Urge reforma agraria en El Salvador!

SAN SALVADOR, 24 de mayo de 2005 (SIEP) Urge que nos organicemos para hacer una Reforma Agraria en El Salvador…!dijo Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social, en entrevista del programa Fe y Esperanza, que se trasmite los martes y viernes en Radio Maya Visin.

En los aos setenta yo estudiaba secundaria en el Instituto Nacional de Zacatecoluca, y como no se nos respetaban nuestros derechos estudiantiles vimos la necesidad de organizarnos y lo hicimos, nos organizamos en el Movimiento Estudiantil Revolucionario de Secundaria, en el MERS dijo.

Y lo ms importante fue que como estudiantes empezamos a vincularnos con otros sectores, empezamos a luchar tambin por reivindicaciones populares, a palpar la realidad de explotacin del sector campesino, la necesidad de luchar por tener un pedazo de tierra. Y los campesinos tenan sus propias organizaciones, la Unin de Trabajadores del Campo (UTC) la FECCAS.

Y empezamos a tener coordinacin entre nosotros, a ser solidarios, ayudarnos en nuestras acciones. Comenzamos las primeras tomas de tierra, que luego iban a ser muchas. Recuerdo la toma de tierra Miriam Rodrguez, que fue una compaera nuestra asesinada en Zacatecoluca, porque les ponamos nombre a las tomas, fue en el cantn Platanares, siempre en Zacatecoluca.

Y all fuimos tomando conciencia, de la necesidad de la lucha, de la organizacin, de la movilizacin, y luego lanzamos la organizacin a nivel nacional, no solo de estudiantes sino de diversos sectores, logramos construir el Bloque Popular Revolucionario, BPR, una fuerza muy grande, que realizaba muchas acciones.

Por ejemplo como BPR tuvimos tomado el Ministerio de Trabajo por tres das, reclamando salarios justos para los trabajadores del campo y la ciudad. Hicimos muchas marchas por problemas de justicia social, por una vida digna para los sectores populares. La unida fue importantsima, todas las acciones las hacamos en conjunto.

Hubo tambin un momento de represin. El gobierno en vez de resolver los problemas de la gente resolvi reprimir. Me acuerdo de un primero de mayo de esos aos en que nos mataron a 8 compaeros en el Parque Cuscatlan. Hubo mucha represin y tambin mucha lucha.

Regresando al presente…decir que tenemos planificadas para este 1 de junio 14 marchas en las cabeceras departamentales, vamos a movilizarnos en todo el pas, esto lo venimos realizando desde nuestra creacin como instrumento de lucha del pueblo salvadoreo, como Bloque Popular Social, heredero histrico del BPR, y del FAPU, y de las LP-28, del MLP y del UDN.

Vamos a repudiar en todo el pas las polticas demaggicas de Antonio Saca, a quine consideramos un presidente ilegitimo ya que gan su eleccin por medio de una campaa de atemorizamiento, metiendole miedo a la gente, como lo acaban de hacer de nuevo con lo del huracn Adrian.

En El Salvador nada ha cambiado, todo sigue lo mismo. O peor para la mayora. Y ya estamos indignados, no podemos comer de promesas, no podemos vestirnos con mentiras, es escandalosos lo que este gobierno gasta en publicidad.

No ha habido ningun apoyo al campo. La situacin es lamentable. Somos el sector que ms ha sufrido por las polticas neoliberales de Saca. Los campesinos y las campesinas carecemos de acceso a crditos, de agua, vivienda digna, electricidad, lo que nos queda es cruzar la frontera para conseguir un empleo. El campo merece un mejor futuro.

Por eso es que luchamos por la soberana alimentaria, y sufrimos la amenaza que se apruebe el TLC con Estados Unidos y nos hundamos ms en la pobreza, porque estos acuerdos comerciales violan los derechos de los ciudadanos, se nos arrebatan nuestras semillas criollas y se imponen los alimentos transgnicos.

Debemos de reactivar el agro, y para eso se necesita una poltica global que incluya el crdito, la capacitacin tcnica, la educacin , la salud, el empleo. Es deprimente la situacin en el campo, no hay escuelas, no hay doctores, no hay medicinas.

