaculizar el derecho constitucional a la libre expresin del pensamiento y la libre movilizacin, al agredir violentamente una demostracin pacifica del BPS realizada el 17 de diciembre, para protestar contra la ratificacin del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Efrn Meja, indic que con esta accin legal estamos poniendo a prueba al sistema, sabemos que este Fiscal solo defiende los intereses de ARENA, pero le vamos a dar el beneficio de la duda para que investigue y se nos haga justicia. Esperamos que realmente se investigue.

De acuerdo a la Constitucin salvadorea le corresponde al Fiscal General de la Repblica promover de oficio o a peticin de parte la accin de la justicia en defensa de la legalidad. Art. 193. Numeral 2.

Agreg Meja que la presentacin por parte del Ministerio de Gobernacin de nuestras fotografas es una abierta provocacin a nuestras organizaciones, y es una seal que se pretende criminalizar al movimiento social, y crear condiciones para su represin. Y esto es ilegal, es inconstitucional.

Aadi que no nos atemorizan las amenazas, no nos atemorizan estos metodos de la antigua dictadura militar, ya los conocemos, sabemos contra quienes estamos luchando, y si lanzan la represin vamos a dar respuesta con la lucha organizada de la poblacin, desde las calles.

Finalmente hizo un llamado al movimiento social a que estemos alerta, se pretende atemorizarnos, aislarnos de la poblacin, de nuestra base social, para despues golpearnos y lograr desarticularnos. Pero no lo van a lograr. Hemos acumulado la experiencia y la fuerza para enfrentar esta estrategia de la derecha arenera y derrotarla. 2005 ser un ao de victorias populares.

Denunciamos campaa represiva de Ministerio de Gobernacin y PNC!

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones sindicales, campesinas, religiosas, juveniles, estudiantiles, ambientales, comunales y de veteranos de guerra, profundamente preocupado por el retroceso en la vigencia de las libertades pblicas en nuestro pas, comparte con la opinin pblica nacional e internacional las siguientes valoraciones:

a) el gobierno de Antonio Saca ante el fracaso de sus campaas demaggicas ha decidido iniciar la represin del movimiento social y popular. Esto quedo evidenciado por la represin en contra de nuestra organizacin, que protestaba pacificamente el 17 de diciembre en contra de la ratificacin del TLC, as como por la campaa publicitaria en contra de la dirigencia del movimiento social orquestada por el Ministro de Gobernacin, Sr. Ren Figueroa, el director de la PNC, Sr. Ricardo Meneses y el director del Diario de Hoy, Sr. Enrique Altamirano.

b) la aprobacin del TLC convierte a El Salvador en una nueva colonia de los Estados Unidos. Los diputados de ARENA, PCN y PDC transfirieron nuestra soberana a las decisiones de Washington y la historia los juzgar por su papel vendepatria. Adems, el TLC va a destruir la ya golpeada estructura productiva de nuestro pas, va a afectar fuertemente a los sectores agrcolas y ganaderos, a los pequeos y medianos empresarios, y a todos los consumidores.

c) este ao lo iniciamos con un alza generalizada de los artculos de consumo popular. Suben los precios de los bienes y servicios y los salarios se encuentran estancados. Se esta creando una situacin de explosin social cuyos unicos responsables son los sectores financieros, que en el afan de acumular mayores ganancias estn agotando la paciencia de nuestra poblacin. Estos son los mismos sectores que no vacilan en endeudar ms al pas con un presupuesto orientado a la propaganda poltica de ARENA y no a cubrir necesidades sociales.

Frente a esta critica situacin, como Bloque Popular Social manifestamos lo siguiente:

a) reiteramos nuestro compromiso de luchar por los intereses de los sectores populares. Para eso nos hemos unido. No nos atemorizan las amenazas y rechazamos la criminalizacin del movimiento social. Nos enorgullecemos de ser luchadores sociales. Vamos a exigir que los funcionarios pblicos respeten nuestra Constitucin de la Repblica que claramente establece nuestros derechos ciudadanos. Vamos a utilizar los medios legales para defendernos.

b) agradecemos las muestras de solidaridad de diversos sectores democrticos y progresistas, nacionales e internacionales, ante esta ola represiva en contra de los movimientos sociales. En particular queremos sealar las Jornadas de Solidaridad con las luchas del pueblo salvadoreo, que los sindicatos realizaran la prxima semana en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam.

c) Hacemos un llamado a la poblacin a convertir este ao 2005 en una ao de nuevas victorias populares y a realizar acciones en defensa de nuestra canasta bsica de consumo, de nuestro derecho constitucional a organizarnos y movilizarnos, de luchar por un presupuesto al servicio de las necesidades sociales, por el agua y la electricidad en nuestras comunidades, en contra de la privatizacin de las escuelas y los hospitales, por una reforma poltica profunda y por el regreso de nuestras tropas de Irak.

EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES NUESTRO

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

A los 6 das de enero del Ao 25 del martirio de nuestro profeta Monseor Oscar Arnulfo Romero.

Sindicatos centroamericanos repudian poltica represiva de Antonio Saca

SAN SALVADOR, 4 de enero de 2004 (SIEP) Miles de trabajadores centroamericanos manifestaran su repudio a las polticas represivas y entreguistas del rgimen de Antonio Saca y la solidaridad con la lucha del Bloque Popular Social en contra del TLC, aprobado servilmente por la Asamblea Legislativa de este pas el pasado 17 de diciembre.

Jose Valencia, coordinador de la Plataforma Sindical Comn Centroamericana (PSCC) inform que esta Jornada de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreo iniciar el prximo 11 de enero con una Caravana Popular que saldr de la frontera mexicana-guatemalteca y concluir el 12 de enero con una multitudinaria manifestacin en al ciudad de Guatemala, convocada por la Coordinadora 20 de Octubre.

Agreg Valencia que en Nicaragua las organizaciones sindicales que integran el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), entre estos los maestros, trabajadores de la salud y de las maquilas, y la Central Sandinista de Trabajadores (CST) realizaran el 10 de enero una conferencia de prensa para denunciar la actitud entreguista y represiva de Saca al ratificar el TLC con los Estados Unidos.

Aadi que en Costa Rica, en el marco de esta Ofensiva Popular centroamericana contra los TLC, los sindicatos, entre estos a ANEP, los trabajadores elctricos, de las bananeras y otros, realizaran el 12 de enero una denuncia pblica de los actos de corrupcin del gobierno de Abel Pacheco.

En Panam- dijo Valencia- el Sindicato de la Construccin se pronunciara el 13 de enero en defensa del seguro Social panameo, bajo amenaza de privatizacin, en contra del TLC y en solidaridad con el Bloque Popular Social salvadoreo, que enfrenta una campaa represiva y de hostigamiento contra su principales dirigentes por parte del gobierno de Saca.

Asimismo seal Valencia, quien tambin es dirigente del Bloque Popular Social, que en Honduras los sindicatos aglutinados en la CUTH realizarn actividades en solidaridad con la lucha del pueblo salvadoreo y contra los TLC.

Finalmente manifest que como Bloque Popular Social estamos preparando una respuesta de carcter jurdico a las acusaciones del Ministro de Gobernacin, ya que se pretende criminalizar al movimiento social salvadoreo para poder atemorizarnos y que aceptamos estos tratados comerciales. Pero estan equivocados si piensan que van a callarnos, estamos en pie de lucha aqu y en toda Centroamrica.

Licda. Julia Villalobos: Nueva Secretaria General de ACJ de El Salvador

SAN SALVADOR, 3 de enero de 2004 (SIEP) La psicloga Julia Villalobos, fue nombrada este da por la Junta Directiva de la Asociacin Cristiana de Jovenes (ACJ) de El Salvador, como nueva secretaria general en sustitucin del Sr. Jorge Vela.

La Licda. Villalobos, 30 aos, graduada de la Universidad de El Salvador, con un diplomado en VIH/SIDA, y una variada experiencia de trabajo en organizaciones de la sociedad civil, se desempeaba anteriormente como Responsable de Promocin Juvenil.

Por otra parte, la Licda. Isabel Serrano, quien funga como Vicepresidenta en la Junta Directiva anterior, pasa a formar parte del staff como responsable del rea de cooperacin internacional.

La Licda. Mara Isabel Villegas, Presidenta de la ACJ, indic que se senta muy satisfecha por esta seleccin que fue hecha por unanimidad, porque estoy segura que Julita cumplir con mucha dedicacin y transparencia, con este nuevo desafo de su vida profesional.

Indic que nos ponemos en oracin para que este nombramiento signifique el inicio de una nueva etapa de trabajo marcado por la solidaridad con los sectores populares y el compromiso con le cambio social, que tanto necesita nuestra sociedad y en el que los y las jovenes juegan un papel fundamental.