No a los desalojos de familias campesinas pobres en Tonacatepeque!

Sras. / Sres.

Asamblea Legislativa

Presente.

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones campesinas, sindicales, comunales, magisteriales, religiosas, indgenas, estudiantiles, de mujeres y de excombatientes, profundamente preocupado por las numerosos desalojos impulsados por el presidente del Fondo Social para la Vivienda, Sr. Enrique Oate Muyshondt, considera lo siguiente:

1. El Sr. Muyshondt se ha convertido en un cruel verdugo de las comunidades campesinas y urbanas pobres, amenazando con desalojos a familias humildes de nuestro pueblo.

2. Esta conducta de este funcionario choca con las promesas demaggicas del presidente Saca de realizar un gobierno con rostro humano. Es un rostro fro y desalmado.

3. Es una practica inconstitucional ya que estas propiedades del estado se encuentran ociosas como es el caso de la Comunidad Monseor Romero, ubicada en Tonacatepeque.

4. En esta comunidad que se instal el pasado 29 de marzo habitan 186 familias amenazadas por el Sr. Oate con el desalojo y la represin. Son decenas de nios y nias, de ancianos y ancianas, que estan amenazados.

Frente a esta grave situacin, como Bloque Popular Social venimos a solicitar a la Comisin de Obras Pblicas:

1. Que se interpele al Sr. Enrique Oate Muyshondt, presidente del Fondo Social para la Vivienda (FSV) para que explique las razones que lo han conducido a amenazar a esta comunidad con el desalojo de sus viviendas.

2. Que se cumpla con la Constitucin Poltica y se respete el derecho de estas comunidades a una vida digna y a una vivienda segura como ciudadanos salvadoreos que son.

3. Que la Asamblea Legislativa ordene a este funcionario detener cualquier tipo de accin agresiva contra estos humildes pobladores, que lo que necesitan es ayuda y solidaridad, no castigos y represin.

Como Bloque Popular Social vamos a continuar denunciando esta grave violacin a los derechos humanos de esta comunidad que lleva el nombre de nuestro profeta y mrtir Monseor Oscar Arnulfo Romero.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

San Salvador, 19 de mayo de 2005

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador

FIRMAS:

Reprimen concentracin del BPS en Embajada norteamericana

SAN SALVADOR, 13 de mayo de 2005 (SIEP) Con un gran despliegue de violencia y prepotencia elementos antimotines de la Polica Nacional Civil disolvieron esta maana una concentracin del Bloque Popular Social que protestaba contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Los alrededor de 200 antimotines arrebataron y rompieron pancartas y banderas, as como empujaron y golpearon a varios participantes de esta actividad que se realiza a nivel centroamericano para denunciar la estrategia anexionista de Bush para esta regin.

El Rev. Roberto Pineda, pastor luterano, y dirigente del BPS denunci que “con estas acciones intimidatorias se pretende coartar el derecho a la libre expresin que tenemos los salvadoreos y que hemos conquistado en las calles y no vamos a permitir que nos sea arrebatado.”

Agreg que “los terrenos alrededor de la Embajada norteamericana no son territorio sagrado, nosotros nos podemos manifestar aqu cuando nos de la gana, esta es una demostracin pacfica, hemos convocado a los medios para leer un comunicado.”

Subray que “no se ha ratificado todava el TLC y ya el Lic. Meneses de la PNC esta actuando como un empleado de la Embajada y no es causal si el presidente Saca esta en Washington hacindole los mandados a Bush, pero debe de acordarse de que este es el pueblo de Monseor Romero, patriota y combativo.”