Subray que vamos a regresar a nuestros orgenes como movimiento caracterizado por la amistad, por la promocin del liderato juvenil, la equidad de genero, la defensa de la creacin, la solidaridad internacional y nuestro compromiso con una organizacin de rea fuerte y representativa.

Finalmente hizo un llamado a condenar los planes gubernamentales de criminalizar al movimiento social y juvenil, ya que es un serio retroceso a los Acuerdos de Paz firmados en 1992, que marc un gran pacto social, que hoy se esta rompiendo por medio de la represin, situacin impuesta para legitimar acuerdos comerciales como el TLC. Como ACJ condenamos estas acciones de Saca. Y exigimos el respeto al estado de derecho.

BRASIL: teologa gay busca reconocimiento

SAO LEOPOLDO, dic 23 (alc). Durante siglos la teologa fue campo reservado

al hombre blanco, europeo y heterosexual. Pero hoy, una teologia gay est

en busca de reconocimiento por las personas no heterosexuales y por

conseguir ciudadana religiosa dentro de las iglesias, opina el telogo

brasileo Andr Musskopf.

Siguiendo los pasos de la Teologa de la Liberacin, la teologa gay emergi

en Estados Unidos en la dcada de los 70 del siglo pasado. La revuelta de

Stonewall, en Nueva Cork, el 26 de junio de 1969, transformada en Da

Mundial del Orgullo Gay, representa un marco referencial en el proceso de

expansin de esa teologa.

Entrevistado por ALC, Andr Musskopf explica que la teologa gay analiza la

estructura social a partir de las vivencias de la sexualidad. “Ella trabaja

con todo aquello que comprende estar al margen de la sociedad por causa de

una opcin sexual”, anota.

Musskopf represent a la Escuela Superior de Teologa (EST) de Sao Leopoldo,

Brasil, en la reunin anual de la Academia Estadounidense de Religin,

realizada en San Antonio, Texas, Estados Unidos, del 20 al 23 de noviembre.

En una de las sesiones del Grupo de Asuntos de Hombres Gays en Religin

(GMIRG) present su ponencia.

El telogo argumenta que, en 35 aos de Teologa de la Liberacin no hubo

apertura para el reconocimiento de la teologa gay. Ahora, afirm, se admite

la emergencia de nuevos sujetos teolgicos, entre ellos el indio, la mujer,

el negro.

Sin embargo, acot, tanto entre laicos como entre telogos, produce sorpresa

cuando se habla de teologa gay. “Muchos, por desconocimiento, afirman que

teologa y gay son temas incompatibles”, afirm. “Hay prejuicios dentro de

las propias instituciones educativas y en las iglesias”, agreg.

El estudiante de doctorado en el Instituto Ecumnico de Posgrado (IEPG)

considera que la sexualidad latinoamericana es “viva y fluida”, como se

demuestra, por ejemplo, en el carnaval. Pero, observa disparidades entre las

experiencias sexuales del hombre latino y el discurso machista y homofbico

predominante en la regin.

“Vivimos en una sociedad de relativa permisividad en trminos sexuales, pero

marcada histricamente por la negacin del cuerpo y de la sexualidad”,

afirma.

Musskopf no considera un problema representar solamente un segmento de la

teologa, la teologa gay, entre tantos ya existentes. Segn dice no hay una

teologa que pueda hablar a todas las realidades. La teologa parte de

diferentes contextos y por eso debe estar en dilogo permanente, afirma.

ALIANZA POR EL CAMBIO CONDENA CAMPAA REPRESIVA DE SACA

SAN SALVADOR, 23 de diciembre de 2004 (SIEP) Los integrantes de la Alianza por el Cambio condenaron esta maana la campaa represiva desatada por el gobierno de Antonio Saca y advirtieron de sus nefastas consecuencias para la estabilidad poltica del pas.

Estamos regresando al pasado, cuando se sealaban nombres y luego se asesinaba a estas personas, esto ya lo hemos vivido y es muy peligroso advirti el Lic. Roberto Caas, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992 y dirigente del Movimiento Patria para Todos.

En la edicin del Diario de Hoy del da de ayer aparecieron un serie de fotografas de dirigentes populares del Bloque Popular Juvenil, Bloque Popular Social y Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre, en que se les acusaba por parte del Ministerio de Gobernacin de ser grupos extremistas.