Por otra parte, el religioso conden la campaa de amenazas contra la vida del d diputado Salvador Arias que impulsa el ministro de gobernacin, Ren Figueroa, esta es la misma tctica que se utiliz antes de matar a Monseor Romero y los jesuitas, la tctica de sembrar el odio. Hay que salirle al paso a esta maniobra criminal. Defendamos la vida de nuestro hermano Salvador Arias. Denunciemos nacional e internacionalmente estas amenazas y esta escalada represiva contra el movimiento popular”

En el comunicado del BPS distribuido frente a la Embajada norteamericana se seala que “rechazamos categricamente el TLC conocido en ingles como CAFTA porque representa muerte para nuestro pueblo: ms pobreza, ms desempleo, ms dependencia.”

Aade que “rechazamos el papel servil desempeado por Antonio saca al ir a Washington a defender los intereses de las corporaciones norteamericanas y renunciando a defender los intereses de El salvador.”

“3. Rechazamos que se pretenda convertir a nuestro pas en una nueva colonia de los Estados Unidos. 4. Denunciamos la represin contra los sectores populares que acompa la aprobacin e los TLC en Guatemala y El Salvador. 5. Denunciamos las acciones criminales de grupos derechistas vinculados a ARENA que se realizan en la frontera en contra de nuestros compatriotas. 6. Apoyamos los esfuerzos de acadmicos, iglesias, sindicatos de Estados Unidos que se oponen a que se apruebe el TLC.”

No al TLC, no al desempleo, no a la pobreza!

El Bloque Popular Social, fundado en septiembre de 2003, es una coalicin integrada por organizaciones sindicales, magisteriales, campesinas, religiosas, comunales, estudiantiles, indgenas, de mujeres, jovenes y excombatientes, y entre sus propsitos principales se encuentra el de orientar a los sectores populares en la defensa de sus intereses. En este marco, con respecto al Tratado de Libre Comercio entre entre nuestros pases centroamericanos y los Estados Unidos CONSIDERAMOS lo siguiente:

1. El Tratado de Libre Comercio conocido como CAFTA ser un fuerte golpe contra los sectores populares y la independencia y soberana nacional.

2. El Tratado de Libre Comercio(TLC) va a provocar mayores niveles de desempleo por el cierre de empresas, y va a ampliar la brecha ya crtica entre ricos y pobres en nuestros pases.

3. La discusin en Washington para la aprobacin de este tratado pone de manifiesto incluso la fuerte oposicin al mismo de influyentes sectores sociales de ese pas.

4. Los presidente centroamericanos estan en Washington, defendiendo servilmente los intereses de compaas extranjeras que se beneficiaran del CAFTA. Han renunciado a defender los intereses d sus respectivos pases y actan como empleados de Bush.

5. El Tratado de Libre Comercio fue impuesto en los congresos de nuestros pases sin escuchar las opiniones de amplios sectores populares e incluso reprimiendo como en Guatemala y El Salvador.

Frente a esta situacin que afectar la vida de millones de familias centroamericanas, como Bloque Popular Social ACORDAMOS:

1. Hacer un urgente llamado al pueblo de Estados Unidos, a nuestros hermanos y hermanas sindicalistas, religiosos, acadmicos, hispanos de ese pas, para que incrementan las acciones de protesta y de cabildeo con congresista para rechazar el CAFTA.

2. Hacer un llamado a nuestros compatriotas en Estados Unidos a no dejarse engaar por las mentiras de Antonio Saca y recordar que fue la pobreza y la represin originada por la oligarqua arenera la que los expuls de El Salvador.

3. Exigir a la administracin de George Bush el respeto a nuestra soberana e independencia. Rechazamos ser anexados a los Estados Unidos. Rechazamos tener una base militar en Comalapa. Rechazamos el CAFTA. Exigimos seguridad y respeto para nuestros emigrantes.

4. Nos comprometemos a seguir denunciando este tipo de tratados comerciales que solo nos hunden en ms miseria as como en continuar luchando por un nuevo pas, justo y prspero en el cual podamos sentirnos bien y vivir seguros.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

San Salvador, 13 de mayo de 2005

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador

INVITACION A TRES ACTIVIDADES

El Bloque Popular Social de El Salvador invita a sus organizaciones miembros e informa a sus amigos de la siguientes actividades:

1.

Concentracin en Solidaridad con Dr. Guillermo Mata Bennet, de SIMETRISSS, que ha sido demandado por director del ISSS, Mariano Pinto. Ven y repudiemos la expulsin del medico ecuatoriano Pedro Banchn.

Da: jueves 12 de mayo de 2005

Hora: 7:30 a.m.

Lugar: Tribunal de sentencia. (cerca de Cruz Roja, donde quedaba antes la Fiscala)

2.

Concentracin y Conferencia de Prensa en contra de TLC con los Estados Unidos. Ven y repudiemos este tratado comercial nefasto para los intereses populares y que solo beneficiara a las grandes corporaciones gringas. Que sepan los congresistas de estados Unidos que el pueblo rechaza este acuerdo comercial.

Da: viernes 13 de mayo de 2005

Hora: 10 a.m.

Lugar: frente a Embajada de Estados Unidos (Santa Elena)

3.

Concentracin y Vigilia en solidaridad con cinco heroes cubanos presos en Estados Unidos desde 1998. Ven y expresemos nuestra solidaridad con estos patriotas cubanos, con el pueblo de Fidel y del Che, con el socialismo en Cuba. Es una Vigilia de Solidaridad!

Da: sbado 14 de mayo de 2005 Hora: 5p.m. a 10 p.m.

Lugar: Plaza Jos Mart (frente a escuela de Ciegos, debajo de don Ra)

Comunidades campesinas de Guaycume desafan orden de desalojar tierras

TONACATEPEQUE, San Salvador, 6 de mayo de 2005 (SIEP) Decenas de familias campesinas se hicieron presente esta maana a las oficinas de la Fiscala General de la Republica para denunciar una orden de desalojo que se ha emitido en su contra acusndolos de usurpadores.

Sabino Perez, dirigente de estas comunidades luteranas de Guaycume que aglutinan a cerca de 300 familias indic que “es una gran injusticia la que se quiere cometer con nosotros, es tierra que ya la pagamos y hoy con orden del juez nos quieren expulsar.”

Explic que “un terrateniente alega que las tierras donde tenemos nuestras casitas son de l y un juez ha sentenciado a su favor sabiendo que somos familias pobres y que no tenemos donde irnos. La ley sigue beneficiando a los ricos en este pas. Nos castigan por ser humildes.”

Otro dirigente campesino, Sabas Rodrguez, asegur que “vamos a dar la lucha por nuestra tierra que tanto nos ha costado, la lucha por defender nuestros derechos que nos quieren quitar la tierra, estamos dispuestos a no permitir el desalojo.”

“Los ricos de este pas-indic-piensan que con dinero pueden hacer lo que se les plazca, pero esta vez no va ser as, somos una comu8nidad organizada con mucha conviccin de fe y no vamos a permitir que nos arrebaten nuestra tierra a dnde vamos a irnos?”

Los campesinos estuvieron acompaados por el pastor luterano Ricardo Cornejo, quien ante la llegada prepotente del Ing. Mariano Pinto, director del ISSS, con su sequito de guardaespaldas, le reclamo por haber expulsado al mdico ecuatoriano Pedro Banchn y haber dividido una familia.

Asimismo le expres ante el despliegue de fuerza y amenazas de los guardaespaldas de Pinto que “no tenemos miedo a que nos maten porque somos vencedores en Cristo. El que tema por su vida la perder y el que la entregue por la causa de Jess la ganar.”

BPS saluda testimonio de lucha de Camilo Minero, camarada Silvestre

SAN SALVADOR, 7 de mayo de 2005 (SIEP) El Bloque Popular Social de El Salvador (BPS) se sum a las multiples expresiones de pesar por el fallecimiento el da de ayer del reconocido pintor y luchador social, revolucionario y comunista, maestro de generaciones de artistas salvadoreos, Camilo Minero.

Guadalupe Erazo, dirigente campesina de esta organizacin manifest que “hay personas que luchan un da y son buenos pero Camilo luch toda la vida y con su testimonio de decisin, de dignidad, de fidelidad a los principios, de voluntad de vencer, nos deja una rica herencia a los sectores populares.”