Este da el mismo peridico continuo con su campaa contra el movimiento social acusando de agitadores a las organizaciones del Bloque Popular Social que bloquearon ayer carreteras en todo el pas para protestar contra la ratificacin del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

La Licda. Alma Bentez, activista de derechos humanos, critic esta actitud gubernamental ya que se esta criminalizando la organizacin y la lucha social, cuando sabemos que el ordenamiento jurdico consagre el reconocimiento de los derechos humanos y el deber del estado de respetarlos y garantizarlos.

Ramn Arstides Mendoza, dirigente cooperativista, seal que de acuerdo con nuestra Constitucin de la Repblica todas las personas tenemos el derecho de asociarnos libremente con fines ideolgicos, religiosos, polticos, econmicos, laborales, culturales, deportivos, etc. No se pude conculcar el derecho a la organizacin. Es un retroceso poltico muy grave.

Por su parte, el pastor luterano Rev. Roberto Pineda, dirigente del Bloque Popular Social compara las actitudes represivas del presidente salvadoreo con las de Herodes, que fue un gobernador colonial de la misma forma que lo es Saca, y as como Herodes despleg la represin contra la resistencia al imperio romano, lo que le llev al asesinato de miles de nios y personas indefensas, as Saca hoy despliega la represin contra al protesta ciudadana contra el TLC.

Agreg que Saca se ha quitado la careta de simpatico y ha sustituido la sonrisa hipcrita por su verdadero rostro, el rostro de la represin contra el movimiento social, contra la sociedad civil y lo mismo que Herodes acta en Navidad, teme el nacimiento de un nuevo El Salvador.

Finaliz diciendo que somos heredero de la tradicin patritica de Monseor Romero, no podran amedrentarnos, vamos a seguir en la calle protestando, es nuestro derecho constitucional, y lo hemos conquistado con la sangre de miles de hroes y mrtires. En esta Navidad luchamos por la independencia y por tener un pas donde haya comida en la mesa de todos, por eso rechazamos el TLC, por eso estamos dispuestos a entregar nuestras vidas.

Presidente salvadoreo amenaza con represin en Navidad al movimiento social

SAN SALVADOR, 23 de diciembre de 2004 (SIEP) Un presidente Saca con el rostro descompuesto por la ira, amenaz ayer con reprimir al movimiento social, con imponer el orden si este continua realizando demostraciones y cortes de carretera.

Abandonando su sonrisa caracterstica y visiblemente irritado el presidente Saca critic la acciones del Bloque Popular Social que el da de ayer realiz cortes en las principales carreteras del pas para protestar contra la ratificacin del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Frente a estas declaraciones el pastor bautista Alex Orantes, dirigente de las Comunidades de Fe y Vida, expres son las mismas amenazas que el Faran le hizo a Moiss porque sacaba al pueblo de Israel de Egipto, y Saca se convierte en un nuevo Herodes y pretende asesinar al nio Jess que se refleja en los movimientos sociales.

Agreg el tambin dirigente del Bloque Popular Social que este nuevo Herodes con sonrisa hipcrita, nos habla de democracia mientras militariza San Salvador para una reunin de la Asamblea Legislativa, nos habla de respeto a la Constitucin y la Corte Suprema de Justicia legaliza al PCN y al PDC, o sea ARENA les paga el favor por los votos del TLC

Indic que esta Navidad debemos de reflexionar que ese nio Jess que naci en Beln lo hizo en un pas ocupado militarmente por el imperio, como lo estamos nosotros con la Base Militar de Comalapa, y hoy este TLC. Saca pretende repetir la locura de Herodes de reprimir al movimiento social. Herodes no lo logr y estamos seguros que Saca tampoco. Somos el pueblo de Monseor Romero y no podran arrodillarnos. Somos un pueblo digno.

Explic que el presidente Saca ha ordenado a Ren Figueroa, Ministro de Gobernacin que afile los cuchillos para asesinar al movimiento social, para golpearlo, para difamarlo e incluso para eliminar a sus lideres ms representativos. Es otra pecado que se suma al de legitimar la opresin en que vive nuestro pueblo para servir intereses extranjeros, de la misma forma en que lo haca Herodes.

Finaliz haciendo un llamado a ponernos en actitud de oracin y que esta Noche Buena, democrtica y popular sea una celebracin de la amistad y la solidaridad, pero tambin estemos listos a responder a las amenazas y acciones de Herodes, que anhela sembrar la represin y volver a llenar de sangre los campos y ciudades de nuestra patria salvadorea.

El Salvador se moviliza contra el TLC

San salvador, 22 de diciembre de 2004 (SIEP) Miles de salvadoreos bloquearon las principales carreteras de este pas centroamericano en rechazo a la reciente ratificacin por parte del congreso del Tratado de Libre Comercio (CAFTA) con Estados Unidos.

Las actividades de protesta fueron convocadas por el Bloque Popular Social de El Salvador, (BPS) coalicin que aglutina a organizaciones campesinas, sindicales, comunales, ambientalistas, juveniles, religiosas, magisteriales y de veteranos de guerra.

Los bloqueos de calle y reparto de propaganda se realizaron en diez de los catorce departamentos del pais, entre otros en el desvo a San Juan Opico en La Libertad, en el desvo a Amayo en Chalatenango, en San Marcos Lempa y Puente de Oro en Usulutan, en Zacatecoluca, frente a la III Brigada de Infantera en San Miguel, en el desvo a Chalchuapa en Santa Ana, en el kilo 5 en Acajutla, en Apopa, en la Calle de Oro y Boulevard del Ejercito en Soyapango, en Boulevard Constitucin en San Salvador.

Guadalupe Erazo, dirigente campesina del BPS, conden la militarizacin ordenada por Antonio Saca en todo el pas para evitar cualquier movilizacin popular, pero no lo lograron porque aqu estamos, en pie de lucha y dicindolo que no le tenemos miedo, vamos a seguir luchando.

Agreg que el Ministro de Gobernacin, Ren Figueroa, y su lacayo Viera Altamirano del Diario de Hoy piensa que con desplegar una campaa publicitaria contra nuestras organizaciones populares va a desmovilizarnos, pero se equivoca, nosotros estamos en las calles porque hay hambre, hay represin y esto genera resistencia.

Opin que con la ratificacin del TLC Saca ha encendido la llama de la rebelin popular, de la protesta permanente porque no vamos a permitir que se nos arrebaten nuestros derecho ciudadanos, somos una fuerza poderosa enraizada en las comunidades que vamos a dar la batalla.

Por su parte, la dirigente comunal del BPS, Gloria Rivas calific como positivas estas acciones que hemos realizado en todo el pas, porque como movimiento ciudadano hacemos uso de los derechos que nos corresponden y que hemos conquistado en una larga lucha.

Finalmente conden el despliegue militar implementado por la PNC alrededor el Hotel Presidente ya que es una demostracin de fuerza innecesaria y represiva, as como la declaraciones del presidente Saca de que va utilizar la fuerza contra nosotros, que lo haga y que se atenga a las consecuencias de desatar una nueva guerra civil en nuestro pas.

Ministros reconocen fracaso de proyecto econmico de gobierno salvadoreo

SAN SALVADOR, 21 d diciembre de 2004 (SIEP) Este da los ministros del gabinete econmico del gobierno salvadoreo, reconocieron el fracaso de este, al divulgar que la tasa de crecimiento para este ao que est concluyendo es de un raqutico 1.8 por ciento, un de las ms bajas de Amrica Latina.

Toda la demagogia y los gastos millonarios en publicidad no pueden ocultar la triste realidad del estrepitoso fracaso econmico de los planes de Sacadijo el pastor luterano Efran Cerna, al comentar estas reveladores cifras, presentadas este da ante la Asamblea Legislativa por los ministros de agricultura, economa, hacienda y la presidenta del BCR.

Han reconocido agreg- estos ministros desvergonzadamente que solo hemos crecido un 1.8 por ciento, junto con este informe deberan presentar tambin sus renuncias ya que no fue lo que prometieron hacer en la campaa. Nos hablaba Saca que lo mejor estaba por venir y lo que tenemos es TLC, desempleo, delincuencia, corrupcin, represin contra la iglesia y sume y siga…

Este maysculo opin- fracaso, que no puede ser ocultado por la sonrisa hipcrita de Saca, ni por spots publicitarios, pretenden justificarlo con el alza de los precios de los hidrocarburos, estos ministros creen que nacimos ayer y nos van a dar atol con el dedo.

Como sociedad civil estamos claros que el 1.8, que hay que ponrselo en la frente al presidente, es el resultado de diversos factores: este modelo neoliberal no promueve la inversin sino el estancamiento. No promueve la legalidad sino la corrupcin. No promueve el desarrollo sino la injusticia.