“Con Camilo la campia de nuestro pas, el dolor de nuestros campesinos por la explotacin en los cafetales, en los caales, en los algodonales, se vio reflejado en su obra ya inmortal y representativa de la identidad de nuestro sufrido pueblo.”

“Y no solo reflej el sufrimiento, plasm en el lienzo tambin la lucha por la tierra, la dignidad presente en los rostros curtido por el sol, en las marchas por la tortilla y el salario justo, en la protesta agraria por la salud y la educacin, en la esperanza de una nueva vida.”

“Y Camilo tambin fue por muchos aos el luchador clandestino contra la dictadura militar, el pincel de pintor siempre estuvo ligado al manifiesto subversivo, fue el camarada comunista de pseudnimo Silvestre, de las reuniones sindicales, con el corazn bien a la izquierda, nacido con mucho orgullo en Analco, Zacatecoluca.”

“Como movimiento popular, como Bloque Popular Social, gritamos con nuestras voces insurrectas: honor y gloria al pintor Camilo Minero, al camarada Silvestre, digno hijo de este heroico pueblo salvadoreo. El presente es de lucha, el futuro es nuestro.”

Con mucha emocin finaliz Erazo, citamos su credo artstico:“Mi discurso es con el realismo y lo figurativo, yo pinto al pueblo, a los trabajadores, a los nios panzones que caminan en los mercados, ah encuentro la belleza.”

Aclaratoria del Bloque Universitario sobre sucesos del 1ro. de Mayo

El Bloque Universitario, integrado por Estudiantes, Docentes y Trabajadores de la Universidad de El Salvador, ante los penosos hechos sucedidos el pasado 1 de mayo de 2005, durante la marcha por el Da del Trabajo EXPRESA:

1. RECHAZAMOS la injustificada agresin fsica y sicolgica sufrida por el periodista, Porfirio Mercado y el camargrafo, Juan Castellanos de Canal 12, ya que como periodistas son parte de la clase trabajadora y nunca atentaramos contra nuestros mismos hermanos, por el contrario tenemos claro que nuestro verdadero enemigo es la burguesa ultraderechista y no los asalariados.

2. AFIRMAMOS que como verdaderos revolucionarios y revolucionarias somos respetuosos de la libertad de prensa, informacin y expresin, cuando estas se ejercen con responsabilidad y ecuanimidad, como lo ha demostrado el seor Mercado y sus colegas del canal.

3. ACLARAMOS que los agresores son personas ajenas al verdadero movimiento estudiantil revolucionario y que sus actitudes anrquicas, carentes de fundamentos tericos revolucionarios solo sirven, conciente o inconcientemente al juego sucio de la derecha, que busca deslegitimar la lucha por la justicia social y por el PRESUPUESTO JUSTO PARA LA UES.

4. DESMENTIMOS LAS ACUSACIONES realizadas por el Director de la Polica Nacional Civil, Ricardo Menesses que sin fundamentos legales acusa a estudiantes revolucionarios de los hechos, lo que demuestra que todo fue un plan orquestado por la derecha para iniciar una casera de brujas contra el movimiento estudiantil revolucionario.

5. EXIGIMOS un cese a la ola represiva que el gobierno impulsa contra la clase trabajadora y en especial contra el movimiento estudiantil.

FIRMAMOS:

SETUES, MDUES, AEI, ASECINMA, ASECE, ASEQBO, BRES, FES “Felipe Pea”, FRED, FURD, UERS-30, FES “Jorge Arias Gmez” JUVENTUD ROJA 8 DE OCTUBRE.

BPS realiza multitudinaria marcha del 1ro. de Mayo

SAN SALVADOR, 1 de mayo de 2005 (SIEP) Ms de 50,000 salvadoreos respondieron a la convocatoria realizada por el Bloque Popular Social para marchar este domingo y denunciar las polticas represivas del gobierno de Antonio Saca.