Continu diciendo que este ridculo crecimiento significa que no hay empleos ni oportunidades, y es el resultado de la destruccin de la agricultura y de la industria, por quince aos de cuatro gobiernos areneros, es la herencia nefasta de Cristiani, Caldern Sol, Flores y lo que falta de Saca.

Por su parte, la Lic. Mara Isabel Villegas, dirigente de la organizacin ecumnica Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) indic que este 1.8 por ciento resulta de que nuestro pas no es confiable para la inversin por sus altos niveles de corrupcin e impunidad, sino vean los casos de los lideres areneros Carlos Perla y Ral Garca Prieto, se robaron millones de dlares y andan sueltos.

1:8 por ciento: el regalo de Saca a la poblacin

Precis que somos un pas que no invierte lo suficiente en educacin ni en salud, y este 1.8 por ciento es en realidad el regalo de Navidad de Saca a la poblacin, nos esta reglando desempleo, falta de agua en las comunidades, delincuencia, TLC, y a los ricos les regala: evasin de impuestos, corrupcin y servilismo, se arrodilla ante la ANEP, claro, antes era su empleado y sigue siendo su empleado

Puntualiz que y aun as los areneros estan chillando porque no se aprueba un mayor endeudamiento para el pas, quieren un presupuesto para gastar ms en publicidad y viajes de lujo pero se oponen a un presupuesto al servicio de las mayoras populares.

Son una banda de incapaces y corruptos dijo- que se esta acabando al pas. Este modelo capitalista condena a nuestros jovenes a irse para Estados Unidos, a buscar un empleo que no se le puede ofrece aqu, en realidad es un modelo que expulsa a nuestra juventud, como ante expulsaba a nuestros campesinos hacia Honduras.

Este 1.8 por ciento opin-es el producto de haber privatizado la energa elctrica y las telecomunicaciones, es el saldo de un gobierno que impone la mano dura contra jovenes en las comunidades pero le tiembla la mano y hasta el cuerpo para impulsar una reforma fiscal donde los ricos paguen ms. No nos queda ms que seguir luchando y vamos a hacerlo. Luchemos por un presupuesto justo y participativo

MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS CONDENA REPRESIN CONTRA BPS

SAN SALVADOR, 18 de diciembre de 2004 (SIEP) La Maestra en Derechos Humanos y Educacin para la Paz de la Universidad de El Salvador, denunci este da ante la comunidad nacional e internacional la agresion fisica y moral contra nuestro catedrtico Maestro Roberto Pineda dijo el Maestro Jos Guillermo Campos, coordinador de esta unidad acadmica de la UES.

Agreg que el maestro Pineda nicamente e encontraba haciendo uso pacficamente de sus derechos constitucionales que incluye el derecho a manifestarse pblicamente y quien haciendo uso de la libertad de expresion protestaba contra el Tratado de Libre Comercio junto con el movimiento social de El Salvador, representado por el Bloque Popular Social.

Los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda as como el diputado del FMLN, Santiago Flores Alfaro fueron golpeados ayer por agente de la PNC cuando participaban en una concentracin en protesta por la aprobacin del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

No es aadi Campos- reprimiendo la palabra como se resuelven serios problemas de pobreza y exclusin social. Es con la razon y con acciones en beneficio de las mayorias como se debe enfrentar el desafio de nuestro pas y no con leyes y tratados comerciales como el TLC que perjudican a todo un pueblo amante de la paz y la justicia.

Por su parte, Frankie Flores, coordinador del Proyecto Alto ala Impunidad, conden desde Los Angeles esta nuevo atentado a los derechos humanos del pueblo salvadoreo a la vez que expres la solidaridad de los salvadoreos en el exterior con los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, golpeados por los antimotines de la Polica Nacional Civil.

Dijo Flores que exhort a los sacerdotes luteranos a que presenten una demanda judicial contra Ricardo Meneses como director de la Polica Nacional Civil, porque esta violando la Constitucin y debe de sentarse un precedente legal.

Aadi que si no lo vamos a hacer nosotros aca en Estados Unidos, ya que la justicia en nuestro pas no funciona, y va correr la misma suerte que los generales Vides Casanova y Guillermo Garca, y la misma suerte que Nicolas carranza, que vamos a enjuiciar el otro ao por sus masacres.

Finaliz haciendo un llamado a denunciar esta agresin contra estos religiosos salvadoreos, Cornejo y Pineda, obispos que cumplen con su responsabilidad de acompaar al pueblo salvadoreo como lo haca, siguiendo los pasos de nuestro Obispo martir, Monseor Romero.