La manifestacin convocada por el BPS parti de la Plaza Salvador del Mundo y estuvo encabezada por la Federacin Sindical de Trabajadores Pblicos (FESTRASPES). Luego marcharon diversos sectores populares como ANTA, MCS y ANDES21 de Junio. Y al final la militancia del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional. La manifestacin recorri Metrocentro y concluy con un mitin en la Plaza Cvica.

El primer orador fue Jaime Rivera, secretario general de FESTRASPES quien denunci “la poltica represiva que Saca implementa contra el movimiento sindical y la negativa a ratificar los convenios de la OIT que garantizan la libertad de organizacin sindical. Es un gobierno antisindical y antipopular, que nos impone un TLC nefasto para este pas.”

Luego Guadalupe Erazo, hablo a nombre del Bloque Popular Social y dijo que “este no es un primero de mayo cualquiera, compaeros y compaeras, con nuestra presencia masiva, estamos demostrando que somos miles los que rechazamos las polticas de Saca, miles los que estamos dispuestos a luchar por cambiar este pas.”

El Dr. Guillermo Mata, lider de la lucha contra la privatizacin de la salud, denunci que “este gobierno represivo expuls a nuestro compaero ecuatoriano Pedro Banchn, asesor de SIMETRISSS, pero nosotros seguimos la lucha, n vamos a desmayar en nuestros esfuerzos por cambiar este pas.”

Salvador Snchez Ceren, dirigente histrico del FMLN, salud al “victorioso pueblo ecuatoriano, que se sacudi al traidor Gutirrez, al pueblo boliviano que lucha por proteger sus recursos naturales, al pueblo venezolano que avanza en su proceso, al pueblo cubano, que construye el socialismo a 90 millas del imperio.”

Inform que “Schafik Handal y Milton Gonzales se encuentran en Cuba invitados por Fidel a las celebraciones del 1ro. de mayo.” Hizo un llamado a incrementar la lucha contra este modelo que genera pobreza y exclusin social.”

La actividad concluy con un mensaje de un grupo de jovenes salvadoreos que estudian en Cuba y que se comprometieron pblicamente a regresar y poner sus conocimientos al servicio del pueblo salvadoreo

Bloque Popular Social repudia secuestro de medico ecuatoriano

SAN SALVADOR, 29 de abril de 2005 (SIEP) “Estamos regresando a los tiempos de la dictadura militar cuando se secuestraba y se golpeaba a los ciudadanos que exigan sus derechos” dijo la dirigente campesina Guadalupe Erazo, del Bloque Popular Social de El Salvador.

Ayer en horas de la tarde la Polica Nacional Civil captur violentamente al ciudadano ecuatoriano Pedro Banchn, asesor del Sindicato de Medicos del Seguro Social (SIMETRISSS) y luego lo condujeron violentamente a un destino desconocido. Posteriormente se supo que anoche fue llevado al aeropuerto y enviado a Costa Rica, de donde sera enviado hoy a Ecuador.

En el aeropuerto, elementos de la PNC capturaron a tres miembros de la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos que trataron de evitar que el Dr. Banchn fuera enviado a Costa Rica. Asimismo antes se haba golpeado a los diputados del FMLN, Salvador Arias y Zoila Quijada y al Dr. Guillermo Mata Bennet que trataron de evitar la captura.

Erazo agreg que “con esto se demuestra como el presidente Saca, el ministro de Gobernacin Ren Figueroa y Mariano Pinto, director del ISSS pretenden provocar al movimiento social con este tipo de acciones y luego justificar la represin que estan preparando.”

“Estan desesperados –continu-porque saben que este sistema ya caduc, y la crisis se les viene encima, han decidido reprimir, estan por aprobar una Ley Antiterrorismo con la cual van a tratar de encarcelarnos y de criminalizar al movimiento social.”

“Denunciamos esta captura, no se sigui el debido proceso y se esta separando a una familia. Vamos a luchar porque el Dr. Banchn regrese a nuestro pas y pronto. El Dr. Banchn es una persona con esposa e hijo salvadoreos, es mucho ms salvadoreo que tanto corrupto que hay en el gobierno de Saca. Con nuestra lucha vamos a lograr que el Dr. Banchn regrese.”